Está en la página 1de 9

*Materno Infantil

*La enfermería materno infantil se define como


la especialidad en enfermería que engloba todos los
cuidados que se proveen durante y después del
embarazo tanto para la madre como el niño. La
enfermería materna infantil tiene como objetivo el
prevenir complicaciones o enfermedades que puedan interferir en el
funcionamiento normal del ciclo reproductivo, el embarazo y el nacimiento.

El objetivo de esta disciplina es educar a las mujeres embarazadas sobre su


estado fisiológico dándole consejos y recomendaciones para que esta etapa de su
vida sea grata sin ninguna anomalía tanto para ella como el feto y evitar
complicaciones en la hora del parto y de igual manera trabaja con niños llevando
su control de peso, talla, vacunas entre muchas actividades más.

Algunas de las situaciones que son atendidas por dentro de su definición son:
 Métodos de planificación familiar: Inyecciones, métodos intrauterinos,
pastillas, implantes subcutáneos.
 Cuidado de la salud reproductiva de la mujer: Citologías, examen de cuello
uterino, mamografías, entre otras.
 Signos vitales de la madre y de la criatura durante el embarazo
 Nutrición de la madre
 Atención del parto
 Atención posparto
 Atención peri y posnatal: recuperación de la madre y cuidado del bebé
 Crecimiento y desarrollo del bebé
 Lactancia materna: técnicas para amamantar
 Cuidados del recién nacido
 Tamiz
 Talla y peso (Somatometria): Control y cuidado del desarrollo normal y
esperado del niño.
 Vacunación: El esquema de vacunación completo que se debe aplicar a un
bebé desde su nacimiento.
*Etapas Del Trabajo De Parto

El proceso del parto y el nacimiento se divide en tres


etapas:

1er periodo o periodo de dilatación:

Es el primer periodo y corresponde al momento en el


que se dan los cambios cervicales, inicias con las contracciones uterinas efectivas
y termina cuando la paciente se encuentra con una dilatación de 10cm. Este
periodo se divide en 2 fases:

1. Fase Latente: Esta fase inicia cuando las contracciones son regulares y termina
cuando al tacto vaginal medimos una dilatación de 3cm. La duración del periodo
de latencia es variable en promedio 6.4 horas para las primigestas y 4.8 para
multigestas. Una duración mayor de 20 y 14 horas respectivamente se denomina
como fase latente prolongada. Esta fase puede verse modificada por el uso de
sedación excesiva, analgesia epidural y condiciones desfavorables del cuello
uterino.

2. Fase activa: Se inicia cuando el cuello uterino tiene >3cm de dilatación y


culmina con una dilatación completa de 10cm. A su vez, la fase activa presenta
una fase de aceleración (3 - 8cm) y una fase de desaceleración (8 - 10cm). Dura
un promedio de 4.9 horas en nulíparas con una desviación estándar amplia. Se
dice que el ritmo de dilatación debe de ser de 1.2 cm/h como mínimo en nulíparas
y de 1.5 cm/h en multíparas. Se ha visto que en la fase de aceleración predomina
la dilatación y en la fase de desaceleración ocurre mayormente el descenso y el
borramiento.

2º periodo o periodo expulsivo:

Inicia con la dilatación completa del cuello uterino y termina con la expulsión o
nacimiento del producto. En promedio la duración es de 50 min en nulíparas y 20
min en multíparas. El descenso del producto es más acelerado en este periodo y
la madre comienza a sentir deseo de pujo o necesidad de defecar. En este periodo
debemos de insistirle a la madre que el pujo es muy importante para el nacimiento
de su bebe. En los momentos en los que se presenta una contracción, la madre
debe de pujar con la parte baja del abdomen y debe de descansar cuando la
contracción termine. Estos esfuerzos harán que la cabeza fetal corone y en ese
momento será necesario pasar a nuestra paciente a la sala de expulsión.
Este periodo también se puede dividir en 3 fases:

1. Nacimiento de la cabeza:
El nacimiento de la cabeza se da por lo movimientos cardinales ya descritos
y existen algunas maniobras importantes para proteger tanto a la madre
como al producto. La maniobra más importante es la de Ritgen modificada.
Esta maniobra consiste en tomar con una mano una gasa o compresa y
ejercer una presión anterógrada sobre el mentón fetal a través del perineo,
mientras con la otra mano controlamos la velocidad del nacimiento de la
cabeza al colocarla en el occipucio.
2. Nacimiento de los hombros:
los hombros pueden nacer de forma espontánea o puede ser necesario
ayudarles. Lo último se hace tomando con ambas manos la cabeza,
después de la rotación externa, y haciendo una tracción descendente hasta
el nacimiento del hombro anterior y luego ascendente para el nacimiento
del hombro posterior.
3. Nacimiento del cuerpo y piernas:
normalmente es espontáneo, de lo contrario sólo se ejerce una ligera
tracción. El bebé se entrega al pediatra o se coloca en el abdomen materno
dependiendo del algoritmo del recién nacido que utilicemos. A esto le sigue
el pinzamiento y corte del cordón umbilical el cual se puede realizar
después de 1 min del nacimiento y antes de los 3 minutos del mismo.

3er periodo o alumbramiento:

El cual inicia con el nacimiento completo del producto y termina con la expulsión
de la placenta y sus anexos.

En este periodo es importante monitorizar el tono uterino, así como el sangrado.


Existen signos del desprendimiento placentario:

- Útero globular y firme.

- Borbotón de sangre.

- El útero asciende en el abdomen.

- El cordón umbilical sale un poco más de la vagina.

Este periodo del trabajo de parto requiere la participación


activa del obstetra ya que esto disminuye el riesgo de
hemorragia, reduce la necesidad de administración de
oxitócicos y acorta la duración de este periodo.
*Atención Prenatal

Es el conjunto de actividades sanitarias que reciben las embarazadas durante


la gestación siempre y cuando sea para embarazada. La atención médica para
la mujer embarazada es importante para asegurar un embarazo saludable e
incluye controles regulares y análisis prenatales. Se suele iniciar este tipo de
atención cuando la mujer descubre que está embarazada.

Por lo general, la atención prenatal comprende un examen físico de la


embarazada por un médico, examen ginecológico en la que incluye citología que
descarte enfermedades del cuello uterino como el VPH, valoración cardiovascular,
verificación de inmunizaciones (rubeola, hepatitis), verificación de infecciosos
como el toxoplasma y VIH, y determinar cuándo un embarazo se trate de alto
riesgo

El objetivo principal de la atención prenatal orientada es ayudar a las mujeres a


mantener embarazos normales a través de:

 La identificación de condiciones de salud preexistentes

Como parte de la evaluación inicial, el personal de salud que realiza la consulta o


control -médico o enfermera capacitada en obstetricia- conversa con la mujer y
examina las señales de condiciones crónicas y enfermedades infecciosas. Las
condiciones de salud preexistentes como VIH, malaria, sífilis y otras enfermedades
de transmisión sexual, anemia, enfermedades
cardíacas, diabetes, desnutrición y tuberculosis, pueden afectar el resultado del
embarazo, requieren tratamiento inmediato y generalmente se necesita un nivel
más intenso de control y atención de seguimiento durante el curso del embarazo.

 La detección temprana de complicaciones que surgen durante


el embarazo

En los controles se examina y conversa con la mujer para detectar problemas de


embarazo que podrían necesitar tratamiento y un control más estricto. Las
condiciones tales como la anemia, la hemorragia vaginal, trastornos
de hipertensión del embarazo y crecimiento anormal del feto o posición anormal
del feto después de las 36 semanas, pueden ser o convertirse en un peligro
de muerte si se dejan sin tratamiento.

 El fomento de la salud y prevención de enfermedades

La consejería sobre aspectos importantes que afectan la salud de la mujer y la


salud del recién nacido es un componente vital de la APN. Los temas tratados
deberían incluir:
 Cómo reconocer los signos de peligro, qué hacer y donde conseguir ayuda
 Buena nutrición y la importancia del descanso
 Higiene y prácticas de prevención de infecciones
 Riesgos del tabaco, alcohol, medicamentos locales y remedios tradicionales
 Lactancia materna
 Planificación familiar post parto y espaciamiento de los nacimientos.

 Todas las mujeres embarazadas deberán recibir las siguientes


intervenciones preventivas:

 Inmunización contra el tétanos


 Suplementos de hierro y ácido fólico.

 En lugares de alta prevalencia las mujeres además deberán


recibir:

 Tratamiento ante probable anquilostomiasis


 Consejería y prueba voluntaria de VIH
 Protección contra la malaria mediante tratamiento preventivo intermitente y
el uso de velos cobertores para la cama tratados con insecticidas
 Protección contra la deficiencia de vitamina A y yodo.

 La preparación para el parto y la elaboración de un plan para


estar listos ante una complicación.

 Un porcentaje elevado de mujeres desarrollan una complicación con


peligro de muerte, por lo tanto todas las mujeres deberán tener un
plan para lo siguiente:
 Un asistente experto en el parto
 El lugar para el parto y e indicaciones para llegar hasta él,
incluyendo la manera de obtener transporte de emergencia si fuera
necesario
 Artículos necesarios para el parto
 Dinero ahorrado para pagar al experto que se encargue del parto,
para cualquier medicamento y suministros que fueran necesarios -en
aquellos lugares donde la asistencia médica sea pagada
 Apoyo durante y después del parto (familia, amigos)
 Donantes potenciales de sangre en caso de emergencia.

Consultas y controles

A través de toda la gestación se van realizando controles de seguimiento, pero la


más importante es el primero, que es también el más extenso. En esta se lleva a
cabo un interrogatorio o anamnesis extenso, con el objetivo de conocer los
antecedentes patológicos de la embarazada y de los familiares, además de un
examen físico completo. también se le indican los primeros análisis dentro de los
que se incluyen:
 Hemoglobina  Glucemia
 Electroforesis de hemoglobina  Detección de marcador múltiple
para determinar la existencia o (análisis triple)
predisposición de anemia de  Muestra de vellosidad coriónica
células falciformes  Amniocentesis
 Sífilis  Determinaciones especiales para
 HIV descartar malformaciones y
 Grupo sanguíneo enfermedades congénitas como
 Talasemia el alfa-feto proteína
 Rubéola  En dependencia del tiempo de
 Fibrosis quística gestación y ante alguna sospecha
 Hepatitis B y C se le realizará ultrasonografía.
 Orina
Frecuencia de las consultas
Está en dependencia de la categorización del embarazo, de alto o bajo riesgo. En
este último caso se puede seguir este cronograma

 Cada cuatro o seis semanas, a partir del primer mes hasta el séptimo mes de
embarazo (las primeras 28 semanas)
 Cada dos o tres semanas en el octavo mes (desde la semana 28 hasta la 36)
 Todas las semanas en el noveno mes (desde la semana 36 hasta el parto)
Embarazos de riesgo
Se define un embarazo de bajo riesgo aquel que presenta evidencias de tener las
condiciones óptimas para asegurar el bienestar a la madre y el feto y carece de
antecedentes patológicos o epidemiológicos que aumenten la probabilidad de que
la madre o el feto desarrollen una enfermedad.
Los embarazos de alto riesgo se dividen en tres tipos:

 Alto Riesgo Tipo I: La embarazada se encuentra en buen estado de salud pero


presenta uno o más factores de riesgo epidemiológico, tales como
el analfabetismo, pobreza crítica y desempleo
familiar, tabaquismo y/o alcoholismo, un embarazo no deseado, etc.
 Alto Riesgo Tipo II: La embarazada se encuentra en buen estado de salud
pero presenta uno o más antecedentes de enfermedades ginecológicas u
obstétricas, tales como bajo peso al nacer, incompatibilidad
Rh, preeclampsia o eclampsia o una cesárea anterior, entre otros.
 Alto Riesgo Tipo III: La gestación ocurre en mujeres con enfermedades de
base, tales como diabetes, placenta previa, preeclampsia o eclampsia, VIH,
etc.
*Maniobras De Leopoldo

Son maniobras que se hacen a partir de las 20-22 semanas (no todas, las 4
maniobras se pueden hacer a partir de las 28 semanas [3er Trimestre]). La
primera maniobra es la única que se puede hacer desde las 20 - 22 semanas,
cuando el útero está aproximadamente a nivel del ombligo. Las 3 restantes se
realizan a partir de las 28 semanas, ya que con menos edad gestacional es muy
difícil precisar posición, presentación y grado de encajamiento del feto; y sirven
para valorar la estática fetal. La estática fetal está en función de la situación, la
posición, presentación y la actitud

• Situación: relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal
de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua)

• Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso derecho,
dorso izquierdo)

• Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna.


(cefálica o de cabeza, podálica o de pies, pelviana o de nalgas, transversa o de
hombro o tronco)

Hay que tener en cuenta 4 aspectos básicos para la realización de las Maniobras
de Leopold.

1. El examinador separa del lado derecho de la paciente.


2. Las maniobras son bimanuales.
3. En las 3 primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente y en
la 4ta maniobra le da la espalda a la paciente.
4. Las maniobras tienen un NOMBRE, con ellas BUSCAMOS algo y tienen
una TÉCNICA cada una de ellas.

1ra maniobra de Leopold: Maniobra de localización del fondo uterino. Buscamos la


localización del fondo uterino.

Técnica:
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella, y con el
borde cubital de las 2 manos deprime el abdomen siguiendo el contorno uterino,
hasta delimitar el fondo del útero; esto le sirve para realizar un cálculo aproximado
del tiempo de gestación.
2da maniobra de Leopold: Maniobra de la posición fetal. Buscamos la
relación que existe entre el dorso del feto y el flanco de la madre.

_ Dorso derecho, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco derecho de la


madre
_ Dorso izquierdo, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco izquierdo de la
madre

Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con
ambas manos (fundamentalmente con los dedos), deprime ambos flancos de la
madre, precisando el dorso fetal: derecho o izquierdo. Donde se considere que
está el dorso fetal, deberá palpar una superficie firme, continua, sin porciones
pequeñas, mientras del lado contrario la mano se le hundirá en una depresión, una
concavidad en forma de C que posee el feto vivo, está anfractuoso, interrumpido,
pequeñas partes móviles que corresponden a los pies y manos del feto; casi
siempre de ese lado la madre refiere sentir con más intensidad los movimientos
del feto. Con esta maniobra se hará el diagnóstico de dorso derecho o izquierdo y
se puede presumir la variedad de posición, según el dorso se encuentre con
mayor inclinación hacia la línea media de la madre o se aleje hacia la columna
materna.

3ra maniobra de Leopold: Maniobra de la presentación fetal. Buscamos la


parte fetal que se ofrece o se presenta al estrecho superior de la pelvis
materna.

_ Cefálica, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna


es la cabeza fetal
_ Podálica o pelviana, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la
pelvis materna es la pelvis fetal

Técnica
El examinador se sit úa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con una
mano abierta tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal
que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna y con la otra mano
abierta, tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que
se encuentra hacía el fondo uterino. Se distinguen los polos por lo siguiente; el
podálico es grande, anfractuoso, blando, desigual y no pelotea, mientras que el
cefálico es redondeado, duro, liso y pelotea.

4ta maniobra de Leopold: Maniobra del Grado de encajamiento de la


presentación. Buscamos el grado de encajamiento de la parte fetal que se
ofrece al estrecho superior de la pelvis materna, puede ser de 4 grados para
la presentación cefálica, lo cual no se cumple para la presentación podálica
opelviana:1: Alta y móvil, 2: Insinuada o Fija, 3: Encajada y 4: Muy encajada.

_ Alta y móvil, cuando la circunferencia cefálica y/o la coronilla se encuentran por


encima del estrecho superior de la pelvis materna y se puede hacer peloteo.
_ Insinuada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran a nivel del estrecho
superior de la pelvis materna y no se puede hacer peloteo.
_ Encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran por debajo del
estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por
encima y detrás de la sínfisis del pubis, encontramos un vacio.
_ Muy encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran muy por debajo
del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos
por encima de la sínfisis del pubis, encontramos los hombros fetales en sentido
anteroposterior.

Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente, pero de espalda a ella,
mirando a sus pies. Con la punta de los dedos profundiza hacia la pelvis por
encima del pubis, precisando el grado de encajamiento de la presentación.
Intentará apreciar con las puntas de los dedos si se trata de la cabeza o las
nalgas, y si la presentación se encuentra móvil o fija.
Se puede corroborar, además, si el dorso es derecho
o izquierdo, ya que la parte más prominente es la
frente y la más remota es el occipucio. Además,
podemos plantear el grado de flexión en la
presentación cefálica, porque si la frente está más alta
que el occipucio debe estar la cabeza flexionada; si
están más o menos al mismo nivel, debe ser un
sincipucio, y si el occipucio está más alto que la
frente, debe tener algún grado de deflexión.

También podría gustarte