Está en la página 1de 22

Es el control que toda gestante (mujer embarazada) debe tener para

asegurar un buen desarrollo del niño dentro del vientre materno,  así
mismo como para preservar la buena salud de ella.
 El Control prenatal debe ser un espacio para promocionar la salud de la
mujer, especialmente durante esta etapa, y de educación para que en el
futuro la mujer sea capaz de cuidar de si misma y de su hijo.

El Agente Comunitario en APS debe procurar que todas las embarazadas


de su comunidad asistan a la consulta de control prenatal, ya que en ella
se les hace un seguimiento para garantizar que el embarazo transcurra
normalmente y que el parto se realice sin riesgos para la madre y el niño.
El Control Prenatal debe reunir obligatoriamente las siguientes
características:
PREVIO: Debe iniciarse lo más pronto posible, tan pronto como la madre
sabe que esta embarazada
PERIÓDICO: Debe ser periódico y repetitivo. En un embarazo de bajo
riesgo los controles deben ser:
   
•Hasta las 28 semanas de gestación: mensuales.
•Desde las 28 semanas hasta las 36 semanas de gestación: quincenales.
•A partir de las 36 semanas hasta el parto: semanales.

En un embarazo de alto riesgo los controles deben ser realizados por


el médico, con menos intervalo de tiempo entre cada control, siguiendo en
la comunidad el criterio del médico.
La atención prenatal se inicia :

TIPO DE CONTROL PRENATAL SEMANA DE GESTACION


Precoz Hasta 13 semanas
Tardía 14 semanas y mas.

Se recomienda la captación precoz de la gestante para efectuar la


primera consulta para:
 Confirmar el embarazo
Evaluar el estado general de la gestante
Descartar patología del sistema Reproductivo
Establecer una calificación primaria de riesgo, en funcion de,
a) Antecedentes personales médicos, Obstétricos
b) Hallazgos clínicos y de laboratorio.
Es la identificación de un conjunto de factores, que al estar presente
en el individuo, aumenta la probabilidad de que experimente un daño.
Este enfoque permite dar mayor atención a quien mas lo necesite.

De acuerdo al enfoque de riesgo, la atención o control prenatal ubica


a la población en dos grupos:
 Embarazo de bajo Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo.
Esta clasificación se en base a los siguientes factores:
Edad: Menos de 18 años y mayores de 35 años
 Paridad : IV y mas
 Intervalo intergenésico: menos de 24 meses entre uno y otro
Embarazo.
 Patología de embarazo: Antecedentes personales y familiares,
presencia de alguna patología en el embarazo.
 Condiciones socioeconómica: presencia como
analfabtetismo,pobreza critica, unión inestable, entre otros.
Son aquellas que evaluadas minuciosamente presentan los criterios
de condiciones optimas para el bienestar materno fetal y no se
evidencia en ellas:

 factores epidemiológicos de riesgo.


 antecedentes de patología gineco-obstetrica, perinatal o general.
Patología intercurrente.
 Perdidas reproductivas.
Embarazo no deseados
COMPLETO: Debe ser completo, es decir debe tomar en cuenta a
la salud integral de la mujer embarazada:

•Examen general de la gestante.


•Examen y evaluación del embarazo y crecimiento del producto.
•Atención  nutricional: Aporte de Hierro, otros oligoelementos y
vitaminas.
•Atención  odontológica.
•Atención   sobre inmunizaciones: Rubeóla, Tétanos, Varicela, etc.
•Atención   en su salud mental.
•Atención social y visitas domiciliarias.
•Educación para la salud, y sobretodo acerca de los factores
relacionados con el embarazo.
La primera consulta es muy especial. El Agente Comunitario en APS en
la primera consulta se va a demorar, y primero tendrá que salir de la
duda si es que la paciente está embarazada o no.  Si fuera que esta
gestando le hará una serie de preguntas, le examinará totalmente.
Además le dará orientación, algunos medicamentos o suplementos
nutricionales y le referirá al médico antes del tercer mes para que haga
su evaluación respectiva y una serie de exámenes auxiliares y hará
interconsultas a otros especialistas si es que la embarazada lo necesita.
La consulta del control prenatal es un espacio dedicado para la
promoción de la salud y la protección específica por parte del Agente
Comunitario en APS, para fomentar en la mujer embarazada
comportamientos saludables en su beneficio y el del feto.
En esta primera consulta se debe realizar:
•Entrevista a la embarazada para: conocer los antecedentes de embarazos
anteriores y las condiciones del actual, conocer la fecha de la última
menstruación y calcular la fecha probable de parto, registrar todos los datos
en la historia clínica y en la ficha de control prenatal.
•Medir la presión arterial y el resto de los signos vitales, verificando que se
encuentre dentro de los valores normales para el embarazo. Si presenta
valores elevados de la presión arterial, presenta Hipertensión Asociada al
Embarazo y debe ser referida al médico.
•Peso de la mujer. Durante el primer trimestre es frecuente la pérdida de
peso debido a náuseas y vómitos, pero no puede ser mayor de 2,5 kilos.
Deben aumentar por lo menos 12 kg y aquellas con sobrepeso y
obesidad un mínimo de 7,5 kg.
•Revisar la dentadura de la embarazada; si existen caries, referirla al
servicio de odontología.
•Tomar muestras de sangre en el primer y tercer trimestre del
embarazo y enviarla al laboratorio del distrito, o solicitar los
siguientes exámenes auxiliares:
•Exámenes de sangre: Hemograma, hemoglobina (verificar si hay
anemia), grupo sanguineo y factor Rh (descarte de incompatibilidad
materno-fetal), glicemia, reacciones serologicas para sífilis, test de
ELISA para HIV, dosaje de anticuerpos para toxoplasmosis.
•Examen completo de orina: en busca de infección
urinaria, en busca de albúmina en la orina (para descartar
eclampsia). Toma de muestra de secreción vaginal, si
fuera necesario.
•En la historia se debe puntualizar la historia de sus vacunas, muy
particularmente revisar los esquemas de vacunación para toxoide
tetánico y rubéola. Aplicar Toxoide tetánico 0,5 cc vía intramuscular.
•En la historia se debe puntualizar la historia de sus vacunas, muy
particularmente revisar los esquemas de vacunación para toxoide
tetánico y rubéola. Aplicar Toxoide tetánico 0,5 cc vía intramuscular.
•Realizar el examen físico completo. Acostar a la paciente para medir la
altura del abdomen (el abdomen de la embarazada crece
aproximadamente 4 cms. por mes) y auscultar el Foco Cardíaco Fetal
(FCF). El corazón del feto late entre 120 y 160 veces por minuto, y se
puede oír a partir de la semana 24 de gestación; antes de esa semana
puede escucharse pero con dificultad.
•Revisar las mamas y orientar sobre su higiene y masaje en los pezones
para evitar que se agrieten o enfermen.
•Entregar los suplementos de hierro para dos tomas diarias, que deben
hacerse dos horas antes o dos horas después de las comidas para lograr
una adecuada absorción, que no sea acompañada de leche,
preferiblemente de algún jugo de fruta ácida.
Entregar 30 pastillas de polivitamínico para una toma diaria entre el desayuno y el
almuerzo.
ALTURA UTERINA
La altura uterina permite evaluar la marcha del crecimiento fetal. Esta medición
debe realizarse en todas las consultas prenatales. Se utiliza una cinta métrica
flexible e inextensible. La mujer debe estar acostada .
TECNICA DE MEDICION DE LA ALTURA UTERINA

Localizar la espina del pubis. Es decir, la cresta ósea que se ubica


en la zona pubiana y colocar en esa altura el cero de la cinta
métrica sujetándola con una mano. Se toma luego la cinta entre los
dedos índice y mayor de la otra mano, colocando la mano en
posición vertical perpendicular a la línea media . Se desplaza el
borde cubital de la mano hacia el fondo del útero dejando deslizar
la cinta entre sus dedos . Cuando el borde cubital de la mano
alcanza el fondo uterino, se efectúa la lectura de la altura uterina
( en cm. Completos), sobre los índice y mayor.
TECNICA DE MEDICION DE LA ALTURA UTERINA
GRAFICA PARA EL REGISTRO
•Además le dará orientación acerca del embarazo y todo lo relacionado a
ello, entre los que se encuentran:
•Consumir una dieta balanceada que incluya alimentos proteicos, energéticos
y protectores para proporcionarle al feto los nutrientes que necesita para
crecer y desarrollarse. Moderar el consumo de pan, pastas, azúcar, sal y no
consumir bebidas alcohólicas.
•Si la embarazada sufre de estreñimiento, recomendar el consumo de frutas y
alimentos que contengan fibra (por ejemplo yuca, mañoco, lechoza, etc.) o baja
en residuos.
•Evitar fumar.
•Hábitos higiénicos: bañarse diariamente, usar vestidos anchos y cómodos, usar
sostenes que le den apoyo a las mamas sin que estén apretados, cepillarse los
dientes para evitar caries y mal aliento, lavado del cabello, etc.
•Usar zapatos de tacones bajos para evitar caídas, edemas y varices.
•Hacer ejercicios al aire libre (caminar).
•Cuando la embarazada sienta mareos, vértigo o decaimiento, indicarle que respire en
forma profunda. Al acostarse o levantarse hacerlo con movimientos lentos. Acostarse
siempre del lado izquierdo (preferiblemente).
•Además le dará orientación acerca del embarazo y todo lo relacionado a
ello, entre los que se encuentran:
•Promocionar la lactancia materna y sus beneficios.

•Educar sobre la responsabilidad de criar a los hijos y los cuidados que se le deben prestar,
especialmente durante los dos primeros años de vida, incluidas las vacunas.

•No consumir medicamentos que no estén indicados por el Agente Comunitario en APS, o
por el médico

•Referir al médico para su primera evaluación durante el embarazo.

•Educar a la mujer sobre la aparición de señales de alarma durante el embarazo.


Se emplea menor tiempo, y se hace énfasis en lo siguiente:

•Preguntar acerca de los acontecimientos relacionados con el embarazo (síntomas


o signos de alarma).
•Controlar el aumento de peso de la gestante.
•Controlar los signos vitales, en especial la presión arterial de la gestante.
•Cálculo de la edad gestacional.
•Controlar el tamaño del bebé en relación a su edad gestacional, midiendo la
altura uterina.
•Pedir e interpretar algunos exámenes que sean necesarios.
•En el abdomen es importante realizar la palpación buscando: órganos o masas,
movimientos fetales (que pueden ser percibidos por el examinador después de las
24 semanas). Medición de la altura uterina con una cinta métrica si la mujer tiene
más de 20 semanas de embarazo. Determinar la posición del feto a través de las
Maniobras de Leopold modificadas. Auscultar el corazón fetal, observando
frecuencia, localización y ritmo.
Se emplea menor tiempo, y se hace énfasis en lo siguiente:
La auscultación clínica, mediante el estetoscopio de Pinard, se ha de realizar a
partir de la 24ª semana de gestación en cada nueva visita y si, después de esta
edad gestacional, no se identifica el latido fetal, la causa puede ser: muerte fetal o
dificultad para la auscultación por obesidad materna, polihidramnios, superposición
de otros ruidos o posición fetal en dorso posterior.
La localización del punto de auscultación fetal depende de la posición del feto,
por lo que primero se deben realizar las maniobras de Leopold.
•A partir de la semana 36 referir a la paciente para que reciba evaluación médica
antes del parto, y la atención del mismo en un centro de salud, de ser posible.
Conociendo los síntomas ó signos de alarma, una gestante podrá
acudir de inmediato al Agente Comunitario en APS, si los tuviera, y
tramitar su referencia, ya que estos anuncian una complicación.
Los siguientes son los síntomas y signos de alarma:

•Pérdida de sangre vía vaginal.


•Contracciones uterinas, antes de la fecha probable de parto.
•Disminución de los movimientos fetales o su ausencia.
•Pérdida de otros líquidos vía vaginal.
•Aumento de volumen (edema) de sus miembros inferiores y resto del cuerpo.
•Dolor de cabeza intenso y permanente, y con mayor razón si se le encuentra
hipertensión al examen físico.
•Presencia de albúmina en la orina.
•Fiebre.
•Nauseas y vómitos intensos y repetidos.
•Vértigo y mareos frecuentes.
•Aumento excesivo de peso.
•Orina escasa o molestias al orinar
•Dolor en el epigastrio.
Ante la presencia de cualquiera de estas señales de alarma, referir
a la embarazada al servicio médico más cercano.

También podría gustarte