Está en la página 1de 14

Comentar el mapa de la página 75 del manual, sobre la “Expansión de las Iglesias orientales”,

siguiendo el esquema propuesto en la página 311. Utilice el espacio de un folio.

1.- Clasificación del mapa. Contexto histórico.-

Podemos considerar el mapa que muestra la figura como un mapa cultural de tipo religioso que nos
refleja, a la caída del Imperio Romano, además de la expansión hacia el norte de Iglesia ortodoxa de
Constantinopla, el nacimiento y la expansión de dos iglesias consideradas como herejía de tipo
cristológico: la nestoriana – a partir de Bagdad- y la monofisita –Alejandría-

2.- Análisis. Evolución de los procesos.-

Para entender que son las herejías debemos tener en cuenta la definición de ortodoxia y de dogma. La
ortodoxia es la doctrina verdadera, la recta vía. El dogma son aquellas verdades reveladas por Dios a los
hombres a través de la escritura o a través de la tradición. Una herejía, para el cristianismo, es una opinión
o doctrina errónea opuesta al dogma ortodoxo.
El nestorianismo fue una herejía según la cual Cristo poseía dos naturalezas, una divina y otra humana,
ambas completas pero separadas, aunque la naturaleza humana prevalecía sobre la divina. El
nestorianismo, una de las iglesias que más fuerza y expansión tuvo en el siglo V, fue condenado en el III
Concilio de Éfeso (431) y los seguidores de Nestorio, su fundador, se refugiaron en Persia (Bagdad) en un
momento en que los sasánidas son enemigos acérrimos de Bizancio.
Los nestorianos se propagaron hacia el norte de Arabia, la India, las costas de África y por toda el Asia
central hasta China, donde aun subsiste.
El monofisismo defendía que las dos naturalezas de Cristo estaban fundidas (monofisis = una naturaleza)
aunque la divina se sobreponía a la humana. El monofisismo, la herejía de mayor arraigo, fue condenado
en el IV Concilio de Calcedonia (451) lo que provocó que numerosos obispos sirios, alejandrinos y
armenios se opusieran y dieron origen a un cisma que llega a nuestros días. Así nació la Iglesia Ortodoxa
Copta que, como vemos en el mapa, se extiende por Egipto, Etiopia y Eritrea. Asimismo, queda reflejada
la creación de la Iglesia Ortodoxa Siria o Jacobita y la Iglesia Ortodoxa de Armenia.

El mapa nos recoge igualmente la evangelización de los misioneros bizantinos del Patriarcado de
Constantinopla que logra que los eslavos orientales queden bajo el ámbito de esa Iglesia. Los primeros
intentos de evangelización de la Iglesia bizantina fueron dirigidos a Moravia (en la actual Chequia), pero
fracasaron, aunque los misioneros sí tuvieron notable éxito entre búlgaros, serbios y croatas.
Posteriormente, las fuentes nos indican las acciones evangelizadoras entre los eslavos de los santos Cirilo
y Metodio.
3.- Conclusiones.-

La herejías en Oriente nacen en un ambiente helenístico, culto, en el que se debaten términos filosóficos y
de los que surgen diferentes interpretaciones sobre aspectos fundamentales de la fe que provocaron
verdaderos enfrentamientos entre la gente de pueblo y afectaron profundamente la vida del Imperio de
Oriente durante varios siglos, contribuyendo a sus crisis y debilitamiento. En las herejías orientales
participa activamente el Emperador, que se considera un sucesor de los Apóstoles y, por tanto, el cabeza
de la Iglesia. Los concilios ecuménicos que nacen en Oriente los convoca el Emperador y no el Papa.
3. Comentar los siguientes textos (ver pautas en la página 311 del Manual):

A) De todas las guerras que sostuvo, la primera fue la de Aquitania, que su padre había empezado pero
que no había terminado. La emprendió porque le parecía que podía llevarse a cabo rápidamente mientras
todavía vivía su hermano al que incluso había pedido ayuda. Aunque éste no le proporcionó la ayuda que
le había prometido, Carlos persistió activamente en la campaña que sostenía y no quiso desistir en su
empresa ni malograr definitivamente todo el esfuerzo antes de llevar a buen fin lo que se había propuesto
conseguir con su inquebrantable perseverancia. Hunoldo, que tras la muerte de Waifredo había intentado
invadir Aquitania y reavivar la guerra ya casi extinguida, fue obligado a dejar Aquitania y a dirigirse a
Gasconia.
Pero como Carlos no soportaba que éste se estableciera allí, atravesó el Garona y envió emisarios
ordenando al duque de los vascones, Lupo, que le devolviera el tránsfuga; que si no lo hacía
rápidamente, le declararía la guerra. Pero Lupo, haciendo uso de buen juicio, no sólo le devolvió a
Hunoldo, sino que incluso se puso bajo su potestad tanto él como la provincia que gobernaba.
Eginhardo: Vida de Carlomagno (ed. A. de Riquer). Barcelona: PPU, 1986, p. 57.

1.- Clasificación del documento. Características.-

El texto forma parte de una biografía de Carlomagno, obra de Eginhardo, escritor


carolingio del siglo IX. Eginhardo redactó la Vita Karoli Magni (Vida de
Carlomagno). Esta biografía es un documento histórico de valor excepcional,
pues su autor gozó de la amistad de Carlomagno y narra, por tanto,
acontecimientos cercanos. La obra es el texto que más información y riqueza de
detalles ofrece sobre la figura del rey franco, no sólo sobre su actividad política,
militar y administrativa, sino también sobre su persona, en un detallado retrato
físico y psicológico de gran interés.

2.- Esquema del texto.-

Presenta como idea principal el inicio de las campañas militares y la expansión


territorial que Carlomagno, siguiendo las directrices militares de su padre Pipino,
continuó a la muerte de éste (768), aún sin contar con la ayuda de su hermano
Carlomán. Conquistada Aquitania, Carlomagno organiza este país no como una
parte del reino, sino como un reino aparte, a cuyo frente sitúa como rey a su
propio hijo Luis, con el objeto que desde ella se prosiguiera con más fuerza la
expansión del imperio.

3.- Contexto histórico. Acontecimientos relacionados.-

3.1. Aquitania.- Región del sudoeste de la actual Francia.. Los habitantes de Aquitania, fieles a
la tradición romana, se habían defendido durante un tiempo de lo que consideraban una invasión
bárbara. Carlomagno, comprendiendo que la asimilación resulta imposible acude a una especie
de equilibrio político entre la anexión y la autonomía, con lo que mantiene, de una forma un
tanto artificiosa, las veleidades independentistas de los aquitanos.
3.2. Vasconia.- La región al sur del río Garona recibía entonces el nombre de Gasconia (de
donde procede Vasconia o Gascuña) y permaneció independiente, uniéndose dinásticamente
luego al Ducado de Aquitania.
3.3. Carlomagno.- Carlos I el Grande, llamado Carlomagno (742– 814). Hijo del rey Pipino El
Breve y de Bertrada de Laon, sucedió a su padre y correinó con su hermano, Carlomán. Fue
rey de los francos desde 768 hasta su muerte. Expandió los distintos reinos francos hasta
transformarlos en un Imperio al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. El
Imperio Carolingio llegó a alcanzar una extensión aproximada de 1.200.000 kilómetros
cuadrados. Este Imperio estaba constituido por un núcleo central de territorios francos y una
serie de territorios conquistados. Todos ellos no formaban un reino unitario, pues en el seno de
éste cada territorio conservaba sus peculiaridades.
La labor unificadora que emprendió Carlomagno en el orden político, tuvo también su
repercusión en el impulso que le dio al renacimiento de la actividad cultural en muy variados
órdenes. A él se le debe el planteamiento y desarrollo de todo un plan por dinamizar la vida
cultural en sus dominios.

4.-Conclusiones.

Por medio de sus conquistas y sus reformas internas, Carlomagno sentó las bases de lo que sería Europa
Occidental en la Edad Media.
Eginhardo más que una biografía, realizó una hagiografía de Carlomagno con la intención evidente de
ensalzarle e inmortalizarle.

.
Brown, Peter: Biografía de Agustín de Hipona. Madrid: Revista de Occidente, 1969, pp. 568-569.
El gobierno romano en África se hundió, simplemente. En el verano del 429 y la primavera del 430, los
vándalos recorrieron repentinamente y sin resistencia Mauritania y Numidia: ninguna comunidad
católica se precipitó detrás de sus obispos, como en el caso de España, para resistir y acosar a los
bárbaros. Los obispos católicos se quedaron divididos y desmoralizados, y su grey pasiva.
[...]
Hipona era una ciudad fortificada. Por un vuelco paradójico de la fortuna, Bonifacio mandaba la
defensa: el gran Conde de África era de nuevo un mero comandante de mercenarios góticos. Los obispos
que habían huido, o que habían perdido su grey, se dirigieron en tropel a la ciudad en busca de
seguridad. [...]Ese invierno los vándalos rodearon la ciudad: su flota era dueña del mar. Dieciséis años
antes, Agustín había sacado de las páginas de Tito Livio los horrores del sitio de Sagunto: ¿cómo se
habría comportado un «pueblo cristiano»?, preguntó. Los vándalos habían torturado ya a dos obispos
católicos basta la muerte en las afueras de sus ciudades capturadas. «Un día, cuando estábamos con él
sentados a la mesa y hablábamos, nos dijo: ‘Habéis de saber que he rezado a Dios para que, o bien libere
esta ciudad, puesta en estado de sitio por el enemigo, o, si Él pensara de otra forma, que hiciera fuertes a
sus siervos, lo suficiente para tolerar su voluntad, o incluso que Él me arrebatara de esta existencia’.
Agustín vivió para ver cómo la violencia destruía la obra de su vida en África.

1.- Clasificación del documento. Características.-

El texto es un documento historiográfico que forma parte de la biografía filosófica que Peter Brown
escribió sobre Agustín de Hipona (354-430) en la que reconstruye
su vida, obra y circunstancias a partir de su obra y de otros
testimonios que poseemos. La parte de la biografía que se comenta
ubica al pensador dentro de los marcos políticos y sociales de la
época, especialmente interesante ya que su vida transcurre durante
la caída del Imperio Romano de Occidente

2.- Esquema del texto.-

La idea principal del texto pretende mostrar la caída del gobierno


romano en África tras la invasión en el año 429 de los vándalos.
Los vándalos conquistaron, prácticamente sin oposición, todo el
norte de África y tomando el control de todo el Mediterráneo.
Asimismo, emprendieron una sistemática persecución contra los
cristianos y la jerarquía episcopal católica, actitud que contribuyó
a destruir los fundamentos de romanidad norteafricana. El texto
nos informa también sobre la debilidad y división que existía entre
los cristianos católicos; el magisterio de Agustín en su labor de
Obispo de Hipona y la defensa de la ciudad de Bonifacio, Conde
de África, al mando de tropas godas federadas.

3.- Contexto histórico. Acontecimientos relacionados.-

3.1. Los vándalos.- En la primavera del año 429 los vándalos -pueblo germano originario de
Europa Central que habían llegado a España en el 409 estableciéndose en la Bética- al mando de
su rey, Genserico, y tras aprender en pocos años las técnicas náuticas, cruzaron el estrecho
iniciando la conquista de África. En el año 435, mediante un foedus, Genserico entró al servicio
del Imperio estableciéndose en la Numidia. Tras romper ese pacto conquistó Sicilia, Cerdeña y
Cartago, de la que hizo su capital. Genserico constituyó de esta manera el primer reino independiente,
que fue reconocido por el emperador Zenón en el año 474.
Ni la Iglesia arriana ni el ejército vándalo fueron capaces de reemplazar las antiguas estructuras
romanas ni aglutinar a la población sometida. Así, en 534, el primer ataque bizantino enviado por
Justiniano no tuvo dificultad de acabar con el reino de los vándalos.
3.2. Agustín de Hipona.- San Agustín de Hipona (354-430), nació en Tagaste, pequeña ciudad de
Numidia. Su padre era pagano, más tarde convertido al cristianismo, y su madre, Mónica – luego
canonizada-, devota cristiana que dedicó toda su vida a la conversión de su hijo. Inspirado por el
tratado filosófico Hortensius, se convirtió en ardiente buscador de la verdad, estudiando varias
corrientes filosóficas antes de ingresar en el seno de la Iglesia y ser bautizado en 387. Tras ser
ordenado sacerdote en 391, fue consagrado obispo de Hipona en 395 hasta su muerte. Era un periodo
de gran agitación política y teológica. Participó en dos grandes conflictos religiosos: uno, con el
donatismo; otro, con el pelagianismo. Durante este conflicto, Agustín desarrolló sus doctrinas del
pecado original y de la gracia divina, de la soberanía divina y de la predestinación.. Como escritor, fue
prolífico, convincente y brillante. Su obra más conocida es su autobiografía, Confesiones, donde narra
sus primeros años y su conversión. En su gran apología cristiana La ciudad de Dios, formuló una
filosofía teológica de la historia. Murió durante el asedio de los vándalos a la ciudad de Hipona (actual
Annaba, Argelia).
3.3. Bonifacio. Conde de África.- El texto nos indica que, “por un vuelco paradójico de la fortuna,
Bonifacio mandaba la defensa”, ésta es su explicación: El conde Bonifacio cayó injustamente en
desgracia de la regente Gala Placidia, madre del emperador Valentiano III que le acusó de traición;
Bonifacio incitó a Genserico, rey de los vándalos, a invadir África. Agustín escribió una carta a
Bonifacio para recordarle su deber y el conde se reconcilió con Gala Placidia que le concedió el título
de patricio. Pero era demasiado tarde para impedir la invasión de los vándalos.
4.- Conclusiones.-

Esta biografía de Agustín de Hipona es una referencia obligada sobre la vida y el pensamiento de Agustín
Agustín de Hipona – San Agustín- tiene gran importancia en la historia de la cultura europea La teología
católica y la protestante están basadas en su mayor parte en las teorías agustinianas
Paulo Orosio: Historiarum adversus paganos libri Septem. Tomado de M. Ríu y otros: Textos
comentados de época medieval (siglos V al XII). Barcelona, Ed. Teide 1982, pp 38-43

Entre tanto el Conde Estilicon, nacido de la raza vándala, cobarde, ambiciosa, pérfida y falaz,
prescindiendo de que gobernaba en nombre del emperador, trató por todos los medios de colocar en
el poder a su hijo Euquerio, que, según opinión general, ya desde niño y siendo ciudadano privado,
pensaba llevar a cabo una persecución contra los cristianos. Por eso, a Alarico y a todo el pueblo de
los godos que pedían con súplicas y con franqueza una paz justa y un lugar donde establecerse, les
animaba con un pacto secreto, mientras que públicamente no solo la guerra sino también la paz les
era negada, pues los reservaba para destruir y atemorizar al Estado. Además, a otros pueblos
irresistibles por su número y poder, que ahora oprimen las provincias de las Galias y las Hispanias,
es decir, alanos, suevos, vándalos y también burgundios, empujados por el mismo movimiento,
incitándoles a tomar las armas, les quitó el miedo a los romanos y les incitó a agitar las orillas del
Rin y perturbar las Galias. El miserable esperaba que en tan difíciles circunstancias, no solo quitaría
el imperio a su yerno para dárselo a su hijo sino también que los pueblos bárbaros serían tan
fácilmente pacificados como habían sido sublevados. Así, cuando tantos crímenes fueron descubiertos
por el emperador Honorio y por el ejército romano, éste se conmovió justamente y dio muerte a
Estilicón que para vestir a un niño con la púrpura había comprometido toda la sangre del género
humano. También fue asesinado Euquerio que para atraerse el favor de los paganos amenazaba
iniciar su reinado con la restauración de los templos y la destrucción de las iglesias; además fueron
castigados algunos de los cómplices de tan atroces maquinaciones. De este modo, con mínimo
esfuerzo y con el castigo de unos pocos, fueron liberados y vengados las iglesias de Cristo y el
religioso emperador. Así, después de tal aumento de blasfemias y de ningún arrepentimiento, el astigo
final, largo tiempo detenido, recayó sobre la ciudad.
Se presenta Alarico, sitia la temblorosa Roma, la agita y la ocupa. Sin embargo antes había dado la
orden de que si algunos se hubieran refugiado en lugares sagrados y especialmente en las basílicas de
los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, éstos permanecieran incólumes y seguros. De esta manera, [los
soldados] ávidos de botín. Tomarían cuanto quisieran sin derramar sangre…. Al tercer día de su
entrada en la ciudad los bárbaros se marcharon espontáneamente, no sin antes haber incendiado
algunos edificios, pero este incendio no alcanzó las proporciones del que se había producido por
accidente en el año 700 de la fundación [de Roma]. Pues si recuerdo el fuego provocado durante los
espectáculos de su emperador Nerón, indudablemente no puede comparársele a este segundo que
ahora produjo la ira del vencedor, con aquel que había sido suscitado por la lascivia del príncipe. Y
no debo recordar en esta colación a los galos, que después de incendiada y destruida la ciudad
poseyeron sus cenizas casi un año. Y para que nadie dudara de que todo había sido permitido al
enemigo para castigo de la ciudad soberbia, lasciva y blasfema, al mismo tiempo los lugares
principales de la ciudad, que no pudieron ser incendiados por los enemigos, fueron destruidos por los
rayos.
Y así en el año 1164 de la fundación de Roma se produjo la entrada de Alarico en la ciudad….
Durante la ocupación, Placidia, hija del principe Teodosio y hermana de los emperadores Arcadio y
Honorio, fue capturada por Ataulfo, pariente de Alarico, quien la tomó por mujer. Pareció como si
Roma la hubiera entregado en rehenes por designio divino como especial garantía, puesto que, unida
en matrimonio al poderoso rey bárbaro, fue de gran utilidad para el Estado. Entretanto, antes de dos
años de la ocupación de Roma, los pueblos incitados por Estilicón, ya dije, alanos, suevos y vándalos
y con ellos muchos otros, atacaron a los francos, atravesaron el Rin, invadieron las Galias y al primer
empuje llegaron hasta los Pirineos.
1. CLASIFICACIÓN DEL DOCUMENTO. CARACTERÍSTICAS.-
El texto que se nos presenta para su comentario, de fuente primaria y de carácter historiográfico, forma
parte de la obra de Paulo Orosio “Historiae Adversus Paganos” (Historia Contra los Paganos), en este
caso, Libro VII (escrito en 416-417).
Paulo Orosio (383-420) fue un sacerdote, historiador y teólogo visigodo. En su obra destaca la
Historiae Adversus Paganos. Se trata de uno de los libros con más repercusión de la historiografía en
el paso de la Edad Antigua a la Edad Media. Es básicamente una narración histórica desde los
primeros tiempos hasta el momento en el que vive, aunque dando un papel preeminente a los pueblos
paganos. Paulo Orosio fue una figura influyente y su obra una de las principales utilizadas hasta el
Renacimiento para estudiar la Antigüedad.

2. ESQUEMA DEL TEXTO.-


El texto presenta como idea principal la situación de decadencia que sufría el Imperio Romano de
Occidente a principios del siglo V, decadencia debida en gran medida a la constante pérdida de
territorios y poder a causa de las invasiones bárbaras.
Las ideas secundarias son, por una parte la caída en desgracia y muerte de Estilicón y, por otra, la
ocupación de Roma por Alarico en el año 410.

3. CONTEXTO HISTÓRICO. ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS.-


A partir de finales del siglo IV comienzan a producirse las grandes oleadas germánicas que van a
motivar la desaparición del Imperio Romano en Occidente y que se hizo efectiva en el último tercio
del siglo V. Empujados o arrastrados por los hunos, que se deshicieron de los ostrogodos en el año
375, los pueblos germánicos se lanzaron sobre el limes para buscar refugio en el Imperio.
En el texto nos habla de una de las oleadas bárbaras que sufrió el Imperio, la protagonizada por
suevos, vándalos y alanos que cruzaron el Rhin el 406 y recorrieron y asolaron la Galia llegando hasta
los Pirineos.

3.1. Estilicón.- Era hijo de un militar vándalo cristianizado al servicio de Roma. Su ascensión en el
ejército romano culminó al casarse con una sobrina del emperador Teodosio en el 384. Un año después
fue nombrado magister militum, alcanzando así el mando supremo del ejército. Desde ese puesto supo
ganarse la confianza de Teodosio, que al morir en el 395 le nombró tutor de su hijo Honorio, heredero
del Imperio de Occidente, que sólo contaba once años.
Su labor principal fue proteger las fronteras frente al empuje de las invasiones germánicas. Ello le dio
una gran popularidad en Roma. Pero, al mismo tiempo, negociaba con los germanos para integrarlos
en el ejército y ponerlos al servicio de Roma; sus enemigos en el Senado, contrarios a todo
entendimiento con los bárbaros, veían en este proyecto una traición: acusando a Estilicón de querer
usurpar el Trono imperial para su propio hijo, Euquerio, les dieron muerte en el momento en que
Alarico volvía a marchar sobre Italia,
facilitando así la toma de Roma por los visigodos, que se produjo, como dice el texto, en el año 1164
de la fundación de Roma, es decir, en el 410 de nuestra era.
3.2. Alarico.- Alarico fue crucial en el proceso de descomposición del Imperio romano de Occidente.
La fecha de su nacimiento se discute, dando los estudiosos como fechas probables el 370 y el 375. Su
infancia transcurrió en el interior del Imperio Romano, pues su pueblo estaba asentado como foederati
en Mesia desde el año 382.Acaudilló un ejército visigodo aliado de los romanos, y se proclamó rey
(395–410) coincidiendo con la muerte de Teodosio I.
En el año 396 condujo a los visigodos a través de Macedonia amenazando al gobierno de
Constantinopla, pero, atacado por Estilicón, se vio forzado a replegarse. El emperador Arcadio
encontraría una solución pactando con los visigodos, y consigue asentar a Alarico y sus gentes en
Iliria. Esto pasó el problema visigodo de la zona oriental del imperio a la occidental. En el año 400,
Alarico marchó sobre Italia para ser detenido de nuevo por Estilicón, forzándolo a retirarse. Estilicón
cayó finalmente en desgracia, y el emperador Honorio acabará por mandar su ejecución en 408. Los
visigodos de Alarico, aprovechando la débil situación del Imperio de Occidente, marchan de nuevo
sobre Italia, llegando incluso a saquear durante tres días la ciudad de Roma en agosto del año 410.
Alarico se llevó como botín a la hermana de los emperadores Arcadio y Honorio, la princesa Gala
Placidia, a quien tomó por esposa Ataulfo, pariente de Alarico. Posteriormente Alarico trató de pasar a
África a través del sur de Italia, pero falleció en los preparativos.

4. CONCLUSIONES.-
En el texto, Paulo Orosio nos da una opinión subjetiva con una fuerte carga ideológica. Dice lo que
piensa o siente sin importarle nada más y queda reflejada la corriente antibárbara que se fue formando
en la corte de Oriente como de Occidente al mismo tiempo que jefes de origen bárbaro, como
Estilicón, alcanzaban altos puestos en el gobierno y con ello, un gran poder y prestigio.
El saqueo de Roma por Alarico produjo una inmensa conmoción en el Imperio, de modo que muchos
tratadistas colocan aquí el punto final a la historia de Roma y demostraron el agotamiento político y
militar de Occidente.
COMENTARIO DE TEXTO
2. Comentar el siguiente texto según las pautas establecidas por el equipo docente:

El sistema de hospitalidad en la Ley Burgundia.-

A propósito de aquellos
(hospes) que, pese a la
prohibición pública, se han
apoderado del tercio de los
esclavos y de dos tercios de
las tierras.
1. Aunque en la misma
época en la que nuestro
pueblo recibió un tercio de
los esclavos y dos tercios
de las ti erras , dimos la
orden de que cualquiera
que hubiese recibido, bien
de nuestros antepasados,
bien por nuestra
generosidad, un campo y
esclavos, no intentase ya
conseguir ni un tercio de los esclavos ni dos tercios de las tierras del lugar donde le hubiese sido
asignada la hospitalidad; sin embargo, como hemos observado que algunos, olvidando el peligro que
asumían, han salido de la legalidad, es necesario que nuestra presente autoridad, como ejemplo de la
ley dictada para siempre, constriña a los acaparadores y prescriba a las víctimas el remedio de la
seguridad que se les debe. Por eso, ordenamos que aquellos que disfrutan, gracias a nuestra
generosidad, de campos y de esclavos y son conocidos por haber arrebatado las tierras de sus
anfitriones a pesar de la prohibición pública, se las restituyan de inmediato.
2. En cuanto a las tierras desbrozadas y a la nueva e injusta reclamación de los faramanni y a la
acusación de los possessores, ordenamos se les evite cualquier i nquietud y agitación por esta ley.
Para las tierras desbrozadas en el pasado o en nuestra época, que haya con los burgundios el mismo
principio que con la madera. Puesto que, como fue decidido hace mucho tiempo, ordenamos que la
mitad de la madera (bosques) pertenecía en general, a los romanos, el mismo principio debe ser
observado en lo que concierne a los faramanni para la curtis y el pastoreo; es decir, que los romanos
escojan primero su mitad.
1. CLASIFICACIÓN DEL DOCUMENTO. CARACTERÍSTICAS.-

El texto que se nos presenta para su comentario, de fuente primaria y de carácter jurídico, es un extracto
de la "Lex Burgundionum Gundobada". En este caso, el texto refleja el artículo LIV, disposiciones
primera y segunda.
Esta "Lex Burgundionum Gundobada", es decir, la Ley de los Burgundios de Gundobaldo también es
conocida como la “Ley Gambeta” o la “Lex Romana Burgundionum” y es una recopilación efectuada en
el año 506 por el rey Gundobaldo con ayuda de juristas romanos. Está considerada como la más romana
de las leyes bárbaras.
Gundobaldo (480- 516) mandó compilar el derecho, dejando tres códigos legales, que se encuentran
entre los primeros promulgados de cualquiera de las tribus germánicas. La ley se publicó en varias
partes entre 483 y 516, principalmente por Gundobaldo, y también por su hijo, Segismundo. Este
registro del derecho consuetudinario burgundio es un ejemplo típico de los códigos de derecho
germánico de ese período y una fuente particularmente valiosa sobre el gobierno de dicho reino.
2. ESQUEMA DEL TEXTO.-

El texto nos presenta como idea principal las condiciones de asentamiento de los “foederati” o
federados bárbaros en cumplimiento de la Ley de Hospitalidad Romana y la organización de la
coexistencia entre bárbaros y romanos.
Como idea secundaria y como puntos de interés, nos relaciona los procedimientos de arbitraje en caso de
conflicto, como por ejemplo el indicado de los abusos de los nobles burgundios o “faramanni” ante los
propietarios romanos de las tierras o “possesores”.

3. CONTEXTO HISTÓRICO. ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS.-

En el texto que analizamos existen dos términos implícitos de gran importancia: foedus y hospitalitas.
Ambos nos sirven como referencia para conocer la relación existente entre el Imperio Romano y los
pueblos bárbaros que terminarían por provocar su caída.
3.1. Foedus.- El foedus resultaba un contrato que, mediante una ficción jurídica, permitía el
asentamiento de colonias bárbaras en territorios del Imperio Romano y la superposición de dos
poderes sobre el mismo trozo de tierra. Uno: el gobierno romano, que mantenía intactas sus
autoridades con jurisdicción territorial. La administración de la justicia y la recepción de impuestos
todavía le competían. Otro, próximo, bárbaro y agresivo: el del jefe germano, que conservaba sus
tropas con obligación de no emplearlas sino al servicio del Imperio. La condición de foedus o
federado era imprescindible para obtener la de hospitalitas.
3.2. Hospitalitas.- El Imperio romano venía practicando desde hace tiempo el sistema de la
hospitalitas, por el cual se proporcionaba alojamiento y manutención en la casa de un romano a
cargo de la annona militar a los diversos contingentes bárbaros enrolados en sus ejércitos como
foederati. El problema se agravó cuando hubo que atender a pueblos enteros compuestos de miles de
hombres, mujeres y niños que entraban en los territorios del Imperio en virtud de los tratados de
alianza. Según una ley de Honorio y Arcadio del año 398 (Código de Teodosio) se acordó el reparto
de tierras, casas, etc. en proporción variable según zonas. Aun sin conocer las bases jurídicas del
reparto ni el grado en que se aplicó, se sabe que el acuerdo comprendía el reparto de la tierra y sus
medios de explotación. Uno o dos tercios de los grandes latifundios creados por los propietarios
romanos a partir de la crisis del siglo III pasaban, con su ganado, esclavos, colonos, a manos de los
bárbaros. Bosques y prados se disfrutarían a partes iguales, sin necesidad de reparto.
3.3. Los Burgundios.- Los burgundios fueron una tribu germánica originaria de Escandinavia
que a partir del año 200 iniciaron una migración masiva hacia Europa Central. Se instalaron en la
Galia entre los francos y los alamanes a orillas del Rhin y establecieron su capital en
Borbetomagus (actual Worms). A principios del siglo V se instalaron pacíficamente en la zona de
Provenza en un área entre las actuales Suiza, Francia e Italia, que por ellos acabaría tomando el
nombre de Burgundia (y que más adelante evolucionaría a la actual Borgoña). En el año 534, los
francos derrotaron a Gundemaro, el último de los reyes burgundios, y se anexionaron su
territorio.
4. CONCLUSIONES.-

En los primeros siglos, el ejército imperial estaba formado fundamentalmente por soldados romanos,
pero desde la época de Constantino y especialmente de Teodosio se van integrando en él elementos
bárbaros. Esta solución era bien vista por los emperadores. Teodosio favoreció la presencia de
bárbaros en calidad de foederati. Estos reinos bárbaros al servicio del Imperio se plantean como
elementos regeneradores. Se calcula que en el momento de las invasiones el ejército romano
repartido por todo el limes estaba compuesto por unos doscientos mil efectivos, todos bárbaros.
Roma, sin darse cuenta, había puesto su suerte en manos de los invasores.
En el año 476 cae el Imperio Romano de Occidente, pero en esta ley burgundia vemos el
acercamiento de los bárbaros a las formas romanas del Estado y de la civilización.
5. BIBLIOGRAFÍA.-

- La Edad Media: Siglos V-XII. Julián Donado/Ana Echevarria. Ed. Universitaria Ramón Areces.
2009
- Atlas Histórico de la Edad Media- Ana Echevarria/J.M. Rodríguez. Ed. Universitaria Ramón
Areces. 2010
- La Edad Media. Siglos IV-X – Michel Kaplan (dir.) Universidad de Granada.2004
INTERNET:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Reinos_de_los_burgundios
COMENTARIO DE MAPA

2. Comentar el siguiente mapa, siguiendo el esquema propuesto por el equipo docente. Utilice el
espacio de un folio.
La Europa del año 1000 .-
1. CLASIFICACIÓN DEL MAPA. NATURALEZA.-
El mapa que se nos presenta para su análisis es un mapa de tipo político en el que podemos apreciar el
reparto de poder en la Europa del año 1000. Queda reflejado la importancia de los tres grandes poderes
políticos del momento: el Imperio Bizantino, el Sacro Imperio Germánico y los territorios
conquistados y dominados por el Islam.
2. CONTEXTO HISTÓRICO.-
Europa y el mundo mediterráneo constituían un ámbito en el que confluían mundos claramente
diferenciados en lo religioso y en lo cultural.
Por una parte, estaba el mundo musulmán, que, perdida la unidad política de épocas anteriores, estaba
fragmentado en tres califatos: el oriental o de los abasíes, quienes tras deponer a los califas omeyas de
Damasco en el siglo VIII habían fijado su corte en Bagdad; el califato de Córdoba, fundado el año 929
por una rama de la dinastía omeya; y el califato creado en 910 por los fatimíes, enfrentado a los
abasíes, con sede desde el año 972 en El Cairo.
Por otro lado, como heredero del fenecido Imperio romano, subsistía el Imperio bizantino, que
enfrentado a búlgaros y musulmanes, se extendía desde los Balcanes hasta Asia Menor.
Europa era hacia el año 1000 un continente dividido en numerosos reinos y territorios independientes.
Los más importantes eran el Sacro Imperio Romano Germánico y el reino de Francia. Junto a ellos
estaban los reinos y condados hispánicos, los Estados Pontificios, los países eslavos, el recién creado
reino de Hungría, el territorio escandinavo y el mundo insular británico e irlandés. El resto de Europa
cristiana estaba constituido por la incipientes monarquías feudales, entre las cuales sobresalían las de
Francia e Inglaterra; el reino de Borgoña; los reinos escandinavos de Dinamarca, Suecia y Noruega; y
el reino de Hungría.
3. ANÁLISIS. EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS.-
A principios del segundo milenio la faz del continente estaba cambiando de forma muy sensible. El
feudalismo provoca durante los siglos X y XI largos periodos de desorden y anarquía. Pero surge
también la convicción de que la paz no se puede lograr sin la existencia de un poder fuerte que la
garantice. De esta manera, la Monarquía y la Iglesia se convierten en aliados naturales. Precisamente
en torno al año 1000 el emperador germano Otón III y el papa Silvestre II lanzaban un programa de
"Renovación del Imperio", como un intento de resucitar las glorias de la antigua Roma y guiar a los
pueblos por el camino de Dios. Acorde con esta visión, el año 1000 no sería el final de la humanidad,
sino el inicio de grandes cambios
En Francia, tras la muerte del último rey carolingio, fue elegido rey Hugo Capeto (987-996) surgiendo
así la monarquía de los Capetos. En la península ibérica los reinos cristianos aprovechaban la crisis del
califato de Córdoba y la desaparición de Almanzor para extenderse por toda la Meseta y darle un
nuevo impulso a la Reconquista.
Asistimos en esta época a la formación de los primeros estados de la Europa Central y Oriental, como
los reinos de Bohemia, Polonia y Hungría, así como los movimientos unificadores en Dinamarca,
Noruega y Suecia
4. CONCLUSIONES.-
La Europa de principios del siglo XI preparaba un mundo nuevo que se materializaría en la época del
gótico y del Renacimiento. Por encima del fraccionamiento y la diversidad lingüística y cultural, había
otros elementos que dotaban al continente europeo de una cierta unidad: La religión y la cultura
escrita, ya que la mayoría de Europa era cristiana y los libros y los documentos oficiales se escribían
en latín.

También podría gustarte