Está en la página 1de 9

Oposiciones Geografía e Historia

TEMA 2. METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEOGRÁFICO. TÉCNICAS DE TRABAJO.

1. INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos hemos asistido al paso de una geografía tradicional, fundamentada en el concepto
de región y orientada a la descripción de la misma, a una geografía de carácter científico de raíz
positivista. Se trata de una geografía cuantitativa que basa su legitimidad en la lógica formal y en las
matemáticas por medio de la estadística descriptiva. Este cambio es debido, en parte, a que los enfoques
tradicionales son incapaces de hacer frente a las nuevas necesidades sociales y la geografía se ha visto
conducida a la obligación de dotarse con unas bases conceptuales y metodológicas más adecuadas y
coherentes con el nuevo contexto científico y social.

Si antes a lo que el geógrafo aspiraba -y consideraba relevante- era conocer una región (Vidal de la
Blache), ahora se busca:

 Una proyección explicativa que pueda transformarse en leyes generales de aplicación universal.
 Una mayor racionalidad en el uso de los recursos y en la ordenación del territorio.
 La integración de las ciencias sociales, debido a que las bases conceptuales y metodológicas más
adecuadas con el nuevo contexto científico y social, la geografía las ha encontrado en las ciencias
sociales, donde el pluralismo de enfoque es una nota dominante.

Los principales cambios y avances de la ciencia geográfica se inician en los años cincuenta al desarrollarse
en el mundo anglosajón la nueva geografía cuantitativa, que no supone una desaparición de la tradicional.
Así, mientras la geografía regional había enfatizado el estudio de las relaciones entre el hombre y el
medio físico en espacios irrepetibles a las que no era dado aplicar modelos y leyes de carácter general, los
cuantitativistas, por el contrario, estudiaron modelos de organización espacial mediante procedimientos
de cuantificación matemática, cuyo fin era el descubrimiento de regularidades (leyes) que determinasen
la distribución y localización de las actividades humanas en el espacio. Se crea así una escuela de análisis
espacial y locacional con modelos de localización de la actividad económica. Pero pronto surgen las
críticas a estos modelos, y no sólo por parte de los geógrafos de la escuela regional, también por los
cuantitativos. Así, dicho enfoque acabó por agotarse a finales de los años sesenta.

Entonces surgieron de la mano del conductismo (escuela de la percepción o behaviorista) nuevas visiones
unidas al ambiente exterior de la disciplina, a los cambios sociales y a las corrientes filosóficas
dominantes que se preocupaban por la interacción hombre-medio mediante la investigación de los
procesos psicológicos. Esta era una variable despreciada por los cuantitativistas ya que postulaba el
carácter subjetivo de la percepción, el espacio y de los comportamientos espaciales resultantes.

Posteriormente, en los años setenta y ochenta surgieron otros enfoques en la época de la revolución post-
behaviorista, que se iban a caracterizar por un acusado pluralismo conceptual y metodológico. Así
aparecen la corriente marxista, la geografía humanista y el idealismo de Guelke.

En conclusión, la geografía en la actualidad, se va a definir por su pluralismo, es decir, por la existencia


de diversas escuelas de pensamiento, que en su interior entroncan con tendencias filosóficas con
ideologías muy variadas. Según Derruau, existen tantas geografías como geógrafos.

Milton Santos indica cómo la geografía tiene que afrontar los nuevos retos: renovando y redefiniendo sus
conceptos básicos sin que se produzca un divorcio entre la teoría y la práctica, que se interpenetran como
dos partes de un todo indisociable, que es la metodología de la geografía.

2. LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEOGRÁFICO. RENOVACIÓN CONCEPTUAL Y


METODOLÓGICA DE LA GEOGRAFÍA ACTUAL. FUENTES Y MÉTODO CIENTÍFICO.
Si algo faltaba a la geografía clásica, era la falta de explicación, no así de descripción, con una
indefinición de nociones y conceptos (en particular de los conceptos empíricos del espacio). Se intentó
inicialmente reflexionar sobre la significación del conocimiento geográfico y sobre la necesidad de
conferirle una dimensión teórica. Sin embargo, esta búsqueda de la teoría ha sido reproducida hasta el
absurdo, ya que casi todas las nuevas geografías han intentado convertirse en alternativas metodológicas
globales.

La Geografía, como afirma Pierre George, es por su naturaleza metodológica, heterogénea. Por una parte
se sitúa entre las Ciencias de la Tierra o de la naturaleza, de la mineralogía y de la petrografía, desde la

Tema 2. Metodología del trabajo geográfico -1-


Oposiciones Geografía e Historia
geología hasta la biología, y por otra parte entre las ciencias del hombre, desde la historia hasta la
sociología, la economía, la psicología social, etc. Por esta razón está siempre preocupada por su unidad,
que no puede ser metodológica, ya que sucesiva o simultáneamente la investigación geográfica recurre a
los métodos de cada una de las ciencias de las cuales se vale.

Tras una concepción globalizadora, en los últimos años (1973-2006), la geografía trata de volver a la
tradición de la filosofía clásica aunque asumiendo las críticas y las orientaciones de los historiadores. Le
presta mayor atención a la reconstrucción de conceptos y teorías usados por los científicos e intenta ser
más práctica, de forma que en una teoría no sólo importa su carga formal, sino también su uso.

En este sentido los métodos de trabajo geográfico son tan variados como las escuelas que las practican y
la mayoría de los geógrafos ya se han implicado en el método científico, por lo que utilizan una gran
variedad de fuentes y cuentan con instrumentos que permiten tratar simultáneamente un gran número de
datos.

Así pues, para conseguir los objetivos que pretende, el geógrafo ha de servirse de un método de
investigación, basado en la identificación de los elementos que se encuentran sobre el territorio, en su
localización y en el estudio de las relaciones y los vínculos que pueden existir entre los diferentes
elementos. La selección de las técnicas y métodos de trabajo dependerá de la naturaleza de su
investigación, condicionado por el paradigma o corriente geográfico que se identifique.

El geógrafo obtiene la información que debe interpretar y analizar a partir de fuentes primarias o directas
o fuentes secundarias o indirectas.

Las fuentes primarias o directas. Son las elaboradas por uno mismo. Constituyen el llamado trabajo de
campo, a través del cual el geógrafo observa directamente sobre el territorio todos los elementos que
debe identificar y localizar para elaborar su trabajo. En su salida al territorio, el geógrafo debe describir
en un mapa o cuaderno de campo todo lo observado, con el fin de llevar a cabo una interpretación.

Aunque el mapa es un instrumento fundamental para el geógrafo, no tiene carácter documental. El mapa
es un instrumento de acceso al documento, pero el documento geográfico en sí mismo es el terreno, como
decía Pierre George. Además el mapa es un elemento descriptivo que muestra los efectos, pero no las
causas.

Así pues, el trabajo de campo es la técnica básica de la investigación del geógrafo susceptible de ser
aplicada a cualquier rama de la geografía, dado que permite obtener información geomorfológica,
climática, biogeográfica, agraria, demográfica, urbana, etc. Supone una secuencia de operaciones que
empieza con la preparación para realizar las observaciones y continua con la descripción de los hechos
objeto de la observación in situ.

Las observaciones de campo, se realizan de acuerdo con una metodología muy precisa que pasa por las
siguientes fases1:

1. La elaboración de croquis.

2. Realización de mediciones de campo, que incluye:

a. El cómputo de frecuencias de un determinado fenómeno.

b. Las estimaciones de tamaño a partir de módulos preestablecidos.

c. Mediciones indirectas, realizadas a partir de aparatos como teodolitos o similares.

d. Manejo de aparatos específicos, tales como:

i. El clinómetro (instrumento para medir la dirección y el buzamiento de las rocas


sedimentarias al estudiar un afloramiento)

ii. Brújula

iii. Altímetro (que calcula al altitud por variaciones de presión)

e. La orientación en el campo, mediante el uso de la brújula, lo que permite:

1
Sánchez Ogallar, A (1995): “El trabajo de campo, en enseñar geografía” Madrid. Síntesis. Páginas 180-184

Tema 2. Metodología del trabajo geográfico -2-


Oposiciones Geografía e Historia
i. La orientación del mapa.

ii. La determinación del rumbo y el acimut (ángulo que forma el rumbo con un
meridiano)

iii. Determinación de la polar y la latitud por procedimientos astronómicos mediante


el sextante.

En lo que respecta a las observaciones referidas a aspectos de geografía humana, el geógrafo recurre a
tres técnicas específicas para recoger información de este tipo:

1. Elaboración de cuestionarios, para ello se utilizan técnicas sociológicas y psicológicas de opinión


pública.

2. El muestreo, se realiza sobre una parte seleccionada de la población (entendida como el conjunto
de unidades que tienen el mismo rasgo)

3. El procesamiento de la información, mediante diferentes técnicas, especialmente informáticas.

Fuentes secundarias o indirectas, que elaboran otros. Son muy variadas y forman parte de las técnicas
que utiliza el geógrafo:

 Estadísticas.
 Gráficas de enorme variedad.
 Audiovisuales de tipo informático y fílmico.
 Literarias como la novela o el relato de viaje.
 Cartográficas, como mapas, planos o cartografía temática.
 Otras como la fotografía aérea y la teledetección, que unidos al desarrollo de la informática, han dado
lugar a los SIG.

Con ellas se realiza el trabajo de investigación del geógrafo, que pasa por la percepción de la realidad ( a
veces mediante el mencionado método de la observación directa) y que alcanza su concreción en el
planteamiento teórico del problema, es decir, en el desarrollo del método científico.

El desarrollo de método científico ha sido evidente en los estudios geográficos a partir de la segunda
mitad del siglo XX. Sus fases principales son:

 Formulación de una hipótesis, los enunciados derivan unos de otros en virtud de la lógica; el
enunciado o enunciados de los que se parte son las premisas y el enunciado último derivado de tales
premisas, es la conclusión. La derivación, hasta llegar a la conclusión, se efectúa por medio de reglas
llamadas reglas de deducción. El uso de este método hipotético deductivo, implica desterrar el
inductivo, que resultaba insuficiente.
 Observación y descripción, selección de experiencias con el fin de comprobar la hipótesis formulada.
La observación es un proceso complejo que indica selección de datos, definición y medida.
 Clasificación o taxonomías, necesaria para disponer de los datos de forma útil. La clasificación
permite descubrir relaciones que el simple análisis de los hechos impide.
 Comprobación de la hipótesis, en geografía no se espera llegar a formular una hipótesis que se
confirme en todos y cada uno de los casos, sino más bien que proporcione una respuesta satisfactoria
a la mayoría de los mismos. Es decir, buscamos leyes de probabilidad.

El uso del método científico y la confluencia de objetivos en las escuelas geográficas, nos permiten
destacar las siguientes corrientes metodológicas:

 Geografía marxista estructural o método radical marxista, que ha sido recogido en su parte más
significativa por la revista “Antípode” y su director Richard Peet tiene una tendencia general hacia la
urbanización y la estructura urbana jerarquizada.
 Corriente humanista, que reintroduce la importancia de la cultura.
 La geografía cuantitativa, plantea la evolución de los modelos matemáticos.

Si bien siguen siendo estas tres las corrientes metodológicas fundamentales, ninguna de ellas ha dejado de
plantearse el doble concepto de paisaje y región, si bien, ahora se intenta llegar a conocer estos espacios
a través de un método científico, aunque también se pretende que este conocimiento tenga una

Tema 2. Metodología del trabajo geográfico -3-


Oposiciones Geografía e Historia
proyección explicativa, con objeto de conseguir una mejor ordenación del territorio y la mejor utilización
de los recursos.

2.1. TRABAJO O INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA FÍSICA.


Respecto al trabajo en Geografía Física, podemos destacar:

 Geomorfología, desde mediados del siglo XX se desarrollan y consolidan dos posiciones teóricas:
- Geomorfología cuantitativa, constituye un conjunto de conocimientos acerca del relieve y su
modelado, fundado en estudios cuyo planteamiento, desarrollo y conclusiones se realizan hasta
donde es posible en términos matemáticos o numéricos. Hay dos temas que destacan sobre los
demás: el modelado de las vertientes y el modelado fluvial. Con importantes antecedentes desde
los años 40 (en que aparece la obra de R.E. Horton), la Geomorfología Cuantitativa se consolida
con las aportaciones de A.N. Strahler, publicadas entre 1950 y 1960.

Desde el punto de vista técnico, esta línea de investigación se caracteriza por la aplicación de
todos los tipos de técnicas cuantitativas, desde la estadística descriptiva hasta la elaboración de
modelos. En el momento actual se caracteriza por operar como una disciplina independiente, sin
conexión conceptual, expresa un intercambio sistemático de información con el resto de las ramas
de geografía física por referirse a un campo de relieves, estimación cuantitativa de la erosión,
control y evaluación experimental de la misma y monotización de los procesos morfogenéticos. Su
influencia en España ha sido tardía y reducida.

- Geomorfología dinámica y bioclimática, es el resultado de romper a todos los niveles (conceptual,


metodológico y práctico) con la forma clásica de plantear el estudio del relieve terrestre, ya que
el esquema cíclico, según el cual el relieve evoluciona una vez que se ha producido una fase
tectónica, es rechazado por falta de confirmación. Se caracteriza por:
 Rigor y meticulosidad en el trabajo de campo.
 La elaboración de una cartografía temática propia a gran escala.
 Utilización sistemática de técnicas sedimentológicas, edafológicas y mineralógicas.
 La utilización de medios de control y registro estadístico de elementos estructurales.
 La explotación, al máximo, de los documentos de teledetección.
 La aplicación de métodos cuantitativos que establezcan el nivel de correlación entre los
caracteres del relieve y sus factores internos y externos.

En estas dos corrientes se está produciendo un cierto contacto o coincidencia entre ellas e el nivel de
las técnicas, favorecido por la generalización del uso de los medios informativos y la creciente
utilización por ambos de metodologías de raíz sistemática.

 Climatología. Los aspectos básicos que se estudian son a circulación general, las masas de aire
implicadas en ella y los frentes y convergencias que originan sus contactos, son el armazón de la
climatología moderna. Especial interés adquiere el análisis de la circulación en la troposfera media y
superior mediante los radiosondeos sistemáticos, así como la comparación entre los mapas de altura y
superficie es decisiva para la comprensión de los fenómenos climáticos. Otro tema objeto de estudio
por parte de la Climatología son la aridez y las influencias del clima en las plantas, y si se desea
precisión en los estudios, ha de acudirse a la evapotranspiración potencial y real.

Todos los elementos del clima, se definen por valores numéricos. Es lógico, por tanto, que las técnicas
cuantitativas hayan encontrado aquí amplio campo de desarrollo. En general se han aplicado al
análisis de fenómenos concretos las rectas de regresión, el cálculo de probabilidades, las curvas
logísticas, etc., así mismo la cartografía habitual puede sustituirse por métodos automáticos. Otras
técnicas menos utilizadas son el análisis factorial, que ha permitido comprobar que las definiciones
empíricas eran correctas y el análisis discriminante que establece los parámetros fundamentales para
individualizar tipos de tiempo con mayor exactitud que las clasificaciones empíricas. También está el
desarrollo de observación mediante satélites, iniciada en abril de 1960 con el Ticos I. Esta información
que también se recibe en España, se emplea para la precisión.

 Hidrología. Con la misma palabra se designan dos dominios diferentes, el de la Hidrología continental,
estrechamente vinculado a la Geomorfología, y el de la Hidrología marina, emparentado con la
oceanografía y que a su vez sólo se relaciona con la geomorfología por el estudio de las zonas de
contacto, cuya muestra más representativa son las marismas.

Tema 2. Metodología del trabajo geográfico -4-


Oposiciones Geografía e Historia
- Las investigaciones de hidrología continental o fluvial (llamadas también potamología) han sido
llevadas a cabo en Francia por Maurice Pardé. Las observaciones hidrológicas y sus cálculos
permiten apreciar las cantidades de agua disponibles. Estas mediciones son útiles a la agricultura
en las regiones de escasez de agua y a la movilización de las aguas para uso urbano e industrial.
- La hidrología marina se distingue de la oceanografía por su carácter más limitado. En la medida en
que la geografía se define por la existencia de las relaciones entre la existencia de los hombres y
el medio planetario, toda una parte de la oceanografía escapa del dominio de la geografía. El
conjunto de las investigaciones se centra en lo que es ajeno al medio humano, no sólo como medio
de vida, sino como medio de tránsito. El campo de investigación de la hidrología marina, abarca
desde el estudio físico, químico y biológico de las aguas marinas en un punto dado y a diferentes
profundidades, hasta la elaboración de una dinámica de masas oceánicas y de los hielos
superficiales de los mares y océanos ártico y antártico, en sus relaciones con la forma de las
cubetas marinas y de los continentes, los aportes de aguas continentales y los movimientos
atmosféricos. En este campo podemos distinguir dos niveles:
 La recopilación de las informaciones, que casi siempre implica una participación en
expediciones de carácter oceanográfico.
 La explotación del material proporcionado por estas expediciones bajo la forma de informes,
mapas, perfiles, etc.
 Biogeografía, es un terreno de investigación muy amplio. Parte de la ocupación del medio inerte por
combinaciones vivientes. Es una disciplina rigurosa y compleja que utiliza los elementos de la botánica
y de la biología vegetal, de la zoología y de la biología animal, pero está alejado de las técnicas de
estas disciplinas de investigación. La biogeografía es esencialmente ecológica, el sector más
investigado es el de la fitogeografía en base a la importancia de las relaciones directas con la
alimentación humana, mediante una toma directa de productos de cosechas. Existe una relación
directa con el estudio de los medios agrícolas, medios de cultivo y medios de cría de ganado; y el
geógrafo comparte técnicas y métodos con el agrónomo y con el naturalista.
2.2. TRABAJO O INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA HUMANA.
Se reparte entre cinco grandes orientaciones:

 Geografía de la población. Se ocupa de los estudios demográficos, tanto estáticos como dinámicos
(migraciones) para lo que utiliza procedimientos estadísticos e incluso algunas teorías. Para conseguir
el estudio de las relaciones entre población y espacio no hay que desdeñar ningún enfoque, pues el
análisis ecológico tiene su utilidad al igual que el cartográfico, el cuantitativo, el histórico o el
sociopolítico pues todos son complementarios.
 Geografía agraria. Tiene por objeto el conocimiento y la expresión de las relaciones sociales y de las
relaciones económicas concernientes a la producción agrícola. Su punto de partida es el estudio de la
ocupación del suelo, su meta es el establecimiento de los balances de producción y renta agrícola. Sus
técnicas son la fotografía aérea, el catastro, los registros de las explotaciones, las estadísticas de
producción y los cálculos de contabilidad agrícola.
 Geografía industrial. Durante mucho tiempo fue considerada una parte de la geografía económica,
pero en la actualidad cuenta con un campo de trabajo y unos límites relativamente claros. Dentro del
análisis del fenómeno industrial, el de las localizaciones ha ocupado un primer puesto en los estudios
teóricos y metodológicos, tanto por parte de los geógrafos como por parte de sociólogos y
economistas. Esta preocupación se tradujo en la formulación de leyes generales explicativas de este
fenómeno de localización y en la elaboración de modelos y teorías de base económica.
 Geografía de los transportes y del comercio. Se confunde con la geografía de las comunicaciones y se
ocupa del estudio de los tipos de equipamiento y el de los puntos de tráfico. El estudio de los tipos de
equipamiento requiere la descripción y el análisis estructural de los sistemas de transporte por tipos
de espacios de recorridos y de tráfico. La desigual medición de los flujos de circulación según la forma
de transporte empleado, dificulta la medición. El estudio de flujos de mercancías y pasajeros nos
conduce a la geografía comercial.
 Geografía urbana. Se ocupa del estudio de la morfología, funcionalidad y evolución de las ciudades.
Para ello utiliza técnicas como la estadística, la fotodetección aérea, la cartografía (histórica y
actual), los testimonios… que permiten analizar los cambios que se han producido y se producen en
aspectos intraurbanos, interurbanos y de flujos campo-ciudad.

Tema 2. Metodología del trabajo geográfico -5-


Oposiciones Geografía e Historia

3. TÉCNICAS DE TRABAJO GEOGRÁFICO.


Las técnicas empleadas por el geógrafo en los diferentes campos de estudio, tanto en la geografía física
como en la geografía humana, son la plasmación de sus investigaciones y a la vez son sus herramientas. Es
decir, son causa y efecto, son un elemento y a la vez un fin. Aparte de los diferentes campos geográficos,
se utilizan las mismas técnicas. Las más utilizadas y aceptadas por el mundo geográfico, son:

 Técnicas estadísticas o cuantitativas, que utilizan las matemáticas como fuente para la elaboración de
tablas, índices y a partir de ellos describir, explicar y extraer conclusiones. Existen diversas técnicas
estadísticas, desde las más sencillas, los índices, a otras con mayor grado de complejidad, como las
técnicas de análisis y las matrices.
- Los índices son indicadores que relacionan dos o más variables expresadas bajo una razón
matemática. Se utilizan tanto en Geografía Física como en Geografía Humana. Los índices más
conocidos en Geografía Humana son los que se utilizan para analizar variables demográficas: índice
bruto de natalidad, de mortalidad, fecundidad, nupcialidad, etc. En Geografía Física se utilizan en
Climatología, Geomorfología o Hidrología.
- El análisis matemático es un procedimiento por medio del cual se descomponen en partes el objeto
de conocimiento o bien se aplica una ley general a un caso particular. Algunos de estos análisis,
como el multivariado, permiten estudiar la relación entre tres o más variables, pero debido a la
complejidad de los cálculos exige el uso del ordenador. Su importancia se deriva de la frecuente
complejidad de las realidades que estudia la geografía y la consiguiente necesidad de considerar
múltiples influencias, aspectos que no quedan bien reflejados en el análisis por separado de cada
variable. Destacan el análisis factorial, que reduce una masa de datos por eliminación de la
redundancia, y el análisis de regresión múltiple que relaciona dos o más variables con el fin de
analizar, por ejemplo el transporte de una determinada región en función del número de viajes.
- Las matrices geográficas, la matriz geográfica fue ideada por Berry en 1964 y se corresponde al
tipo de matriz de datos que sitúa los lugres o unidades espaciales en columnas, junto a sus
características o atributos en filas. Las más conocidas en Geografía Humana son las matrices de
conectividad, cuyas tablas permiten conocer el grado de comunicación o conexión comercial que
hay entre varios núcleos de población. Su fundamentación se halla en el estudio de la red de
transportes de forma simplificada, como si estuvieran dispuestas en un esquema de puntos y
segmentos, denominado red topológica.
 Técnicas gráficas: son técnicas de representación que muestran visualmente las relaciones entre
diferentes magnitudes (en forma de gráfico lineal o logarítmico) o a través de representaciones
ordenadas de una o más variables por medio de variados elementos geométricos: líneas, barras,
bandas, círculos, etc., las cuales sirven para representar hechos geográficos de carácter discontinuo.
Son muchos los gráficos que se utilizan en geografía, siendo los más utilizados:
- Diagrama de barras: sobre el eje de abcisas se levantan las barras. La altura que alcanza sobre el
eje de coordenadas indica los valores que alcanza considerada en cada una de las unidades
estadísticas.
- Histograma de frecuencia: sobre un conjunto de líneas paralelas que representan las unidades de
la magnitud considerada, se marcan diferentes intervalos significativos, que pueden ser fijos o
variables.
- Diagrama lineal: es un simple eje de coordenadas en el que se representan dos variables, una de
las cuales tiene datos expresados en forma lineal, logarítmica o semilogarítmica. Los valores
aparecen en forma de puntos y al unirlos se obtiene una línea. Por ejemplo, crecimiento de la
población o evolución de natalidad. Una combinación de gráfico lineal y diagrama de barras es el
climograma o diagrama termopluviométrico.
- Gráfica de banderola: es aquella que surge cuando sobre una gráfica lineal se representan dos
fenómenos a la vez, aparecen dos líneas que pueden formar una banda o interferirse. Por ejemplo,
las curvas de natalidad y mortalidad formarían una banda: el crecimiento vegetativo.
- Grafica sectorial o ciclograma, también llamada diagrama de sectores. Representan los valores en
sectores de un círculo cuyo valor angular es proporcional al dato cuantificado.
- Diagrama triangular: consiste en un triángulo en el interior del cual se representan datos que se
expresan en porcentajes entre tres posibilidades, por ejemplo en la estructura demográfica
(jóvenes, adultos, viejos) y la estructura socio-profesional de un país (primario, secundario y
terciario)
- Pirámide de población: es un gráfico doble que sirve para representar la estructura de la población
por edades y sexos. Observando la forma de la pirámide, se pueden inferir su evolución en el
tiempo.

Tema 2. Metodología del trabajo geográfico -6-


Oposiciones Geografía e Historia
- Cliserie: es una representación gráfica de los pisos altitudinales de vegetación.
 Técnicas cartográficas. La mayor parte de los temas que estudia el geógrafo son susceptibles de ser
representados cartográficamente, ya que la cartografía es el instrumento de expresión de los
resultados adquiridos por la geografía. Se dice que la geografía tiene un fuerte componente visual,
siendo la imagen, concretamente el mapa, quien se convierte en verdadero protagonista. El mapa es
el mejor resumen de los conocimientos adquiridos sobre un determinado espacio. El científico lo
utiliza como un soporte fundamental de la investigación porque es una representación a tamaño
menor y en una superficie plana de la totalidad o parte de la superficie esférica del globo. Para pasar
de la superficie casi esférica del elipsoide terrestre al plano sobre el que se dibuja un mapa es preciso
realizar la adecuada correspondencia entre los diferentes puntos, que se denomina sistema de
proyección. Proyectar es trasladar a una superficie auxiliar la red de meridianos y paralelos, pero
debido a que la esfera no es desarrollable en un plano, cualquier sistema de proyección que se utilice,
no podrá cumplir todas las propiedades que debería. Las propiedades que debería cumplir para ser
exacta, son:
- Equidistancia, que tenga la misma escala en todos sus puntos.
- Equivalencia, que mantenga las mismas relaciones entre las áreas representadas.
- Isogonia, que mantenga los ángulos.
- Conformidad, que las formas de lo representado sean como las de la realidad.

Dado que todas las propiedades no pueden cumplirse por un único sistema de proyección, la elección
de este es una tarea fundamental. Existen cuatro tipos de proyecciones.

- Cenitales o acimutales: representan sobre un plano tangente a los polos (proyección polar), al
Ecuador (proyección ecuatorial) o una zona intermedia (proyección oblicua). Se destacan las
ortográficas, estereográficas o la gnómica.
- Cilíndrico: transfieren las coordenadas geográficas a un cilindro secante o tangente a la esfera,
dando como resultado una retícula en la que los paralelos y meridianos (proyectados al infinito)
forman ángulos rectos. Entre ellas se cuentan la de Mercator y la UMT.
- Cónicas: transfieren las coordenadas a un cono tangente o secante al globo y lo desarrollan sobre
un plano. No pueden representar más de un hemisferio, destacando entre ellas la de Lamberto.
- Especiales o matemáticas: se hacen por combinación de varias de las anteriores descritas. Entre
ellas la homolográfica de Mollweide, la sinuosidal de Sanson o la homolosena de Goode.
- Cartografía temática: los mapas temáticos tienen como finalidad registrar, tratar y comunicar
información. Un mapa temático despierta la atención del observador en datos cualitativos y
cuantitativos y puede ser de diferentes tipos:
 Mapa de puntos: cada variable se representa por una clase de puntos diferentes. El tamaño y la
densidad de los puntos son proporcionales a los valores que alcanza en cada área dicha
variable.
 Mapa coroplético: generalmente se usa para representar una sola variable. Se construye
mediante colores o tramos.
 Mapa isoplético: emplean isolíneas (líneas que unen puntos del mismo valor) como las isobaras
de los mapas de tiempo o las isohipsas de los mapas topográficos.
 Mapa de flujos: mediante líneas que unen los puntos inicial y final de un flujo (comercio,
migración) se expresa la dirección y mediante flechas se expresa el sentido de dicho flujo. El
grosor de las líneas es proporcional al valor.
 Mapa volumétrico: cada área está representada por volúmenes proporcionales a las variables
que se quieren representar.
 Mapa de relieve estadístico: son mapas confeccionados por procedimientos informáticos. Los
valores de la densidad de un fenómeno se ilustran mediante “relieve” en forma de picos o
depresiones.
 Coremas: pertenecen a una categoría especial de representación cartográfica, ya que viene a
ser una especie de mapa simplificado y esquematizado. Los coremas son representaciones de
elementos que conforman un espacio y de las relaciones que establecen entre ellos.
- Fotografía aérea: es la técnica de estudio cartográfico a partir de la cobertura fotográfica de un
territorio que se realiza mediante tomas verticales o panorámicas desde aviones. Estas fotos
permiten la confección de mapas y planos.

Tema 2. Metodología del trabajo geográfico -7-


Oposiciones Geografía e Historia
- Teledetección: la explotación de las imágenes digitales de sensores remotos situados en satélites,
ha dado lugar a la teledetección. El término denomina cualquier medio de observación a distancia.
Engloba los procesos que permiten obtener una imagen desde el aire y también su posterior
tratamiento. Las imágenes de los satélites se usan para analizar variables tan significativas como
los relacionados con problemas ambientales o la detección de recursos naturales. Pero las mayores
posibilidades se obtienen con los sistemas de información geográfica, SIG.
- SIG: viene a ser una base de datos computerizada que contiene información espacial. Son
herramientas sofisticadas que permiten gestionar un gran volumen de información estadística con
otras variables; en definitiva, posibilita la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado,
representación y salida de datos espacialmente referenciados para resolver problemas complejos
de planificación y gestión. Un SIG combina un programa específico de software, utilizable en un
hardware que organiza la información en una gran base de datos, la cual a su vez, se pone en
relación con la información cartográfica o espacial de un determinado territorio. Lo más
característico de un SIG es su capacidad de generar nuevos datos a partir de los ya existentes, ya
que básicamente es un programa de ordenador con unas específicas capacidades, se pueden
sintetizar en:
 Funciones de entrada de información.
 Funciones para la realización de cartografía.
 Funciones de búsqueda selectiva en la información espacial.
 Funciones analíticas y realizadas mediante modelado cartográfico.

Existen una serie de áreas temáticas donde el empleo de SIG es bastante habitual:

 Inventario y gestión de recursos naturales.


 Control y gestión de datos catastrales y de propiedad urbana o rústica.
 Planificación y gestión urbana de equipamientos.
 Marketing espacial (estudio de características demográficas, sociales, económicas que existen
en un área determinada) para una finalidad comercial.
 Detección y control de desastres naturales y medioambientales.
 Elaboración de material cartográfico variado.
 Transporte y elaboración de rutas para vehículos (redes de abastecimiento, rutas de transporte
público, rutas óptimas para vehículos de emergencia)
 Control de grandes instalaciones.

Los SIG se están convirtiendo en un elemento crucial de proceso de información de las empresas,
las administraciones y los centros de investigación y recursos. En resumen, estas serían sus
principales características:

 Capacidad de análisis para generar nueva información en un conjunto previo de datos mediante
su manipulación y reelaboración.
 Posibilidad de relacionar sus elementos gráficos con los elementos de una base de datos
alfanumérica. Se realiza a partir de un programa utilizado en España para trabajar con los
datos del Catastro que gestiona Hacienda.
 Otras técnicas: además de técnicas estadísticas, gráficas y cartográficas, los geógrafos utilizan otras
indispensables para su trabajo. Podemos destacar las siguientes:
- Descripción geográfica y fuentes literarias. Uno de los primeros métodos utilizados por los
geógrafos fue el descriptivo. La historia de nuestra ciencia está jalonada desde la antigüedad con
abundantes descripciones en las que no faltan referencias antropológicas, curiosidades o simples
elementos anecdóticos y mitológicos, desde los tiempos de Estrabón o Ptolomeo, pasando por las
descripciones de los navegantes de la Edad Media, Ibn Batuta o Marco Polo, y de época moderna.
También los libros de viajeros de los siglos XVIII y XIX responden a esta tipología. Las fuentes
literarias y los documentos personales abarcan al geógrafo a tomar parte ante ellas con actitud
crítica y creativa. No sólo en las novelas, sino también en la poesía, la prensa, los libros de viaje y
los folletos turísticos, (por ejemplo el valor como documento geográfico la serie de novelas de
Julio Verne “viajes extraordinarios” se dice que podría servir para impartir una lección de
geografía descriptiva y de cartografía, además de la introducción de conceptos como latitud,
longitud, meridiano, paralelo...).

Tema 2. Metodología del trabajo geográfico -8-


Oposiciones Geografía e Historia
- El fichero de prensa: la prensa es una fuente constante de noticias relacionadas con la geografía.
Para que su información sea eficaz, se debe elaborar diariamente un fichero de prensa bien
sistematizado.
- El juego de simulación: consisten en simular una situación real y tratar de resolverlo, tiene que
tener todos los ingredientes de la realidad. Si hay que resolver un problema espacial, se recurre a
mapas y planos y si se trata de un problema estadístico, se precisa conocer datos y tendencias. El
primer juego de simulación que se tiene noticias es el Royal Geographical Amusement, publicado
en Londres en 1787, y dirigido a la enseñanza de la geografía de las ciudades europeas y para los
alumnos de secundaria. Entre las ventajas, se cuenta con las siguientes:
 Poseen un evidente carácter motivador.
 Favorecen el aprendizaje activo, a través de la estrategia por descubrimiento.
 Desarrollan en los individuos la capacidad para tomar decisiones.

ÍNDICE

1. Introducción..............................................................................................................1

2. La metodología del trabajo geográfico. Renovación conceptual y metodológica de la geografía actual.


Fuentes y método científico. ................................................................................................1

2.1. Trabajo o investigación en Geografía Física. ................................................................4

2.2. Trabajo o investigación en Geografía Humana. .............................................................5

3. Técnicas de trabajo geográfico. ......................................................................................6

Tema 2. Metodología del trabajo geográfico -9-

También podría gustarte