Está en la página 1de 20

TRIBUNAL

DEL JURADO
FUNDAMENTO, NATURALEZA Y
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
•  El art. 125 de la ConsEtución dispone que los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y par2cipar en la
Administración de Jus2cia mediante la ins2tución del Jurado en la forma y con respecto a aquellos procesos
penales que la ley determine, así como en los Tribunales consuetudinarios y tradicionales.

•  El proceso penal con Jurado ha sido instaurado por la L.O. 5/1995 de 22 de mayo, modificada por la LO 8/1995, de
16 de noviembre. A su vez, el nuevo C.P., aprobado por L.O. 10/95, de 23 de noviembre, ha modificado su art. 1.2.

•  El legislador español, al desarrollar el art. 125 de la CE podía haber optado por un modelo de Jurado puro o por un
modelo de Jurado escabinado.

–  El Jurado puro está compuesto por dos secciones: la denominada Sección de hecho o Jurado, integrada exclusivamente por
ciudadanos legos en Derecho, que se pronuncia sobre los hechos, y la Sección de Derecho o Tribunal, a la que le corresponde la
aplicación del Derecho. Este modelo es propio de países anglosajones (Inglaterra, EE.UU., etc.).

–  El Jurado Mixto, comenzó en Francia hasta su transformación en escabinado; sin embargo, este Jurado Mixto pervive hoy en día
en Bélgica Austria y Noruega. (este sistema permite que una vez pronunciado el veredicto y siempre que éste fuera inculpatorio
se reúnen jueces legos y Magistrados a fin de adoptar por mayoría la determinación cuanEtaEva de la pena.

–  El Jurado escabinado, por el contrario, está compuesto por ciudadanos legos y Magistrados profesionales (más ciudadanos legos
que magistrados, normalmente un Magistrado por cada tres jurados) que se pronuncian conjuntamente en torno a los hechos y
su calificación jurídica. Este modelo es propio de (Francia, Alemania, Italia, Portugal, etc.

•  Pues bien, la L.O. 5/95 de 22 de mayo, ha optado por el primero de estos sistemas ya que el jurado se compone
sólo por ciudadanos legos en Derecho. Sin embargo, también se contempla la intervención de un Magistrado
Presidente al que se atribuyen ciertas facultades para asegurar el correcto funcionamiento de la insEtución
REGULACION LEGA (I)
•  La regulación del jurado corresponde al Poder
LegislaEvo (“en la forma y con respecto a
aquellos procesos penales que la ley
determine”, art. 125 CE); en este senEdo, la
Ley Orgánica del Tribunal del Jurado 5/95 de
22 de mayo ha optado por el modelo
anglosajón, lo que en muchas ocasiones
provoca problemas acerca de la validez del
veredicto.
COMPETENCIA (I)
1.- Competencia ObjeCva: El art. 1 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado dispone que éste será competente para el conocimiento de los
siguientes delitos:

•  Delitos contra las personas.
•  Delitos comeEdos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos.
•  Delitos contra el honor.
•  Delitos contra la libertad y la seguridad.
•  Delitos de incendios. Suprimido por Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo

Dentro del ámbito de enjuiciamiento de delitos previsto en el apartado anterior, el Tribunal del Jurado será competente para el conocimiento
y fallo de las causas por los delitos Epificados en los siguientes preceptos del Código Penal

–  1.- Homicidio y sus formas (incluye el Asesinato) “ambos dolosos”; ES DECIR, QUEDA EXCLUIDO DE SU COMPETENCIA EL
HOMICIDIO IMPRUDENTE.

–  2.- Amenazas condicionales. QUEDAN EXCLUIDAS DE SU COMPETENCIA LAS AMENAZAS NO CONDICIONALES.

–  3.- Omisión del deber de socorro.

–  4.- Allanamiento de morada.


–  5.- Incendios forestales. DEROGADO Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo
–  6.- Infidelidad en la custodia de documentos.

–  7.- Cohecho, trafico de influencias y malversación de caudales públicos.

–  8.- Fraudes y exacciones ilegales y negociaciones prohibidas a funcionarios.

–  9.- Infidelidad en la custodia de presos.


TERRITORIAL
2.- Competencia Territorial

Según la LOTJ “la competencia territorial del Tribunal del Jurado se ajustará a las normas
generales” (art. 5.4). Hay, por lo tanto, una remisión a los arts. 14 y ss. de la LECr. En todo caso, y
a salvo los casos de aforamientos, el juicio del Jurado se celebrará sólo en el ámbito de la
Audiencia Provincial.

–  Fuero preferente: El art. 14 de la LECr. establece con carácter preferente y exclusivo el fuero
del lugar donde la infracción penal se hubiera comeEdo (forum delic2 commissi)

–  Fuero Subsidiario: El art. 15 LECr: Cuando no conste el lugar en que se haya comeEdo una
falta o delito, serán Jueces y Tribunales competentes en su caso para conocer de la causa o
juicio:

•  1. -El del término municipal, parEdo o circunscripción en que se hayan descubierto pruebas materiales
del delito.
•  2.- El del término municipal, parEdo o circunscripción en que el presunto reo haya sido aprehendido.
•  3.- El de la residencia del reo presunto.
•  4.- Cualquiera que hubiese tenido noEcia del delito.

FUNCIONAL
3.- Competencia Funcional

•  En cuanto a la competencia funcional, disEnguimos entre la fase de instrucción y recursos.

–  a) La instrucción de las causas cuyo conocimiento y fallo corresponda al Tribunal del Jurado (cuando
el proceso se celebre en el ámbito de la Audiencia Provincial) corresponde a los Juzgados de
Instrucción (art. 14 LECr).

•  Sin embargo, si el proceso se celebrare en el ámbito del Tribunal Supremo o de un Tribunal
Superior de JusEcia por razón del aforamiento del acusado, la competencia corresponderá a un
Magistrado de la Sala correspondiente designado por un turno preestablecido que no tomará
parte de la misma en la fase de enjuiciamiento.

–  b) En cuanto a la fase de recursos, contra las sentencias del Magistrado Presidente dictadas en el
ámbito de la Audiencia Provincial podrá interponerse recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y lo
Penal del Tribunal Superior de JusEcia.

–  Por otro lado, contra las sentencias en segunda instancia de la Sala de lo Civil y lo Penal del Tribunal
Superior de JusEcia puede interponerse recurso de casación ante la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo.

Posible Disolución del Jurado:

Sus Causas
• 



Prevé la LOTJ la disolución del Jurado por ciertas causas, que pueden subsumirse en una sola: la disolución se produce cuando para
dictar sentencia no es necesaria (por el mo2vo que fuere) la intervención del jurado.

•  Específicamente se prevén:

–  a) Cuando no exista prueba de cargo contra el acusado.

–  b) Cuando exista conformidad de las partes con el escrito que solicite la pena de mayor gravedad.

•  El Magistrado-Presidente dictará la sentencia que corresponda, atendidos los hechos admiEdos por las partes, pero, si
entendiese que existen moEvos bastantes para esEmar que el hecho jusCciable no ha sido perpetrado o que no lo fue
por el acusado, no disolverá el Jurado y mandará seguir el juicio.

•  Ahora bien, si el Magistrado-Presidente entendiera que los hechos aceptados por las partes pudieran no ser
consCtuCvos de delito, o que pueda resultar la concurrencia de una causa de exención o de precepEva atenuación, no
disolverá el Jurado, y, previa audiencia de las partes, someterá a aquél por escrito el objeto del veredicto.

–  c) Disolución por abandono de todas las acusaciones.
__________________________________________________________________________________________________________________
Las funciones del Tribunal del Jurado:
- los jurados actúan siempre someEdos a los principios consEtucionales de independencia, responsabilidad y sumisión a la
ley de idénEca manera que los miembros del Poder Judicial
- el Jurado Eene como misión esencial emiEr el veredicto declarando probado o no el hecho jusEciable que el Magistrado-
Presidente haya determinado como tal (así como aquellos otros hechos que el Jurado decida incluir y que no impliquen variación
sustancial del hecho determinado por el Magistrado-Presidente)
- también proclamarán la culpabilidad o inculpabilidad de cada acusado por su parEcipación en el hecho o hechos
delicEvos respecto de los cuales el Magistrado- Presidente hubiese admiEdo acusación
- por otra parte, al Magistrado-Presidente primordialmente le corresponde dictar la sentencia en la que recogerá́ el
veredicto del jurado e impondrá́, en su caso, la pena y medidas de seguridad que corresponda.


VEREDICTO

•  El veredicto es la afirmación que hace el Jurado contestado a las preguntas que sobre los hechos ha formulado el
Magistrado-Presidente. Según la LOTJ, la emisión del veredicto consiste en primer lugar en declarar probado o no
el hecho jusEciable, o sea, el hecho criminal reprochado al acusado, que el Magistrado-Presidente haya
determinado como tal.

•  En efecto, concluido el juicio oral, después de producidos los informes y oídos los acusados, el Magistrado-
Presidente procederá a someter al Jurado por escrito el objeto del veredicto conforme a las siguientes reglas:

–  Narrará en párrafos separados y numerados los hechos alegados por las partes y que el Jurado deberá
declarar probados o no, diferenciando entre los que fueren contrarios al acusado y los que resultaren
favorables. No podrá incluir en un mismo párrafo hechos favorables y desfavorables o hechos de los que
unos sean suscepEbles de tenerse por probados y otros no.

–  Expondrá después, siguiendo igual criterio de separación y numeración de párrafos, los hechos alegados que
puedan determinar la es2mación de una causa de exención de responsabilidad.

–  A con2nuación incluirá, en párrafos sucesivos, numerados y separados, la narración del hecho que determine
el grado de ejecución, par2cipación y modificación de la responsabilidad.

–  Finalmente precisará el hecho delic2vo por el cual el acusado habrá de ser declarado culpable o no culpable.

–  Si fueren enjuiciados diversos delitos, efectuará la redacción anterior separada y sucesivamente por cada
delito.

–  Igual hará si fueren varios los acusados.

•  El Magistrado-Presidente, a la vista del resultado de la prueba, podrá añadir hechos o calificaciones jurídicas
favorables al acusado siempre que no impliquen una variación sustancial del hecho jusCciable, ni ocasionen
indefensión.



Deliberación

A.- DELIBERACIÓN: Es el acto en el cual los jurados discuten y cambian impresiones sobre lo que
consCtuye el objeto del veredicto. Dice la LOTJ: “Seguidamente el Jurado se reErará a la sala desEnada
para su deliberación”.

•  Presididos inicialmente por aquél cuyo nombre fuese el primero en salir en el sorteo, procederán
a elegir al portavoz. La deliberación será secreta, sin que ninguno de los jurados pueda revelar lo
en ella manifestado. La deliberación tendrá lugar a puerta cerrada, sin que les sea permiEda
comunicación con persona alguna hasta que hayan emiEdo el veredicto, adoptándose por el
Magistrado-Presidente las medidas oportunas al efecto.

•  Si la deliberación durase tanto Eempo que fuese necesario el descanso, el Magistrado-Presidente,
de oficio o a peEción del Jurado, lo autorizará, manteniendo la incomunicación. (art. 56).

•  Si alguno de los jurados tuviere duda sobre cualquiera de los aspectos del objeto del veredicto,
podrá pedir, por escrito y a través del Secretario, la presencia del Magistrado-Presidente para que
amplíe las instrucciones. La comparecencia de éste se hará en audiencia pública, asisEdo del
Secretario y en presencia del Ministerio Fiscal y demás partes. (art. 57).
VOTACIÓN
B.- VOTACIÓN

1.- Forma de Votar: La La votación será nominal, en alta voz y por orden alfabéEco, votando en úlCmo lugar el portavoz.

•  Ninguno de los jurados podrá abstenerse de votar.
•  Si alguno insis2ere en abstenerse, después de requerido por el portavoz, se hará constar en acta y, en su momento, será sancionado
por el Magistrado-Presidente con 450.76 € de multa. Si, hecha la constancia y reiterado el requerimiento, persisEera la negaEva de
voto, se dejará nueva constancia en acta de la que se deducirá el tesEmonio correspondiente para exacción de la derivada
responsabilidad penal.
•  En todo caso, la abstención se entenderá voto a favor de no considerar probado el hecho perjudicial para la defensa y de la no
culpabilidad del acusado.

2.- Votación sobre los hechos y sobre la culpabilidad o inculpabilidad

–  a) Votación sobre los hechos: El portavoz someterá a votación cada uno de los párrafos en que se describen los hechos, tal y
como fueron propuestos por el Magistrado-Presidente. Los jurados votarán si esEman probados o no dichos hechos. Para ser
declarados tales, se requiere siete votos, al menos, cuando fuesen contrarios al acusado, y cinco votos, cuando fuesen
favorables.

•  Si no se obtuviese dicha mayoría, podrá someterse a votación el correspondiente hecho con las precisiones que se esEmen
perEnentes por quien proponga la alternaEva y, nuevamente redactado así el párrafo, será someEdo a votación hasta obtener la
indicada mayoría.
•  La modificación no podrá suponer dejar de someter a votación la parte del hecho propuesta por el Magistrado-Presidente. Pero
podrá incluirse un párrafo nuevo, o no propuesto, siempre que no suponga una alteración sustancial ni determine una agravación de
la responsabilidad imputada por la acusación.

–  b) Votación sobre la culpabilidad o inculpabilidad, remisión condicional de la pena y peCción de indulto: 1. Si se hubiese
obtenido la mayoría necesaria en la votación sobre los hechos, se someterá a votación la culpabilidad o inculpabilidad de cada
acusado por cada hecho delicEvo imputado.

•  Serán necesarios siete votos para establecer la culpabilidad y cinco votos para establecer la inculpabilidad.
•  El criterio del Jurado sobre la aplicación al declarado culpable de los beneficios de remisión condicional de la pena, así como sobre la
peHción de indulto en la sentencia, requerirán el voto favorable de cinco jurados.

POSIBLE DEVOLUCIÓN DEL ACTA


•  El Magistrado-Presidente devolverá el acta al Jurado si, a la vista de la copia de la misma, apreciase alguna de las siguientes
circunstancias:

–  1.- Que no se ha pronunciado sobre la totalidad de los hechos.

–  2.- Que no se ha pronunciado sobre la culpabilidad o inculpabilidad de todos los acusados y respecto de la totalidad de los
hechos delicEvos imputados.

–  3.- Que no se ha obtenido en alguna de las votaciones sobre dichos puntos la mayoría necesaria.

–  4.- Que los diversos pronunciamientos son contradictorios, bien los relaEvos a los hechos declarados probados entre sí, bien el
pronunciamiento de culpabilidad respecto de dicha declaración de hechos probados.

–  5.- Que se ha incurrido en algún defecto relevante en el procedimiento de deliberación y votación.

Antes de devolver el acta se oirá a las partes

–  Al Eempo de devolver el acta, consEtuido el Tribunal, asisEdo del Secretario y en presencia de las partes, el Magistrado-
Presidente explicará detenidamente las causas que jus2fican la devolución y precisará la forma en que se deben subsanar los
defectos de procedimiento o los puntos sobre los que deberán emiEr nuevos pronunciamientos.

–  Si después de una tercera devolución permaneciesen sin subsanar los defectos denunciados o no se hubiesen obtenido las
necesarias mayorías, el Jurado será disuelto y se convocará juicio oral con un nuevo Jurado.

–  Si celebrado el nuevo juicio no se obtuviere un veredicto por parte del segundo Jurado, por cualquiera de las causas previstas
en el apartado anterior, el Magistrado-Presidente procederá a disolver el Jurado y dictará sentencia absolutoria.

•  Leído el veredicto, el Jurado cesará en sus funciones. Hasta ese momento los suplentes habrán permanecido a disposición del Tribunal
en el lugar que se les indique.

SENTENCIA

•  Hay que disEnguir según el veredicto del Jurado sea de culpabilidad o inculpabilidad.

–  a) Veredicto de inculpabilidad: Si el veredicto fuese de inculpabilidad, el Magistrado-Presidente
dictará en el acto sentencia absolutoria del acusado a que se refiera, ordenando, en su caso, la
inmediata puesta en libertad. (art. 67)

–  b) Veredicto de culpabilidad: Cuando el veredicto fuese de culpabilidad, el Magistrado-Presidente
concederá la palabra al Fiscal y demás partes para que, por su orden, informen sobre la pena o
medidas que debe imponerse a cada uno de los declarados culpables y sobre la responsabilidad civil.
El informe se referirá, además, a la concurrencia de los presupuestos legales de la aplicación de los
beneficios de remisión condicional, si el Jurado hubiere emiEdo un criterio favorable a ésta. (art. 68).

•  Asimismo, si el veredicto fuese de culpabilidad, la sentencia concretará la existencia de prueba de cargo exigida
por la garanqa consEtucional de presunción de inocencia.

•  La sentencia, a la que se unirá el acta del Jurado, se publicará y se archivará en legal forma, extendiendo
en la causa cerEficación de la misma.


Estatuto Jurídico de los Jurados
• 

CAPACIDAD, INCOMPATIBILIDADES, PROHIBICIONES Y EXCUSAS

En primer lugar, en cuanto a los caracteres de la función de jurado, éstos ejercerán sus funciones conforme a los
principios de independencia, responsabilidad y someCmiento al imperio de la ley. En este senEdo, los jurados
que se consideren inquietados o perturbados en su independencia podrán dirigirse al Magistrado Presidente
para que les ampare en el desempeño de su cargo.

Por otro lado, los jurados pueden incurrir en responsabilidad penal y disciplinaria en los términos previstos en la propia
ley, y finalmente, el desempeño de las funciones de jurado será retribuido e indemnizado.

A) Son requisitos para ser jurado:

–  Ser español mayor de edad.

–  Encontrarse en el pleno ejercicio de sus derechos políEcos.

–  Saber leer y escribir.

–  Ser vecino, al Eempo de la designación, de cualquiera de los municipios de la provincia en que el delito se hubiere comeEdo.

–  No estar impedido rsica, psíquica o sensorialmente para el desempeño de la función de Jurado.


INCAPACITADOS PARA SER JURADOS
b) Están incapacitados para ser jurado:

–  Los condenados por delito doloso, que no hayan obtenido


la rehabilitación.

–  Los procesados y aquellos acusados respecto de los cuales


se hubiera acordado la apertura de juicio oral y quienes
estuvieren sufriendo detención, prisión provisional o
cumpliendo pena por delito.

–  Los suspendidos en un procedimiento penal, en su empleo


o cargo público, mientras dure dicha suspensión.
INCOMPATIBILIDADES
c) IncompaCbilidad para ser jurado.

–  El Rey y los demás miembros de la Familia Real Española incluidos en el Registro Civil que regula el Real Decreto 2917/1981, de 27 de
noviembre, así como sus cónyuges.

–  El Presidente del Gobierno, los Vicepresidentes, Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios, Directores generales y cargos asimilados. El
Director y los Delegados provinciales de la Oficina del Censo Electoral. El Gobernador y el Subgobernador del Banco de España.

–  Los Presidentes de las Comunidades Autónomas, los componentes de los Consejos de Gobierno, Viceconsejeros, Directores generales y
cargos asimilados de aquéllas.

–  Los Diputados y Senadores de las Cortes Generales, los Diputados del Parlamento Europeo, los miembros de las Asambleas LegislaEvas de las
Comunidades Autónomas y los miembros electos de las Corporaciones locales.

–  El Presidente y los Magistrados del Tribunal ConsEtucional. El Presidente y los miembros del Consejo General del Poder Judicial y el Fiscal
general del Estado. El Presidente y los miembros del Tribunal de Cuentas y del Consejo de Estado, y de los órganos e insEtuciones de análoga
naturaleza de las Comunidades Autónomas.

–  El Defensor del Pueblo y sus adjuntos, así como los cargos similares de las Comunidades Autónomas.

–  Los miembros en acEvo de la Carrera Judicial y Fiscal, de los Cuerpos de Secretarios Judiciales, Médicos Forenses, Oficiales, Auxiliares y
Agentes y demás personal al servicio de la Administración de JusEcia, así como los miembros en acEvo de las unidades orgánicas de Policía
Judicial. Los miembros del Cuerpo Jurídico Militar de la Defensa y los Auxiliares de la Jurisdicción y Fiscalía Militar, en acEvo.

–  Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, en las Autonomías de Ceuta y Melilla, los Delegados insulares del Gobierno y
los Subdelegados del Gobierno.

–  Los letrados en acEvo al servicio de los órganos consEtucionales y de las Administraciones Públicas o de cualesquiera Tribunales, y los
abogados y procuradores en ejercicio. Los profesores universitarios de disciplinas jurídicas o de medicina legal.

–  Los miembros en acEvo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

–  Los funcionarios de InsEtuciones Penitenciarias.

–  Los Jefes de Misión DiplomáEca acreditados en el extranjero, los Jefes de las Oficinas Consulares y los Jefes de Representaciones
Permanentes ante Organizaciones Internacionales.
PROHIBICIONES

d) Prohibición para ser jurado.

–  Ser acusador parEcular o privado, actor civil, acusado o tercero responsable civil.

–  Mantenga con quien sea parte alguna de las relaciones a que se refiere el
arqculo 219, en sus apartados 1 al 8, de la Ley Orgánica del Poder Judicial que determinan el deber
de abstención de los Jueces y Magistrados.

–  Tenga con el Magistrado-Presidente del Tribunal, miembro del Ministerio Fiscal o Secretario Judicial
que intervenga en la causa o con los abogados o procuradores el vínculo de parentesco o relación a
q u e s e r e fi e r e n l o s a p a r t a d o s 1 , 2 , 3 , 4 , 7 , 8 y 1 1 d e l
arqculo 219 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

–  Haya intervenido en la causa como tesEgo, perito, fiador o intérprete.

–  Tenga interés, directo o indirecto, en la causa.


EXCUSAS
e) Excusa para actuar como jurado.

–  Los mayores de sesenta y cinco años.

–  Los que hayan desempeñado efecEvamente funciones de jurado dentro de los cuatro años precedentes al
día de la nueva designación.

–  Los que sufran grave trastorno por razón de las cargas familiares.

–  Los que desempeñen trabajo de relevante interés general, cuya susEtución originaría importantes perjuicios
al mismo.

–  Los que tengan su residencia en el extranjero.

–  Los militares profesionales en acEvo cuando concurran razones de servicio.

–  Los que aleguen y acrediten suficientemente cualquier otra causa que les dificulte de forma grave el
desempeño de la función de jurado.


CONSTITUCIÓN DEL JURADO


•  En cuanto a la consEtución del jurado, disEnguimos tres fases sucesivas como son la
selección de los candidatos que podrán ser llamados para formar parte del mismo, la
selección de los candidatos para una causa concreta y la elección de los miembros del
Tribunal.

1.- En cuanto a la primera selección de candidatos, el art. 13 dispone que ésta
corresponde a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral y se
realizará mediante sorteo entre los ciudadanos incluidos en las listas del censo
electoral dentro de los quince úlCmos días del mes de sepCembre de los años
pares.

–  Por su parte, el art. 14 dispone que si alguno de los candidatos seleccionados no reúne los requisitos
legales o incurre en causa de incapacidad, incompa2bilidad o excusa, tanto él como cualquier
ciudadano podrá formular reclamación ante el Juzgado Decano de Primera Instancia e Instrucción
del parEdo judicial donde resida en los quince primeros días del mes de noviembre.


CONSTITUCIÓN DEL JURADO II
2.- En cuanto a la selección de candidatos para una causa, el art. 18 dispone que
el Secretario Judicial realizará un sorteo para obtener 36 candidatos entre los
incluidos en la lista provincial y el sorteo tendrá lugar con una antelación de
treinta días al inicio de las sesiones.

–  Por otra parte, el Secretario Judicial noEficará su designación a los candidatos
y les remiErá un cuesEonario con los requisitos para ser jurado y las causas de
incapacidad, incompaEbilidad o prohibición y les citará para que comparezcan
el día señalado para el comienzo del juicio oral.

–  Por otro lado, devueltos los cuesEonarios, tanto el Ministerio Fiscal como las
partes podrán recusar a los candidatos por cualquiera de las causas
mencionadas en el plazo de cinco días. Finalmente, el Magistrado Presidente
citará a las partes para una vista con el fin de resolver sobre las recusaciones y
excusas presentadas y, si como consecuencia de ellas, el número de
candidatos quedare reducido a menos de veinte, el Secretario Judicial
realizará un nuevo sorteo para completar el número de veinte.

CONSTITUCIÓN DEL JURADO III

3.- En cuanto a la selección definiCva, el art. 38 dispone que ésta se realizará el día señalado para
el comienzo de las sesiones siempre que concurran un mínimo de veinte candidatos.

•  Sin embargo, si como consecuencia de la incomparecencia de alguno de los candidatos o de
las recusaciones y excusas presentadas quedaren menos de veinte, se procederá a nuevas
convocatorias para las que se citará a los comparecidos, los ausentes y a un número no
superior a ocho que serán designados por sorteo entre los de la lista bienal.

–  Por su parte, el art. 40 dispone que la selección definiEva se realizará mediante sorteo para
seleccionar nueve jurados y dos suplentes a los que las partes podrán realizar las preguntas
que tengan por oportunas y el Magistrado Presidente esEme perEnentes. Por otro lado, tanto
la acusación como la defensa podrán recusar a un máximo de cuatro candidatos sin alegación
de mo2vo alguno. Finalmente, designados los jurados, se les recibirá juramento o promesa y
el Magistrado Presidente declarará abierta la audiencia pública.

También podría gustarte