Está en la página 1de 62

IÓ N

PRÁCTICA TAC
E N
FORENSE
A L I M II
TRO
R E
UNIDAD I:
Práctca judicial en materia penal

FACILITADORA: Amarilis Báez, MA


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

1. Técnicas para ofrecer las calidades en el Foro Penal.


2. Calidad de la Defensa Técnica.
3. Calidad del Actor Civil.
4. Calidad del Ministerio Publico.
5. El Juzgado de Paz en Materia Penal. Composición, competencia y atribuciones.
6. El Juzgado de Primera Instancia en materia penal. Tribunal Penal Unipersonal.
7. Los Tribunales Colegiados de Primera Instancia. Composición.
8. Inexistencia del Quórum necesario para integrar los Tribunales Colegiados de Primera Instancia.
9. Análisis de la resolución No. 1735-2005 que establece el reglamento sobre los Tribunales Colegiados de
Primera Instancia.
10. La Corte de Apelación Penal. Quórum. Funciones.
11. El Doble Grado de Jurisdicción.
12. El Juez de la Ejecución de la Pena.
13. La Segunda Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia. Composición, competencia y atribuciones.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

1. Técnicas para ofrecer las calidades en el Foro Penal


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

2. Calidad de la Defensa Técnica

DEFENSA

Lic. Juan Pérez, Abogado que asume


la Defensa Técnica del Ciudadano
José Castro en la presente Solicitud
de Medida de Coerción.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

3. Calidad del Actor Civil

QUERELLANTE

Lic. Pedro Matos abogado que


representa al ciudadano Juan
Mejía quien se ha consttuido
en querellante y actor civil en
el presente proceso.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

4. Calidad del Ministerio Publico

FISCAL

Lic. Ramón Sánchez, Procurador


Fiscal del Distrito Nacional, en
representación del Estado en la
presente solicitud de Medida de
Coerción.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

5. El Juzgado de Paz en Materia Penal. Composición, competencia y atribuciones

Están organizados de la siguiente forma:

a. Juzgados de paz ordinarios


b. Juzgados especiales de tránsitos
c. Juzgados de paz para asuntos municipales
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

5. El Juzgado de Paz en Materia Penal. Composición, competencia y atribuciones

Son competentes para conocer y fallar asuntos penales en


Conocen de las pensiones primera o en única instancia, conforme a lo establecido en
alimentarias. De igual modo, y el artculo 75 del Código Procesal Penal:
• Contravenciones;
por autorización de la Suprema • Infracciones relatvas al tránsito de vehículos de motor;
Corte de Justcia, mediante la • Infracciones relatvas a asuntos municipales;
Resolución núm. 1186-2006, los • El control de la investgación en los casos que no admitan
jueces de paz pueden actuar demora y no sea posible lograr la intervención inmediata
como jueces de niños, niñas y del juez de la instrucción competente;
adolescentes en la fase de la • Las solicitudes de medidas de coerción, en los casos que
instrucción de los procesos no admitan demora y no sea posible lograr la intervención
inmediata del juez de la instrucción, o que resulte
penales seguidos a conveniente para facilitar la partcipación de todos los
adolescentes imputados, y intervinientes;
ejercer sus funciones. • Los demás hechos punibles cuyo conocimiento y fallo le
son atribuidos por las leyes especiales.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

6. El Juzgado de Primera Instancia en materia penal. Tribunal Penal Unipersonal


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

6. El Juzgado de Primera Instancia en materia penal. Tribunal Penal Unipersonal


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

7. Los Tribunales Colegiados de Primera Instancia. Composición


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

7. Los Tribunales Colegiados de Primera Instancia. Composición


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

7. Los Tribunales Colegiados de Primera Instancia. Composición


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

8. Inexistencia del Quórum necesario para integrar los Tribunales Colegiados de Primera Instancia

Resolución núm. 917-2009, del 30 de abril de 2009, que modifca la


Resolución núm. 1735-2005, del 15 de septembre de 2005, crea
Tribunales Colegiados de la Cámara Penal del Juzgado de Primera
Instancia en todos los Distritos Judiciales y regula su funcionamiento:
SEXTO: DISPOSICIONES GENERALES:
a) En caso de ausencia por vacaciones, permiso o enfermedad de uno de
los miembros que conformen el tribunal colegiado, el presidente de la
corte de apelación o quien ejerza su función, dictará el auto
correspondiente a los fnes de completar el quórum necesario,
pudiendo designar jueces de paz de los distritos judiciales que
conforman el departamento judicial;

b) En todos los casos los tribunales colegiados de primera instancia deben


estar integrados por lo menos con dos jueces ttulares.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

9. Análisis de la resolución No. 1735-2005 que establece el reglamento sobre los


Tribunales Colegiados de Primera Instancia

Primero: Dispone que en cada departamento judicial habrá por lo menos un tribunal colegiado de
primera instancia, integrado por tres jueces, nombrados por la Suprema Corte de Justcia, que conocerá
de los casos cuya pena privatva de libertad sea mayor de dos (2) años;

Segundo: Dispone que el tribunal colegiado tendrá jurisdicción territorial dentro del departamento
judicial para el que ha sido designado, cuya sede será en el distrito cabecera del departamento judicial,
funcionando en un salón de audiencias del tribunal donde se halle actualmente el Tribunal de Primera
Instancia, debiendo trasladarse a los distritos judiciales, a fn de conocer y decidir los casos de su
competencia, salvo lo previsto en el artculo siguiente;

Tercero: Dispone que cuando en ocasión de un recurso se haya ordenado la celebración de un nuevo
juicio, en aquellos departamentos donde exista más de un tribunal colegiado de primera instancia, el
tribunal de envío será aquel que no conoció del fondo del asunto. En aquellos departamentos donde
esté funcionando un sólo tribunal colegiado, fungirá como tribunal de envío el más próximo
territorialmente, en consecuencia dispone lo siguiente:
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

9. Análisis de la resolución No. 1735-2005 que establece el reglamento sobre los


Tribunales Colegiados de Primera Instancia
a. Cuando la decisión anulada provenga del Tribunal Colegiado del Departamento Judicial del Distrito Nacional,
conocerá del juicio, como tribunal de envío, el Tribunal Colegiado de Primera Instancia del Departamento
Judicial de San Cristóbal y viceversa;
b. Cuando la decisión anulada provenga del Tribunal Colegiado de Primera Instancia del Departamento Judicial
de la provincia de Santo Domingo, conocerá del juicio, como tribunal de envío, el Tribunal Colegiado de Primera
Instancia del Departamento Judicial de San Pedro de Macorís y viceversa;
c. Cuando la decisión anulada provenga del Tribunal Colegiado de Primera Instancia del Departamento Judicial
de Barahona, conocerá del juicio, como tribunal de envío, el Tribunal Colegiado de Primera Instancia del
Departamento Judicial de San Juan de la Maguana y viceversa;
d. Cuando la decisión anulada provenga del Tribunal Colegiado de Primera Instancia del Departamento Judicial
de La Vega, conocerá del juicio, como tribunal de envío, el Tribunal Colegiado de Primera Instancia del
Departamento Judicial de San Francisco de Macorís y viceversa;
e. Cuando la decisión anulada provenga del Tribunal Colegiado de Primera Instancia del Departamento Judicial
de Puerto Plata, conocerá del juicio, como tribunal de envío, el Tribunal Colegiado de Primera Instancia del
Departamento Judicial de Montecrist;
f. Cuando la decisión anulada provenga del Tribunal Colegiado de Primera Instancia del Departamento Judicial
de Montecrist, conocerá del juicio, como tribunal de envío, el Tribunal Colegiado de Primera Instancia del
Departamento Judicial de Santago;
g. Cuando la decisión anulada provenga del Tribunal Colegiado de Primera Instancia del Departamento Judicial
de Santago, conocerá del juicio, como tribunal de envío, el Tribunal Colegiado de Primera Instancia del
Departamento Judicial de Montecrist.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

10. La Corte de Apelación Penal. Quórum. Funciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

10. La Corte de Apelación Penal. Funciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

11. El Doble Grado de Jurisdicción

Es el derecho a la revisión de la
decisión declarada por el juez
que tuvo, por primera vez,
contacto con la causa.

Un reexamen de la materia
controvertda.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

12. El Juez de la Ejecución de la Pena

Código Procesal Penal de la


República Dominicana
Art. 28.- Ejecución de la pena. La ejecución de la pena se realiza bajo
control judicial y el condenado puede ejercer siempre todos los
derechos y facultades que le reconocen las leyes.

El Estado garantza condiciones mínimas de habitabilidad en los


centros penitenciarios y provee los medios que permiten, mediante
la aplicación de un sistema progresivo de ejecución penal, la
reinserción social del condenado.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

13. La Segunda Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia. Composición,


competencia y atribuciones
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD I
Práctca judicial en materia penal

13. La Segunda Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia. Composición,


competencia y atribuciones
PRÁCTICA
FORENSE II
UNIDAD II:
Litgación oral estratégica en el
proceso penal
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

1. ¿Cómo se debe Litgar en el actual Proceso Penal?


2. La teoría del Caso. Conceptualizaciones.
3. Característcas de la Teoría del Caso.
4. Construcción de una buena Teoría de Caso.
5. Uso correcto de las proposiciones Fáctcas.
6. Las proposiciones Fáctcas de la Defensa.
7. Las proposiciones Fáctcas del Ministerio Público.
8. Recomendaciones para el Juicio Oral.
9. Clasifcación estratégica de las pruebas.
10.Técnicas y destrezas Litgación Avanzadas en el Juicio Oral.
11.El Discurso de Apertura y Clausura.
12.El uso correcto de los litgantes en lo relatvo a pruebas y evidencias.
13.El sistema de las Objeciones.
14.Uso Correcto de la Prueba Material, Documental Pericial y Testmonial por parte de los Litgantes.
15.Preparar una Teoría del Caso Sobre el Tipo Penal de Estafa.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

1. ¿Cómo se debe Litgar en el actual Proceso Penal?

EL ALEGATO DE APERTURA: Este consiste y ha sido defnido como el instrumento o herramienta que posee el
litgante, a los fnes de dar inicio a la tarea de convencer a los jueces de la coherencia y verosimilitud de su postura
frente a los hechos. Se trata pues de la primera impresión que va a tener el tribunal acerca de cómo hemos
planteado nuestro caso, es por esto que se exige para la elaboración y presentación del mismo un conocimiento
cabal de nuestro caso. El objetvo principal de esta destreza es dar a conocer la teoría del caso

TEORIA DEL CASO, CONCEPTO. Es simplemente una posición y un enfoque hacia la evidencia que ha sido
controvertda y hacia la que no lo ha sido y que será presentada en el juicio. Debe de integrar los hechos no
controvertdo para crear una posición coherente y lógica… Es la idea básica y subyacente a toda nuestra presentación
en juicio, que no solo explica la teoría legal y los hechos de las causa, sino que vincula tanto de la evidencia, como es
posible dentro de un todo coherente y creíble.

LA CONSTRUCCION DEL ALEGATO DE APERTURA INTRODUCCION a] Descripción de personas, b] Escena


Instrumentos Circunstancias, c] Tema central de la discusión d] Qué ocurrió? e] En defnitva el alegato de apertura
pretende: Establecer que los hechos fueron o no cometdos por el imputado. Su éxito dependerá de la verosimilitud
de las pruebas aportadas, su coherencia con los hechos imputados, así como por la sufciencia de la misma.

Se busca la condena o absolución del acusado.


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

1. ¿Cómo se debe Litgar en el actual Proceso Penal?

RECOMENDACIONES:

• Se presenten hechos, no conclusiones.

• No extenderse demasiado en los alegatos.

• No emitr en estos alegatos opiniones de tpo personal.

• No exagerar la prueba.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

1. ¿Cómo se debe Litgar en el actual Proceso Penal?

LA ACTIVIDAD PROBATORIA. Resuelta la cuestón sobre la declaración del imputado,


se inicia la actvidad probatoria; la normatva no plantea orden, indistntamente se
puede iniciar escuchando peritos y testgos o la integración de piezas documentales
por lectura; la normatva posibilita que las partes puedan acordar como se va a
desarrollar la actvidad probatoria. A las partes le corresponde establecer el orden en
que pretenden hacer o ír sus pruebas, orden que deben establecer de conformidad
con las pruebas que le fueron acreditas en la audiencia preliminar.

ALEGATOS DE CLAUSURA (Discurso Final) Concepto: Etapa para señalarle al tribunal de


que manera la prueba producida apoya nuestra teoría del caso. Ámbito legal: Artculo
331 del CPP Objetvo: Demostrar la veracidad de nuestra teoría del caso.

Resumen de la prueba (corto y conciso) Conectar las pruebas que sustentan los hechos
con los elementos consttutvos de la infracción Seguir un orden: Cronológico, según la
infracción, por los elementos consttutvos de la infracción. Realzar los aspectos
positvos de nuestra prueba, reafrmando la fortaleza de nuestra versión.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

2. La teoría del Caso. Conceptualizaciones

Conjunto de hechos que el fscal y el defensor han


reconstruido en la actvidad probatoria y han
subsumido dentro de la norma penal aplicable, de
un modo que pueda ser probado.

Planteamiento que hace la acusación y la defensa


sobre los hechos penalmente relevantes, los
elementos de conocimiento que los sustentan y su
fundamento jurídico.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

2. La teoría del Caso. Conceptualizaciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

2. La teoría del Caso. Conceptualizaciones

La teoría del caso con sus tres proposiciones: Fáctcas, Jurídicas y


Probatorias, ordena desde el inicio el debate. Ello permite verifcar
un escenario común entre las partes, en que ambas tenen que
fjar posiciones sobre cada proposición, lo que trae como
consecuencia que el juzgador pueda determinar en el juicio qué
argumento tene mayor peso jurídico y qué pruebas avalan esta
situación, punto fundamental en un sistema procesal acusatorio.

Esta teoría del caso no es sólo aplicable a la parte oral del juicio,
sino que las partes deben invocarlas en sus respectvos escritos.
Así, la querella consignada en los actos iniciales del proceso debe
cumplir con los siguientes requisitos establecidos en el artculo 268
numerales 3 y 4 del Código Procesal Penal:

(3) “El relato circunstanciado del hecho, sus antecedentes o


consecuencias conocidos, si es posible, con la identfcación de los
autores o cómplices y (4) El detalle de los datos o de los elementos
de prueba […]”.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

3. Característcas de la Teoría del Caso

• Sencillez
• Lógica
• Credibilidad (persuasiva)
• Sufciencia jurídica (legalidad)
• Flexibilidad
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

4. Construcción de una buena Teoría de Caso

Se construye desde la investgación

Es un proceso de construcción permanente, se van


añadiendo y desechando elementos, hasta armar el
rompecabezas de la historia que se defenderá en el
debate, acompañada de sus elementos probatorios.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

4. Construcción de una buena Teoría de Caso

1. Identfcar: acción, sujeto actvo y pasivo, objetos involucrados,


circunstancias de modo, tempo y lugar.

2. Comparar con los requisitos que en ese mismo sentdo exige el


tpo penal.

3. Relacionar con los elementos de conocimiento obtenidos.

4. Si cada aspecto de la historia tene un referente en los elementos


de conocimiento, se tene una teoría del caso.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

5. Uso correcto de las proposiciones Fáctcas

Las proposiciones fáctcas pueden ser defnidas como la


reconstrucción de los hechos que el o los interesados hayan narrado al
litgante, los cuales se colectan, primero, a través de la notta criminis
y luego, a través de la recopilación de información que se obtene de
los diversos medios de prueba.

De la narración de los hechos debe hacerse hincapié en aquellas


cuestones que resulten ser penalmente relevantes, discriminando el
litgante aquella información que le es suministrada y que la misma no
sea de interés para la reconstrucción del hecho que se esté ventlando.

Los expertos recomiendan hilar los hechos de manera cronológica,


pues se estma que ´´es el modo como el entendimiento humano
capta mejor las ideas que le son comunicadas ´´ (Saúl Arraya
Matarrita, 2002).
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

5. Uso correcto de las proposiciones Fáctcas


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

6. Las proposiciones Fáctcas de la Defensa

A la defensa podría llegar a bastarle el hecho de


concentrar sus fuerzas y atacar una sola de las
proposiciones fáctcas de la fscalía para ganar un caso,
si ella fuere la única que sostene el elemento del tpo;
en circunstancias que tratándose de la fscalía, ésta
debe probar cada proposición fáctca que corresponde a
cada uno de los elementos del tpo que consttuyen el
ilícito criminal, debiendo siempre que ello fuere posible
tener más de una evidencia de respaldo para para dar
por acreditado ese elemento del tpo penal.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

6. Las proposiciones Fáctcas de la Defensa

En la eventualidad de una competencia abierta de relatos


antagónicos entre fscalía y defensa, por ejemplo, cuando la
defensa plantea una defensa positva, si bien cada parte se
esforzará en dar por acreditados los relatos a través de las
proposiciones fáctcas y el uso consecuencial de la evidencia
para respaldar cada proposición, no es menos cierto que en el
marco de tal competencia la fscalía debe superar el estándar
que la ley exige al tribunal para condenar a una persona, cual es
que el tribunal adquiera una convicción más allá de toda duda
razonable de que el acusado merece ser condenado.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

6. Las proposiciones Fáctcas de la Defensa

La defensa podría ganar el juicio aún sin


lograr acreditar su teoría del caso, pues
es la fscalía la llamada a acreditar su
versión de los hechos. Por otra parte, si
la defensa plantea una teoría del caso
alternatva y no logra acreditarla,
pueden producirse puntos a favor de la
fscalía, aunque ello no la releva de tener
que acreditar su propia teoría.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

7. Las proposiciones Fáctcas del Ministerio Público

El órgano de persecución penal debe probar los cargos


que formula en contra de la persona acusada, la que se
presume inocente hasta que la fscalía no demuestre lo
contrario, y un tribunal se pronuncie condenándola en
base a las evidencias que la fscalía presente. La carga de
la prueba corresponde al órgano acusador y no a la
defensa, pudiendo esta últma, en atención a los
principios probatorios enunciados, limitarse a realizar
una defensa negatva, esto es, rechazando la acusación
de la fscalía.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

8. Recomendaciones para el Juicio Oral


Habiéndose fjada la fecha para la audiencia del juicio oral, se propone que cada una de las partes revise con detención:

a) Las declaraciones previas de los testgos propios que se presentarán en el juicio, para relevar los puntos de tales declaraciones que
contribuyan a la teoría del caso.

b) Las conclusiones de los informes de peritos, para que los peritos efectvamente releven los aspectos y conclusiones de sus informes
que resultan importantes para la teoría del caso de la parte que los presenta.

c) Los aportes de los objetos, materiales y otros documentos que se quieren presentar en el juicio, para respaldar la teoría del caso de
la parte que los presenta.

Asimismo, puede resultar necesaria la utlización de elementos visuales de apoyo: diagramas, animaciones computacionales, objetos,
etc.).

d) El orden en el que se irán presentando las evidencias en el juicio oral, para asegurar que dicho orden sea coherente y ayude a la
presentación de la teoría del caso. Por ejemplo, puede ser útl que un testgo informe al tribunal sobre el sito del suceso, para que
después otro testgo relate los hechos ocurridos.

e) El cumplimiento de los rasgos fundamentales de la teoría del caso, analizando si su exposición se logra a través de un relato sencillo,
autosufciente, autoexplicatvo, creíble, lógico, coherente y repetble, entre otros aspectos, pues de ello depende el éxito que se tendrá
en el desarrollo del juicio.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

9. Clasifcación estratégica de las pruebas

La clasifcación que se presenta a contnuación ha sido concebida en términos estratégicos. Lo que se busca es ofrecer
una guía práctca que permita sacar mayor provecho a la prueba que se rendirá en el juicio. Esta aproximación permite
verifcar el modo en que nuestra versión de los hechos puede ser efectvamente respaldada por la correcta organización
de la presentación incluyendo los puntos específcos sobre los cuales contribuciones concretas de la evidencia material.

La evidencia admite ser clasifcada en las siguientes categorías:

a) Evidencia afrmatva

La evidencia afrmatva es aquella que permite acreditar una determinada proposición fáctca; es la prueba que acredita
que un hecho o acción ha tenido lugar en un determinado momento, guardando estricta relación con un elemento del
tpo penal. Por ejemplo, si en un caso se cuenta con la declaración de un testgo que afrma haber visto al acusado cuando
disparó a la víctma.

Esta afrmación consttuye evidencia afrmatva de la siguiente proposición fáctca: “el testgo… vio al acusado disparar a la
víctma”.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

9. Clasifcación estratégica de las pruebas

b) Evidencia de refutación

La evidencia de refutación es aquella que intenta destruir, desnaturalizar, o debilitar las evidencias afrmatvas de la
contraparte. Este tpo de evidencia es presentada con el objeto de desarmar las proposiciones fáctcas que están
asentadas en la evidencia afrmatva que las soporta. Las evidencias de refutación pueden ser negatvas o conclusivas:

1. Evidencia de refutación que tene por objeto negar la veracidad o exacttud de una determinada proposición fáctca o
en general de una declaración. Por ejemplo, un testgo de la defensa señala que la supuesta víctma de violación estaba
enamorada del acusado, refutando la declaración previa de la víctma en la que afrmaba nunca antes haber visto al
acusado.

2. Evidencia de refutación que acepta el presupuesto material en el que se basa la proposición fáctca del contrario, o
una afrmación del contrario, pero se le indica al tribunal que la conclusión a la que debe arribar es diferente a la que
intenta llegar la contraparte. Por ejemplo, un testgo de la defensa ratfca que el acusado era el dueño del arma de fuego,
que la tenía en su poder el día de los hechos, que la disparó, que tal disparo lo dirigió a la víctma, pero que tal disparo fue
efectuado en legítma defensa, pues la víctma había disparado en primer lugar contra el acusado.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

9. Clasifcación estratégica de las pruebas

c) Evidencia explicatva

Es aquel tpo de evidencia presentada con el objeto de proveer al tribunal de antecedentes que permitan entender los
hechos y acciones del caso de que se trate. Puede consistr en declaraciones de testgos o de peritos, o incluso de
documentos u otras pruebas que aportan información, para comprender las motvaciones de una persona, el carácter o
las reacciones de un sujeto, las consecuencias de ciertos hechos, etc.

Este tpo de evidencias está destnado a proveer de argumentos al tribunal, que pueden ser usados para establecer
relaciones lógicas entre las distntas evidencias, dotar de coherencia a una determinada conclusión, y/o consolidar la
verosimilitud de un determinado testgo. Por ejemplo, un testgo de la fscalía que explica al tribunal que entre la víctma
del homicidio y el victmario exista una profunda enemistad, dado que el victmario sospechaba que la víctma mantenía
una relación amorosa con su mujer. Por ejemplo, “por celos el marido asesinó a conviviente de su mujer”. En este caso se
requiere de evidencia explicatva para dar a conocer al tribunal las razones por las cuales se habría cometdo el homicidio,
permitendo entender la secuencia y el sentdo de los hechos, acciones y reacciones de las partes. El testgo que aporta
esta información sobre las relaciones entre víctma y victmario, introduce antecedentes que tornan verosímil el hecho
que el victmario haya dado muerte a la víctma, fortaleciendo las declaraciones de otros testgos (vgr., si un testgo de la
fscalía sostene haber escuchado una discusión entre la víctma y el victmario momentos antes de que se escucharan los
disparos).
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

9. Clasifcación estratégica de las pruebas


d) Evidencia de credibilidad

La evidencia de credibilidad es aquella que intenta dar sustento a otra prueba, con el específco propósito de presentarla como
verosímil frente al tribunal y por tanto de protegerla en su valoración, resguardando su relevancia al momento de valorar y tasar
el conjunto de las pruebas presentadas.

Normalmente se piensa en la necesidad de una evidencia de credibilidad para reforzar una prueba que es relevante para efectos
de tener por acreditada una o más proposiciones fáctcas.

La evidencia de credibilidad aparece como el soporte de otra prueba, que dada su importancia, debe ser sustentada o apoyada
para acrecentar su aceptación por parte del ente juzgador. Por ejemplo, una testgo de la defensa señala haber visto en una plaza
la forma en la que el acusado se defendía de las agresiones que la víctma le propinaba, agregando que pudo percatarse que la
víctma portaba un cuchillo con el que intentaba lesionar al acusado. Si la defensa deseara dotar de mayor credibilidad a la
declaración de esta testgo, para sustentar su tesis de legítma defensa, podría llevar a declarar a un vecino de la testgo, que
señalara que la testgo es una respetada residente del barrio, que vive a una pocas cuadras de la plaza donde ocurrió la riña, y que
siempre concurre a la plaza para dar de comer a las palomas. Una declaración de este tpo dota de credibilidad la declaración de
la testgo, en el sentdo que ella estaba realmente en la plaza el día de los hechos y que por tanto está diciendo la verdad.

Una cuestón distnta, aunque ciertamente complementaria de lo señalado, es el esfuerzo que los litgantes realizan en todo juicio
por dotar de credibilidad y verosimilitud a la declaración de un determinado testgo o perito. Este punto se verá en el Capítulo III,
ocasión en la que se explicará la relevancia de iniciar el examen directo de un testgo propio con preguntas que legitmen a dicho
testgo, vgr., con preguntas sobre sus estudios, su vida familiar, su aportes a la comunidad, relevando aquellos aspectos que
pueden predisponer favorablemente al tribunal en relación a su nivel de credibilidad.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

9. Clasifcación estratégica de las pruebas


e) Evidencia persuasivo-emotva

Otro tpo de evidencia que es presentada al tribunal se denomina evidencia emocional y se entende por tal a
aquella que tene por objeto aprovechar aspectos que, en forma consciente o inconsciente, se asocian a
niveles de verosimilitud o credibilidad.

Este tpo de evidencia reposa en gestos o manifestaciones externas del carácter o emotvidad de una persona.
Tiene la virtud de captar la atención del tribunal al dar cuenta de la espontaneidad de un sentmiento que
puede relacionarse con una máxima de la experiencia o incluso con reglas de la lógica. Por ejemplo, cuando se
presenta a declarar la víctma de una violación y frente a una pregunta de la fscalía en la que se inquieren
mayores detalles sobre la penetración, la víctma rompe en llanto y pierde el control. En ese momento el
litgante podrá maximizar la atención del juzgador, pudiendo solicitar un vaso de agua o un receso, o bien
dirigir unas palabras en tono afable a la víctma señalándole que entende su pena y dolor, pero que debe
solicitarle que realice un últmo esfuerzo ante el tribunal y explicar los detalles de la penetración.

Es común escuchar crítcas de expertos latnoamericanos sobre la pertnencia de evidencias emotvas, pues
éstas serían más bien propias del sistema de jurado. En vez de debatr sobre la utlización práctca de estas
evidencias, es conveniente tener presente que los jueces también responden a estmulos de emociones al
igual que toda persona, y que no son neutros frente al dolor de terceros.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

9. Clasifcación estratégica de las pruebas


f) Evidencia directa

Es aquella evidencia que demuestra una proposición fáctca por sí sola, con prescindencia de razonamientos que
partan de indicios o inferencias derivadas de otras pruebas. En otras palabras, la evidencia directa se apoya en
una declaración que resulta ser autosufciente para arribar a una determinada conclusión.

Este modo de entender la evidencia directa traslada el esfuerzo del litgante a la tarea de dotar de credibilidad la
versión del testgo o perito de que se trate. En efecto, si la versión del testgo o perito consttuye evidencia
directa, esto es, resulta comprensible por sí misma, siendo el soporte que una determinada proposición fáctca
requiere, la tarea del litgante consistrá en presentar al tribunal a ese testgo o perito como una persona creíble.

La tarea del litgante ante la evidencia directa consiste en desplegar acciones para acreditar y dotar de
credibilidad a la persona que transmite la información. Por ejemplo, una testgo señala lo siguiente: “pude
observar al acusado sacar un arma de fuego y disparar a la víctma, pues yo me encontraba a dos metros de
distancia de los hechos”.

Esta afrmación es directamente aceptable pues no se requiere desarrollar ningún ejercicio de inferencias a partr
de la información proporcionada por la testgo; siendo entonces relevante determinar si la testgo en sí misma
resulta creíble o si requiere de evidencias complementarias para reforzar su credibilidad.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

9. Clasifcación estratégica de las pruebas


g) Evidencia indiciaria

Como su nombre lo indica, es aquella evidencia que provee de elementos de análisis que, unidos a otras
evidencias o razonamientos lógicos, permite arribar a una determinada conclusión. Es la evidencia que
intenta acreditar una proposición fáctca utlizando la información que la evidencia aporta en sí misma,
sumada a inferencias o procesos de razonamiento que llevan al tribunal a concluir conforme a la teoría del
caso planteada por la parte respectva.

Por ejemplo, si lo que se intenta acreditar es que una persona fue violada, las ropas rasgadas y los
hematomas de la víctma consttuirán evidencia indiciaria de la proposición fáctca:

“Ana fue penetrada por Juan mediante golpes y actos de fuerza” (la evidencia directa estará consttuida por
la declaración de la víctma en la que indica haber sido penetrada contra su voluntad por el acusado; la
evidencia indiciaria será utlizada para mostrar que las secuelas de la fuerza empleada por el acusado están
asociadas con el acto de penetración).

Al determinar que estamos frente a un conjunto de evidencias indiciarias que acreditan alguna de nuestras
proposiciones fáctcas debemos adoptar ciertos resguardos estratégicos para presentar la referida evidencia
en juicio: en primer lugar debemos tratar de agrupar los distntos indicios en un mismo bloque de prueba.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

10. Técnicas y destrezas Litgación Avanzadas en el Juicio Oral

Todo abogado que partcipa en el nuevo proceso penal ha de tener en cuenta: el proceso de construcción
de su teoría del caso, para narrar al tribunal los hechos que ocurrieron. La teoría del caso se comienza a
gestar desde el primer día en que se conocen los hechos, para irse preparando mediante un proceso
diacrónico durante toda la fase de preparación, hasta su formulación ante el tribunal de primera instancia.
En términos puros, una buena teoría del caso debiera ser única, autosufciente, simple y verosímil. La
teoría del caso permite asimismo ordenar una investgación, guiar las pesquisas policiales, evaluar el nivel
de madurez de un caso para ser llevado a juicio, así como detectar los elementos faltantes para cerrar una
investgación, entre otros aspectos. La teoría del caso se desagrega entre las distntas proposiciones
fáctcas o afrmaciones de hechos que logran satsfacer de modo directo o indirecto los elementos de la
teoría jurídica, esto es, los distntos elementos del tpo penal que se intenta acreditar o de la teoría jurídica
de la defensa. A modo de ejemplo, se puede pensar que la teoría del caso de la defensa puede ser la
fuerza irresistble, la legítma defensa o bien una defensa negatva que se sostene únicamente en la
afrmación de la inocencia y en el descrédito de la prueba de cargo. A su turno, cada proposición fáctca
debe ser acreditada mediante el uso de evidencias, las que pueden der directas, indiciarias, afrmatvas, de
refutación, explicatvas, de credibilidad, emocionales, etc. El uso de proposiciones fáctcas orienta la
formulación de preguntas directas en los interrogatorios de los testgos/peritos propios, por lo que puede
señalarse que la utlidad que presta representa un paso estratégico fundamental en la lógica del nuevo
modelo.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

11. El Discurso de Apertura y Clausura

DISCURSO DE APERTURA: Dar inicio a la tarea de convencer


a los jueces de la coherencia y verosimilitud de su postura
frente a los hechos. Se trata pues de la primera impresión
que va a tener el tribunal acerca de cómo hemos planteado
nuestro caso, es por esto que se exige para la elaboración y
presentación del mismo un conocimiento cabal de nuestro
caso. El objetvo principal de esta destreza es dar a conocer
la teoría del caso.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

11. El Discurso de Apertura y Clausura

DISCURSO DE CLAUSURA: Etapa para señalarle al


tribunal de qué manera la prueba producida
apoya nuestra teoría del caso. Ámbito legal:
Artculo 331 del CPP Objetvo: Demostrar la
veracidad de nuestra teoría del caso.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

11. El Discurso de Apertura y Clausura

QUE NO DEBE HACERSE DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL DISCURSO:

• Leer sus notas.


• Dar su opinión personal o hablar de sí mismo.
• Incitar los prejuicios del juez Referirse a pruebas que no existen, que
no fueron presentadas o que no fueron aceptadas por el juez.
• Usar supuestos para enfatzar su credibilidad o la del testgo.
• Pedir al juez que se ponga en lugar del testgo/víctma/acusado.

• Hacer comentarios sobre el derecho del acusado de mantener su


silencio.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

12. El uso correcto de los litgantes en lo relatvo a pruebas y evidencias

Identfcación de las pruebas:

Análisis de las evidencias de que disponemos


para acreditar cada una de nuestras
proposiciones fáctcas.

Análisis pormenorizado de los relatos que los


testgos de tales hechos realizan (tanto los
testgos propios como los de la contraparte).

Análisis detallado de los relatos que los peritos


del caso realizan. Determinación del orden en
que se presentarán las pruebas.
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

13. El sistema de las Objeciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

13. El sistema de las Objeciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

13. El sistema de las Objeciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

13. El sistema de las Objeciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

13. El sistema de las Objeciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

13. El sistema de las Objeciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

13. El sistema de las Objeciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

13. El sistema de las Objeciones


PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

14. Uso Correcto de la Prueba Material, Documental Pericial y Testmonial por parte de los Litgantes
PRÁCTICA FORENSE II - UNIDAD II
Litgación oral, estratégica en el proceso penal

15. Preparar una Teoría del Caso Sobre el Tipo Penal de Estafa

También podría gustarte