Está en la página 1de 10

Responsabilidad ministerial de los jueces: Toda aquella responsabilidad que se le atribuye a

los jueces por el hecho de pertenecer al ministerio de jueces


-No confundir (1) responsabilidad ministerial de los jueces con (2) responsabilidad simple.
1. Responsabilidad de los jueces por pertenecer al ministerio de los jueces. 2.
Responsabilidad civil o penal que tiene una persona por el solo hecho de ser una persona
(Diferencia de fuero)
-Art 38 i 2 CPR: Cualquier persona lesionada en sus derechos por la administración del
Estado podrá reclamar en los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiera afectar al funcionario que hubiese causado el daño
-Este art determina que las personas podrán reclamar sus derechos violados por el
Estado en tribunales.
-“Estado” hace referencia al Estado como ente administrador
-En principio dice que el funcionario no es responsable sino el Estado (esto es
distinto en el caso de los jueces)
-Responsabilidad Ministerial de los jueces:
Civil: Responsabilidad de indemnizar los daños causados
Penal: Responsabilidad cuya falta incurre en un castigo, típicamente una multa o privación
de libertad.
Administrativa: Responsabilidad que tiene el juez como miembro de su institución, la cual,
le impone deberes cuyo incumplimiento incurre en sanciones administrativas como el cese
de cargo
-Art 13 COT: La regla general dice que los jueces no podrán ser juzgados por sus
sentencias
Excepciones:
Art 324 COT: Serán juzgados en base al código penal las sentencias de los jueces en que
haya:
1. Cohecho: Aceptar soborno
2. Falta de observancia sustancial en materia de leyes (no aplica CS)
3. Denegación de Justicia (no aplica CS)
4. Torcida administración de Justicia (juez chueco) (no aplica CS)
5. Prevaricación: Dictar sentencia a sabiendas de que es injusto
6. Infracción grave de sus deberes
(no aprenderse los delistos del código penal, aunque recordar que la prevaricación aplica
tambien a los abogados)
325 COT: Todo juez delincuente (que haya cometido una falta penal), será también
responsable civilmente, APLICA TAMBIEN A LOS CUASIDELITOS (ART 13 CPR)
328 COT (civil y penal): Toda acusación para declarar la responsabilidad civil o penal de
un juez primero debe ser declarada admisible por el tribunal competente, el cual investigara
de fondo el caso y vera si es competente o no
(Querella de capítulos)
Art 424 : solo rigue si comete un delito ministerial, la corte de apelaciones, es la que en
materia penal hace el examen de admisibilidad. En materia penal, no es por el que debe
conocerlo sino por la CA, no el T penal, sino la CA.

-Proceso para llegar al tribunal:


-Art 329 COT: Para acusar al juez, primero, la sentencia debe estar firme, es decir que no
debe de poder imponérsele ningún recurso (6 meses)
-Art 330 COT: Para acusar a un juez deben de haberse ejecutado todos los recursos posibles
Consideración:
-Art 331: Ni en el caso de responsabilidad penal o civil se puede se alterará la sentencia
firme (de lo contrario los abogados instrumentalizarían esto)
Responsabilidad administrativa:
Presidente Art 32 n 13: El presidente tiene la atribución de velar por la buena conducta
ministerial de los jueces, para esto puede recurrir a la Corte Suprema para que declare su
mal comportamiento (puede hacerlo por pedido del presidente o de oficio) , o al ministerio
público, para que reclame medidas disciplinarias en el tribunal competente, o para que
entable la medida acusación
Relación con Art 80 CPR i 3: Los jueces permanecerán en el cargo durante su buen
comportamiento
Corte de Apelaciones Art 547 COT: Las cortes de apelaciones deben todos los días oír las
quejas verbales por parte de un abogado respecto al juez, esto no se traduce en ganar el
juicio, por lo tanto a las partes no les importa (a menos que el juez sea evidentemente
arbitrario)
Reclamar al ministerio publico es una via más directa que recurrir a la Corte Suprema
“Juicios” de amovilidad
-Art 51.1 COT: EL presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago conocerá de las
causas de amovilidad contra ministros de la Corte Suprema y demandas civiles y penales
contra los ministros de la Corte Suprema
-Art 63 n2: La Corte de Apelaciones conocera los recursos de queja contra jueces de letras
-Art 535: Las Cortes de Apelaciones mantendrán la disciplina ministerial en todo su
territorio jurisdiccional
-Art 536: Las cortes despacharan a través de un sumario sin un juicio las quejas contra los
jueces de letras, dictaran con previa audiencia del juez, las medidas convenientes para
remediar el mal
-Art. 537. Las faltas o abusos de que habla el artículo anterior podrán corregirlos las Cortes
de Apelaciones por uno o más de los medios siguientes: 1.º Amonestación privada; 2.º
Censura por escrito; 3.º Pago de costas; 4.º Multa de 1 a 15 días de sueldo o multa no
inferior a una ni superior a cinco unidades tributarias mensuales, y 5.º Suspensión de
funciones hasta por cuatro meses. Durante este tiempo el funcionario gozará de medio
sueldo. Lo dicho en este artículo se entiende sólo respecto de aquellas faltas o abusos que
las leyes no califiquen de crimen o simple delito
Jueces de letras 532 COT: Los jueces de letras mantendrán la disciplina judicial en toda la
extensión de su territorio, ellos podrán sancionar con: 1. Amonestación privada, 2. Censura
por escrito. 3. Multa de 1 a 15 días de sueldo q no exceda 8,5b unidades tributarias
mensuales
Auto acordado:
-Art 1:Aplica a jueces de letras y corete de apelaciones, rige de forma supletoria a el
articulo 82 donde no haya sanciones determinadas
Art 82 cpr: La corte suprema se encarga de toda la disciplina de todos los tribunales,
excepto del “Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales
electorales regionales.”
(Se pueden remover jueces)
Artículo 41. Remoción de los funcionarios o las funcionarias que gocen de inamovilidad.
Tratándose de los funcionarios o las funcionarias que gocen de inamovilidad se seguirá el
procedimiento señalado en el artículo anterior, con las siguientes modificaciones:
a) El procedimiento, podrá iniciarse, además, por requerimiento del Presidente o la
Presidenta de la República, a solicitud de parte interesada o de oficio por la Corte Suprema;
y, (reiteración de lo que dice la constitución)
b) Las cortes de apelaciones informarán a la Corte Suprema, mediante resolución fundada,
respecto de la concurrencia de los requisitos para la remoción del funcionario o de la
funcionaria (en esencia no agrega nada, pero, dice que hay que hacer un informe)
Artículo 42. Una vez iniciado el procedimiento de remoción mediante la solicitud
correspondiente, el órgano encargado de su instrucción y recopilación de antecedentes
podrá, de oficio o a requerimiento del solicitante en el caso previsto en el artículo 41,
disponer la suspensión cautelar del funcionario o funcionaria, mediante resolución fundada.
(Mientras se investiga, el juez estará suspensivo en el tiempo intermedio)
La resolución que disponga la suspensión cautelar será recurrible de acuerdo con lo
previsto en el artículo 15
Art 15: La suspensión durante la investigación supondrá la destinación del investigado a
otras funciones dentro del tribunal con su sueldo, o suspendiéndolo de su cargo, no se vera
afectado su sueldo. La duración de alguna de esas acciones durará 2 meses y podrá ser
renovada 1 soal vez. El juez en cuestión podrá apelar 5 días después de la notificación de
alguna de las acciones.
El tribunal de letras, la Corte de apelaciones y la Corte supremas pueden tomar medidas
disciplinarias, pero, solo la Corte Suprema puede solicitar la remoción
Si el órgano es colegiado (Corte de Apelaciones y Corte Suprema), debe señalar a un juez o
a un instructor que dirija la investigación, esto debe ser notificado al juez investigado
Si el instructor cree que no hay razones podrá pedir el sobreentendimiento a la Corte, de lo
contrario formulara cargos, el afectado tiene cierto plazo para presentar sus descargos y
pruebas los cuales deben ser hechos llegar al instructor, el instructor luego de recibirlos
realizara un informe final a la resolución al tribunal que absorbe o absuelva al juez y
solicitar la sanción que corresponda
El acusado puede defenserse oralmente en el juzgado, puede hacerse representar por un
abogado y presentar sus alegatos, etc. La resolución es apelable excepto en la Corte
suprema, donde solo podrá pedirle a la Corte que rehaga la sentencia (plazo máximo 5
días), la Corte Suprema puede cambiar el auto cuando quiera
Esto tambien va para los abogados
Fundamentación de la sentencia
Real Cedula: Sin justificación de sentencia (la gente podría cuestionar a los jueces), figura
del juez como intachable como justificación, cree que si la gente no puede cuestionar la
decisión entonces no habrá recurso de apelacion
Leyes marianas: Obliga a justificar la sentencia
Bello: “la conciencia de la ley es superior a la de los jueces”, dice que si se justifica la
sentencia entonces disminuirán los recursos de apelación, dado que, si se forma un
consenso en la interpretación de una ley, entonces si el juez dicta en base a esa
interpretación la gente entenderá por que se les dio tal sentencia y no apelaran
Un juez obligado a justificar la sentencia podría tener mayor atención a la ley ya sus
principios
170 codigo de procedimiento civil (regla residual)
Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda
que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que Art. 9 sirven de fundamento a la
sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a
los cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que
confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los
requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o
revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los
números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.
La sentencia definitiva es aquella que resuelve la controversia, pero, es impugnable
No es necesario que un juez de segunda instancia de razones de por que considera
razonable el razonamiento de la primera instancia
Auto de la Corte Suprema:
1º La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio; 2º La
enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos, e igual enunciación de las excepciones o defensas alegatos por el demandado,
no debiendo, en consecuencia, transcribirse en la sentencia íntegramente o en parte las
solicitudes o memoriales que hayan presentado los litigantes, salvo aquellas peticiones o
declaraciones concretas que por su naturaleza o significación exijan ser transcritas
íntegramente para su más fácil o exacta inteligencia. 3º Si ha sido o no recibida la causa a
prueba. 4º Si las partes fueron citadas para sentencia o no lo fueron en los casos previos por
la ley. 5º Las consideraciones de hecho que sirvan de fundamento al fallo. Se establecerán
con precisión los hechos sobre que versa la cuestión que debe fallarse, con distinción de los
que hayan sido aceptados o reconocidos por las partes y de aquellos respecto de los cuales
haya versado la discusión. 6º Enseguida, si no hubiere discusión acerca de la procedencia
legal de la prueba, los hechos que se encuentren justificados con arreglo a la ley y los
fundamentos que sirvan para estimarlos comprobados, haciéndose en caso necesario la
apreciación correspondiente de la prueba de autos conforme a las reglas legales. 7º Si se
suscribe cuestión acerca de la procedencia de la prueba producida, la exposición de los
fundamentos que deben servir para aceptarla o rechazarla, sin perjuicio del establecimiento
de los hechos en la forma expuesta en los párrafos precedentes para los fines consiguientes.
8º Establecidos los hechos, las consideraciones de derecho aplicables al caso. 9º La
enunciación de las leyes o en su defecto de los principios de equidad con arreglo de los
cuales se pronuncia el fallo. 10º Tanto respecto de las consideraciones de hecho como de las
de derecho, el Tribunal observará al consignarles el orden lógico que el encadenamiento de
las proposiciones requiera, y al efecto, se observarán, en cuanto pueda ser aplicable a
tribunales unipersonales, lo dispuesto en el artículo 186 del Código de Procedimiento Civil.
11º La parte resolutoria del fallo deberá comprender todas las acciones y excepciones que
se hayan hecho valer en el juicio, expresando de un modo determinado y preciso las
acciones, peticiones y excepciones que se acepten o rechacen. Podrá omitirse la resolución
de aquellas acciones y excepciones que fueren incompatibles con las aceptadas; en este
caso el Tribunal deberá exponer los motivos que hubiere tenido para considerarlas
incompatibles. 12º Las sentencias definitivas de segunda instancia, que confirmen sin
modificaciones las de primera, se sujetarán a las reglas anteriormente expuestas, cuando
éstas no reúnan todos o algunos de los requisitos apuntados; las de segunda que las
modifiquen o revoquen no necesitan consignar la exposición de las circunstancias de los
Nºs. 1º, 2º, 3º del artículo 193 del Código de Procedimiento Civil y bastará referirse a ellas.
13º Cuando la Corte Suprema invalide una sentencia por casación en el fondo, la que dicte
como Tribunal de segunda instancia, en cumplimiento del artículo 959 (958) del Código de
Procedimiento Civil se sujetará a lo dispuesto en este artículo y también a lo establecido en
el número 10 de este auto acordado. 14º En los Tribunales colegiados, la opinión de sus
miembros que fuere disconforme con la de la mayoría. 15º El nombre del ministro redactor
de la sentencia si fuere ésta dictada por un tribunal colegiado. 16º La sentencia terminará
con la firma del juez o jueces que la hayan dictado y del secretario y éste expresará antes de
la suya el nombre y apellidos del juez o jueces y la calidad de propietario, interino, suplente
o subrogante en virtud de la cual se pronuncie el fallo.

Judicatura
160.3: Habrá un máximo órgano judicial que puede dictar autos acordados a los demás
tribunales, limites 1. La ley. 2. La independencia de los propios órganos
Limite 1. la designación de todos los jueces, con la sola excepción de los ministros de la
Corte Suprema (art. 162.2) y del Tribunal Constitucional (art. 169), de los integrantes del
Tribunal Calificador de Elecciones (art. 190.3) y de los jueces del Tribunal de Cuentas de la
Contraloría General de la República (art. 196), es hecha por un órgano autónomo especia
Características: Este órgano se integra con una persona designada en concurso público por
el Presidente de la República, dos designados en concurso público por el Senado (por
mayoría de tres quintos de sus miembros en ejercicio) y cuatro designados por sorteo, de
entre los jueces letrados titulares de asiento de corte, con una antigüedad no inferior a años
y que no han sido sancionados en dicho período Los miembros designados por el Presidente
de la República y el Senado sirven el cargo por cuatro años; los miembros jueces, por dos.
Ninguno puede ser reelegido
Problema que ve Correa: ¿Quién xuxa va a querer postularse en un concurso público para
ser juez a sabiendas de que podrá perder prestigio? Probablemente un abogado penca según
el
-El criterio de designación de un juez del órgano se valorara de acuerdo a la capacidad
profesional (experiencia, providad, merito, etc). Esto no queda bien regulado por lo tanto
quedara a tarea del legislador.
Mantiene igual el nombramiento de ministros y fiscales de la Corte Suprema con unos
pocos cambios:
1. La confección de la quina se confía al órgano autónomo de nombramiento
2. Se reduce el quorum de el senado se reduce a 3/5 de miembros en ejercicio
La Corte suprema “velara por uniforme interpretación y aplicación del ordenamiento
jurídico”, es decir es un punto medio entre legislaicon y jurisidiccion
El órgano autónomo de nombramientos tiene otras dos competencias: autorizar traslados y
permutas y realizar la calificación periódica de desempeño
Problema que ve Correa: El traslado, 1. si se traslada a un juez de Temuco a Arica
claramente no estará contento, y si se niega probablemente le incurra una sanción
disciplinaria, 2. Los costos de la calificación de desempeño difícilmente valdrá la pena en
términos de independencia judicial
El control disciplinario queda a cargo de los fiscales judiciales de la Corte Suprema y de la
Corte de Apelaciones (165) (Desaparecerá el poder del presidente en ese ámbito y la
remoción administrativa de la Corte Suprema). Los fiscales investigaran y mandaran su
informe a el “Tribunal de conducta” (cuyos 3 miembros serán elegidos por sorteo)
La coordinación entre los distintos órganos autónomos y los fiscales judiciales corresponde
al presidente de la Corte Suprema (art. 161).
Desconfianza en las instituciones:
Nada muy relevante la verdad pero bueno, vamos
-Existe una tesis que dice que “La confianza en la justicia es proporcional al desempeño de
sus jueces
-La persona que dijo eso es weona, puesto, no aplica al caso Chileno, donde los jueces son
buenos, pero, aun así existe desconfianza en la institución
-Caso de Ceteris Paribus “Correlación efecto causa donde se produce la causa, pero, no el
efecto por una variable desconcida”
-Posible variable según Correa: -En la percepción de problemas sociales incide en la
confianza al sistema judicial (delincuencia pues, si bien los jueces no tienen la culpa de
ello, a los jueces no resolver como quiere la gente estos se descontentan, cabe aclarar que
los procedimientos y niveles de probidad de los jueces son ideales, pero, la ley no contenta
a la gente)
Abogados
Art. 520. Los abogados son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad
de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes
-El conocimiento del derecho es complicado (casi esotérico) y definido por ética, por lo
tanto si se dejan de cumplir esas 2 condiciones el abogado desparecería
Abogado: condicioens de existencia 1. Conocer de derecho. 2. Eitca profesional
En Chile el titulo de abogado no lo entrega la universidad, lo entrega
Art. 521. El título de abogado será otorgado en audiencia pública por la Corte Suprema
reunida en tribunal pleno, previa comprobación y declaración de que el candidato reúne los
requisitos establecidos por los artículos 523 y 526.
Art. 523. Para poder ser abogado se requiere:
1.º Tener veinte años de edad;
2.º Tener el grado de licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una Universidad, en
conformidad a la ley.
3.º No haber sido condenado ni estar actualmente procesado por delito que merezca pena
corporal, salvo que se trate de delitos contra la seguridad interior del Estado;
4.º Antecedentes de buena conducta. La Corte Suprema podrá practicar las averiguaciones
que estime necesarias acerca de los antecedentes personales del postulante, y
5.º Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional por seis meses en las
corporaciones de asistencia judicial a que se refiere la Ley No. 17.995, circunstancia que
deberá acreditarse por el Director General de la respectiva Corporación. Las Corporaciones
de Asistencia Judicial, para este efecto, podrán celebrar convenios con el Ministerio Público
y con la Defensoría Penal Pública.
Un reglamento determinará los requisitos, forma y condiciones que deban cumplirse para
que dicha práctica sea aprobada. La obligación establecida en el No. 5.º se entenderá
cumplida por los postulantes que sean funcionarios o empleados del Poder Judicial o de los
tribunales del trabajo, por el hecho de haber desempeñado sus funciones durante cinco
años, en las primeras cinco categorías del escalafón del personal de empleados u oficiales
de secretaría

Art. 527. Las defensas orales ante cualquier tribunal de la República sólo podrán hacerse
por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. No obstante, los postulantes que
estén realizando su práctica para obtener el título de abogado en las Corporaciones de
Asistencia Judicial creadas por la Ley No. 17.995, podrán hacer tales defensas ante las
Cortes de Apelaciones y Marciales en favor de las personas patrocinadas por esas entidades.
Para estos fines el representante de ellas deberá otorgar al postulante un certificado que lo
acredite como tal

Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:


16°. La libertad de trabajo y su protección.
[…]
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la
seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare
así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización
o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la
desafiliación para mantenerse en éstos. La ley determinará las profesiones que requieren
grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas. Los
colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y que digan relación con tales
profesiones, estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre
la conducta ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante la Corte de
Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados serán juzgados por los tribunales
especiales establecidos en la ley
Quiebre bajo la constitución de 1925, la ley decía que para ejercer ciertas profesiones había
que estar afiliado al colegio correspondiente, los colegios podían expulsar a la gente del
colegio, por tanto, no podían ejercer mas su profesión
Antes al ética la controlaba el colegio de abogados, sigue siendo así a los que están
vinculados al colegios
A los abogados ahora la ética se las controla la corte de apelaciones
Abogado dice que hay muchos abogados valen callampa, cada facultad enseña lo que
quiera
Correa piensa que la principal función de la corte suprema es unificar jurisprudencia
Hay muchos juicios que no tienen sentido, pero, los abogados lo saben (ya que los
resultados son inciertos al haber jurisprudencias dispares) y aun así llevan a cabo los juicios
por el dinero
Hoy día los abogados están en una situación en que hay una falta de certidumbre sobre los
juicios, y eso se traduce en la desconfianza de un publico general dado que cuando son
asesorados los propios abogados les dicen que las probabilidades no son certeras, eso se
traduce en desconfianza

También podría gustarte