Está en la página 1de 3

EL PAABANK

En Guatemala, las creencias y las costumbres fueron heredadas de los Mayas, quienes
durante la época precolombina llegaron a su máximo esplendor, destacándose como
los forjadores de la cultura más brillante de nuestro continente. En ese sentido, el
Paabanc es una fiesta tradicional en la región de Alta Verapaz; es un festival
religioso, que significa reafirmar mi creencia. En dicha fiesta se obsequian bebidas y
comidas típicas, como el cack-ik, el tiu, a base de recado con carne y arroz, las
bebidas son de cacao, maíz y el boj que es fermentado embriagante, hecho de jugo
de caña.

Para la realización de dicha actividad se necesitan varios días de anticipación para su


organización, para tomarse el suficiente tiempo para la elaboración de las bebidas y los
alimentos.

En dicha fiesta se continua con la tradición maya de encender candelas y quemar pom, ya
que se cree son el alimento y la bebida de los dioses, además se realizan diversos bailes,
que se dan como ofrenda al santo.

La música del Paabanc está compuesta por tambor, marimba, chirimía y


antiguamente por arpa, violín y guitarrilla que interpretan melodías muy antiguas a
ritmo de son, queman cohetes y bombas de pólvora que se fabrican en la localidad.

En el paabanc se representan diversos Bailes, y son los que a continuación


presentaremos para deleite de sus sentidos auditivos y visuales.

1. Baile Guacax Pop o Baile del Torito:


Es un Baile tradicional que se originó durante la conquista hace cuatrocientos años.
Representa a un terrateniente con fuerza económica, que es el patrón. Interviene en
la danza una mujer llamada Catarina, un esclavo indígena pintado de negro llamado
Feliciano y un perro, así mismo baila un torito. El patrón Feliciano y Catarina torean
al toro, pero este se enamora de Catarina y se la roba, el perro lo descubre, y el
patrón y Feliciano lanzan al toro. Para los indígenas este torito es una deidad.
 
2. Curul –Ulá – o Son Yantox:
La anfitriona llamada Curul-Ulá, baila el primer son, con el compás de la música
ofrece la bienvenida. Todos la observan con profundo respeto.
 
3. Son Matronas – Lain Nebaj:
Después de la Bienvenida por la anfitriona (dueña de la casa), en este son bailan las
mujeres invitadas.
 
4. Son Matronas y Chinames - Manzanilla:
En este último son, lo bailan los cofrades con sus esposas para finalizar las
ceremonias protocolarias del Paabanc, seguidamente pasarán a danzar los demás
miembros de la Cofradía y los visitantes, a quienes se les atiende con toda cortesía.
 
5. Danza de los micos:
Ésta danza, representa una alegoría en la cual estos animales asisten a presenciar
una fiesta celebrada por los humanos, durante la cual se pone de manifiesto la
especial naturaleza del hombre. El diablo también se introduce en la fiesta para
poner tentación a las personas que en ella participan. Por su parte los micos también
intervienen comiéndose los manjares. Esta parte termina con una danza alegórica a
la virgen del Rosario y echando al diablo de la fiesta.
 
6. Danza de los Venados:
Esta danza es de origen prehispánico y con la venida de los españoles, sufrió una
serie de modificaciones. El carácter de esta danza de movimiento pausado, oscilante
y reverente, deja un aire de misterio en el ambiente. Mantiene viva la reverencia
que se le tuvo al venado como animal digno de respeto y de culto a los señores de los
cerros y los bosques.

7. Danza de la quema del Diablo.

Originalmente se ofrecía al Dios de los cerros como una rogación para tener abundante
cosecha y salud de los animales. A mediados del siglo XVI los frailes Dominicos la
modificaron, utilizándola para representar a los pecados capitales con fines de
catequización. Los Kekchíes presentan este baile la noche que finalizan las actividades del
Paabanc. Culmina la fiesta con la quema del diablo.
El Baile del Paabanc es una fiesta tradicional religiosa
celebrada por los indígenas q’eqchi’ que habitan la
región de Alta Verapaz, Guatemala
En q’eqchi’, la palabra Paabanc significa “reafirmar mi
creencia”. Este evento se celebra en toda Alta Verapaz,
existen diversas variantes de comidas y bebidas
utilizadas.
Para el Paabanc se requiere la preparación de bebidas
típicas como el boj -bebida fermentada de jugo de
caña-, bebidas de cacao y maíz, y alimentos típicos
como el cak’ik -a base de pavo- y el tiu -contiene recado
con carne y arroz- (Revista Gtcit, s.f.).
La música de la celebración es creada por instrumentos
como el tamborón, el pito, la marimba, la chirimía.
Antiguamente se incluía el arpa, el violín y la guitarrilla.
Es común la quema de cohetes y bombas de pólvora
(Revista Gtcit, s.f.).
En su celebración histórica, el baile del Paabanc
cambió a partir de la Revolución de 1871 luego de que
se les expropiaron las pertenencias materiales a los
Chamanes. Previamente se celebrara en las capillas
especiales del barrio, actualmente se celebra en casa
particulares  (Cultura Q’eqchi’, 2010).

También podría gustarte