Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS- ESPE

CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA


INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE GENÉTICA

Integrantes: Fecha de realización:


Sasha Siguenza 12/06/2017
Nathaly Heredia Fecha de entrega:
Michelle Yugcha 14/06/2017
NRC: 2415 Practica N°: 01

1. TEMA:
Estudio de los cromosomas humanos en células en interfase: cromatina sexual.

2. RESUMEN:

Palabras clave:

3. INTRODUCCIÓN:
El ser humano posee una constitución cromosómica diploide con 46 cromosomas de los
cuales 22 pares son autosomas y un par de cromosomas sexuales. El cromosoma X, es
un cromosoma submetacéntrico, que pertenece al grupo C y cuyos genes están ligados
al sexo. Las mujeres representan el sexo homogamético (XX) y los varones el sexo
heterogamético (XY) (Lacadena, 2004).

En 1949 el investigador canadiense, Murray Barr, encontró en el núcleo de las células


nerviosas de gato, un cuerpo oscuro (masa de cromatina), con un tamaño de 0,7 x 1,2
micras, lo cual según constataron, era más frecuentes en hembras y muy raro en machos.
Este cuerpo es llamado cromatina sexual o Cuerpo de Barr, que es un cromosoma X
inactivado, altamente condensado (Fregozo César, 2010).

Años después se sugirió que durante el desarrollo de los mamíferos se inactiva uno de
los cromosomas X de las hembras y que este cromosoma inactivado da lugar a los
Cuerpos de Barr. Este proceso de inactivación acurre al azar, por lo que unas células
tienen un cromosoma X inactivado y otras no. Este proceso explica el hecho de que el
producto génico de los genes ligados al X es igual en ambos sexos.

La presencia o ausencia de Cuerpos de Barr en las células somáticas de un individuo se


utiliza para diagnosticar su sexo cromosómico: Si hay cromatina (Cuerpo de Barr) el
individuo es hembra (tiene un cromosoma X activo y otro inactivo), si no hay es macho
(su único cromosoma X no puede ser inactivado) (Martínez, 2011).

4. OBJETIVOS:
5.1 OBJETIVO GENERAL:

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES
 Materiales:
Reactivos Insumos Equipos Muestras
Alcohol etílico Depresor lingual
Ácido acético al 45%. Cubre y Porta objetos
Raspado de la mucosa
Ácido clorhídrico Papel aluminio Microscopio Óptico
bucal
Acetorceina Papel de filtración rápida
Agua destilada Erlenmeyer Pairet

 Metodología:
La solución de acetorceina fue preparada por la docente encargada de la práctica de
laboratorio.

- Solución de acetorceina
Se pesó 1 g de orceina y lo disolvió en un Erlenmeyer con 45 ml de ácido ascético
glacial. La solución se tapó con una doble capa de papel aluminio que tenía un orificio
en el centro para introducir un agitador de vidrio. El Erlenmeyer se sometió a baño
María durante 45 minutos, teniendo como fuente de calor un mechero. El agitador se
movió cada cierto tiempo para ayudar a disolver el colorante. Finalizado el tiempo de
calentamiento se dejó enfriar y se purificó con papel filtro, de filtración rápida,
obteniendo la solución madre. Se notificó que cada vez que se vuelva a trabajar se
filtre 1ml de solución madre con 1 ml de agua.

- Práctica de laboratorio
 Se obtuvieron células epiteliales del interior de la mucosa oral, raspando
suavemente la parte interna de la mejilla con un depresor de metal.
 Se lavó el cubreobjetos y portaobjetos con una mezcla de alcohol etílico y
ácido acético al 45%, para luego depositar el material en el portaobjetos
haciendo un frotis en la placa y se dejó secar la muestra por unos minutos.
 Se etiquetó el portaobjetos según sea el origen de la muestra (hombre o
mujer), en este caso de mujer.
 Se agregó una gota de ácido clorhídrico para fijar la muestra y se dejó
reposar por 20 minutos.
 Transcurrido este tiempo se agregó una o dos gotas de acetorceina. Luego
se lavó con ácido acético y se enjuagó con agua destilada.
 Inmediatamente se cubrió con el cubreobjetos, teniendo cuidado de que no
se formen burbujas que impidan la observación de las células. Se esperó
aproximadamente 15 minutos.
 La observación se hizo con el objetivo de 40X localizando las células
epiteliales y posteriormente con el objetivo de 100X.
 Se localizó los núcleos de las células y se observó los cuerpos de Barr que
son corpúsculos pequeños que miden de 1 a 1.5 micras, son de forma
convexa y plana que se localizan muy próximos a la cara interna de la
membrana nuclear.

6. RESULTADOS
40X
Células Epiteliales
Foto 1- Fuente: Sasha Siguenza, 2017

Corpúsculo de Barr

100X
Células Epiteliales
Observación del corpúsculo de Barr
Foto 2- Fuente: Michelle Yugcha, 2017
Tabla 1. Conteo de cuerpos de Barr en 100 células epiteliales de mujer.
# # # # # # # # # #
Célula C.Barr Célula C.Barr Célula C.Barr Célula C.Barr Célula C.Barr
1 0 21 0 41 0 61 0 81 0
2 0 22 0 42 1 62 0 82 1
3 0 23 0 43 0 63 0 83 0
4 0 24 0 44 0 64 0 84 0
5 0 25 1 45 0 65 0 85 0
6 0 26 0 46 0 66 0 86 0
7 0 27 1 47 0 67 1 87 0
8 1 28 0 48 0 68 0 88 0
9 0 29 0 49 0 69 0 89 0
10 0 30 0 50 1 70 0 90 0
11 0 31 0 51 0 71 0 91 0
12 0 32 0 52 0 72 0 92 0
13 0 33 0 53 0 73 0 93 0
14 0 34 0 54 0 74 1 94 0
15 0 35 1 55 0 75 0 95 0
16 0 36 0 56 0 76 0 96 0
17 0 37 0 57 1 77 0 97 1
18 0 38 0 58 0 78 0 98 0
19 0 39 0 59 0 79 0 99 0
20 1 40 0 60 1 80 0 100 0

0 Cuerpos de Barr 87 87%


TOTALES 1 Cuerpos de Barr 13 13%
2 Cuerpos de Barr 0 0%

Muestra de una Mujer, por lo tanto no está presente el cromosoma Y

𝟏𝟑% → 𝟏 𝐶𝑜𝑟𝑝ú𝑠𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑟𝑟


# 𝒄𝒖𝒆𝒓𝒑𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑩𝒂𝒓𝒓 = # 𝒄𝒓𝒐𝒎𝒐𝒔𝒐𝒎𝒂𝒔 𝑿 − 𝟏

𝟏 = # 𝒄𝒓𝒐𝒎𝒐𝒔𝒐𝒎𝒂𝒔 𝑿 − 𝟏

𝟏 + 𝟏 = # 𝒄𝒓𝒐𝒎𝒐𝒔𝒐𝒎𝒂𝒔 𝑿

# 𝒄𝒓𝒐𝒎𝒐𝒔𝒐𝒎𝒂𝒔 𝑿 = 𝟐

𝑷𝒐𝒓 𝒍𝒐 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝟒𝟔𝑿𝑿

7. DISCUSIÓN

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA
10.
 Lacadena, J. (2004). Citogenética. Madrid: Complutense.
 Martínez, J. (2011). Introducción Histórica a la Antropología del parentezco . Madrid:
Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
 Fregozo César. (2010). División de estudios de la Biodiversidad e Innovación tecnológica.
Manual de Prácticas de Laboratorio, 48. Guadarajara, México: Universidad de
Guadalajara. Recuperado el 05 de Enero de 2017, de
file:///C:/Users/Yaha/Downloads/MANUAL-
PRACTICAS%20DE%20BIOLOGIA%202010%20A.pdf

También podría gustarte