Está en la página 1de 68

Carrera Universitaria de Posgrado de Especialización en Dermatología

“PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS”

AUTORA: Dra. Magali Okon

TUTORA: Prof. Dra. Mónica Recarte

Facultad de Ciencias Médicas - UNR

Hospital Intendente Carrasco

Año 2015
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

ÍNDICE

1. MATERIAL Y METODO .......................................................................................................... 6


2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 7
3. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 8
3.1 Definición............................................................................................................................. 8
3.2 Epidemiología ..................................................................................................................... 8
3.3 Clasificación ........................................................................................................................ 8
3.4 Diagnóstico ....................................................................................................................... 11
4. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS ...................................... 13
5. PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS .................................................. 16
5.1 Clasificación de las patologías cutáneas en DM ........................................................ 16
5.1.1 Patologías cutáneas con fuerte asociación con DM ........................................... 16
5.1.2 Patologías cutáneas con relativa asociación con DM ........................................ 16
6. PATOLOGÍAS CUTÁNEAS CON FUERTE ASOCIACIÓN CON DM ............................ 18
6. A NECROBIOSIS LIPOÍDICA (NL) ................................................................................. 18
6. A. 1 Historia..................................................................................................................... 18
6. A. 2 Epidemiología ......................................................................................................... 18
6. A. 3 Etiopatogenia .......................................................................................................... 18
6. A. 4 Manifestaciones clínicas ....................................................................................... 19
6. A. 5 Histopatología ......................................................................................................... 19
6. A. 6 Diagnóstico ............................................................................................................. 20
6. A. 7 Diagnóstico Diferencial ......................................................................................... 20
6. A. 8 Tratamiento ............................................................................................................. 20
6. A. 9 Pronóstico y evolución .......................................................................................... 22
6. A. 10 Importancia ........................................................................................................... 22
6. B DERMOPATÍA DIABÉTICA .......................................................................................... 22
6. B. 1 Historia..................................................................................................................... 22
6. B. 2 Epidemiología ......................................................................................................... 23
6. B. 3 Etiopatogenia .......................................................................................................... 23
6. B. 4 Manifestaciones Clínicas ...................................................................................... 23
6. B. 5 Histopatología ......................................................................................................... 23
6. B. 6 Diagnóstico ............................................................................................................. 24
6. B. 7 Diagnóstico Diferencial ......................................................................................... 24
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 2
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

6. B. 8 Tratamiento ............................................................................................................. 24
6. B. 9 Pronóstico y Evolución .......................................................................................... 24
6. B. 10 Importancia ........................................................................................................... 24
6. C AMPOLLA DIABÉTICA (Bullosis Diabeticorum) ....................................................... 25
6. C. 1 Historia .................................................................................................................... 25
6. C. 2 Epidemiología ......................................................................................................... 25
6. C. 3 Etiopatogenia.......................................................................................................... 25
6. C. 4 Manifestaciones Clínicas ...................................................................................... 25
6. C. 5 Histopatología ........................................................................................................ 26
6. C. 6 Diagnóstico ............................................................................................................. 26
6. C. 7 Diagnóstico Diferencial ......................................................................................... 26
6. C. 8 Tratamiento............................................................................................................. 26
6. C. 9 Pronóstico y evolución .......................................................................................... 27
6. C. 10 Importancia ........................................................................................................... 27
6. D GRANULOMA ANULAR (GA) ...................................................................................... 27
6. D. 1 Historia .................................................................................................................... 27
6. D. 2 Epidemiología ......................................................................................................... 27
6. D. 3 Etiopatogenia.......................................................................................................... 28
6. D. 4 Manifestaciones Clínicas ...................................................................................... 29
6. D. 5 Histopatología ........................................................................................................ 29
6. D. 6 Diagnóstico ............................................................................................................. 29
6. D. 7 Diagnóstico Diferencial ......................................................................................... 30
6. D. 8 Tratamiento............................................................................................................. 30
6. D. 9 Pronóstico y Evolución.......................................................................................... 32
6. D. 10 Importancia ........................................................................................................... 32
6. E ACANTOSIS NIGRICANS (AN) ................................................................................... 32
6. E. 1 Historia..................................................................................................................... 32
6. E. 2 Epidemiología ......................................................................................................... 33
6. E. 3 Etiopatogenia .......................................................................................................... 33
6. E. 4 Manifestaciones Clínicas ...................................................................................... 35
6. E. 5 Histopatología ......................................................................................................... 35
6. E. 6 Diagnóstico ............................................................................................................. 35
6. E. 7 Diagnóstico Diferencial ......................................................................................... 35

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 3


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

6. E. 8 Tratamiento ............................................................................................................. 36
6. E. 9 Pronóstico y Evolución .......................................................................................... 36
6. E. 10 Importancia ........................................................................................................... 37
6. F PIEL AMARILLA (Xantosis) .......................................................................................... 37
6. F. 1 Historia ..................................................................................................................... 37
6. F. 2 Epidemiología ......................................................................................................... 37
6. F. 3 Etiopatogenia .......................................................................................................... 37
6. F. 4 Manifestaciones Clínicas ...................................................................................... 37
6. F. 5 Diagnóstico.............................................................................................................. 38
6. F. 6 Diagnóstico Diferencial.......................................................................................... 38
6. F. 7 Tratamiento ............................................................................................................. 38
6. F. 8 Importancia.............................................................................................................. 38
6. G SINDROME DE ENGROSAMIENTO CUTÁNEO ..................................................... 38
6. G. 1 Historia .................................................................................................................... 38
6. G. 2 Epidemiología ........................................................................................................ 39
6. G. 3 Etiopatogenia ......................................................................................................... 39
6. G. 4 Manifestaciones Clínicas...................................................................................... 40
6. G. 5 Histopatología ........................................................................................................ 41
6. G. 6 Diagnóstico ............................................................................................................. 41
6. G. 7 Diagnóstico Diferencial ......................................................................................... 41
6. G. 8 Tratamiento ............................................................................................................ 42
6. G. 9 Pronóstico y Evolución ......................................................................................... 43
6. G. 10 Importancia........................................................................................................... 43
7. PATOLOGÍAS CUTÁNEAS CON RELATIVA ASOCIACIÓN CON DM ........................ 44
7. A PRURITO......................................................................................................................... 45
7. B VITILIGO .......................................................................................................................... 45
7. C ACROCORDONES (Skin Tags) .................................................................................. 47
7. D LIQUEN PLANO (LP) .................................................................................................... 48
7. E XANTOMAS ERUPTIVOS ............................................................................................ 49
7. F PORFIRIA CUTÁNEA TARDA (PCT) ......................................................................... 50
7. G PENFIGOIDE AMPOLLAR (PA) .................................................................................. 51
7. H PSORIASIS (PS) ............................................................................................................ 52
7. I SARCOMA DE KAPOSI (SK) ........................................................................................ 53

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 4


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

7. J DERMATOSIS PERFORANTES ADQUIRIDAS ........................................................ 53


7. K ERITEMA NECROLÍTICO MIGRATORIO .................................................................. 54
7. L SIRINGOMA DE CÉLULAS CLARAS ......................................................................... 55
7. M ALOPECIA AREATA ..................................................................................................... 56
7. N HEMOCROMATOSIS.................................................................................................... 57
7. Ñ DERMATITIS HERPETIFORME DE DUHRING ....................................................... 58
7. O RUBEOSIS FASCIE ...................................................................................................... 58
8. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 59
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 61

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 5


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

1. MATERIAL Y METODO

El presente trabajo es una monografía de análisis de experiencias


realizadas y publicadas por varios autores, en distintas fuentes de especialidades
médicas como Medicina interna y Dermatología.

La búsqueda de este material se realizó de libros, revistas y artículos


bibliográficos en literatura de elevada calidad y valor científico, publicados en
idioma español e inglés. La búsqueda se efectuó mediante la consulta de bases
de datos de Medline y RIMA.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 6


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

2. OBJETIVOS

 Realizar revisión y actualización de la fisiopatología de la Diabetes Mellitus.


 Realizar revisión y actualización bibliográfica de las patologías cutáneas
con fuerte y relativa asociación con Diabetes Mellitus.
 Realizar revisión y actualización de la relación entre la fisiopatología de la
Diabetes Mellitus y las patologías cutáneas que se presentan en esta
enfermedad.
 Realizar revisión y actualización de las características clínicas de las
patologías cutáneas en Diabetes Mellitus, a los fines de poder reconocerlas
y tratarlas a tiempo.
 Abordar la importancia del reconocimiento y diagnóstico temprano de estas
patologías cutáneas en el contexto de la Diabetes Mellitus.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 7


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

3. INTRODUCCIÓN

3.1 Definición

La Diabetes Mellitus (DM) se encuentra dentro del grupo de enfermedades


metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, debido a una deficiencia absoluta o
relativa de la secreción y/o de la acción de la insulina.1

3.2 Epidemiología

Los resultados de la tercera encuesta nacional de factores de riesgo para


enfermedades no transmisibles (a cargo del Ministerio de Salud de la Nación, el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y las Direcciones Provinciales
de Estadística.) del año 2013, última realizada en nuestro país, determinó que la
prevalencia de DM se incrementó al 9.7% con respecto a la primera encuesta que
fue del 8.4% realizada en el 2005.2

La Federación Internacional de Diabetes estimó en 2012 que 371 millones


de personas padecían DM en el mundo y que 4,8 millones de adultos murieron por
causas atribuibles a la misma, esto equivale a una muerte cada 7 segundos. Para
el año 2035 la estimación llegaría a 592 millones.3

3.3 Clasificación

La actual clasificación de la American Diabetes Association (ADA) de la DM


se basa en la etiología de la enfermedad, manteniendo la denominación Diabetes
Mellitus tipo 1 (DM1) para la forma resultante de la destrucción de las células beta
del páncreas, que conduce a una deficiencia absoluta de insulina (autoinmune o
de causa desconocida), la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) para la relacionada con
la insulinorresistencia e insulinodeficiencia, la Diabetes Mellitus gestacional (DMG)
para aquélla diagnosticada en el segundo o tercer trimestre del embarazo, y otros
tipos específicos de Diabetes que presentan otra etiopatogenia como el MODY
(Maturity Onset Diabetes of the Young), defectos genéticos de acción de la
insulina, enfermedades del páncreas exócrino, endocrinopatías, inducida por
tóxicos o agentes químicos, infecciones, formas no comunes de Diabetes

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 8


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

inmunomediadas, LADA (Latent Auroinmune Diabetes of the Adult), y otros


síndromes genéticos asociados ocasionalmente con DM.4, 5

La mayoría de los casos de DM1 se deben a la destrucción autoinmune de


las células beta de los islotes en individuos genéticamente susceptibles, proceso
patogénico denominado ―tipo 1a‖. Aquí la hiperglicemia aparece ante la
destrucción del 80%-90% de la masa funcionante de células beta. Este tipo de DM
cuenta con un período preclínico en el que se va desarrollando la enfermedad en
forma silenciosa, que a veces, suele ser muy prolongado. De lo contrario, sólo se
manifiesta clínicamente de forma aguda con síntomas graves asociados al déficit
absoluto de secreción de insulina, tendencia a la cetosis y dependencia de la
insulina exógena para mantener la vida. Es por ello, que actualmente se
diagnostica, gracias a diferentes marcadores inmunológicos que revelan el
proceso autoinmune subyacente, como los anticuerpos antiislotes (ICA),
actualmente reemplazados por los anticuerpos antidecarboxilasa del ácido
glutámico (GADA), los anticuerpos antitirosina fosfatasa isoforma 2 (IA-2ª) y los
anticuerpos antiinsulina (IAA).5

Debemos tener en cuenta, que la Diabetes autoinmune es una enfermedad


órgano específica, T-dependiente, poligénica, restringida principalmente por el
complejo mayor de histocompatibilidad (HLA). Si bien los genes del HLA son los
factores genéticos más importantes que determinan la propensión a padecer DM1,
también se encuentran relacionados los DR3 y DR4.5

Conociendo la predisposición genética de padecer DM y su origen


autoinmune, se continúa con la búsqueda de aquellos factores que actúan como
gatillo y determinan que se desencadene el proceso de agresión contra el
páncreas y la aparición de la enfermedad. Este mecanismo no se conoce en forma
precisa, pero se postula que podrían actuar por toxicidad directa o a través de un
mecanismo autoinmune contra la célula beta. La edad es otro factor importante.
Es difícil el desarrollo de DM1 dentro de los primeros nueve meses de vida,
probablemente por la protección que brindan los anticuerpos maternos al recién
nacido. Luego, se produce un aumento de incidencia entre los 5-6 años, un pico a
los 12-14 años y un ligero descenso entre los 20 y 35 años. También se cree está

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 9


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

sujeto a variaciones geográficas. Los factores externos más reconocidos son los
agentes químicos, fármacos y virus.5

Conviene destacar otras formas de DM1 como la Diabetes ―tipo 1b‖ o


Diabetes idiopática, hereditaria, no asociada al HLA, donde los pacientes
presentan insulinopenia permanente pero no tienen evidencia de autoinmunidad.
Sólo un pequeño porcentaje está comprendido en esta categoría, siendo la
mayoría de origen africano o asiático.5

La DM2 es una enfermedad crónica de origen poligénico de expresión


variable, en la que los factores ambientales ocupan un lugar importante en la
determinación de su comienzo. La expresión variable en los genes implica que la
presencia de alteraciones en ellos no determina indefectiblemente una evolución
hacia la enfermedad y que su presencia implica una predisposición que, sumada a
otras alteraciones, determinará la aparición de DM2. Dentro de la etiopatogenia se
considera a la insulinorresistencia y a la insulinideficiencia como responsables de
la aparición de la enfermedad. La primera se encuentra determinada por el factor
genético y el ambiental que a su vez, está influenciado por los hábitos de vida,
alimentación, sedentarismo, sobrepeso, medicación, etc.5

Es más frecuente luego de los 40 años, aunque existe evidencia de su


aparición con mayor frecuencia en la adolescencia y juventud, en estrecha
asociación con el aumento en la prevalencia de la obesidad. Su comienzo es
insidioso por la falta de síntomas, por lo que es común desconocer la presencia de
la enfermedad.5, 6

Recientemente, ha sido descripta una forma mixta de la enfermedad,


conocida como Diabetes "doble", "híbrida" o Diabetes ―tipo 1.5‖. Esta hace
referencia a la presencia de manifestaciones de resistencia a la insulina asociadas
a evidencia de autoinmunidad de las células, incluyendo en este grupo a aquellos
pacientes que presentan ambas características.6

Conocer la clasificación etiológica de esta patología, nos permitirá identificar


en una persona con reciente diagnóstico de DM qué tipo de enfermedad presenta,

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 10


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

puesto que marcará la diferencia en cuanto al tratamiento, el pronóstico y las


complicaciones.

3.4 Diagnóstico

La DM se define por los valores de glucosa plasmática en ayunas y por


aquéllos arrojados en la prueba de tolerancia oral a la glucosa. Ambas pruebas se
realizan tanto para el diagnóstico de la DM como para controles posteriores de la
misma.4

Se consideran diabéticos aquellos que superen los 126 mg/dL en ayunas en


dos oportunidades o los que presentan valores mayores de 200 mg/dL en
cualquier momento del día o a las dos horas de una prueba de tolerancia a la
glucosa.5 (Tabla 1.1)

Tabla 1.1 Prueba de tolerancia oral a la glucosa5


Glucemia Normal GAA IG Diabetes
0 minutos ≤ 99 mg/dL 100-125 mg/dL ≤ 99 mg/dL ≥ 126 mg/dL
120 minutos ≤ 139 mg/dL ≤ 139 mg/dL 140-199 mg/dL ≥ 200 mg/dL
GAA: glucemia en ayunas alterada. IG: intolerancia a la glucosa

Queda entonces un lugar para individuos que presentan menos de 126


mg/dL, pero más de 100 mg/dL en ayunas y un grupo que presenta más de 140
mg/dL a las dos horas, pero menos de 200 mg/dL, considerados no diabéticos
pero sí con alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. La primera alteración
constituye la glucemia en ayunas alterada (GAA), en la que la insulinorresistencia
desempeña un papel muy importante. La segunda alteración se denomina
intolerancia a la glucosa (IG), en la que se manifiesta una alteración en la
secreción normal de la insulina ante el estímulo, que en este caso es la
sobrecarga de glucosa, pero que en la vida diaria se produce ante la ingesta
habitual de alimentos. También se puede ser portador de ambas alteraciones. La
presencia de GAA y de IG indica una mayor probabilidad de evolucionar a la DM2.
Éstas no deben ser consideradas entidades clínicas en sí mismas, sino más bien
un factor de riesgo de Diabetes, como así de enfermedad cardiovascular.5

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 11


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

Los criterios diagnósticos actuales de la ADA proponen agregar la


hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c), dentro de su clasificación, ya que sostienen
que ésta presenta algunas ventajas sobre la glucemia en ayunas y la prueba de
tolerancia oral a la glucosa (POTG), incluyendo una mayor comodidad, ya que el
ayuno no es obligatorio, mayor estabilidad preanalítica y menor variabilidad diaria
durante los períodos en los que la persona está bajo la acción del estrés y la
enfermedad. Estas ventajas, sin embargo, están contrarrestadas por el mayor
costo, la disponibilidad limitada de la prueba de HbA1C en ciertas regiones del
mundo en desarrollo, y la incompleta correlación de este parámetro y la glucosa
promedio en algunas personas.4, 5 Es importante tener en cuenta que la edad, la
raza, la anemia o las hemoglobinopatías, el embarazo, la ingesta de vitaminas C y
E, las transfusiones sanguíneas y la insuficiencia renal en estadios avanzados
pueden modificar el valor de HbA1c.7 (Tabla 1.2)

En la Argentina, debido a la falta de estandarización del método para la


determinación de HbA1c, la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), no la incluyó
dentro de los criterios.5

Tabla 1.2 Criterios diagnósticos de DM de la ADA4, 5


 HbA1c ≥ a 6,5% (en laboratorios con métodos estandarizados).
ó
 Glucosa en plasma en ayunas ≥ 126 mg/dL (ayuno de por lo menos 8 hs).
ó
 Glucosa en plasma a las 2 horas ≥ 200 mg/dL durante una POTG (según
técnica descripta por la OMS, por medio de una carga de glucosa anhidra de
75 gr disuelta en agua).
ó
 Síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica: glucemia ≥ 200
mg/dL.

En ausencia de hiperglucemia inequívoca, los criterios deben ser confirmados por


pruebas repetidas.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 12


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

4. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS

Un gran número de enfermedades sistémicas durante su evolución pueden


presentar manifestaciones cutáneas, en ocasiones propias de la dolencia, aunque
en otras pueden ser el único indicador de la presencia de una enfermedad interna
asintomática, por ello es fundamental su reconocimiento. Su aparición debe alertar
al médico sobre el probable inicio de ciertos desórdenes sistémicos, lo que
permitirá realizar un diagnóstico precoz, con las implicancias clínicas y
terapéuticas de intervención a corto y largo plazo. La falta de reconocimiento de
éstos puede resultar un retraso de diagnóstico y tratamiento y por tanto, permitir la
progresión de una enfermedad grave o mortal.8

En nuestro caso, las manifestaciones cutáneas pueden aparecer en el


transcurso de una DM conocida o constituir la primera manifestación de una DM
aún no diagnosticada y, aún más, pueden preceder en años al diagnóstico de la
afección.9

Se estima que entre el 30% al 70% de los pacientes diabéticos presentan


manifestaciones cutáneas en el transcurso de la enfermedad. Si a esto se le
agregan las lesiones debido a complicaciones frecuentes, como la vasculopatía y
la neuropatía, esta cifra aumentaría a 100%.9, 10

Se postula que los pacientes con DM2 que presentan mal control metabólico
desarrollan con más frecuencia infecciones cutáneas, mientras que aquellos con
DM1 padecen frecuentemente lesiones cutáneas del tipo autoinmune, como
Alopecia Areata, Vitiligo y Liquen Plano.9, 10

Para entender las manifestaciones cutáneas que se presentan en la DM,


debemos estudiar los posibles efectos directos que tiene la insulina sobre la
fisiología de la piel, ya que ésta es esencial para una diferenciación y proliferación
normal de la misma, así como para el metabolismo cutáneo. Recordemos que la
DM está provocada por la carencia o el uso inadecuado de esta hormona,
necesaria para que la glucosa sea transportada desde el torrente sanguíneo hacia
el interior de las células, a las que les suministra energía. Bajo el déficit insulínico
se genera un estado de hiperglucemia crónica, responsable de que la glucosa siga
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 13
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

otras vías metabólicas como la vía de los polioles y sus consecuencias (menor
capacidad antioxidante), autooxidación de los azúcares con producción exagerada
de radicales libres altamente reactivos o ―estrés oxidativo‖, aumento del diacil
glicerol (DAG) con sobre estimulación de la proteína kinasa C y glicación no
enzimática de las proteínas (GNE). Ésta última consiste en la unión de los
azúcares reductores (cetonas o aldehídos) a los grupos amino de las proteínas,
lípidos y ácidos nucleicos. Se realiza en dos etapas y tiene por finalidad, la
reducción de la cantidad de azúcar, por lo tanto, a mayor cantidad de glucosa,
mayor reacción.9, 10

En la primera etapa, o reacción reversible de Amadori, se forman primero,


cetoamidas o productos reversibles ―base de Schiff‖ y luego, productos más
estables con uniones covalentes llamados productos de Amadori. En la segunda,
reacción tardía e irreversible de Maillard, en el curso de días o semanas, estos
productos tempranos de la glicación son sometidos a reacciones complejas tales
como reordenamiento, deshidratación y condensación para quedar
irreversiblemente entrecruzados y formar derivados heterogéneos que se
acumulan dentro y fuera de las células, en las membranas, en proteínas
circulantes y estructurales (colágeno) denominados productos finales de la
glicación avanzada (AGE). En el colágeno por ejemplo, el resultado es un
colágeno entrecruzado, menos soluble y más rígido y resistente a su degradación
por acción de enzimas (colagenasas).9

Bajo condiciones de hiperglucemia o estrés oxidativo como en la DM, la


glicación no enzimática es más acelerada. De hecho existe suficiente evidencia
acerca de que la interacción entre los AGE y su receptor (RAGE) provoca estrés
oxidativo con la subsecuente inflamación vascular y trombosis, desempeñando un
papel fundamental en las complicaciones vasculares de la DM.9

Existen diversas clasificaciones sobre las lesiones dermatológicas que se


presentan en los pacientes diabéticos pero no se ha llegado a un consenso o
unificación de criterios. Luego de hacer una revisión de las clasificaciones que
postulan algunos autores8, 9, 10, se presenta un resumen orientado a los aspectos
clínicos en cinco grupos: a) afecciones cutáneas con relativa o fuerte asociación

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 14


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

con DM; b) afecciones de la piel relacionadas con un origen infeccioso; c)


dermatosis relacionadas con las complicaciones de la DM; d) manifestaciones
cutáneas relacionadas con el tratamiento de la DM; e) otras manifestaciones.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 15


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

5. PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS

Continuando con el criterio de los autores citados anteriormente 8, 9, 10


,
daremos paso a la clasificación conjunta de las patologías cutáneas que se
presentan en la DM.

5.1 Clasificación de las patologías cutáneas en DM

5.1.1 Patologías cutáneas con fuerte asociación con DM


 Necrobiosis Lipoídica
 Dermopatía Diabética
 Ampolla Diabética (Bullosis Diabeticorum)
 Granuloma Anular
 Acantosis Nigricans
 Piel Amarilla
 Síndrome de Engrosamiento Cutáneo (a) Escleredema Diabético, b) piel
cérea y movilidad articular, c) empedrado digital)

5.1.2 Patologías cutáneas con relativa asociación con DM


 Prurito
 Vitiligo
 Acrocordones
 Liquen Plano
 Xantomas eruptivos
 Porfiria Cutánea Tarda
 Penfigoide Ampollar
 Psoriasis
 Sarcoma de Kaposi
 Dermatosis Perforantes Adquiridas
 Eritema Necrolítico Migratorio
 Siringoma de células claras
 Alopecia Areata
 Hemocromatosis
 Dermatitis herpetiforme de Duhring
 Rubeosis Fascie

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 16


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

Si bien existe controversia en la bibliografía al respecto de cuáles de estas


manifestaciones cutáneas se presentan con mayor frecuencia en un tipo u otro de
DM, en diferentes estudios con una amplia serie de casos, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre ambos. Lo que sí está
uniformemente bien establecido, es que algunas manifestaciones cutáneas
aumentan su incidencia a mayor duración de la DM tales como la Dermopatía
Diabética, la Ampolla Diabética espontánea, el Pie diabético y la Gangrena.11

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 17


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

6. PATOLOGÍAS CUTÁNEAS CON FUERTE ASOCIACIÓN CON DM

6. A NECROBIOSIS LIPOÍDICA (NL)

6. A. 1 Historia
En 1929 Oppenheim fue el primer autor que describió la NL y la denominó
Dermatitis Atrophicans Lipoides Diabética. En 1932 Urbach la denominó
Necrobiosis Lipoídica Diabeticorum. Posteriormente, en 1935 Goldsmith refirió el
primer caso de NL en un enfermo sin DM. Y, al publicarse varios casos de esta
enfermedad en pacientes sin alteraciones de la glucemia, Rollins y Winkelmann en
1960, propusieron excluir el término de Diabetes al nombre original.11, 12, 13, 14

6. A. 2 Epidemiología
La NL es el marcador cutáneo de DM más conocido, sin embargo no es el
más frecuente ya que sólo afecta al 0,3%-1,6% de los pacientes diabéticos tipo I y
II. El 15% de las NL precede a la DM (algunos autores describen en promedio dos
13, 14
años con rango de seis meses a 14 años), el 25% de ellas son simultáneas a
la misma y en el 60% de los casos aparece en pacientes con DM ya establecida.
Sólo un 10% está atribuido a pacientes sin alteraciones detectables en el
metabolismo de la glucosa.11, 13 Es más frecuente en el sexo femenino que en el
masculino, en proporción de 3:1 presentándose entre los 25 y 40 años. En los
pacientes diabéticos la edad promedio de presentación es a los 30 años y en los
no diabéticos a los 41.11, 12, 13, 14

6. A. 3 Etiopatogenia
La causa de esta enfermedad es desconocida, se han propuesto diversos
factores causales, entre ellos: 11, 13, 14

 Genéticos.
 Vasculares (microangiopatía, endarteritis obliterante, aumento de
fibronectina y factor VIII, síntesis anormal de prostaglandinas e insuficiencia
vascular).
 Alteraciones en el colágeno (glicación no enzimática con aceleración en su
envejecimiento, aumento de lisil-oxidasa, sobrehidratación, disminución de
ARNm procolágeno tipo I).

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 18


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

 Alteraciones en los lípidos.


 Alteraciones de la función leucocitaria y mecanismos inmunitarios (vasculitis
por inmunocomplejos C3, IgM e IgA, e hipersensibilidad retardada).
 Trauma.

6. A. 4 Manifestaciones clínicas
Las lesiones suelen ser asintomáticas y asientan característicamente en la
región pretibial. Cuando se presentan de forma atípica con localización en brazos,
tronco, muslos, región poplítea, pies, pene, especialmente en cara y cuero
cabelludo, es menos probable que el paciente sea diabético.13, 14
Pueden ser
únicas (en el 16% de los casos13) o múltiples, unilaterales o bilaterales.11, 12

Inicialmente puede presentarse como pápulas, placas o como un pequeño


nódulo eritematoso elevado, bien delimitado, que se agranda lentamente. Mientras
este último se aplana en el centro, su borde eritematovioláceo se sobreeleva, se
hace irregular pero neto y forma finalmente una placa de crecimiento centrífugo,
que en su parte central, atrófica y de color amarillento, deja ver por transparencia
los vasos de la dermis. El 50% de los casos presentan entre cuatro y ocho
placas13. A veces su aspecto es esclerodermiforme por aumento del tejido fibroso.
Se describen cuatro formas clínicas, entre ellas, morfeiforme, símil granuloma
anular, nodular y ulcerada. El 15-35% de los casos corresponden a ésta última,
iniciándose de forma espontánea o por traumatismos11. En ocasiones puede haber
prurito, ardor, dolor, alopecia parcial, anestesia e hipohidrosis en los sitios
afectados.12

6. A. 5 Histopatología
Se observa una epidermis normal o atrófica y en la dermis profunda un
granuloma necrobiótico ―en empalizada‖ constituido por edema o degeneración
eosinofílica de las fibras colágenas, las cuales suelen estar hialinizadas,
anucleadas, desorganizadas, separadas entre sí, rodeadas por un infiltrado de
linfocitos, células plasmáticas, histiocitos, fibroblastos y con frecuencia se
visualizan células gigantes multinucleadas en dermis adyacente. Se pueden
observan cambios vasculares, que consisten en engrosamiento de las paredes y

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 19


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

proliferación de células endoteliales y granulomas en empalizada en pacientes con


DM u otra enfermedad sistémica.11, 12, 13, 14

6. A. 6 Diagnóstico
El diagnóstico es clínico e histopatológico.12, 13 Algunos autores destacan a
la dermatoscopía como una técnica muy útil para orientar al diagnóstico de esta
patología en estadios iniciales o presentaciones atípicas. Los patrones descritos
en lesiones iniciales son, la presencia de telangiectasias arboriformes, vasos en
horquilla y fondo amarillento correspondiéndose con el plexo vascular de la dermis
reticular, los vasos papilares y la necrobiosis respectivamente. Otros autores
destacan los vasos en coma en estadios iniciales, en forma de malla en los
intermedios y arboriformes irregulares en los avanzados. Estos hallazgos se
explicarían por la visualización primero de los vasos papilares y después,
conforme progresa la atrofia, de los plexos más profundos. Además constatan
estructuras blanquecinas que se corresponderían con el colágeno degenerado y
las áreas anaranjadas con el infiltrado inflamatorio de tipo granulomatoso. El
retículo pigmentado y el color marrón de fondo en las lesiones avanzadas se
deberían a la estimulación de los melanocitos en la unión dermoepidérmica,
común en lesiones inflamatorias.15, 16

6. A. 7 Diagnóstico Diferencial
Tanto desde el punto de vista clínico como histopatológico, el Granuloma
Anular, el nódulo reumatoideo, el Xantogranuloma Necrobiótico y la Sarcoidosis
constituyen los cuatro diagnósticos diferenciales principales de la NL. También
debemos diferenciarla de Morfea, Paniculitis Nodular Aguda Subcutánea
Migratoria, Eritema Nudoso, radiodermitis, Liquen Escleroso y Atrófico, Lepra,
Mixedema pretibial y Lipodermatoesclerosis.12, 13, 14, 17, 18

6. A. 8 Tratamiento
El tratamiento de primera elección son los corticoides tópicos (con oclusión
o sin ella), infiltración intralesional con Triamcinolona en el borde activo de la
lesión, donde la respuesta ha sido muy satisfactoria y, en casos muy extendidos,
por vía sistémica.11, 12

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 20


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

Se han propuesto inhibidores de la calcineurina, agentes antitrombóticos


cuya indicación está vinculada a la trombosis y oclusión de los vasos sanguíneos
de la piel por la vasculopatía diabética (ticlopidina, pentoxifilina en una dosis de
1200 mg/día11 y el ácido acetilsalicílico), solos o en combinación con dipiridamol,
nicotinamida, clofazimina, heparina perilesional, prostaglandina E1, factor
estimulante de colonias de granulocitos, macrófagos recombinante humano tópico,
parche modulador de la proteasa de la matriz, cultivo de dermis genéticamente
diseñada, colágeno bovino en gel, oxigenación hiperbárica, tacrolimus,
ciclosporina, mofetil micofenolato, talidomida, terapia fotodinámica, PUVA,
cloroquina, colchicina y peróxido de benzoílo.13, 14, 19, 20

Sobre la base de la participación del factor de necrosis tumoral alfa (FNT-α)


en la formación del granuloma, hace unos años se utilizan los agentes biológicos
anti TNF-α como el etanercept e infliximab, en casos de NL refractaria a otras
terapéuticas11. También se describen tratamientos quirúrgicos (extirpación total de
las lesiones con colocación de injertos), utilización de medias de compresión y
vendajes quirúrgicos.13, 14, 21, 22

Se ha descrito también el uso tópico en las lesiones ulceradas del gel de


becaplermina y factor de crecimiento recombinante derivado de las plaquetas 21, 22.
En lesiones residuales, se puede optar por el láser o la luz pulsada intensa para
tratar las telangiectasias.13, 14, 21

Hasta la fecha no existe un tratamiento satisfactorio. Cada uno de los


regímenes detallados, ha sido beneficioso en algunos pacientes.12

Además de estas opciones, podemos considerar los posibles tratamientos


futuros de la microangiopatía diabética, en caso de que ésta fuera la causante de
esta patogenia. Entre ellos se consideran: 21

 Inhibidores de la proteína kinasa C-beta.


 Inhibidores específicos de los compuestos finales de glicosilación
avanzada.
 Inhibidores de la enzima aldosa reductasa como el sorbinil.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 21


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

 Tratamientos contra el estrés oxidativo, aún por demostrar, parece que


dosis altas de tiamina son capaces de disminuir la producción de radicales
libres por parte de la mitocondria.
 Tratamientos contra la depleción de NAD (nicotinamin-adenin-dinucleotido).
Los inhibidores de la aldosa reductasa también ayudarían a disminuir el
consumo de NAD. Además el aporte de piruvato, se ha demostrado capaz
de consumir NADH y mejorar la microcirculación en modelos animales.

6. A. 9 Pronóstico y evolución
El pronóstico es variable, la evolución insidiosa y recidivante, sobre todo en
aquellos casos asociados a DM. La mayoría de los pacientes muestran una
progresión continua a pesar del tratamiento.11 La remisión espontánea de las
lesiones ocurre en 13%-19% después de 1-34 años. En ocasiones se autolimita,
en un tiempo que varía de 3-4 años. Cabe destacar el gran impacto sobre la
calidad de vida de quienes la padecen, debido a las secuelas que ocasiona:
cicatrices residuales, desfiguración cosmética, atrofia central y ulceración.12, 13, 14

6. A. 10 Importancia
Es de suma importancia destacar que el diagnóstico temprano puede
contribuir al resultado terapéutico.11

Debemos tener en cuenta que algunos autores han referido casos poco
comunes de carcinoma epidermoide sobre lesiones de NL.14 Y que otros aseguran
su relación y asociación con enfermedades como Artritis Reumatoide, iritis, Lupus
Eritematoso Sistémico, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, vasculitis con ANCA
positivos, tiroiditis y Linfomas.19, 21

6. B DERMOPATÍA DIABÉTICA

6. B. 1 Historia
En 1964, Melin fue el primero en describir las lesiones de la Dermopatía
Diabética (DD). Posteriormente Binkley le dio su denominación actual, por lo que
también se la conoce como ―Dermopatía de Binkley‖, además de ―Síndrome de la
pierna manchada‖ o máculas pretibiales pigmentadas.10, 23

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 22


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

6. B. 2 Epidemiología
Aparece en diabéticos tipo 1 y 2, siendo más frecuente en esta última 24. En
mayor medida en el sexo masculino (70%) y en pacientes con una edad media de
50 años. Se presenta en el 70% de los diabéticos, aumentando su incidencia con
la edad y duración de la DM, por lo que es considerada el marcador cutáneo más
frecuente. A pesar de este dato, existe un 20% de los portadores de esta
alteración cutánea que no posee DM, y es por ello que no se la considera
patognomónica de dicha enfermedad.11

6. B. 3 Etiopatogenia
La etiología de la DD no está del todo clara. Presenta una patogenia mixta y
simultánea de los siguientes procesos: isquemia secundaria a microangiopatía,
procesos inflamatorios y fibrosis. Pueden influir el trauma o calor local y la
degeneración de la inervación subcutánea como factor causal. Se propone como
principal factor una alteración en la microvasculatura.11, 23, 24

6. B. 4 Manifestaciones Clínicas
La DD se presenta inicialmente como máculas o pápulas rojo-purpúricas
que duran de 1 a 3 semanas para luego pasar a una fase de remisión. Esta fase
consiste en máculas pequeñas de límites netos y forma circular u oval, cuya
superficie es suave sin escamas ni costras, que se disponen en grupos o
aisladamente, a veces con distribución lineal. Puede evolucionar hacia una ligera
atrofia que junto con su color parduzco-amarronado, le han valido antiguamente el
nombre de ―atrofia parda circunscripta‖. Se localizan preferentemente en
miembros inferiores, zona pretibial, aunque han sido descriptas en otras
localizaciones, como antebrazos, muslos, pies y a nivel maleolar. Suelen ser
asintomáticas, bilaterales, pero sin guardar estricta simetría. Mientras algunas
lesiones se resuelven, otras nuevas aparecen por lo que la apariencia en la piel es
más bien constante.10, 11, 23, 24, 25

6. B. 5 Histopatología
Histológicamente, en lesiones tempranas se observa edema en la dermis
papilar, extravasación de eritrocitos y un infiltrado linfocitario moderado. En
lesiones antiguas, se observa atrofia de las crestas epiteliales, hiperqueratosis

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 23


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

moderada, y pigmentación variable de células basales. En dermis papilar,


engrosamiento de las paredes de microcapilares con microhemorragia y
extravasación de eritrocitos con depósito de hemosiderina. Un infiltrado leve
perivascular compuesto por células linfoides e histiocitos está presente. 23, 24, 26

6. B. 6 Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y se establece con la certificación de al menos 4
lesiones características. La biopsia no se realiza de rutina, y sólo se lleva a cabo
en casos de distribución atípica.23, 24

6. B. 7 Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial de la DD incluye muchas entidades. Las lesiones
iniciales de DD pueden confundirse con una infección por hongos. Sin embargo, a
veces, las cicatrices atróficas marrones típicas pueden requerir diferenciación de
la enfermedad de Schamberg (Dermatitis Purpúrica Pigmentada Progresiva),
Púrpura Anular Telangiectásica de Majocci, Dermatitis Purpúrica Pigmentada
Liquenoide de Gougerot-Blum, dermatitis por estasis, Angioma Serpiginoso de
Hutchinson, Tuberculides papulonecróticas y excoriaciones neuróticas.23

6. B. 8 Tratamiento
En general no requiere tratamiento, excepto de protección contra
traumatismos. No existe uno efectivo.11, 23, 25

6. B. 9 Pronóstico y Evolución
Su evolución es crónica. Algunas lesiones resuelven espontáneamente en 1
a 2 años, pudiendo dejar leve hipopigmentación. No mejora con el control de la
glucemia.11, 23, 25

6. B. 10 Importancia
Las condiciones asociadas con DD requieren atención. En primer lugar, en
los pacientes con DD debemos obligatoriamente evaluar la presencia de una
posible DM. Si el paciente no cumple con los criterios para la misma, debemos
reevaluar el diagnóstico, y la biopsia debe ser considerada. Si el diagnóstico de la
DM es hecho, debemos prestar especial atención en la asociación desfavorable
entre la DD y las complicaciones microvasculares graves de la DM como

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 24


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

neuropatía, retinopatía y nefropatía. También tener en cuenta su asociación con el


aumento de la hemoglobina glicosilada y con enfermedades de la arteria coronaria
en el 53% de los casos. Por lo tanto la presencia de DD debe considerarse un
signo útil para el diagnóstico temprano de complicaciones.11, 23, 24, 25, 27

6. C AMPOLLA DIABÉTICA (Bullosis Diabeticorum)

6. C. 1 Historia
Esta entidad fue descrita por primera vez en 1930 por Kramer. Más tarde,
Rocca y Pereyra en 1963 la llamaron "Ampolla inducida por quemadura". Hasta
que en 1967, Cantwell y Martz la denominaron "Bullosis Diabeticorum". Sólo se
describen 100 casos en la literatura.28, 29, 31, 32

6. C. 2 Epidemiología
Es el único marcador patognomónico de la DM, ya que sólo afecta a
pacientes diabéticos de larga data. Su frecuencia se incrementa con los años. Un
0,5-1% de los éstos desarrollan bullas diabéticas. Aunque algunos autores
sostienen que afecta por igual a ambos sexos, otros reportan que se presenta más
frecuentemente en hombres mayores de 40 años y que presenta mayor incidencia
en DM1.11, 24, 25, 29, 30

6. C. 3 Etiopatogenia
No está clara la etiología de las lesiones. Se han postulado diversas causas
como factores inmunológicos, alteraciones del metabolismo del calcio, magnesio,
microangiopatía, disminución de la resistencia de la piel del diabético a la
formación de ampollas y a la GNE de las fibras de anclaje, etc. Para algunos
pacientes, las ampollas han sido relacionadas con la exposición UV. Pacientes
con Bullosis Diabeticorum pueden tener niveles de porfirinas ligeramente elevados
que pueden contribuir a la formación ampollar.11, 24, 28, 32

6. C. 4 Manifestaciones Clínicas
Se presenta como ampollas (hasta 10 mm de diámetro) o bullas (de 1 a
varios cm de diámetro) tensas, sin eritema circundante, generalmente en las
extremidades, principalmente en el dorso y caras laterales de manos, punta de pie
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 25
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

y superficie plantar. Generalmente indoloras aunque se han reportado casos de


dolor leve o ardor, aparecen de forma espontánea, unilateral o bilateralmente, sin
relación con trauma, fricción o infecciones. Existen tres formas distintas, de las
cuales la más frecuente son las ampollas intraepidérmicas, de contenido claro y
aséptico, las cuales se resuelven sin dejar cicatriz. El segundo tipo corresponde a
ampollas subepidérmicas, cuyo contenido habitualmente es hemorrágico y dejan
una cicatriz atrófica una vez resueltas. El tercer tipo es mucho menos frecuente y
corresponde a ampollas en zonas expuestas a la luz solar.24, 25, 29, 30

6. C. 5 Histopatología
Histológicamente, la mayoría de las ampollas se localizan en la epidermis
(ampolla intraepidérmica sin acantólisis). En otras ocasiones, mucho menos
frecuentemente, la ampolla se ubica por debajo de la unión dermoepidérmica en la
zona de la membrana lúcida.11, 25, 30

La evidencia del papel de la microangiopatía se refleja en el aspecto


característico del grosor de los capilares en las paredes en las lesiones.29

6. C. 6 Diagnóstico
El diagnóstico implica biopsia y posterior examen histopatológico. La tinción
de inmunofluorescencia negativa para IgM, IgG, IgA, o C3 avala el diagnóstico de
Bullosis Diabeticorum.28, 32

6. C. 7 Diagnóstico Diferencial
Principalmente otras enfermedades ampollares como Pénfigo y Penfigoide
Ampollar.29, 33 Debemos considerar también otros diagnósticos diferenciales como
Epidermólisis Bullosa Adquirida, ampollas traumáticas, Eritema Multiforme, Porfiria
Cutánea Tarda, pseudoporfirias, farmacodermias y picaduras de insectos.28, 32, 34

6. C. 8 Tratamiento
No hay consenso sobre el tratamiento. En la mayoría de los casos consiste
en evitar la sobreinfección y esperar la resolución espontánea. Cuando las bullas
son muy grandes se recomienda aspirar su contenido con una aguja estéril para
disminuir las molestias y evitar que se rompa de forma accidental. Es discutido el

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 26


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

uso de antibióticos tópicos de forma preventiva. También se han descrito la jalea


de petróleo para aliviar el dolor o las molestias y la hidroterapia.11, 24, 25, 28, 29, 32, 35

6. C. 9 Pronóstico y evolución
El curso clínico es en su mayoría benigno con curación completa de forma
espontánea en 2-6 semanas, a menos que se sobreinfecte, lo que puede conducir
a la ulceración crónica, seguido de necrosis. Las lesiones pueden llegar a ser
recurrentes, se han descrito intervalos de hasta una década, y rara vez se
complican con osteomielitis.11, 24, 25, 29, 32, 34, 35

6. C. 10 Importancia
Su corta duración, sumada a su evolución y pronóstico favorable, sin
tratamiento, harían pensar que es un cuadro intrascendente; sin embargo, está
vinculada a DM de larga data y con complicaciones microvasculares, sobre todo,
neuropatía periférica de los miembros inferiores, retinopatías y nefropatías, por lo
que su presencia es considerada un indicador de mal pronóstico. Bullas con
separación subepidérmica son a menudo asociadas con la nefropatía diabética.11,
25, 28, 29

6. D GRANULOMA ANULAR (GA)

6. D. 1 Historia
Fue descrito por primera vez en 1895, por Colcott Fox como "Erupción
Anular de los dedos'' y luego Radcliffe-Crocker en 1902, lo llamó GA.36

6. D. 2 Epidemiología
Se presenta en un 10 a 24% de pacientes diabéticos y afecta dos veces
más a mujeres. Por lo general se manifiesta a partir de los 30-50 años.24, 25

Algunos estudios han fallado en demostrar asociación entre GA y DM2,


pero se describe una asociación significativa, específicamente entre pacientes
diabéticos insulinorequirientes y GA, cuando las lesiones se manifiestan de
manera generalizada.24 También se ha observado una incidencia mayor de la
esperada de DM en pacientes con GA perforantes, variedad correspondiente a las
formas atípicas.11, 25
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 27
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

El 8,5% - 15% de todos los casos de GA se presentan de forma


generalizada y de éstos entre el 30 y 40% están asociados con DM. La asociación
de DM con el GA típico no llega al 2% según las estadísticas.11, 25

6. D. 3 Etiopatogenia
Se trata de una entidad cuya etiopatogenia aún no está aclarada. Existen
varias hipótesis: 24, 36, 37, 38, 39

 La más aceptada plantea que se trataría de una reacción inmunológica de


hipersensibilidad retardada tipo IV a un antígeno desconocido, provocando
una reacción TH1, con liberación por parte de linfocitos de interferón
gamma y otras citoquinas, que producirían un cúmulo de monocitos en la
dermis, con liberación de enzimas lisosomales que degradarían el tejido
conectivo. Las células predominantes son los linfocitos T CD4+ ("helper"),
productores de interferón gamma, el que induce a los macrófagos a
producir factor de necrosis tumoral alfa y metaloproteinasas 2 y 9. Existe
también una producción aumentada de interleukina (IL)-2.
 Se ha detectado una prevalencia significativa del HLA-BW35 y HLA-A29 en
los pacientes con granuloma anular generalizado, lo que indicaría una
predisposición genética. Asimismo, aunque infrecuente, se han notificado
casos de granuloma anular con incidencia familiar, en hermanos, en
gemelos y en generaciones sucesivas.

A pesar de que la mayor parte de los casos se consideran idiopáticos, se


han propuesto diversos factores como posibles desencadenantes: traumatismos
localizados, picaduras de insectos, mordedura de gato, pseudofoliculitis post
depilación con cera, vacunas (BCG, antitetánica, Difteria), pruebas tuberculínicas,
exposición solar, fototerapia (PUVA), infecciones (HIV, hepatitis B y C, Epstein-
Barr, Parvovirus B19, Varicela-zoster, Tuberculosis, parasitosis intestinales,
Borrelia, Sarcoptes scabiei), dermatitis por contacto al níquel, drogas (allopurinol,
vitamina D, sales de oro), neoplasias sólidas y hematológicas, trastornos
endocrinológicos (tiroiditis autoinmune) y otras entidades como la esteatosis
hepática y procedimientos como la mesoterapia. Cabe destacar la aparición de las
lesiones (predominantemente del GA clásico y perforante) en áreas previamente

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 28


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

afectadas por infecciones herpéticas (generalmente Herpes Zoster), fenómeno


conocido como respuesta isotópica de Wolf.36, 38, 39

6. D. 4 Manifestaciones Clínicas
Es una dermatosis que puede presentar diversas formas clínicas,
distinguiéndose cinco tipos predominantes que son el GA localizado, el profundo,
subcutáneo o nodular, el perforante y el generalizado. Este último en su variedad
anular (67% de los casos) o no anular, es el más relacionado con la DM.36

Se constituye por pápulas, redondeadas ligeramente sobreelevadas, de 0,5


a 1 cm de diámetro, de consistencia firme y bordes netos. Estas coalescen y
forman placas anulares, arciformes o policíclicas. Pueden ser aisladas o múltiples
y su localización más frecuente corresponde al dorso de manos, pies, codos y
rodillas a pesar de que pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo. A menudo
es asintomático pero puede causar prurito o sensación de ardor.24, 33, 34

6. D. 5 Histopatología
Se describe una epidermis normal y, en la dermis, un granuloma en
―empalizada‖ formado por focos de degeneración del colágeno, material mucinoso,
fibrilar y basófilo. Alrededor de estos focos se dispone una corona de histiocitos,
linfocitos y fibroblastos. Suelen existir infiltrados linfocitarios perivasculares en
dermis, y zonas de colágeno normal alternado con colágeno degenerado.
Mediante técnicas de microscopía electrónica se observan cambios degenerativos
no sólo afectando al colágeno sino también a las fibras elásticas y al infiltrado
celular.11, 24

6. D. 6 Diagnóstico
El diagnóstico del GA se establece con la sospecha clínica y el estudio
histopatológico. Algunos autores sostienen que por definición el GA generalizado
debe presentar 10 o más lesiones. Y aunque la variedad no anular del GA
generalizado presenta una mayor incidencia de hipergammaglobulinemia
policlonal y FAN+, no existen pruebas de laboratorio que ayuden a confirmarlo.36,
39, 40

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 29


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

A nivel dermatoscópico, el GA exhibe un eritema naranja a rojizo periférico


como el único patrón reconocible. Y se diferencia de todas las demás formas de
trastornos granulomatosos por carecer de cualquier patrón vascular reconocible.16

6. D. 7 Diagnóstico Diferencial
Desde el punto de vista clínico, la variedad anular del GA generalizado
puede diferenciarse de la tinea corporis, el Liquen Plano Anular, la Sarcoidosis, el
Eritema Polimorfo, el Eritema Anular Centrífugo, el Lupus Eritematoso Cutáneo
Subagudo, la Sífilis tardía y la Urticaria. En su variedad no anular, los diagnósticos
diferenciales incluyen, Xantomas eruptivos, Xantomas diseminados, Siringomas
eruptivos e Histiocitosis eruptiva generalizada.36, 38

Los principales diagnósticos diferenciales histológicos son nódulos


reumáticos, Necrobiosis Lipoídica, Dermatitis Granulomatosa Intersticial con
artritis, descrita por Ackerman, Micosis Fungoide intersticial y Sarcoidosis.3

6. D. 8 Tratamiento
Habitualmente no requieren tratamiento. No obstante, en casos de GA
generalizado el tratamiento con dapsona y corticosteroides sistémicos, serían de
primera elección. La dosis recomendada de la sulfona es de 100mg/día,
obteniéndose en la mayoría de los pacientes, una remisión completa luego de 4 a
12 semanas de tratamiento, permaneciendo sin recidivas luego de la suspensión
del mismo. Existen pocos casos en la literatura de falta de respuesta a la dapsona.
En general, se tratan de formas recalcitrantes que tampoco responden a otras
terapéuticas. En el caso de los corticoides sistémicos, la meprednisona en dosis
de 40 mg/día en forma oral constituye una alternativa de uso frecuente. Su acción
es especialmente antiinflamatoria, obteniéndose resultados parciales y transitorios
con altas tasas de recurrencia. Debe indicarse valorando la relación riesgo
beneficio en cada paciente, en particular debido a sus potenciales efectos
adversos.11, 30, 33, 34, 36, 37, 41

Otros autores toman como primera línea la dapsona, la isotretinoína y la


fotoquimioterapia. La isotretinoína, en dosis de 40 a 80 mg/día, ha sido usada por
su mecanismo de acción doble, dado que inhiben por un lado la inmunidad celular

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 30


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

y por el otro, la proliferación fibroblástica y la producción de colagenasas, dando


resultados a partir de las cuatro semanas, pero recayendo tras la suspensión de la
droga. Por lo que se concluye que la isotretinoína constituye una modalidad
terapéutica eficaz, pero que en algunos casos no es curativa y puede proveer una
marcada mejoría de la calidad de vida, en pacientes con lesiones cutáneas
cosméticamente desfigurantes. La asociación de acitretin y PUVA potencia el
efecto terapéutico, acorta el tiempo necesario para la respuesta esperada y
disminuye la potencial toxicidad de cada uno de los agentes utilizados. Indicando
el acitretin, una a dos semanas antes de iniciar PUVA, en dosis de 0.3 a 0.5
mg/kg/día o 25mg/día si el peso es mayor a 70 kg o 10 mg/día si es menor a 70
kg. Con respecto al metotrexato, este probablemente suprimiría la formación del
granuloma al darlo en dosis antiinflamatorias (0,3 a 0,5 mg/kg con un máximo de
30 mg semanalmente). Más esporádicamente se reportaron casos de éxito
terapéutico con antimaláricos, la cloroquina a una dosis de 3 mg/kg/día y la
hidroxicloroquina en dosis de 6 mg/kg/día, producen remisión de las lesiones
luego de aproximadamente diez días de iniciado el tratamiento. El mecanismo de
acción se basa en su efecto inmunosupresor y antiinflamatorio. Otros tratamientos
utilizados fueron la terapia fotodinámica (utilizando 5-ALA + luz roja en 2-3
sesiones con intervalos de dos a cuatro semanas), la colchicina, las tetraciclinas,
el yoduro de potasio solo o combinado con nicotinamida, clofazimina, ciclosporina,
allopurinol, vitamina E, pentoxifilina, imiquimod, ésteres de ácido fumárico,
fototermolisis fraccional con láser erbium, dye-láser pulsado y agentes anti-TNF
como ipilimumab y adalimumab. Estos últimos constituyen una opción terapéutica
eficaz y bien tolerada para aquellos casos refractarios a otros tratamientos. Al
igual que la terapia combinada (ROM) administrada mensualmente de rifampicina
(en dosis de 600 mg), ofloxacina (400 mg) y minociclina (100 mg), donde si bien el
tratamiento fue efectivo, los autores aclaran que son necesarios más estudios para
confirmar el éxito de esta opción terapéutica.11, 30, 33, 34, 36, 37, 39, 41, 42, 43

En lesiones con bordes muy hipertróficos se puede aplicar nitrógeno líquido


(resolución en 80,6% de los casos) o realizar una infiltración dérmica con
corticoides ya que los esteroides tópicos tienen poco efecto. Entre los corticoides
inyectables se prefiere acetonida de triamcinolona, en dilución de 1 a 5 mg por ml,

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 31


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

no usando dosis mayores a 20 mg al mes con el fin de evitar efectos a nivel


sistémico.24

6. D. 9 Pronóstico y Evolución
El curso habitual del GA es autolimitado. El 50% de las lesiones resuelve a
los dos años de su comienzo. La regresión espontánea ocurre más
frecuentemente en GA localizados que en los generalizados. Existe un peculiar
fenómeno señalado en la literatura, llamado ―iatropismo‖, donde las lesiones
regresan de forma parcial o completa, luego de realizar la biopsia, la inyección con
agua estéril o la crioterapia. Los mecanismos por los cuales este fenómeno se
produce, permanecen inciertos. Quizás el traumatismo restaure a la normalidad
una cascada inflamatoria alterada, que probablemente pueda explicar la patogenia
de esta patología.24, 34, 36, 40, 41

6. D. 10 Importancia
La asociación entre GA y DM es débil y se basa en comunicaciones de
casos, siendo necesario realizar más estudios longitudinales prospectivos, a
efectos de establecer si el GA es un factor de riesgo temprano o un signo de
alarma para el desarrollo de DM. De todas formas, debemos investigar relación
con la DM, en caso de GA generalizado.36

El GA generalizado se ha asociado con enfermedades tales como tiroiditis


autoinmune, VIH, hepatitis B y C, Esclerodermia, Infección por el virus de Epstein-
Barr, Sarcoidosis, y tumores malignos internos.34, 36, 37, 40

En un 45% de los casos se lo asocia a trastornos del metabolismo lipídico,


tales como hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia o ambos, por lo que también
es de suma importancia estudiar si existen en el paciente estas patologías.36

6. E ACANTOSIS NIGRICANS (AN)

6. E. 1 Historia
El término AN (acanto, del griego espina y nigricans, del latín negro), fue
propuesto inicialmente por Unna y luego publicado por Pollitzer y Janovsky en

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 32


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

1890. En 1968 Curth la clasificó clínicamente en benigna, maligna, sindrómica y


pseudo AN. Sin embargo, otros investigadores plantean que hay hasta 8 tipos,
dentro de los que incluyen la asociada con obesidad, al uso de medicamentos, y
formas especiales como la oral, la palmo plantar o unilateral. Por su parte
Fitzpatrick la clasifica en 5 tipos: AN hereditaria benigna (aquella que no está
asociada a trastornos endocrinos), AN benigna (presente en trastornos
endocrinos), pseudo AN, AN asociada a fármacos y AN maligna. La AN asociada
a insulinorresistencia (IR) fue reportada en 1976, y se describe en sujetos obesos
con una relación proporcional entre la gravedad de su IR y el índice de masa
corporal (IMC). 46

La benigna corresponde a la mayoría de los casos, y dentro de sus causas


la DM (especialmente la tipo 2 con marcada IR) y la obesidad figuran entre las
principales. 11, 44, 45, 46

6. E. 2 Epidemiología
Se encuentra en un 5% de la población general y en un 70-74% de la
población obesa. Con mayor frecuencia en los adultos, predominando en la mujer.
La prevalencia de AN es más baja en los blancos (0,5%), mayor en los hispanos
(5%), y aún mayor en los afroamericanos (13%).11, 24, 34, 44

En la literatura se registra que la AN está presente el 17% de pacientes con


IMC entre 30 y 35 Kg/m2, y es aún mayor (60%) en obesos con IMC mayor a 40
Kg/m2.46

La prevalencia de las formas benignas está aumentando en la población


pediátrica en donde su presencia ayuda a identificar pacientes con alto riesgo de
desarrollar anormalidades metabólicas.46

6. E. 3 Etiopatogenia
No existe una explicación sobre el desarrollo de la AN que sea aplicable a
todos los casos. La más sostenida es la de la resistencia a la insulina. La IR es un
trastorno metabólico en las células diana que no responden a los niveles normales
de insulina circulante. Esto resulta en una hiperinsulinemia compensatoria, en un
intento de obtener una apropiada respuesta fisiológica. Este proceso se encuentra

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 33


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

generalmente en individuos con DM2, DM1 descompensada, cetoacidosis


diabética y obesidad.44

Hay descritos tres tipos de IR: tipo A, causada por un número reducido de la
insulina y la disfunción receptores; tipo B, causada por la formación de anticuerpos
contra los receptores de insulina; y tipo C, que corresponde a un defecto post-
receptor.44

El receptor de la insulina pertenece a la familia de receptores de tirosina


quinasa, que incluye el factor de crecimiento insulínico (IGF), factor de crecimiento
epidérmico (EGF), factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), derivado de
plaquetas, factor estimulante de colonias I y varios receptores de citoquinas. El
EGF es un importante mediador de crecimiento de queratinocitos in vitro, y tanto
éste como su receptor (EGF-R) son piezas claves en la patogénesis de las
enfermedades cutáneas hiperproliferativas, regulando el crecimiento epidérmico.44

En la patogenia de la AN benigna, causada por DM, se postula que los


defectos genéticos o adquiridos del receptor de la insulina causan IR, lo que lleva
a una secreción pancreática compensatoria de insulina a la circulación. La insulina
a niveles suprafisiológicos no solo se une a su propio receptor, sino que también lo
hace con el factor de crecimiento símil insulina 1 (IGF-1) de los queratinocitos y
fibroblastos, por ser un análogo estructural de dicho factor. Esto provoca un
aumento en el metabolismo, la replicación y el crecimiento de las células
epidérmicas, que clínicamente se manifiesta con engrosamiento cutáneo, propio
de la AN. Es frecuente encontrar estas lesiones en etapas previas a la DM.11, 24, 41,
44, 45, 46

En mujeres jóvenes obesas portadoras de ovarios poliquísticos, la AN se


presenta junto con signos de virilización e irregularidades menstruales que pueden
estar asociadas a DM2 e IR. En el caso de AN y malignidades, los factores de
crecimiento (factor transformante de crecimiento α, TGFα) secretados por el tumor
o en respuesta al tumor podrían ser los responsables del desarrollo de las placas
hiperqueratósicas.46

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 34


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

6. E. 4 Manifestaciones Clínicas
Corresponde a placas amarronadas, hiperqueratósicas, papilomatosas
simétricas en zonas de pliegues como axilas y cuello, pero pueden presentarse en
otras áreas como pliegues inguinales, submamarios, areolas, pezón, manos,
falanges, región antecubital, poplítea y umbilical, párpados, plantas de pie, cuero
cabelludo y periné. En la mayoría de los casos las lesiones son asintomáticas,
pero pueden ser dolorosas y como están en zonas de roce, pueden macerarse y
ser malolientes. Se acompañan frecuentemente de acrocordones.11, 24, 30, 33, 44, 45, 46

Los factores que determinan el sitio de aparición de las lesiones de AN no


se conocen. Para ciertas localizaciones, como codos y rodillas, el roce cutáneo ha
sido implicado como desencadenante. Esto permitiría explicar el porqué de su
aparición en pacientes obesos con niveles poco elevados de insulina. Por otro
lado, existen reportes de pacientes con DM2 obesos y con diabetes de larga data
(años) recibiendo altas dosis de insulina exógena que desarrollan lesiones de AN
exclusivamente en el área de inyección, pareciendo constituirse en una respuesta
al hiperinsulinismo local o regional más que sistémico.46

6. E. 5 Histopatología
Histológicamente se observa un epitelio hiperqueratósico, con aumento del
grosor del estrato córneo, lo que le otorga la coloración oscura y el aspecto sucio,
sin haber cambios en los melanocitos. A nivel dérmico variaciones mínimas como
papilomatosis.11, 24, 30, 33, 34

6. E. 6 Diagnóstico
Por lo establecido anteriormente se deduce que el diagnóstico de AN se
establece con la sospecha clínica y el estudio histopatológico.

6. E. 7 Diagnóstico Diferencial
Debe diferenciarse de la AN maligna que se manifiesta en el contexto de un
síndrome paraneoplásico (carcinomas gástricos o Linfomas). Si bien las lesiones
entre la AN benigna y maligna no difieren entre sí, en esta última se presentan en
pacientes de mayor edad, tienden a ser más extensas, rápidamente progresivas y
puede comprometer las membranas mucosas, cursar con hiperqueratosis
palmoplantar, compromiso del borde bermellón de los labios y prurito. Las lesiones
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 35
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

en piel pueden aparecer simultáneamente en el 61% de los casos, preceder en el


17% o ser posteriores a la detección del cáncer.11, 46

Debemos también diferenciarla de la acantosis inducida por factores


hereditarios, obesidad, fármacos (ácido nicotínico, anticonceptivos orales, heroína,
corticosteroides, hidantoína, ácido fusídico, metiltestosterona, dietiletilbestrol),
tratamientos con altas dosis de insulina exógena que desarrollan lesiones sólo en
áreas de inyección constituyendo una respuesta al hiperinsulinismo local,
Síndrome de Ovario Poliquístico, tiroideopatías, Síndrome de Cushing,
Enfermedad de Addison, estados hiperandrogénicos, estados hipogonadotrópicos
y síndromes congénitos como Acromegalia.11, 24, 30, 34, 44, 46

6. E. 8 Tratamiento
Es importante estratificar al paciente según su riesgo cardiovascular e
indicarle el tratamiento adecuado, incentivando los cambios de alimentación y
estilo de vida, con el fin de prevenir complicaciones a largo plazo. El control
glucémico, el descenso de peso y el ejercicio, disminuyen la insulinorresistencia,
con notable mejoría de las lesiones. Sin embargo, cuando éstas son muy
avanzadas se pueden tratar con queratolíticos tópicos (ácido retinoico o ácido
salicílico), retinoides sistémicos, hipoglucemiantes orales como la metformina y
tiazolidinedionas solas o combinadas. Para los casos más extremos, podemos
utilizar medicamentos como octreotida (análogo de la somastotatina), análogos de
colecalciferol (vitamina D3, calcipotriol tópico), y procedimientos con láser de CO2,
Alexandrita y dermoabrasión.11, 24, 33, 44, 46

Con respecto a las lesiones de AN exclusivamente en el área de inyección,


se ha constatado mejoría de las mismas al rotar la zona de inyección y al mejorar
el control glicémico.46

6. E. 9 Pronóstico y Evolución
La AN es considerada un indicador pronóstico del desarrollo de DM2 y un
marcador de IR. Asociado a esta última, existe un grupo de anormalidades
metabólicas denominado Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome
Metabólico (con distribución de la grasa corporal, metabolismo lipídico, trombosis y
fibrinólisis, regulación de la presión arterial y función de las células endoteliales)
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 36
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

que está relacionado no sólo con el desarrollo de DM2 sino también con
enfermedad cardiovascular.11, 34, 45

6. E. 10 Importancia
Su presencia es marcador de resistencia a insulina, y de compromiso
macrovascular y microvascular, especialmente a nivel renal, lo que obliga a
realizar un estudio metabólico en el paciente que presenta dichas lesiones.45

6. F PIEL AMARILLA (Xantosis)

6. F. 1 Historia
Tradicionalmente se aceptaba que la Piel Amarilla se debía al aumento de
la carotinemia, pero el principal problema para explicar este fenómeno es que en
la mayoría de los pacientes diabéticos, el nivel de carotenos en sangre es
normal.11, 26

6. F. 2 Epidemiología
Su incidencia en la DM ronda el 10% de los casos. Se da en adultos, en
ambos sexos por igual. Puede observarse en pacientes que en su dieta ingieren
una excesiva cantidad de vegetales ricos en carotenoides y que no padezcan
DM.11

6. F. 3 Etiopatogenia
Se cree que esta coloración en los pacientes con DM está dada por el
proceso de GNE, en el cual se forman productos tardíos (AGE) de color
amarillento [2-(2-furoil)-4 (5)-(2-furanil) 1H0 imidazole (6H)], que acumulados en
proteínas como el colágeno darían esa tonalidad característica tanto a la piel como
a las uñas.11, 25, 41, 47

6. F. 4 Manifestaciones Clínicas
Se manifiesta como una coloración amarillenta de la piel, generalmente de
palmas, plantas, pliegues nasolabiales y axilares con respeto de la esclerótica.11, 25

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 37


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

6. F. 5 Diagnóstico
La presencia de productos finales de glicación avanzada de color amarillo,
no ha podido ser confirmada hasta el momento. Pero se ha demostrado que en lo
pacientes con DM hay altos niveles de fructosa-glicina, un marcador de glicación
no enzimática en las placas ungueales.26, 41, 47

6. F. 6 Diagnóstico Diferencial
Las uñas amarillas deben diferenciarse de la onicomicosis, el Síndrome de
las uñas amarillas, aquéllas asociadas con linfedema o enfermedad de las vías
respiratorias.41

En el caso de la piel amarilla, se debe realizar diagnóstico diferencial con el


hipotiroidismo, la bulimia, la anorexia, el hipopituitarismo y el hipogonadismo.30

Ambos casos deben diferenciarse con la presencia de carotenodermia


ocasionada por la acumulación de carotenoides en el estrato córneo, que aparece
tras la ingestión excesiva y prolongada de alimentos ricos en carotenoides.48

6. F. 7 Tratamiento
No se dispone de información sobre tratamiento en la literatura revisada.

6. F. 8 Importancia
Su importancia radica en su relación con los productos de glicación
avanzada.11

6. G SINDROME DE ENGROSAMIENTO CUTÁNEO

6. G. 1 Historia
El Síndrome de Engrosamiento Cutáneo incluye cuatro manifestaciones
cutáneas: el empedrado digital, la piel cérea, la movilidad articular limitada y el
Escleredema Diabético.26, 49

El término ―Escleredema del Diabético‖ fue acuñado en 1973 por


Krakowsky, quien describió las manifestaciones clínicas de la enfermedad en
pacientes diabéticos obesos.52

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 38


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

6. G. 2 Epidemiología
Este síndrome se produce en todos los pacientes diabéticos y aumenta con
la edad, en contraposición al adelgazamiento normal de la piel envejecida.47, 49

El empedrado digital afecta a pacientes con DM tipo 1 y 2, adultos y ambos


sexos por igual. Su frecuencia de presentación es en un 60%, aunque también se
manifiesta en no diabéticos, en especial trabajadores manuales.26, 49

La incidencia de la piel cérea y de la movilidad articular limitada, es del 30%


en pacientes diabéticos tipo 1 y 2, ambos sexos por igual. Presenta dos picos de
incidencia, la variedad infantojuvenil y la del adulto.26, 45, 49

El Escleredema Diabético es una enfermedad poco frecuente que afecta a


adultos generalmente mayores de 40 años, a predominio masculino (4:1), con una
incidencia aproximada del 2,5%.26, 49, 50, 51

6. G. 3 Etiopatogenia
El Síndrome de Engrosamiento Cutáneo es el resultado de la acumulación
del colágeno, una proteína estructural de la piel. Este se hace más resistente a su
degradación por colagenasas debido al proceso de glicación no enzimática y la
generación de productos de glicación avanzada que indefectiblemente sobreviene
al estado de hiperglucemia crónica. En su fisiopatología, además, no se descartan
la vasculopatía, la neuropatía o sus combinaciones.34, 45, 49

En lo que respecta al empedrado digital, también se ha sugerido una


alteración en los factores de crecimiento, especialmente, el factor de crecimiento
símil insulina.49

En la piel cérea y la movilidad articular limitada, existe una relación directa


entre el aumento de la glicación no enzimática del colágeno y la rigidez articular
que no solo compromete el colágeno dérmico, sino también el colágeno articular,
de cartílagos y tendones.49

Otro mecanismo propuesto en el Escleredema Diabético es que, en


presencia de hiperglucemia, las células ricas en aldosa reductasa aumentarían la
conversión de los azúcares en polioles.52

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 39


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

6. G. 4 Manifestaciones Clínicas
El empedrado digital, conocido como pápulas de Huntley, consiste en la
aparición de múltiples pápulas diminutas, asintomáticas, localizadas en la
superficie de extensión y cara lateral de los dedos de las manos, sobre los nudillos
y en la región periungueal.26, 49, 50

La piel cérea se caracteriza por un engrosamiento cutáneo similar al de la


Esclerodermia, pero con características propias, diferentes tanto en la microscopía
óptica como en la electrónica, por lo que se la clasifica como un Síndrome
esclerodermiforme, que afecta el dorso de las manos y los antebrazos. Al examen
físico se observa que la piel está brillante y tensa, difícil de plegar.49

En cuanto a la movilidad articular limitada, al engrosamiento cutáneo se le


agrega la inhabilidad para lograr la extensión total debido a una contractura en
flexión de los dedos de las manos. La rigidez suele comenzar en las articulaciones
interfalángicas proximales y metacarpofalángicas del quinto dedo y progresa
lateralmente afectando los otros dedos de la mano. La afección es bilateral,
simétrica y asintomática. Ante la maniobra del rezo (colocación de manos y
antebrazos en posición de rezo), se observa, según el grado de afectación del
paciente, la dificultad de enfrentar las palmas entre sí dejando una luz entre
ellas.26, 33, 49

Existen diferentes grados de compromiso de la piel cérea y limitación de la


movilidad articular. El grado I se manifiesta solo con piel cérea, el II con
contractura en flexión de los meñiques, el III con contractura en flexión de otros
dedos, el IV con compromiso bilateral de las muñecas y el V con compromiso de
otras articulaciones.49

El Escleredema Diabético se caracteriza por un engrosamiento simétrico e


induración de la piel del cuello y parte superior de la espalda, de comienzo
insidioso. Puede acompañarse ocasionalmente de eritema. La induración que se
presenta no deja fóvea, muestra los ostium foliculares dilatados (piel de naranja) y
no hay una clara demarcación entre la piel normal y la anormal. Aunque menos
frecuente puede darse en otras áreas del cuerpo como la cara, los brazos, el
abdomen, los muslos y los glúteos.33, 47, 49
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 40
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

6. G. 5 Histopatología
Histológicamente se observa una epidermis normal, y un aumento del
colágeno en la dermis inferior, con desorganización, engrosamiento e hialinización
de las fibras colágenas en las zonas papilar y media de la dermis.24, 49

En el Escleredema Diabético, además de encontrarse aumento del


colágeno en dermis reticular, se visualiza depósito de mucina entre las bandas de
colágeno engrosadas.33, 49

6. G. 6 Diagnóstico
El diagnóstico del Síndrome de Engrosamiento Cutáneo es clínico y
anatomopatológico. Existen varios métodos de detección no invasivos como la
inspección ocular, la palpación, la maniobra del rezo descripta anteriormente, el
llamado signo tablero de la mesa, es decir, la incapacidad para colocar
completamente las palmas sobre una mesa, y la detección de arrugas cutáneas en
los pulpejos de las manos. Con respecto a esta última, se ha comprobado que,
sumergiendo las manos de los pacientes diabéticos en agua caliente, a una
temperatura de 42ºC durante 30 minutos, no se observan las arrugas de los
pulpejos tal como se manifiestan en la población general. Se desconoce con
exactitud el mecanismo por el cual están disminuidas las arrugas en los pulpejos,
pero se cree que sería un ejemplo en el que participarían la neuropatía
autonómica simpática con aumento de la turgencia del tejido profundo, la glicación
no enzimática de la queratina con aumento del grosor epidérmico y la alteración
del flujo sanguíneo en los pulpejos.33, 34, 49

La ecografía o una resonancia magnética pueden ayudar a verificar el


engrosamiento de los tendones extensores.33

6. G. 7 Diagnóstico Diferencial
Existen características diferenciales entre la piel cérea y la Esclerodermia.
En la primera, la edad de presentación es mayor entre los 10 a 20 años, en ambos
sexos por igual, en pacientes diabéticos tipo 1 y 2, mientras que en el segundo
caso la edad de presentación es entre los 40-50 años, a predominio femenino
(3:1) y a veces, se relaciona con tolerancia anormal a la glucosa. La
Esclerodermia puede presentar dolor, Raynaud, ulceración, telangiectasias y
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 41
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

pigmentación, mientras que en la piel cérea estos hallazgos no se manifiestan. A


nivel histológico la piel cérea presenta las características descritas anteriormente,
no existe reacción inflamatoria acompañante y la grasa alrededor de las glándulas
sudoríparas ecrinas está conservada, mientras que en la Esclerodermia existe
atrofia epidérmica, homogeinización de la dermis con pérdida de los espacios
entre los haces de colágeno y reemplazo de la grasa periglandular por colágeno.49

El Escleredema Diabético debe diferenciarse del Escleredema clásico del


adulto o Escleredema de Buschke y de aquél asociado con paraproteinemia
incluyendo el Mieloma Múltiple, de presentación frecuente en ancianos. El clásico
se presenta con mayor frecuencia en mujeres (2:1), su comienzo es súbito,
afectando la piel del cuello y parte superior del dorso, de forma localizada en la
mayoría de los casos. A diferencia del diabético, presenta generalmente relación
con infecciones previas de vías aéreas superiores causadas por Estreptococo. Es
rara su asociación con DM o Síndrome metabólico y no se relaciona con
retinopatía. Con respecto a la evolución se resuelve espontáneamente en el 75%
mientras que el Escleredema Diabético es persistente. Otros diagnósticos
diferenciales dentro de este grupo son Fascitis Eosinofílica, Escleromixedema,
Morfea, Amiloidosis Sistémica, Necrosis Grasa Subcutánea y Escleredema
Neonatorum.26, 33, 49, 51, 52

Además debe tenerse en cuenta la enfermedad de Dupuytren, el Síndrome


del túnel carpiano, la tenosinovitis y la esclerodactilia.33

6. G. 8 Tratamiento
No está descripto ningún tratamiento efectivo para esta alteración. Existen
ensayos recientes con prostaglandina E1, penicilina, penicilamina, corticoides
sistémicos e intralesionales, radioterapia, metotrexato, PUVA, inmunoglobulina
intravenosa, ciclosporina para el Escleredema Diabético, con resultados inciertos.
En pacientes con Escleredema relacionado a DM2, ha habido respuesta a altas
dosis de UVA-1, solo o en combinación con antibióticos. Y existen en la literatura
casos con significativa mejoría tratados con tamoxifeno, fármaco elegido por su
actividad antifibrótica, y terapia con haz de electrones.33, 34, 49, 50, 51, 52, 54, 55, 56, 57

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 42


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

6. G. 9 Pronóstico y Evolución
Algunos autores sostienen que el mantenimiento de un buen control
metabólico mediante el ejercicio, dieta e hipoglucemiantes pueden mejorar y aún
prevenir el desarrollo de estas manifestaciones.24, 49 Otros remarcan la importancia
del control glucémico, pero sostienen que éste no presenta efectos sobre las
lesiones ya existentes.51, 53

En los casos avanzados es importante descartar patologías reumatológicas


como Esclerodermia y Dermatomiositis.24, 49

6. G. 10 Importancia
El empedrado digital es un signo precoz de las alteraciones
esclerodermiformes de las manos.49

Los pacientes con piel cérea y movilidad articular limitada, tienen mayor
riesgo de presentar complicaciones microvasculares, como retinopatía, neuropatía
y nefropatía. Por lo tanto estos marcadores pueden ser útiles para la identificación
de pacientes de alto riesgo.26, 45, 49

Los diabéticos tipo 2 de larga evolución, con un pobre control de la


glucemia y obesos, presentan una mayor incidencia del Escleredema Diabético y
es frecuente su asociación con insulinorresistencia, retinopatía y complicaciones
vasculares como hipertensión e infarto de miocardio.26, 49, 52

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 43


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

7. PATOLOGÍAS CUTÁNEAS CON RELATIVA ASOCIACIÓN CON DM

Consiste en un grupo heterogéneo de enfermedades que a lo largo del


tiempo han sido vinculadas por diferentes motivos con la DM. A veces, esta
asociación se basó en la patogenia, otras simplemente en una observación clínica
y por último, ambas patologías pudieron relacionarse porque una es un terreno
favorable para el desarrollo de la otra. A pesar de su asociación, salvo el
Glucagonoma, cualquiera de ellas puede presentarse en pacientes no
diabéticos.58

Muchas de estas asociaciones aún no están universalmente aceptadas,


pero en un intento de clasificarlas se las ha dividido en tres grupos de acuerdo con
el mecanismo posible de vinculación con la DM. Estos son, metabólicos,
inmunológicos y desconocidos. Se describen en la tabla 1.3.58 Otras patologías
que no se encuentran dentro de esta clasificación, pero se han relacionado con
DM, son la Hemocromatosis, el Siringoma de células claras, la Rubeosis Fascie, la
Alopecia Areata y la Dermatitis herpetiforme de Duhring. 26

En un estudio que incluyó 237 pacientes diabéticos conocidos que


consultaron consecutivamente en la sección Nutrición y Piel de la División de
Dermatología del Hospital de Clínicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se
investigó la presencia de Vitiligo, Psoriasis, alteraciones del metabolismo lipídico,
Acrocordones, Prurito localizado y Prurito generalizado. Dentro de las dermatosis,
la Psoriasis fue la más observada (3,79%), a la cual le siguieron en orden de
frecuencia los Xantomas eruptivos (2,53%) y el Vitiligo (2,50%). Los Acrocordones
y el Prurito localizado se presentaron con la misma incidencia (1,68%) y el Prurito
generalizado fue el menos hallado (1,26%).58

Tabla 1.3 Clasificación según los mecanismos posibles de vinculación entre DM y


distintas dermatosis. 58

Mecanismo Metabólico Mecanismo Inmunológico Mecanismo Desconocido


 Porfiria Cutánea Tarda  Vitiligo  Liquen Plano
 Xantomas eruptivos  Penfigoide Ampollar  Psoriasis
 Eritema Necrolítico Migratorio  Acrocordones  Sarcoma de Kaposi
 Prurito  Dermatosis Perforantes
Adquiridas

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 44


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

7. A PRURITO

El Prurito (de pruritus, la palabra latina para picazón), se define como el


deseo de rascarse. Es tan displacentero que afecta directamente sobre la calidad
de vida de los pacientes. Es un síntoma no patognomónico, pero común de los
pacientes con DM.58

La sensación de Prurito es transmitida por fibras sensoriales C amielínicas.


En los últimos años se han estudiado las respuestas de estas fibras a distintos
mediadores del Prurito llamados genéricamente ―mediadores pruritogénicos‖. En la
DM puede ser generalizado en el 3% de los casos, pero más frecuentemente es
localizado. Con respecto a este último, el de la región anal o vaginal es el que
predomina y generalmente se debe a la presencia de candidiasis, la que a su vez
se correlaciona con el estado de hiperglucemia, lo que denuncia un mal control
metabólico; así como el prurito de los pies se debe en general a tinea pedis. La
anhidrosis que resulta de la neuropatía autonómica, principalmente en los
miembros, lleva a la xerosis, otra causa de prurito localizado en pacientes
diabéticos. Los fármacos como glimepirida, metformina, y tolbutamida también han
sido implicados en la patogenia de este síntoma.26, 33, 45, 58

Otra forma de presentación es el Prurito del tronco de origen desconocido,


que correspondería etiológicamente a la disfunción de fibras simpáticas vinculado
a la neuropatía diabética. También se describe Prurito en el cuero cabelludo que
está íntimamente relacionado con altos valores de glucemia y mejora de modo
manifiesto con el control de la DM.58

7. B VITILIGO

El 1% -7% de todos los pacientes diabéticos tienen Vitiligo frente al 0.2% -


1% de la población general, con un pico de incidencia entre los 10 y 30 años. Este
precede la mayoría de las veces a la aparición de DM. Los estudios de Dawber
arrojaron que el 4.8% de 520 pacientes con DM presentaban Vitíligo,
comparativamente con 0.7% de 443 sujetos control. Se presenta dos veces más

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 45


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

frecuente en mujeres que en hombres con DM y, en el 30% de los casos hay


historia familiar de Vitiligo.26, 33, 47, 58

En cuanto a la clínica la mayoría de los pacientes diabéticos desarrollan


Vitiligo no segmentario. Entre el 10% al 30% de los pacientes tienen alteraciones
oftalmológicas.33, 58

Está demostrado que se asocia más frecuentemente con DM1 y con


aquellos pacientes que presentan Poliendocrinopatía Autoinmune con candidiasis
y Distrofia Ectodérmica. Este cuadro de rara presentación, también denominado
Síndrome Poliglandular Autoinmune I (SPA-I), es un síndrome autosómico
recesivo, que se caracteriza por presentar dos de las tres siguientes afecciones:
candidiasis mucocutánea crónica, hipoparatiroidismo y Enfermedad de Addison.
Además, puede incluir muchas otras endocrinopatías, como la DM1. Las
manifestaciones ectodérmicas del síndrome son hipoplasias dentales, distrofia y
pitting ungueal, alopecia, alteraciones corneales, Vitiligo y calcificaciones de la
membrana timpánica. Dentro de los Síndromes Poliglandulares Autoinmunes
(SPA), nos interesa destacar los que incluyen la DM1. En concreto, están el SPA-
II, que incluye la Enfermedad de Addison (siempre presente) y la enfermedad
tiroidea autoinmune y/o DM1; algunos casos de SPA-IIIA que, además de SPA-III
(enfermedades tiroideas autoinmunes asociadas a otra enfermedad autoinmune
diferente a la Enfermedad de Addison y/o hiperparatiroidismo), presentan DM1, y
otros casos de SPA-IV que pueden asociar DM1 y Vitíligo.33, 47, 58, 59

Existen diversas teorías que intentan explicar la etiopatogenia del Vitíligo,


además de una clara predisposición genética. Las tres más importantes son la
hipótesis autoinmune, la neurogénica y la autocitotóxica Aunque ésta última, que
avala la autodestrucción de los melanocitos, es la teoría con mayor sustento, la
primera hipótesis es la que se basa en la asociación del proceso con otras
enfermedades autoinmunes que poseen anticuerpos órgano específicos tales
como Enfermedad de Graves, Anemia Perniciosa, Lupus Eritematoso Sistémico,
Artritis Reumatoide, Psoriasis, insuficiencia suprarrenal e hipoparatiroidismo
idiopático, las cuales pueden estar clínicamente manifiestas o en estado
subclínico. Naugton et al. fueron los que inicialmente demostraron la existencia de

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 46


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

anticuerpos frente a antígenos de la superficie melanocitaria, comprobando que la


extensión de la despigmentación se correlacionaba con los títulos de esos
anticuerpos. Además, también se ha demostrado la presencia de anticuerpos
antitirosinasa, antimelanina y antiqueratinocitos. Junto con la presencia de los
autoanticuerpos, la infiltración de la piel despigmentada por linfocitos T en la fase
activa de la enfermedad puede explicar el desarrollo de las lesiones. Existen
factores desencadenantes entre los cuales el estrés y los traumas de distinto tipo,
como picaduras de insectos o cortaduras, determinan la aparición del fenómeno
isomórfico de Koebner.34, 58, 59

Recientemente se ha detectado un gen (NALP-1) presente en el


cromosoma 17p13, que está relacionado con un grupo de enfermedades
inflamatorias y autoinmunes epidemiológicamente asociadas. En este grupo se
incluyen además del Vitíligo, la Diabetes autoinmune y las enfermedades citadas
anteriormente.59

7. C ACROCORDONES (Skin Tags)

Los Acrocordones son tumores benignos pedunculados que aparecen con


frecuencia en las zonas de fricción, como cuello, axilas, zona inframamaria y
región inguinal. La fisiopatología de los mismos no está clara aún, sin embargo se
ha visto que si éstos son múltiples, bilaterales y voluminosos, debe descartarse
DM, especialmente la tipo 2, intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia (basal y
posprandial), insulinorresistencia y Acantosis Nigricans ya que la asociación con
desórdenes del metabolismo de la glucosa/insulina ha sido bien establecida. Una
de las teorías que avala lo dicho anteriormente, es que la hiperglicemia crónica
inhibe factores supresores de crecimiento como el complejo hamartina tuberina, lo
que estimula la proliferación fibrocítica. Otra hipótesis en estudio menciona que la
hiperinsulinemia provoca la sobreexpresión del receptor del Epidermal Growth
Factor (EGF-R) y eleva la producción del Transforming-Growth Factor (TGF)-b 1.
Estos dos últimos efectos disminuyen la síntesis de IGFBP-3, factor que inhibe el
crecimiento celular dentro del queratinocito, y al disminuir este receptor aumenta la
disponibilidad del IGF-1, factor que favorece la proliferación fibrocítica.34, 58, 60
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 47
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

Esto nos ayuda a comprender la aparición de los Acrocordones y su


relación con la DM, sin embargo estas teorías aún están en fase de estudio.
Varios artículos señalan una asociación entre la DM tipo 2 y los Acrocordones,
además de vincularlos con alteraciones del perfil aterogénico en sangre, con
aumento de los triglicéridos y bajos niveles de colesterol HDL con alto riesgo de
enfermedad cardiovascular en estos pacientes. Uno de ellos, coloca a los
Acrocordones como la segunda complicación más común en los pacientes
diabéticos con una prevalencia del 44%, lo cual hace de ésta una patología que
merece mayor atención.58, 60, 61, 62, 63, 64

Ante esta asociación, se debería incluir a estos tumores benignos como


indicadores de DM tipo 2, a esto sumado otros factores como: obesidad, edad,
antecedentes familiares, entre otros.

7. D LIQUEN PLANO (LP)

El LP es una enfermedad mucocutánea crónica, de carácter inflamatorio,


etiología desconocida y naturaleza autoinmune. Desde 1963 en que David
Grinspan mostró la frecuente asociación de LP, hipertensión y DM, sugiriendo que
el comportamiento clínico de las lesiones orales de liquen seguía el curso clínico
de la DM, un elevado número de autores, siguiendo criterios diagnósticos
heterogéneos, han descrito una fuerte asociación entre estas patologías. Esta
relación no ha podido ser demostrada en posteriores investigaciones, lo que
parece sugerir que la asociación podría ser sólo accidental o causada por
fármacos antidiabéticos y otras drogas. Otros estudios epidemiológicos sobre
amplias series de pacientes diabéticos, especialmente en DM2, han encontrado
prevalencias de LP que oscilan entre el 0,17% y los 4,2%, similares a las
encontradas en la población general. Sin embargo, el empleo de diversos criterios
diagnósticos y las variaciones del punto de corte en los valores de glucosa en
estos últimos años, dificultan la comparación de estos estudios.26, 34, 47, 58, 65, 66, 68, 69

Se ha sugerido que los pacientes con LP asociado a DM presentan formas


clínicas más agresivas (atrófico-erosivas) y localizaciones orales preferentes. Sin

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 48


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

embargo, otros estudios epidemiológicos no han podido demostrar esta


asociación, ni la influencia de la Diabetes sobre la duración, la distribución y el tipo
de lesiones del LP. En lo que respecta al LP oral, en particular su forma erosiva,
algunos autores destacan la coexistencia con diabéticos insulinodependientes con
una glucemia mayor de 240 mg/dL y fumadores.26, 34, 47, 58, 65, 66, 67

La relación entre LP y DM ha sido extensamente estudiada, pero con


resultados controvertidos. Numerosos estudios asumen esta asociación
basándose en los cambios inmunológicos observados en ambas enfermedades.58,
67

7. E XANTOMAS ERUPTIVOS

Los Xantomas, en general, y los eruptivos en particular, son marcadores


cutáneos con un amplio espectro de enfermedades primarias (causadas por un
desorden genético) como algunos tipos de lipoproteinemias familiares o
secundarias a otros procesos entre los cuales se encuentra la DM. El resultado es
una hipertrigliceridemia por falta de actividad de la lipoproteinlipasa y peor
aclaramiento de quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Los
Xantomas eruptivos se caracterizan por un aumento de las VLDL, colesterol y
quilomicrones en el compartimiento vascular. Si bien la frecuencia de presentación
es baja, la asociación con DM, especialmente la tipo 2, está bien establecida. La
incidencia se estima en menos del 0,1% de los diabéticos. Se manifiesta en
pacientes con enfermedad grave, mal controlada con hiperglucemia,
hipertrigliceridemia y glucosuria y su asociación no está en discusión. La evolución
de estas lesiones muestra una tendencia a la resolución rápida (semanas) con el
control del metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos. De esta manera
las lesiones cutáneas servirían en este caso para monitorear los cambios en el
metabolismo interno.34, 50, 58, 70

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 49


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

7. F PORFIRIA CUTÁNEA TARDA (PCT)

La PCT es la forma más frecuente de las porfirias, con una incidencia


estimada de 1/70.000. Es causada por una deficiente actividad de la enzima
uroporfirinógeno decarboxilasa hepática (URO-D) 2, quinta enzima de la vía
metabólica del hemo, cuya función habitual es catalizar el paso de
uroporfirinógeno a coproporfirinógeno. La disminución de la actividad enzimática
produce una estimulación compensatoria de la enzima regulable, ALA sintetasa, y
conduce a la acumulación de porfirinas de 8 y 7 carboxilos y, en menor proporción,
de 6 a 4 carboxilos, que son excretadas en forma excesiva por orina. La
sintomatología cutánea se debe a la acumulación en los tejidos de las porfirinas
producidas en exceso. Desde 1949, en que Sterling, Silver y Ricketts encontraron
DM en tres de los ocho pacientes que estudiaban con Porfiria aguda, varios
autores reportaron esta asociación, en su mayoría con PCT pero también se
describieron casos en todas las formas de esta enfermedad.71, 72

Según Muñoz Santos y col. las alteraciones en el metabolismo de la


glucosa son muy frecuentes en estos pacientes y suelen manifestarse tiempo
después del diagnóstico de PCT. Se estima que el 25% de los pacientes con PCT
son diabéticos, más frecuentemente hombres entre 45 y 75 años. A la inversa,
sólo alrededor de un 1% de los pacientes diabéticos presentan PCT. En cuanto a
la etiología, la hiperferritinemia persistente parece ser un marcador biológico de
riesgo para desarrollar alteraciones en el metabolismo de la glucosa,
probablemente debido a la sobrecarga crónica de hierro y a la inflamación
hepática. Otros autores sostienen que esta asociación estaría relacionada a partir
de la glicación no enzimática del grupo hem.58, 71

Sería aconsejable, por lo antes mencionado, una estricta vigilancia a largo


plazo del metabolismo de la glucosa y la ferritina sérica en pacientes con
diagnóstico de PCT.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 50


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

7. G PENFIGOIDE AMPOLLAR (PA)

El PA pertenece al grupo de enfermedades ampollares autoinmunes


subepidérmicas que se caracterizan por la producción de autoanticuerpos en
contra de distintos componentes de la membrana basal. Desde el punto de vista
inmunológico, la DM y el PA pueden asociarse; según los diferentes reportes,
dicha combinación se presenta con una incidencia del 20% - 41%. Al presentarse
en pacientes mayores, se plantea si esta patología es debida a la edad avanzada
o presenta alguna correlación con la DM. Sin embargo, existen dos factores que
contribuyen a la formación de las ampollas en pacientes diabéticos: por un lado
tienen una menor resistencia a la inducción de ampollas por traumatismos y, por
otro, la glicación no enzimática de proteínas estructurales de la membrana basal
las harían más antigénicas.26, 58, 73

Un estudio retrospectivo y descriptivo efectuado en pacientes del Servicio


de Dermatología del Hospital General Dr. Manuel Gea González en la Ciudad de
México durante el periodo comprendido entre enero de 1979 a diciembre 2011,
que tenía por objetivo identificar la frecuencia y características clínicas del PA
arrojó que la prevalencia de DM2 fue mayor en los pacientes con antecedentes de
PA (41%) en comparación con la población general mexicana mayor de 60 años
(21.2%).73

Existen casos reportados de PA producido por hipoglucemiantes orales del


grupo de las gliptinas como la vildagliptina y sitagliptina solas o en combinación
con la metformina, El mecanismo aún no ha sido claramente identificado, pero
puede implicar una respuesta inmune modificada o la alteración de las
propiedades antigénicas de la membrana basal. En todos los casos, el PA fue
controlado con la suspensión del fármaco.74, 75

Lamentablemente, la DM impacta sobre la dermatosis de manera


desfavorable, el paciente requiere hospitalización y estricto monitoreo de la
glucemia si el tratamiento se realiza con corticoides sistémicos. Generalmente la
dosis de ataque es superior a la del paciente no diabético y la respuesta, por el
contrario, es menor y más lenta. A veces se aconseja combinar esta terapia con
inmunosupresores para disminuir la dosis requerida y evitar sus complicaciones.58

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 51


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

7. H PSORIASIS (PS)

La PS es una enfermedad inflamatoria crónica inmunológicamente


mediada, genética, caracterizada por pápulas y placas eritematoescamosas que
afectan al 2% - 5% de la población. Durante la última década varios reportes han
demostrado no solo su asociación con artritis psoriásica y depresión, sino que
también se afirma que los pacientes psoriásicos tienen una mayor incidencia de
obesidad, DM, dislipemias, síndrome metabólico, hígado graso no alcohólico,
enfermedad cardiovascular y accidentes cerebrovasculares. La inflamación
sistémica de la PS, genera la elevación de la proteína C reactiva, homocisteína y
citoquinas proinflamatorias: TNF-α, IL-6, IL-17, IL-20, IL-22 e IL-2. La inflamación
crónica en individuos con PS da lugar al incremento de los niveles de crecimiento
símil insulina factor II que junto con las citoquinas promueven la proliferación
epidérmica y sostienen los procesos inflamatorios, contribuyendo a la
morbimortalidad global de estos pacientes. Del mismo modo, los procesos
inflamatorios desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y progresión de
la DM, y el aumento de los niveles de los mediadores antes mencionados se
asocian con resistencia a la insulina y DM2. Además, estudios recientes han
sugerido que el uso de antagonistas del TNF-α en pacientes con Artritis
Reumatoide o la PS mejora la sensibilidad a la insulina y reduce el riesgo de DM y
enfermedad cardiovascular.58, 76

La base genética compartida puede contribuir a la susceptibilidad de PS y


DM. El gen CDKAL1 se ha asociado con PS y DM2, y el gen PTPN22 se ha
relacionado con varias enfermedades, incluyendo PS y DM1.76

Referente a la coexistencia de DM y PS su frecuencia varía entre el 2,5% -


25%. Se cree que el 25% - 29% de los psoriásicos presentan niveles de glucemia
anormales y el 24% refieren historia familiar de DM. El 50% refiere DM anterior a
la PS mientras que en la otra mitad sucede lo contrario.58

Un estudio realizado en Dinamarca, comparó las tasas de incidencia de la


aparición de DM en 52.000 pacientes ( ≥10 años de edad ) con diagnóstico
reciente de PS con los de la población general en un nivel nacional cohorte no
seleccionada, basado en registros seguidos durante un máximo de 13 años. Los

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 52


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

pacientes que ya presentaban diagnóstico de PS y/o DM fueron excluidos en la


línea de base. Se llegó a la conclusión de que las personas con PS tienen un
mayor riesgo (49%-56%) de desarrollar DM, especialmente la tipo 2, en los años
siguientes al diagnóstico de su enfermedad.77

A estos resultados se suman reportes de numerosos estudios que refuerzan


la evidencia actual de que los pacientes psoriásicos tienen un mayor riesgo de DM
y enfermedades cardiovasculares, y algunos de ellos sostienen que el riesgo
aumenta con la duración y gravedad de la PS.78, 79, 80, 81, 82

7. I SARCOMA DE KAPOSI (SK)

El SK clásico es una neoplasia poco común caracterizada por la


proliferación mixta de células símil fibroblastos y células de origen vascular.
Prevalece en hombres judíos del mediterráneo y de Europa del este, mayores de
60 años. La asociación entre SK y DM latente o manifiesta es controvertida. Para
algunos autores, ambas patologías juntas se dan con una frecuencia mayor de lo
esperado. La incidencia de DM en pacientes con SK clásico, varía entre un 15%-
25%. En un estudio realizado en Suecia, se encontró que 27 de 63 pacientes con
SK clásico presentaban además DM. Dos estudios realizados en Israel que tenían
como objetivo estudiar factores de riesgo en pacientes con SK clásico,
demostraron un riesgo aumentado de DM, pero no estadísticamente significativo.
No se encontró conexión con otras formas de SK.26, 58, 83, 84

7. J DERMATOSIS PERFORANTES ADQUIRIDAS

Las Dermatosis Perforantes Adquiridas constituyen un grupo de desórdenes


cuyo denominador común es la eliminación transepidérmica de uno o más
componentes de la dermis. De comienzo en la edad adulta, se ven en pacientes
con falla renal o DM1 y DM2 con nefropatía e insuficiencia renal que requieren de
hemodiálisis. Se incluyen cuatro formas clásicas de esta dermatosis: Elastosis

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 53


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

Perforante Serpinginosa, Foliculitis Perforante, Enfermedad de Kyrle y


Colagenosis Perforante Reactiva.26, 34, 58

La asociación de estos cuatro tipos de dermatosis y la DM está


ampliamente descrita en la bibliografía y se estima que su incidencia es del 5% -
10% de los pacientes con nefropatía en estado de insuficiencia renal crónica.
Estudios realizados en Corea y en Turquía, que tenían como objetivo evaluar las
características clínicas e histopatológicas de casos de Dermatosis Perforantes y
su asociación con enfermedades sistémicas, concluyeron en que un gran
porcentaje de los pacientes presentaban una asociación con DM y enfermedad
renal.58, 85, 86

Si bien se desconoce el mecanismo etiopatogénico, el microtrauma debido


al prurito y rascado, el roce continuo, la microangiopatía diabética, los cambios
epidérmicos o dérmicos relacionados a las alteraciones metabólicas, las
anormalidades adquiridas de las fibras colágenas o elásticas y el depósito de
sustancias que no se pueden remover con diálisis (aumento de la vitamina A) son
las teorías más conocidas.34, 47, 58

Sólo el trasplante renal ha evidenciado resolución de las lesiones.34, 58

7. K ERITEMA NECROLÍTICO MIGRATORIO

El Glucagonoma es un tumor infrecuente (1 caso/20-200 millones)


pancreático neuroendócrino, que se origina a partir de las células alfa del
páncreas y sus manifestaciones clínicas suelen estar englobadas en el
denominado Síndrome del Glucagonoma definido por: DM o tolerancia anormal a
la glucosa, pérdida de peso, diarreas con dolor abdominal, anemia, enfermedad
tromboembólica, disturbios neuropsiquiátricos y manifestaciones cutáneomucosas
caracterizadas por Eritema Necrolítico Migratorio, lesión característica pero no
patognomónica, lengua roja y atrófica (glositis), queilitis angular y blefaritis, en
presencia de tumor de células alfa del islote pancreático e hiperglucagonemia. El
Glucagonoma no siempre se presenta con todas las características del síndrome,
pero la DM o intolerancia a la glucosa se presenta en el 83%-90% de los casos. El
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 54
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

diagnóstico usualmente es tardío. Se sospecha por la clínica y se confirma por el


valor elevado de glucagón plasmático (>1.000 pg/mL). También puede detectarse
hipoalbuminemia, hipoaminoacidemia, anemia e hipocolesterolemia. La tomografía
visualiza tumores ubicados especialmente en el cuerpo del páncreas.58, 87, 88

La localización más frecuente es en la cola del páncreas. La edad de


presentación es entre los 50 y 70 años, siendo el 16%, menores de 40 años. El
60,7% de los Glucagonomas son malignos y las metástasis ocurren en el 51,4%
de los casos. Existe acuerdo en que el tratamiento de elección del tumor primario
es la resección quirúrgica, y el octreótido u otros análogos de la somatostatina
sirven para frenar la hipersecreción hormonal.87, 88

La relación entre DM y Glucagonoma difiere con otras asociaciones


descritas. En este caso, la Diabetes es un ejemplo de enfermedad secundaria a
otro proceso patológico, donde la presencia del Eritema Necrolítico Migratorio
obligará a descartar el diagnóstico por su alta frecuencia.58, 87

7. L SIRINGOMA DE CÉLULAS CLARAS

El Siringoma ha sido considerado un adenoma de los conductos ecrinos. El


Siringoma de células claras es una variante poco frecuente. Generalmente es
similar a los demás Siringomas en cuanto a la edad de aparición (alrededor de los
50 años), sexo de los pacientes (mujeres), aspecto clínico y localización (cara y
párpados). Lo distingue su histopatología y su frecuente asociación con DM. La
variedad eruptiva también se ha relacionado con DM.26, 89, 90, 91, 92

La frecuente asociación de los Siringomas de células claras con la DM no


está totalmente explicada. En estos casos la localización suele ser en su lugar
habitual (párpados y cara). Su etiopatogenia sigue siendo una hipótesis, pero
probablemente la hiperglucemia constante en la Diabetes produce una
disminución de la actividad de la fosforilasa, enzima implicada en la glucogenolisis.
Como consecuencia se produce un importante acúmulo de glucógeno intracelular
y el consiguiente aspecto de las típicas células claras. La DM no predispone a la
aparición de Siringomas, sino que existe un metabolismo anormal en la piel
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 55
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

(acúmulo de glucógeno) y probablemente una transformación de Siringomas


típicos en Siringomas de células claras.26, 90

En 1980, se publicaron cuatro casos de Siringoma de células claras


asociado a DM; desde esa época hasta 1993, fueron publicados 21 casos más,
donde 17 fueron mujeres y cuatro hombres; de los 21 casos, 15 (71.4%) estaban
asociados a DM. Por otro lado, un estudio realizado con 21 pacientes japoneses
con Siringoma de células claras, destacó que 16 de ellos eran diabéticos.26, 90

Esta significativa asociación y los cambios metabólicos comentados han


llevado a considerar a los Siringomas de células claras como un marcador de DM.

7. M ALOPECIA AREATA

La Alopecia Areata es una enfermedad autoinmune que, con relativa


frecuencia, se manifiesta de forma concomitante a una patología endocrina
autoinmune, como la DM1, algunas enfermedades tiroideas (Tiroiditis de
Hashimoto, Enfermedad de Graves), Enfermedad de Addison y en otros
desórdenes autoinmunes como Vitiligo, Anemia Perniciosa y Miastenia Gravis.
Concretamente, se ha observado una incidencia aumentada de DM en los
familiares de los enfermos. La búsqueda de autoanticuerpos en pacientes con
Alopecia Areata no ha aportado hallazgos significativos. Aunque algunos autores
han descrito una asociación entre Alopecia Areata y autoanticuerpos, la mayoría
no ha confirmado estos resultados.26, 59

Estudios genéticos recientes revelaron genes de susceptibilidad idénticos


que comparten algunas enfermedades autoinmunes. Identificaron que, tanto la
Alopecia Areata como la DM1 comparten el antígeno leucocitario humano HLA-
DQB1 * 0301. Sobre la base de esta conclusión, es que estas dos entidades
tomarían fuerte asociación.93, 94, 95

Un trabajo efectuado en Singapur sobre 319 pacientes demuestra una


asociación con la DM en el 3,2% de ellos, con la enfermedad tiroidea en el 2,3%,

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 56


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

el Vitíligo en el 4,1% y el Síndrome de Down en el 1,4%, además de apreciar una


historia familiar en el 4,6% de los casos.59

Respecto al tratamiento en pacientes con DM, además de las terapéuticas


convencionales, el empleo de otros inmunosupresores sistémicos, tipo
ciclosporina o metotrexato ha dado resultado. En un reporte de un paciente
diagnosticado con Síndrome Poliglandular Autoinmune tipo 3, luego de 3 meses
de la aplicación de insulina, se pudo constatar la remisión de la Alopecia Areata.59,
95

7. N HEMOCROMATOSIS

La Hemocromatosis es una alteración que se conoce también como


Diabetes bronceada. Su tríada clásica es de Diabetes, cirrosis hepática e
hiperpigmentación. Clínicamente se encuentra hiperpigmentación de la piel en las
áreas expuestas al sol, además de las axilas, los genitales, las areolas y en sitios
con presencia de cicatrices. La piel se encuentra atrófica, brillante y con xerosis.
Se ha encontrado una asociación variable de Hemocromatosis con DM, en
algunas series se ha encontrado el 6% y en otras varían del 58 al 72%.26

En los enfermos con Hemocromatosis hereditaria I, homocigóticos para la


C282Y, la elevación de la ferritina y las aminotransferasas, la presencia de
Diabetes, el consumo de alcohol y los bajos conteos de plaquetas son predictores
de fibrosis. La presencia de DM se asocia con fibrosis hepática más grave
independiente de la carga de hierro, el sexo del paciente, y el consumo de
alcohol. El mecanismo de esta asociación es desconocida y merece mayor
evaluación. Sin embargo, es posible que la Diabetes produzca una lesión oxidativa
a nivel hepático más allá de la hiperglucemia. Por lo tanto, es importante en un
paciente con Hemocromatosis, tener en cuenta tales cofactores para reducir el
riesgo de lesión hepática y fibrosis.96, 97

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 57


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

7. Ñ DERMATITIS HERPETIFORME DE DUHRING

La asociación del antígeno leucocitario humano, en la Dermatitis


herpetiforme de Duhring y la DM2 puede ser la explicación de que estas dos
enfermedades aparezcan juntas con mayor frecuencia de lo esperado. En 18
pacientes de Finlandia, que tenían las dos alteraciones, el HLA DR3 DRW2 fue
suficiente para explicar el desarrollo de las dos entidades en 9 pacientes.26

7. O RUBEOSIS FASCIE

La manifestación prototípica de la microangiopatía diabética es la Rubeosis


Fascie. Se ha reportado en el 3%-5% de los pacientes diabéticos. Gitelson et al.
realizaron un estudio que comprendía 150 pacientes. Estos comparaban si existía
asociación entre enrojecimiento facial y DM. Demostraron que 59% de los
pacientes con Diabetes tenían marcadamente caras rojas en comparación con
aquellos que presentaban un poco de color rojo o no rojo (21 y 20%,
respectivamente).34, 47

La intensidad de la coloración roja es función del grado de ingurgitación del


plexo venoso superficial. Puede ser evidente en pacientes diabéticos
diagnosticados en forma temprana y, si es reconocido, debería alertar a buscar
otras complicaciones microangiopáticas tales como la retinopatía. Puede regresar
a la normalidad cuando la glicemia es controlada.34, 47

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 58


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

8. CONCLUSIÓN

Luego de realizar este trabajo, podemos identificar tres grupos de pacientes


claramente diferentes. Uno de ellos incluye a aquellos pacientes no diabéticos;
otro a pacientes con DM no diagnosticada; y un tercero, a pacientes con
diagnóstico conocido de DM. Además podemos visualizar que ningún grupo está
exento de padecer alguna de las enfermedades descritas anteriormente.

Es en el primer grupo, el de pacientes no diabéticos, en el que la aparición


de alguna de estas patologías debe alertarnos sobre el probable inicio de
desórdenes sistémicos, debiendo descartar la presencia de DM. En caso de
obtener un resultado negativo, es nuestra obligación el control a largo plazo, aun
cuando el cuadro dermatológico se resuelva, ya que estas enfermedades pueden
preceder en años al diagnóstico de la afección.

En el grupo de pacientes con DM no diagnosticada, será necesario realizar


un laboratorio ante la presencia de alguna de estas patologías para confirmar el
diagnóstico preciso de esta enfermedad, con las implicancias clínicas y
terapéuticas de intervención a corto y largo plazo.

En el tercer grupo (pacientes con diagnóstico conocido de DM), el


reconocimiento clínico de estas lesiones toma gran relevancia. Las patologías
descritas, especialmente, las que presentan mayor asociación con DM son un
signo útil para el diagnóstico temprano de complicaciones como las
microvasculares, las macrovasculares, los trastornos del metabolismo lipídico y la
asociación con otras enfermedades autoinmunes. Esto obliga al médico a evaluar
y a descartar las mismas.

Cabe destacar que para los dos primeros grupos, nuestra responsabilidad
radica principalmente en confirmar o descartar el diagnóstico de DM. En cambio,
para el tercer grupo, el rol del dermatólogo recae en prevenir o reconocer posibles
complicaciones de esta enfermedad.

Para finalizar, es importante destacar que entre el 30% y 70% de las personas
con DM presentará lesiones cutáneas en el transcurso de la enfermedad.
Considero que estos valores justifican la importancia clínica de un examen
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 59
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

exhaustivo en cada consulta. Además, las dermatosis asociadas a la DM


presentan mal pronóstico y una evolución tórpida por lo que los tratamientos
deberán ser más agresivos, prolongados y basados en una atención
interdisciplinaria, junto con la educación del paciente, para favorecer un mejor
control de la enfermedad.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 60


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

9. BIBLIOGRAFÍA

1. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes


Mellitus. - Diabetes Care 2014; 3 (1): S81-S90.
2. Ministerio de Salud de la Nación. 3° Encuesta Nacional de Factores de
Riesgo, 2013.
3. Federación Internacional de Diabetes. http://www.idf.org
4. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes
Mellitus.-Diabetes Care 2015; 38 (1): S8-S16.
5. Cohen Sabban E., Cabo H., Puchulu F.- Diabetes y piel. 1ª ed. Buenos Aires:
Journal, 2013: (1). p. 1-9.
6. Libman I., et. ál.- Epidemiología de la diabetes mellitus en la infancia y
adolescencia: tipo 1, tipo 2 y ¿diabetes "doble"?. Rev argent endocrinol
metab 2009; 46(3): 22-36.
7. Benzadón M., Forti L., et. ál.- Actualización en el diagnóstico de la diabetes.
Medicina 2014; 74 (1).
8. Fernandez Bussy R. (h), Larraza M., et. ál.- Manifestaciones cutáneas de
enfermedades sistémicas. Rev Méd Rosario 2013; 79: 78-89.
9. Cohen Sabban E., Cabo H., Puchulu F. Diabetes y piel. 1ª ed. Buenos Aires:
Journal, 2013: (2). p. 11-14.
10. Jordán L.P.D., Ferrari N.- Manifestaciones dermatológicas asociadas a
diabetes mellitus. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 2014; 48 (1):
22-38.
11. Cohen Sabban E., Cabo H., Puchulu F. Diabetes y piel. 1ª ed. Buenos Aires:
Journal, 2013: (3). p. 15-47.
12. Pérez Armas R., Cortés Ros O., et. ál..- Necrobiosis lipoídica diabética.
MEDISAN 2014; 18 (2): 276-280.
13. Martínez EV y cols.- Necrobiosis lipoídica. Rev Cent Dermatol Pascua 2011;
20 (3): 113-117.
14. Ponce Olivera R., Moreno Vázquez K., et. ál.- Necrobiosis lipoídica en
ausencia de diabetes mellitus. Dermatología Rev Mex 2006; 50 (5): 185-188.
15. Conde Montero E., Avilés Izquierdo J., et. ál.-Dermatoscopía de la necrobiosis
lipoidica. Actas Dermosifiliogr. 2013; 104 (6): 534-537.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 61


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

16. Pellicano R., Caldarola G., et. ál.- Dermoscopy of necrobiosis lipoidica and
granuloma annulare. Dermatology 2013; 226 (4): 319-323.
17. Herrera, E., Moreno, A., Requena, L., & Rodríguez, J. L. Dermatopatología:
correlación clínico-patológica. Grupo Menarini, 2007: (97). p. 401-404.
18. Larrea-gallegos D., et al. Necrobiosis lipoídica de localización
atípica. Dermatol. peru, 2013; 23 (1): 47-51.
19. Chiarpenello J., Baella A., et. ál.- Necrobiosis lipoídica en paciente diabético
tipo 1: reporte de un caso. Rev. Méd. Rosario 2014; 80(1): 33-36.
20. Reid, S.D.; Ladizinski, B, et.ál. - Update on necrobiosis lipoidica: A review of
etiology, diagnosis, and treatment options. JAm Acad Dermatol 2013; 69 (5):
783-791.
21. Velasco Pastor A.- Necrobiosis lipoidica: actualización sobre su etiopatogenia
y tratamiento. Rev Intern Dermatol Dermocosm 2002; 5: 342-347.
22. Motolese A., Vignati F., et. ál. - Effectiveness of platelet-rich plasma in healing
necrobiosis lipoidica diabeticorum ulcers. CED 2015; 40 (1): 39-41.
23. Morgan A.J., Schwartz R,A.- Diabetic Dermophaty: A subtle sign with grave
implications. J Am Acad Dermatol 2008; 58 (3): 447-51.
24. Farías, N. M. M., Kolbach, et.ál.-Diabetes mellitus y piel: lesiones cutáneas y
su significado clínico. Rev. chil. endocrinol. Diabetes 2011; 4 (1): 26-31.
25. Santamaría González, V. Manifestaciones cutáneas de la diabetes
mellitus. Rev Fac Med UNAM 2003; 46 (4): 143-147.
26. Santamaría González, V., Barrios, E. G.- Educación médica continua—
manifestaciones cutáneas de la diabetes mellitus. Rev cent dermatol pascua
2001; 10 (1): 45-56.
27. Kiziltan, M.E., Benbir, G., Akahn, M.A- Is diabetic dermopathy a sign for severe
neuropathy in patients with diabetes mellitus? Nerve conduction studies and
symptom analysis. Clinical Neurophysiology 2006; 117 (8): 1862 – 1869.
28. Bhutani R., Walton S. - Diabetic bullae. Br J Diabetes Vasc Dis 2015; 15(1): 8-
10
29. Ngo B.T., Hayes K.D., et. ál. - Manifestations of cutaneous diabetic
microangiopathy. American Journal of Clinical Dermatology 2005; 6 (4): 225-
237.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 62


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

30. Ahmed I., Goldstein B. - Diabetes Mellitus. Clinics in Dermatology 2006; 24 (4):
237-246.
31. Kurdi, A.T. - Bullosis diabeticorum. The Lancet 2013; 382 (9907): e31.
32. Gupta V., Gulati N., et. ál. - "Bullosis Diabeticorum: Rare Presentation in a
Common Disease." Case reports in endocrinology 2014 (2014).
33. Gkogkolou P., Böhm M. - Skin disorders in diabetes mellitus. JDDG 2014; 12
(10): 847-864.
34. Duff M., Demidova O., et. ál. - Cutaneous Manifestations of Diabetes Mellitus.
Clinical Diabetes 2015; 33 (1): 40-48.
35. Zhang, A. J., Garret, M., Miller S. - Bullosis diabeticorum: case report and
review. Nz Med J 2013; 126 (1371).
36. Corigliano M., Achenbach RE. Granuloma anular: un desafío diagnóstico y
terapéutico. Rev. argent. Dermatol. 2012; 93 (4): 0-0
37. Rupley K., Riahi R., et. ál. - Granuloma annulare and necrobiosis lipoidica with
sequential occurrence in a patient: report and review of literature. Dermatol
Pract Concept. 2015; 5 (1): 29–34.
38. Smith, R. Papular Granuloma Annulare. Acneiform Eruptions in Dermatology
2014; p. 375-379.
39. Soliz, C. R., Lascano, A. R. Granuloma anular generalizado. Arch. Argent.
Dermatol, 2003; 53 (6): 257-261.
40. López L y cols. Granuloma anular diseminado con fenómeno de iatrotopismo.
Rev Cent Dermatol Pascua 2007; 16 (2): 76-79
41. Han G. - A new appraisal of dermatologic manifestations of diabetes mellitus.
Cutis 2014; 94 (1): E21-26.
42. Haselden VN, Vyas R., et. ál. - Granuloma Annulare in the Setting of
Ipilimumab Therapy. J Clin Exp Dermatol Res 2015; 6 (1): 256
43. Guiote Domínguez MV., et ál. - Granuloma anular generalizado: respuesta al
tratamiento con vitamina E. Med Cutan Iber Lat Am 2005; 33 (6): 261-263.
44. Barbato, M. T., Criado, P. R., Silva, A. K. D., et. ál. - Association of acanthosis
nigricans and skin tags with insulin resistance. An. Bras. Dermatol. 2012; 87
(1): 97-104.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 63


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

45. Piérard, G. E., Seité, S., Hermanns-Lê, T., et. ál. - The skin landscape in
diabetes mellitus. Focus on dermocosmetic management. Clin Cosmet Investig
Dermatol. 2013; 6: 127-135.
46. Ávila R., Bucete B., et. ál. - Acantosis Nigricans en una paciente con diabetes
tipo 1: reporte de un caso. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica 2013; 32 (3): 41-44.
47. Rodríguez, E. Manifestaciones cutáneas de la diabetes mellitus. Univ Med
2003; 44: 179-187.
48. Olmedilla, B., Granado, F., & Blanco, I.- Carotenoides y salud humana. Serie
informes. Fundación Española de la Nutrición (FEN). Madrid, 2001.
49. Cohen Sabban E., Cabo H., Puchulu F. Diabetes y piel. 1ª ed. Buenos Aires:
Journal, 2013: (4). p. 49-64.
50. Kannenberg SM., Visser WI. - Diabetes mellitus and the skin. S Afr J Diabetes
Vasc Dis 2013; 10: 51-53.
51. Castro, S. R., Mejía, M., Jorge, E. S., et. ál. - Escleredema de Buschke
asociado a diabetes mellitus. Revisión de la literatura. Revista Dominicana de
Dermatología 2012; 39 (1): 26.
52. Baños, C., Valencia C., et. ál. - Escleredema de Buschke: un artículo de
revisión. Dermatología cosmética, médica y quirúrgica 2010; 8 (4): 262-267.
53. De la Torre A., Ortiz W., et. ál. - Escleredema de Buschke. Presentación de un
caso. Dermatología Venezolana 2014; 51(1): 26-29.
54. Thumpimukvatana, N.; Wongpraparut, C.; Lim, H.W. - Scleredema
diabeticorum successfully treated with ultraviolet A1 phototherapy. Journal of
Dermatology 2010; 37 (12): 1036-1039.
55. Kroft, E.B.M.; deJong, E.M.G.J. - Scleredema diabeticorum case series:
Successful treatment with UV-Al. Archives of Dermatology 2008; 144 (7): 947-
948.
56. Alsaeedi S. H., Lee P. - Treatment of Scleredema Diabeticorum with
Tamoxifen. Journal of Rheumatology 2010; 37 (12): 2636- 2637.
57. Tran K.., Boyd K.P., et. ál. - Scleredema diabeticorum. Dermatology Online
Journal 2013; 19 (12): 20718.
58. Cohen Sabban E., Cabo H., Puchulu F. Diabetes y piel. 1ª ed. Buenos Aires:
Journal, 2013: (6). p. 77-108.
AUTORA: Dra. Magali Okon Página 64
―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

59. Redondo P. - Enfermedades autoinmunes de la piel y diabetes. Av Diabetol.


2007; 23(3): 189-196.
60. Bejar Alban, Ana Cristina. "Prevalencia de los acrocordones en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 pertenecientes al club de diabeticos de chimbacalle
versus un grupo de pacientes del centro de la piel.", 2011.
61. Rodríguez, R. V., et ál. - Acrocordones y Acantosis nigricans: correlación con
resistencia a la insulina y sobrepeso en niños mexicanos. piel y resistencia a la
insulina en niños. Órgano Oficial de la Academia Nacional de Medicina de
México, AC, 2011; 147: 297-302.
62. Maté, A. R., Donoso, C. G., & Martínez, J. M. B.- El síndrome metabólico en
dermatología. Más dermatología, 2012; 18: 6-12.
63. Guerr C., Ramos W., Obregon L., et ál. - Enfermedades metabólicas
asociadas a la presencia de acrocordones. folia dermatol., 2006; 17 (2): 60-64.
64. Hirschler V.- Asociación de alteraciones dermatológicas, obesidad y síndrome
metabólico en niños y adolescentes. Monogr Dermatol, 2012; 25: 349-358.
65. Romero M. A., Seoane J., et. ál. - Prevalencia de diabetes mellitus en
pacientes con liquen plano oral (LPO). Características clínicopatológicas.
Medicina oral, 2002; 7 (2): 121-129.
66. Bascones-Ilundain C, González Moles MA, et. ál. - Liquen plano oral (I).
Aspectos clínicos, etiopatogénicos y epidemiológicos. Av. Odontoestomatol
2006; 22 (1): 11-19.
67. L. Martínez Casimiro y JJ Vilata Corell.- Liquen plano. Med Cutan Iber Lat Am
2008; 36 (5):223-231
68. Narayan, V., Gnanasundaram, N., & Arvind, M. - Prevalence of Oral Lichen
Planus in Patients with Diabetes Mellitus. Journal of Indian Academy of Oral
Medicine and Radiology, 2013; 25 (4): 261-264.
69. Ahmed I., Nasreen S., et. ál. - Frequency of oral lichen planus in patients with
noninsulin dependent diabetes mellitus. Journal of Pakistan Association of
Dermatologists 2012; 22: 30-34.
70. Nayak K.R., Daly R.G. - Eruptive xanthomas associated with
hypertriglyceridemia and new-onset diabetes mellitus. N Engl J Med 2004; 350
(12): 1235-1235.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 65


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

71. Montardit A.L., Carmona Cuello L., et. ál. - Porfiria cutánea tarda.
Comunicación de un caso. Arch. Argent. Dermatol. 2013; 63 (5): 200-203.
72. Rook A., Champion R.H. - Porphyria cutanea tarda and diabetes. Brit. Med. J
1960; 1: 860-861.
73. Solís Arias M.P., Rodríguez Gutierrez G., et. ál. - Penfigoide ampolloso:
casuística de 32 años. Gaceta Médica de México 2013; 149 (3): 344-348.
74. Skandalis K., Spirova M., et. ál. - Drug-induced bullous pemphigoid in diabetes
mellitus patients receiving dipeptidyl peptidase-IV inhibitors plus metformin.
Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology 2012; 26
(2): 249-253.
75. Béné J., Jacobsoone A., et. ál. - Bullous pemphigoid induced by vildagliptin: a
report of three cases. Fundamental & Clinical Pharmacology 2015; 29 (1): 112-
114.
76. Rodríguez Rivello G., Della Giovanna P.- Psoriasis y síndrome metabólico.
Monogr Dermatol 2012; 25: 334-341.
77. Khalid U, Hansen PR, Gislason G, et ál. - Psoriasis is associated with
increased risk of incident diabetes mellitus: a Danish nationwide cohort study.
Eur Heart J 2012; 33: 360-361.
78. Brauchli, Y. B., Jick, S. S., & Meier, C. R. - Psoriasis and the risk of incident
diabetes mellitus: a population‐based study. British Journal of
Dermatology 2008; 159 (6): 1331-1337.
79. Qureshi, A. A., Choi, H. K., Setty, A. R., & Curhan, G. C. - Psoriasis and the
risk of diabetes and hypertension: a prospective study of US female
nurses. Archives of dermatology 2009; 145 (4): 379-382.
80. Azfar, R. S., Seminara, N. M., Shin, D. B., Troxel, A. B., Margolis, D. J., &
Gelfand, J. M. - Increased risk of diabetes mellitus and likelihood of receiving
diabetes mellitus treatment in patients with psoriasis. Archives of
dermatology 2012; 148 (9): 995-1000.
81. Armstrong, A. W., Harskamp, C. T., & Armstrong, E. J.- Psoriasis and the risk
of diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis. JAMA
dermatology 2013; 149 (1): 84-91.
82. Wu, C. Y., Shieh, J. J., Shen, J. L., Liu, Y. Y., Chang, Y. T., & Chen, Y. J. -
Association between antidiabetic drugs and psoriasis risk in diabetic patients:

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 66


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

Results from a nationwide nested case-control study in Taiwan.Journal of the


American Academy of Dermatology 2015; 72 (1): 123-130.
83. GuttmanYassky E., Dubnov J., et. ál. - Classic Kaposi sarcoma – Which
KSHV-seropositive individuals are at risk?. Cancer 2006; 106 (2): 413-419.
84. Weissmann A., Linn S., et. ál. - Epidemiological study of classic Kaposi's
sarcoma: a retrospective review of 125 cases from Northern Israel. Journal of
the European Academy of Dermatology and Venereology 2003; 14 (2): 91-95.
85. Saray Y., Seckin D., et. ál. - Acquired perforating dermatosis:
clinicopathological features in twenty-two cases. Journal of the European
Academy of Dermatology and Venereology 2006; 20 (6): 679-688.
86. Kim S.W., Kim M.S., et. ál. - A clinicopathologic study of thirty cases of
acquired perforating dermatosis in Korea. Annals of Dermatology 2014; 26 (2):
162-171.
87. Carvajal C., Azabache, et. ál. - Glucagonoma: Evolución y tratamiento. Revista
médica de Chile, 2002; 130 (6): 671-676.
88. Burgos S. J. Tumores neuroendocrinos del páncreas. Revista médica de Chile
2004; 132 (5): 627-634.
89. Llorca J. G., Roca J. B., et. ál. - Siringomas de células claras y diabetes
mellitus. Actas Dermo-Sifiliográficas 2001; 92 (6): 293-295.
90. Vázquez A. A., Pérez P. M., et. ál. - Siringoma de células claras. Estudio
clinicopatológico de un caso y revisión de la literatura. Rev Med Hosp Gen
Mex 2001; 64 (2): 97-99.
91. Syringoma, Eruptive. "THE CASE." Bahrain Medical Bulletin 2014; 36(1).
92. Sarkar S., Sardar S., et. ál. - Syringomas over forearm: A case report. Journal
of Pakistan Association of Dermatologists 2014; 24 (1): 96-98.
93. Narang M., Prasad S., et. ál. - Diabetes type-1 with alopecia areata. JIACM
2012; 13 (3): 261-262.
94. Iwasaki, H. Vitiligo and Alopecia Areata as Early Signs Preceding Type 1
Diabetes Mellitus. General Medicine 2015; 16 (1): 47-49.
95. Makino, Shinya, et. ál. -"Recovery from alopecia areata in a patient with
autoimmune polyglandular syndrome type 3." Endocrinology, diabetes &
metabolism case reports 2015; 2015.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 67


―PATOLOGÍAS CUTÁNEAS EN DIABETES MELLITUS‖

96. Delgado N. F., Barrios M. F., et. ál. - Hemocromatosis hereditaria tipo I: a
propósito de cuatro casos confirmados. Revista Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia 2014; 30 (1): 59-67.
97. Wood, M.J., Powell L.W., et.ál. - Clinical cofactors and hepatic fibrosis in
hereditary hemochromatosis: The role of diabetes mellitus. Hepatology 2012;
56 (3): 904-911.

AUTORA: Dra. Magali Okon Página 68

También podría gustarte