Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ATOLL está formado por un módulo principal al que puedes añadir módulos
como el módulo UMTS (permitiendo proyectos CDMA/CDMA 2000) específico
para el análisis y la planificación de redes W-CDMA/UMTS; el módulo de
Medidas que permite importar y gestionar medidas concretas de CW o datos
de test de trayectos móviles; el módulo de Planificación automática de
frecuencias para la optimización de planes de frecuencia GSM/TDMA y el
módulo de Planificación de Microondas. Este módulo permite al usuario
planificar y analizar enlaces de microondas.
Las ventajas que para nuestros fines se obtienen de esta aplicación se basan
fundamentalmente en tres aspectos:
El mapa clutter es el mapa de usos del terreno y en él, a cada tipo de terreno le
corresponde un color. El clutter que vamos a utilizar es el que se muestra en la
Figura 11.
Figura 11: Mapa de usos del terreno (clutter classes) de Sevilla.
Por último, el mapa Vectors identifica carreteras, ríos, líneas de ferrocarril, etc.
El mapa Vectors que vamos a utilizar es que aparece en la Figura 13.
Figura 13: Mapa tipo Vectors de la ciudad.
Para modelar el tráfico que genera la ciudad vamos a definir unos perfiles de
usuario, y a cada uno le asignaremos una serie de servicios UMTS, con ciertos
parámetros que indiquen el tráfico que el usuario genera de cada servicio.
Nosotros sólo vamos a incluir en el modelo los servicios: voz, MMS, acceso a
Internet y video conferencia. No se ha creído necesario modificar los valores
por defecto de Atoll para estos servicios, ya que son valores típicos para
planificación de UMTS en ciudades.
Los perfiles de usuario, con sus servicios y tipos de terminales asociados figuran
en la Tablas 3-8. Estos valores se han fijado tomando como referencia otros
estudios de dimensionamiento de redes UMTS a los que se ha tenido acceso
[1], [4].
• Persona de Negocios.
El siguiente paso para modelar el tráfico generado por la ciudad es definir una
serie de “entornos” tipo, a cada uno de los cuales le asignaremos una densidad
demográfica de usuarios, con su movilidad asociada.
Los tipos de movilidades (Tabla 9) serán las definidas por defecto en Atoll, ya
que se consideran valores típicos de UMTS en ciudades.
Tipo de movilidad Velocidad media Eo/Io Threshold HG-SCCH Ec/Nt
(Km/h) (dB) (dB)
Pedestrian 3 -14 -9
50 Km/h 50 -14 -9
90 Km/h 90 -14 -9
Tabla 9: Tipos de movilidades
Y por último definimos los entornos. Cada entorno viene caracterizado por una
serie de binomios “perfil de usuario-movilidad” y una densidad demográfica
asociada a cada uno de ellos. Se han definido los entornos que figuran en la
Tabla 10. Las densidades se han elegido tomando como referencia algunos
estudios demográficos a los que se ha tenido acceso [7], [11].
Finalmente, habrá que definir que porcentaje de cada una de las densidades de
usuarios asociadas a los entornos presenta cada tipo de movilidad.
El siguiente paso es crear un mapa de tráfico. Para ello, sobre un mapa digital
de Sevilla vamos a definir una serie de zonas y a cada una de ella le asignamos
un tipo de entorno (mapa de entornos o tipo raster).
Las fórmulas que figuran en la base de datos de Atoll para este método son las
siguientes:
• Centro Metropolitano:
3.4.1. Antenas.
Atoll contiene una base de datos con algunas antenas definidas por defecto.
Nosotros vamos a crear una antena nueva desde cero, que se asemeje lo
máximo posible a nuestra antena real.
Para ello creamos una nueva antena en la carpeta Antenas de la pestaña Data
de la ventana del explorador. Las características de la antena creada son las
que se muestran en la Tabla 17. Los patrones de radicación horizontal y vertical
de la antena se muestran en las Figuras 16 y 17 respectivamente.
Nombre UD01P_D18BB
Fabricante Kathrein
Ganancia 18 dBi
Tilt Eléctrico 4º
Ancho de Haz 63º
Frecuencia máxima 2.170 MHz
Frecuencia mínima 1.920 MHz
Tabla 17: Propiedades de la antena en Atoll.
Figura 16: Patrón de radiación horizontal de la antena UD01P_D18BB en Atoll.
Número de sectores 3
Modelo de antena UD01P_D18BB
Banda de frecuencia 2.170 MHz
Altura 30 m
Figura de ruido de la estación base 5 dB
Potencia en el canal piloto 33 dBm
Potencia en el SCH 21 dBm
Potencia en otros CCH 30 dBm
AS Threshold 5 dB
Potencia Máxima 43 dBm
Máxima carga en el DL (potencia máxima) 75%
Máximo factor de carga en el UL 50%
Tasa de transferencia máxima en el DL por usuario 1.000 Kbps
Tasa de transferencia máxima en el UL por usuario 1.000 Kbps
Máximo número de elementos de canal en el DL 256
Máximo número de elementos de canal en el UL 256
Tabla 18: Tabla de características de la estación base en Atoll.
Hemos fijado ese objetivo de disponibilidad para los servicios de Voz y Video
Conferencia ya que las redes de telefonía suelen diseñarse para tener un 2% de
probabilidad de rechazo. Hemos fijado un objetivo de calidad de un 5% para el
servicio MMS porque tiene una prioridad menor que las de los servicios que
funcionan en modo circuito (se considera que es menos crítico) y no es un
servicio tan sensible al retardo. El servicio acceso a Internet es el de menor
prioridad y además es el que más penaliza a los demás servicios, es previsible
por tanto que sea el más susceptible de ser rechazado por la red y es posible
que nos resulte difícil obtener unos valores elevados de disponibilidad.
La plantilla urban utiliza celdas hexagonales, con 550 m de radio de celda y una
única portadora.
Los resultados obtenidos (en media) son los que se muestran en las Tablas 20-
22 (entre paréntesis se indica la desviación típica):
Tráfico solicitado:
Los resultados de las simulaciones, están muy lejos de los fijados como
objetivos de calidad. Vemos que, efectivamente, los servicios más penalizados
son los de menor prioridad (MMS y acceso a Internet) y en concreto el más
penalizado es el de acceso a Internet, que es el que más interferencia genera.
Al ser el servicio que requiere la tasa de transferencia más alta, es el que más
trafico demanda y por tanto el que más canales de tráfico requiere y el que
más potencia de célula necesita (generando interferencia en los demás
móviles).
Vamos añadir dos portadoras a todas las celdas de la red, para comprobar si
con este tamaño de célula se pueden cumplir los objetivos de calidad. Si se
cumplen sobradamente, podemos reducir el número de portadoras en las
celdas, para permitir futuras ampliaciones de la red. Si se cumplen por un
escaso margen, seria recomendable disminuir el tamaño de célula, para no
tener un diseño demasiado ajustado.
Los resultados de repetir las simulaciones anteriores, pero con 3 portadoras por
celda son los que figuran en las Tablas 23-25.
Tráfico solicitado:
Los resultados siguen sin alcanzar los objetivos de calidad, de manera que
vamos a probar a reducir un poco más el tamaño de la celda.
Tráfico solicitado:
Para obtener estos resultados han sido necesarios 250 emplazamientos. Sin
embargo, muchos de ellos se encuentran en los bordes de la zona objetivo y
apenas utilizan el 50 % de la superficie de alguna de sus celdas. Es previsible
que estos emplazamientos no estén dando servicio a muchos usuarios y que el
tráfico de estos usuarios pueda ser asumido por las celdas vecinas sin que su
grado de saturación aumente significativamente.
Del mismo modo, hay zonas del mapa con una densidad de usuarios/tráfico
mucho menor y que no necesitan celdas tan pequeñas para soportar este
tráfico. Las celdas de 200 m son imprescindibles en las zonas urbana, urbana
densa y edificios y de hecho, en las simulaciones anteriores la mayor parte de
los usuarios rechazados proviene de esas zonas.
-Forzar que todas las células del mismo emplazamiento sean vecinas.
-Forzar que las células geográficamente adyacentes sean vecinas.
-Forzar la simetría en las relaciones de vecindad.
-Establecer parejas excepcionales.
Atoll genera una tabla enorme con todas las vecinas de cada una de las celdas.
Como esa información resulta inmanejable vamos a incluir la Tabla 36, en la
que se indica solo cuantas celdas tienen un número de vecinas dado, para ver
cual es aproximadamente el número medio de vecinas por celda
Por otro lado, ya hemos visto que hay emplazamientos vecinos que distan entre
si hasta 1.200 m. Como es muy crítico que tengamos en nuestra red señales
con niveles de potencia del mismo orden de magnitud utilizando el mismo
código en la misma celda, vamos a ser muy restrictivos en este aspecto y a fijar
una distancia de reutilización manifiestamente mayor: 2.000 m.
La primera ejecución del algoritmo dio error, fue imposible cumplir esas
restricciones utilizando solo 20 códigos. De manera que fuimos añadiendo
grupos de 5 códigos al dominio de códigos hasta que el algoritmo convergió al
alcanzar la cifra de 55 códigos. Los códigos utilizados son los de la Tabla 37.
Con los resultados del algoritmo, Atoll genera unas estadísticas en las que se
muestran el número de veces que el algoritmo ha asignado un determinado
código (Figura 27) y el número de veces que se ha recurrido a un código de un
determinado cluster (Figura 28).
Figura 28: Uso de los cluster de códigos UMTS para nuestra red.
Este estudio proporciona una representación gráfica del nivel de señal recibido
por el terminal (cobertura en el enlace descendente).
En cualquier caso tenemos un nivel de señal por encima de -90 dBm en toda la
zona objetivo (incluyendo interiores). Si tomamos un valor de sensibilidad típico
de un terminal móvil de -105 dBm tenemos 15 dB de margen bruto para
desvanecimientos, por lo que en principio, el nivel de señal no debe ser un
problema para nuestra red.
Estudio de solapamiento.
Este estudio muestra el número de estaciones bases que en cada punto del
mapa superan el umbral de potencia en recepción.
Nosotros vamos a realizar dos estudios del nivel de interferencia, uno para el
caso mayoritario: terminal teléfono y servicio voz y otro para el caso más
crítico: terminal teléfono y servicio acceso a Internet.
Vemos que el nivel de interferencia total generado es bastante más alto que el
nivel de señal del estudio de cobertura de la Figura 30. De todas formas eso no
debe preocuparnos, ya que tal y como explicamos en el capítulo 2, los sistemas
UMTS son resistentes a la interferencia y gracias a la tecnología CDMA es fácil
discriminar en los receptores entre las señales interferentes y la señal deseada.
Como se verá en el estudio de relación señal/interferencia en el canal piloto,
con superar un cierto valor umbral de Ec/Io (un valor típico en UMTS es -14 dB)
es suficiente para poder discriminar señal e interferencia, y como se verá en las
Figuras 35 y 36 esto sucede para casi la totalidad de la zona objetivo.
Lo mismo sucede para el servicio acceso a Internet, solo que en este caso los
niveles de ruido son incluso mayores. Esto se debe a que el servicio acceso a
Internet requiere un ancho de banda mayor y por tanto necesita más potencia
en transmisión en el enlace descendente. Los resultados del estudio para este
servicio se muestran en la Figura 34.
Figura 34: Estudio de ruido del servicio acceso a Internet del terminal teléfono.
Este estudio sitúa un terminal de prueba del tipo seleccionado en cada píxel y
analiza la relación EC/IO de las señales recibidas. Como en el caso anterior se ha
elegido la población generada por la simulación media de las 10 simulaciones.
Del mismo modo que antes, vamos a realizar un estudio para el caso más
frecuente (teléfono y voz) y para el caso más crítico (teléfono y acceso a
Internet).
Los resultados del estudio para servicio Voz y terminal Teléfono son los de la
Figura 35.
Figura 35: Ec/Io en el canal piloto para el servicio voz del terminal teléfono
En la Tabla 9 se fijó el umbral de EC/IO para todas las movilidades en -14 dB.
Vemos que prácticamente en toda la zona objetivo se tienen valores por encima
de los -15 dB, por lo en principio se confirma el resultado de las simulaciones y
no debemos tener apenas rechazos por una mala calidad de señal para este
servicio.
Podemos ver los resultados del estudio para el servicio de acceso a Internet en
la Figura 36:
Figura 36: Ec/Io en el canal piloto para el servicio acceso a Internet del terminal
teléfono.
Los resultados son muy similares a los del servicio voz, lo cual es lógico ya que
la potencia en transmisión en el canal piloto es la misma y la interferencia es la
misma para todos los servicios. Las conclusiones son equivalentes a las del caso
anterior, tenemos una Ec/Io por encima de -15 dB en toda la zona objetivo, así
que es previsible que no haya apenas rechazos debidos a una mala calidad de
señal, lo que confirma los resultados de las simulaciones.
Los resultados para el terminal teléfono y servicio voz son los de la Figura 37.
Figura 37: Estudio del área de servicio en el DL para el servicio voz del terminal
teléfono.
Debemos recordar que esto no quiere decir que nunca vayamos a tener
rechazos para este servicio. Esto significa que en 10 (que son las veces que se
ha repetido la simulación) instantáneas que hemos realizado de la red con una
demanda de tráfico dentro de la normalidad, no ha habido rechazos.
En situaciones excepcionales, donde la demanda de tráfico se multiplique, como
por ejemplo catástrofes, Feria, Semana Santa, Fin de Año… es seguro que
tendremos tasas de rechazos apreciables incluso para el servicio de Voz.
Los resultados del estudio para el terminal teléfono y servicio acceso a Internet
son los que se muestran en la Figura 38.
Figura 38: Estudio del área de servicio en el DL para el servicio acceso a
Internet del terminal teléfono.
Figura 39: Estudio del área de servicio en el UL para el servicio voz del terminal
teléfono
Sin embargo nuestra red UMTS se comporta al revés. Como vemos en las
Figuras 39 y 40 obtenemos servicio en el ascendente en todas las localizaciones
de la zona objetivo, lo cual concuerda con el resultado de las simulaciones, que
nos daba 0 rechazos por exceso de carga en el ascendente. Esto es lógico ya
que el servicio de acceso a Internet presenta un tráfico muy asimétrico, con
una mucha demanda en el descendente y mucha menos en el ascendente, esto
hace que en un sentido la red tenga que rechazar muchas más conexiones que
en el otro.
Los resultados para el terminal teléfono y servicio voz son los que se muestran
en la Figuras 41 y 42:
Figura 41: Estudio del área de servicio efectiva para el servicio Voz del terminal
teléfono
Figura 42: Estudio del área de servicio efectiva para el servicio acceso a
Internet del terminal teléfono
Estudio de traspasos.
El criterio que se utiliza para que una estación forme parte del conjunto activo
de un terminal está basado en el concepto de umbral relativo de traspaso (AS
Treshold), definido para cada célula en la tabla Transmitters|Cells|Open Table.
Los transmisores que constituyen el conjunto activo de un móvil deben cumplir
las siguientes condiciones:
Figura 43: Estudio del conjunto activo para el servicio Voz del terminal teléfono
Del mismo modo que ocurría en los estudios de Ec/Io, estos estudios son
idénticos para ambos servicios ya que el nivel de señal en el canal piloto y la
interferencia son la misma para los dos.
Al igual que antes, los estudios se han realizado para la población generada por
la media de las 10 simulaciones de la configuración definitiva.
Figura 44: Estudio del conjunto activo para el servicio Acceso a Internet del
terminal teléfono
Figura 45: Estudio de interferencia en el canal piloto para el servicio de Voz del
terminal teléfono.
Servicios Conectados
Total 345,7 (99,4%) (16,03)
Voz 234,4 (100%) (17,01)
MMS 12,9 (98,5%) (1,81)
Acceso a Internet 93,3 (98,1%) (7,27)
Video Conferencia 5,1 (100%) (1,64)
Tabla 38: Conexiones aceptadas por la red (10% de usuarios y 1 portadora).
Servicios Conectados
Total 720,7 (98,6%) (23,43)
Voz 490,3 (100%) (17,81)
MMS 25,5 (99,6%) (6,76)
Acceso a Internet 191 (94,9%) (18,07)
Video Conferencia 13,9 (100%) (2,07)
Tabla 39: Conexiones aceptadas por la red (20% de usuarios y 1 portadora).
Los objetivos de calidad se siguen cumpliendo holgadamente 2 años después
de finalizado el despliegue. Además de reducir la inversión necesaria para la
puesta en marcha de la red, otra ventaja de no desplegar todas la portadoras
desde el instante inicial es que evitas el desgaste que sufren todas esas
portadoras al estar en funcionamiento, alargando por tanto la vida de la red y
minimizas el número de fallos en la red (a menos portadoras, menor tasa de
fallos). Esto también supone un ahorro en mantenimiento y una mejora en la
calidad del servicio de la red.
Servicios Conectados
Total 1.079,5 (97,3%) (9,22)
Voz 745,7 (100%) (17,94)
MMS 41,7 (98,6%) (5,73)
Acceso a Internet 272,9 (90,3%) (9,22)
Video Conferencia 19,2 (99,5%) (4,21)
Tabla 40: Conexiones aceptadas por la red (30% de usuarios y 1 portadora).
Vemos que en este caso los objetivos de calidad se cumplen por un escaso
margen. Es evidente que a lo largo del 3º año de funcionamiento de la red
tendrán que empezar a realizarse las primeras ampliaciones de capacidad,
añadiendo una portadora en los sectores más cargados (los cuales
probablemente hará tiempo que habrán subido del 10 % de rechazo en el
servicio de acceso a Internet, ya que estos datos contemplan la totalidad de la
red y lo conveniente sería que se cumplieran para todas las celdas).
Servicios Conectados
Total 1.426,1 (98,8%) (20,44)
Voz 983,8 (100%) (37,02)
MMS 47,3 (99,4%) (6,42)
Acceso a Internet 370,1 (95,8%) (20,44)
Video Conferencia 24,9 (99,6%) (5,79)
Tabla 42: Conexiones aceptadas por la red (40% de usuarios y 2 portadoras).
Servicios Conectados
Total 1.817,38 (98,4%) (37,06)
Voz 1.259,5 (100%) (28,24)
MMS 63,63 (99%) (5,1)
Acceso a Internet 464,38 (94,3%) (22,04)
Video Conferencia 29,88 (100%) (3,95)
Tabla 43: Conexiones aceptadas por la red (50% de usuarios y 2 portadoras).
Servicios Conectados
Total 2.158,67 (97,7%) (45,55)
Voz 1.472,17 (100%) (50,69)
MMS 84,67 (97,3%) (7,72)
Acceso a Internet 564,33 (92%) (19,8)
Video Conferencia 37,5 (100%) (4,57)
Tabla 44: Conexiones aceptadas por la red (60% de usuarios y 2 portadoras).
Ya empieza a apreciarse otra vez como el aumento del número de abonados va
degradando poco a poco la calidad del servicio. De todas formas, siguiendo el
mismo criterio que antes, no simularemos para 3 portadoras hasta caer por
debajo de los objetivos de calidad.
Servicios Conectados
Total 2.498,6 (96,9%) (40,58)
Voz 1.755,6 (100%) (45,26)
MMS 86 (96,6%) (7,27)
Acceso a Internet 614,2 (88,9%) (10,53)
Video Conferencia 42,8 (100%) (5,74)
Tabla 45: Conexiones aceptadas por la red (70% de usuarios y 2 portadoras).
Vemos que por poco, pero hemos vuelto a caer por debajo de los objetivos de
calidad. Es por tanto el momento de realizar el último upgrade de la capacidad
de nuestra red.
Servicios Conectados
Total 2.523,8 (98,6%) (65,56)
Voz 1.728 (100%) (30,05)
MMS 96,6 (98,4%) (10,97)
Acceso a Internet 654 (95,3%) (33,24)
Video Conferencia 45,2 (100%) (5,42)
Tabla 46: Conexiones aceptadas por la red (70% de usuarios y 3 portadoras).
Tal y como habíamos previsto, con el 70% del número de abonados y la red a
su máxima capacidad superamos ampliamente los objetivos marcados.
Poco más queda por comentar, las Tablas 39, 40 y 41 muestran los resultados
de las simulaciones para un 80%, 90% y 100% del número de abonados
previsto.
Servicios Conectados
Total 2.886,8 (98,3%) (54,88)
Voz 1.972,2 (100%) (32,52)
MMS 103,6 (98,9%) (12,88)
Acceso a Internet 761,6 (93,9%) (30,86)
Video Conferencia 49,4 (100%) (10,25)
Tabla 47: Conexiones aceptadas por la red (80% de usuarios y 3 portadoras).
Servicios Conectados
Total 3.201,5 (97,9%) (52,41)
Voz 2.187 (100%) (36,4)
MMS 119,75 (97,6%) (9,6)
Acceso a Internet 847 (92,8%) (30,85)
Video Conferencia 47,75 (100%) (6,87)
Tabla 48: Conexiones aceptadas por la red (90% de usuarios y 3 portadoras).
La respuesta es claramente no. Incluso los menos visionarios podían intuir allá
por el 2000 cuando se planificaron estas redes que del mismo modo que GPRS
(2,5G) sirvió de puente entre GSM (2G) y UMTS (3G) aparecerían tecnologías
que permitirían ampliar la capacidad de UMTS, HSDPA y HSPA están ya en
funcionamiento, 5 años después de la puesta en marcha de UMTS en Sevilla y
se habla de que es posible la aparición de las primeras redes 4G en Estados
Unidos a finales de este año [10].