Está en la página 1de 11

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”

Facultad de Ingeniería Civil


_____________________________________________________________________________

PRINCIPALES DIFICULTADES PARA ELEGIR UN TEMA


DE INVESTIGACION

Se debe tener siempre presente que la elección de un tema para investigar quizá
se constituya como el evento que prima en una investigación, pues depende de
esta etapa para que el desarrollo de la misma siga un rumbo preestablecido,
concluir con la meta. Cuando una persona se ve abocada a la realización de
una investigación y en especial de un proyecto, su mayor preocupación es definir
el tema pues de esta decisión dependerá la conclusión pronta o tardía de la
investigación.
Para elegir correctamente un tema de investigación debemos:

 Identificar y concretar un problema que merezca ser investigado


 Atender a lecturas especializadas sobre el problema, partiendo de lo
general a lo específico.
 Al determinar el problema tomar en cuenta consideración aspectos
prácticos: tiempo, personas disponibles para colaborar, accesibilidad de
muestra, recursos económicos, entre otros.

EXIGENCIAS QUE SE TOMAN EN CUENTA PARA REALIZAR TEMAS DE


INVESTIGACIÓN:

I. Pertinencia: El tema seleccionado debe ser un problema prioritario,


importante, significativo para el área en el que está ubicado.
Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud
o extensión del problema?, ¿Quién está afectado? y ¿Cuál es la seriedad
del problema?

II. Factibilidad. El problema que se va a investigar debe ser susceptible de


estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, el acceso a la
información, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta.

III. Novedad y originalidad. Debe evitarse duplicidad en los temas de


investigación. si el tema propuesto ha sido ya objeto de investigación, en
la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si el tema ya
hubiera sido objeto de investigación, deberían examinarse los resultados
para averiguar si han quedado sin respuestas importantes preguntas que
merecerían ser objeto de investigación ulterior, caso contrario, debe
seleccionarse otro tema.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 1


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”
Facultad de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________
IV. Importancia. El problema por investigar debe ser actual y aplicable, de tal
manera que su resolución aporte algo a un área de conocimiento y de ser
posible a la sociedad.

V. Interés. El problema debe representar un reto lo suficientemente


importante para el investigador, de manera que todos los obstáculos y el
trabajo que implica una investigación sean fácilmente salvados, al ser el
tema de estudio significativo para su vida profesional y personal.

VI. Precisión. El tema debe ser lo más concreto y específico posible, ya que
un problema demasiado general, amplio o vago, sólo conduce a
confusiones y a pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos
Criterios en la selección:
 Interés por el tema, “regla de oro”
 Capacidad para desarrollarlo
 Tiempo necesario para la realización de la investigación
 Disponibilidad de recursos
 Requisitos exigidos para el desarrollo del diseño de investigación
 Utilidad del tema (pertinencia, relevancia, factibilidad)
 Nuevo enfoque (originalidad)

Carlos Sabino (2000), señala tres aspectos importantes para la selección de un


tema de investigación:

I. Escoger una temática conocida: por más que existan muchos temas de
interés que exciten la curiosidad del investigador, no se puede trabajar
con áreas del conocimiento que apenas se conocen superficialmente
II. Buscar áreas del conocimiento en la que pueda contarse con ayuda
efectiva: es siempre recomendable contar con apoyo externo cuando se
comienza a investigar. Por ello se recomienda buscar temas donde ya otro
grupo de investigadores este trabajando y en los cuales pueda contarse
con el asesoramiento y la orientación de profesores o investigadores más
versados en la materia.
III. Buscar un tema de investigación que resulte de real interés para el
investigador: es importante sentir una verdadera curiosidad o simpatía por
el tema pues se estará en disposición de dar el mejor esfuerzo.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”
Facultad de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Aquí se presentan algunas características esenciales que debe tener el titulo de


una investigación:
a. El titulo debe ser explicativo por sí solo, evitar el uso de abreviaturas, paréntesis,
caracteres desconocidas o fórmulas. De la misma forma no usar expresiones
tales como una investigación sobre, un estudio (…).
b. Es importante explicar el universo o población que será estudiada. Puede incluir
tiempo y lugar en que se desarrollará la investigación; en todo caso
complementarlo con adjetivos o nombres que señalen el tipo de dicho estudio.
c. Sintetiza la idea central del estudio resultando ser un enunciado informativo,
claro, sencillo y conciso, el cual indica el objetivo general y las variables centrales
de la investigación.
d. Título de la investigación debe describir el contenido de forma específica, clara
y concisa, y cuya extensión recomendada no más de 15 a 18 palabras, de
manera que permita identificar el tema fácilmente. Deben evitarse títulos
demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras
ambiguas. Reafirmamos que el título debe ser claro y preciso, si en caso el título
es muy largo del sugerido, se debe reducir y clarificarlo con un subtítulo
adecuado.
e. Representa la esencia de la investigación en pocas palabras. Normalmente se
determina el título definitivo al término del proyecto, cuando ya son conocidos los
resultados y se le puede dar un nombre representativo y atractivo. Un buen título
debe definir el contenido de la investigación con el menor número de palabras
posible.

En consecuencia, el título sirve para delimitar el tema de investigación,


tratándose de una etiqueta que debe representar fielmente, en caso de una
propuesta de investigación se pretenda a realizar.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
El punto de partida para la investigación es elegir el tema o problema , establecer
mediante una observación cual es la duda o la falta de conocimiento existente ,
en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas en la
simple observación de la realidad en la que vive, en la revisión crítica y lógica de
trabajos similares o diferentes al que desea realizar, esta bibliografía
especializada le permitirá seguir pautas , seguir brechas en el conocimiento ò
incluso transformarlo o dar origen. Ya que las incongruencias o aciertos de estas
investigaciones puede ser guías motivadoras de la investigación, e incluso
pueden permitir surgir nuevas ideas en otro contexto, marco y realidad.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 3


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”
Facultad de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________
Para seleccionar un problema este debe cumplir con ciertos parámetros.

 Carrera, se debe elegir los problemas de acuerdo a la especialidad


profesional que tiene el investigador o en base a la destreza que quiera
tener a futuro (nivel de correspondencia).
 Elección del área, es decir en que grupo de conocimientos previos o
nuevos iniciare mi investigación.
 Elección de la asignatura, es decir cual será la materia que permitirá
circunscribir la investigación.
 Elección del tema, una vez que el investigador conozca la asignatura o la
materia, dividirá a esta en la mayor cantidad de temas que pueda,
contenidos de los que deberá elegir uno o dos, según su inclinación
personal, o de grupo, y su interés cuales quiera que sea este, por otra
parte, nos permite trabajar con información especializada sobre un
determinado tópico.
 Elección del tema específico, una vez con el tema general ha sido
identificado es necesario discriminar aquellos posibles de realizar de los
imposibles, reduciendo así aún más el campo de acción del futuro
investigador, de hecho, es el problema que nosotros queremos investigar.
 Situación problémica, el tema específico se descompone en situaciones
problémicas, que a su vez se descomponen en otras más pequeñas,
todas interrelacionadas en la estructura problémica (problema o
fenómeno) , de ahí que nos permite formular el primer intento de una
pregunta científica.

Criterios para un planteamiento del problema:

Kerlinger (2002) este estudioso estableció algunos criterios para un


planteamiento del problema en la investigación de la forma siguiente:

 El problema debe expresar la relación de dos o más variables


fundamentalmente de las investigaciones cuantitativas. En el caso de las
cualitativas esta rigidez no se da.

 Se debe formular el problema claramente y sin ambigüedad. Como, por


ejemplo: ¿De qué manera la variable X afecta a la variable Y?, ¿Qué efecto
ocasiona la variable X respecto a la variable Y y Z?, ¿cómo se relaciona la
variable X sobre Y?, etcétera.

 El plantear un problema debe implicar la posibilidad de efectuar una


prueba empírica, como es el caso de las investigaciones cuantitativas, o
simplemente la recolección de datos cuando se trata de investigaciones
cualitativas.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 4


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”
Facultad de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________
 Por otro lado, el planteamiento del problema se supone que los datos de
análisis deben ser observables y medibles. Aunque cuando se trata de
investigaciones cualitativas estos requisitos no se dan.

Una forma de plantear el problema como pregunta científica es la siguiente:


• Delimitando la ubicación temporal y geográfica del problema,

• Estableciendo el período o momento en que se observa, así como el lugar en


que se produce, individualizando a los grupos o personas que están afectados
por el problema, pues estos serán la fuente de los datos necesarios para el
estudio. De esta forma podemos evaluar si es posible tener acceso o no a las
unidades de observación,

• Especificando el contexto en el cual está inserto, las condiciones sociopolíticas


y económicas que pueden gravitar sobre el problema,

• Estableciendo sus conexiones con otras áreas o la influencia que éstas puedan
ejercer sobre el problema a estudiar−,

• Prediciendo las posibles consecuencias que se producirían si no se tomaran


medidas para resolver el problema observado;

• Especificando la utilidad que podrían tener los resultados que arroje la


investigación a realizar.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 5


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”
Facultad de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Este aspecto nos indica que se debe describir de manera objetiva la realidad del
problema que se está investigando. En la descripción se señalan todas las
características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están
en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del
problema. Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos,
relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación.

El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e


intelectuales (teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen
a la solución del problema de investigación.

En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un


contexto geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha
problemática no se presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente
tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio.

Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar


preguntas sobre el objeto de investigación. Tener un pensamiento lateral, es
decir, creativo, imaginario.
Elementos que integran a la Descripción del Problema:

 Antecedentes del estudio.


 Hechos y acontecimientos.
 Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la
importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo).
 Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico)

FORMULACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura


formalmente la idea de investigación.

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del


campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se
desarrollará el proyecto. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para
clarificar el qué y el para qué. La pregunta de investigación debe expresar
descripción, asociación o intervención.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”
Facultad de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________
Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma
y condense la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si
la pregunta está bien redactada nos debe indicar con claridad que información
ha de obtenerse para resolver el problema.

Criterios de formulación del problema:

 El problema debe expresar una relación entre 2 o más variables.


 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.
 El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica.

Funciones que cumple la formulación del problema:

 Define cual es exactamente el problema a resolver.


 Define cuales son las preguntas de investigación que deben ser
respondidas.
 Define cual es el problema que será objeto de estudio.
OBJETIVOS

Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos permiten
dejar en claro cuáles van a ser los alcances de nuestro trabajo.
Los objetivos de una investigación son metas que se traza el investigador en
relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un
resultado o ``productos de labor investigativa´´.

Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes. Deben


redactarse con verbos en infinitivo que se pueda evaluar, verificar o refutar en un
momento dado.
Clasificación de los objetivos:

 Objetivos generales.
 Objetivos específicos.

Objetivo general:

En términos generales uno se pregunta que es lo que desea lograr a nivel de la


información para resolver o responder las preguntas que se han. Los objetivos
generales apuntan al tipo as general de conocimiento que se espera producir
con la investigación.

Es el propósito global del estudio, no presenta detalles de los componentes de


estudio, sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva
planteada.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 7


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”
Facultad de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________
Objetivo específico:

Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.


Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que
al ser alcanzados en conjunto nos permite garantizar que el objetivo general ha
sido alcanzado.
Preguntas a las que debe responder la formulación de los objetivos:

 ¿Qué quiero hacer en la investigación?


 ¿Qué es lo que busco conocer?
 ¿A dónde quiero llegar?

Funciones que cumple la formulación de objetivos:


 Sirven de guía para el estudio
 Determinan los límites y la amplitud del estudio
 Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener.
 Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

Criterios para la formulación de objetivos:

 Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.


 Deben ser medibles y observables.
 Deben ser claros y precisos
 Deben seguir un orden metodológico
 Su formulación debe involucrar resultados concretos
 El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del
investigador.
 Deben ser expresados en verbos infinitivos.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 8


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”
Facultad de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

Pasos para formular los objetivos:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 9


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”
Facultad de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:

Consiste en describir los motivos por los cuales se lleva cabo la investigación.
Plantear la relevancia del problema y justificar el hecho de hacer la investigación.

En la justificación se establecen las razones que hacen importante y relevante lo


que estamos investigando. La justificación nos permite decir, entre otras cosas,
porque nuestro problema es sustantivo y real, porque nos lo hemos planteado,
por que vale la pena investigarlo, así como para que va a servir lo que hagamos,
independientemente de q sea un requerimiento académico.
Funciones que cumple la justificación del problema:

 Describe cuales son los motivos para hacer el estudio propuesto.


 Justifican los beneficios sociales y/o institucionales.
 Explica cómo y por qué razón se investiga.
 Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación.

1
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
0
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”
Facultad de Ingeniería Civil
_____________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://sisbib.unmsm.e
du.pe/BVRevistas/rfmh_urp/v03_n1/a14.htm&num=1&strip=1&vwsrc=0
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.pe/2016/12/caracteristicas-
esenciales-del-titulo.html
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1267279865
841_1737947709_14119
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.pe/2013/08/criterios-para-plantear-
el-problema.html
http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/w
p-content/uploads/2015/06/01_Planteo-del-problema-SI.pdf

1
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
1

También podría gustarte