Está en la página 1de 74

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

“ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
DOCUMENTO RECEPCIONAL

Sensibilización ante la Discapacidad Intelectual a


través de la Implementación de valores dentro del
aula regular.

QUE PRESENTA

Denisse Ester Rosas Armas

ALEIDA PEREZ CASTILLO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA: INTELECTUAL

Xalapa, Veracruz. Mayo de 2014


(Arial12)
1
Contenido
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 9
1.1 CONTEXTO SOCIAL ................................................................................................................ 9
1.2 CONTEXTO ESCOLAR .......................................................................................................... 12
1.3 CONTEXTO ÁULICO .............................................................................................................. 17
1.4 SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR: .................................................... 20
1.5 EL AULA DE APOYO:............................................................................................................. 21
1.6 SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO: ......................................................... 23
PREGUNTAS CENTRALES: ........................................................................................................ 30
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 32
¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN EDUCATIVA? ................................................................................... 32
¿QUÉ LUGAR OCUPA LA EDUCACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE VALORES? ¿PARA
QUÉ SIRVEN LOS VALORES? ................................................................................................... 37
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS
DE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL? SOCIALIZACIÓN ................. 41
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 44
3.1 DESARROLLO DEL TEMA .................................................................................................... 44
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................................................... 44
PRESENTACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................ 46
ANÁLISIS POR SESIÓN ............................................................................................................... 49
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................................................... 63
CAPITULO IV...................................................................................................................................... 64
4.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN A
TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE VALORES DENTRO DEL AULA REGULAR. ........ 64
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 69
REFERENCIAS .................................................................................................................................. 73
ANEXOS

2
INTRODUCCIÓN

El presente documento surgió como producto de la aplicación y el análisis reflexivo


de los conocimientos que he adquirido a lo largo de mi formación como docente de la
licenciatura en Educación Especial en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana,
siendo un elemento necesario para culminar mi preparación según los lineamientos
establecidos en el plan de estudios 2004.

Para la elaboración de este documento se sugieren tres líneas temáticas, de las


cuales me remito a la línea uno, que hace referencia a los “Procesos de enseñanza y
de aprendizaje en los servicios de educación especial”, ya que se analizaron los
logros obtenidos durante los periodos de trabajo docente en la Unidad de Servicios
de Apoyo a la Educación Regular USAER, que presta su servicio en la Escuela
Primaria “M.M.H.” además de las estrategias implementadas para favorecer el
proceso de inclusión del alumno Gaby que para fines de la aplicación de la propuesta
y la confidencialidad de sus datos, se menciona de esta manera.

La inquietud por desarrollar el tema de mi propuesta me surgió a raíz de la


experiencia obtenida tras haber observado durante un periodo de trabajo docente y
conocer a Gaby y sus características propias, además de aquellas que derivan de su
contexto escolar, áulico y socio-familiar. Al observar diariamente la dinámica que se
sigue al iniciar la jornada con la activación, al ir por el alumno al aula regular y
escuchar al docente comentar sobre la situación de rechazo que se vive; todo esto
me llevó a pensar en el impacto que tienen para él el desfase curricular que presenta

3
con el resto del grupo, y no solo eso, sino también en las emociones que el alumno
experimenta diariamente ante esta situación.

Esto me genera la necesidad de comenzar en la escuela el proceso de inclusión de


Gaby, debido a que las conductas del resto de los compañeros eran de rechazo
inicié entrevistando a los alumnos del grupo, para conocer la percepción que tenían
sobre la situación que se presentaba en el aula; esto me permitió conocer un poco
más a los alumnos y escuchar algunas situaciones de carácter socio familiar como lo
es la desintegración familiar, la cual impacta en su conducta, además de la existencia
de celos ante la atención que se le brinda al alumno dentro y fuera del aula. Estos
sentimientos eran expresados a través de rechazo.

Dentro del aula se percibían conductas agresivas, los alumnos conocían las normas,
sin embargo su comportamiento distaba de lo que expresaban que debía ser,
cuando se les cuestionaba el motivo por el cual se comportaban de determinada
manera excusaban argumentando que Gaby les pellizcaba, los insultaba y que se
burlaba de ellos cuando sufrían accidentes o el docente regular les llamaba la
atención.

El propósito general de mi propuesta de intervención fue sensibilizar al alumnado


utilizando como estrategia la implementación de valores dentro del aula regular
buscando favorecer la educación inclusiva, de esta forma colaborar en el
mejoramiento de las condiciones de vida de Gaby

4
Dentro de los propósitos específicos puedo mencionar:

 Trabajar en la sensibilización del alumnado utilizando como estrategia la


implementación de valores dentro del aula regular.
 Involucrar a los padres de familia en el proceso

Con esta propuesta se buscó informar sobre el proceso de inclusión a padres de


familia de la escuela primaria, con la finalidad de dar a conocer la labor que se
realizada con los alumnos del grupo y al mismo tiempo solicitarles los apoyos
necesarios para dar seguimiento en casa a la estrategia utilizada.

Entre las dificultades a las que me enfrenté puedo mencionar que el alumno en
cuestión respondió la entrevista en una negación a la realidad, pues ante todos los
cuestionamientos emitió respuestas irreales y de no haber conocido sus
características contextuales me habría convencido de las situaciones que él relataba,
al concluir la entrevista me vi en la necesidad de cuestionarlo haciendo referencia a
las situaciones de rechazo que había observado y sus respuestas comprobaron la
falta de aceptación a su realidad.

En lo que respecta al resto de la población fue un tanto complicado, ya que los


alumnos saben que soy la maestra adjunta del servicio de apoyo y mostraban temor
a mi reacción, ante lo cual expliqué a cada uno que no habría ningún problema con
sus respuestas, que nadie las iba a conocer.

5
En lo personal considero que la experiencia que viví al iniciar dicho proceso de
inclusión, identificando paso a paso las diversas barreras me ayudaron a crecer en el
ámbito profesional, ya que es la primera vez que me encuentro en contacto directo
con este proceso tan interesante y necesario tanto personal como laboralmente,
pues a pesar de que en mis prácticas anteriores había percibido la importancia de la
inclusión de los alumnos no me había enfocado en este proceso y al verme inmersa
en él me di cuenta de todo lo que implica y mi compromiso con el mismo.

Como mencioné, mi documento nace al conjuntar la aplicación de aquellos


conocimientos que he obtenido a lo largo de mi formación docente y la oportunidad
de interactuar con la situación de rechazo que vivía Gaby en el aula regular de 3ro
“B” de la escuela primaria “M.M.H”.

El presente documento se encuentra dividido en cuatro capítulos, con la finalidad de


mejorar la comprensión del mismo.

En el capítulo I se presentan de manera descriptiva las características de los


contextos escolar, social, familiar y áulico en que se trabajó a lo largo del periodo
escolar, además el aula destinada a Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación
Regular (USAER) y la situación actual del alumno Gaby, por último menciono las
preguntas centrales que me guiaron en el desarrollo de mi tema.

6
En el capítulo II me enfoco a describir las características de mi tema fundamentando
mi quehacer educativo y citando algunos autores que me fueron de gran utilidad para
el desarrollo de mi propuesta.

El capítulo III corresponde a la presentación del diseño de la estrategia de trabajo; el


proceso de elaboración, aplicación y evaluación anexando al final las planeaciones,
así como el impacto obtenido al poner en marcha la propuesta didáctica diseñada.

En el capítulo IV se trata la interpretación de los resultados obtenidos al poner en


práctica la propuesta y un análisis minucioso que deriva en la interpretación de los
mismos. Posteriormente dentro del mismo capítulo se presentan las conclusiones de
mi propuesta, las cuales obtuve al analizar de manera personal los rasgos del perfil
de egreso enlistados en el plan de estudios de la Licenciatura en educación Especial
2004 que logré reforzar a lo largo de este periodo. Al final, se presentan las
conclusiones a las que llegué al reflexionar sobre los resultados que he obtenido y
aquellos rasgos del perfil de egreso que he alcanzado.

En este documento también integré un apartado de referencias, es decir, de los


datos de los libros y autores que tomé como sustento para apoyar mi intervención
educativa.

7
Por último se encuentra un apartado destinado a los anexos en el que integré todos
los instrumentos utilizados durante el desarrollo de mi propuesta, así como mis
planeaciones.

8
CAPÍTULO I

Hablemos del contexto:

A continuación se presenta la información que considero relevante referente al


entorno y las características en que se encuentra el caso del alumno Gaby.

1.1 CONTEXTO SOCIAL

La escuela primaria “M. M. H.” se encuentra ubicada en la localidad de Las Lomas,


que pertenece al municipio de Coatepec; situada entre una telesecundaria y un jardín
de niños, casi enfrente de la iglesia de la comunidad, las calles en su mayoría son
pavimentadas, hay vegetación y se cuenta con los servicios de agua potable,
drenaje, luz eléctrica, teléfono, internet, poca recepción de señal telefónica. A los
alrededores de la comunidad se aprecian sembradíos de caña.

Para acceder a la comunidad es necesario tomar un autobús en el municipio de


Coatepec, ya que solo hay corridas cada cuarenta minutos y el destino final de este
autobús es la localidad de Las Lomas, de lo contrario puede uno tomar un autobús
con dirección a Jalcomulco, Xalapa por las trancas o Tuzamapan, pero de ser así se
tendría que caminar alrededor de 30 min, también existe el servicio de taxis, sin
embargo este es escaso.

9
En cuanto a los padres de familia regularmente se percibe el insistente interés por
ser partícipes de las actividades escolares, a pesar de la falta de apertura por parte
del personal docente, quienes se quejan de hostigamiento por parte de los tutores y
les tildan de sobreprotectores. Según mis observaciones, esta situación de disgusto
aumentó a razón de la inconformidad manifestada, en respuesta a la participación de
los docentes en los movimientos magisteriales e inasistencias, ya que se llegó a
extremos como el hecho que tomaron las instalaciones de la escuela primaria
impidiendo a los docentes que ingresaran a la misma.

También existen situaciones en que las actitudes relacionadas con la


sobreprotección, disgustos, reclamos aparentemente injustificados de padres de
familia para con el resto de la comunidad escolar trae como resultado el rechazo
hacia los alumnos.

Se habla de sobreprotección ya que los maestros en juntas de Consejo Técnico


Escolar (CTE) expresan inconformidad ante actitudes de los padres quienes al
término de la jornada escolar entran al salón de clases a copiar la tarea de su hijo, en
casa les resuelven la tarea o adelantan lo que se abordará en clase explicando a sus
hijos que eso está muy difícil y que ellos no podrán hacerlo”. En el caso de Gaby la
sobreprotección no solo es en función de las tareas, su madre no le permite
interactuar con sus compañeros en el receso y lo tiene sentado en una loma cerca
del portón, desde donde ella puede llamar la atención de aquellos que se le
acerquen, diciendo que se vayan de ahí, que pueden lastimar a Gaby.

10
Dentro de las características del contexto familiar se puede mencionar que
comúnmente los alumnos provienen de familias desintegradas, viven solo con la
madre, con los abuelos, o en algunos casos con otro tipo de tutor. Además en
general se aprecia un estatus socio-económico medio bajo. En la mayoría de los
casos de padres de familia de alumnos atendidos por la USAER se percibe un alto
grado de analfabetismo.

Dentro de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) identificadas se


puede enunciar la falta de conocimiento de los padres hacia la discapacidad que
presentan sus hijos, la sobreprotección en algunos casos que proviene de lo mismo,
el desinterés o la falta de atención y el analfabetismo de los padres que trae consigo
bajas expectativas de lo que pueden hacer los alumnos.

Esto no es una realidad aislada del resto de la población en nuestro país pues el
Plan Educativo Nacional (2012) nos dice que: En la segunda década del siglo XXI,
41% de mexicanos de 15 años y más está en condición de rezago educativo, es
decir, su nivel educativo está por debajo de lo considerado básico: son analfabetas o
no han concluido la primaria o la secundaria. Este dato confirma efectivamente que el
rasgo más característico de la sociedad mexicana es la desigualdad, que el sistema
educativo se encarga de producir y reproducir… La desigualdad en el acceso a las
oportunidades educativas es uno de los factores que contribuye a reproducir la
injusticia social y prolongarla por generaciones. Está documentado que el rezago
educativo es una característica generacional que afecta a todas las edades

11
Al analizar este texto nos podemos dar cuenta de que el contexto socio familiar en la
primaria “M.M.H” no es aislado, sino más bien es una realidad que día a día aqueja a
nuestra sociedad Mexicana, he impacta directamente en el desempeño escolar del
alumnado.

1.2 CONTEXTO ESCOLAR


La escuela primaria “M.M.H.” Turno matutino, con horario de atención de tiempo
completo se encuentra ubicada en la calle principal de la localidad. La infraestructura
de la escuela es de concreto, se encuentra distribuida en 12 aulas, de las cuales 8
son destinadas a la atención de alumnos, un aula para la sala de cómputo, una
destinada a la USAER y otra para los docentes de educación física, también se
cuenta con el espacio para la dirección del plantel, dos baños, una cancha y un
campo deportivo, además de una aula en estado de humedad en donde se guardan
objetos en desuso.

La primaria en cuestión cuenta con una barda de tela metálica que rodea el territorio
del centro educativo. Cabe mencionar que la organización de la escuela es completa,
hay un grupo de primero, dos de segundos, dos de terceros, uno de cuarto, dos de
quintos y un sexto, se cuenta con un docente de apoyo a la educación regular, con
dos docentes de educación física, dos intendentes y una directora.

12
Frecuentemente a través de la observación se perciben los innumerables esfuerzos
por parte del colectivo docente que apuntan hacia alcanzar la mejora continua de la
calidad educativa, dichas observaciones iniciaron en las reuniones de los docentes
destinadas a organizar sus actividades escolares, en las cuales plantean metas
objetivos, establecen roles de trabajo y se designan responsables de los mismos, se
identifican fortalezas o debilidades, la directora organiza sesiones de trabajo y apoya
a los docentes propiciando ambientes favorecedores para el intercambio de
experiencias educativas y socialización de estrategias.

En las sesiones de CTE organizadas por la Directora se abordan temas como la


elaboración de las planeaciones y se acuerdan fechas para revisión de las mismas,
se analizan los planes y programas de estudio de cada grado, aspectos relacionados
con la autoevaluación del plantel escolar haciendo uso del Índice de Inclusión
(INDEX), exposición de resultados obtenidos, aspectos relacionados con las formas
de evaluar que utilizan los docentes, intercambio de materiales, estrategias, etc.

Dentro de las características generales de los alumnos que asisten a la primaria cabe
mencionar que el rango de edad es de entre 6 y 15 años, regularmente los alumnos
llegan solos a la escuela se perciben casos en que son acompañados por sus
hermanos mayores quienes también asisten a la primaria o de aquellos que son
llevados por su madre debido a que viven a las afueras de la comunidad y deben
abordar el autobús para trasladarse a la escuela.

13
Dentro de la población escolar se aprecia un alto índice de reprobación, los alumnos
reconocen y expresan que sus maestros son muy buenos a pesar de que ellos hayan
reprobado en determinado momento.

En general la relación entre los alumnos es positiva, durante el receso los docentes
cuentan con un rol de guardia para prevenir accidentes en las áreas de peligro, y
esto ayuda a regular la conducta de los alumnos, sin embargo hay situaciones en las
que se aprecian conductas negativas, por ejemplo peleas entre alumnos, rechazo a
algún alumno entre otras.

Antes de iniciar la jornada se lleva a cabo la activación en la cancha del plantel


dirigida por los docentes de educación física o en algunos casos por el docente a
cargo de la guardia de la semana. Como se mencionó anteriormente al inicio del ciclo
escolar se llevó a cabo la aplicación de dos instrumentos que fueron de gran utilidad
para la evaluación diagnostica del servicio.

Evaluación diagnostica: “Realizada antes de cualquier ciclo o proceso educativo


con la intención de obtener información valiosa respecto a valorar las
características de ingreso de los alumnos (conocimientos, expectativas,
motivaciones previas, competencia cognitiva general, etcétera). La información
que se obtiene de la evaluación diagnostica puede utilizarse para realizar al
menos un ajuste en la organización y secuencia de las experiencias de
enseñanza aprendizaje.” (Díaz Barriga Frida, Hernández Rojas Gerardo 2010, pp.
377). Esto se realizó a través de instrumentos para la recolección de información

14
tales como aplicación de un guión de observación (ANEXO I ), la aplicación del
INDEX (2000) y la aplicación del ICADIP segundo ciclo al alumno Gaby, así
como entrevistas a docentes regulares, alumnos del grupo en cuestión y a Gaby

Con base en la información obtenida tras la aplicación del INDEX (2006) es posible
mencionar que los resultados fueron los siguientes:

Cultura inclusiva:

Al analizar estos resultados se llegó a las siguientes conclusiones:

En lo que respecta al primer indicador graficado el cual valora si todo mundo se


siente acogido el 30% de la población opina que nunca es así, mientas 20 por ciento
de la población considera que algunas veces es así y un cuarenta por ciento de la
población considera que siempre, el resto de la población se abstuvo de contestar.

Otro indicador de los seleccionados que atrajo mi atención es el que nos dice todas
las instituciones de la localidad están involucradas en la escuela, el 26% de la
población respondió que nunca es así, un 17% considera que siempre es así y un 47
% considera que algunas veces es así el resto de la población se abstuvo de
contestar.

Las barreras identificadas

*El desconocimiento por parte de las diferentes familias sobre las características de
sus hijos, mismo hecho que trae consigo la sobreprotección.

*En algunos casos la falta de valores y respeto de parte de los alumnos así el
contexto escolar (docentes, compañeros de aula)

-La falta de espacios que permitan una interacción más directa entre la sociedad de
padres de familia y el contexto escolar.

15
*La falta de conocimiento e interés hacia la riqueza que puede proporcionar la
diversidad al aprendizaje.

Políticas inclusivas:

En esta dimensión de los indicadores seleccionados el que atrajo mi atención es el


que atención dice se han reducido las prácticas de expulsión por motivos de
disciplina en donde el 30% de la población considera que nunca es así y otro 30%
considera que algunas veces es así, un 27% de la población considera que siempre
es así y el resto de la población se abstuvo de contestar.

Las barreras identificadas en esta dimensión son las siguientes:

*En algunos la falta de apertura al trabajo colaborativo e intercambio de reflexiones


para ayudar a dar respuesta a las necesidades del alumnado.

Prácticas inclusivas:

En esta dimensión el indicador que atrajo mi atención a causa de la gran incidencia


de respuestas en nunca es el que evalúa si La diversidad del alumnado se utiliza
como un recurso para la enseñanza y el aprendizaje, en el cual 20% de la población
considera que nunca es así, 30% considera que algunas veces es así y 20%
considera que siempre es así, el resto de la población se abstuvo de contestar.

Entre las principales BAP detectadas en esta dimensión podemos encontrar:

*En algunos casos los planes de clase no toman en cuenta la diversidad del
alumnado al que va dirigida la sesión.

*En algunos casos las planeaciones no toman en consideración la necesidad de


hacer ajustes razonables considerando la diversidad del alumnado.

16
Además también se aplicaron entrevistas a los docentes regulares las cuales
permitieron Resultados obtenidos tras el análisis de las entrevistas aplicadas a
docentes regulares (ANEXO II)

Con la información obtenida en las entrevistas a los docentes regulares se puede


comentar que en algunos casos los docentes no tienen una visión inclusiva, ya que
determinan al alumno como responsabilidad de USAER, y al hablar sobre su
situación mencionan desconocerla al igual que sus características.

1.3 CONTEXTO ÁULICO


Como se mencionó con anterioridad el aula en que se encuentra Gaby es tercero “B”,
en dicha aula se atiende a una población de 16 alumno, se cuenta con ventilación
acorde a las necesidades, ya que el salón está rodeado de grandes ventanas
favorecen tanto la ventilación como la iluminación de la misma, dentro de ella hay
dos pizarrones, el escritorio del docente, las mesas de los alumnos, muebles
destinados a la organización de materiales y libros, un garrafón de agua y un locker.

Esta aula se encuentra justo enfrente a las rampas que permite en ascenso y
descenso escolar. Dentro del aula la organización grupal varía ya que el docente
reorganiza su grupo bimestralmente, tomando como indicador los resultados
obtenidos en las evaluaciones Gaby se sienta próximo al docente regular, en
ocasiones es ubicado con un compañero que para mantener la confidencialidad en
adelante se nombrara como Ito y en otras se encuentra solo.

17
En cuanto a las conductas se puede percibir en algunos casos la falta de información
y sensibilización hacia la discapacidad por parte de sus compañeros mismo que
generan el rechazo hacia Gaby como a Ito y Evi quien para mantener la
confidencialidad en adelante se nombrara de esta manera, ella también enfrentan
barreras que limitan su aprendizaje y participación, ya que Evi se encuentra en medio
de una desintegración familiar, vive con su abuela materna y sus hermanos, la
alumna ha llegado a manifestar que desea morir. Por otro lado esta Ito alumno con
TDAH, quien al igual que Evi se encuentra en medio de una desintegración familiar,
ante esto según comentarios del docente a cargo del grupo, el alumno se muestra
muy rebelde, no quiere trabajar y molesta a sus compañeros.

Por último hablaremos de Gaby quien comúnmente se sienta próximo al docente


regular, mismo que le indica actividades por ejemplo el remarcar letras, ejercicios de
caligrafía, colorear dibujos, si la clase es de matemáticas le pone a relacionar figuras
con sus iguales, números, letras. Sin embargo Gaby es rechazado y discriminado por
el resto de la población ya que sus compañeros lo tildan de tonto, se burlan de él, le
dicen que él no puede hacer las cosas, le rayan la libreta, se quejan de que huele
mal, dicen que tiene piojos e incluso le apodan “el niño Popo”.

Entendiendo por discriminación a toda distinción, exclusión limitación o preferencia


fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de
cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el
nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato

18
en la enseñanza y, en especial limitar a un nivel inferior de estándares la educación
de una persona o de un grupo, es decir ofrecer una educación de desigual calidad.”
Según la Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de
la Enseñanza (SEV, 2012, p.24)

Dichas actitudes negativas han llegado a ocasionar que el alumno deje de asistir a la
escuela; su mamá, quien es madre soltera y se encuentra junto con el alumno bajo la
protección de sus padres (dos adultos mayores), provenientes de una familia de
escasos recursos, frecuentemente asiste a la escuela y reporta las quejas de la
conducta de los alumnos del grupo con el docente regular, directora y Maestra de
apoyo, manifestando su inconformidad hacia las actitudes de los compañeros.

Si retomamos lo que nos dice capítulo III de la Ley General para la Inclusión de las
Personas con Discapacidad, mismo que hace referencia a la educación, en el
artículo 12, que nos dice que la Secretaría de Educación Pública promoverá el
derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier
discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o
administrativo del Sistema Educativo Nacional.
Por lo tanto al contrastar lo que nos dice la ley con la situación que observamos en el
aula podemos decir que los compañeros de Gaby están atentando en contra de sus
derechos al discriminarlo.

19
Además también se aplicó una entrevista a los alumnos de 3ro “B” (ANEXO IV) a
continuación se enuncian los resultados obtenidos.

Con el análisis de las entrevistas aplicadas a los alumnos de 3ro “B” se pudo conocer
la percepción que estos tenían de la situación vivida en el aula regular, en la cual
manifestaron sentimientos de celos, resentimiento, incomprensión ante las actitudes
de los compañeros, angustia por la problemática que enfrenta su compañero y el
trato que se le da, además de algunas características de carácter familiar que
intervenían en las conductas de los alumnos, tales como desintegración familiar y
maltrato por parte de hermanos mayores, entre otros.

1.4 SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR:

Según las Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de


Educación Especial del Estado de Veracruz los servicios de educación especial
encargados de apoyar el proceso de educación inclusiva en instituciones de
educación inicial y escuelas de educación básica regular, a través de la orientación,
asesoramiento y acompañamiento para prevenir, minimizar y eliminar las barreras
del contexto que limitan la participación y el aprendizaje del alumnado, son los
servicios de apoyo de Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) y Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

ORGANIZACIÓN

Las USAER dependen técnica, pedagógica y administrativamente de la Dirección de


Educación Especial, siendo su campo de operación las escuelas de Educación
Básica.

20
El servicio de apoyo está conformado por el Director/a, el equipo multidisciplinario
constituido por personal docente, del área de comunicación, de psicología y de
trabajo social. En la medida de lo posible, también participan especialistas en
psicomotricidad, discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva y trastornos
generalizados del desarrollo. (SEV, 2012, p.37)

La USAER en que practiqué está conformada por la Directora, el equipo


multidisciplinario constituido por cuatro docentes de apoyo, una docente del área de
comunicación, una psicóloga, no se cuenta con trabajador social ni especialistas por
discapacidad.

1.5 EL AULA DE APOYO:

El aula de apoyo de la USAER se encuentra ubicada dentro de la dirección, misma


que a su vez se divide en cuatro pequeñas aulas, una destinada a el aula de
educación física, otra al aula de USAER y otra destinada a la dirección además de un
pequeño espacio que conecta a estas tres aulas con una biblioteca la cual permite el
acenso y descenso de ellas, es un espacio construido de concreto, la iluminación es
escasa ya que solo cuenta con una ventana, sin embargo es posible apoyarse en
una bombilla eléctrica, no se cuenta con puerta para el aula, dentro de ella hay dos
escritorio y tres sillas, el número de sillas varía dependiendo las necesidades, es
posible solicitar más si así se requiere en el aula de cómputo, existen dos pequeños
lockers los cuales contienen información de los alumnos, se cuenta con tres repisas
en las cuales están acomodadas las actuales carpetas de trabajo, detrás de uno de
los escritorio hay una repisa que contiene libros de texto gratuito, materiales de
apoyo y un paquete con expedientes de ciclos pasados, también hay un pequeño
pizarrón y se cuenta con un computadora de escritorio.

21
Las paredes del aula están pintadas de color lila y blanco, hay cortinas de color rosa
y el ambiente en general es agradable. Un aspecto que considero importante
mencionar es la dificultad para concentrarse dentro del aula ya que enfrente de la
misma se encuentra ubicada la cancha y de lunes a jueves es común escuchar la
clase de educación física, lo cual distrae a los alumnos con facilidad, en especial a
Gaby.

El horario de atención de la USAER está organizado en 4 sesiones diarias de 45 a


50 minutos y diariamente se distribuye de la siguiente manera: En las sesiones con
Gaby se trabaja por rutina: en la cual llega al salón, saluda, repasa la fecha, se
hacen ejercicios de gimnasia cerebral acorde a la actividad a realizar, remarca la
fecha, debido a que se quiere fortalecer en él la habilidad de copiado, expresa lo que
recuerda que se abordó durante la sesión anterior, repasa sus tarjetas de Troncoso,
con apoyo forma oraciones sencillas haciendo uso de sus tarjetas y escribe o dibuja
al formar oraciones, resuelve ejercicios de discriminación y de relacionar, juega al
memorama o lotería, revisa en compañía de la maestra la tarea y recibe indicaciones
para elaborar la tarea pendiente para la próxima sesión. Regularmente, no cumple
con la tarea o la trae resuelta ya sea por su mamá o por su tío, puesto que en casa le
sobreprotegen y al cuestionar a la madre del alumno ella se justifica resaltando que
su hijo no puede o que con esas tareas no va a aprender.

Y a pesar de que se ha hablado con la mamá del alumno esto no ha cambiado, por lo
cual se ha optado por solicitar más apoyo al docente regular y tratar de concientizar
al alumno de la importancia de que él realice sus tareas.

22
1.6 SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO:

El alumno Gaby tiene 12 años, debido situaciones de carácter familiar no había sido
escolarizado, hasta el año pasado, tomando en cuenta las normas de control escolar
fue matriculado en tercer grado, posteriormente al ser evaluado por el equipo de
psicología se determinó que la edad mental de Gaby responde a 6 años, y a pesar
de que ha desarrollado algunas habilidades de la conducta adaptativa, actualmente
se considera que tiene Discapacidad Intelectual, aún no ha adquirido la
lectoescritura.

SITUACIÓN ACTUAL DEL ALUMNO


Actualmente con Gaby se empezó a trabajar haciendo uso de algunos elementos del
método Troncoso en el aula de USAER, se ha brindado asesoría al docente regular
sobre el trabajo que se está haciendo y también se ha iniciado con matemáticas, hoy
por hoy él conoce la funcionalidad de los números, sabe que éstos “sirven para
contar y estudiar”, sin embargo aún no consolida el concepto numérico.

Es complicado entablar una conversación con el alumno ya que suele cambiar de


tema o responde cosas que no tienen relación con el mismo, cuando sus respuestas
tienen relación con el tema es común que fantasee, hay ocasiones en que expresa
que él tiene un oso, con el que juega, sin embargo al preguntarle a su mamá sobre la
existencia del mismo la señora dijo que él no tiene ningún oso, en ocasiones cuenta
que juega con sus compañeros a la hora del recreo en la cancha con una pelota,
dichos hechos distan de la realidad del alumno.

Es importante mencionar que al evaluar al alumno tomando como referente el


Inventario De Evaluación De Conducta Adaptativa Para Alumnos Con Discapacidad
Intelectual En El Nivel Primaria (ICADIP, 2006) se reflejó que el alumno presenta

23
limitaciones altamente significativas en el desarrollo de sus habilidades sociales, así
mismo en el desarrollo de habilidades conceptuales. Ante esto considero importante
mencionar que a través de la observación durante un taller dirigido a los padres de
familia de los alumnos atendidos por la USAER me percaté de que la madre del
alumno expresa verbalmente tener altas expectativas sobre las capacidades de su
hijo, ya que ante las actividades que se le solicitaba que realizara ella respondía que
no podía realizarlas, por ejemplo el trazar una imagen, ella argumentaba que el que
era muy bueno para dibujar era su hijo, él si podía pero ella no, se percibe un grado
de no aceptación ante la discapacidad del alumno, sin embargo su forma de
expresarse no coincide con las conductas de sobreprotección que he observado ya
que limita que los demás alumnos se le acerquen a Gaby manifestando temor a que
lo lastimen.

Características de Gaby

A lo largo del documento se hace referencia al alumno Gaby, pues como se


mencionó en la introducción para fines de la aplicación de la propuesta y la
confidencialidad de sus datos, se menciona de esta manera al alumno con
Discapacidad Intelectual que se encuentra en el proceso de inclusión dentro del aula
de 3ro.

Es importante mencionar que: El objetivo general de los inventarios de conducta


adaptativa es: Ser un instrumento auxiliar para el docente de educación especial en
cuanto a la evaluación de la conducta adaptativa, con fines de diagnóstico, clasificación y
planificación de los apoyos, en alumnos de los que se sospeche la presencia de
Discapacidad Intelectual tanto en los Centros de Atención Múltiple (CAM) como de las

24
Unidades de Servidos de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) que laboren en los
niveles de primaria y secundaria. “ICADIP” 2do. Ciclo (2006)

Es por ello que la presente descripción del alumno se elaboró tomando como
referente los indicadores contenidos en el Inventario De Evaluación De Conducta
Adaptativa Para Alumnos Con Discapacidad Intelectual En El Nivel Primaria.

Gaby es un alumno de complexión delgada, tez clara, ojos grandes, de color café,
cabello castaño, un poco ondulado.

A continuación se presenta una descripción detallada de las características del


alumno, dicha descripción fue elaborada tomado como referente los indicadores del
“ICADIP” segundo ciclo Primaria.

En cuanto a las habilidades conceptuales es posible mencionar que sus expresiones


gramaticales contienen tiempos verbales, plurales y singulares, pronombres y
preposiciones, a pesar de esto en ocasiones no son empleadas semánticamente
adecuada, el comprende instrucciones verbales sencillas, demuestra poca memoria,
sin embargo es capaz de relatar sucesos ocurridos con anterioridad, es decir su
memoria es a largo plazo. En cuanto a la orientación reconoce derecha izquierda,
arriba, abajo.

En lo referente a la lectura y escritura reconoce la funcionalidad de las grafias, la


escritura de su nombre y algunas letras aisladas, se encuentra en proceso de

25
desarrollo de habilidades básicas como relacionar, recordar, identificar para acceder
a la lectura y escritura.

En cuanto al concepto de dinero el alumno lo reconoce como un medio para la


adquisición de productos, pero aun no consolida el concepto.

En lo referente a la autodirección del alumno es necesario recalcar que el alumno no


juega con sus compañeros, sin embargo comprende el significado de este, durante
las sesiones en el aula de apoyo se le invita a jugar al memorama y el accede,
posterior a varias sesiones mecaniza la dinámica y muestra satisfacción al encontrar
pares de fichas, sabe controlar sus emociones cuando pierde una partida, toma
decisiones propias, sin embargo titubea si escucha opiniones contrarias a su
actuación, no decide qué hacer en los ratos de juego ya que se encuentra limitado
por su madre quien le vigila durante el receso y si se presentan espacios para
interactuar con los demás el alumno no asiste.

En cuanto a las habilidades sociales del alumno es importante mencionar que en el


área interpersonal como se mencionó el alumno no juega con sus compañeros, a
pesar de ello él suele relatar historias y sucesos en que se proyecta como el
protagonista de diversos juegos lo cual no ha sido posible constatar, según relatos
emitidos por él mismo suele ir a leñar con su madre o con su tío, menciona jugar con
oso ante lo que su madre dice que es mentira ya que el alumno no tiene ningún oso.
En general dentro del platel escolar el alumno no juega ni interactúa con sus
compañeros. Se considera que esto es debido al rechazo existente dentro del aula,
pues durante la entrevista el alumno relato que el primer día de clases todos sus

26
compañeros le gritaban que se fuera, que no querían jugar con él y que esto le
generó tristeza y enojo además de que manifiesta que las actitudes de su madre le
molestan, ya que no le permite jugar con os demás.

En lo referente al manejo de la responsabilidad es importante mencionar que el


alumno espera a que se le indique qué debe hacer, es común que su madre asista a
reclamar en la escuela porque él perdió su abrigo, su lápiz, su lapicera, etc., además
él no cumple con las tareas, su madre o su tío son quienes las elaboran y al platicar
con la madre del alumno ésta argumenta que su hijo es irresponsable, que se la pasa
viendo la tv y que no le obedece.

Con respecto a la autoestima del alumno cabe mencionar que según las
observaciones no controla el miedo, no reconoce sus habilidades, depende mucho
de su estado de ánimo, hay días en que se muestra indispuesto y hay otros en que
dice saberlo todo gracias a las enseñanzas de su abuelito.

En lo referente a la credibilidad que se le puede dar a las argumentaciones del


alumno puedo decir que es poca, ya que generalmente dice mentiras, y si se le repite
la pregunta suele dar otra respuesta, asegurando que ésta es verdadera, pero si se
continúa indagando emite cada vez más respuestas. Considero que él no distingue
entre la realidad y la fantasía debido a que esto se ha observado en sus pláticas.

27
Gaby es muy ingenuo y considero que es posible que no sea capaz de identificar
cuando alguien pretende engañarlo.

En lo referente a la habilidad de esperar turnos es importante mencionar que él aun


no consolida este aspecto, en ocasiones reconoce las reglas, no cumple con sus
obligaciones, no se defiende ni hace valer sus derechos, recurrentemente es su
madre quien acude a reclamar a pesar de que existan situaciones en que no tiene la
razón.

En cuanto a las habilidades practicas relacionadas con la comida y preparación de


alimentos, él es capaz de comer y beber sin apoyo, servirse comida y líquidos de la
misma manera, tiene sus habilidades en esta área completamente desarrolladas.

Con respecto a la movilidad es importante mencionar que el alumno tiene una pierna
ligeramente más larga que la otra, lo cual dificulta un poco su desplazamiento, a
pesar de ello él es capaz de subir y bajar escaleras, desplazarse de un lugar a otro y
en ocasiones se le ha observado mientras corre.

Con respecto al aseo él lava y seca sus manos, cepilla sus dientes, se cambia de
ropa, es capaz de bañarse, hay ocasiones en que es necesario recordarle que debe

28
realizar algunas actividades como el cortar el cabello, pero esto es más bien de
carácter contextual refiriéndome a los recursos de la familia ya que es su abuelo
quien le corta el cabello.

Él ubica la parada del autobús ya que es el único que accede a la comunidad.

Gaby reconoce la función de un teléfono, pero no cuenta con posibilidades


económicas que le permitan tener uno y manejarlo, es capaz de cortar papel con
tijeras, su ritmo de trabajo varía en relación al resto de la población áulica, las
actividades del resto del grupo no son las mismas para Gaby, el docente regular
suele ponerle una actividad a sus compañeros y posteriormente trabaja con Gaby, ya
sea con sus tarjetas de Troncoso u tras actividades.

Resultados obtenidos al aplicar entrevista a Gaby

Es importante mencionar que dentro de los instrumentos utilizados para conocer las
características de Gaby se aplicó una entrevista (ANEXO III)y al analizar la misma se
llegó a los siguiente.

Al aplicar la entrevista fue posible conocer más afondo conductas del alumno, entre
ellas sobresalió la negación de su realidad social, su papel dentro de la comunidad
escolar, ya que como se mencionó con anterioridad el alumno se proyecta como el
protagonista de las dinámicas de juego, pero al indagar un poco más al respecto éste
reconoce su situación y expresa sentimientos de enojo, tristeza y falta de motivación
por continuar asistiendo a la escuela.

29
PREGUNTAS CENTRALES:

Para clarificar las ideas que me surgen al pensar en este caso y con la finalidad de
delimitar el tema de estudio elaboré una serie de cuestionamientos que considero me
ayudarán a lo largo del desarrollo de este documento.

Inicio:

¿Cuáles son las características del contexto áulico que favorecen o limitan el proceso
de inclusión de Gaby?

¿Cómo vive Gaby su proceso de inclusión?

¿Cómo visualizan los compañeros del grupo la situación del alumno Gaby?

¿Cuáles serían los recursos a implementar para mejorar la situación de aprendizaje


de Gaby?

¿Qué conocimiento existe respecto a la discapacidad intelectual en el contexto


escolar?

¿Cuáles son las condiciones que existen en el contexto escolar para atender a las
necesidades específicas del alumno con discapacidad intelectual?

¿Cuál es el papel del docente de apoyo, docente regular y directivo ante esta
situación?

Desarrollo:

¿Qué acciones pueden favorecer el desarrollo de las potencialidades del alumno?

¿Cuáles son los factores que obstaculizan la inclusión del alumno Gaby?

¿Qué estrategias se sugieren para dar respuesta a las dificultades observadas?

30
Cierre:

¿Qué resultados se obtuvieron tras la puesta en marcha de la estrategia?

¿A qué conclusiones se puede llegar tras el análisis de los resultados obtenidos con
la estrategia de intervención utilizada?

¿Qué logros se obtuvieron a lo largo del proceso?

¿Qué dificultades se presentaron a lo largo del proceso?

¿Qué acciones podrían enriquecer la educación inclusiva?

31
CAPÍTULO II
TEMA DE ESTUDIO

A continuación se aborda el marco conceptual referente a la sensibilización y


posteriormente se incorporan conceptos relacionados con el tema de mi propuesta
como la inclusión educativa, los valores y la Discapacidad intelectual.

¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN EDUCATIVA?


Desde mi punto de vista la inclusión educativa es una meta que aún no se ha
alcanzado en nuestro país, en un inicio de mi formación docente se manejaba el
concepto de integración educativa y se hablaba de alumnos con Necesidades
Educativas Especiales (NEE), dicho concepto hacía referencia a los apoyos que
debían brindarse dando respuesta a las necesidades de un alumno, sin embargo
comúnmente era utilizado para etiquetar al alumnado, en la actualidad se busca
alcanzar la inclusión educativa.

Frade (2011, p.151) menciona que la inclusión educativa es la atención de todas y


cada una de las diferencias dentro del aula mediante la realización de diversas
estrategias que coadyuven tanto al aprendizaje como a la creación de un clima de
aceptación, respeto, atención a las necesidades y gustos, así como a la creación de
comprensión y empatía frente a la diferencia , implica necesariamente la integración
de quienes son diferentes en las actividades del aula, diseñar una clase para que el
100% de los niños y niñas participen activamente en las actividades desde sus
diferencias… En este sentido la inclusión educativa supone algo más que solo
integrar a las personas que padecen una discapacidad al salón de clase, ya que lo

32
importante es partir del principio de que la sociedad está formada por personas
diversas con intereses, necesidades, motivaciones y preocupaciones diferentes.

En SEP (2010, p. 18) se afirma que la educación inclusiva garantiza el acceso,


permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial
énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo a través
de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o
minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos;
que surgen de la interacción entre estudiantes y sus contextos; las personas, las
políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.

Si analizamos lo que se ha descrito con anterioridad es posible comprender que la


educación inclusiva va más allá de meter alumnos con discapacidad dentro de un
aula regular y continuar con las prácticas cotidianas, la inclusión educativa implica
valorara y respetar las diferencias de todo el alumnado dando a cada quien lo que
necesita para que dentro de sus posibilidades todos puedan acceder al aprendizaje.

En mi propuesta de intervención se busca dar respuesta a las necesidades


prioritarias de la situación que vivía Gaby. Este tema surge a raíz de las
observaciones y el análisis de las conductas de rechazo que presentaban los
alumnos hacia Gaby en el contexto áulico, pues considerando las características
propias del alumno como de los diferentes contextos en que se desenvuelve, decidí
implementar una estrategia de sensibilización e implementación de valores dentro del

33
aula regular, ya que en la situación de Gaby era muy marcado el rechazo por parte
del resto de los compañeros.

Frade (2011, Presentación) Menciona que “…Para que una persona con
discapacidad desarrolle sus competencias es necesario que aquellos que convivan
con ellos y ellas también construyan e impulsen las suyas para colaborar en su
proceso de desarrollo”

Tomando en cuenta esto fue que decidí implementar la estrategia de sensibilización


a los compañeros del aula y la implementación de valores dentro de la misma, pues
consideré que para marcar el camino hacia la inclusión era necesario iniciar el
proyecto atendiendo aquellas conductas de rechazo que se observaban en el aula.

Lobato y Ortíz (2001) mencionan que “La tarea de desarrollar sistemas educativos
capaces de atender eficaz y equitativamente las diferentes necesidades de todo tipo
de alumnos no ha sido una tarea fácil. Desde nuestra perspectiva, uno de los
factores decisivos para el desarrollo de prácticas inclusivas ha sido la cultura escolar
de los centros.”

34
Ante lo cual puedo decir que en la escuela “M.M.H” no se ha visto una gran
excepción ya que la cultura escolar es una enorme barrera a la que nos hemos
enfrentado, se apreciaba el rechazo hacia Gaby lo que ha llego a repercutir en la
asistencia del mismo.

Es oportuno considerar que la educación inclusiva se da como respuesta a aquellas


limitaciones del sistema educativo a las que nos referimos con anterioridad
procurando brindar atención de calidad si distinción a la población en situación de
vulnerabilidad (SEP, 2012)

Es por todo esto que consideré que es necesario marcar el camino para iniciar el
proceso de inclusión en la escuela primaria “M.M.H.” ya que:
“Con respecto a las diferencias individuales (Ainscow, 1999) la escuela inclusiva
considera que:
• Todos los niños pueden experimentar dificultades al aprender.
• Las dificultades de aprendizaje son resultado de la interacción entre lo que aporta el
niño a la situación y el programa que ofrece la escuela.
• La escuela inclusiva tiene que ver con TODOS los niños. Se asume una aceptación
incondicional de cualquier alumno.
• Las diferencias entre los alumnos se consideran un valor que fortalece la clase y
ofrece mayores oportunidades de aprendizaje.
• Las características particulares de cada alumno deben ser el punto de partida para
desarrollar el máximo potencial de cada uno.

Al respecto puedo mencionar que en la escuela M.M.H. a pesar de que se coincide


en que todos los alumnos pueden experimentar dificultades para aprender o realizar

35
determinadas actividades y esto es de su conocimiento, aún no se asume una
aceptación incondicional y las diferencias entre alumnos no son consideradas como
fortalezas. A lo largo del desarrollo de la propuesta fue posible concientizar al
alumnado de la importancia de apreciar las diferencias y el impacto que genera el
brindar los apoyos a quienes lo necesitan.

Si se analiza desde esta perspectiva la situación actual de Gaby, en la escuela


“M.M.H.” se elimina el rechazo que se presenta al observar sus diferencias con el
resto de la población escolar, pues las particularidades del mismo se tomarían como
punto de partida para desarrollar al máximo sus potencialidades.

Sin embargo en la cultura escolar aún se desconocía el término de D.I., tanto para
docentes como para los alumnos, estos en las entrevistas manejaron que Gaby tenía
retraso mental, que estaba enfermo de la mente, entre otros. Todo esto resultó un
conflicto ya que Frede (2011) menciona que si se acepta que existe una
discapacidad, sobre la base de que quien padece una discapacidad no puede hacer
las cosas como el resto de la población, entonces el derecho de esta persona se
amplía, ya que la persona que padece una discapacidad tiene derechos y la
sociedad tiene obligaciones para con ella.

Como menciona Arnaiz (2002) “La filosofía de la inclusión defiende una educación
eficaz para todos, sustentada en que los centros, en tanto comunidades educativas,
deben satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cuales fueren sus
características personales, psicológicas o sociales (con independencia de si tienen o
no discapacidad). Se trata de establecer los cimientos para que la escuela pueda
educar con éxito a la diversidad de su alumnado y colaborar en la erradicación de la
amplia desigualdad e injusticia social… la inclusión asume que la convivencia y el

36
aprendizaje en grupo es la mejor forma de beneficiar a todos, no sólo a los
estudiantes etiquetados como diferentes”.

Ante esto, se percibe que en la escuela “M.M.H.” aún no se concibe una filosofía
inclusiva, pues no se satisfacen las necesidades de todo el alumnado.

Antes de continuar considero pertinente clarificar que retomando a Frade (2010) es


importante mencionar que cuando se habla de inclusión no solo se visualizan las
diferencias que se derivan de las discapacidades evidentes o invisibles, sino de
todas aquellas construcciones sociales que se generan desde una diferenciación
biológica a partir de las cuales se pueden generar procesos de integración o
discriminación.
Es decir que la inclusión educativa requiere buscar estrategias diversas para ayudar
a que la diversidad existente dentro del aula sea vista desde un enfoque positivo,
tomando en cuenta las fortalezas de los todos los participantes propiciando el apoyo
mutuo, el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Proporcionando a cada quien de
manera equitativa considerando las posibilidades y generando los apoyos necesarios
para alcanzar los objetivos planteados desde sus diferentes puntos de partida.
.

¿QUÉ LUGAR OCUPA LA EDUCACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE VALORES?


¿PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES?
Schmelkes (1996) menciona que Cuando se habla de formación valoral, aunque se
acepta que la familia es quizás el espacio privilegiado para lograrlo -lo que se asocia
con el derecho de los padres de formar valoralmente a sus hijos- prácticamente
todos los planteamientos hacen referencia a la escuela y a otros niveles educativos
formales. Una de las razones para esto es, desde luego, el carácter masivo de la

37
escuela y su potencial impacto societal. Pero otra, sin duda de primordial
importancia, se encuentra en el hecho de que, por lo que nos dice la investigación al
respecto, los valores se desarrollan en los individuos en forma automática. Requieren
de un proceso educativo intencionado y sistemático. Un proceso de esta naturaleza
es necesario tanto para el logro del desarrollo cognoscitivo -que parece ser un
prerrequisito para que el sujeto llegue a la definición de principios morales- como del
propio desarrollo de los principios morales del sujeto. El desarrollo valoral, por tanto,
no es algo que ocurra en su plenitud como fruto natural del proceso evolutivo del ser
humano. Hay que perseguirlo explícita y sistemáticamente… La formación valoral,
entonces, no es sólo un asunto educativo, sino algo que debe corresponderle a la
escuela. La razón para esto es doble: la escuela es la mejor capacitada para formar
valoralmente a los alumnos porque es la única que puede hacerlo intencionalmente.

Al leer este texto es posible comprender que la escuela tiene una función de ital
importancia en la formación valoral del alumnado pues puede hacerlo de manera
intencionada lo cual resulta necesario ya que como nos menciona la autora esto no
acurre de manera automática.

Otra de las posibles razones que justifican el hecho de que la escuela debe atender a
esta necesidad de educar en valores es el hecho de que en la actualidad nuestra
sociedad se encuentra muy deteriorada uno como docente tiene la posibilidad de
moldear el futuro de nuestro país, en lo personal siempre he sido muy soñadora y me
permito pensar que si todos los docentes defendiéramos nuestra labor podríamos
cambiar la cultura de nuestro país inculcado día a día valores en nuestros alumnos,
brindándoles herramientas que les permitan ser mejores seres humanos.

38
Al respecto Schmelkes (1996) nos dice que en términos generales, se ubica la
presencia de un fenómeno de cambio de valores a nivel mundial. Los analistas que
participan de esta opinión señalan el hecho de que los valores anteriores se están
derrumbando y todavía no se han construido nuevos valores, o éstos son aún más
individualistas. Esta situación afecta de manera especial a la población joven,
Algunas de las circunstancias de ésta que se podría denominar "crisis" valoral son: la
influencia debilitadora de la televisión; el cambio de la estructura familiar, el
rompimiento de las relaciones entre la escuela y la comunidad.

Lo cual no es algo ajeno al contexto escolar en el que realice mi práctica ya que pude
ver como incluso Gaby utiliza frases de sucesos observados en el televisor para
agredir a sus compañeros, emitiendo burlas o relatando algún programa.

En el contexto escolar considere de vital importancia la implementación de valores


dentro del aula a causa de la observación de discriminación por parte de los
compañeros de Gaby hacia su situación, entendiendo por discriminación:

Según el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (2009) Se entiende
por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica,
condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el
ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas48. La

39
discriminación, por lo tanto, genera situaciones de exclusión social y es una de las
causas de los niveles de pobreza y desigualdad que persisten en nuestro país.

Además también tome según SEP (2010, p. 103) El hecho de tener un compañero
con discapacidad intelectual en el salón de clases hace que el tema de los valores
valla más allá del discurso por que éstos se viven y se practican. En este sentido, es
importante que, en el día a día, los maestros promuevan que sus alumnos
promuevan respeten, toleren y se solidaricen con su compañero con discapacidad
intelectual reconociendo que todos tenemos derecho a recibir educación,
independientemente de nuestras características físicas sensoriales o intelectuales.

Considero importante mencionar que al revisar esta bibliografía me permití buscar los
conceptos de los valores mencionados y encontré lo siguiente:

 Respeto: es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás,


y a mi entorno. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o
no hacer algo sin agredir a aquellos que me rodean.

 Tolerancia: Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,


valorando las distintas formas de entender, siempre que no atenten contra los
derechos fundamentales de la persona.

 Solidaridad: Es un valor que permite el apoyo entre los diversos miembros de


una sociedad, todos los individuos se sienten responsables y trabajan por el

40
bien común, consiste en ponerse en el papel de quienes sufren un problema o
tienen una necesidad e invitar a otros a que se unan para ayudar..

 Amistad: La amistad permite establecer una relación fuerte y larga con otra
persona, conocerla mejor, pensar en su bienestar y en sus oportunidades para
el futuro. Su valor supera al de los objetos materiales y las ventajas que puede
traer el triunfo en una competencia demás que no impidan nuestras
decisiones.

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL? ¿CUÁLES SON LAS


CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL?
SOCIALIZACIÓN
SEP (2010) afirma que la discapacidad intelectual es una limitación significativa en el
funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa de una persona.

Reforzando lo anterior esta la definición de Schalock 2010, “La discapacidad


intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento
intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de
los 18 años” (Hernández, 2012, p35.)

La conducta adaptativa, de acuerdo a la AAIDD es “el conjunto de habilidades


conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su
vida diaria” (Schalock y cols. 2010). Estos tres grupos de habilidades (conceptuales,

41
sociales y prácticas) son muy amplios y abarcan casi todas las áreas de desarrollo
de los alumnos y de cualquier persona que presente discapacidad intelectual y se
ponen en juego en todos los ámbitos en los que participa, siendo uno de los factores
esenciales de las competencias para hacer frente a las situaciones de la vida.
(Hernández, 2012. P. 49)

En el caso de Gaby quien está catalogado como alumno con D.I. a pesar de que no
presenta limitaciones significativas en todas las áreas de la conducta adaptativa,
pues sus habilidades adaptativas prácticas han sido estimuladas y desarrolladas
favorablemente.

Considero importante retomar que en los resultados obtenidos tras la aplicación del
ICADIP 2006 al alumno se determinó que existen limitaciones altamente
significativas en el desarrollo de sus habilidades sociales, dicho desarrollo no ocurre
de manera espontánea en las personas con D.I. ya que generalmente los aspectos
de desarrollo sociales de las personas con D.I. presentan una evolución
cualitativamente limitada. Existen diversas personalidades desde aquellas personas
con carácter pasivo, dependiente, agresivos o impulsivos, regularmente se aprecian
bajas expectativas de sí mismo, preferencia por actividades rutinarias, aislamiento,
déficits muy significativos en las relaciones interpersonales y su autocontrol, mayor
necesidad de interacción social, esto trae consigo comportamientos inadecuados con
la finalidad de agradar a los demás, además de gran dependencia afectiva,
frecuentemente sentimientos de frustración, vulnerabilidad al estrés. (Hernández
2012)

42
Sin embargo al leer un poco lo que nos dice Frade (2011) para mí fue confuso
manejar esta situación ya que según la autora no es posible negar u ocultar la
discapacidad, ya que la persona por el hecho de tener una discapacidad también
tiene derechos que el resto de la comunidad debe respetar, sin embargo en la
situación del alumno resulta complicado abordar el tema de la D.I. Con los alumnos
del grupo, se sabía que debía enunciar la discapacidad de Gaby por su nombre y
platicarles sobre las características de la misma, además de las limitaciones que
implica, pero también resaltar las habilidades del alumno.

Al platicar con mi Tutora al respecto y abordar el tema de la negación y falta de


apertura por parte de la madre del alumno se consideró que en las características del
contexto quizás resultaría contraproducente hablar al respecto, por lo tanto se optó
por hacer énfasis en la importancia de los valores, el respeto a las diferencias y el
aprecio a la diversidad.

La mayoría de estas conductas apreciadas durante las diversas observaciones a


Gaby, por ellos es muy importante enfatizar la relevancia de brindar apoyo a la
necesidad de inclusión social que presenta el alumno.

43
CAPÍTULO III

3.1 DESARROLLO DEL TEMA

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta planteada trata de dar respuesta a las necesidades observadas dentro


del aula regular para favorecer la educación inclusiva del alumno con discapacidad
motivo de este estudio.

Se plantean 10 sesiones en las que se abordan temas RELATIVOS A LOS


VALORES de la tolerancia, solidaridad, respeto, amistad, con la finalidad de
alcanzar la sensibilización de los alumnos ante la diversidad.

 Estrategias
Análisis de videos relacionados con los valores a abordar
Análisis de cuentos en donde los personajes tienen alguna discapacidad y la
trama tiene relación con los valores a abordar.
Experiencias personales.
 Materiales
Videos
Hojas de colores
Lápices
Definiciones de los valores a abordar
Cuentos
Listones
Premio (Mascota áulica)

44
Formatos de registro
Diario escolar
Paliacates
Tapones para los oídos
Vendas
Sobres
Socio grama

 Clasificación de las sesiones a aplicar


Como se mencionó anteriormente se plantea la aplicación de 10 sesiones de
las cuales una está destinada al trabajo con los padres de familia y las nueve
restantes al trabajo con los alumnos del grupo de Gaby.

La primera sesión planteada se pretende dar conocer el trabajo que se


realizara con los alumnos a lo largo de la propuesta, concientizando a los
padres de familia sobre la importancia de reforzar en casa los que se aborde
en cada sesión motivando a los alumnos a ser cada día mejores ciudadanos.

Posteriormente se considera necesario destinar cinco sesiones al


reconocimiento de la diversidad y la sensibilización ante la discapacidad.

Dos sesiones para retroalimentar el trabajo realizado

Dos sesiones para permitir a los alumnos experimentar personalmente


diversas situaciones que les permitan comprender un poco más la
importancia del aprecio a las diferencias.

45
Cabe mencionar que los valores anteriormente mencionados se abordaran a
lo largo de estas nueve sesiones utilizando diversas estrategias.

 Evaluación: La evaluación de la estrategia se llevara a cabo a través de un


anecdotario, además del registro en bitácoras personales y como producto
final se elaborara con los alumnos un portafolio de evidencias.

PRESENTACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Dentro de los instrumentos que se utilizaron para recabar información y aplicar la


propuesta se puede mencionar:

1. Un guión de observación (ANEXO I)

2. El análisis de los resultados obtenidos tras la aplicación del ICADIP como


instrumento de valoración para conocer y describir la situación del alumno en
cuestión.

3. Entrevista destinadas al personal docente sobre la situación en cuestión, para


tener un referente de la visión que tienen ante la discapacidad intelectual,
inclusión educativa y la situación del alumno. (ANEXO II)

4. Entrevista realizada al alumno Gaby (Anexo III)

5. Entrevistas a los alumnos del grupo del alumno Gaby (ANEXO IV)

46
6. Las fichas de registro anecdótico (ANEXO V) en las cuales se registraba lo
relacionado al proceso de inclusión del alumno Gaby, la dinámica que se vive
diariamente en el aula, situaciones observadas durante la activación escolar.

7. También se incluyen las planeaciones de trabajo docente que corresponden a


los anexos del VI al XV

8. En los anexos XVI y XVII se presentan los instrumentos con que se evaluaron
las producciones de los alumnos.

La propuesta de intervención fue planteada y aplicada en 10 sesiones en las cuales


se buscó la sensibilización de los alumnos de un grupo regular con la finalidad de
eliminar las barreras de carácter actitudinal que limitaba la inclusión de un alumno
con Discapacidad Intelectual, a través de la implementación de valores y el análisis
de las necesidades de apoyo que en determinado momento cualquier ser humano
puede presentar. De estas 10 sesiones nueve fueron destinadas al trabajo en la
implementación de valores y sensibilización del alumnado dentro del aula regular,
una fue destinada a trabajar con los padres de familia con la finalidad de dar a
conocer el trabajo realizado con los alumnos.

Los propósitos que se plantearon en cada una de las sesiones se enlistas a


continuación.

SESIÓN I: Propósito: Sensibilizar a los alumnos del grupo, permitirles apreciar que
el hecho de ser diferentes es algo natural, que así como tenemos diferencias también
existen afinidades con algunos compañeros en gustos e intereses y que todos
poseemos virtudes y valores que nos ayudan a mejorar nuestra personalidad.

47
SESIÓN II: Propósito: Sensibilizar a los alumnos del grupo reflexionando sobre la
importancia del respeto mutuo dentro del aula y las implicaciones que este tiene en la
vida de una persona.
SESIÓN III: Propósito: Sensibilizar a los alumnos del grupo, permitirles apreciar que
el hecho de ser diferentes no es malo, que así como tenemos diferencias también
existen afinidades con algunos compañeros en gustos e intereses.
SESIÓN IV: Propósito: Transmitir a los alumnos qué es la discapacidad a través de
actividades que les permitan sentirse con determinada discapacidad por un momento
e identificar la importancia de brindar apoyos a aquellos que presentan una
discapacidad, además del impacto que tienen las actitudes.

SESIÓN V: Propósito: Concientizar al alumnado de que con los apoyos adecuados


las limitaciones disminuyen.

SESIÓN VI: Propósito: Comprender que la discapacidad y las diferencias existen


pero que depende de nosotros condicionar las limitaciones que traen como
consecuencia la discapacidad.

Sesión VII: Propósito: Reflexionar y comprender la importancia del valor de la


tolerancia en nuestra sociedad

SESIÓN VIII: Propósito: Reflexionar y comprender la importancia del valor de la


amistad en nuestra sociedad.

SESIÓN IX Propósito: Conocer qué impacto ha tenido en el alumnado la propuesta


de trabajo con valores, qué han comprendido hasta el momento.

SESIÓN X Propósito: Dar a conocer el trabajo que se está realizando con los
alumnos, con la finalidad de concientizar a la población sobre la importancia de
reforzar en casa lo abordado en las sesiones y motivar a los alumnos a ser cada día
mejores ciudadanos.

48
Es importante mencionar que para la elaboración del análisis de las sesiones
aplicadas fue necesario revisar los anecdotarios y las bitácoras personales, a
continuación se presenta un análisis de las sesiones aplicadas a lo largo del
documento.

ANÁLISIS POR SESIÓN

SESIÓN I:
En esta sensibilizar a los alumnos del grupo sobre el aprecio a las diferencias como
algo natural; reconocer que así como tenemos diferencias también existen afinidades
con algunos compañeros en gustos e intereses y que todos poseemos virtudes y
valores que nos ayudan a mejorar nuestra personalidad. A lo largo de la primera
sesión tuve la oportunidad de percibir las conductas de los alumnos y conocerles un
poco más en su contexto áulico, al iniciar la misma hubo algunas fallas técnicas, sin
embargo la proyección del video fue de gran utilidad para iniciar la sensibilización de
los alumnos, ya que permitió que estos expresaran sentimientos de tristeza ante la
situación de cuadradito, quien no podía entran a jugar con los redonditos. También
manifestaron tristeza y asombro ante las sugerencias de los redonditos, Gaby solía
reírse de los comentarios de sus compañeros, lo cual los incomodaba; durante la
dinámica para compartir sus gustos, Gaby participó expresando sus gustos, a pesar
de que repetía las ideas que algunos compañeros habían mencionado y manifestaba
nerviosismo , su participación fue acorde a la actividad planteada, al reflexionar sobre
la importancia de los valores para la convivencia las respuestas de los alumnos
fueron apropiadas, a mi parecer conocen las conductas deseadas, sin embargo no
las aplican con sus compañeros.

Por lo que se observa que se cuenta con el conocimiento conceptual pero se


requiere seguir favoreciendo su aplicación para lograr la sensibilización necesaria y
que todos los alumnos sean aceptados y valorados con sus diferencias.

49
SESIÓN II:
En esta sesión se pretendía sensibilizar a los alumnos del grupo reflexionando sobre
la importancia del respeto mutuo dentro del aula y las implicaciones que este tiene en
la vida de una persona. En esta sesión se tuvo la oportunidad de llevarlos al aula de
medios en donde se inició con ejercicios de gimnasia cerebral, posteriormente
rescaté conocimientos previos sobre lo que es el respeto, para qué sirve, cómo y por
qué les proyecté el video de “el circo de la mariposa”, ante este video los alumnos se
mostraron en su mayoría conmovidos, a excepción de Gaby quien se reía de algunas
partes del video, al concluir el video trabajamos sobre la importancia del respeto en
el aula. Los alumnos hicieron representaciones de situaciones de respeto en el aula,
ellos mismos juzgaban las actitudes escenificadas, posteriormente cada alumno
elaboró un reglamento áulico personal, mismo con el cual evaluarán su conducta la
próxima semana, esto fue un tanto complicado, ya que los mismos alumnos decían
que no podrían cumplir con esas reglas, les expliqué que debían hacerlo ellos para
que pudieran cumplirlas, que cada quien debía saber de qué era capaz y esforzase
para lograr cumplirlo. Para finalizar les repartí listones solicitando que los portaran en
la cabeza durante toda la semana, con la consigna de no decir a nadie el motivo por
el cual los traen en la cabeza y diariamente a terminar la jornada escolar deberían
anotar en su cuaderno los acontecimientos importantes que les ocurrieron a lo largo
del día con su listón, cuando entregaba los listones los alumnos me decían que se
burlarían de ellos, que les pondrían apodos, entre otras cosas. Considero que en
esta sesión fue posible alcanzar el objetivo de transmitir a los alumnos el mensaje
sobre la importancia del respeto a las personas y sus diferencias, y el impacto que
este puede tener en la vida de una persona, ya que sus participaciones al respecto
fueron muy pertinentes.

50
SESIÓN III:
En esta sesión se buscó sensibilizar a los alumnos del grupo, permitirles apreciar que
el hecho de ser diferentes no es malo, que así como tenemos diferencias también
existen afinidades con algunos compañeros en gustos e intereses. En la tercera
sesión con los alumnos debía entregar la sorpresa que les prometí, pero al llegar a la
escuela me enteré de que la mamá de Gaby reclamó a la directora que el viernes le
habían escondido la chamarra a su hijo y que la habían encontrado llena de
estampas, al llegar al aula los alumnos se mostraron nerviosos, aparentaban estar en
completo orden y al iniciar la clase cuestioné sobre sus actitudes, sobre la situación
del respeto en el aula, sobre lo que había trabajado con ellos la sesión pasada,
algunos alumnos leyeron sus reportes sobre los acontecimientos relacionados con el
listón, pero en particular no tuvo gran impacto en su vida, a pesar de que les
apodaban “Indios”, “ninja”, “Karateca”, entre otros; ellos comentaron que solían
corretear a quien les apodaba algo y que se ponían a jugar con “los agresores”, al
concluir las participaciones cuestioné sobre la sorpresa, sobre lo ocurrido con la
chamarra de Gaby, le solicité que les platicara cómo se siente cuando le hacen ese
tipo de cosas, Gaby dijo que se siente mal, que le da tristeza y posteriormente relató
un capítulo de un programa televisivo en donde un niño es víctima de bullying, para
terminar su participación empezó a reír, sus compañeros lo observaron y
permanecieron en silencio. Una alumna acuso a otra compañera de regar pegamento
en los colores y mochila de Gaby, la alumna en cuestión se mantuvo callada, le
cuestioné el por qué hizo eso y no respondió, le cuestioné si Gaby le ha hecho algo y
respondió negativamente, le cuestioné nuevamente el por qué hizo eso, y no
contestó… Todos permanecieron en silencio, le cuestioné si le gustaría que Gaby
hiciera eso con sus colores de ella y nuevamente respondió negativamente. Pregunté
al resto de sus compañeros sobre cómo debió sentirse Gaby ante esta situación,
recalqué que Gaby también siente al igual que ellos, Evi levantó la mano y aprovechó
para decir que ella también es agredida por sus compañeros, que le dicen piojosa, y

51
ella sí señaló a quienes la molestan, cuestioné a ambas y se abstuvieron de
contestar. Posteriormente platicamos sobre lo ocurrido durante la sesión, les informe
del diario que llevarán de ahora en adelante y la dinámica a seguir con el mismo,
también les cuestioné sobre si merecían o no la sorpresa, ellos mismos dijeron que
no la merecían y quedó pendiente, para concluir evaluaron de manera individual su
conducta y elaboraron un nuevo reglamento personal.

52
SESIÓN IV:

En esta sesión se platico con los alumnos sobre lo que es la discapacidad a través
de actividades que les permitan sentirse con determinada discapacidad por un
momento e identificar la importancia de brindar apoyos a aquellos que presentan una
discapacidad, además del impacto que tienen las actitudes.

En la cuarta sesión de trabajo con los alumnos se pretendió transmitirles


sensaciones que les permitieran experimentar lo que sienten las personas con
discapacidad y las dificultades a las que se enfrentan, para que de esta manera
pudieran comprender la importancia de los apoyos que se les pueden brindar. Se
inició contándoles un cuento haciendo referencia a las habilidades que algunos
poseen, a pesar de que no todos poseemos las mismas, si se cuenta con los apoyos
necesarios es posible realizar las mismas actividades que el resto de la población,
posteriormente se trabajó en un rally en donde se formaron tres equipos y a cada
alumno se le asignó una discapacidad diferente haciendo uso de paliacates, tapones
para los oídos y cintas para limitar la movilidad del cuerpo, la indicación fue que en
equipo salieran del aula y se dirigieran al campo, recolectaran piedras y ramitas de
pino, tomaran papelitos que se encontraban colocados sobre la tapa del tanque y
volvieran al salón, ningún equipo realizó la actividad como se indicó, se mostraron
acelerados por ganar, en el equipo de Gaby se percibieron incidentes, llevaba
tapados los ojos y sus compañeros lo estamparon contra la pared, Gaby por su parte
se mostró indiferente ante la situación de sus compañeros y renuente a brindarles
apoyo, al concluir la actividad los alumnos ya dentro del aula trataban de decodificar
lo que estaba escrito en el papelito que les había tocado, ningún equipo pudo
decodificarlo, trataban de adivinar y cuestionaba con frases referentes a la
importancia del respeto, los apoyos brindados a las personas con discapacidad,
entre otras, posteriormente se les cuestionó sobre las sensaciones experimentadas
ante el intento fallido de decodificación del texto.

53
Los alumnos expresaron que se sentían desesperados, que ellos no podían leer eso,
que era una tarea difícil, se les explicó que así se sienten las personas con
discapacidad intelectual cuando se les presenta una situación que quizás para el
resto de la población es sencilla, pero que ellos no comprenden, se cuestionó a los
alumnos sobre lo que les hubiera gustado que sucediera en ese momento y la
mayoría respondió que les hubiera gustado recibir ayuda, al platicar sobre las
experiencias del rally, algunos alumnos comentaron que no se sintieron tan mal
debido a que se apoyaron y pudieron realizar la actividad. (Rosas, 2014, bitácora
personal)

Para concluir con la sesión se solicitó a los alumnos que respondieran a los
cuestionamientos sobre lo que ocurrió, cómo se sintieron y qué fue lo que
aprendieron, dos alumnos dieron lectura a sus producciones.

54
SESIÓN V:

En esta sesión se buscó cconcientizar al alumnado de que con los apoyos


adecuados las limitaciones disminuyen, se inició rescatando conocimientos previos
sobre el valor de la solidaridad, posteriormente se proyectó un video referente al
tema, para continuar se analizó en compañía de los alumnos lo que ocurrió durante
la proyección, los alumnos comentaron la importancia de brindar ayuda a quienes lo
necesitan, y comentaron que no sabemos cuándo necesitaremos ayuda de los
demás, para continuar se organizó a los alumnos en equipos de tres personas y a un
integrante del equipo se le vendaron los ojos, mientras que los demás integrantes del
equipo debían supervisar que su compañero no se lastimara durante la actividad, la
consigna para los alumnos era subir por la rampa y bajar por la otra rampa con los
ojos vendados, en una ocasión podían contar con los apoyos de sus compañeros y
en la otra no, la finalidad de esta actividad era sensibilizar más a los alumnos con
quienes se identifica que hay mayor dificultad para aceptar la importancia de brindar
los apoyos necesarios a Gaby, al concluir la actividad se regresó al aula y se platicó
sobres las experiencias al respecto, los alumnos suelen responder lo que uno desea
escuchar, sin embargo a la hora de actuar sus actitudes distan de o que expresan
que debería ser, se percibe que el alumno Gaby, muestra renuencia a brindar apoyo
a sus compañeros y si tiene la oportunidad de señalar a alguno de ellos lo hace, por
ejemplo en esta sesión se realizaron ajustes para que él, junto con Ito y Evi pudieran
realizar la actividad de copiar el concepto del pizarrón, Gaby solo debía pegar el
texto en su cuaderno, mientras que Ito y Evi, debían copiarlo, Ito extravió su papelito
y solicitó apoyo ante lo cual Gaby se negó a compartir con Ito argumentando que Ito
molesta a sus compañeros, situación a la cual Ito respondió con renuencia y se negó
a trabajar con Gaby, él se ofreció a trabajar con Ito y se resolvió la situación
explicando a Gaby que él se siente mal cuando es rechazado por sus compañeros,

55
pero que el al rechazar a Ito está haciendo lo mismo, se le cuestionó sobre cómo se
sentirá Ito cuando él le rechaza, para concluir se proporcionó una estampa a cada
alumno, cuestionando cómo una persona con discapacidad puede sobrevivir en una
ciudad, o si las personas con discapacidad no pueden vivir en la ciudad, qué
necesitan para sobrevivir y qué podemos hacer al respecto, al igual que en la sesión
anterior las producciones de los alumnos contenían las respuestas que se deseaban,
sin embargo al conversar con el docente regular el expresa que las actitudes
positivas solo persisten mientras se está trabajando con los alumnos al respecto pero
que al retirarnos vuelven a la cotidianidad.

56
SESIÓN VI:

En esta sesión se buscó que los alumnos comprendieran que la discapacidad y las
diferencias existen pero que depende de nosotros condicionar las limitaciones que
traen como consecuencia la discapacidad.

Durante la sexta sesión se trabajó con los alumnos reflexionando sobre la


importancia de conocer las características de las personas que nos rodean, ya que
de esta manera podremos saber qué apoyos necesitan, se platicó sobre el video del
“El circo de la mariposa” y se retomó lo abordado en el video “Por cuatro esquinitas
de nada”, posteriormente se trabajó con el cuento titulado “Cómo dicen mamá las
jirafas”, al concluir se platicó sobre lo que ocurrió en el cuento, la importancia de los
apoyos que se le brindaron a la pequeña jirafa, también se hizo hincapié sobre la
importancia de reconocer que todos somos diferentes, se retomó el valor de la
solidaridad, cuestionando a los alumnos sobre en qué pate del cuento se percibe
este valor y se cuestionó sobre la relación del mismo con la importancia del respeto a
las características de la pequeña jirafa. Para continuar se repartieron estampas
alusivas al cuento solicitando a los alumnos que las ordenaran según lo que pasó
primero, lo que pasó después y lo que pasó al final. Para concluir se solicitó a los
alumnos que en su cuaderno elaboraran una conclusión sobre lo abordado durante la
sesión.

Durante esta sesión al igual que en las dos anteriores pude observar que las
actitudes de los alumnos varían si saben que están siendo observados y que además

57
ya han identificado cuál es mi objetivo al entrar a trabajar con ellos en el aula, suelen
quejarse conmigo del comportamiento de Gaby de Ito y de Evi.

Sesión VII:

En esta sesión se buscó que los alumnos reflexionaran y comprendieran la


importancia del valor de la tolerancia en nuestra sociedad. Se trabajó con los
alumnos rescatando conocimientos previos sobre el valor de la tolerancia, la
importancia de brindar apoyos a quienes lo necesitan, el valor del respeto, el valor de
la solidaridad, los videos proyectados, la importancia de reconocer las diferencias de
las personas. También se platicó con ellos sobre las dificultades que cada uno
presenta para realizar alguna actividad, los alumnos mencionan dificultad para ver,
para comprender indicaciones, para estudiar, para leer, para escribir, para correr,
para realizar deportes, para agacharse, etc. Se hizo énfasis en la necesidad que
ellos sienten de recibir apoyos para que las dificultades que presenta se vean
disminuidas, posteriormente se solicitó que escribieran la definición del concepto,
para continuar se proyectaron dos videos referentes al tema, y a partir de esto se
escucharon participaciones referentes a las proyecciones. Los alumnos comentaron
que en el primer video se ve cómo dos animales son intolerantes, lo cual trae como
consecuencia que ninguno de los dos pueda cruzar el puente mientras que con el
segundo par de animales uno de ellos es tolerante, lo cual trae como resultado que
ambos puedan cruzar, con respecto al segundo video los alumnos mencionan que si
alguno de los cavernícolas hubiera sido tolerante y hubiera ignorado al otro
cavernícola ambos habrían vivido, pero debido a que ninguno de los dos pensó bien
ambos murieron. Para continuar se cuenta a los alumnos la historia de Jorgito
Gorgorito, se platica con los alumnos sobre lo que le sucedió a Jorgito, sobre las
actitudes de los alcaldes que decidieron correr a Jorgito del pueblo, la situación que
vivió Jorgito, cómo creen que debió sentirse Jorgito; los alumnos juzgaron las
actitudes de los alcaldes, comentaron que fue injusta su decisión, mencionaron que

58
Jorgito necesitaba apoyo, que no era su culpa, que no debían correrlo, que debió
sentirse triste cuando lo corrieron…

Se platicó con los alumnos sobre la situación de Gaby en que ellos le corrían del
salón, se cuestionó sobre como creen ellos que Gaby se sentía ante esa situación, el
docente regular intervino y les recordó a los alumnos que el día anterior tuvieron una
asamblea, les cuestionó sobre lo que decían sobre Ito, un alumno mencionó que Ito
es el Jorgito del salón, ya que siempre los molesta y se porta mal con ellos, que hay
ocasiones en que desean que se vaya del salón; se cuestionó a los alumnos si Ito
debe irse del salón, explicándoles que las características de Ito le hacen comportarse
de cierta forma y si ellos deciden que se vayan ya sea Ito o Gaby entonces ellos
serán como los alcaldes del salón. (Rosas, 2014, bitácora)

Para concluir se solicitó a los alumnos que en su cuaderno responda a las preguntas
qué paso, cómo me sentí y qué aprendí.

59
SESIÓN VIII:

En esta sesión se buscó hacer a los alumnos reflexionar y comprender la importancia


del valor de la amistad en nuestra sociedad, además del hecho de darnos la
oportunidad de conocer a nuevas personas y al mismo tiempo permitirles a éstas que
nos conozcan. Al retomar conocimientos previos los alumnos manifestaron no saber
a qué hacía referencia el concepto, Gaby no asistió este día a clases,
posteriormente al escribir la definición correspondiente los alumnos ejemplificaron lo
que para ellos es la amistad, sin embargo existieron comentarios negativos como por
ejemplo decir que los amigos no existen, que los amigos engañan o traiciona, que se
roban las pertenencias de uno, que no debemos confiar en nadie, entre otras. Al
escuchar el relato que se preparó para la sesión los alumnos se mostraron
motivados, e hicieron reflexiones muy bonitas con respecto a quienes ellos
consideran sus amigos. Entre los comentarios más sobresalientes de la sesión
resaltó el hecho de que ellos harían lo mismo que las niñas del cuento si su mejor
amigo estuviera en peligro.

Posteriormente los alumnos resolvieron el sociograma que se tenía preparado para


la sesión. Al revisar las proyecciones del mismo me percaté que en estos momentos
los alumnos ya no visualizan a Gaby como una problemática, ahora el foco de
atención es Ito quien actualmente enfrenta situaciones socio familiares difíciles que
desde mi perspectiva están impactando directamente en su conducta ya que agrede
constantemente a sus compañeros.

60
SESIÓN IX

En esta sesión se esperaba que los alumnos reconocieran de manera individual qué
habían comprendido hasta el momento sobre el trabajo que se ha realizo a lo largo
de las sesiones, tuve la oportunidad de percatarme que todo lo que se ha abordado
con los alumnos de una u otra forma ha tenido un impacto, ya que estos recuerdan
cada una de las sesiones abordadas y si bien es cierto que no memorizaron los
conceptos, sí poseen el conocimiento que les permite rendir cuentas claras de lo
tratado en cada sesión. Antes de iniciar con la elaboración de portafolios se hizo un
breve repaso de los valores que se habían abordado, dicho repaso se afianzó en la
resolución de un crucigrama, esto no estaba planeado, pero fue necesario
implementarlo ya que los alumnos no llevaron los materiales solicitados para la
elaboración de su portafolio (conceptos que se les proporcionaron durante las
sesiones anteriores), Solo un alumno cumplió con este requerimiento, el tiempo
destinado a la elaboración del producto no fue suficiente por lo tanto fue necesario
posponer la actividad. En la primer intervención no asistieron los alumnos Ito y Evi,
en la segunda sesión fue necesario retomar la actividad e iniciar la misma con los
alumnos que en la anterior no asistieron. Los ajustes fueron sentar por separado a
dichos alumnos para poder explicar la dinámica de la misma, para una alumna fue
necesario trabajar con materiales que facilitaran el copiado del texto y para Gaby se
trabajó retomando recuerdos del alumno de las diferentes sesiones y solicitando que
elaborara dibujos de lo que recordaba.

61
SESIÓN X

En la última sesión se tuvo la oportunidad de dar a conocer el trabajo que se realizó


con los alumnos, con la finalidad de concientizar a los padres de familia sobre la
importancia de reforzar en casa lo abordado en las sesiones y motivar a los alumnos
a ser cada día mejores ciudadanos. Durante la sesión dedicada a los padres de
familia se obtuvo gran éxito, a pesar de que no se aplicó en el tiempo deseado, hubo
participación activa por parte de los padres, quienes manifestaron interés por las
actividades realizadas con sus hijos, y además gran apertura por apoyar el proyecto
en casa.

Al parecer la estrategia de implementación de valores tuvo gran impacto ya que los


padres comentaban que sus hijos llegaban a casa y platicaban con ellos durante la
comida sobre los videos, cuentos y dinámicas llevadas a cabo en las sesiones.

Algunos padres manifestaron encontrarse en conflictos emocionales que limitaban su


apoyo hacia el desarrollo de los alumnos, sin embargo hubo espacio para reflexionar
y se comprometieron a destinar espacios para motivar a sus hijos.

62
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Este rubro lo evalué a través de la valoración de portafolios de evidencias en donde


los alumnos plasmaron los conceptos abordados, las reflexiones hechas y su punto
de vista al respecto. En los anexos XVI y XVII se muestran los instrumentos
utilizados.

Aunado a esto, entre otros factores que complementaron la evaluación del impacto
social obtenido tras la aplicación de esta propuesta es posible mencionar las
participaciones de los padres de familia quienes dieron mayor crédito a lo realizado y
el conflicto generado en los alumnos a través de la sensibilización y reflexión de
valores.

63
CAPITULO IV

4.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE


SENSIBILIZACIÓN A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE VALORES DENTRO
DEL AULA REGULAR.

Para dar inicio a este capítulo considero de vital importancia retomar que a lo largo
de mi intervención didáctica utilicé una evaluación formativa que me permitió
conocer, observar y analizar las características del desempeño del alumnado,
permitiéndome de esta forma emitir juicios y retroalimentación a los alumnos con la
finalidad de reforzar sus conocimientos (Díaz Barriga 2012).

La estrategia para iniciar con el proceso de sensibilización cuya finalidad era la


inclusión de Gaby comenzó con una serie de entrevistas para conocer más acerca
de las características de los compañeros del alumno y las situaciones en que se
presentaba este proceso, es decir la manera en que los alumnos vivían el proceso de
inclusión de su compañero y sus opiniones al respecto identificando de manera
indirecta a aquellos alumnos que le agredían a Gaby

Dentro de las características del contexto áulico que considero relevantes en el


proceso de inclusión puedo mencionar el rechazo por parte de los compañeros,
causado por situaciones de celos ante el exceso de atención hacia Gaby y las
actitudes negativas del mismo

64
Con base en las observaciones a lo largo del proceso considero que Gaby vive su
proceso de inclusión con un tanto de negación a su realidad y además siendo
influenciado por situaciones de carácter familiar que le impiden apegarse más a sus
compañeros, y le hacen pasar de una situación de victima a victimario.

Los compañeros del grupo saben que sus conductas son negativas, conocen las
normas sociales pero las ignoraran con facilidad.

En un inicio consideré de vital importancia mejorar el ambiente áulico haciendo uso


de la implementación de valores dentro del aula con reforzadores en casa, para que
posteriormente el alumno cuente con las condiciones y adquiera conocimientos de
lectura y escritura, así como desarrollar habilidades adaptativas.

Cabe mencionar que los conocimientos con que se cuenta en el contexto escolar
sobre la discapacidad intelectual son ambiguos debido a que al analizar lo sucedido
en la aplicación de entrevistas a docentes existieron comentarios referentes a no
conocer alguna persona con discapacidad intelectual, afortunadamente en el
contexto escolar se cuenta con el servicio de la USAER, en estos momentos está
enfocada principalmente al desarrollo de las potencialidades del alumno, es decir el
docente de apoyo se enfoca en brindar sugerencias, estrategias y materiales para la
atención del alumno al docente regular, el cual apoya al alumno en sus espacios

65
libres haciendo uso de los materiales que se le han brindado. En conjunto el docente
de apoyo, docente regular y directora tratan de orientar a los alumnos a través de
pláticas con la finalidad de disminuir el rechazo hacia Gaby.

A pesar de ello considero que el hecho de que los alumnos perciban a Gaby más
grande que ellos es un factor que les marca la diferencia, pero no es determinante
para el rechazo existente.

Dentro de las acciones que pueden favorecer el desarrollo del alumno, puedo
mencionar la sensibilización de los compañeros y la reflexión sobre la importancia de
los valores y apoyos que podemos brindar a una persona que lo necesita.

En cuanto a los factores que obstaculizan la inclusión puedo mencionar la falta de


estructuración de reglas dentro del aula regular, situaciones relacionadas con las
actitudes de los padres y conductas por parte de Gaby que incomodan a sus
compañeros.

Como estrategias para dar respuesta a las dificultades observadas se puede


mencionar la economía de fichas como sugerencia para el docente regular como
estrategia para que los alumnos autorregulen su conducta, pláticas con Gaby sobre

66
la importancia de regular su conducta y la importancia de que él implemente los
valores y respete las normas sociales.

Dentro de los resultados obtenidos puedo mencionar que los alumnos han mejorado
notablemente su conducta en situaciones de la vida cotidiana, han cesado las quejas
con respecto a agresiones hacia Gaby, sin embargo él ha empezado a rechazar a
aquellos compañeros que son rechazados por el grupo, tal es el caso de Ito, el
docente regular reporta que ha visto cambios en las conductas de los alumnos pero
reporta que estos cambios son más notables cuando estoy frente al grupo y que
muchos desaparecen al retirarme. Los alumnos recuerdan todas las sesiones y la
moraleja de cada una de ellas, solo falta que la apliquen a su vida cotidiana.

Entre las conclusiones a las que llegue puedo mencionar que siempre es necesario
dar una continuidad al trabajo que se está realizando, pues si bien es cierto que la
conducta ha sido modificada se han detectado nuevas necesidades.

Dentro de los logros se puede mencionar que Gaby dejó de ser rechazado, sin
embargo aún no se logra que lo acepten, los compañeros del grupo han
reflexionaron sobre la importancia de los valores y sus participaciones al respecto
demostraron que comprenden la importancia de los mismos y su aplicación en la vida
cotidiana.

67
Dentro de las dificultades se puede mencionar los incidentes relacionados con las
entrevistas, ya que como se mencionó en un inicio Gaby no acepta su realidad y
resultó complicado tomar la decisión de hacerle las preguntas directamente. Además
de que las actitudes del resto del alumnado no eran del todo sinceras pues
rápidamente identificaron mi objetivo.

Las acciones que considero que podrían enriquecer el trabajo colaborativo, la


implementaciones de estrategias de juego cooperativo, además de reproducir las
sesiones que se abordaron con este grupo al resto de la comunidad escolar, con la
finalidad de sensibilizarlos y hacerles reflexionar sobre la importancia de los apoyos
brindados al resto de la población.

68
CONCLUSIONES
A manera de conclusión puedo mencionar que la implementación de la estrategia
desde mi perspectiva fue muy oportuna ya que hubo cambios notables en las
conductas de los alumnos hacia Gaby, considero que habría sido muy viable
involucrar a la mamá del alumno como al resto de los padres de familia para contar
con su apoyo en casa, además me hubiera gustado impartir un taller destinado a los
docentes del plantel escolar con la finalidad de informarles sobre la situación del
alumno e involucrarlos en el proceso de inclusión.

Es importante mencionar que en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación


Especial 2004 se plantean los rasgos deseables del perfil de egreso del nuevo
maestro, haciendo referencia a los conocimientos, competencias, habilidades,
actitudes y valores que permitirán ejercer la profesión docente con calidad y alto nivel
de compromiso. A continuación se enuncian dichos rasgos y lo que considero se
vieron favorecido en mi actuar docente a partir de la propuesta didáctica que diseñé
e implementé:

 Habilidades intelectuales específicas

A lo largo de la implementación de esta propuesta muchas de mis debilidades


al llevar a cabo mi función como docente fueron siendo superadas poco a
poco, y considero que fui fortaleciendo habilidades para relacionar referentes
teóricos con las diferentes situaciones apreciadas en mi práctica educativa,
además el fortalecer la expresión de ideas ante un público determinado.

Además del planteamiento de estrategias para buscar respuesta a las


diferentes problemáticas que se presentan en la dinámica escolar.

69
Considero que a pesar de haber obtenido avances significativos en la
utilización de diversos materiales aún falta por reforzar este rubro
diversificando mis actividades tomando en cuenta que estas no deben ser tan
lineales.

 Conocimiento de los propósitos enfoque y contenidos de la educación básica.

Considero que me falta un mayor acercamiento con los planes de estudio


vigentes ya que en mi función como docente debo proporcionar sugerencias a
los docentes regulares. Durante este periodo si cumplí con esta función, sin
embargo no me adentré del todo a los contenidos que marca el programa de
estudios, considero que esto fue así debido a que en estos momentos el eje
central de mi intervención giraba en torno a un currículo paralelo.

 Competencias didácticas

Considero que para poder brindar atención a las necesidades de apoyo que
presentan los alumnos me fue necesario recurrir a aquellos conocimiento que
he obtenido a lo largo de mi formación docente, además de tomar en cuenta
las sugerencias de mi tutora sobre las diferentes metodologías para llevar a
cabo la intervención tomando en cuenta además conocimientos relacionados
con la planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje.

 Identidad profesional ética

El trabajar en este proyecto me ayudó a reflexionar sobre la importancia de los


valores que uno como docente debe poner en práctica a lo largo de su
proceso educativo.

70
 Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales de sus
alumnos y del entorno de la escuela.

Además durante el periodo tuve la oportunidad de enfrentarme directamente a


la necesidad de impartir un taller a padres de familia, procurando favorecer la
intervención de los mismos en los procesos educativos de los alumnos
buscando dar respuesta a las necesidades de apoyo identificadas.

Ya que considero que uno como docente tiene la función de orientar y establecer
canales de comunicación con las familias que permita orientar la actuación de los
mismos.

También adquirí habilidades que me ayudaron a fortalecer áreas de oportunidad


como lo es la improvisación ante situaciones que están fuera del alcance de uno
como docente, preparando materiales que me permitían desarrollar mis actividades a
pesar de que los alumnos no trajeran lo que se les había solicitado.

Los resultados obtenidos me dieron gran satisfacción ya que a pesar de que no se


alcanzó la inclusión educativa como tal, sí alcancé mi meta que en este caso era
sensibilizar a los alumnos ante el aprecio a las diferencias, además de impactar en el
contexto familiar con la estrategia de implementación de valores dentro del aula
regular.

71
Considero que dentro de mis áreas de oportunidad aún continúa la necesidad de
diversificar mis actividades académicas, con la finalidad de hacer más atractiva mi
enseñanza para los alumnos, además de la necesidad de buscar diversas
estrategias que permitan mejorar la motivación dentro del aula.

El trabajar en este proyecto como se mencionó anteriormente me ayudo a mejorar mi


práctica educativa, sin embargo considero que es necesario dar seguimiento a la
misma trabajando con el resto del alumnado de la escuela primaria en el
reforzamiento de estos valores y la sensibilización ante las necesidades de apoyo
que todos en algún momento podemos llegar a necesitar y que además nos permiten
mejorar la calidad de vida al mismo tiempo que mejoramos nuestra sociedad.

Sugiero que para continuar con este proyecto sería pertinente trabajar con juegos
cooperativos para de esta manera ir incorporando poco a poco a Gaby en la
dinámica áulica, y con lo mismo propiciar que los alumnos lo identifiquen como parte
del grupo.

72
REFERENCIAS

Arnaiz Sánchez Pilar, 2002, Hacia una educación eficaz para todos: La educación
inclusiva.

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, 2009, Programa Nacional
para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012

Díaz Barriga Arceo Frida, Hernández Rojas Gerardo. (2010) Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: Mc Graw
Hill 3ª edición

Frade Rubio Laura, 2011, Competencias en educación especial y en la inclusión


educativa.

Hernández Muñoz Guadalupe,2012 , Saberes y Quehaceres de los Maestros de


Apoyo. Aguascalientes.

Ortiz González Ma del Carmen y Lobato Quesada Xilda, 2001, Escuela inclusiva y
cultura escolar: algunas evidencias empíricas.

Rosas Armas Denisse Ester, 2014, Bitácora personal.

SEC, 206, INVENTARIOS DE CONDUCTA ADAPTATTVA PARA ALUMNOS CON


DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y
SECUNDARIA.

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, 2011, Ley General para la Inclusión de


las Personas con Discapacidad.

SEP, 2010, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad
en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad

73
SEP. 2011, Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial.

SEP, 2011, Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y


escritura, primer ciclo. México, D.F.

SEP, 2012, Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de


Educación Especial del Estado de Veracruz.

SEP, 2013, Normas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción,


Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica
2013-2014.México, D.F.

Schmelkes, S (1996) LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN. Mayo, 1,


2014, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto03/sec_2.html

UNAM, (2012), Plan Educativo Nacional, Diciembre, 3, 2013, de


http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_05/Text/05_01a.html

74

También podría gustarte