Está en la página 1de 5

Hiponatremia

DEFINICIÓN:

Se denomina hiponatremia a la existencia de una


concentración de sodio plasmático inferior de 135 mEq/L.

Puede ir acompañada por una osmolaridad sérica normal


o, más frecuentemente, por un descenso de ésta
(hiponatremia hipoosmolar o verdadera).

EPIDEMIOLOGÍA

 La hiponatremia constituye el transtorno hidroelectrolítico más frecuente


 7-21% de pacientes ambulatorios
 30-42% de pacientes hospitalarios.
 Con mayor frecuencia en mayores de 60 años.

La hiponatremia se observa en el 9% de las determinaciones de sodio en un


laboratorio bioquímico y constituye el trastorno hidroelectrolítico más frecuente,
tanto en el medio hospitalario como en la comunidad. Su frecuencia varía en
función de su intensidad; en el 6% de las hiponatremias detectadas, la natremia
fue inferior a 125 mmol/l. En general, las hiponatremias graves se observan más
en los pacientes ingresados.

CLASIFICACIÓN:

 Clasificación de hiponatremia según la concentración de Na+:

1) leve: 130-134 mmol/l


2) moderada: 125-129 mmol/l
3) severa <125 mmol/l.

 Clasificación de la hiponatremia según el tiempo de evolución:

1) hiponatremia aguda: tiempo de evolución documentado <48 h


2) hiponatremia crónica: tiempo de evolución documentado ≥48 h y todos los
demás casos de hiponatremia con tiempo de evolución no documentado, si los
datos clínicos y la anamnesis no indican la hiponatremia aguda.

 Clasificación de la hiponatremia según la osmolalidad plasmática


(osmolalidad medida, no calculada):

1. Hiponatremia hipotónica

a) hiponatremia hipotónica con hipovolemia


b) hiponatremia hipotónica con isovolemia
c) hiponatremia hipotónica con hipervolemia

2. Hiponatremia no hipotónica (isotónica o hipertónica)

La hiponatremia ficticia (pseudohiponatermia) es una concentración de sodio


en plasma falsamente baja a consecuencia de una concentración alta de lípidos
o paraproteínas; la osmolalidad plasmática es normal.

ETIOLOGÍA:

Ciertas condiciones pueden causar la disminución de sodio en la sangre. Entre las


causas específicas de hiponatremia se incluyen:
FISIOPATOLOGÍA:

En condiciones normales, el sodio es el principal determinante de la osmolalidad del


plasma y su homeostasis depende principalmente del balance de agua.

En condiciones normales la osmolalidad plasmá- tica es mantenida entre 280-295


mOsm/kg por la integración de múltiples sistemas neurohumorales que regulan el balance
de agua y sodio, usando como efectores el riñón y la sed.

CUADRO CLÍNICO:

Dado que el sodio es uno de los elementos vitales para el buen funcionamiento
del sistema nervioso por su papel en la conducción de impulsos nerviosos, las
primeras manifestaciones de una hiponatremia tienen que ver con:

* Letargo
* Anorexia
* Letargo
* Náuseas
* Desorientación

El edema o inflamación (por entrada de agua al espacio intracelular) no ofrece


mayores dificultades en la mayoría de los tejidos, pero sí en la rígida estructura del
cráneo. La hiponatremia debe corregirse y debe evitarse su progresión rápida
porque puede producirse edema cerebral
TRATAMIENTO
 Elevar la natremia y en caso afirmativo, si éste debe de ser pasivo (restricción de
líquidos cuando hay exceso de agua) o activo (aporte de sodio iso o hipertónico, y
con o sin diuréticos, cuando se ha perdido sodio).
 Las hiponatremias de desarrollo agudo suelen ser muy sintomáticas y producen
con frecuencia daño neurológico grave e irreversible, mientras que las
hiponatremias de desarrollo lento suelen ser asintomáticas y no suelen producir
daño neurológico permanente.

La hiponatremia aguda sintomática es característica de la intoxicación acuosa, y es


frecuente en la deplección hidrosalina con reposición de líquidos hipotónicos y en
el abuso de diuréticos; la hiponatremia crónica es característica, aunque no
exclusiva, del síndrome de SIADH y de los estados edematosos.

La hiponatremia aguda sintomática es una auténtica urgencia médica; además de


los síntomas señalados anteriormente (principalmente cefalea, náusea, vómitos y
debilidad), puede producir con rapidez depresión respiratoria, convulsiones y
parada respiratoria, probablemente por la hipertensión intracraneal. En esta
situación es urgente elevar la natremia para evitar o revertir el edema cerebral;
esto debe hacerse a un ritmo relativamente rápido, al principio a unos 2 mEq/l/h, y
después a 1 mEq/l/h.

Por el contrario, en la hiponatremia crónica casi nunca es urgente elevar la


natremia, y, en caso de hacerlo, el ritmo de elevación del sodio plasmático
probablemente debe de ser más lento. Esto se debe a la sospecha de que un ritmo
de corrección más rápido (>1 mEq/l/h) en las hiponatremias crónicas podría
provocar lesiones desmielinizantes del sistema nervioso central, la más grave de
las cuales es la mielinolisis central de la protuberancia.

Por lo tanto, y de acuerdo con los conocimientos actuales, las recomendaciones
para la corrección de la hiponatremia son las siguientes:
a) La hiponatremia asintomática debe de tratarse corrigiendo la causa, si es
posible, y restringiendo el aporte de agua si hay evidencia de exceso de agua. b) La
hiponatremia aguda sintomática, sea aguda o crónica, es una auténtica urgencia, y
debe de elevarse el sodio plasmático administrando sodio a un ritmo de 1-2
mEq/l/h. c) Si se administra sodio, y en cualquier tipo de hiponatremia, el sodio
plasmático no debe de subir más de 12-15 mEq/dia, ni más de 25 mEq/l en las
primeras 48 horas de tratamiento, y no debe de pasar de 120 mEq/l en las
primeras 24 horas. d) En ningún caso deben de sobrepasarse las cifras normales de
sodio plasmático, es decir, 135 mEq/l.
Para elevar la natremia 1 mEq/l/h administrando sodio, hay que administrar por
hora tantos mEq. de sodio como agua corporal total tenga el enfermo, ya que se
considera que el espacio de distribución del sodio es toda el agua corporal. En la
mayoría de los enfermos ingresados, el agua corporal total es alrededor del 50-
60% del peso corporal, pero puede ser del 72% en niños y del 36% en enfermos
obesos.
DIAGNÓSTICO
 Determinación de Na
 Buena anamnesis
 Descartar fármacos que pueda tomar el paciente
 Exploración física completa, valorando signos de deshidratación, edema.
 Determinación de iones en sangre y prina, osmolaridad en sangre y orina
Según el volumen extracelular se distinguen 3 grupos:
 Hipovolemia (deshidratción)
 Normovolemia (o ligeramente aumentado)
 Hipervolemia (edema)

También podría gustarte