Está en la página 1de 11

VALS PERUANO O CRIOLLO

I. INTRODUCCIÓN:

El vals, valse, vals criollo o vals peruano es lo que más


identifica a la música criolla del Perú, y aunque muchos
en el mundo entero sepamos reconocer su melodía, no
todos lo denominamos de la misma manera.
Los criollos de antaño, por ejemplo, decían "valse" como
una manera de identificarlo más como del Perú y
queriendo, al mismo tiempo, castellanizar la palabra
"vals". En los tiempos actuales y desde hace años se le
llama "vals" o "vals criollo" cuando se está en Perú, pero
cuando se está fuera del Perú se le llama "vals peruano" y
esta última denominación está siendo aceptada incluso
dentro del Perú.
Por ejemplo, decir "vals criollo" fuera del Perú, no sólo
crea, sino que incita a la confusión puesto que el término
criollo no es propio del Perú y lo utilizan muchos países.
Argentina utiliza el término "Vals Criollo", Puerto Rico
también lo utiliza. Lo mismo sucede con el "vals" que lo
tienen en varios países europeos como Austria, Francia, Irlanda, España, etc. En
Latinoamérica lo tiene Argentina, Venezuela, México, Perú y también lo tiene USA al
estilo "country".
Decir "Vals Peruano" cuando se está en Perú suena un poco fuera de lugar y hasta parece
redundante. Pero cuando hablamos sobre nuestro vals en el extranjero, debemos
recalcarlo como "Vals Peruano" para identificarlo bien.
Como ejemplo, les citaré que el Museo Histórico del Sur de la Florida, cuando habla sobre
la música sudamericana en Miami, en lo que respecta al Perú menciona al "vals criollo"
y añade lo siguiente: "Un género de música y baile en 3/4 de la región costeña peruana.
Fuera del Perú se conoce como el vals peruano."
Raúl Serrano y Eleazar Valverde son los autores de una obra muy valiosa por su fuente
informativa: "El Libro de Oro del Vals Peruano". Ello es otro ejemplo de llamar "Vals
Peruano" a nuestro vals o valse, sobre todo llamarlo así cuando estamos fuera del Perú.
La historia nos relata que fue a mediados del siglo 19 cuando llegó el Waltz o vals al Perú,
y llegó desde Viena ya que ese fue el que se extendió y popularizó por el mundo.
Don Manuel Acosta Ojeda menciona que el Waltz de Viena llegó a Lima en 1850.
Aunque también dice que en Arequipa ya conocían al Waltz por el año 1815. Hay que
hacer notar que el "Vals Vienés" empezó a hacerse popular a fines del siglo 18. A inicios
del siglo 19 (algunos historiadores mencionan fines del siglo 18) el vals vienés fue
introducido en Inglaterra. Las tropas de Napoleón Bonaparte lo llevaron a Francia a
inicios del siglo 19 y de allí empezó a extenderse por toda Europa. Fue recién en el siglo
19 cuando el vals vienés alcanzó su consagración máxima con Johann Strauss (padre) y
Josef Lanner a quienes consideran los creadores del vals. Estos dos músicos eran
contemporáneos y miembros de la misma orquesta, siendo cada composición de ellos tan
maravillosa que la prensa les dedicaba páginas enteras cada vez que tocaban un nuevo
vals.
Luego, Johann Strauss (hijo) se ganaría el título de "El rey del vals" y contribuyó a hacerlo
más popular por el mundo, sobre todo con su vals "El Danubio Azul".
Sin embargo, ¿Quién realmente creó el Waltz o Vals?... Los alemanes dicen que es de
ellos y los austriacos también se lo atribuyen. Hay un viejo verso alemán que dice:
"Quienquiera que haya descubierto el baile / tuvo en mente a las doncellas con sus
amantes / con toda su pasión".
Hay versiones que en el siglo 13 en la provincia alemana de Westphalia nació el Waltz,
pero se le conocía con el nombre de la provincia. La historia luego se salta hasta mediados
del siglo 16 con bailes en Alemania y Austria que tenían nombres diferentes al Waltz,
pero que según ambos países dieron origen a ese hermoso baile. Que los historiadores de
ambos países sigan discutiendo sobre el verdadero origen del Waltz o Vals, por lo pronto,
en el Perú hay también cierta discusión sobre como se originó nuestro vals criollo.
Ricardo Miranda Tarrillo sostiene lo siguiente: " El vals que llega a Lima procedente de
los amplios y embaldosados salones europeos, es un vals melódico, suave, cuya cadencia
propicia las evoluciones casi aéreas de las parejas de bailarines. Ese mismo vals que la
servidumbre de las casas señoriales aprende a hurtadillas, es transportado a la guitarra y
bailado en el irregular piso de tierra de los cuartos de los callejones. Entonces se hace
chiquito, de paso muy breve, picado, ajustado a las características del terreno"
(Suplemento Suceso, Correo, 28 de octubre de 1973).

II. DEFINICIÓN:

El vals peruano es un subgénero y adaptación musical del original vals europeo, originado
en el Perú o también denominado un género de la música criolla y afroperuana.
El vals criollo o peruano nació pobre, al igual que Felipe Pinglo, y fue esa gente pobre la
que volcó a través de versos y notas musicales sus vivencias, amoríos, alegrías, tristezas,
triunfos, frustraciones, tradiciones, costumbres y pensamientos políticos, para
convertirlos en las hermosas composiciones que tenemos y disfrutamos hoy en día.
III. ORIGEN:

Su origen se remonta al ländler, una danza folclórica del siglo XII que se bailaba en
Austria y las zonas del Sur de Alemania. Esta danza se extendió por Europa en el siglo
XVIII y se hizo muy popular entre las clases bajas, pero no fue aceptada por la nobleza y
la alta burguesía hasta finales de siglo, cuando incluyeron este baile en sus grandes y
prestigiosos salones. Es entonces cuando surgió el vals, tal y como hoy lo conocemos.
Apareció en las ciudades austríacas, principalmente en Viena, al transformar y
modernizar la danza tradicional. Aunque mantuvo el ritmo y los giros propios del ländler,
refinó su forma y estructura, sobre todo sustituyendo la fiereza y el taconeo por la
suavidad y fluidez propios del vals vienés. Pero en muchos sectores de la alta sociedad
fue visto como un baile “inmoral” hasta bien entrado el siglo XIX.

IV. RESEÑA

El vals proviene de Europa y fue practicado por sectores aristocráticos pero transformado
por músicos populares, quienes lo transfirieron de la orquesta de cuerdas y piano a la
práctica de la guitarra y con textos propios.
El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego por el cajón, era
parte fundamental en toda reunión o jaranas que se celebraban en casas, solares y
callejones, espacio en donde se desarrolló éste género.
La guitarra fue el nido donde nació el vals criollo. En ella se enroscaron las serpentinas
de las retretas domingueras y feriadas; los trozos de zarzuela que exigían en nombre del
cotarro limeñísimo la mudanza de letras; los ecos nostálgicos del yaraví acribillado; los
cuentos verdaderos de las provincias impacientes.
Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, son conocidos
como los de la Guardia vieja. El tiempo y la práctica popular de la tradición oral, hacen
perder la memoria de algunos autores, pero, sin embargo, en El libro de oro del vals
peruano, escrito por Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan que los primeros máximos
representantes de la Guardia Vieja a:
José Sabas Liborio-Ibarra (autor de la mazurca Flor de pasión)
Julio Flórez y Juan Peña Lobatón (autores de El guardián)
Oscar Molina (autor de Idolatría)
Rosa Mercedes Ayarza (pianista, compositora de Corongito, La picaronera)
Filomeno Ormeño (autor de Cuando me quieras)
Los criollos de antaño, solían llamar ''valse'', como una manera de identificarlo más
como del Perú y queriendo castellanizar la palabra ''vals''. En los tiempos actuales, y
desde hace años, se le llama ''vals'' o ''vals criollo'' cuando se está en Perú, pero cuando
se está fuera, es llamado ''vals peruano'', siento esta denominación aceptada incluso
dentro del Perú.
En los anocheceres de la Lima antigua los ciudadanos acudían a plazoletas y a los
parques y bajo las glorietas, olvidaban las tendencias políticas y caudillistas, para
integrarse a la paz giratoria de los valses.
Los criollos, los mestizos; la clase media del pentagrama, buscaron entonces un ritmo
verdaderamente suyo y, al carecer de raíces propias, renegando por igual de los
hispanizantes engolados y de los negros altisonantes, se adueñaron de los valses
europeos, de esos sones danzarines de retretas y de pianos para insuflarles su ser, su
ámbito, su anécdota, su ritmo de alma y pie; vale decir, su peruanidad adolescente, su
limeñismo de insurgencia republicana.
Aunque el vals peruano nació entre los criollos de la clase media, lenta y seguramente
se abrió paso entre sectores de condición económica más humilde. Los "niños bien" de
1900 lo acogieron con entusiasmo para saciar inconformismos juveniles, sacudir la
modorra, pinchar a los abuelos terribles y solemnes y encandilar a las mocitas con
secretos deseos de aventura.

 LA INFLUENCIA DE FELIPE PINGLO:

El trabajo hecho por Felipe Pinglo le dio otro matiz al vals


peruano. Sus composiciones enriquecieron la cultura
musical de Lima, fusionando elementos musicales del
lenguaje local con otros que se escuchaban por radio y que
se apreciaban en el cine.

Pinglo fue autor de más de cien canciones y su lenguaje


musical incorporó melodías y armonías de gran
complejidad, asumiendo la influencia de expresiones
norteamericanas como el blues y el fox-trot. Este proceso
de reinterpretación de elementos foráneos para lograr una
identidad propia, se observa en el vals peruano, que recibido influencias del tango, el

bolero y bossa nova.


V. INTÉRPRETES:
Entre los solistas y grupos que le dieron renombre al vals peruano, podemos destacar a:

Eloísa Angulo
Jesús Vásquez
Eva Ayllón
Esther Granados
Alucia Maguiña
Arturo Cavero
Rafael Matallana
Las Limeñitas y
Ascoy
Chabuca Granda
Los Romanceros
Criollos
Los Embajadores
Los Troveros Criollos
Los Kipus

VI. LOS 10 MEJORES VALSES PERUANOS:


 EL PLEBEYO:

Canción más celebrada del máximo compositor de la música criolla, Felipe


Pinglo Alva. La canción aborda con sutileza poética la historia de un amor
imposible entre un hombre plebeyo y una noble. Hoy forma parte del
repertorio de los principales exponentes del vals per uano.
 LA FLOR DE LA CANELA:

Obra inmortal de la recordada Chabuca Granda, letra inspirada en la


célebre Doña Victoria Angulo, que nos relata con inmejorable prosa el
salero de la mujer limeña. Tema cantado por notables voces como la de
Pedro Vargas, Plácido Domingo, Juan Diego Flórez, Caetano Veloso, entre
otros.

 Y SE LLAMA PERÚ:

Vals que exalta el patriotismo, composición del maestro Augusto Polo


Campos, que popularizó el desaparecido Arturo Zambo Cavero y Óscar
Avilés en la guitarra.

 JOSÉ ANTONIO:

Otra obra insignia de Chabuca Granda, que relata el amor de una dama por
un chalán peruano llamado José Antonio, describe a la perfección su
elegante galope en su caballo de paso peruano.

 REGRESA:

Canción compuesta por Augusto Polo Campos, que hizo famosa l a


talentosa cantante Lucha Reyes, a principios de la década de los 70'.

 JAMÁS IMPEDIRÁS:

Tema compuesto por José Escajadillo, famoso por ser interpretado por
Lucha Reyes y Gianmarco.

 CUANDO LLORA MI GUITARRA:

Canción compuesta por Augusto Polo Campos que nos narra el lamento de
un amor, traducido en las cuerdas de una guitarra, hoy tema infaltable en
el repertorio criollo.

 PROPIEDAD PRIVADA:

Mayor composición del maestro Modesto López, nos relata el amor


obsesivo y sin límites de un amante invadido por los celos.
 ALMA, CORAZÓN Y VIDA:

Canción compuesta por "Los Panchos", y convertida magistralmente en


vals peruano por el célebre grupo "Los Embajadores Criollos".

 NUESTRO SECRETO:

Composición del maestro Félix Panaché, popular por ser interpretada en


muchas voces, las más importantes: Eva Ayllon y Manuel Donaire.

 Pasos simples para aprender a bailar valsa peruano:

Lo primero es juntar los pies, colocarlos rectos y


paralelos entre si. El primer movimiento es dar un paso
adelante con el pie derecho.

Luego damos un paso adelante con el pie izquierdo y lo


colocamos junto al pie derecho (y paralelo a él).

Con el pie derecho damos un paso sobre si mismo (que


consiste en levantar el pie y dejarlo de nuevo en la
misma posición al bajar).

Ahora vamos a hacer los pasos contrarios (es decir,


vamos a volver a la posición inicial). Damos un paso
atrás con el pie izquierdo.

.
Ahora, damos un paso atrás con el pie derecho y lo situamos
paralelo al pie izquierdo. Y damos un paso sobre sí mismo
con el pie izquierdo (recuerde, levantar y dejar el pie en el
mismo sitio).

En este segundo bloque vamos a realizar a lgún paso algo


más complicado vamos a comenzar con algunos giros.
Partimos de la misma posición anterior; los dos pies juntos
y paralelos entre sí.
Adelantamos el pie derecho hacia adelante, pero girando el
mismo 90º para dejarlo en posición perpendicular a nuestra
posición inicial.

Hacemos lo mismo con el pie izquierdo, damos un paso


adelante girando 90º y dejándolo junto al pie derecho
(perpendicular a la posición inicial).

Y en la posición en la que estamos, hacemos un paso sobre


mismo con el pie derecho (es decir, levantar y apoyar el pie
en el mismo sitio en el que está).

Ahora vamos a volver a nuestra posición inicial, por el


siguiente orden; con el pie izquierdo damos un paso hacia
atrás girando -90º es decir, devolviéndolo a la posición
inicial de partida.

Hacemos lo mismo con el pie derecho, dando un paso


atrás y girando -90º y volviendo a la posición inicial y
paralelo al pie izquierdo.

Y con el pie izquierdo damos un


paso sobre mismo (levantar y apoyar el pie en el mismo
sitio) para terminar esta serie.
Para practicar, repetimos esta serie varias veces, hasta que nos veamos sueltos
con ella.

Ahora vamos a describir el círculo completo, a base de las series que hemos
aprendido anteriormente.

Partiendo de una posición inicial con los pies juntos hacemos la serie uno (pie
derecho adelante girando 90º, pie izquierdo adelante girando 90º y paso sobre
sí mismo con el pie derecho, levantar y apoyar el pie en el mismo sitio).

Para le serie dos en vez de volver a la posición inicial, vamos a la posición


frontal a la inicial (la posición inicial vista en un espejo). Damos un paso
atrás con el pie izquierdo, pero en vez de hacia abajo hacia arriba (mirando
al frente de la posición inicial); hacemos lo mismo con el pie derecho, un
paso hacia atrás y hacia; y por último damos el paso sobre si mismo con el
pie izquierdo (levantar y apoyar el pie en el mismo lugar).

Para la tercera serie damos un paso


adelante con el pie derecho, pero en vez de
girar hacia la izquierda (este) lo damos
girando a la derecha (oeste). Lo mismo
hacemos con el pie izquierdo hasta dejarlo
en paralelo con el pie derecho, Y por
último damos el paso sobre sí mismo del
pie derecho.

Para la última serie, la serie cuatro, damos


un paso con el izquierdo girando hacia
abajo (para volver a la posición inicial de
partida), luego hacemos lo mismo con el
pie derecho, y por último damos el paso
sobre sí mismo con el pie izquierdo.

Para tener soltura debemos practicar repetidamente estas series para lograr
cierta agilidad en los giros.
Los pasos hasta ahora descritos son para una sola persona. Cuando
empecemos a practicar por parejas, debemos recordar dos puntos muy
importantes:

- Cuando el hombre se mueve hacia la derec ha la mujer se mueve hacia la


izquierda.

- Cuando el hombre da un paso adelante la mujer lo da hacia atrás.

La pareja de baile se coloca uno frente al otro; el hombre ligeramente


desplazado hacia la derecha para que al avanzar su pie lo pueda colocar
entre los pies de la señora. Ambos cuerpos deben estar bien erguidos.
Para darle un mayor realce al baile, darle esa sensación de
flotar y deslizarse por la pista, debemos saber que en el
primer tiempo se apoya todo el pie, en el segundo la punta y
en el tercero la punta y luego el talón. En un principio es
mejor practicar los giros y movimientos sin tener en cuenta
este detalle: cuando lo dominemos, podemos empezar a
plantearnos ocuparnos de estos detalles sobre la forma de pisar.

Para practicar estas figuras vamos a dar una serie de pasos muy parecidos a
los ya dados, pero con algunas diferencias: e l apoyo del pie.

Con el pie derecho damos un paso adelante y dejamos el pie


totalmente apoyado.

Con el pie izquierdo damos también un


paso adelante, pero desplazándolo hacia la izquierda,
dejando la pierna abierta y apoyando solo la punta del pie.

Y por último llevamos el pie derecho junto al pie izquierdo,


apoyando primero la punta y luego el tacón, con lo que
completamos la serie, y dejamos ambos pies juntos.

Ahora vamos a dar los pasos para volver a


la posición inicial. Damos un paso atrás
con el pie izquierdo, apoyando todo el pie.

Con el pie derecho damos un paso hacia atrás desplazándolo


hacia la izquierda (dejando la pierna abierta) y apoyando solo
la punta del pie.

Y por último llevamos el pie izquierdo con el


derecho, apoyando primero la punta y luego el tacón, dejando
ambos pies en la posición inicial, juntos. Ahora hacemos este
mismo ejercicio, tal y como lo hicimos cuando explicamos las
4 series conjuntas para hacer un giro completo de cuatro series.
Es la forma de hacer recorridos
completos, pero teniendo en cuenta el
modo de apoyar el pie (punta, tacón,
apoyo completo), para dar esa sensación
de sube y baja del vals.

Serie uno movimiento hacia la derecha,


serie dos hacia arriba, serie tres hacia la
izquierda y serie cuatro de nuevo a la
posición inicial.

Ahora la mejor forma que tenemos de


aprender es practicar todo lo que
podamos, tanto solos como acompañados de una buena pareja de baile. Este
baile le ayudará a triunfar en sociedad

VII. BIBLIOGRAFÍA:

http://arteperuano.com.pe/index.php/costa/vals

http://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2824/el-vals-peruano

http://www.quo.es/ser-humano/el-vals

https://es.wikipedia.org/wiki/Vals_peruano

http://eruizf.com/musica/historia_del_vals.html

https://www.protocolo.org/miscelaneo/bailes/vals_como_bailar_un_vals_historia_y_origen.h
tml

También podría gustarte