MARINERA PUNEÑA.
VII CICLO
Prof. Héctor Bayes M.
2019 – I
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas 2
MARINERA PUNEÑA
I.- INTRODUCCION
II.-ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde el año 1778 aparecen ya algunos datos en la historia de la marinera, que son
incrementados por algunos viajeros cronistas. Pero en 1800 recién aparece algunos datos
sobre la zamacueca que se le llama zamba y posteriormente llamada zamacueca. Transcurre
el siglo XIX y va apareciendo sucesivos cambios de denominación como la mozamala,
zamacueca, el baile del pañuelo, la chilena, etc. Estos cambios sucedieron por el cambio
social, acontecimientos de la época y de la evolución.
Según registros, la zamacueca en 1828 o 1829 fue llevado a chile por la monona, en la
época republicana, esta zamba bajopontina era muy picara, sanguera, y viajo al sur del Perú
como doméstica, después dejo el servicio y se instaló por su propia cuenta en una picantería
donde vendía viandas del Perú, la monona era una mujer muy famosa, pues ella ejecutaba
sus bailes del Perú, bailando con gracia y salero, que llego a conocerse hasta la argentina.
En chile el obispo Santiago excomulgo dicho baile por sus movimientos “obscenos”, por
eso los chilenos cuando llegaron al Perú en la guerra del pacifico, encontraron una música y
un baile que ellos consideraron propios de su país, chile y la llamaban chilena. Pero fue
Abelardo Gamarra “El tunante” quien cambio el nombre, bautizándola como Marinera en
vez de chilena, en razón en que se vivía el momento glorioso de las hazañas bélicas, en
homenaje a la Marina de Guerra del Perú y al Huáscar comandado por Miguel Grau
Seminario.
Dieron a conocer las características de la Marinera en una velada literaria que se realiza en
la casa de doña Manuela de Gorrite a la que concurrieron Don Ricardo Palma, Ricardo
Rossell, Manuela Placencia de Villar, Mercedes Cabello de Carbonera y otros celebres
Literatos de la época. En 1893, se escribió la primera marinera para piano y canto, llevando
como letra una canción callejera de José Alvarado “Alvarito” que en ese entonces era muy
popular y la música por Abelardo Gamarra, siendo llevada a pentagramas por la niña
prodigio de 12 años de edad Rosa Mercedes de Ayarza.
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas 3
“la concha de Perla “ que se denomina también “ la decana” por ser la primera que se
registra con el nombre de Marinera y que tiene en estructura y esencia las características de
una marinera norteña pues Grau era norteño, en el norte es donde se extrae las conchas de
perlas, norteño también era el tunante ya al parecer también Alvaradito, esto no quiere decir
que antes de la Concheperla no hayan existido otras músicas y cantantes del mismo corte y
estilo, pero es la “Concha de perla” la primera que recibe el nombre tal de Marinera.
III.- ETIMOLOGIA
Como se ha descrito anteriormente la Marinera era conocida como “La Chilena” en abril de
1879 se armó la guerra de Perú, Bolivia y Chile, esta fue llamada la guerra del pacifico, los
peruanos consideraron inapropiado llamarla chilena pues estaban en guerra con Chile, así
que le cambiaron de nombre a Marinera en honor
y homenaje a la Marina de Guerra del Perú y al Huáscar un buque blindado que era el
orgullo de la flota naval peruana, comandada por Miguel Grau Seminario
IV.- ORIGEN
Corriente Peruanista
Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano
Rómulo Cúneo Vidal indica que la Zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre
proviene del quechua Zawani, que significa baile del día de dese Zamiquiqui era el
descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Estas
afirmaciones carecen de fundamentos por parte de sus sostenedores. Lo único que se puede
acertar es la presencia de ciertos vocablos quechuas o serranos como; Catay, Chumay,
Jaray, etc. estos vocablos se encuentran presentes en los vocablos de varias marineras.
Se tiene en cuenta que los españoles al llegar al territorio peruano, radicaron en el interior
del país y fundaron grandes ciudades, y pudo haber sido el motivo que los naturales de esta
región trataran de copiar e imitar sus bailes, pero con su propio estilo.
Corriente Hispanista
Tratan de explicar el origen hispánico es decir español del baile. Ellos tienen como
hipótesis que a la llegada de los españoles, los ritmos hispánicos que era parte de su cultura
dieron como base la marinera es decir esta corriente sostiene que la marinera estaría
inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que
fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y
el arpa conforman el aporte hispánico al baile.
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas 4
Corriente Africanista
Esta corriente sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros
los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca"
provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza
movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. La teoría o argumento del
músico Nicomedes Santa Cruz pertenece a esta tesis, pues indica que la denominación
proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar
el Lundú"
Como baile de pareja tiene un mensaje; el cortejo amoroso del varón que con porte gallardo
y elegante, trata de conquistar a la dama, que de manera muy coqueta y picara lo esquiva,
se le escapa mostrando elegancia, expresividad en su mirada y movimientos, el cual el
varón cae rendido a sus pies.
La Marinera es la expresión del alma. Es un constante coqueteo y cortejo entre hombre,
actualmente se ha perdido mucho la esencia del mensaje y ha pasado a ser una exhibición
de pasos y figuras, perdiendo lo más importante: el careo y la insinuación del hombre a la
mujer, y viceversa. Es por eso que ahora se ve la expresión de este baile como algo muy
frío, muy pegado a las figuras, sin belleza.
Por desgracia los concursos de Marinera de los diversos estilos han hecho que este sea una
exhibición de vestuarios y más aún deformar el mensaje a la Marinera de un baile de pareja
mixta en una colectiva.
La versión más cercana y real es la que sustenta que en los años 1895 se encontraba
en Lima estudiando música, el puneño Don Rosendo Huirse, quien veía con mucho
entusiasmo el gran auge que había tomado el baile de la “Marinera” en los últimos años. En
mención de que Abelardo Gamarra la de clara como baile nacional, Don Rosendo Huirse
escribió “La Fandanguera”, esta composición fue llevada a la ciudad de Puno, donde se
reúnen con un grupo de amigos compositores y deciden crear un estilo propio que viene a
ser la Marinera puneña para bailarse exclusivamente en salones de alta “aristocracia
mestiza”, adaptándolas a los huaynos pandilleros que se habían hechos famosos en los
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas 5
carnavales desde antes de 1880; el cual explica que la Marinera puneña es posterior a la
aparición de la pandilla.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
XI.- CARACTERÍSTICAS
La Marinera siendo un baile de pareja, en Puno tiene sus características marcadas donde se
puede diferenciar que es colectiva y sirve de preludio a la pandilla.
• Saludo.- Viene a ser el inicio del baile, en el cual ambos mediante un cruce o
cambio de sitio caminado con movimientos del cuerpo y del pañuelo en actitud galante
hacen un reconocimiento del terreno.
• Careos.- Que viene a ser en los primeros momentos discreto y luego se llega a un
mayor acercamiento en los cuales el hombre acedía a la su pareja y ella muy sumisa,
delicada y coquetamente le hace los quites.
Según nos dice Luís Alza: “La Marinera tiene una coreografía que podemos definirla
como de cuatro secuencias: Espera, coqueteos, fuga o zapateo y pose final. Durante la
espera, la pareja comienza a conocerse, a “medirse”. Ambos bailan en su sitio. Luego es
el saludo doble, es decir, se cruzan
bailando elegantemente y bien erguidos.
Luego se dirigen al centro de la pista”.
“En la etapa de los coqueteos, los
bailarines tratan de hacer filigranas de
baile personales, éstas pueden ser medias
lunas, echaditas, coqueteos, de espaldas,
desplazamientos de costado y más.
Quien dirige secuencias es la dama, que
elegantemente lleva al varón hacia el
“corralito” el amor, donde coquetamente
con juegos de pañuelos, emplea el arte
de seducción de araña. Los pasos de esta
parte de baile son “pasos de caminante”
muy elegantes, el desplazamiento es
lateral, de costado”.
“En la fuga o zapateo es donde se
demuestra la habilidad personal de cada
bailarín. La pareja trata de demostrarse
mutuamente quién es mejor. Como
forma de zapateado están el cepillado de
frente, cepillado de costado, taquito y puntita, punta y taco, laterales con zapateado
variado, la alzada y las variadas arrodilladas”.
“Para terminar, la pose final con un mensaje muy simple, el hombre cae rendido a los
pies de la dama en declaración de su amor”.
El pañuelo es un elemento importante y tiene un lenguaje especial. Se maneja con
mucha suavidad, como si fuera prolongación de la mano, y según como se coloque
puede ser adorno, galantería, llamado a la pareja, etc. Mejor dicho, obedece a la
voluntad e intenciones del bailarín. En todo momento el pañuelo debe mantener una
perfecta coordinación con los movimientos de los pies y el cuerpo.
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas 9
XV.- PASOS
En la Marinera podemos observar los siguientes pasos:
- Paso básico: Medios giros de derecha a izquierda y viceversa teniendo como
elemente fundamental para su ejecución el pañuelo en la mano derecha utilizado como
medio de comunicación entre las parejas.
- Pasos laterales: Con desplazamientos a la derecha e izquierda, con el pie derecho e
izquierdo hacia atrás respectivamente, de acuerdo a la estructura musical.
- Vueltas y contravueltas: Por derecha e izquierda y viceversa.
- Cepillado: Moviendo los pies hacia delante en media punta y cruzando pie delante
del otro, en forma intercalada de acuerdo a la melodía, entre ellas existen cepillados
básicos, variantes y compuestos.
XVII.- PERSONAJES
XVIII.- VESTIMENTA:
VESTUARIO DE LA DAMA:
- Pantalón blanco
- Camisa blanca de manga larga.
- Saco negro
- Corbata negra
- Zapatos negros
- Medias blancas.
- Mantón de Manila sobre los
hombros.
- Sombrero tipo puneño, de color
negro de lana de oveja prensada.
- Pañuelo.
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas 11
XIX.- MÚSICA:
La melodía de este género musical peruano, en Puno, tiene una característica típica
en su ritmo que es más lento y pausado
“Ejecutan el baile al ritmo musical cadencioso de las estudiantinas, en cuya coreografía,
priman el señorío, picardía en la mirada y fuego y los giros, produciendo la emoción
incitante de los danzarines y es el preludio de la pandilla puneña”.