Está en la página 1de 10

Universidad Bolivariana/ Pedagogía en Educación

Diferencial/Comunicación y Lenguaje II.

DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE/

ALTERACIONES DE LA LECTOESCRITURA.

El decreto 170 establece que: Se entenderá por Trastorno

Específico del Aprendizaje, en adelante dificultades específicas


del aprendizaje, a una dificultad severa o significativamente
mayor a la que presenta la generalidad de estudiantes de la
misma edad, para aprender a leer; a leer y a escribir; y/o
aprender matemáticas

Las dificultades específicas del aprendizaje se


caracterizan:
 Por un desnivel entre capacidad y rendimiento.
 Por estar delimitadas a áreas específicas como lectura,
escritura y matemáticas.
 Y por ser reiterativos y crónicos.
 Pudiendo presentarse tanto en el nivel de educación
básica como media.

Esta dificultad, presumiblemente asociada al desarrollo


psicolingüístico y referido al ámbito neurocognitivo, no obedece
a: un déficit sensorial, motor o intelectual, ni a factores
ambientales, problemas de enseñanza o de estimulación, como
tampoco a condiciones de vulnerabilidad social o trastorno
Universidad Bolivariana/ Pedagogía en Educación
Diferencial/Comunicación y Lenguaje II.

afectivo. Debe tratarse de una dificultad que persiste a pesar de


la aplicación de medidas pedagógicas pertinentes en las áreas
señaladas, conforme a la diversidad de estilos, capacidades y
ritmos de aprendizaje de los y las estudiantes de un curso.

LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE SE CLASIFICAN


EN:

A) DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA:


Se presenta cuando está afectada la capacidad de
comprensión de lectura, el reconocimiento de palabras leídas,
la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento de
actividades que requieren leer.

Se manifiesta a través de una lectura oral lenta con omisiones,


distorsiones y sustituciones de las palabras, con paros,
correcciones, y/o bloqueos.

Los y las estudiantes presentan dificultades específicas en:


 Los procesos de codificación y velocidad de
procesamiento de la información, habilidad para captar
significados globales y en memorizar la información para
usarla en la comprensión global del texto.
 El desarrollo de un vocabulario visual y en la utilización de
estrategias adecuadas y eficientes para retener los
Universidad Bolivariana/ Pedagogía en Educación
Diferencial/Comunicación y Lenguaje II.

códigos fonológicos pertinentes, para su posterior


comprensión.
 Un desarrollo insuficiente de las destrezas auditivo-
fonémicas para procesar; analizar y sintetizar, la
información del habla; para retener e integrar la
información de los fonemas que componen los vocablos
de un idioma. Dicho procesamiento es intrínseco a la
capacidad de entender el lenguaje hablado y tiene por
objetivo que los estímulos auditivos que configuran las
palabras se incorporen al léxico o "diccionario personal"
para lograr la comprensión oral.

B) DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE LA LECTURA Y ESCRITURA:

Se produce cuando un o una estudiante con dificultades en la


lectura presenta además, dificultades de escritura/ortografía,
tales como:
 Omisión de las letras.
 Omisión de Sílabas o palabras.
 Confusión de letras con sonido semejante.
 Inversión o transposición del orden de las sílabas.
 Invención de palabras.
 Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o
letras.
 Producción de textos de baja calidad.
Universidad Bolivariana/ Pedagogía en Educación
Diferencial/Comunicación y Lenguaje II.

 Utilización de oraciones más cortas y con mayor número


de errores gramaticales.

c) DIFICULTAD ESPECÍFICA DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS:

Aquella que no se explica por una discapacidad intelectual o


de una escolarización inadecuada.
Esta dificultad afecta al aprendizaje de los conocimientos
aritméticos básicos de:
 Adición, sustracción, multiplicación y división.
 Concepto de número.
 O resolución de problemas prenuméricos más que a
conocimientos matemáticos abstractos.

Los y las estudiantes que presenten dificultades específicas del


aprendizaje, podrán recibir la subvención de necesidades
educativas especiales transitorias, una vez concluido el primer
año de educación general básica.

POR LO TANTO, AL HABLAR DE DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL


APRENDIZAJE, se debe tener claro que los pre – escolares, NO poseen
dificultades de aprendizaje,. Para diagnosticar (D.E.A) debe tener

mínimo 7 años y con Primero Básico aprobado.

TRASTORNOS DE LA LECTURA

1-DISLEXIA : Este trastorno específico del aprendizaje se refiere


a los niños que presentan una DIFICULTAD ESPECÍFICA PARA LEER
Universidad Bolivariana/ Pedagogía en Educación
Diferencial/Comunicación y Lenguaje II.

a pesar de poseer una inteligencia normal, salud y órganos


sensoriales intactos, sin bloqueo emocional, motivación e
incentivos normales y que han estado sometidos a una
escolaridad normal suficiente para adquirir la lectoescritura.
(Lazo, 1987).

Es una dificultad que se presenta en algunos niños(as) para


distinguir y memorizar letras o grupos de letras e incluso la falta
de orden y ritmo en su colocación. Lo podemos notar
grandemente tanto en la lectura como en la escritura.

Características del niño Disléxico:

a).- Confusiones: De letras o sílabas de grafía similar, pero con


distinta orientación espacial (m-n, n-ñ, n-h, etc.); o de letras con
sonidos similares (ch - ll, g-j, m-b, etc.)

b).- Inversiones: Totales o parciales de sílabas o palabras (al-la,


las-sal, loma-malo) Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d
por b

c).- Sustituciones o Invenciones: De palabras por otras de


estructuras más o menos semejantes, pero con distinto
significado (araucano- iracundo, plumón-pulmón).

d).- Adición u omisión de sonidos sílabas o palabras (famosa-


fama, casaca-casa).

e).- Contaminaciones: Como sería- como se reía.


Universidad Bolivariana/ Pedagogía en Educación
Diferencial/Comunicación y Lenguaje II.

f).- Disociaciones: ala-zán por alazán

g).- Escritura en carro: Todoestábien por todo está bien

h).- Escritura en espejo: Situación en que solo es posible leer lo


escrito si la vemos por el reverso de la página o se refleja en un
espejo.

Mala lateralización

Se entiende por lateralidad el predominio funcional de un lado


del cuerpo respecto del otro, es decir, lo que normalmente
hace definir a las personas como diestras, zurdas o
ambidiestras.

CAUSAS:
-Se sabe que existe un componente genético
-Causas neurológicas consistentes en una pequeña disfunción
cerebral (la dislexia no cursa con ningún otro tipo de deficiencia
intelectual).
-Causas emotivas (trastornos emocionales, tensiones).
-Causas asociativas (dificultad para asociar una palabra con un
sonido y con su significado).
-Causas metodológicas (por aplicación incorrecta del método
de enseñanza de lectura-escritura). En algunos casos, el
individuo desarrolla el trastorno por no comprender o no
distinguir los conceptos de 'fonema' y 'grafía'
Universidad Bolivariana/ Pedagogía en Educación
Diferencial/Comunicación y Lenguaje II.

2- TRASTORNOS DE LA ESCRITURA.

DISGRAFÍA: Trastorno de aprendizaje que dificulta o imposibilita escribir


correctamente. Alteraciones motrices de origen neurológico, que impiden
que el niño haga una buena letra, por la dificultad para controlar el ritmo y
ordenamiento de la escritura en una línea y contornos definidos.

Hay dos tipos de disgrafía:

Disgrafía motriz: Se trata de trastornos psicomotores. El


niño disgráfico motor comprende la relación entre sonidos los
escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la
representación grafica de estos sonidos, PERO ENCUENTRA
DIFICULTADES EN LA ESCRITURA como consecuencia de una
motricidad deficiente. Se manifiesta en lentitud, movimientos
gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo
incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.

Disgrafía específica: La dificultad para reproducir las letras o


palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor,
sino a la mala percepción de las formas, a la
desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo,
etc., compromete a toda la motricidad fina y presentan:

-Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma


Universidad Bolivariana/ Pedagogía en Educación
Diferencial/Comunicación y Lenguaje II.

-Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores

motores
-Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas,
deficiente organización de la pagina
-Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea
grandes dificultades
-Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se
afana por la precisión y el control.

3- DISCALCULIA
Podemos definir discalculia como un trastorno relacionado con
las matemáticas, por el cual la persona tiene dificultades para
resolver problemas y entender conceptos matemáticos.
También podemos decir que son aquellas dificultades
específicas en el proceso de aprendizaje del cálculo que se
pueden observar en los estudiantes que realizan
deficientemente una o más operaciones matemáticas.

Hay que distinguir entre personas que realmente se le dan mal


las matemáticas y otras que presentan dificultades en el
aprendizaje de éstas.

La discalculia se puede detectar en los primeros cursos


escolares cuando el niño no logra una correcta escritura de los
números, ni la realización de series secuenciales o
Universidad Bolivariana/ Pedagogía en Educación
Diferencial/Comunicación y Lenguaje II.

clasificaciones numéricas. En cursos más avanzados, afecta al


razonamiento, siendo imposible resolver los problemas
matemáticos más simples.

- Presenta frecuentes dificultades con: los números:

 No los identifica con claridad.


 Duda y se equivoca al nombrarlos o escribirlos.
 Confunde grafismos parecidos como (3 x 8) o (4 x 7).
 Confusiones de los signos: +,-, / y x,
 Confunde el signo de sumar con el de multiplicar y el de
restar con el de dividir, y viceversa.
 Invierte, rota o transpone los números, etc. El caso más
frecuente es confundir el seis con el nueve, los hace girar
ciento ochenta grados: (6 x 9); (69 x 96).
 Problemas para expresar problemas matemáticos,
interpretar los enunciados de los problemas o para
entender conceptos como posición, tamaño y relaciones.
 Existen dificultades relacionadas con pensamientos
operatorios, cálculo mental, clasificación, orden,
cantidades, correspondencia, seriación, y reversibilidad.

- Dificultades en la coordinación espacial y temporal.


Universidad Bolivariana/ Pedagogía en Educación
Diferencial/Comunicación y Lenguaje II.

Tienen problemas para organizar los números en columnas o


para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento.
Esta relación es de gran importancia en las operaciones
matemáticas y dificulta la realización de cálculos.

- Les resulta prácticamente imposible recordar y comprender


conceptos, reglas, fórmulas o secuencias matemáticas como las
tablas de multiplicar o los pasos que hay que seguir para
resolver una división.

También podría gustarte