Está en la página 1de 20

ALMA MÁTER Vol 2, N°2:171-190 (UNMSM, Lima 2015)

FILOSOFÍA

LLANKAY, YACHAY, SONQOY


VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL TAWANTINSUYO
LLANKAY, YACHAY, SONQOY
HISTORICAL VALUES ​​OF THE PEOPLE IN THE TAWANTINSUYO

Manuel Góngora Prado


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
<mgongorap@hotmail.com>

RESUMEN

Esta investigación develará la manipulación que durante más de cinco siglos de dominación se sigue produciendo
en el Perú, practicada en todas las formas de la conciencia social. Busca contrastar los falsos valores atribuidos a
nuestros antepasados: el ama llulla, ama sua y ama q’ella, con la práctica histórico-social concreta que hemos vivido
y vivimos en la sociedad con el objetivo de poner en evidencia la manipulación referida. El autor plantea que en
los principios de llankay, yachay y sonqoy se basa la auténtica moral y valores del Tawantinsuyo dado que se viven a
diario en innumerables hechos de la vida cotidiana, así como cuando se interpreta, con la teoría del conocimiento,
diversos relatos y testimonios de la tradición oral andina y en trabajos antropológicos, etnohistóricos, históricos
y filosóficos que ahora se estudia con conciencia crítica, permitiendo rescatar la auténtica cultura de nuestra na-
cionalidad y del mundo andino. El estudio busca demostrar la vigencia de los principios basados en el trabajo, la
educación y el amor, como genuinos de la cultura Inca. Llankay, yachay y sonqoy, son los legítimos valores morales
y axiológicos de nuestros antepasados, los mismos que siguen vigentes en las comunidades campesinas y en las
clases medias del Perú y parte de América Latina.

Palabras clave: Ocioso, ladrón, mentiroso, educación, trabajo, amor, Tawantinsuyo, modo de producción asiá-
tico, moral, axiología, epistemología de las ciencias sociales.

ABSTRACT
 
This article seeks to uncover the ideological manipulation for over five centuries of domination is still produced
in Peru, practiced in all forms of social consciousness. The article seeks to compare the false values atributed a our
ancestors: the “ama llulla, ama sua, ama q’ella”, with the concrete historical-social practice we have lived and live
in society with the aim of highlighting the aforementioned manipulation. The author suggests, rather, that in the
early Llankay, Yachay, Sonqoy, morality authentic values ​​of Tawantinsuyu is based given that live daily in countless
facts of everyday life as well as when interpreted with the theory knowledge, diverse stories and testimonies of the
Andean oral tradition and anthropological studies, ethnohistorical, historical and philosophical studies now with
critical awareness, allowing rescue the authentic culture of our nation and the Andean world. The study therefore
seeks to demonstrate the validity of the principles based on work, education and love, as genuine the Inca culture.
Llancay, Yachay and Sonqoy are legitimate moral values ​​of our forefathers and axiological them remain valid in
peasant communities and middle classes of Peru and parts of Latin America.

Keywords: Idle, Thief, Fibber, Education, Work, Love, Tawantinsuyo, Asiatic mode of production, Moral,
Axiology, Epistemology of Social Sciences.

Recibido: 18/1/15 Aceptado: 3/3/15

171
MANUEL GÓNGORA PRADO

E
n estos tiempos de globalización, en su Frustrada brutalmente el desarrollo de la civili-
histórico fracaso estratégico, se sigue zación del Tawantinsuyo o también llamado perío-
sustentando que nuestros valores y de do autónomo, la dominación española trabajó en
nuestros antepasados, están basados en el todo el sistema político-social (militar, económico,
“ama llulla, ama sua, ama q’ella”, sin haberlos casi político, social, cultural, educativo y religioso), sus
nunca contrastados con la práctica histórico-social políticas coloniales.
concreta que hemos vivido y vivimos en la socie- El clero tuvo la sistemática tarea del “lavado
dad, así la historia ha servido como mecanismo de cerebral” o reeducar en todas las formas de la con-
alienación en lugar de servir de sustento a nuestras ciencia social para lograr la tergiversación total de
auténticas raíces culturales e históricas. los principios genuinos del llankay (trabaja), ya-
De donde resulta que, con las truculencias ar- chay (edúcate) y sonqoy (ama al ser humano, a la
gumentadas como historia oficial, hemos tenido y sociedad y la naturaleza). Así, la dominación no
ahora sigue lo mismo, raíces que afirman que so- fue solo económica y política, sino espiritual, en
mos una nación de mentirosos, ladrones y ociosos, especial moral, educativa y cultural, para garanti-
lo cual a la luz de la práctica resulta inverosímil, zar por siglos su “total” e invariable dominación.
inaudito y es una completa mentira, tejida por di- La investigación se realizó donde se desenvuel-
versos cronistas e historiadores, al servicio de la do- ven estos hechos, en el pasado y presente del siste-
minación colonial y neocolonial para lograr el ob- ma político social de la nación peruana, se logró
jetivo de desnaturalizar nuestra cultura ancestral. la correspondencia entre el análisis y síntesis; se
La educación es el medio por el cual las cul- cumplieron los objetivos; se resolvió las preguntas;
turas retienen, transmiten y hasta promueven su se demostró la hipótesis; la metodología utilizada
pasado. Quien controla el sistema de educación está basada en los fundamentos epistemológicos
determina el pasado o cómo se ve éste, tanto como del materialismo dialéctico con la categoría lógico-
el futuro. El mañana está en las manos y en las histórica, las conclusiones se corresponden con
mentes de quienes hoy están siendo educados o todo el análisis y síntesis del trabajo.
alienados.
La alienación es vital si está dirigida a la des-
trucción cultural, pues, al cambiar ésta, el cambio OBJETIVOS
económico y político está virtualmente asegurado.
En este siglo XXI, volviendo a nuestras autén- Se afirma, por más de cinco siglos, que ama llu-
ticas raíces axiológicas y morales, articuladas con el lla, ama sua, ama q’ella son los valores axiológicos
desarrollo histórico, social, económico y político y morales de los pobladores del Tawantinsuyo. 
del Perú, y parte de América Latina, en los princi- Estos principios casi nunca se contrastaron con la
pios de Llankay, Yachay, Sonqoy, se basa la autén- práctica cotidiana de la vida real.
tica moral y valores del Tawantinsuyo. Demostrar Utilizando la categoría lógica de lo general y
este proceso sólo es posible si se trabaja con con- específico, lo abstracto y lo concreto, buscamos,
ciencia crítica, sólo así podemos rescatar la autén- por un lado, contrastar los principios morales y
tica cultura de nuestra nacionalidad y del mundo axiológicos de la cultura europea, consistente en
andino. ser mentiroso, ocioso y ladrón, que más tarde serán
Los principios de ama llulla, ama q’ella y ama convertidos al idioma quechua a través del clero,
sua son burdas patrañas inventadas por los colo- con el significado de ama llulla, ama q’ella y ama
nizadores españoles para destruir y tergiversar sua. Mecánicamente se traslada la racionalidad
nuestra moral, valores y cultura, garantizando de europea y sus valores culturales para luego mani-
este modo la “perpetua” dominación económica y queamente endilgar a los pobladores del mundo
política. andino una filosofía idealista, metafísica, clerical,

172 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


LLANKAY, YACHAY, SONQOY: VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL TAWANTINSUYO

apropiarse de la riqueza material, los recursos na-


turales y la fuerza del trabajo humano, con el ex-
clusivo fin de dominar y explotar.
Era absolutamente necesario justificar su obra
inhumana argumentando que no eran colonialis-
tas sino “descubridores”, un poco más “libertado-
res”, aunque este concepto no venía al caso en esos
tiempos. La consigna de los ladrones que después
de robar gritan al mundo: persigan al ladrón, es
precisa para ver el comportamiento de los coloni-
zadores españoles y ahora globales.
Por lo tanto, era vital negar sus valores, sus
principios milenarios, su conducta cotidiana del
poblador, se trata de hacerlo sentir culpable de to-
das las maldiciones y nunca maltratado ni humi-
llado. Para esto, era perfecto crear en la concien-
cia colectiva del común de todos los pobladores
el sentimiento de culpa que solo con el adveni-
miento del “perdón celestial” podían redimir su
alma de pecadores. Regalaban el cielo con previo
Marketing con estatua del Amauta, usando la arrepentimiento a cambio de la cruel dominación
leyenda falsa para uso de extranjindios. terrenal.
En toda la historia de la oprobiosa dominación
maniquea, fantasiosa y subjetiva, como si fuera la colonialista, se cincela el nuevo disco duro en el
moral y los valores del Tawantinsuyo. cerebro y la conciencia de los dominados. En el
El objetivo que se demuestra es que el colo- plano de la superestructura social y política nacerá,
niaje rapaz, no solamente requería primeramente de los laboratorios, principalmente del clero, las
dominar con las armas a la civilización Inca, sino inverosímiles “normas morales y axiológicas” de
continuar, para garantizar y perpetuar esta domi- ladrón (ama sua), mentiroso (ama llulla) y ocioso
nación en el campo de la cultura y la educación, (ama q’ella).
manipulando de este modo la moral y valores del La contrastación histórica, antropológica, so-
Tawantinsuyo que nunca practicaron, desde   el ciológica, económica y filosófica demuestra que se
runa o simple poblador de los diferentes ayllus, fabricaron estas monumentales mentiras para ha-
hasta las panacas de los Incas. cer aparecer a la cultura de los latinoamericanos
El fin político que buscaban era justificar que como pobladores de una raza aborrecible y que
el español venía a realizar una obra de salvación de solo la salvación divina podría redimirlos, el Dios
estos “animales sin conciencia”, llamados indios o abstracto se cristaliza en la mente maquiavélica del
salvajes, justificar la evangelización como un cami- clero  en “salvadores” o evangelizadores de salvajes
no a la imposición de la racionalidad occidental y, y atrasados en ciencia, tecnología, cultura, moral
para que se arrepientan ante Dios de todo lo malo y axiología.
que se les atribuía. El trabajo es “perfecto”, la tarea de dominación
Los dominadores de todas las épocas y de todas se cinceló a sangre y fuego. Los culpables de estas
las culturas del planeta nunca se han considerado triquiñuelas ahora son los salvadores y, quien no
colonialistas o invasores, siempre han justificado estaba de acuerdo pasaba por la Santa Inquisición
con aparentes y humanos deseos esta obra, para creada por el clero, para que renuncie al “demo-

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 173


MANUEL GÓNGORA PRADO

nio” o el mal propiamente dicho. Desenmascarar futuro, porque son valores auténticos que forman
esta lógica maquiavélica es el objetivo concreto que parte de nuestra cultura. Esta legítima restauración
se ha demostrado. de nuestros valores forma parte de la lucha por un
Estado nacional y soberano, y en  el plano de las
ideas, sirve para contrarrestar los intentos de los
MARCO TEÓRICO globalizadores de avanzar y fortalecer la domina-
ción neocolonial y el proceso occidental de recolo-
El estudio es teórico, se ha utilizado versiones nización mundial.
orales de campesinos e intelectuales de la talla
de Américo Yábar de la ciudad de Paucartambo,
Lizardo Pérez Araníbar (Siscucha), y runas de LA MORAL COTIDIANA DEL RUNA Y
Paruro del Cusco, que han permitido corroborar EL TESTAMENTO DE ONDEGARDO
el concepto de la moral y los valores que se practi-
can en el Tawantinsuyo, consistente en el trabajo, En la presente investigación nos referimos al siste-
la educación y el amor al ser humano, la sociedad ma político, económico y social del Tawantinsuyo,
y la naturaleza. para analizar la estructura o base económica y la
Se ha utilizado fuentes orales y escritas para superestructura social, jurídica, política, cultural
interpretar el período Inca, entre ellas las crónicas y educativa que da lugar este modo específico de
de la época colonial y artículos de la época republi- producción, calificado, para la sociedad de nuestro
cana, las mismas que han sido contrastadas con la pasado y en su período autónomo, como el modo
realidad presente. Para esto se ha utilizado la filo- de producción asiático.
sofía, antropología, etnohistoria, sociología,  edu- Diferentes historiadores dan cuenta de contra-
cación y economía, con el objetivo de tener una dicciones que presentaba la sociedad de entonces,
visión de la totalidad del sistema político social en entre otras,  hurin contra hanan; clero solar con-
que se desarrolla la moral y los valores del poblador tra ejército; panaka de Pachacuti contra panaka
común de la sociedad Inca. de Túpac Inca Yupanqui; Estado Inca contra se-
ñores locales; Estado contra esclavos yanaconas,
etc. Cuando el incipiente ejército de los españo-
HIPÓTESIS DEMOSTRADA les conducido por Francisco Pizarro derrota en
Cajamarca al Inca Atahuallpa, el Tawantinsuyo se
Los principios axiológicos y morales de ama llu- encontraba en plena guerra civil entre los orejones,
lla, ama q’ella y ama sua, atribuidos a la cultura entre los hurin y los hanan, entre el clero solar y
de los quechuas, son burdas patrañas inventadas el ejército, cuya derivación fue la lucha fratricida
por los colonizadores españoles y continuada por entre las principales panakas imperiales.
criollos en la época republicana, que se dedicaron El desarrollo del colonialismo español, cuya
a la especulación del indigenismo romántico,  para respuesta fue la guerra de resistencia incaica, dio
justificar e incrementar en el plano de la cultura, la cauce a la agudización de otras contradicciones, al
educación, la historia y en todo el sistema político sublevarse contra los Incas varios señores locales y
social, la dominación que se inicia en el plano mi- miles de yanaconas en medio de un trastorno total
litar y luego abarca toda la sociedad, especialmen- cuyo epílogo fue la destrucción del Tahuantinsuyo
te en la superestructura social, política, cultural e y la anexión de su territorio a la dominación colo-
ideológica. Sin ser reduccionistas ni terminar en nial española.
una suerte de indigenismo a ultranza, los princi- Sobre la historia del Tawantinsuyo se han pu-
pios de llankay, yachay y sonqoy se volverán a prac- blicado importantes trabajos, destacando Carlos
ticar plenamente en nuestra sociedad ahora y en el Núñez Anavitarte, Gustavo Valcárcel, Emilio

174 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


LLANKAY, YACHAY, SONQOY: VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL TAWANTINSUYO

Sol del Inca como emblema de sus legítimos herederos. La Sinfónica del Cusco cautivando desde nuestras
raíces con la fe de la música campesina de nuestros antepasados.

Choy, Antonio Díaz Martínez, Pablo Macera, Para llegar a entenderlas es preciso referirse a todo
Luis Guillermo Lumbreras, Julio Roldán, José de el devenir histórico incaico, desde sus orígenes. Es
la Riva Agüero, Raúl Porras Barrenechea, Efraín obvio señalar que tales contradicciones obedecían
Morote Best, Julio Valdivia Carrasco, Agustín a claros móviles económicos, con consecuencias
Barcelli, Waldemar Espinoza Soriano, Alberto políticas y sociales. Estuvo en disputa el control de
Bueno Mendoza, Hernán Amat, Henrique las tierras y de las colectividades de los ayllus que
Urbano, María Rostworowski, Franklin Pease, las trabajaban.
Edmundo Guillén Guillén, Víctor Hugo Guevara, Es común encontrar en la abundante biblio-
Humberto Vargas Salgado y Juan José Vega, por grafía consultada sobre la cultura Inca, exceptuan-
citar solo a importantes intelectuales peruanos, do aportes significativos en algunos de los autores
cada uno de los cuales han presentado novedosos antes citados, crasos errores, conclusiones fáciles
enfoques sobre el pasado y presente de la cultura de ser refutadas, generalizaciones discutibles y, por
incaica, no avizorándose el futuro que prevén por- cierto, chauvinismos absurdos, o sentimentalismos
que siguen existiendo contradicciones sin resolver indigenistas de carácter subjetivo. Todo ello se re-
y están a la orden del día. fleja en los textos de enseñanza escolar, este error
Las contradicciones referidas en la cultura de ha sido general, por parte de autores peruanos y
los Incas encontraron su máxima expresión en la extranjeros. Nació con los primeros cronistas, que
guerra que enfrentó a Huáscar con Atahuallpa. recogieron versiones parcializadas cuando no se

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 175


MANUEL GÓNGORA PRADO

parcializaron ellos mismos. Los cronistas posterio- había ladrones, y hombres que incitaban a pecar
res y ahora los que hacen filosofía e historia, tam- a sus mujeres e hijas, nos tuvieron en poco; y ha-
poco entendieron cabalmente este proceso porque biendo venido a este reino a tal rotura, en ofen-
no utilizaron en sus análisis las categorías de la sa a Dios, entre lo naturales por el mal ejemplo
lógica dialéctica, entre ellas la universalidad y lo que hemos dado, y con eso suplico a Dios que me
concreto, que obliga a estudiar particular e inte- perdone mi culpa, por ver que soy el postrero que
gralmente la esencia del pensamiento de la cultura muero de todos los descubridores y conquistado-
Inca. res, y pues en eso entiendo que he descargado mi
En la historia de los Incas, interpretada por di- conciencia”. Naturalmente esta siempre fue la con-
ferentes autores, no se encuentran referencias pun- ducta de los colonizadores.
tuales sobre el comportamiento moral y axiológico En la vida cotidiana, la conciencia de los po-
de sus habitantes, sea hatun runas o simplemente bladores del Tawantinsuyo transcurrió en la la-
runas, no se explica que su conducta y costumbres boriosidad, el amor profundo a la familia, a la
se haya basado en el ama llulla, ama q’ella y ama sociedad, al trabajo y la naturaleza o Mamapacha,
sua, porque estos principios morales y axiológicos siempre dedicados a entender el presente y el de-
no formaban parte de sus conductas, porque no venir, se preparaban con una sólida educación
existieron las condiciones materiales que permita con el objetivo de gobernar siempre mejor, en
formular semejantes aseveraciones como parte de armonía con sus Dioses a quienes rendían culto
su vida cotidiana. reverente. Nunca existió el ama sua, ama llulla y
Era indispensable para el colonialismo espa- menos el ama q’ella.
ñol negar los genuinos valores ancestrales basa- La moral incaica fue sencilla y práctica al extre-
dos en los principios de llankay, yachay y sonqoy, mo de lograr una línea de conducta para el pueblo,
para luego configurar una personalidad del indio estuvo encaminada a una jerarquía de valores ver-
autóctono que diera pie al proceso de evange- daderamente superior que se basaba en la verdad,
lización religiosa para acentuar la dominación honradez, el amor a la naturaleza, al ser humano y
y justificar históricamente la destrucción del el trabajo. Pocos pueblos de la tierra han alcanza-
Tawantinsuyo.  do el considerable adelanto moral que lograron los
Los españoles que por primera vez fueron vistos hombres del antiguo Perú. Su sociedad no conocía
en las costas de Tumbes ya eran calificados como el robo, los crímenes, la mentira, la ociosidad, la
haraganes, sin rumbo fijo, irreverentes, mentiro- pobreza y la mendicidad, se practicaba el trabajo
sos y ladrones. La declaración de arrepentido de colectivo en beneficio de toda la comunidad, el
Mancio Sierra de Leguizamo, un  soldado criminal respeto mutuo, respeto a las personas de mayor
que junto a las escuálidas tropas de los conquista- edad, se dedicaban a construir la vida basada en el
dores asaltaron y destruyeron el Tawantinsuyo,  así bienestar común.
lo confirma antes de su muerte: “Hago este testa-
mento por descargo de mi conciencia y por hallar-
me culpado en ello; pues he corrompido a gente ORIGEN Y DESARROLLO DEL
de tanto gobierno como estos naturales, y tan qui- TAWANTINSUYO 
tados de cometer delitos, ni excesos, así hombres
como mujeres; y cuando ellos vieron que nosotros Los orígenes del Antiguo Perú es desde aproxima­
poníamos puertas y llaves a nuestras casas, enten- damente 2,000 años a.n.e. Los grandes centros
dieron que era de miedo que teníamos a ellos que urbanos cultistas que se constituyeron fueron
no nos matasen; pero no porque se creyese que era Se­chín, Paracas, Pukara y Chavín, ya eran socie-
posible que ninguno hurtase ni tomase a otros la dades complejas, orgánicas; no eran sociedades
hacienda; y así cuando vieron que entre nosotros pequeñas.

176 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


LLANKAY, YACHAY, SONQOY: VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL TAWANTINSUYO

En este período existió una mejor organiza- nitaria. En la comunidad de vecindad no solo se
ción y planificación del trabajo con­sistente en las dan los lazos de consanguinidad sino la vecindad o
construcciones de canales de irrigación, cultivos de unidad territorial.
productos y crianza de ganado. Las artesanías, la El ayllu fue la célula económica y social funda-
cerámica, textilería, arquitectura y orfebrería fue- mental en tanto servía para  que los miembros de la
ron actividades económicas inherentes a todos los clase dominante se apropiaran colectivamente, por
pobladores del campo y las ciudades. intermedio del Estado, de los medios de produc-
La especialización agrícola, pecuaria y arte- ción como la tierra, el ganado, los talleres artesana-
sanal, así como la producción mer­cantil simple, les y de los hombres. Al interior de sus habitantes,
originaron la aparición de las primeras formas de el ayllu sirvió para que trabajaran grupalmente en
propiedad y las clases sociales. Un sector comenzó la agricultura, ganadería, pastoreo y artesanías.
a apropiarse de la tierra y de la producción; cre- El modo de producción que comenzó a cimen-
ció el plusproducto necesario para mantener  a la tarse y a consoli­darse fue el asiático.  Al interior de
burocracia civil y religiosa, a los administradores esta formación económica eran fuertes los lazos de
y para el comercio. Comenzaron a primar relacio- la economía colectivista, debido a la subsistencia
nes sociales desiguales. Quienes laboraban eran del ayllu.  La presencia de esa reciprocidad simé-
los campesinos, pastores y artesanos. La capa sa- trica, igualitaria y; asimétrica, desigualitaria, así
cerdotal militarista se dedicaba a la planificación como la propiedad estatal de los medios de pro-
y al usufructo de la producción. Políticamente, ducción nos lleva a tipificar esa economía como el
apareció el Estado que tuvo un contenido teocrá- modo de producción  asiático. 
tico y militarista. Fue un gobierno ejercido por los Parafraseando a Emilio Choy (1979) esta so-
sacerdotes que se consideraron intermediarios del ciedad fue patriarcal e imperial, porque a través
designio divino. La capa social militarista quedó del Estado se ejerció la propiedad sobre la tierra
encargada de proteger al sector sacerdotal. En el y la fuerza de trabajo, principalmente. Este tipo
fondo,  los sacerdotes eran especialistas; conocedo- de propiedad favoreció a una clase social integrada
res de la hi­dráulica, la agricultura y las ingenierías. por el Inca,  el sacerdocio, los aristócratas orejo­nes,
La ideología siguió manteniendo su esencia los kurakas kamachics, apus, etc. No fue el modelo
mítico-religiosa. Se atribuía un origen divino a de esclavismo clásico donde el esclavista era dueño,
la naturaleza y a determinados personajes (los sa- individualmente, de cientos y miles de esclavos, de
cerdotes), especialistas para los cuales tenían que extensas tierras y de otras riquezas.
trabajar los campesinos, artesanos y pastores. De Durante todo este proceso histórico, no existe
igual manera, se rendía culto a la luna, las estrellas ninguna referencia en la vida cotidiana de la po-
y la tierra. Surgieron grandes templos o casas divi- blación, conductas que estén relacionadas con el
nas que concentraron a sacerdotes. castigo a la ociosidad, la mentira o la carencia de
Los kurakas-kamachics fueron los jefes que amor, tanto a la naturaleza como al ser humano.
ejercieron control sobre sus res­pectivas etnias y se Una vez más, estudiando este modo de produc-
articularon de diferente manera —según sus jerar- ción, que necesariamente debe reflejar una deter-
quías— con los centros de poder más poderosos. minada conciencia social, se pone de manifiesto
De esta manera,  se estableció un trabajo comunal que ama llulla, ama sua y ama q’ella, son burdos
ayllar hacia abajo y una propiedad colectiva esta- inventos de los colonizadores.   
tal hacia arriba. Se configuraron nuevos ayllus an- Analizando en detalle este sistema político so-
dinos, los que tuvieron una mayor consolidación cial Inca, tiene las siguientes características: gene-
económica y agruparon a muchas familias, donde ración de elevados excedentes económicos; fuerte
comenzó a primar la propiedad estatal de un de- presencia de los grupos religiosos que permanen-
terminado sector social sobre la propiedad comu- temente custodiaban una conducta correcta de los

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 177


MANUEL GÓNGORA PRADO

runas, sean estos hatun o simples llactas; extraordi- recursos. En esta cultura que desconocía el uso
nario desarrollo artístico, tanto en las asombrosas del dinero, la reciprocidad era un sistema orga-
construcciones arquitectónicas, cerámicos, textile- nizativo socioeconómico que regulaba las presta-
ría, que demuestran un manejo de la ciencia y la ciones de servicios a diversos niveles y servía de
tecnología admirables; la organización social bási- engranaje en la producción y la distribución de
camente comunitaria que modelaba la vida rutina- bienes.
ria. Los Incas logran introducir cambios sustanti- En las relaciones que se establecieron entre
vos en las prácticas consuetudinarias, tanto en la la población y el Estado, era imposible concebir
naturaleza, el orden moral, la justicia, el derecho, principios morales donde se “castigara” la hara-
la educación y el trabajo, especialmente en el con- ganería, el robo, la mentira y la carencia de co-
cepto humano de la reciprocidad, relacionalidad, nocimientos; estos conceptos simplemente nun-
correspondencia, complementariedad y ciclicidad.   ca existieron en la sociedad del Tawantinsuyo
Uno de los mejores libros, de importan- porque las condiciones de vida estaban basadas
cia para el análisis del sistema político social del en la colectividad y no en el interés personal
Tawantinsuyo es: Incas (1400-1532), escrito por exclusivamente.
Diana Andrade Gutiérrez, Juan Carlos Paulino Debido al principio del trabajo colectivo, para
Becerril, Karina Romero Martínez y Oscar López el bien de todos,  contaba con todos los servicios
Bautista, dan cuenta de aspectos importantes, de grandes ciudades; es decir,  caminos para las
como la economía, del rol del trabajo, la técnica, la comunicaciones, guarniciones, provincias, ciudad
ciencia, la agricultura, artes y ciencias. capital, lengua oficial, sistema legal, calendario,
En lo económico, la sociedad del Tawantinsuyo ejército y servicios civiles.
garantizó a la totalidad de los seres humanos, bajo El desarrollo tecnológico  estaba basado en el
su jurisdicción, el derecho de la vida mediante la sistema de regadío artificial, descanso de tierras,
satisfacción plena, las necesidades físicas primor- trabajo hortícola, construcciones para la agricul-
diales de alimentación, vestido, vivienda, salud y tura con el sistema de terrazas, tampus dedicados
sexo. Y, espirituales en la convivencia de las fami- al hospedaje, chullpas para guardar los alimentos
lias bajo una estricta moral basada en el trabajo, el deofilizados, arquitectura monumental e ingenie-
estudio y el amor. ría civil e hidráulica avanzadas.
El trabajo, en el ámbito andino equivalente al Para la preservación de recursos naturales se
tributo, fue la mano de obra que proporcionaba utilizó sistemas y técnicas defensivas de la tierra;
el hombre en la mita o turno ya sea para su ayllu, dominio de ingeniería agrícola para manejar la
el curaca local, el señor de la macro etnia, las hua- erosión de los suelos; reglamentación normativa
cas y el Estado. Se trataba del concepto indígena para el uso y distribución del agua; reglamenta-
de la minka, sistema de trabajo en cumplimiento ción de la madera para la tala de los bosques y
de una obligación por sustitución con base en un árboles.
acuerdo. Nadie descuidaba el cumplimiento de sus Gran parte del complejo sistema administrati-
obligaciones sociales ni de los beneficios de este vo se basaba en la obtención de una información
cumplimiento, había una equitativa distribución estadística, la más exacta posible, practicada en
de tareas, alternancia de trabajo, descanso y recrea- los quipus que eran una serie de cuerdas anudadas
ción, higiene laboral, vida artística, etc. donde los funcionarios reales registraban datos de
El trabajo configuró la tenencia de los bienes, vital importancia para el buen funcionamiento nu-
su transformación y conservación, su disfrute y mérico de todo el trabajo en el Tawantinsuyo.
su adecuado reparto. Tenían una línea divisoria La religión andina fue animista, consideraban
entre el trabajo necesario y el suplementario. Se que todo está animado y en constante transforma-
logró la acumulación social y no personal de los ción. Los dioses son reconocibles a través de diver-

178 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


LLANKAY, YACHAY, SONQOY: VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL TAWANTINSUYO

máximas fundamentales: Llankay o Allin Ruray


(trabaja, trabaja bien); Yachay o Allin Yachay (edú-
cate, edúcate bien); Sonqoy o Allin Munay (practica
el amor, a la Madre Tierra, a los dioses, al Inca, al
prójimo; quiere bien).
Con el colonialismo español se inventó, a cargo
esencialmente de curas que se dedicaron a la evan-
gelización, a sustituir esta moral y sus valores, por
la moral colonialista, basada en los mandamientos
bíblicos: Ama sua: no seas ladrón; Ama llulla: no
seas mentiroso; Ama q’ ella: no seas ocioso.
La chakana: síntesis racional de la sociedad Inca.
Es el gran ordenador cósmico.
UNIVERSALIDAD DE LA FILOSOFÍA,
sas formas, adoraban al Sol, a las grandes monta- APLICADA A LA MORAL Y LA
ñas y nevados (Apus) en donde se encontraban con AXIOLOGÍA
vida todos sus muertos; también a los cerros, lagos,
al rayo, la luna, las estrellas. Uno de los problemas de la filosofía es reflejar en
Consideraban que la naturaleza o materia es las abstracciones teóricas y con exactitud la reali-
eterna e indivisible, todo formaba parte de la uni- dad objetiva en un determinado período histórico-
dad en su cosmovisión andina. El presente gráfico, social, se trabaja para descubrir la verdad y utilizar-
publicado por Roberto Trevilla, en el año 2013, ex- la creadoramente en la práctica, transformando así
plica esta concepción integral basada en el Hanan la realidad. El estudio especializado de una ciencia
Pacha, Kay Pacha y el Ukhu Pacha. particular no está reñido con la capacidad de ge-
neralizar y la necesidad de sintetizar. Por eso, la
filosofía debe ser aplicada constantemente a las
LA CHAKANA: SÍNTESIS RACIONAL investigaciones sociales para dar luces claras a la
DE LA SOCIEDAD INCA. ES EL GRAN interpretación histórica. En esto consiste el replan-
ORDENADOR CÓSMICO teamiento de la conciencia social, sobre nuevos
fundamentos teóricos y su relación con la moral
La tierra o Pachamama era la única fuente de y la axiología.
vida y otorgaba el sustento, por eso merecía pro- El carácter de la moral siempre está determi-
fundo respeto, cariño y agradecimiento. Se vivía nado históricamente por el régimen económico
en armonía integral. La palabra pacha tiene una y social específico; en sus normas se expresan los
importancia trascendental, significa Universo, intereses de cada clase. En las sociedades con  an-
conformado por: Pachacamac (Animador del tagonismos sociales y económicos, los intereses de
Universo); Purunpacha, el tiempo más remo- estas son contradictorios y antagónicos, existen
to; Ñaupapacha, el tiempo antiguo;  Pachacuti, por lo tanto morales distintas. La moral se presenta
un período de quinientos años. El tiempo, se no solo como un sistema de normas de conducta,
organizaba y guiaban a través de relojes solares sino, además, como peculiar característica del per-
(Intiwatanas). Dividieron el año en doce meses, fil espiritual de las personas, de su concepción del
y el concepto de ciclicidad servía para ordenar el mundo, de la vida y de la psicología concreta, de
tiempo mediante el calendario. cada estamento de la sociedad.
La vida moral y axiológica de los Incas, que se La moral incluye en sí una valoración, que
demuestra en esta investigación, se orientó en tres únicamente se puede constatar en la práctica. La

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 179


MANUEL GÓNGORA PRADO

actitud estimativa se revela no solo en los juicios FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL


de valor, sino en las relaciones emocionales y voli- PENSAMIENTO ANDINO
tivas, reflejadas en los hábitos y costumbres. Estas
relaciones entre los individuos son expresadas a Esta investigación, utiliza la filosofía como la cien-
través de la conducta cotidiana, su género de vida cia que investiga los problemas del pensamiento
y sus relaciones sociales. Tal como el hombre vive humano, para articularlas con las leyes del desarro-
así piensa, lo contrario es mentira sin discusión llo histórico social. Se deja de lado la manipulación
alguna. y caprichos de “profesionales de la filosofía” que
Los principios y costumbres practicados por hasta ahora debaten si lo que existió en la concien-
la racionalidad colonialista son ajenos a la socie- cia social del Tawantinsuyo fue “filosofía” o “pen-
dad del Tawantinsuyo, en los dominadores se hace samiento” o “simple conocimiento”, este simplis-
patente el egoísmo, el individualismo, el robo, la mo formalista solo corresponde a una especulación
mentira, la ociosidad, siempre la actitud hostil hermenéutica, no tiene mayor importancia para
hacia los seres humanos. Su conducta consiste en este trabajo, es una pérdida de tiempo responder.
negar los derechos legítimos de los demás, que ge- Producto de este análisis, corresponde estudiar
neralmente son el pueblo. Su individualismo cho- la sociedad Inca en el contexto de la época que
ca con los intereses generales de la sociedad que se produjo, esto nos permite sacar conclusiones,
demanda solidaridad, fraternidad, hermandad, al margen de sentimentalismos autoctonistas, de
respeto a los derechos humanos, a las libertades in- un nacionalismo a ultranza, o inventos idealistas o
dividuales y sociales, así como la paz, no basada en metafísicos, cuando no meramente hermenéuticos
la explotación humana, sino en el disfrute legítimo y analizar con claridad la búsqueda de la verdad,
de la distribución de la riqueza para las grandes y respondernos ¿cómo realmente ha sido la mo-
mayorías de la sociedad. ral que practicaban, los valores que reprodujo esta
El debate consiste en definir si es factible o no sociedad?
utilizar leyes objetivas reales del desenvolvimiento A partir de este proceso, logramos tener un
de la moral y los valores, o si es cierto defender el enfoque real de los principios de llankay, yachay
criterio de que el origen y las fuentes de las normas y sonqoy, y refutar con indiscutibles fundamentos
morales son  frutos del espíritu independiente de las patrañas inventadas inicialmente por el colo-
los objetos, o “celestiales y eternos”. En esto consis- nialismo español y posteriormente por quienes
te el análisis de la racionalidad europea y la racio- utilizan estos falsos principios para seguir perpe-
nalidad del mundo del Tawantinsuyo. tuando la dominación política, económica y cul-
En el estudio de la axiología, ignorar la na- tural en nuestro país, con alcances para una parte
turaleza objetiva de los valores significa llegar a del continente sudamericano y que ahora es usado
conclusiones subjetivas o idealistas,   positivistas hábilmente con diferentes resultados negativos,
o neopositivistas, cuando no metafísicas o mera- en el proceso de globalización, neoliberalismo y
mente hermenéuticas, que niegan, en general, la posmodernidad.
existencia real de propiedades de valor en el ob- Josef Estermann, en su obra Filosofía andina.
jeto. Afirman que lo bueno y lo malo, la verdad y Estudio intercultural de la sabiduría autóctona an-
la mentira, es simplemente expresión de nuestra dina, afirma que la filosofía del runa es la reflexión
actitud subjetiva frente al objeto estimado. Lo cual sistemática y metódica de la experiencia colectiva.
es completamente falso. La teoría axiológica parte Se trata de la explicitación y conceptualización de
por reconocer el carácter objetivo de los valores so- esta “sabiduría popular” que implícitamente siem-
ciales, científicos, morales, económicos, estéticos. pre está presente en el quehacer y la cosmovisión
Este proceso sirve de fundamento para esclarecer del runa (hombre común del Ande). La filosofía
la verdad de la mentira. andina es una proyección ideal abstracta, que ex-

180 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


LLANKAY, YACHAY, SONQOY: VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL TAWANTINSUYO

pone una forma de concebir el mundo, que se ha cronistas, y los esfuerzos indígenas de los últimos
gestado a partir de los diversos pueblos que han años por desclandestinizar la sabiduría milenaria
habitado y aún viven en los Andes. En la filosofía quechua.
andina, la realidad está presente en forma simbó- No se trata, entonces, de elaborar una filosofía
lica y no tanto en forma representativa o concep- desde cero, sino de articular, expresar y sistematizar
tual, así el runa andino busca la inserción mítica un pensamiento milenario, que existía antes, con y
en el mundo real. después de la conquista española, y que sigue exis-
Cuando los filósofos, historiadores, sociólogos tiendo en gran parte de los Andes de Sudamérica,
dedicados al estudio del pensamiento andino, dis- desde Colombia hasta el norte de Argentina. El
cuten si en el Tawantinsuyo existió o no “filosofía”, pensamiento del Tawantinsuyo está basado en la
o es “pacha filosofía”, o “pensamiento del mundo sapiencia filosófica andina concerniente al univer-
andino”, ignoran la base real de la economía, por so ordenado y basado en ciertos principios direc-
lo que sus argumentos terminan en especulacio- trices que explica Estermann:
nes antojadizas, afirmando que en la cultura del Relacionalidad: El rasgo fundamental del pen-
Tawantinsuyo no existió un Platón o un Aristóteles samiento andino es la relacionalidad de todo. La
y, por lo tanto, no puede haber existido la filosofía categoría básica no es el “ente en cuanto ente” de la
como ciencia. metafísica occidental, sino la relación. Para el runa
El hombre andino conforma y vive en el ayllu, quechua el universo es, ante todo, un sistema de
la entidad colectiva fundamental, la unidad étnica entes interrelacionados, dependientes uno de otro.
de las comunidades campesinas. Para Estermann, El principio de relacionalidad dice que cada ente,
pachasofía es el hombre “guardián” (arqariwa) y acontecimiento, estado de conciencia, sentimien-
“conservador” de kay pacha (el espacio-tiempo, to, hecho y posibilidad se halla inmerso en múlti-
concreto y actual), y no “dueño”; el runa es guar- ples relaciones con otros “entes”, acontecimientos,
dián muy celoso y responsable de la base de la estados de conciencia, sentimientos, hechos y po-
vida, no solo de la tierra y de los animales, sino sibilidades. De toda esta unidad se compone la rea-
de todos los fenómenos cósmicos y meteorológi- lidad. La relacionalidad, como base de la concep-
cos que contribuyen a la continuación de la vida. ción filosófica andina, se manifiesta en todos los
Es el concepto de relacionalidad, entendida como niveles de la existencia. Estos son los fundamentos
la concepción de la relación de todo con todo, la filosóficos de armonía que sirvieron de base para
entidad básica no es el ente sino la relación. expresar la unidad entre el trabajo (llankay), el
El pensamiento quechua no se limita a la amor (munay o sonqoy), y el saber, educación o co-
época histórica de los Incas, sino que sigue exis- nocimiento (yachay).
tiendo, en forma más o menos sincrética y clan- Correspondencia: El principio básico de rela-
destina, desde los orígenes del Tawantinsuyo, la cionalidad se manifiesta a nivel cósmico, como co-
dominación colonial y ahora continúa en la vida rrespondencia entre micro y macrocosmos, entre
republicana. lo grande y lo pequeño. El orden cósmico de los
Desde una perspectiva intercultural, explica cuerpos celestes, las estaciones, la circulación del
Estermann, que se trata de un pensamiento filosó- agua, los fenómenos climáticos y hasta lo divino
fico distinto de la tradición occidental dominante, tiene su correspondencia, es decir, encuentra res-
e incluso distinto de la gran mayoría de corrientes puesta correlativa, en el ser humano y sus relacio-
filosóficas de América Latina. Estos estudios tienen nes económicas, sociales, culturales y educativas.
la falta de fuentes escritas, hay que buscar otro tipo La correspondencia rige ante todo entre las es-
de fuentes, que son sobre todo la tradición oral, la feras del Hanan pacha (“espacio de arriba”) y del
conciencia colectiva, el universo simbólico religio- Kay pacha (“esfera de aquí y ahora”), mientras que
so y ritual, los relatos indirectos de los primeros la tercera esfera representa el mundo de “adentro”,

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 181


MANUEL GÓNGORA PRADO

de los difuntos y ancestros (Uray/Ukhuy pacha). no es cuantitativo sino cualitativo; cada tiempo
Todos se articulan en la racionalidad y la uni- tiene su propósito específico. Existe un tiempo
dad, existiendo la particularidad y diversidad en la para la siembra, otro para el aporque, otro para la
misma unidad. cosecha; hay tiempos rituales para hacer los des-
Complementariedad: Cada ente y cada acon- pachos y los pagos a la Pachamama. Los rituales y
tecimiento tienen como contraparte un comple- las ceremonias no son neutrales respecto al tiem-
mento como condición necesaria para ser com- po, sino es el tiempo.
pletos y capaces de existir y actuar. La oposición
no paraliza la relación, como sucede en la lógica
occidental que se rige por el principio de la no LA EDUCACIÓN Y LAS CIENCIAS EN EL
contradicción. La oposición más bien dinamiza TAWANTINSUYO
la realidad, como lo confirma la lógica dialéctica.
Cielo y tierra, sol y luna, varón y mujer, claridad y El proceso de enseñanza-aprendizaje era eminente-
oscuridad, día y noche, bondad y maldad, amor y mente práctico, se educaba no para “conocer”, sino
odio, educación e ignorancia, ociosidad y trabajo, para la práctica cotidiana, el que no conocía no
coexisten para el pensamiento andino de manera podía entender su realidad, ni trabajar. Los ancia-
inseparable. El verdadero ente, es decir, la rela- nos quechuas afirman que “empezamos a conocer
ción es una unión de oposiciones, es un equilibrio desde el momento en que nacemos”, “Yachakuika
dialéctico. No puede existir, jamás, en ninguna fi- Pachami kan”; el conocimiento es interminable,
losofía el estudio de la causa sin el efecto, como “Shimirimakun, makishinakun”: escuchar, mirar,
tampoco puede existir un efecto sin causa. El pen- hacer, aprender.
samiento occidental ha deformado esta realidad al La Escuela del Yachayhuasi: Llamada también
crear la metafísica, es decir la desconexión de los Casa del Saber,  fue el centro de enseñanza para los
fenómenos de la realidad.  jóvenes de la nobleza, para los futuros integrantes
Reciprocidad:  Los principios de correspon- de la clase dirigente. Era la máxima entidad educa-
dencia y de complementariedad se expresan a nivel dora de la nobleza masculina, quedando los plebe-
ético como principio de reciprocidad. A cada acto yos excluidos de su esmerada formación.
corresponde, como contribución complementaria, El estudio de la lengua abarcaba no solo la gra-
un acto recíproco. Este principio no solo rige en mática sino también la retórica, extendiéndose a
las interrelaciones humanas, sino en cada tipo de la poesía y al teatro y llegando a la música. La cos-
interacción, sea ésta entre el ser humano y la na- movisión del mundo giraba en torno al culto a los
turaleza, o sea entre el ser humano y lo divino. El dioses, una preparación cosmogónica y astrología
principio de reciprocidad dice que diferentes actos que debía presuponer astronomía y derivar en un
se condicionan mutuamente —interacción—. Se dominio calendárico.
trata del intercambio de bienes, sentimientos, per- La enseñanza de los quipus equivalía al ejerci-
sonas, pero, con justicia humana. cio de los números, por lo que trataba de la ciencia
Ciclicidad:  El tiempo es relacionalidad cós- matemática, extendiéndose la historia y estrategia,
mica, copresente con el espacio, o simplemente inseparable de la geografía, política y normas mo-
otra manifestación de pacha. Las categorías tem- rales y éticas, quedando para el estricto arte militar
porales más importantes no son avanzado o atra- lo referente a la construcción de fortalezas, uso de
sado, ni pasado y futuro, sino “antes” (ñawpaq) las armas y modalidades de lucha.
y “después” (quepa). El tiempo tiene un orden Profesores o Amautas:  Los Amautas eran
cualitativo, según la densidad, el peso y la im- los profesores que se dedicaban a enseñar, su
portancia de un acontecimiento. Por eso, existen nombre significaba una persona de gran sabidu-
“tiempos densos” y “tiempos flacos”. El tiempo ría.  Enseñaban oralmente todas las materias. El

182 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


LLANKAY, YACHAY, SONQOY: VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL TAWANTINSUYO

cosmovisión, ingenierías, agricultura, ganadería,


sacerdocio, política, educación, etc. Y se han en-
cargado de transmitir conocimientos, de genera-
ción en generación, durante milenios y a transmi-
tir valores y desarrollarlos de acuerdo a su tiempo,
a través de la oralidad.
Los Amautas eran personas que enseñaban a
la nobleza y la familia del Inca en los llamados
Yachaywasis, hacían grandes aportes para con su
sociedad por medio de su sapiencia y eran vis-
tos como personas muy respetables de aquel
entonces.
El Yachayhuasi servía para enseñar a las Panacas
vinculadas al Inca: Astronomía, aritmética, geo-
metría, medicina, quipu grafía, historia, moral,
religión, formación militar.
Al runa o común, se le enseñaba pastoreo y
ganadería, agricultura, artesanía, minería,  técnica
hidráulica, ingeniería construcciones para obras
públicas y el ayllu, etc.
Educación del pueblo: Esta educación estuvo
a cargo de los padres de familia, de los ancianos
que desempeñaban las tareas de transmitir toda la
Víctor Mendivil (con corbata michi) asombrado sabiduría y experiencias de vida, la educación nun-
junto al campesino gigante de Llusco, Juan de la ca dejó de estar vinculada al trabajo y para la vida
Cruz Sihuana, heredero de los bravos guerreros del real. Su formación se consolidaba con los deberes y
Tawantinsuyo, dueños legítimos del Perú Profundo, no se reclamaban derechos, porque quien cumplía
por ahora aplastados y dominados por falsos
con estos deberes, por reciprocidad alcanzaban el
valores europeos. (Foto Martín Chambi)
pleno respeto que la comunidad le brindaba. Toda
la sociedad cumplía deberes y sin pedirlo tenía de-
quechua era un lenguaje ágrafo. Por ello, es difícil rechos consagrados por la misma comunidad y la
saber qué temas, exactamente, abarcaban las ma- sociedad. Quienes violaban tales normas recibían
terias de estudio. En estas escuelas se conocía la castigos que llegaban hasta la pena de muerte.
administración de los bienes, se educaba con los Desarrollo de las ciencias: Los Incas alcanza-
principios que regían la vida comunitaria basada ron para su tiempo, altísimos niveles del conoci-
en el concepto de la reciprocidad. miento científico y tecnológico, los mismos que
Estas disciplinas eran enseñadas por los no pueden ser negados por nadie, porque como
Amautas, los hombres más cultos del Tawantinsuyo, respuesta están las grandes obras de arquitectura,
los Haravicus se encontraban al lado de los Amautas. ingeniería civil, hidráulica, agricultura, genética,
El gobernante Inca Roca dijo: “Si yo hubiese de biología, medicina, cosmovisión del mundo, gran-
adorar alguna cosa de las de acá, cierto yo adoraré des conocimientos sobre la moral y la axiología,
al hombre sabio porque hace ventaja a todas las la pedagogía y la cultura. Lograron la verdad me-
cosas de la tierra”. diante el conocimiento exacto, lógico y razonado
Estos profesores eran sabios en diversas áreas de las cosas.
de las ciencias y humanidades como astronomía, Astronomía:  El  estudio del cielo o Hanan

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 183


MANUEL GÓNGORA PRADO

Pacha estuvo a cargo de los astrólogos que estu- LLANKAY, YACHAY, SONQOY: VALORES
diaban el movimiento perpetuo, los cuales fueron DEL MUNDO QUECHUA
conocidos como Pachac Onanchac. Fue así como
conocieron las constelaciones dándole perfil mito- Marc Torra, en su obra Contraste de valores, expli-
lógico. En el cielo  supieron darle un lugar cien- ca que el andino no busca competir, sino servir al
tífico y religioso al sol o inti y a la luna o quilla; grupo. Ese servicio se realiza practicando el llankay,
también a las estrellas o chascas. Todo esto no palabra que traducida al castellano significa: traba-
asombraba a nadie, servía para alegrar la vida, para ja. Llankay es un trabajo que ennoblece la concien-
calificar  la multitud de estrellas conocidas con el cia y realiza al ser, en total unidad. No es un trabajo
nombre de coyllur. que somete y denigra. El pensamiento occidental
Geografía:  Así como los incas consideraban acusa al autóctono del Tawantinsuyo de ser ocioso,
al Cusco el centro de la tierra, de ahí su nom- pero la realidad es completamente distinta, el que
bre de  “Ombligo del mundo”,  del mismo modo vivió como auténtico ocioso fue el colonizador, de-
se valieron de la capital para dividir la superficie dicado únicamente al robo de riquezas, al abuso
terrestre en cuatro partes:  el Chinchaysuyo, el sexual contra las mujeres de toda edad y condición
Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo.  La pala- social, al juego de azar, a la depredación de nuestra
bra Tawantinsuyo, equivale a las cuatro partes del cultura. Hurgando la racionalidad no existe ningu-
mundo. Los Incas llamaron a las tierras andinas de na prueba en la realidad histórica que esta cultura
muy diversas maneras. A la sierra la conocieron en haya sido o deseado ser “ociosa”, porque cada ser
cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la humano pertenecía a su ayllu, organización social
costa denominaron Yunga o tierra baja. que nunca tuvo gente que no trabajara. 
Medicina: Se denominó hampi, nombrándo- El poblador andino rige su comportamiento a
se al médico Hampi Camayoc y también Camasca partir del munay y sonkoy, amor a la persona, la
Oscacoyac. Lo importante era hallar el  allillay  o sociedad y la naturaleza. La racionalidad occiden-
salud perdida para prolongar el  causayninchic  o tal, se basa únicamente en sentir amor a la per-
duración de vivir, es decir, la vida. La medici- sona. La naturaleza en la concepción histórica del
na Inca se basaba en grandes conocimientos de colonizador es utilizada para   depredarla porque
plantas y animales para la curación, unido a la su fin es acumular riqueza en beneficio personal,
medicina natural, se practicaron grandes cirugías no al servicio de la sociedad. El sentido del amor,
al cuerpo, en especial al cerebro con las trepana- individualista y egoísta pertenece a los hijos del
ciones craneanas. capitalismo.
Derecho: El autor de la ley era el Inca, quien La educación sirve para la sabiduría, el cono-
también tenía la suprema función de perdonar. La cimiento, significa yachay. En el mundo andino
promulgaba de acuerdo con su Consejo Imperial, nada era posible realizar sin conocimiento  porque
no sin antes hacerse asesorar por los Amautas. no sirve para transformar la naturaleza al servicio
Emanaba la ley del Hijo del Sol, su incumpli- de la misma sociedad, de otro modo era imposi-
miento tenía carácter de sacrilegio pagándose con ble realizar el trabajo  si no existía el conocimiento
la muerte la desobediencia. El derecho incaico no previo del objeto a transformar.
fue igual para todos sino que reconoció divisiones Allin Kawsay Ruhuay, hacer bien las cosas,
horizontales (costumbres regionales) y verticales era y es la conducta cotidiana del poblador del
(clases sociales).  El libro de Historia del Derecho mundo andino. En esta norma está basada la idea
Peruano escrito por Jorge Basadre, da cuenta del de engendrar a un nuevo ser en la vida presen-
derecho penal Inca y sus leyes acordes con altos te, permite entender la importancia y el sentido
conceptos de organización social y de principios que se da a la familia y a cada integrante de ella.
de penalidad. Los hijos eran recibidos como grandes dones de

184 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


LLANKAY, YACHAY, SONQOY: VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL TAWANTINSUYO

que cada parte depende intrínsecamente del otro.


Cada pensamiento, palabra y acción afecta a todos
y todo forma parte de la experiencia de vida, eran
enseñanzas populares y  sabias para poder vivir en
armonía entre los seres humanos, la naturaleza y
los dioses; de este modo se lograba la unidad, la
integridad y nadie vivía con miedo.
Llankay, nos permite expresar nuestra creati-
vidad a través de nuestro trabajo y también sim-
boliza el poder y la capacidad del cuerpo físico.
La energía reside en el cuerpo físico y unido al
llankay, sabemos que existimos para el bien de
todos. Lo individual y lo colectivo es una misma
unidad.
Cuando llankay, yachay y sonqoy están en un
equilibrio adecuado y mutua relación se entiende
que no somos solamente conciencia individual, so-
Grotesca figura del Inca con leyenda de falsos mos mucho más, somos conciencia colectiva.
valores, junto a servicios higiénicos para uso El trabajo —llankay—  en el incanato no tenía
comercial de turistas que ignoran nuestras raíces. carácter remunerativo. Nadie trabajaba para ganar
dinero, oro, metales preciosos o bienes. Todo se
los Apus, pues, cada uno de ellos ayudaría y cuida- basaba en las prestaciones colectivas. Si uno cons-
ría al igual que sus padres la tierra o Pachamama y truía una casa, posteriormente tenía que ayudar a
los frutos de esta. los que lo ayudaron a construirla. Las grandes for-
Llankay es la comprensión de que todos so- talezas y construcciones incaicas fueron levantadas
mos una parte de un panorama más amplio y por el pueblo y con orden del Inca, se construían
basado en el trabajo colectivo y vo-
luntario de los ayllus o comunida-
des. En el trabajo no existía ningún
incentivo económico que fomenta-
ra la desigualdad.  

LOS FALSOS VALORES DE


AMA SUA, AMA LLULLA, AMA
Q’ELLA

El ladrón, el mentiroso y el ocioso,


son conceptos creados con la lógica
del colonialista para destruir la cul-
tura milenaria del Tawantinsuyo,
para hacer creer que éramos una
cultura degenerada. El coloniza-
Luis E. Valcárcel desde la educación anuncia cambios profundos en el dor pensaba y piensa como dice el
Tawantinsuyo, a partir de retomar nuestros auténticos valores. dicho popular español,  que todos

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 185


MANUEL GÓNGORA PRADO

son de su misma condición, todos a su alrededor Desarrollaron magníficas y majestuosas


son como ellos y solamente pueden verse a través obras arquitectónicas como Machu Picchu,
de su propia mirada, ya que no conocen otra cosa Sacsayhuaman, Ollantaytambo, Calca, Pisac y
que no surja de sus intereses estrictamente perso- otras grandes ciudades acompañadas de un sistema
nales. Las ideas del colonizador siempre han sido de vida que logró la cohesión y unidad necesaria
un producto de su estado de conciencia que no es para lograr el equilibrio de la vida de las personas.
otra cosa que producto de sus condiciones de vida Este trabajo monumental solo podía lograrse con
concreta. Así viven, así piensan. el llankay.
Los testimonios que nos brinda el campesi- Cada obra hecha por nuestros ancestros refle-
no genetista don Américo Yábar, de la ciudad de ja en ella la dedicación, la técnica, la paciencia, el
Paucartambo en el Cusco, son verdades milena- disfrute, la perseverancia, el conocimiento y la sa-
rias que nos sirve para entender la moral y los va- biduría. Uno de los ejes centrales de la cultura Inca
lores de nuestros antepasados. Explica que las pa- era el trabajo, el laborar la tierra, el pastar a los
labras de ama sua, ama q’ella y ama llulla, nunca animales, el tejer, el secar y guardar los alimentos
han pertenecido a la cultura del Tawantinsuyo, y otras actividades que se siguen practicando en
eran normas morales que pertenecen a socieda- las comunidades de la sierra y en otros lugares del
des donde predomina la propiedad privada sobre Tawantinsuyo.
los medios de producción. Estas mentiras fueron El colonizador al constatar la negativa del pue-
sostenidas por los españoles, para consolidar su blo para revelar las posibles riquezas que pudie-
dominación y destruir los valores de la socie- ran esconder, acuñó la frase “no seas mentiroso”.
dad que empezaba a ser cruelmente explotada y Como en la vida cotidiana se dedicaron al vaga-
aplastada. bundeo y la ociosidad, obligando por la fuerza y el
Lo que ha ocurrido en la conciencia colectiva y asesinato al trabajo de esclavos, acuñaron  la frase
cincelada con estas mentiras, principalmente para “no seas ocioso”. Para someter su fuerza de traba-
el mundo andino, a partir de la colonia y conti- jo y su mente, al servicio de este novedoso amo
nuado en la época de la república hasta nuestros de la vida y la naturaleza, el español si no obtenía
días, es porque proviene de la cultura propiciada lo que quería, de la manera que quería, calificaba
por los textos oficiales del Estado. Siempre, nos al pueblo de mentiroso, ocioso y ladrón. Desde el
“nutrimos” hasta el día de hoy, de las falsas histo- inicio de la colonia cumplía con su lógica de todos
rias escritas por el colonizador o sus testaferros, por los tiempos: “Ladrón que después de robar, grita,
esto piensan como “extranjindios”. De este modo, persigan al ladrón”.
nuestras raíces son sustituidas por valores extraños El colonizador trajo la mentira, la traición, el
provenientes de los centros de dominación mun- asesinato sin ningún castigo, ocultando sus verda-
dial y fortalecida por una cultura ajena a nosotros, deras intenciones de esclavizador. Trajo la ociosi-
la misma que es oficialmente patrocinada por  el dad, ya que ninguno de ellos volvió a trabajar en
Estado dependiente y neocolonial. La cultura Inca nada productivo,  solo dominaron y dominan para
representa  la unidad, la vida, la semilla y el equi- ser servidos. En su cinismo acuñaron las ideas que
librio. Nunca pelearon con la naturaleza, fueron les sirve hasta hoy “trabajar es para los esclavos,
parte de la totalidad cósmica. Fue una cultura que para la servidumbre, para los serranos, para los
supo administrar eficientemente la alimentación, cholos, para los indios, para los pobres. Nosotros
trabajaron sabiendo que había tiempos de sequía y vivimos de ellos”.
tuvieron la previsión de construir los tambos para La lógica cotidiana con la que actuaban y si-
guardar alimentos deofilizados como el charqui guen actuando, consistió en “divide y reinarás”,
(carne salada) y el chuño (papa seca) que duraba “borra la historia de un pueblo y lo dominarás”; y
decenas de años. estos conceptos implementaron a través del sufri-

186 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


LLANKAY, YACHAY, SONQOY: VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL TAWANTINSUYO

miento y el sometimiento a la crueldad del mundo ¿CÓMO CONTINÚA EN LA


andino,  con estos valores hemos sido y seguimos “MODERNIDAD” EL AMA SUA, AMA
siendo educados. Instauraron en la colonia para Q’ELLA Y AMA LLULLA?
controlarse ellos mismos de la “Santa Inquisición”,
dedicada a perseguir el pillaje, el robo de sus rique- Explica Juan José Vega que el primer indicio en
zas ajenas, para controlar sus propias traiciones en- torno al supuesto “código” lo encontramos en
tre ellos y  de su vida dedicada al libertinaje. Todo las páginas de M. L. de Vidaurre (ese habilísimo
en nombre de Dios. oportunista que desertó de la revolución de los
¿Cómo se implementaron estos valo- Hermanos Angulo). Vidaurre, personaje de alta in-
res? Consistió en una constante persuasión mora- teligencia, había radicado en el Cusco entre 1810 y
lista-religiosa que fue multiplicada por las exitosas 1814, vinculado, desde luego, al indigenismo crio-
campañas de catequización: frailes, curas y segla- llo local. Entre otras tradiciones que recogió del
res, con estudiadas maneras de sugestión, repetían ambiente nos relata “su modo de saludar era no
hasta el cansancio el ama sua, ama q’ella y ama llu- robarás; se contestaba: no mentirás”. No sabemos
lla con el fin de conquistar y deformar sus concien- de dónde extrajo esa ¿imaginativa? versión, que no
cias y poder así “cristianizarlos” y someterlos a los consta en ningún otro sitio.
designios de los colonizadores. A finales del siglo XIX un erudito quechua,
El Estado policial absoluto, que nació con la nacido en Ayaviri, Gabino Pacheco Zegarra,  rei-
dominación, ordenó repetir estos falsos valores teró  los tres principios, como base doctrinal del
en todo lugar, todas las autoridades se encarga- derecho consuetudinario incaico.
ron de comunicar al pueblo; incluso se ordenó Ningún antropólogo ha encontrado esas pau-
que en el trato familiar de ellos se repitieran los tas en los más distantes ayllus de los Andes. Ni
valores aludidos, a manera de saludo y despedi- siquiera en K’eros, remota comunidad autócto-
da. El interlocutor al que se dirigía la expresión, na del Cusco, a donde concurrieron destacados
debía contestar qanpas hinallataq.  Tú, de igual antropólogos, como Efraín Morote Best, Oscar
manera. Núñez del Prado, Josafat Roel y Demetrio Roca
Estos truculentos valores y falsa historia sobre Wallparimachi, para estudiar todas las formas de
los Incas, también son desmantelados por el nota- cultura viva en ese enclave quechua. Pero, eso sí,
ble historiador peruano Juan José Vega, quien es- en aquel pueblo, como en miles de otros núcleos
cribió en el diario La República, el 26 de marzo del agrarios populares, nadie robaba (ni puertas ha-
2000, Lima, que: “Cualquier peruano apostaría su bía), nadie estaba ocioso y nadie mentía. En otras
mano derecha a que el ‘ama suhua, ama llulla, ama palabras, no se requería un código. La costumbre
kella’ fue algo así como el decálogo utilizado por hacía la ley.
los incas.  Siempre sospechamos que estas menti- Juan José Vega explica la utilización de es-
ras correspondían a la historia oficial que para los tos falsos valores atribuidos a la cultura del
incas creó el indigenismo romántico; pues, de tra- Tawantinsuyo, en el escenario de la políti-
tarse de un código jurídico, tendría que haber sido ca criolla,  “Haya de la Torre  por su influencia
mencionado por los cronistas del siglo XVI. Pues, indigenista en la formación de la doctrina del
no es así. Ni siquiera consta en los libros de los Apra, impulsó al trílogo del ‘ama sua, ama q’ella
nacidos en el Perú, los quechuas Guamán Poma y ama llulla’ en 1934. Por entonces este partido
y Santa Cruz Pachacuti Yanqui; o en los creados era el mayoritario del país. El 6 de enero, en
por los mestizos Garcilaso y Blas Valera. Tampoco plena clandestinidad, la Fracción Aprista Juvenil
existe rastro alguno en las crónicas españolas, que aprobó las consabidas frases colocándola como
suman más de un centenar”. emblema del Apra, bajo el signo: ‘Esta es tu ley’.
Con la vasta red organizativa aprista, el mandato

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 187


MANUEL GÓNGORA PRADO

quechua se propagó extensamente. Luis Alberto car plenamente en nuestra sociedad, ahora y
Sánchez, otro dirigente aprista, repitiendo al en el futuro, porque son valores auténticos que
mentado Vidaurre, sin más consulta, agregó que forman parte de la cultura del Tawantinsuyo.
la frase era “un saludo”. Tal cual se puede leer en Esta legítima restauración de nuestros valores
su Historia de América”. y principios morales forman parte  de la lucha
Estos valores han sido aumentados y deforma- de liberación nacional en el plano de las ideas,
dos en distintos modos a lo largo de este siglo. Así, para devolver a la sociedad actual su verdadera
el arqueólogo indigenista Toribio Mejía Xesppe identidad. Sirve, no solamente a los “indios”
agregaba Ama Sipi, Ama Maqlla: no seas asesi- o “indígenas”, sino a todos los ciudadanos del
no, ni afeminado (conforme lo recogió Federico país y parte de América Latina, para contra-
Kauffman). No solo se trata de libros y de pro- rrestar los intentos de los globalizadores de
clamas. También se dio nombre a un Congreso avanzar y fortalecer la dominación neocolonial
Nacional de Folklore y hasta fue lema del Congreso y el proceso accidentado de la recolonización,
de Campesinos de La Paz en 1993, y de un candi- que sofisticadamente implementan los intelec-
dato presidencial en Ecuador. tuales a su servicio, en nombre del neolibera-
Un historiador erudito y serio como Carlos lismo y la posmodernidad.
Araníbar, afirma que fue el historiador César 3. En la filosofía, al aplicarse la teoría científi-
Cantú el inventor de la manida fórmula de las tres ca del conocimiento o epistemología al gran
prohibiciones andinas y según sostiene, este tema problema de los valores y la moral, no pue-
fue absolutamente desconocido por toda la crónica de resolverse correctamente cuando se hace
colonial; en 1878 fue pasado al idioma quechua un estudio idealista, mecánico, maniqueo y
por un fantaseador, el cusqueño Pacheco Zegarra; “comparado” con otras culturas, en este caso
desde entonces dicha trilogía se alzó al rango espu- la filosofía europea, lo que hacen es pensar
rio de socorrida clave social y resumen apodíctico con conciencia ajena a nuestras raíces, para
de la moral incaica. luego concluir afirmando falsedades en rela-
ción al problema nacional, sosteniendo que
la cultura quechua no usa las características
CONCLUSIONES de la “ciencia filosófica”, donde impera la ra-
cionalidad. Nada más falso porque usando las
1. Los principios axiológicos y morales de ama categorías de la lógica dialéctica, el estudio
llulla, ama q’ella y ama sua, atribuidos a la demuestra que lo universal con lo particular
cultura de los quechuas, son burdas patrañas y concreto son parte de una misma unidad;
inventadas por los colonizadores españoles se debe usar las leyes universales de la lógica
y continuada por criollos en la época repu- dialéctica y la racionalidad de la filosofía, para
blicana, que se dedicaron a la politiquería y explicarnos la poderosa lógica, la moral y los
la especulación del indigenismo romántico, valores que se construyeron en la cultura mi-
para justificar e incrementar en el plano de lenaria de los quechuas.
la educación, la historia, la cultura y en todo 4. Los intelectuales, especialmente profesores y
el sistema político social, la dominación espi- trabajadores de las ciencias sociales en el Perú,
ritual de toda la sociedad, especialmente en América Latina y el mundo en general, tienen
la superestructura social, política, cultural e el deber de volver a estudiar y replantear crí-
ideológica. ticamente los orígenes de nuestras identida-
2. Sin ser reduccionistas ni concluir en una suer- des, para lograr descubrir la auténtica moral y
te de indigenismo a ultranza, los principios de valores que forman parte de nuestras culturas
llankay, yachay y sonqoy se volverán a practi- ancestrales. Esto no significa ninguna suerte de

188 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


LLANKAY, YACHAY, SONQOY: VALORES HISTÓRICOS DEL PUEBLO EN EL TAWANTINSUYO

autoctonismo, o  romanticismo indigenista, y raleza, la sociedad y el mundo, porque usa la


menos, predicar la  fácil y mentirosa argumen- teoría científica del conocimiento.
tación, de calificar estos estudios como “cosa 2. Frente a la actual escena mundial contemporá-
del pasado”, así nos quedamos en la especu- nea, necesitamos estudiar la realidad histórico-
lación fraudulenta. Esta inmensa tarea forma social concreta de cada nación en el contexto
parte de nuestra racionalidad cotidiana, de la universal de la globalización, para defender
lucha filosófica e ideológica en el plano de las nuestra verdadera identidad, vale decir, volver
ideas,  requiere de todo un proceso de desalie- a nuestras raíces y trabajar con cabeza propia,
nación de generaciones para restaurar la ver- para cuestionar las diversas formas de aliena-
dad histórica, para construir la nueva concien- ción de los globalizadores, en todos los planos
cia nacional en un largo proceso de intensas de la conciencia social. En esto consiste la im-
luchas. portancia de estudiar los fundamentos de la
5. Cuando se trabajan las abstracciones teóricas cosmovisión del mundo andino, absolutamen-
en la conciencia humana, todos partimos de te necesario para entender el presente y proyec-
una base filosófica, cualquiera que ella sea. tarnos al futuro.
Cuando se analiza el problema de la ética,
la moral y la axiología con la filosofía, tiene
dos inevitables resultados. Unos, fracturan la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
unidad de estos problemas de la conciencia
social, porque no articulan su unidad con BASADRE G., J. (1937). Historia del derecho peruano.
la concepción del mundo, la naturaleza, la Lima: Antena S.A.
sociedad y el ser humano, porque parten de BARTRA, Roger (1974). El modo de producción asiáti-
la metafísica, el idealismo, el mecanicismo, co. México: Era.
el empirismo o la hermenéutica, dejando así BAUDIN, Louis (1955). La vida cotidiana en el tiempo
los valores y la moral, colgada en el aire, te- de los últimos Incas. Buenos Aires: Hachette S.A.
niendo como resultado conclusiones antoja- BERTY, A. y CRYAN, T. (2006). 3 principios para mo-
dizas y empiristas. Otros, en el caso de esta dernizar el Perú: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella.
investigación, partimos de la filosofía del ma- Lima: UNMSM.
terialismo dialéctico, las abstracciones teóri- COSSIO DEL POMAR, F.  (1969). El mundo de los
cas de la base y la superestructura mantienen Incas. México: Fondo de Cultura Económica.
una completa unidad en el sistema político ESPINOZA SORIANO, W. (1997). Los Incas: econo-
social, de donde resulta que, la moral y los mía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo.
valores defendidos son fruto real del mundo Lima: Amaru editores.
del Tawantinsuyo. ESPINOZA SORIANO, W. (1978). Los modos
de producción en el Imperio de los Incas. Lima:
Mantaro-Grafical.
RECOMENDACIONES GÓNGORA P., M. (1994).   Pensamiento filosófico en el
Perú. Lima: UNMSM.
1. El Ministerio de Educación del Perú debe re- GÓNGORA P., M. (1999).   Globalización, ciencia y
visar el plan curricular referido a las Ciencias ética. Foro Internacional de Educación. Lima.
Sociales para los colegios secundarios, con el GÓNGORA P., M. (1999). La filosofía y la investiga-
fin de volver a enseñar el curso de filosofía, ción en la ciencia y tecnología. Congreso Internacional
como parte de la reflexión y uso del pensa- de Ciencias Sociales. Arica, Chile.
miento crítico. La filosofía es la ciencia que da NÚÑEZ A., Carlos (1958). “Los postulados ‘Ama Sua’,
una explicación integral sobre el ser, la natu- ‘Ama Llulla’, ‘Ama Kj’lla’ y las relaciones de produc-

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 189


MANUEL GÓNGORA PRADO

ción en la sociedad Inca”. En: II Congreso Nacional SILVA SANTISTEBAN, F.  (1997). Desarrollo políti-
de Historia del Perú. Época Pre-hispánica. Lima.  co en las sociedades de la civilización andina. Lima:
ROSTWOROWSKI, M.  (1983). Estructuras andinas Universidad de Lima.
del poder: Ideología religiosa y política. Lima: IEP. VALCÁRCEL, Daniel (1961). Historia de la educación
SALAZAR BONDY, A.  (1994). La filosofía en el Perú. incaica. Lima: UNMSM.
Lima: Librería Studium Ediciones. VALCÁRCEL, Luis E. (1978). Historia del Perú anti-
SALAZAR BONDY, A. (1968). ¿Existe una filosofía de guo. Lima: Juan Mejía Baca.
nuestra América? México: Siglo XXI. VEGA, Juan J. (1994).  Garcilaso el cronista: vivencias
SHISKHIN, A. (1976).  Teoría de la moral. México: y recuerdos. Lima: Instituto Cambio y Desarrollo.
Editorial Grijalbo.

190 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2

También podría gustarte