Está en la página 1de 100

¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS?

por Guillermo Marín


Curso de Formación de Liderazgo
para los maestros binacionales

PROGRAMA DE EDUCACIÓN MIGRANTE REGION IX


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL CONDADO
DE SAN DIEGO CALIFORNIA.
2002.
INDICE

PROLOGO 3
I.- MARCO CONCEPTUAL DE LA CULTURA. 6

II.- MARCO HISTORICO. 11

2.1 LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DE LA HUMANIDAD.


2.2 PROBLEMAS PARA CONOCER LA HISTORIA ANTIGUA DE MÉXICO
2.3 LOS OLMECAS, LA CULTURA MADRE DEL PERIODO FORMATIVO.
2.4 LOS TOLTECAS, EL ESPLENDOR DEL PERIODO CLÁSICO.
2.5 LOS AZTECAS, LA DECADENCIA DEL PERIODO POSTCLASICO.
3.6 LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN.

III.- TEORIA DEL CONTROL CULTURAL. 68

IV.- TEORIA DE LA QUINTUPLE RECUPERACIÓN. 73

V.- COLOFÓN Y REFLEXIONES. 78

BIBLIGRAFIA. 101

2 Página de 100
" Una historia propia no sólo es necesaria para explicar el presente
sino también para fundamentar el futuro.
El futuro, en estos casos, es ante todo la liberación, la recuperación
del derecho de conducir el propio destino.
Una historia expropiada es la cancelación de la esperanza y la sumisa
renuncia a cualquier forma de autenticidad."
Guillermo Bonfil Batalla

A manera de prologo.

La historia en los países colonizados generalmente le pertenece al Estado. Suele


encontrarse en los libros de texto, en monumentales bronces, en plazas, parques
y avenidas. Escrita en placas, letras de oro y en consagrados y comprometidos
libros de texto. De esta manera, la historia valida, justifica y legaliza una realidad
oficial y despoja al pueblo de su verdadera memoria histórica.

En México desde los aztecas, con las reformas de Tlacaélel, la historia ha dejado
de pertenecer al pueblo. Así, se convierte en algo ajeno, aburrido, "oficial". Deja
de ser algo propio, vital, vibrante. Desde el primer "historiador" Hernán Cortés,
la historia se ha escrito para justificar la colonización que hasta la fecha sufrimos
los mexicanos.

La milenaria historia de nuestros Viejos Abuelos, siete mil quinientos años de


Desarrollo Cultural autónomo, se han reducido tan solo a la efímera y decadente
"verdad a medias" de la historia mexica, último pueblo trasgresor de la filosofía,
la religión y los milenarios valores del Anáhuac; que desde hace quinientos años
han tratado de ser borrados y desvinculados de la memoria histórica del pueblo.

"El estudio del antiguo mundo mesoamericano, de su sentido y de la


actual permanencia, se vuelve ahora como nunca en un propósito de
urgente realización.
Hoy que los pueblos ocupantes de esa área geográfica, unidos por lengua,
costumbres, éticas raíces, se miran asediados, al igual que todos los de
Latinoamérica, por hostiles fuerzas abrumadoras, amenazados por
continuas acciones de ocupación colonial, en sus íntimos aspectos
espirituales, sociales y económicos, se impone como una condición de
sobrevivencia primero, y luego de crecimiento en una existencia de
libertad soberana, la afirmación de sus idiosincrasias nacionales." [Rubén
Bonifaz Nuño]
Efectivamente, la "historia oficial" desvincula el pasado de nuestros “Viejos
Abuelos” con el presente cotidiano de los pueblos de México, pretende basar el

3 Página de 100
inicio histórico de nuestro país con la llegada de los españoles. De esta manera
se nos presenta un panorama histórico que brevemente inicia con algunas
"tribus" y pueblos primitivos, idólatras y sanguinarios de los cuales quedan solo
antiquísimas ruinas y se edifica la "verdadera" historia con la llegada de la
civilización a través de la religión, el idioma español, la economía, la sociedad
colonial, la ciencia y el arte occidental. Sin embargo, nuestras más profundas
raíces se encuentran en los siete mil quinientos años de una de las civilizaciones
más antiguas y con origen autónomo del mundo.

"... aquello que como exclusivamente nuestro nos pertenece, a fin de


partir de ese principio, de sus valores éticos, sociales, artísticos en pos de
una consolidación cultural y civilizadora en la cual seamos capaces de
educarnos para la libertad y la igualdad.
Es patente que, bajo esta luz, lo único con que contamos como
particularmente propio nuestro, es nuestro mundo anterior a la invasión
europea. Todo lo demás es en la actualidad compartido con nosotros con
otros pueblos: idioma, religión y costumbres; ya sea que nos hayan sido
impuestas o que las hayamos adquirido en una manera de conquista.
La cultura occidental, las nacidas en otras partes del mundo, son nuestras
así, pero no lo son exclusivamente." [Rubén Bonifaz Nuño.]
El motivo del presente trabajo, es tratar de interpretar nuestra propia historia,
descolonizar nuestros remotos orígenes, darles la verdadera dimensión que
tuvieron en tiempo y espacio, encontrando el hilo conductor de la matriz
filosófico-cultural hasta nuestros días, esencia y fundamento, de lo que somos en
tanto individuos, en tanto pueblo. Es nuestra intención que el maestro conozca
“la otra cara de la moneda”, que cuente con mayor información e inicie el
camino de la descolonización y se convierta en un multiplicador a través del
trabajo cotidiano en el aula. Estamos convencidos que el único medio de acabar
este mal es la EDUCACIÓN.

Pretendemos hacer énfasis en la formación y esplendor del México Antiguo. En


los valores y principios humanos que impulsaron y guiaron a nuestros
antepasados por mas de siete mil quinientos años y que le dieron MIL AÑOS DE
ESPLENDOR. Conocer las verdaderas causas de su decadencia. Analizar la
invasión, conquista y colonización, desde un punto de vista filosófico-cultural
"propio nuestro" y revisar estos últimos quinientos años desde una óptica de
resistencia cultural de la civilización anahuaca. Pretendemos entonces, dejar
atrás la anquilosada visión colonial y buscar una respuesta que nos permita salir
de este cinco centenario "laberinto de soledades" y revalorar nuestra cultura y a
nuestros Viejos Abuelos, desechando el discurso colonizador de los extranjeros.

"Esto se debe (el discurso), desde el origen, a que la calificación de las


creaciones de nuestra antigua cultura ha sido entregada al juicio de

4 Página de 100
extranjeros quienes, desde la soberbia de la cultura occidental, han
desestimado la nuestra a la que conceptúan inferior, sea porque no
quieren o no pueden comprenderla en lo que es; sea porque su perpetua
voluntad de dominio, los lleva, por insidiosa conveniencia, a justificar con
tal supuesta inferioridad la aplicación de sus voraces impulsiones
explotadoras, impulsiones que con su incesante crecimiento han llevado al
planeta hasta los bordes de su aniquilamiento como espacio habitable.
Tales juicios, inspirados por la arrogancia o el abuso, enunciado por los
extranjeros acerca de nuestra cultura primordial, han sido a causa de la
colonización mental que padecemos, repetidos y difundidos por nosotros
mismos, con lo cual nos admitimos inferiores, perpetuamente vencidos
por la supuesta superioridad extranjera.
A fin de contrarrestar la situación derivada de tal actitud colonizada, se
impone ahora la necesidad de valorar efectivamente esa antigua cultura
nuestra, fundamento original de lo que somos, rebatiendo los denigrantes
juicios de que ha sido víctima, y emitiendo otros fundamentos en la
verdad y que vendrán a establecerla en su luminosidad definitiva, como
exaltadora de su valor supremo de lo humano." [Rubén Bonifaz Nuño.]
Este trabajo está inspirado en las valiosas investigaciones del Doctor
Guillermo Bonfil Batalla, el Doctor Rubén Bonifaz Nuño y la arqueóloga
Laurette Séjurné. Pretende hacer una reflexión para conocer de dónde
venimos, quiénes somos los mexicanos y fundamentalmente a dónde
deseamos ir. Estamos seguros que el México del siglo XXI necesariamente
deberá ser construido con la civilización originaria y no en contra de ella.
Un México sin vencedores ni vencidos, un México descolonizado. (tomado
del libro Historia Verdadera del México Profundo)

Guillermo Marín.
San Marcos, Ca.

Verano de 2002

I.- MARCO CONCEPTUAL DE LA CULTURA.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua nos dice, “cultura (del latín


cultura). Elemento compositivo que entra pospuesto en la formación de algunos
voces españolas con el significado de (cultivo, crianza)”. Existen muchas
definiciones sobre cultura que no viene al caso mencionarlas. Trataremos de
acercarnos a una serie de ideas que nos aclaren el concepto.

La palabra –cultura- está vinculada al cultivo de la tierra y este a su vez, con la


creación y desarrollo de la civilización. El Dr. Bonfil Batalla nos dice al respecto:

5 Página de 100
“La reducción de la fauna y la mayor dependencia de la recolección
influyeron seguramente en el inicio de un proceso fundamental: la
domesticacion y el posterior cultivo de las plantas. La civilización
mesoamericana surge como resultado de la invención de la agricultura.
Este fue un proceso largo, no una transformación instantánea. La
agricultura se inicia en las cuencas y en los valles semiáridos del centro de
México entre 7500 y 5000 años antes de nuestra era. En este periodo
comienzan a domesticarse el fríjol, la calabaza, el huautli o alegría, el
chile, el miltomate, el guaje y el aguacate y, por supuesto, el maíz que
constituye el logro fundamental y queda ligado de manera indisoluble a la
civilización mesoamericana.” (México Profundo. Guillermo Bonfil. Mex.
1991)

De esta manera podemos suponer que


la invención de la agricultura le
permitió al ser humano, además de la
necesaria y vital alimentación,
disponer de un mayor tiempo libre
para crear otras actividades que le
facilitaran paulatinamente ir
satisfaciendo necesidades con mayor
grado de complejidad.

El Filosofo español José Ortega y


Gaset nos dice con respecto a la
cultura, “la vida es primeramente un conjunto de problemas esenciales a los que
el hombre responde con un conjunto de soluciones: la cultura”. Como son
posibles muchos conjuntos de problemas y muchos conjuntos de soluciones,
quiere decir que existen muchas culturas diferentes. La cultura no consiste en
otra cosa que hallar una ecuación que con que podamos resolver los problemas
de la vida.

Como se ve, la palabra cultura está asociada, por una parte, a la agricultura y
por la otra, a la búsqueda de las soluciones para enfrentar los problemas que
nos presenta la vida. Podemos dividir en dos grandes áreas estos problemas. El
que se refiere a problemas del orden del mundo material, tal como, la
alimentación, el vestido, el techo. Es decir, lograr satisfacer todos los
requerimientos de tipo material. Fundamentales para lograr un “nivel de vida”.
Sin embargo, satisfechos estas necesidades urgentes de “subsistencia”, los seres
humanos nos enfrentamos ante el reto de tratar de satisfacer las necesidades
espirituales o intangibles de la existencia. Pues como dice el refrán popular, “no
sólo de pan vive el hombre”.

6 Página de 100
En efecto, el problema se debe analizar y llegar a
dilucidar sí, comemos para vivir o vivimos para
comer”. El mundo material y sus necesidades
inmediatas es todo en la vida? La historia de la
humanidad nos dice que no. Las más antiguas
civilizaciones de la tierra, inmediatamente
acabando de resolver sus problemas de orden
material de la vida, iniciaron un inconmensurable
esfuerzo por tratar de satisfacer las necesidades
espirituales para trascender los limitados espacios
de la existencia material. Todas las civilizaciones
nos han dejado testimonios materiales e
intangibles de esta apasionada búsqueda por trascender el Espíritu Humano y
hoy por lo general, las identificamos como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La cultura es pues, una serie de respuestas a los diversos problemas, de carácter


material e intangibles, objetivos y subjetivos, que el ser humano enfrenta en su
existir. Por ello, todo lo que hacen los seres humanos es CULTURA. Razón por la
cual no puede existir una persona o un pueblo “sin cultura”, ni puede ser mejor
una que otra. Lo cierto es que existen culturas dominantes y culturas dominadas
y cuando un individuo no posee la cultura dominante, equivocadamente se le
dice que “no tiene cultura”, es decir que, no posee la cultura dominante, pero
indiscutiblemente que sí posee su propia cultura, aunque la desvaloricen.

Sí todo lo que hace el hombre es Cultura, podríamos aproximarnos a un


concepto esquemático de la Cultura. A través de un circulo abarcaríamos todo el
“hacer humano” (Fig. 1), lo que no está dentro del circulo sería la naturaleza en
estado virgen. De donde podríamos desprender los conceptos de “cultura-
natura”. Ahora, de todo lo que hace el ser humano podemos afirmar que una
parte es “biófila”, porque enaltece y desarrolla la vida; y otra parte, que
podríamos llamar “necrófila”, porque destruye y degrada la vida (Fig. 2)

De la misma forma, dentro de este circulo que representa el quehacer humano,


podemos afirmar que una parte está encaminada a resolver las necesidades de
orden material, para asegurar la sobrevivencia y en la otra parte del circulo
podríamos suponer que está encaminado a resolver los problemas de carácter
intangible o espiritual. Porque tanto los individuos como las sociedades enfrentan
necesariamente, después de resolver los problemas del orden material, los
ingentes problemas del orden intangible o espiritual, que están íntimamente
relacionados con la trascendencia del “SER” y que generalmente se resuelven a
través de los valores y principios universales. Valores y principios que se basan
en el amor, la fraternidad, la solidaridad, elementos esenciales que subyacen en

7 Página de 100
el fondo de la mayoría de las tradiciones, fiestas, usos y costumbres de los
pueblos (Fig. 3).

En el siguiente circulo tenemos con cuatro compartimentos (Fig. 4), dos


materiales, uno biófilo y otro negrófilo, y dos espirituales, uno biófilo y el otro
necrófilo. Esto quiere decir que los seres humanos realizamos actividades
materiales biófilas, tal como: la siembra del maíz, la construcción de tractores, el
procesamiento de alimentos. etc. Las cuales quedarían en la sección A. Pero
también podemos realizar actividades materiales necrófilas, tales como: la
siembra de enervantes, la fabricación de tanques de
guerra, la fabricación de alimentos chatarra, etc. que
estaría en la sección B.

8 Página de 100
De la misma manera, los seres humanos realizamos actividades espirituales
biófilas, tal como: la religión, el arte, la familia, etc. Que las podríamos en la
sección C del circulo. Y finalmente, tendríamos actividades necrófilo espirituales,
tales como: el racismo, la usura, la corrupción, etc., que quedarían en la sección
D del circulo de figura 4.
De esta manera, tendríamos todo el quehacer humano en cuatro secciones de
manera esquemática.

Sí a este circulo con cuatro compartimentos (Fig. 4), dos materiales, uno biófilo y
otro negrófilo. Y dos espirituales, uno biófilo y el otro negrófilo, le trazamos un
triangulo equilátero, significando la búsqueda y desarrollo de la humanidad.
Partiendo desde su base material, elevándose y superar el aspecto material, para
penetrar los insondables misterios de la trascendencia de su Ser espiritual, en el
vértice superior de su evolución (Fig. 5).

En este esquema suponemos que todo lo que hace la humanidad es Cultura.


Pero encontramos una parte biófila material, preocupada por producir los
satisfactores materiales de la sociedad (alimentos, casas, herramientas, etc.) que
aseguran la sobrevivencia material. Pero de igual manera, existe una producción
material negrófila, con la que se destruye y daña materialmente a la sociedad
(armas, alimentos y productos chatarra, etc.)

Tenemos una parte biófila espiritual, preocupada en favorecer y alentar los


procesos individuales y sociales de la trascendencia del Ser; razón y esencia de
la existencia (religiosidad, solidaridad, fraternidad, respeto, etc.)

En otras palabras, la Cultura es la manera en que un individuo o un pueblo


interpreta la vida, tanto en lo material como en lo espiritual, tanto en lo objetivo
como en lo subjetivo, así como los elementos que inventa o construye, sean
intangibles o materiales, pero que le ayudan a superar los problemas del mundo
material y llenan de significados y valores los problemas de la trascendencia
espiritual de la vida. Son la suma de los conocimientos, que son trasmitidos de
una generación a otra y que se va sumando a través del tiempo y conforman un
“Patrimonio Cultural” para las siguientes generaciones y que les sirve para tratar
de resolver “el problema antológico del ser”, ¿Quién soy yo, de dónde vengo y a
dónde voy? Cuestiones que se pregunta todo aquel ser humano que ha
madurado existencialmente. Es decir, que ha evolucionado y que deja atrás el
plano material de la vida y se interna en los inconmensurables misterios de la
existencia.

9 Página de 100
En síntesis, la Cultura son todos los conocimientos, sentimientos, valores y
principios; así como todos los objetos que han sido creados y transformados de
su estado virgen en la naturaleza y que sirven para satisfacer las necesidades
materiales de la existencia y ayudan a encontrar los mecanismos para trascender
la existencia material, a partir del desarrollo del potencial espiritual de los
individuos y de los pueblos. El fin supremo de la Cultura es el desarrollo
espiritual.

II.- MARCO HISTORICO.

2.1 LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DE LA HUMANIDAD.


Se calcula que la antigüedad de la tierra es de 5 mil millones de años. La
presencia del Homo Sapiens, el abuelo más cercano del
hombre contemporáneo en la tierra, es de
aproximadamente 150 mil años. Para dimensionar la

10 Página de 100
antigüedad de la Tierra y su relación con la del ser humano; podríamos suponer
que si los 5 mil millones de años que tiene de existir el planeta fueran un año, el
ser humano habría aparecido en ese año, el 31 de Diciembre a las 23 horas, con
59 minutos. Es decir, que la humanidad es tan sólo un instante, en la vida de
este maravilloso, espléndido y generoso ser vivo llamado Tierra. Sin embargo, en
una millonésima fracción de segundo, es decir, en los últimos 50 años los seres
humanos estamos poniendo en peligro de muerte a la misma tierra, por la
contaminación y la depredación.

El origen de las civilizaciones más antiguas del planeta es de aproximadamente


10 mil años. La forma en que los especialistas fijan la fecha de aparición de una
cultura, es por la invención de la agricultura, ya que los seres humanos dejaron
de ser nómadas cazadores, recolectores, para quedarse a vivir por generaciones
en un mismo lugar y a partir de la observación y experimentación, pudieron
descubrir el milagro del cultivo de las plantas, la filosofía, la ciencia, las técnicas,
el arte y la religión. En efecto, Egipto y Mesopotamia iniciaron los procesos de
sedentarización e invención de la agricultura, aproximadamente 8 mil años a. C.,
después le siguieron con aproximadamente 6 mil años a.C., China, India, México
y la zona Andina. Estas 6 civilizaciones son las más antiguas y sobre todo, con un
origen autónomo; es decir, que ninguna otra cultura les aportó conocimiento
alguno. Ellas lograron de manera autónoma, acceder, inventar y desarrollar,
todos sus conocimientos sin que nadie les enseñara nada. México inició su
Desarrollo Cultural aproximadamente 6 mil años a.C. con el descubrimiento de la
agricultura, pero sobre todo, hay que subrayarlo, la invención del maíz, dado que
logró niveles de conocimiento muy altos y sorprendentes, hasta el arribo de los
europeos en 1519. En estos aproximadamente 7 mil quinientos años de
Desarrollo autónomo, los Viejos Abuelos sentaron las bases de una de las
civilizaciones más antiguas e importantes del mundo y nos legaron "un rostro
propio y un corazón verdadero", que ha vivido en los hijos de los hijos de los
Antiguos mexicanos ...nuestros Viejos Abuelos. Aquí tendremos que hacer una
observación, la civilización europea no esta entre las más antiguas del mundo y
no tiene un origen autónomo, porque su desarrollo dependió de Egipto,
Mesopotamia, India y China. Por lo cual y con propiedad Europa no es "el viejo
continente".
2.2 PROBLEMAS PARA CONOCER LA HISTORIA ANTIGUA DE MÉXICO.
Existe una nube confusa y compleja que nos impide conocer la historia de
nuestro pasado más antiguo. Entre los problemas que existen podemos citar por
lo menos los siguientes: 1.- El cinco centenario Colonialismo Cultural, que
condenó a los pueblos vencidos a perder su
memoria histórica para poder dominarlos. 2.-
Que se conoce muy poco de los dos primeros
períodos ( Preclásico y Clásico ) en tanto que
cuando finalizó el período de esplendor del
Clásico Superior, los centros de conocimiento y

11 Página de 100
quienes los habitaban, desaparecieron misteriosamente sin dejar rastro y
memoria concreta, destruyendo y enterrando, no solo sus impresionantes
construcciones, sino fundamentalmente, la sabiduría y sus conocimientos
milenarios. 3.- Que los Aztecas en el período de expansión, mandaron destruir
todos los códices importantes donde se mantenía la antigua memoria histórica
del Cem Anáhuac y rehicieron la historia, en donde ellos aparecen como el
pueblo elegido, a pesar de que desde la fundación de México-Tenochtitlán
(1325) a la llegada de los invasores (1519) habían transcurrido apenas 194 años,
del último período llamado Postclásico y que es considerado como una etapa de
decadencia de la civilización anahuaca; toda vez que degradaron y
transgredieron la filosofía y la religión de Quetzalcóatl. 4.- Que cuando llegaron
los conquistadores, exterminaron y destruyeron a todos los hombres de
conocimiento y sus códices, centros de conocimiento, templos y toda huella de
esta civilización hasta su aparente extinción del mundo español. 5.- Que los
textos escritos durante el primer siglo de la invasión enfrentan los siguientes
problemas: el Náhuatl de aquellos tiempos era mucho más rico que el Castellano,
por lo que la traducción de muchas ideas y conceptos de carácter filosófico,
científico, religioso, poético, por el grado complejo de abstracción que tenía el
pensamiento del Cem Anáhuac, resultó imposible de traducir y entender en el
mundo europeo de ese tiempo.

Los textos que escribieron, tanto los conquistadores, como los indígenas
convexos, fueron escritos sin ningún rigor científico. En la mayoría de los casos,
fueron alegatos para demostrar su participación y sacrificios en la conquista, y
pedir a la Corona Española su correspondiente pago o indemnización. Los
misioneros que describieron las costumbres de los vencidos, era para que las
conocieran los hombres de la iglesia y pudieran evangelizar mejor a los vencidos.

"La historia de la primitiva población de Anáhuac es tan obscura y está


alterada con tantas fábulas (como la de los demás pueblos del mundo),
que es imposible atinar con la verdad... Varios de nuestros historiadores
que han querido penetrar este caos, guiados de la débil luz de las
conjeturas, de fútiles combinaciones y de pinturas sospechosas, se han
perdido entre las tinieblas de la antigüedad y se han visto precisados a
adoptar narraciones pueriles e insubsistentes"[ Francisco Javier Clavijero.
1779 ]
"Hubo algunos -los menos- que, como Sahagún, dedicaron un cuidado
increíble, digno del mejor antropólogo
moderno, a conocer a fondo el mundo
indio; pero esto no nacía de ningún
aprecio por él, sino del deseo explícito
y confesado de mejor destruirlo. { El
médico - declara al empezar su
monumental obra- no puede

12 Página de 100
acertadamente aplicar las medicinas al enfermo sin que primero conozca
de qué humor o de qué procede la enfermedad... para predicar contra
estas cosas, y aun para saber si las hay, menester es saber cómo las
usaban]. Actuaba ( Sahagún) pues, como un capitán de comandos al
estudiar minuciosamente los planos de las instalaciones enemigas: no
para admirarlas o copiarlas, sino para mejor destruirlas."
( José Luis Guerrero. 1990.)

Los indígenas y su cultura representaban la presencia real del demonio y el mal.


También se tiene que pensar que los "informantes" de los misioneros, los
hombres de conocimiento ahora en calidad de vencidos, no iban a entregar todo
su conocimiento a quienes ellos sabían, lo querían desaparecer. Finalmente en
este aspecto diremos, que en los casos en que los misioneros valoraban desde
otro punto de vista a la "diabólica civilización", existía la Santa Inquisición, quien
censuraba y destruía cualquier texto que pudiera poner en duda los dogmas que
sustentaba a la iglesia con el proceso de colonización.

6.- Que la mayoría de los textos del México antiguo que se escribieron a finales
del siglo pasado y del presente, están escritos por extranjeros, con una visión de
sutil superioridad, con una fuerte dosis eurocéntrica y que siempre nos han
"investigado" por nuestras diferencias y no por nuestras semejanzas, desde un
supuesto plano de superioridad eurocéntrica.

"es de observarse que las antiguas formas culturales mesoamericanas, o


bien se excluyen despectivamente de esa universal difusión, o bien,
despectivamente, se difunden como manifestaciones que pueden llamar la
atención por extrañas y primitivas, producto siempre, salvo acaso cuando
se consideran como obras de arte, a juicios equivocados y sin fundamento
real que sistemáticamente conducen al desprecio.
Esto se debe, desde el origen, a que la calificación de las
creaciones de nuestra antigua cultura ha sido entregada al
juicio de extranjeros quienes, desde la soberbia de la cultura
occidental, han desestimado la nuestra a la cual conceptúan
inferior, sea por que no quieren o no pueden comprenderla en
lo que es; sea porque su perpetua voluntad de dominio los
lleva, por insidiosa conveniencia, a justificar con tal supuesta
superioridad la aplicación de sus voraces impulsiones
explotadoras, impulsiones que con su incesante crecimiento han
llevado al planeta hasta los bordes de su aniquilamiento como espacio
habitable.

13 Página de 100
Tales juicios, inspirados por la ignorancia o el abuso, enunciados por los
extranjeros acerca de nuestra cultura primordial, han sido, a causa de la
colonización mental que padecemos, repetidos y difundidos por nosotros
mismos, con lo cual nos admitimos inferiores, perpetuamente vencidos
por la superioridad extranjera." [ Rubén Bonifaz Nuño. 1992.]
7.- Que los occidentales siempre han comparado para su investigación a la
civilización anahuaca con la civilización europea. Estudian y explican nuestro
remoto pasado con el espíritu y la visión de los europeos. Esto es un grave error,
pues actualmente los descendientes de los pueblos originarios, los llamados
pueblos "indios", no comparte la visión del mundo y la vida, ni siquiera con los
criollos y mestizos, que no entienden como estos pueblos no desean y buscan "el
atesoramiento, la acumulación, el progreso material y la modernidad venida de
fuera"; más aún, en los tiempos remotos.

"Tal vez así llegue a admitirse que aquellos hombres no eran los
"primitivos" adoradores de la lluvia, preocupados por la abundancia o la
pérdida de sus cosechas, por la posible fertilidad de la tierra, sino que
tenían un conocimiento metafísico de lo existente.
Un concepto del mundo que hiciera explicables sus cualidades de grandes
matemáticos, astrónomos, ingenieros, arquitectos, escultores que,
paradójicamente, le son reconocidas de manera universal.
Porque todos están de acuerdo en afirmarlo: los antiguos habitantes de
Mesoamérica eran insignes ingenieros y arquitectos; allí están,
demostrándolo, las difícilmente igualables obras de los templos y las
plazas edificadas, como por milagro, entre selvas o sobre cumbres vueltas
en llanuras, en pantanos convertidos en tierra firme; allí la asombrosa
utilización de los espacios y las masas, como en una música cósmica en
que se alteran sin defecto los bloques de silencio con las armoniosas
aberturas del silencio.
Eran, asimismo, incomparables matemáticos; así lo prueban sus cálculos,
capaces de comprender la noción del cero, la mensurabilidad del
movimiento, según las posiciones del antes y del después.
Eran, también se admite como indiscutible, poderosos astrónomos; la
marcha de los cuerpos celestes, las leyes que determinan los avances y
los retrocesos de los planetas, el cíclico progreso de las estrellas, las
muertes y las resurrecciones de la luna, les eran del todo conocidos por la
razón y por la experiencia; de modo que sus medidas del tiempo les
daban la facultad de calcular, dentro de un calendario exacto y minucioso,
fechas situadas en espacios ya ilimitados.

14 Página de 100
Nadie les niega la potestad de crear, en obras que más tarde se han
considerado de arte, imágenes simbólicas o realistas de calidades
supremas; el barro, la madera, el metal, la piedra, los colores manejados
por ellos, han llegado hasta nosotros en multitud de objetos cuyos valores
plásticos transmiten con cabal eficacia el testimonio de su voluntad de
ser; eran pues, así se reconoce universalmente, magnos artífices,
dominadores de técnicas que a la fecha no pueden aún explicarse
cabalmente.
Se supone lícitamente que contaron con una sabia organización social,
bien jerarquizada, sustentada en sólidos principios morales, de acuerdo
con los cuales la vida en común se desenvolvía ordenada y segura.
Se sabe que hablaban lenguas copiosas con que se podían expresar
conceptos de máxima abstracción; lenguas suficientes a contener, directa
y metafóricamente, las finuras y la solidez del lenguaje de la ciencia, de la
filosofía, de las manifestaciones poéticas.
Todo eso y más, que no sería fácil de enumerar aquí, se admite por todos
como cosa evidente y probable.
Y todo eso se puede sintetizarse diciendo que se
admite sin duda que los antiguos habitantes de
Mesoamérica eran hombres sabios, capaces
intelectual y moralmente, conocedores de sí mismos y
del mundo que los acogía.
Sin embargo, cuando se trata de considerar la visión
que ellos tenían de ese mundo y de sí mismos, los
autores que lo hacen, casi unánimemente, los juzgan
como salvajes rudimentarios, ocupados sólo en
pensar la posibilidad de que la tierra fecundada por
las lluvias les rindiera los frutos de que principalmente se alimentaban.
Bajo el pretexto de que constituían comunidades agrícolas, se les reducen
todas sus fuerzas espirituales, la totalidad de sus concepciones religiosas y
metafísica, a un primitivo afán de alimentación material que sería para
ellos el núcleo y la periferia de su existencia.
Salvo algunas excepciones, en todos los autores se encuentra esta
inexplicable oscuridad de juicio." [Rubén Bonifaz Nuño. 1986.]
8.- Que los textos recientes escritos por investigadores nacionales siguen
repitiendo y tomando como base, los errores de los extranjeros y
fundamentalmente, pretenden abordar nuestro pasado a partir de los "objetos" (
vestigios arqueológicos y fuentes documentales) y no incursionan a partir de los
"sujetos" ( la memoria histórica de los pueblos originarios y el aspecto filosófico-

15 Página de 100
espiritual que los sostiene hasta nuestros días y que esta presente lo mismo en
una estela, un códice, una vasija policroma, que en una pieza de Arte Popular
contemporáneo, una tradición, una leyenda, una costumbre). Estos son los
desafíos para tratar de adentrarse en "Historia verdadera del México Antiguo".

"Para demostrar la posible falsedad de las fuentes documentales, bastaría


con acudir a lo dicho por los soldados que describen lo que ellos mismos
vieron. Allí resalta su incomprensión de aquello que ante los ojos tenían.
Véase por ejemplo la descripción que hacen de las imágenes sacras
veneradas en los templos de Tenochtitlán, y compárese con las imágenes
mismas que hasta hoy se conservan. Habrá que concluir que ninguna
semejanza hay entre lo escrito por ellos y lo existente en realidad.
Las descripciones hechas por frailes como Sahagún o Durán, padecen los
mismos vicios cuando recogen impresiones de los vencedores, y otros aún
más graves cuando consignan lo que les comunicaron los vencidos."...
"Victoriosas sobre las injurias y el desprecio de los extranjeros, se
levantan aún las señales de aquel sistema espiritual de iluminación que
constituyen nuestras ciudades.
Allí el urbanismo, la ingeniería, la arquitectura, la escultura, la metalurgia,
la pintura, las artes todas; Allí las ciencias, la matemática, la astronomía,
la medición del tiempo, florecieron obedientemente al mismo entusiasmo
del hombre seguro de sí mismo, orgulloso de ser fuente y camino
ascendente de la perfección de la vida." ( Rubén Bonifaz Nuño. 1992.)
Pero por más difícil que se presente esta iniciativa, ahí están las piezas de un
rompecabezas; dependerá de la sensibilidad, creatividad y fuerza espiritual de
quien pretenda intentarlo. Los Viejos Abuelos y su legado de sabiduría que viven
en lo más profundo del alma y del corazón de los hijos de sus hijos, los
mexicanos de hoy.
2.3 LOS OLMECAS, LA CULTURA MADRE DEL PERIODO FORMATIVO.
A la primera etapa de la historia del México
Antiguo se le conoce como período
PRECLÁSICO o Formativo y tiene una duración
aproximada de 6 mil años; de modo que su
duración parte de 6 mil años a.C., hasta
aproximadamente 200 años a.C.. Este período
es muy largo, porque se entiende el gran
esfuerzo que hicieron nuestros antepasados;
desde ser salvajes primitivos nómadas
recolectores, hasta formar pequeñas aldeas y
poseer una amplia base alimentaria; una sólida
estructura social; un sistema de valores y

16 Página de 100
conocimientos filosóficos, éticos, morales, jurídicos, estéticos y religiosos, que les
permitiera tener firmes cimientos para desarrollar una de las más importantes y
antiguas civilizaciones que se mantienen vivas hasta nuestros días. Un sistema
educativo que permitiera formar y capacitar a sus hijos para desarrollar a largo
plazo el proceso civilizatorio; una infraestructura científica que les posibilitara
iniciar su camino en las matemáticas, la astronomía, la medicina, la ingeniería,
lingüística, arquitectura, botánica, zoología; un lenguaje artístico que les
facultara expresar, de manera estética y universal, su percepción de lo
inconmensurable y maravilloso de la existencia humana y sus complejas y
maravillosas relaciones con la naturaleza y el cosmos, en síntesis, un sin fin de
conocimientos, que formaron los cimientos de lo que posteriormente se conocerá
como el desarrollo del Período Clásico.

El Preclásico representó un milenario esfuerzo de nuestros Viejos Abuelos, no


sólo para humanizarse, sino para humanizar el mundo que les rodeaba, porque
los seres humanos para los Antiguos Mexicanos, son el principio de la creación y
los encargados de su preservación y su desarrollo hacia lo perfecto. Si bien, se
supone que los Viejos Abuelos iniciaron la agricultura y la invención del maíz en
el sexto milenio antes de Cristo; lo cierto es que aparecerán la primeras formas
culturales, que llamaremos Olmecas, aproximadamente mil quinientos años antes
de Cristo, entre los estados de Tabasco y Veracruz.. Pequeñas aldeas donde se
empieza a expresar todo ese basto e inconmensurable conocimiento del
universo, la naturaleza, la vida, la muerte y el ser humano frente a lo divino.

En esos aproximadamente cuatro mil quinientos años de Desarrollo Cultural


endógeno, desde la invención de la agricultura, hasta la formación de la cultura
Olmeca, los Viejos Abuelos inventaron, descubrieron, elaboraron y procesaron
toda esa sabiduría que aparece mil quinientos años antes aproximadamente del
inicio del esplendor o florecimiento del México Antiguo en el período llamado
Clásico. Sobre los Olmecas nos dice Rubén Bonifaz Nuño:

"No guerreros ni comerciantes, sí agentes civilizadores, los olmecas


cumplieron el destino que ellos mismos se asignaron. Lo cumplieron hasta
donde en el espacio fueron capaces, y lo alargaron en el tiempo,
construyendo lo que habría de ser el espinazo espiritual de nuestra
antigua cultura.
El concepto de lo humano por ellos forjado, dio cimientos al perpetuo
optimismo de los hombres que los sucedieron. Los herederos suyos, sean
teotihuacanos, zapotecas, mayas, mixtecas, huastecas, totonacas,
aztecas, lograron merced al impulso que de ellos recibieron, la inagotable
proliferación de felices construcciones culturales cuyos vestigios todavía
educan y deslumbran.

17 Página de 100
Teotihuacán, Tula, Xochicalco, Cacaxtla, El Tajín, Tikal, Palenque, Toniná,
Uxmal, Monte Alban, Mitla, Malinalco, Chichén Itza, Tenochtitlán, otras
muchas ciudades análogas, dan testimonio de ese optimismo justificado y
perdurable.
Injuriosamente, los estudiosos hablan todavía de culturas primitivas, de
totemismo, de adoración de la lluvia, de ritos sangrientos, y centran su
atención en la guerra florida y los llamados sacrificios humanos de los
aztecas, a fin de intentar legitimar el desprecio que les justifica nuestra
explotación." ( Rubén Bonifaz Nuño. 1992.)
La invención del maíz, tal vez sea uno de sus mayores logros del período
Preclásico o Formativo, pues de ser un pasto silvestre, los Viejos Abuelos,
produjeron la espléndida planta de maíz, alimento no sólo de los mexicanos, sino
que actualmente está presente en los cinco continentes. El desarrollo de la
ingeniería hidráulica en la agricultura, es otro de los grandes cimientos, pues
permitió que un mayor número de personas pudieran tener energía y tiempo
disponible, para desarrollar los grandes proyectos civilizatorios, tanto en la
investigación científica, la exploración del arte, como en la edificación de las
imponentes construcciones, hoy llamadas "zonas arqueológicas" y que son un
impresionante monumento material, al proyecto espiritual de esta civilización. El
triunfo de el espíritu sobre la materia.

"La era "formativa" es así llamada porque aparece las


principales técnicas -cestería, cerámica, tejido, metalurgia
y construcción - y toman forma los patrones de cultura
comunal. La población aumenta, se expande las culturas y
los pueblos, existe paz y gran difusión cultural desde y
entre los centros de la civilización. Se inicia la agricultura
intensiva, empieza el regadío en escala local y se
domestican los animales de mayor importancia.
La producción de alimentos sigue en el plano de la
subsistencia, excepto por las porciones destinadas a
sostener la clase dominante. Pero la agricultura intensiva
empieza a dejar tiempo libre para la satisfacción de
necesidades sociales: producción de objetos de lujo,
construcción de edificios religiosos, etcétera." ( Ángel
Palerm. 1990. )

La invención de la milpa resultó otro valioso detonante para el desarrollo de la


civilización anahuaca, porque en un pedazo de tierra muy pequeño, un solo
hombre puede darle de comer a su familia por espacio de un año, al sembrar
maíz, chile, calabaza y fríjol juntos, trabajando solamente cuatro meses al año.

18 Página de 100
Esto es como si hoy en día, un salario mínimo durante cuatro meses, nos
permitiera vivir adecuadamente todo el año. La ingeniería hidráulica llegó en
mesoamérica a niveles muy adelantados, no sólo por el uso extenso del regadío,
sino que el concepto de la "Chinampa" resulta aun en nuestros días muy
adelantado. Definitivamente no podemos imaginar las maravillas de Teotihuacán
o Chichén Itza en el período Clásico, sin la base de un sistema alimentario
eficiente, que haya podido impulsar el desafío que representa la construcción de
los diversos y numerosos centros de conocimiento que existieron en
"mesoamérica". Los investigadores extranjeros no le han dado a la agricultura
anahuaca el verdadero lugar que tiene en la historia de la humanidad.

" De hecho, la conclusión a que nos vimos obligados a llegar fue que en la
época prehispánica los sistemas de cultivo habían alcanzado niveles de
eficiencia y de productividad comparables, si no superiores, a las formas
contemporáneas más avanzadas. La leyenda de una agricultura de mera
subsistencia, o bien capaz solamente de generar escasos excedentes,
quedó destruida." (Ángel Palerm. 1990 )
El período Preclásico fue la base, los cimientos del desarrollo y posterior
esplendor del México Antiguo. Casi seis milenios de elaborar por nosotros
mismos, una de las civilizaciones más antiguas e importantes del mundo, de la
cual hoy somos sus herederos legítimos.

2.4 LOS TOLTECAS, EL ESPLENDOR DEL PERIODO


CLÁSICO.
Resulta verdaderamente penoso para los
mexicanos, que después de cinco siglos, al
igual que los conquistadores del siglo XVI no
nos haya importado conocer, estudiar y
difundir el pensamiento filosófico del México
Antiguo. Como hemos dicho ya, El Anáhuac
produjo una de las seis civilizaciones más
antiguas del mundo. Por qué, si China y la
India, que son civilizaciones tan antiguas
como la anahuaca, tuvieron una filosofía, la
nuestra no posea para los investigadores, un
pensamiento filosófico que sostuviera un
proceso de desarrollo cultural, tan largo y antiguo como las otras Culturas Madre.
El mito de que los Viejos Abuelos eran agricultores idólatras, que hacían
sangrientas ceremonias al sol, al agua y al viento, es sólo producto de las
mentes colonizadoras, que negaron y siguen negando, cualquier valor de la
civilización vencida.

19 Página de 100
Cada una de las civilizaciones "madre" del mundo, han tenido que desarrollar,
después de satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia, un cuerpo de
ideas muy elaboradas, que explican el origen de la vida, el mundo y el ser
humano; su razón de existir y dar respuesta a que sucederá después de la
muerte, ( el problema ontológico). Esta estructura de pensamiento, que trata de
resolver las tres preguntas básicas que todo ser humano y todo pueblo necesitan
responder, "quien soy yo, de donde vengo y a donde voy", es la base en donde
se asientan los demás conocimientos, tanto materiales como espirituales, que le
dan orientación y sentido a la existencia.

Cada civilización con origen autónomo, entre otras cosas, tuvo una filosofía, una
religión, un maestro, un grano como alimento básico y otros elementos básicos.
Si unos tuvieron El Tao, El Hinduismo, El Budismo,
nosotros tenemos a La TOLTECAYOTL, pensamiento
filosófico del México Antiguo. Si otras civilizaciones
tuvieron a Zoroastro, Hermes, Buda y basaron su
alimentación en el trigo, el arroz o la papa; nosotros
tenemos a Quetzalcóatl y al maíz.

Las ruinas de la civilización grecolatina nos "hablan"


porque conocemos a sus pensadores, filósofos y
poetas. Las piedras de las "ruinas" y los objetos que
se encuentran en los museos, nos pueden "hablar",
si conocemos la línea de pensamiento que las
concibió; dejando de tener tan solo un valor "estético", pasando a ser algo vivo,
vigente y vibrante. La abstracción del pensamiento filosófico, se materializa en la
piedra, el barro o los metales; de modo que, no podemos aceptar la existencia
de nuestros viejos Abuelos, sin un pensamiento filosófico afirmado e
inconmovible en la materia. Resulta un desafío impostergable iniciar el tercer
milenio con el conocimiento de la filosofía de nuestros Viejos Abuelos.

El período de mayor esplendor del México antiguo fue el llamado Clásico, que
comprende aproximadamente del año 200 a.C. al 900 d.C. En este período la
filosofía, la sabiduría y las ciencias, llegaron a su máximo desarrollo. Los grandes
centros de conocimiento encabezados por Teotihuacan lograron su mayor
apogeo. La vida social encontró su equilibrio entre la satisfacción de las
necesidades materiales de subsistencia y las necesidades de trascendencia de la
existencia. El arte ha sido el mejor testimonio de este luminoso período.

EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento que desarrollaron estas


6 culturas madre, desde hace aproximadamente 10 mil años, ha sido el cimiento
de toda la sabiduría humana. El hombre en la luna y las computadoras son tan
solo su fruto. Los Viejos Abuelos, sin ayuda de ningún pueblo y a partir de la
observación metódica y sistemática de la naturaleza y de la bóveda celeste,
lograron "tejer" una inconmensurable red de conocimientos, que a través de los

20 Página de 100
siglos y de generación en generación, se conformaron como el Patrimonio
Cultural de nuestra civilización.

Los Viejos Abuelos tenían dos vertientes del conocimiento, una era masculina la
otra femenina. Una era exacta, fría y distante, La Mecánica Celeste; la otra era
bondadosa, generosa y caprichosa, La Naturaleza. A partir de la observación del
firmamento, la naturaleza y los insondables misterios del ser humano, los Viejos
Abuelos construyeron todo su luminoso conocimiento.

La invención del maíz, tal vez sea, uno de sus mayores logros, pues de ser un
pasto silvestre, los Viejos Abuelos, produjeron la espléndida mata de maíz,
alimento no sólo de los mexicanos, sino que actualmente está presente en los
cinco continentes. El desarrollo de la ingeniería hidráulica en la agricultura, la
invención de la milpa y la Chinampa, en donde en un pedazo de tierra muy
pequeño, un solo hombre puede darle de comer a su familia por espacio de un
año, al sembrar maíz, chile, calabaza y fríjol juntos.

"En las chinampas se encuentran las formas más desarrolladas de rotación


de cultivos y de cultivos mixtos, así como el empleo más intensivo de
almácigos y semilleros. Este tipo de cultivo se halla en producción durante
todo el periodo anual, año tras año; seguramente se trata de uno de los
sistemas de cultivo más permanentes, intensivos y productivos del
mundo."
(A. Palerm 1990)

La ingeniería hidráulica llegó en "mesoamérica" a niveles muy adelantados, no


solo por el uso extenso del regadío, sino que el concepto de la "Chinampa"
resulta aun en nuestros días muy adelantado. Definitivamente no podemos
imaginar las maravillas de Teotihuacán o Chichén Itza, sin la base de un sistema
alimentario eficiente, que haya podido impulsar el desafío que representa la
construcción de los muchos centros de conocimiento que existieron en
"mesoamérica". La ciudad de México-Tenochtitlán que conocieron los españoles
en 1519 construida en el período decadente del Postclásico, era un ejemplo de
uso y aplicación de la ingeniería y la arquitectura.

"En España, y en toda Europa, no existían entonces conglomerados


urbanos siquiera comparables con México, que, aunque hay quien le
asigne hasta millón y medio de habitantes, lo más probable es que
anduviera por el medio millón ( Londres no pasaba de 40 mil y París, la
ciudad más grande, apenas llegaba a 65 mil), y eso sin contar las demás
poblaciones del Valle, que no iban muy a la zaga, como Texcoco,
Aztcapozalco, Ixtapalapa, Tacuba, etc."
(José Luis Guerrero. 1990)

21 Página de 100
La obra de ingeniería hidráulica para dividir, contener y regular los lagos del
valle, representaba un adelanto desconocido para los europeos; lo mismo que el
concepto reticular de calles, avenidas, calzadas, canales. Esta ciudad, en el
Postclásico decadente, contaba con plazas, escuelas, mercados, centros
culturales, tribunales, bibliotecas, zoológico, templos, canchas deportivas,
museos, graneros comunitarios, todo lo que para la gente de nuestro tiempo
implica una ciudad "moderna".

"Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuo mercado y trato de
comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad
de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay
cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas...Hay en esta gran plaza una
gran casa como de audiencia, donde están siempre sentadas diez o doce
personas, que son jueces...Hay en esta gran ciudad muchas mezquitas o
casas de sus ídolos de muy hermosos edificios, por las colaciones y barrios
de ella... entre estas mezquitas hay una que es la principal, que no hay
lengua humana que sepa explicar la grandeza y particularidades de ella...
Hay bien cuarenta torres muy altas y bien obradas, que la mayor tiene
cincuenta escalones para subir al cuerpo de la torre; las más principal es
más alta que la torre de la iglesia mayor de Sevilla... Hay en esta gran
ciudad muchas casas buenas y muy grandes.... Por la una calzada que a
esta gran ciudad entra vienen dos caños de argamasa, tan anchos como
dos pasos cada uno, y tan altos como un estado, y por el uno de ellos
viene un golpe de agua dulce muy buena, del gordor del cuerpo de
hombre, que va a dar al cuerpo de la ciudad, de que se sirven y beben
todos. El otro, que va vacío, es para cuando quieren limpiar el otro
caño,.". ( Hernán Cortés, 1519)
Las matemáticas fueron un campo
fundamental del conocimiento de los Viejos
Abuelos. Necesarias no solo en la construcción
de los monumentales y exquisitos centros de
conocimiento, sino en el campo de los
calendarios y la medición del tiempo.
Efectivamente, los Mayas inventan el cero y en
sus mediciones calendáricas, las cifras que
manejan resultan a la vez increíbles y
perfectas. Los Viejos Abuelos tenían tres
calendarios diferentes pero, los tres se
ensamblaban a la perfección en uno solo. El primero era de 260 días y estaba en
relación con las lunaciones. El segundo era de 365 y cuarto, estando en relación
con el movimiento de translación de la tierra en torno al sol. El tercero era de 52
años y estaba perfectamente sincronizado con el movimiento de translación que
realiza la tierra en torno al conjunto de estrellas llamadas "Las Pléyades". El
calendario fue tan perfecto que, cuando llegaron los europeos y lo conocieron, se

22 Página de 100
dieron cuenta que el de ellos estaba equivocado y ajustaron su calendario al
nuestro.

"El origen del cómputo prehispánico ha sido rastreado desde sus raíces
olmecas. Recordemos que la palabra olmeca se forma de los vocablos
ollin: movimiento y mecatl: mecate, en referencia a la medida con el
mecate; es decir, la medida del movimiento o bien el movimiento de la
medida. Esto significa que los olmecas eran conocidos muy
probablemente como los medidores del movimiento cósmico y su
expresión en las formas geométricas...". ( Ma. Elena Romero M. 1988)
México posee el 75 % de la biodiversidad del planeta. Los Viejos Abuelos
conocían los usos medicinales, alimentarios y utilitarios, asombrosamente de
todas las plantas, minerales y animales; lo que entre otras cosas les permitió
desarrollar una de las medicinas más antiguas y perfectas del mundo y que hasta
nuestros días ha sobrevivido. El Códice Vadeano, las trepanaciones encontradas
en osamentas, los sobadores, yerberos y curanderos, son un testimonio de la
permanencia de esta sabiduría.

La ingeniería llegó con nuestros Viejos Abuelos a niveles inimaginables. En


nuestra civilización se amalgamó muy bien la ingeniería con la astronomía y la
religión. En efecto, más allá de el desafío a las leyes de la física, las matemáticas
y la perfección de la naturaleza; las construcciones monumentales de
mesoamérica tenían el fin de unir armoniosamente al ser humano con la Tierra,
los planetas y las estrellas, en una maravillosa y extraordinaria aproximación con
lo divino y lo sagrado del universo. Porque nuestros Viejos Abuelos vivieron por
milenios con un sentido espiritual y místico.

Existen tres círculos de conocimiento en las milenarias civilizaciones del mundo.


Tres niveles en los que el conocimiento se maneja y se expresa. El primero es La
Palabra, en efecto, desde los mismos orígenes de la sabiduría humana, ésta se
ha guardado-transmitido en la lengua de los pueblos. Como ejemplo diremos que
la Biblia, el libro impreso más antiguo del mundo, fue guardado-transmitido a lo
largo de siglos enteros, por el pueblo Judío. En la palabra, el conocimiento se
transmite directamente. En el idioma Náhuatl los Viejos Abuelos atesoran
valiosos conceptos como: "Topial in tlahtolli" el legado de nuestra palabra, "To-
pializ" lo que nos compete preservar, "Yuhcatiliztli" la acción que lleva a existir
de un modo determinado, "Toltecayotl" el conjunto de instituciones y creaciones
de los toltecas.

"Eran nuestros abuelos, nuestras abuelas,


nuestros bisabuelos, nuestras bisabuelas,
nuestras tatarabuelas, nuestros antepasados.
Se repitió como un discurso su relato,

23 Página de 100
nos lo dejaron y vinieron a legarlo
a quienes ahora vivimos,
a los que salimos de ellos.
Nunca se perderá,
nunca se olvidará,
lo que vinieron a hacer,
lo que vinieron a asentar,
su tinta negra, su tinta roja,
su renombre, su historia, su recuerdo.
Así en el porvenir
jamás perecerá, jamás se olvidará,
siempre lo guardaremos
nosotros, hijos de ellos."
( Fernando Alva Ixtlilxóchitl)

En el segundo círculo excéntrico, el conocimiento se


ha guardado-transmitido en escritos y piedras. Esta
forma de conocimiento ha sido casi eterna, pero el
conocimiento hay que leerlo-interpretarlo y ya no es
directo y "puro". Como ejemplo podemos mencionar
las pirámides y estelas, y los códices y frescos. En
los trescientos años de colonia, toda esta sabiduría
y ciencia, fue considerada y perseguida por los españoles por representar al
mismo demonio, en el siglo pasado fueron, para algunos visitantes ilustres,
"antigüedades, primitivas y curiosas". En el presente siglo apenas se empiezan a
considerar con un valor "estético y artístico", instrumento tan solo para generar
divisas a partir del turismo. Sin embargo, todos los grabados, esculturas,
relieves, frescos, pinturas en códices, vasijas, textiles, contienen información de
un alto valor filosófico. En efecto, la iconografía de nuestros Viejos Abuelos sigue
presente en nuestros días, sin que nosotros, los hijos de sus hijos podamos
reencontrarla y no solo conocer el significado de los símbolos, sino lo que resulta
fundamental !encarnarlos! para construir un México mejor. Estos símbolos siguen
ahí, en la artesanía, en la decoración y en algunos símbolos, que por tenerlos
ahí, jamás nos han interesado. El ejemplo más sobresaliente es el propio escudo
nacional, que representa el símbolo esotérico de la Toltecáyotl y que la Mta.

24 Página de 100
Laurette Séjurné en su maravillosa obra "Pensamiento y Religión en el México
Antiguo" nos lo presenta de una manera clara y deslumbrante ( pag.112).

El tercer círculo de conocimiento, los pueblos lo han guardado-transmitido en las


religiones. El conocimiento más importante de un pueblo, se estructura en una
religión para que de manera accesible y sencilla, las masas puedan regir su vida
con los principios éticos y morales fundamentados en la sabiduría, que les
permitan además de vivir con armonía, orientar su existencia hacia los niveles
superiores de la trascendencia.

Para aproximarse a la religión del México Antiguo,


primero se necesita conocer la sabiduría del primer
circulo de conocimiento. Y después, tratar de armar
el rompecabezas que hicieron, tanto los aztecas en
el Postclásico, como los españoles en la colonia y
recientemente los investigadores extranjeros, de la
religión del período Clásico de los Toltecas, que fue
la creación máxima de los Viejos Abuelos.

LA RELIGIÓN. La religión en el México Antiguo


ocupó un lugar central. En parte por la espiritualidad y misticismo y en parte,
porque el sistema social estaba totalmente inmerso en los valores morales y
éticos de la religión del Cem Anáhuac. Todo cuanto se hacia; agricultura, salud,
educación, arte, comercio, etcétera, estaba complejamente vinculado a la
religión. Como toda religión ancestral, la nuestra, buscaba la trascendencia del
"ser" espiritual más allá de la muerte.

(Para entender al México Antiguo es muy recomendable conocer las formas de


vida y valores, de los pueblos llamados "indígenas", que hasta nuestros días
guardan celosamente los milenarios valores y principios espirituales que los
engendraron.)

Todas las civilizaciones y sus culturas apuntan en su vértice superior, a lograr la


trascendencia de nuestra forma material-carnal a una vida eterna luminosa-
espiritual. Prepararse para morir físicamente y nacer espiritualmente para una
vida eterna, este ha sido el desafío de todos los seres humanos. En ese perenne
desafío, se han formado todas las civilizaciones y culturas del mundo. Desde los
antiguos Faraones hasta los seres conscientes de nuestros días.

"...el hombre es el principio de la creación del mundo y el encargado de


su preservación y su desarrollo hacia lo perfecto. Sobre esta concepción
se edifica a sí mismo, y edifica el mundo a su alrededor. Así es como
construye la cultura de que somos, hasta hoy, exclusivos herederos."
( Rubén Bonifaz Nuño. 1992.)

25 Página de 100
Para los Viejos Abuelos sólo existía un solo dios, que era invisible e impalpable,
que no tenía nombre y que nadie lo había inventado. A esta avanzada
interpretación de dios, los Viejos Abuelos le nombraban poéticamente, "El dueño
del cerca y del junto, Por quien se vive, Noche Viento, El que se inventa a sí
mismo", intentos poéticos de referirse a lo impronunciable, a lo divino a lo
inconmensurable. Esta figura filosófica se representa en un siguiente plano más
accesible llamado "Dios Dual o Dualidad Divina", como una divinidad doble,
mitad masculina mitad femenina, entendiendo que todo cuanto esta creado en la
tierra, surge de un par de opuestos complementarios, uno masculino, otro
femenino. La tercera aproximación de esta misma representación de la divinidad,
se encuentra en un par de figuras religiosas, opuestas y complementarias.
Efectivamente, el "Dios del agua" llamado por los nahuas Tláloc, es la
representación de la "fuerza de la vida". El agua es tan solo un símbolo para
representar el impulso maravilloso de la VIDA en su sentido más amplio. El
símbolo es confirmado por que la presencia del agua, es el anuncio de la vida. La
segunda representación, opuesta y complementaria a la primera, la encontramos
con el "dios del viento". Entendiendo en este simbolismo que, la vida cobra su
"esencia", cuando recibe el "soplo divino de la conciencia". Efectivamente, los
Viejos Abuelos afirmaban que el fenómeno de la vida, alcanzaba su perfección
más sublime, cuando la inconmensurable fuerza del ‘Espíritu" soplaba en su
interior. Al "Dios del Viento" los Nahuas le llamaron Ehecatl-Quetzalcóatl.

"Hablaban de un héroe nacional, civilizador y maestro, que al mismo


tiempo era identificado con la deidad suprema y con el creador del
mundo."
"León Portilla considera que más importante que la existencia de
Quetzalcóatl como hombre -del que la vida, principalmente en el mundo
maya, constituye un complejo cuya clarificación presenta no pocos
problemas- es que se le haya considerado como personaje central del
espiritualismo del México anterior a la conquista, al grado de que el
pensamiento filosófico a él atribuido llega a dominar toda una etapa
cultural." [ Alfredo López Austin. 1973.]
Estas representaciones simbólicas de realidades filosóficas sumamente complejas
y profundas, fueron compartidas por todas las culturas en tiempo y espacio,
desde el Preclásico hasta el Postclásico, del Norte al Sur y del Océano Pacífico al
Golfo de México. Su iconografía mantenía caracteres y rasgos comunes y
fundamentalmente sus nombres variaban según la lengua, pero significaban lo
mismo. Por ejemplo Quetzalcóatl en nahúatl, Cuculkan
en maya y Belaguetza en zapoteco, significa en los tres
casos "pájaro-serpiente o serpiente preciosa". Tláloc,
símbolo de la vida, era conocido como Tajín por los
totonacas, Chac por los mayas, Cosijo por los zapotecas.
Diversas formas de expresar una misma matriz filosófica

26 Página de 100
religiosa, lo que nos habla de un hilo conductor, desde los olmecas en el
Preclásico, pasando por los toltecas en Clásico y que lo llegamos ha encontrar en
los aztecas en el Postclásico. Una sola matriz filosófica, una iconografía diversa
pero manteniendo y compartiendo valores estéticos universales entre ellas y
finalmente, una sola religión con diversas variantes en su expresión.

En el libro Pensamiento y Religión en el México Antiguo, Laurette Séjurné hace


una aproximación descolonizada de lo que debió ser la esencia de la religión
anahuaca.

"Es este mismo itinerario el que sigue el alma: desciende de su morada


celeste, entra en la oscuridad de la materia para elevarse de nuevo,
gloriosa, en el momento de la disolución del cuerpo. El mito de
Quetzalcóatl no significa otra cosa. La pureza absoluta del Rey se refiere a
su estado de planeta, cuando no es todavía más que luz. Sus pecados y
sus remordimientos corresponden al fenómeno de la encarnación de esta
luz y a la dolorosa pero necesaria toma de conciencia de la condición
humana; su abandono de las cosas de este mundo y la hoguera fatal que
construye con sus propias manos señalan los preceptos a seguir para que
la existencia no sea perdida: alcanzar la unidad eterna por el
desprendimiento y sacrificio del yo transitorio"
"Es decir, que la creación no es considerada posible más que a través del
sacrificio: sacrificio del Sol desmembrado en la humanidad ( la estrella de
la tarde es un fragmento de luz arrancada antes de su declinación).
Sacrificio del hombre para restaurar la unidad original del astro"
"El Sol es denominado el Rey de los que vuelven: difícilmente podría
encontrarse una comprobación más rigurosa a la hipótesis de la creencia
náhuatl en el origen celeste del individuo"
"Como lo hemos visto el mensaje de Quetzalcóatl consiste en resolver el
problema de la dualidad de la naturaleza humana. Con la parábola del rey
de Toldan, enuncia los principios del desprendimiento y del
renunciamiento por los cuales el hombre puede reencontrar su propia
unidad"
"Quetzalcóatl hecha sobre él un puente para que sus "pajes" o discípulos
puedan seguirlo. Esta acción de crear un puente nos dice, una vez más,
que su misión tiene por objeto establecer una comunicación entre la tierra
y el cielo, unir el hombre a Dios.
Que sean cumplidos durante la vida o después de la muerte, estos ritos
que reproducen la parábola del hombre convertido en planeta constituyen
sin duda prueba del paso a niveles espirituales superiores que deben
progresivamente llevar a la unión con lo trascendente.

27 Página de 100
En realidad, la existencia era concebida como una preparación para la
muerte, y esta representaba el nacimiento verdadero que se alcanzaba
liberándose del yo limitado y mortal."
"La sangre con que Quetzalcóatl rocía los huesos sustraídos a la muerte
representa el fuego divino que salva a la materia -veremos después que la
sangre y el fuego tienen la misma significación simbólica-, y es claro que
este mito relata el nacimiento del hombre a la espiritualidad."
"Esto indica que, lejos de constituir un elemento inútil que no hace más
que molestar al espíritu, la materia le es necesaria porque únicamente por
la acción recíproca del uno sobre la otra, la liberación es conseguida.
Parecería que si la materia es salvada por el espíritu, este a su vez tiene
necesidad de ella para transformarse en algo como una energía
consciente sin la cual la creación dejaría de existir."
"Esta energía indispensable a la marcha del universo no puede surgir más
que del hombre, porque solo él posee un centro susceptible de
transformar el espíritu que estará destinado a perderse en la materia.
Salvándose él mismo, el hombre -del que Quetzalcóatl es el arquetipo-
salva entonces la Creación.
Por eso es el redentor por excelencia.
Como lo enseña la parábola del rey del Toldan, esta salvación no se hace
fácilmente. Para reconciliar el espíritu y la materia de que esta formado, el
individuo debe sostener durante toda su vida una lucha dolorosamente
consciente que lo convierte en un campo de batalla en el que se enfrentan
si piedad los dos enemigos. La victoria del uno o del otro decidirá de su
vida o de su muerte: si la materia vence, su espíritu se aniquila con él; si
ocurre lo contrario el cuerpo "florece" y una nueva luz va a dar fuerza al
Sol."
"El Sol que da vida al universo se alimenta del sacrificio [espiritual] del
hombre, y no puede subsistir sino por su fuerza interior."
"Así, por un camino diferente, nos volvemos a encontrar con la hipótesis
según la cual la Era de Quetzalcóatl es la del advenimiento del alma, del
centro unificador que es la esencia misma de todo pensamiento religioso."

LA EDUCACIÓN. La educación representó uno de los pilares más sólidos e


importantes del México Antiguo. El trabajo milenario civilizatorio, que
desarrollaron de generación en generación, no habría sido posible sin un
excelente sistema educativo; que no solo mantuviera el proyecto original, sino

28 Página de 100
que inculcara en los hijos de sus hijos, los conocimientos, virtudes y principios de
su civilización. La educación en el México Antiguo fue obligatoria y gratuita.

"Ninguna cosa más me ha admirado, más digna de alabanza, que el


cuidado y orden que en criar a sus hijos tenían los mexicanos. Porque
entendiendo bien que en la crianza e institución de la niñez y juventud
consiste toda la buena esperanza de la república, dieron en aportar a sus
hijos de regalo y libertad que son dos partes de aquella edad y en
ocuparlos en ejercicios provechosos y honestos." [ Miguel Acosta
Saignes.1945 ]

Existían tres grandes instituciones de educación; el Telpochcalli, para la


instrucción básica de los niños y jóvenes; el Cuicacalli donde aprendían con ‘flor
y canto" a expresar su inconmensurable fuerza espiritual a través del arte; y
finalmente el Calmécac, centro de altos estudios en donde se formaban los
sacerdotes, los administradores y los dirigentes. A los niños y jóvenes de ambos
sexos, se les enseñaba no solo las ciencias, como las matemáticas, astronomía,
biología o las artes como el canto, la música y la danza; además de aprender a
hablar correctamente, leer y escribir sus códices, los maestros les enseñaban a
unos a sembrar y cosechar la tierra, a edificar, tallar, moldear y a las otras, a
sembrar, cocinar, curar, criar, cultivar plantas, tejer y bordar. El espíritu de la
educación en el México Antiguo era, "formar un rostro propio y un corazón
verdadero" a los niños y jóvenes. Pero el Calmécac era una institución a la que
podían asistir sólo los más destacados. Los jóvenes que
iniciaban su preparación en los antiguos y secretos
conocimientos de los Viejos Abuelos, les llamaban
"guerreros".

Guerreros porque tenían que emprender la lucha más


difícil que un ser humano puede enfrentar. La lucha
consigo mismo; la batalla para derrotar al enemigo
interior. Esta guerra se hacia a base de "flor y canto", que
representa la sabiduría, la filosofía y el arte. El guerrero tenía como objetivo
"florecer su corazón" y darse como alimento a sus seres queridos. Bella
metáfora, donde la "guerra" es usada de manera biófila y espiritual. Los
guerreros se preparaban para la muerte simbólica y la vida eterna. Estos
"guerreros de la libertad" eran llevados a los centros de conocimiento. Por ello se
entiende que las llamadas zonas arqueológicas del período clásico; no eran
ciudades, ni centros ceremoniales, ni fortalezas, ni panteones y mucho menos
palacios. Eran en cambio, centros de conocimiento de una realidad, que hoy en
día nos es difícil comprender. Estos centros de investigación y conocimiento,
estaban alejados de la vida cotidiana de las comunidades. Sin embargo, los
maestros enseñaban la religión y la sabiduría, tanto a los sacerdotes y
administradores de los pueblos; como a los jóvenes más destacados que salían
del Calmécac y que eran enviados a estos lugares antiquísimos y misteriosos.

29 Página de 100
"Testimonio de profunda reflexión son éstos, herencia la más
antigua que, en materia de educación, proviene del México
indígena. En el hogar y en las escuelas se escucha la antigua
palabra. Era ella la lección atesorada de quienes ejercían el
magisterio en los telpochcalli, "casa de jóvenes", y en los Calmécac,
"hilera de casas" para la educación superior....En varios de los códices o
antiguos libros de pinturas y caracteres jeroglíficos del México antiguo
aparece la figura del temachtiani, el maestro, cuyos atributos coinciden en
muchos aspectos con los de otro personaje cuya figura se idealiza y exalta
en varios textos en náhuatl de la antigua tradición nativa. Este personaje
es el tlamatini, el sabio. El significado etimológico de tlamatini guarda
también relación con el que tiene la palabra temachtiani. Tlamatini es "el
que sabe algo, el que conoce las cosas". A su vez temachtiani es "el que
hace que los otros sepan algo, conozcan lo que está sobre la tierra" y, en
fin, aquello que puede llegar a vislumbrar el hombre.
Los que ejercían la profesión de tlamatini, "sabio", eran precisamente
quienes tenían a su cargo la preservación y transmisión de los testimonios
de la antigua palabra." (Miguel León Portillla. 1991.)
Las normas sociales tuvieron que ser muy sólidas, para estructurar y mantener
un proyecto socio-espiritual por miles de años y que ha sabido sobrevivir hasta
nuestros días. En efecto, si tomamos como ejemplo Monte Alban en la cultura
Zapoteca de Oaxaca. Se supone que su construcción se inició en el año 500 a.C.
y fue abandonada aproximadamente en el año 900 d. C., lo que implica tres
cosas: un trabajo permanente en la construcción (la materia), con un proyecto
arquitectónico que no cambió en lo fundamental; en segundo lugar, que se
mantuvo una misma línea de pensamiento filosófico y religioso a lo largo de
1400 años, y finalmente un sistema alimentario, social y educativo que
permitiera éste prodigio. Esto resulta verdaderamente sorprendente, pues solo
una sociedad con sólidos principios éticos, morales y religiosos, pudo mantener y
realizar un proyecto social, tan grandioso, a un alto costoso y con un gran
esfuerzo, mantenido por varias generaciones, al parecer de manera inalterable.
Los valores creados por la sociedad del México Antiguo, son los cimientos en que
descansa el México contemporáneo.

"Es admirable que en esa época y en ese continente, un pueblo indígena


de América haya practicado la educación obligatoria para todos y que no
hubiera un solo niño mexicano del siglo XVI, cualquiera que fuese su
origen social, que estuviera privado de escuela." [Jacques Soustelle. 1955
]

El lector encontrará en este párrafo del investigador francés, en principio


admiración, pero inmediatamente una actitud colonizadora y de supuesta
superioridad, pues dice que es admirable que en América (y no en Europa) y

30 Página de 100
sobre todo "un pueblo indígena" (y no el pueblo francés), tuvieran en el siglo XVI
( cuando muy probablemente el sistema educativo nació con los Olmecas antes
de la era cristiana) este tipo de educación, que en Europa solo se logró hasta el
presente siglo. La vocación popular por la educación forma parte del Patrimonio
Cultural de los mexicanos.

LA FILOSOFIA. Cinco elementos son la esencia y herencia que distingue a


nuestro pueblo milenario; su alta vocación espiritual y mística por la vida, la
defensa de la familia y sus valores, su inconmensurable amor por la naturaleza,
su infatigable espíritu constructor y su permanente optimismo por la vida. Para
nuestros Viejos Abuelos el ser humano tiene una tarea muy importante en el
mundo. Mantener el Equilibrio de las fuerzas que sostienen al universo, es la más
alta responsabilidad de la especie humana. No existe ningún camino hacia afuera
que no se haya recorrido hacia adentro. Por lo cual, el "Equilibrio" se tiene que
lograr primero adentro de nosotros mismos. Los Viejos Abuelos dividían al ser
humano y al universo en las siguientes partes: En un corte a la mitad del cuerpo,
a partir del ombligo, quedando del obligo a la cabeza, la parte que simboliza al
cielo y se representa por medio de una bellísima ave.

Del ombligo a los pies, simbolizando la


tierra y esta representado por un sabia
serpiente. De modo que el ser humano es
el puente entre el cielo y la tierra, o como
decían ellos, "donde se besaban la tierra y
el cielo". A la preciosa ave le llamaron
Quetzal y a la serpiente Cóatl, de modo
que El Quetzalcóatl representa una figura
filosófica espiritual, que esta en nuestro
ser y que podemos llegar a encarnarla a
través del equilibrio de nuestra parte
espiritual, con nuestra parte material. El
ser humano es punto de contacto entre lo divino y lo mundano, entre la materia
y el espíritu, entre el cielo y la tierra. Pero al mismo tiempo, los Viejos Abuelos
dividen al ser humano en dos mitades longitudinales, también a partir del
ombligo. De lo que resulta que tenemos una parte derecha o "Tonal", que esta
asociada al mundo conocido, al día y específicamente a la racionalidad. La parte
izquierda se llama "Nagual" y esta asociada al mundo desconocido, a la noche y
a la parte irracional.

El ser humano queda dividido en


cuatro partes y representan los
cuatro puntos cardinales o
rumbos de la existencia. Sin
embargo, existe un quinto punto,
una quinta dirección, EL ARRIBA Y

31 Página de 100
EL ABAJO. La ley del centro de los Viejos Abuelos nos habla de que el ser
humano debe tratar de equilibrar los cuatro rumbos de la existencia en su
centro. El dilema de estar en medio de dos pares de opuestos complementarios y
el desafío existencial de buscar su equilibrio. No se puede ser en la vida,
totalmente espiritual, ni totalmente material; ni totalmente racional, ni
totalmente irracional. Cada uno de estos cuatro opuestos complementarios
deben estar en equilibrio. Si el Equilibrio se logra ( que se da en el centro) el
individuo logra ascender y evolucionar; pero si el equilibrio se pierde por
ponderar más uno de los cuatro opuestos o "rumbos de la existencia", el ser
humano cae en los degradados abismos de su idiotez, pues pierde la maravillosa
oportunidad de trascender su existencia.

La ley del Centro los Viejos Abuelos la expresaron de manera reiterativa en todo
cuanto consistió su mundo material; lo expresaron en la arquitectura, pues las
pirámides y recintos de investigación y estudio, son una clara expresión de esta
filosofía, en sus grabados, esculturas, textiles, religión, bástenos ver con respeto
y detenimiento este mensaje filosófico espiritual, en los vestigios materiales de
esta maravillosa civilización. La aspiración fundamental de los Viejos Abuelos,
como la de todas las grandes y antiguas civilizaciones, es la TRASCENDENCIA DE
LA EXISTENCIA.

"La Unión de los Contrarios en la Religión Náhuatl. La dinámica de la


unión de los contrarios está en la base de toda creación, tanto espiritual
como material.
Si el cuerpo "brota y florece" su alma, solamente si es traspasado por el
fuego del sacrificio, la tierra, a su vez, nos da sus frutos más que
penetrada por el calor solar transmitido por las lluvias. Es decir, que el
elemento generador no es el calor ni el agua simples, sino una
combinación equilibrada de los dos." ( L. Séjurné. 1957.)
Los Viejos Abuelos se propusieron a través de lograr el equilibrio un camino,
similar al Budismo, al Cristianismo, al Islamismo. Pero este camino es diferente
para nosotros, en tanto es el nuestro propio, el que nació en nuestras tierras,
con nuestra gente y sus experiencias y conocimientos. La filosofía que engendró
el esplendor del México Antiguo sigue viva, presente, vigente y vibrante, y
nosotros somos parte inconsciente de ella; como la grecolatina de la civilización
Occidental en nuestros días y que la separa más de dos mil años. Sin embargo,
como hemos dicho, el conocimiento en el México Antiguo se manejaba en tres
círculos excéntricos (del centro hacia afuera). La palabra que estaba en el centro
del primer círculo, era sólo conocida por un reducido grupo de personas. Al igual
que en el Tíbet o en Egipto, los hombres y mujeres de conocimiento vivían en
aquellas construcciones milenarias y que hoy se les nombra zonas arqueológicas.
Eran centros de conocimiento reservado sólo a una elite de personas
especializadas en conocimientos herméticos ancestrales. Estos maestros vivían

32 Página de 100
apartados del mundo y eran muy respetados por las personas comunes que
vivían en las aldeas. Los hombres de conocimiento habían desarrollado un
complejo y abstracto lenguaje de sus sabiduría, en el que se transmitía y
perpetuaba su milenario conocimiento a través de símbolos y representaciones
gráficas grabadas en piedra, madera, metales; pintado en códices, frescos y
cerámica; bordado en telas con piedras y plumas. Este lenguaje iconográfico
contiene la esencia del pensamiento filosófico de los Viejos Abuelos y este
conocimiento queda enmarcado en el segundo círculo de conocimiento, al que
podían acceder sólo los iniciados y algunos de los dirigentes y sacerdotes de las
aldeas. En el tercer círculo de conocimiento se encontraba básicamente la
religión y las normas morales y éticas de la civilización anahuaca.

Estos principios básicos filosóficos que encarnaban la religión de los Viejos


Abuelos, les permitía a los seres
humanos comunes, los campesinos,
artistas, artesanos, comerciantes,
burócratas, etcétera., contar con las
bases necesarias para ordenar un vida
armónica en sociedad. Por ello,
durante más de mil años, en el
período conocido como Clásico, existió
un deslumbrante y luminoso desarrollo
humano, siendo el centro palpitante
de este período clásico la ciudad
donde los hombres aprendían a ser dioses, Teotihuacán.

"Por otro lado, si Teotihuacán se hubiera mantenido cuando menos 800


años como ciudad predominante sin ningún poderío militar, esta Pax
Augusta sería un caso de tal manera único en la historia, que es difícil de
creer que haya sucedido.
No conocemos en toda la historia universal un solo imperio que no haya
podido formar sin recurrir, aunque sea indirectamente, a las armas, y en
realidad en casi todos los casos se basa principalmente en ellas, aun
cuando es evidente que por encima existe una ideología que las
dirige....Hay también la posibilidad de que la expansión se basara en una
religión preponderante o más prestigiosa que las demás, y que por ello no
necesitara recurrir a la fuerza. El cristianismo y el budismo, por ejemplo,
se han extendido inmensamente sin que las armas hayan jugado un papel
importante en su difusión.... Pero más bien indica que la raíz de todas las
religiones mesoamericanas es la misma, y no que Teotihuacán haya
impuesto sus dioses sobre los dioses de otras naciones." ( Ignacio Bernal.
1965.)

33 Página de 100
Este Desarrollo Cultural fue el más importante y la cúspide de todo un proyecto
civilizatorio del Cem Anáhuac. Sin embargo, este desarrollo no fue como el de los
pueblos europeos, sus principios y objetivos fueron tan diferentes como hoy en
día, son los principios de bienestar y desarrollo de una comunidad indígena
Taraumara de Chihuahua, comparados con la de los habitantes de la colonia
Polanco de la ciudad de México. Como ejemplo diremos que los Viejos Abuelos
habían inventado la rueda y no la usaron; también habían desarrollado el
lanzador de dardos, que multiplicaba la velocidad de una flecha, mucho más
rápido que un arco y jamás desarrollaron esta tecnología en el aspecto militar, el
lanzador siempre se mantuvo como un instrumento de caza. Se supone que en el
clásico no hubo guerras y en el Postclásico las que hubo, se mantenían en un
ceremonial mítico y religioso. En efecto, para los Aztecas degradadores de las
enseñanzas de Quetzalcóatl, la lucha espiritual con uno mismo, la "guerra
florida" de los Toltecas, se convirtió en una batalla para tomar vivos a los
guerreros vencidos y ofrendarlos en sacrificio mortal a Huitzilopochtli y mantener
con ello vivo al amenazado Quinto Sol.

2.5 LOS AZTECAS, LA DECADENCIA DEL PERIODO POSTCLASICO.


El final del llamado período
clásico superior, es hasta la fecha
uno de los grandes misterios de
la humanidad. En efecto, todo el
esplendor que por más de mil
años se había dado en el
Anáhuac y que fue precedido por
casi 6 mil años de período
formativo, llamado Preclásico; fue
misteriosamente truncado. Al
mismo tiempo, en todo el Cem
Anáhuac, los hombres de
conocimiento, destruyeron ellos
mismos los milenarios centros de
investigación y enseñanza, que ahora conocemos como zonas arqueológicas, las
cubrieron de tierra y literalmente desaparecieron de la tierra. Porqué lo hicieron,
a dónde fueron, cómo lo hicieron, es un gran misterio. Lo cierto es que los seres
humanos que vivían en estos lugares, desaparecieron y dejaron en la orfandad a
los pueblos que vivían guiados por su sabiduría y conocimiento. En la memoria
histórica de los pueblos del Cem Anáhuac, se recuerda este hecho en una
parábola, a partir de que las fuerzas contrarias a la luz, vencieron a Quetzalcóatl,
por lo cuál tuvo que salir del Anáhuac, dejando la profecía que regresaría el año
uno caña para instaurar su reino de sabiduría y amor. De esta manera termina el
período de mayor importancia y esplendor del México antiguo, aproximadamente
entre el año 850 y 900 d. C.

34 Página de 100
"Pero, a pesar de la extraordinaria organización social y política que
supone el esplendor Teotihuacano, a mediados del siglo IX d. C. sobrevino
su misteriosa, y hasta ahora no explicada ruina. Esta no fue un hecho
aislado y excepcional. En el mundo maya ocurrió por esos tiempos algo
semejante. La ruina y el abandono de los grandes centros rituales de
Uaxacatún, Tikal, Yaxchilán, Bonampak y Palenque, tuvo lugar en una
época muy cercana al colapso de Teotihuacán. Y hay que confesar que
hasta la fecha no se ha podida explicar de modo convincente la causa de
esto que pudiera llamarse muerte del esplendor clásico del México
antiguo."
[Miguel León Portilla. 1961

EL PERÍODO POSTCLÁSICO
Después de que se fueron sus maestros en el colapso del Clásico Superior, los
Antiguos Mexicanos se quedaron sin sus guías y maestros. Los centros de
conocimiento estaban destruidos y cubiertos de tierra. La profecía decía que
Quetzalcóatl y los maestros regresarían en el año uno caña (cada 52 años se
repetía esta fecha) a restablecer su reino de sabiduría y paz. Por otra parte,
existía un antiguo conocimiento que antes de esta humanidad, habían existido
cuatro intentos fracasados por encontrar la perfección o el equilibrio. A cada
periodo se le llamó Sol, se sabía que se vivía en el quinto Sol llamado "Sol de
Movimiento" y que éste terminaría cuando al cumplirse un ciclo de 52 años o
atado de años y no saliera al otro día el Sol, sería el inicio del final del quinto Sol.
Comenzó una época de oscurantismo y zozobra Pero al pasar de los años,
primero los dirigentes y después los sacerdotes, comenzaron a utilizar la religión
y las enseñanzas de los respetables maestros, representados por la figura
simbólica de Quetzalcóatl, en su beneficio personal. Las normas morales, éticas y
religiosas empezaron a cambiar y ajustarse a los intereses expansionistas y de
poder personal de los dirigentes y sacerdotes. Se iniciaron de nuevo las guerras
y los sacrificios humanos, que habían sido totalmente prohibidos por
Quetzalcóatl.

Si los 7 mil quinientos años, que conforman


la historia anahuaca del México Antiguo y lo
sitúan como una de las 6 civilizaciones
"madre" más antiguas y con origen
autónomo en el mundo, podemos decir que
el Período Preclásico o Formativo es una
época muy larga y muy importante, en tanto
se construirán las bases de la civilización
anahuaca. Del Período Clásico, diremos que
es el fruto de este largo camino, de este increíble esfuerzo que realizaron
nuestros antepasados por llegar, tal vez, a culminar la aspiración más luminosa
del espíritu humano. Sea como fuere, los conocimientos y adelantos en materia

35 Página de 100
de Desarrollo Humano que lograron los Toltecas, permitió vivir por siglos, a los
pueblos del Cem-Anahuac una época dorada. Sin embargo, el misterioso colapso
que provocó la súbita desaparición -hasta ahora inexplicada- de los maestros
Toltecas, causó el inicio del tercer período llamado Postclásico, y que representa
la orfandad y decadencia de los pueblos del Anáhuac, que sin sus maestros,
distorsionan los preceptos generadores de la Toltecáyotl, hasta la completa
trasgresión por parte de los Aztecas.

De esta manera el Postclásico, es un período muy conocido y estudiado, pero el


menos importante de nuestro valioso pasado. Los mexicanos deberíamos
conocer con profundidad la filosofía y las normas éticas y morales, con la que los
Viejos Abuelos construyeron a lo largo de miles de años, sociedades armónicas,
justas y respetuosas de los valores, principios y derechos humanos, que resultan
universales en tiempo y espacio y reencontrarlas en los sólidos principios
morales, éticos, místicos y sociales que de algún modo viven en los mexicanos
contemporáneos, especialmente en los llamados "indígenas" y campesinos.
LOS AZTECAS. En esa decadencia estaban los pueblos de Mesoamérica, cuando
llegaron del norte la última tribu salvaje y nómada. Los Mexicas cuando llegaron
al Valle de México, no sabían hablar Náhuatl, sembrar maíz, tejer algodón, en
una palabra eran Chichimecas, un vocablo Náhuatl que es igual al "bárbaro" en
español.

" En seguida, los Aztecas comenzaron a venir hacia acá,[fueron


ajenos a los pueblos establecidos]

existen, están pintados, [ estaban en permanente estado de


guerra]

se nombran en lengua azteca


los lugares por donde vinieron pasando los mexicas.
Y cuando vinieron los mexicas,
ciertamente andaban sin rumbo,[no tenían un proyecto cultural]
vinieron a ser los últimos. [no vivieron como pueblo y cultura los
períodos Preclásico y clásico]

Al venir,
cuando fueron siguiendo el camino,
ya no fueron recibidos en ninguna parte.[eran rechazados por
bárbaros y belicosos]

36 Página de 100
Por todas partes eran reprendidos. [no conocían las antiguas y
complejas formas sociales]

Nadie conocía su rostro.[no eran herederos del milenario desarrollo


cultural del Anáhuac]

Por todas partes les decían :


-"?Quiénes sois vosotros?
?De dónde venís?.
(Códice Matritense de la Real Academia de
Historia, fol.180r.)

Después de errar algún tiempo y con muchas


peripecias, pues nadie los quería aunque si se
les temía, se asentaron en un islote de la gran
laguna y establecieron su capital hacia el año de
1325, apenas 194 años antes de la llegada de
los europeos y la destrucción de su imperio. La
maestra Séjurné nos dice que los Aztecas
iniciaron su expansión a partir de un primitivo
bagaje cultural.

"Considerando la voluntad como la única fuerza


mágica posible, los hombres de este episodio parecen desear diferenciarse
con orgullo del mundo animal y vegetal con el cual estaban hasta
entonces estrechamente fundidos, y sustituyen la hechicera por el jefe
guerrero. Esto parecía indicar que los aztecas no conocían más que las
leyes arcaicas de la brujería hasta que tomaron contacto con las creencias
religiosas [y básicamente filosóficas N.A.] del Altiplano, creencias que ellos
adoptaron inmediatamente a su mentalidad rudimentaria.
‘Mi principal venida y mi oficio es la guerra...Tengo que guardar y juntar
todas suertes de naciones, y esto no es graciosamente’.(Fernando
Alvarado Tezozomoc. Crónica mexicana)
Tales palabras pronunciadas por Huitzilopochtli, después de su victoria
con Malinalxochitl, a un pequeño grupo de hombres desnudos que partían
a la conquista del mundo, marca el comienzo de una dramática aventura
humana... Cuando estén en contacto con otros pueblos, los veremos
aplicar con rigor esta filosofía de voluntad de poder.
Llegados tardíamente al Valle de México, de inmediato se ponen a luchar
por la tierra y la supremacía política con tribus que, por haber adoptado

37 Página de 100
ya costumbres más civilizadas se dejan sorprender por la brutalidad de los
recién venidos." ( Laurette Séjurné. 1957.)

38 Página de 100
Talcaélel fue el
ideólogo y dirigente
del imperio Azteca,
que al transgredir las
leyes y normas de la
enseñanza milenaria
de Quetzalcóatl, le
quito el sentido
espiritual de la vida y
le dio un sentido
material a la
existencia, tanto de
los individuos, como
a la sociedad y el
Estado. En efecto, los
Aztecas usaron las milenarias estructuras sociales y culturales, pero les
cambiaron el sentido y su fondo. Se supone que en su juventud, Moctezuma
Ilhuicamina y Tlacaélel, asistieron al Calmécac de Cholula, el cual era la última
representación de la sabiduría de los Toltecas en aquellos tiempos y este
Calmecac preparaba a los jóvenes más capaces de cada pueblo del altiplano,
transmitiéndoles el antiguo conocimiento para formarlos como sacerdotes,
administradores o dirigentes. Estos dos personajes serán muy importantes en la
conformación del imperio Azteca. Moctezuma Ilhuicamina fue el tlatuani que
consolidó la derrota del tirano Maxtla de Aztcapozalco e inició, junto con
Nezahualcoyotl de Texcoco la expansión militar de la triple alianza; y Tlacaélel,
fue el ideólogo de la reforma filosófica, religiosa, económica y política que
encumbró a los Aztecas en muy pocos años, no solo como los dueños del Cem-
Anahuac; sino que contraviniendo las ancestrales profecías y mitos, los Aztecas
se auto proclamaron los sostenedores del Quinto Sol.

"Después de la victoria azteca sobre los tecpanecas de Azcapotzalco,


engreídos los mexicas, sometieron también al señorío de Xochimilco y a
los de Cuitláuac y Chalco, en la región sur del Valle de México.
Particularmente la conquista de Cuitláhuac resulta en extremo
significativa. Planeada por Tlacaélel, después de haber vencido a
Xochimilco, se convierte en algo así como un símbolo de lo que habrá de
ser toda la obra del gran consejero azteca.
El rey Itzcóatl, persuadido por Tlacaélel, había enviado mensajeros a
Cuitláhuac, exigiendo de ellos, so pena de ser conquistados, dos cosas:
que les entregaran a sus hijas y hermanas doncellas para que vinieran a
Tenochtitlán a cantar y bailar en sus casas de placer, así como el envío de
diversas flores, con jardineros experimentados que las plantaran y
cultivaran en la capital azteca. En pocas palabras, exigían los aztecas las
flores de Cuitláuhuac y los cantos de sus doncellas. (Tal vez a lo que se

39 Página de 100
referían simbólicamente los Aztecas era a buscar alianzas sanguíneas con
los sometidos y a apropiarse de los conocimientos, herencia de los
Toltecas y la Toltecayotl, y no a sus flores, jardineros y mujeres para el
placer. N.A.).

Ahora bien, recordando la expresión idiomática de la lengua náhuatl in


xóchitl, in cuícatl, que literalmente significa "flores y cantos", pero que en
su sentido metafórico connota la idea "poesía, arte, y simbolismo", podría
vislumbrarse en la pretensión azteca el propósito de obtener para sí,
aunque fuera por medio de la guerra, las flores y los cantos, o sea, el
mensaje cultural de los otros pueblos del Valle de México.
Vencida la gente de Xochimilco, Cuitláhuac y Chalco, antes de iniciar
nuevas conquistas, Tlacaélel decidió consolidar por medio de una reforma
ideológica el poderío azteca. Ante todo le pareció necesario forjar lo que
hoy llamaríamos una "conciencia histórica", de la que pudieran estar
orgullosos los aztecas. Para esto, reunió Tlacaélel a los señores mexicas.
De común acuerdo se determinó entonces quemar los antiguos códices y
libros de pinturas de los vencidos y aun los propios de los mexicas.
Implícitamente se estaba concibiendo la historia como un instrumento de
dominación:
Se guardaba su historia.
Pero, entonces fue quemada:
cuando reinó Itzcóatl, en México.
Se tomó una resolución,
los señores mexicas dijeron:
no conviene que la gente
conozca las pinturas. [los códices]
Los que están sujetos, [el pueblo]
se echarán a perder
y andará torcida la tierra,
porque allí se guarda mucha mentira,
y muchos en ellas han sido tenidos por dioses.
(Informantes de Sahagún)

40 Página de 100
Quemados los viejos libros de pinturas, dan principio los aztecas a
una nueva visión histórica y religiosa." ( Miguel León Portilla.
1961.)

Los Aztecas dirigidos por Tlacaélel, al destruir los códices


más importantes, tratando de borrar la historia y la filosofía
de los Toltecas, pudieron transgredir la norma de
Quetzalcóatl y modificar su religión. Es este, el verdadero
problema -no resuelto hasta nuestros días- que los
mexicanos hemos llevado por más de seis siglos. La
conquista y todos los males posteriores derivan de: La
ausencia de nuestros sabios maestros Toltecas y de la
trasgresión filosófica e ideológica que iniciaron los Aztecas y
que más tarde culminaron los españoles.

La nueva ideología proponía el cambio del culto al espíritu, por el culto a la


materia. Sostenían que el sacrificio del corazón no era espiritual, que tenía que
ser sacrificados físicamente las personas y con su corazón palpitante alimentar a
el dios supremo, representado simbólicamente con el sol. Pero la expansión no
sólo fue religiosa y filosófica, los pueblos derrotados eran
sometidos a pesadas cargas tributarias, como nunca antes se
había dado en el Anáhuac. Los cambios de Tlacaélel dieron las
bases del poderío Azteca.

"Victoriosos los aztecas, Tlacaélel tomó varias medidas que


transformaron el pensamiento y la vida de su pueblo. Talcaélel
nunca quiso ser rey. Prefirió actuar sólo como consejero,
primero de Itzcóatl y después de Moctezuma Ilhuicamina y de
Axayácatl....La feliz conjunción de Tlacaélel y esos dos
monarcas extraordinarios que fueron Itzcóatl y Moctezuma Ilhuicamina,
fue ciertamente el principio y la consolidación de los antiguos mexicanos.
La figura de Tlacaélel, de quien llegó a decir a principios del siglo XVIl el
célebre científico, según parece de origen alemán, Henrico Martínez, que
era "a quien se debía casi toda la gloria del imperio azteca", requiere
mucho mayor atención que la casi nula, que hasta ahora se le ha
concedido."
[ Miguel León Portilla. 1961.)

Tlacaélel desplazo del milenario binomio religioso Tláloc-Quetzalcóatl y a este


último lo suplió por Huitzilopochtli, dios Mexica de la guerra, la sangre y la
materia. En un periodo de decaimiento cultural, con la ausencia de los grandes
maestros, con las profecías del retorno de Quetzalcóatl y con la amenaza de que
cada 52 años, se acabaría el Quinto Sol; los Aztecas refuncionalizaron el sistema
a partir del cambio de las premisas filosóficas y religiosas, en favor de un

41 Página de 100
desarrollo material, bélico, fanático y de explotación de los pueblos vecinos. Es
decir, los Aztecas cambiaron el sentido espiritual de la vida, por un sentido
material. La ideología materialista, místico guerrera fue al mismo tiempo su
mayor logro y al mismo tiempo, el origen de su derrota, pues cuando los
españoles llegaron en el año que la profecía predecía el regreso de Quetzalcóatl
y que Hernán Cortés aprovechó, asumiéndose como el personaje esperado. Casi
todo el mundo mesoamericano se puso en contra de aquellos que doscientos
años antes, habían transgredido milenios de un pensamiento humanista. Muy
caro pagaron unos y otros sus errores.

Los Aztecas por transgresores e imperialistas, y los pueblos que lucharon con los
españoles en contra de ellos, porque al termino de la guerra se dieron cuenta
que los españoles no eran los enviados de Quetzalcóatl y resultaron más
explotadores y sanguinarios que los Aztecas. El "famoso" imperio Azteca no duró
más de 196 años, desde la fundación de Tenochtitlan en 1325, hasta su
destrucción en 1521. El período más importante del México Antiguo fue el del
Clásico, entre el año 200 A.C. y el 900 d. C.; la cultura representativa fueron los
Toltecas y el centro de este impresionante desarrollo cultural fue Teotihuacan.
Los Aztecas llegan al Valle del Anáhuac en los tiempos de la decadencia, cuando
los maestros toltecas tenían siglos enteros de haberse retirado y Teotiuhacán era
una serie de montículos cubiertos por tierra, maleza y olvido. El "famoso" imperio
Azteca sólo tuvo escasos cien años de gran poderío y esplendor. Sorprende como
la historia oficial -desde la época de la colonia- a tratado de que los mexicanos
pierdan la memoria histórica y crean encontrar su "lejano pasado", en un pueblo
como el Azteca, que se caracterizo por ser: imperialistas, centralista, trasgresor
de la filosofía, la ideología, la religión y las normas éticas y morales de nuestra
herencia milenaria, La Toltecáyotl, que nació desde los milenarios tiempos de los
Olmeca.
2.6 LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN.
La historia del "descubrimiento" de América, su violenta conquista y su injusta
colonización durante los últimos cinco siglos, ha
estado en manos de los vencedores y de los
hijos de los hijos de todos los europeos, que han
seguido llegando a México para hacer fortuna a
través de los "nativos" y sus al parecer,
inagotables recursos naturales; ayer el oro y la
encomienda, hoy el petróleo y el salario mínimo,
pero la historia se repite. El conocer la historia
libera a los pueblos de los cíclicos y repetitivos
errores. Resulta imprescindible que los
mexicanos debamos conocer nuestra verdadera
historia, para que no siga habiendo vencedores y
vencidos, dominados y dominadores, colonizados y colonizadores.

42 Página de 100
España venía de la expulsión de los Árabes, quienes habían dominado la
península a lo largo de ochocientos años. Los reinos de Castilla y Aragón se
unieron en esta empresa y al término tenían un territorio desgarrado, pobre y en
armas, por una parte; por otra Europa había perdido el paso comercial al Oriente
por la toma del cercano Oriente por los Turcos. La economía de Europa en
aquellos tiempos dependía del comercio de las especies y de múltiples objetos de
consumo que importaba de aquellas lejanas tierras.

"Fue Cristóbal Colón, Financiado por mercaderes valencianos, y no por las


escasas y modestas joyas que pudo haber tenido la Católica Isabel, quien
abrió el camino a nuestro continente. [José María Muría. 1982]
Inmediatamente después del encuentro accidental del Cem Anáhuac (Continente
Americano), los españoles inician la invasión, destrucción, saqueo, explotación y
exterminio de los pueblos "descubiertos", con el premiso divino de la iglesia y el
apoyo legal de la corona española.

"En 1493, el Papa español Alejandro VI, árbitro supremo de la cristiandad,


cedió a España los territorios vistos por Cristóbal Colón y sus compañeros,
y "todas las islas y tierras firmes que se descubrieren hacia el occidente y
mediodía" del meridiano distante cien leguas de las Azores y Cabo Verde,
para reducir "a los habitantes y naturales de ellas a la fé católica" y
recoger, como premio de la cruzada, "oro, cosas aromáticas y otras
muchas de gran precio, diversas en género y calidad." [ José María Muría.
1982 ]

La búsqueda de vías alternas de comunicación con China y la India, significó más


tarde para Europa, más que mantener el comercio, una fuente de poder
continental y mundial. La tecnología oriental era muy superior a la europea, no
sólo por la brújula, la pólvora, la cerámica, la seda, el papel y la aleación de los
metales; sino la antigua y superior tecnología en la navegación, recuérdese que
China y la India, son dos civilización mucho más antiguas que la europea.

"Probablemente, los barcos más seguros del mundo, y también los de


mayor calado, eran chinos, y a partir de la época de los Sung, los
mercaderes chinos viajaron a puntos muy distantes de sus propias aguas.
Ibn Battuta, que visitó a la India y China en el siglo XIV, escribió que en
sus tiempos todo el comercio entre Malabar y el sur de China se hacía en
barcos chinos....Los navegantes árabes estaban familiarizados con las
largas travesías oceánicas y disponían de barcos seguros. Es interesante
observar que los árabes que tuvieron contacto con la gente de Vasco de
Gama no se mostraron impresionados por las naves
europeas; admiraron su recia construcción, pero los
juzgaron poco manejables y lentos....En conjunto,
es probable que los árabes deban colocarse al lado
de los chinos entre los pueblos marítimos que en el

43 Página de 100
siglo XV habrían podido circunavegar África y quizá cruzar el Pacífico si lo
hubiesen intentado." [ J.H. Parry. 1989.]
De esta manera es interesante entender que, los pueblos de Asia, tenían una
tecnología muy superior a la europea y que al ser apropiada por los europeos, se
usó con fines comerciales, militares y de expansión. Las tecnologías que Europa
copió de Asia y que le sirvieron más tarde para invadir y apropiarse del planeta
entero, los asiáticos a pesar de haberlas inventado, a pesar de tener el poderío
militar y marítimo, no intentaron adueñarse del planeta. Las concepciones de la
vida y el mundo, la guerra y el poder, entre los europeos y el resto del mundo a
sido totalmente diferente. De modo que la "heroica" empresa de "descubrir el
mundo", no fue más que una aventura comercial y guerrera, financiada por los
voraces mercaderes y llevada a cabo, por los españoles más pobres e ignorantes
de la obscura edad media europea a cualquier precio y sin ningún escrúpulo..

"Es imposible imaginarse a los exploradores del siglo XV buscando el Polo


Norte. Eran hombres prácticos, igual que los gobernantes y los
inversionistas que financiaban sus viajes, y sus objetivos también
prácticos: principalmente, establecer contactos con países no europeos
concretos, países cuya existencia era conocida, países de cultura
avanzada e importancia comercial, países cuyos habitantes podían
suministrar mercancías valiosas y de cuyos gobernantes podía recabarse
alianza y apoyos políticos. La exploración podía revelar otras ventajas,
huelga decirlo: pesquerías no explotadas e islas fértiles donde había
feudos y tierras cultivables a disposición de quien quisiera apoderarse de
ellos. Con todo, hasta las islas eran mejores si estaban habitadas,
preferiblemente por gentes dóciles y laboriosas.....En su mayor parte, los
exploradores no buscaban tierras nuevas, sino rutas nuevas para llegar a
tierras conocidas.....Así pues, la originalidad y la importancia de los viajes
del siglo XV no consistían tanto en revelar lo deshabitado y lo desconocido
como vincular, por medio de rutas marítimas utilizables, regiones
separadas de lo habitado y conocido....la experiencia de Colón no era del
todo distinta; pero, obviamente, no ocurría lo mismo en el caso de sus
habitantes. Colón no descubrió un mundo nuevo; estableció contacto
entre dos mundos, ambos habitados, ambos ya viejos en términos
humanos."
(J. H .Parry. 1989.)

"Una vez vide que, teniendo en la parrilla


quemándose cuatro o cinco principales y
señores (y aun pienso que había dos o tres
pares de parrillas donde quemaban a otros) y
porque daban muy grandes gritos y daban
pena al capitán o le impedían el sueño, mando

44 Página de 100
que los ahogasen, y el alguacil, que era peor que un verdugo, que los
quemaba, no quiso ahogarlos, antes les metió con sus manos palos en las
bocas para que no sonasen y atizoles el fuego hasta que se asaran de
espacio como él quería. Yo vide todas las cosas arriba dichas y muchas
otras infinitas. Y porque la gente que huir podía se encerraba en los
montes y subía a las sierras huyendo de hombres tan inhumanos, tan sin
piedad y tan feroces bestias, extirpadores y capitales enemigos del linaje
humano, enseñaron y amaestraron lebreles, perros bravísimos que en
viendo un indio lo hacían pedazos en un credo, y mejor arremetían a él y
lo comían que si fuera un puerco. Estos perros hicieron grandes estragos
y carnicerías. Y porque algunas veces, raras y pocas, mataban los indios
algunos cristianos con justa razón y santa justicia, hicieron ley entre sí,
que por un cristiano que los indios matasen habían los cristianos de matar
cien indios."
"...muchas fuerzas e violencias e vejaciones que le hacían, comenzaron a
entender los indios que aquellos hombres no debían de haber venido del
cielo." [Bartolomé de las Casas. 1552]
De esta manera la invasión europea, no fue generada por un espíritu humanista
y científico. Fue una empresa comercial y guerrera, protagonizada en parte por
los "inversionistas", ricos comerciantes que deseaban encontrar primero, una
nueva ruta para comerciar con Asia y después, saquear las tierras
"descubiertas", los metales preciosos y explotar hasta el extermino a sus
originarios habitantes; y en parte, por el lumpen proletariado de la España de la
Edad Media, campesinos sin tierra, presidiarios, soldados de fortuna y la baja
nobleza empobrecida, quienes buscaban ante todo, la fortuna inmediata y
desmedida.

"Como los hombres no somos todos muy buenos, antes hay


algunos de mala conciencia, y como en aquel tiempo vinieron
de Castilla y de las Indias muchos españoles pobres y de
gran codicia, e caninos e hambrientos por haber riquezas y
esclavos..." [Bernal Díaz de Castillo.]
La "historia hispanista" nos habla de un grupo de valientes e
intrépidos soldados y exploradores, que venían a descubrir
un mundo primitivo y salvaje en favor del progreso. Que
arriesgaron sus vidas en favor de la religión y de la
humanidad. Este puñado de hombres heroicos, nos los han
pintado como un grupo compacto de "soldados", dirigido por
un líder respetado por todos. La realidad encubierta nos dice
todo lo contrario.

"Había muchas deudas entre nosotros, que debíamos de ballestas a


cincuenta, y a sesenta pesos, y otros de una espada cincuenta, y de esta

45 Página de 100
manera eran tan caras todas las cosas que habíamos comprado, pues un
cirujano, que se llamaba maestre Juan, que curaba algunas malas heridas
y se igualaba por la cura a excesivo precio, y también un medio
matasanos que se decía Murcía, que era boticario y barbero, que también
curaba, y otras treinta trampas y tarrabusterías que debíamos,
demandaban que las pagásemos de las partes que nos tocaban."(Bernal
Díaz del Castillo). Este pasaje confirma la estructura privada rígida de la
expedición en que ni las heridas corren a cargo del común, Se explica
mejor la codicia de los soldados al reparar en que no había un verdadero
cuerpo de ejército, sino una asociación." [Silvio A. Zavala. 1933.]
Los españoles estructuraron una filosofía que
justificara y legalizara la invasión, destrucción,
sometimiento y explotación de los pueblos indios.
Legitimar la injusticia, la atrocidad, el genocidio, fue
el objetivo de juristas, teólogos, religiosos, nobles,
comerciantes y aventureros. Generar la riqueza a
partir del despojo y el crimen, fue "razón de Estado".
La primera idea fue que los indios no eran "seres
humanos", sino animales. La segunda, que al estar
ausentes del Dios europeo y la religión católica, eran
producto del demonio. Tercera, que lo "Universal
Humano" es para el europeo su cultura y él mismo; por lo que los indígenas y su
cultura resultaban inferiores. Cuarta, desde sus mismos orígenes, los pueblos
europeos han vivido en un mundo de amenazas, rivalidades, guerras, invasiones
y saqueos; por lo que el "derecho de guerra y conquista" era el que tenía el
pueblo vencedor de hacer uso en provecho y beneficio, indistintamente de los
hombres, tierras y propiedades del pueblo conquistado.

"Las personas y bienes de los que hayan sido vencidos en justa


guerra pasan a los vencedores. Los vencidos en justa queden
siervos de los vencedores, no solamente porque el que vence en
alguna virtud excede al vencido, como los filósofos enseñan, y
porque es justo en derecho natural que lo imperfecto obedezca a lo
más perfecto, sino también para que con esta codicia
prefieran los hombres salvar la vida de los vencidos (Que
por esto se llaman siervos: "se servare") en vez de matarlos:
por donde se ve que este género de servidumbre es
necesario para la defensa y conservación de la sociedad
humana..." [Juan Ginés de Sepúlveda ]
La civilización europea tiene sus bases en el pensamiento
judeocristiano, la cultura grecolatina y la cultura germánica.
Del primero se desprende que, "Dios hizo al hombre a su semejanza y lo hizo
para gobernar sobre los seres y las cosas, usando al mundo y matando a los

46 Página de 100
animales en su provecho". De la segunda se argumenta, "El hombre grecolatino
tiene como misión: que debido a su superioridad racional, debe dominar,
transformar y explotar a la naturaleza". De la tercera se inspira la pasión y
vocación militarista, que se torna agresiva, con su perpetúa voluntad de dominio,
alimentada por sus voraces impulsiones explotadoras, desde sus más remotos
orígenes, hasta nuestros días. Por lo tanto, los indios estaban condenados
"legalmente" a la esclavitud y a la explotación por medio de las armas y con la
bendición de dios, sin ningún derecho. Por primera vez en la historia de la
humanidad se estigmatiza a una "raza" como inferior y como esclava "a natura".
Desde la llegada de Colón a las Antillas, donde los indios fueron brutalmente
exterminados en muy pocos años, el conquistador primero y después el
colonizador, impusieron su derecho de apropiarse de lo que no les pertenecía, y
en honor a este supuesto derecho; masacrar, mutilar, violar, herrar, robar,
esclavizando y explotando a los pueblos invadidos; justificando estas acciones,
como una empresa "civilizadora, evangélica y heroica", como resultado de una
supuesta superioridad religiosa, racial y cultural.

"Al leer los escritos de Colón (diarios, cartas, informes),


se podría tener la impresión de que su móvil esencial es
el deseo de hacerse rico (aquí y más adelante digo de
Colón lo que podría aplicarse a otros; ocurre que muchas
veces fue el primero y que, por lo tanto, dio el ejemplo).
El oro, o más bien la búsqueda del oro, pues no se
encuentra gran cosa en un principio, está omnipresente
en el transcurso del primer viaje. En el día mismo que
sigue al descubrimiento, 13 de Octubre de 1492, ya
anota en su diario: ‘No me quiero detener por calar y
andar muchas islas para fallar oro’(15.10.1492). ‘Mandó
el Almirante que no se tomase nada, porque supiesen
que no buscaba el Almirante salvo oro’(1.11.1492).
‘Incluso su plegaria se ha convertido en: -Nuestro Señor
me aderece, por su piedad, que halle este oro..-
’(23.12.1492). (Jacques Lafaye. 1991)

Con base en este principio ideológico y filosófico, los


europeos encontraron la justificación por "derecho" terrenal y divino, de la
conquista y colonización, no sólo de América, sino del mundo entero. Pues a
partir del siglo XVI, los europeos invadieron América, África, Asia y Oceanía.
Destruyendo culturas y religiones, subordinando economías y mercados,
esclavizando y exterminando pueblos enteros; todo en favor de sus intereses
económicos y políticos, amparados por su religión.

En esta situación llega Hernán Cortés a las costas de Quinta Roo en 1519, con 11
barcos, 553 aventureros y 110 marineros, más un centenar de negros e
indígenas caribeños. Había salido prófugo de la ley de Cuba, pues el Gobernador

47 Página de 100
de la isla, Diego Velásquez, sabiendo de los planes de traición del flamante
capitán, mandó detener a Cortés, pero éste adelantó su partida para evitar ser
detenido y mandado a galeras toda la vida.

El gobernador Velásquez, había logrado obtener la "concesión de rescatar (robar)


oro" de las costas de lo que hoy es México. Es importante mencionar que salvo
los dos primeros viajes de Colón, la invasión de América, fue una empresa
popular y no de la Corona de España. En efecto, los inversionistas y los
aventureros personalmente financiaron las expediciones, unos con sus propios
recursos y otros con sus vidas. La corona española otorgaba la concesión
mediante un cabildeo que se hacía en la corte y su "costo" era que, el 20 % de
lo robado le pertenecía a la corona, el famoso "quinto real", el 80 % restante, se
dividía entre los políticos, inversionistas y aventureros, según la inversión que
cada uno hubieran negociado en la empresa. Los españoles previamente habían
realizado dos expediciones a las costas de México;
la de Hernández de Córdoba y la de Juan de
Grijalva; sabían pues, de la existencia de aquellas
tierras, sus riquezas y de sus habitantes.

Cortés al llegar a Isla Mujeres, se enteró de que


en Chetumal vivían dos españoles, que en 1511
habían naufragado en los arrecifes de Alacranes,
viajando de Panamá a Cuba y mandó a
rescatarlos.

Ocho años después del naufragio los dos españoles conocían a la perfección la
lengua Maya. Mientras Jerónimo de Aguilar se mantuvo español, Gonzalo
Guerrero se asimiló total y plenamente a la cultura Maya. Gonzalo Guerrero es
un oscuro personaje en la historia oficial, un traidor para la visión hispanista de
la historia. Gonzalo Guerrero compró su libertad, se hizo hombre libre y se metió
al ejercito Maya y llegó a ser Nacon (jefe de guerreros) y desposó a una princesa
Maya bajo sus costumbres y su religión, teniendo tres hijos de ella, que son los
primeros mestizos de México y tal vez, lo más importante, enseño a pelear a los
mayas contara los españoles y murió luchando contra la invasión española.
Gonzalo Guerrero es el símbolo del extranjero que al venirse a vivir a estas
tierras, no solo da lo mejor de sí y se entrega, sino que ofrece su propia vida en
ello.

Cuando llegan por Jerónimo de Aguilar, inmediatamente se va con los españoles,


pero cuando llegan por Gonzalo Guerrero, éste le manda dar las gracias a Cortés,
y argumenta que ya tiene familia y que él se queda a vivir con los mayas.

Cuando Cortés llega a Tabasco, ahí le regalan a la Malinche, quien sabe hablar
Náhuatl y Maya, por lo que se hace el "puente" lingüístico. Malinche en lengua
Maya pone al tanto a Jerónimo de Aguilar y éste en español a Cortés de la
situación que se vive en el imperio Azteca. Que ese año 1519, es el año "uno

48 Página de 100
caña" y que su llegada coincide con la profecía de que cada 52 años se
esperaba el anunciado regreso de Quetzalcóatl. Que el llegó por el Oriente, es
blanco y barbado, que traerá la nueva era de Quetzalcóatl y que castigará a
todos aquellos que transgredieron su filosofía y religión. Que el Tlatócan
(Supremo Consejo Azteca) y Moctezuma II lo estaba esperando con verdadera
preocupación y gran temor.

En efecto, Moctezuma II y el Tlatócan estaban al tanto de las expediciones y


naufragios de los españoles en estas tierras. Habían sido anunciado el fin de la
usurpación azteca, de Hutzilopochtli por Quetzalcóatl a través de los llamados
"presagios funestos". Diez años antes, una espiga de fuego cruzó por el cielo de
la Gran Tenochtitlán; un día sin explicación lógica el templo de Huitzilopochtli
ardió hasta destruirse completamente; otro día a plena luz, sin lluvia o trueno,
ardió otro templo de los Aztecas; el agua de la laguna que circundaba a la ciudad
hirvió sin explicación; se escuchaba por las noches en las calles de Tenochtitlán,
el grito desgarrador de una mujer, que lloraba por sus hijos que iban a morir;
una ave encontrada en el lago, tenía un espejo en la cabeza, en donde
Moctezuma vio la llegada de los españoles; le llevaban a Moctezuma hombres
deformes que en su presencia desaparecían. Sea como fuera, la dirigencia
Aztecas y muchos pueblos antiguos del mundo, conocían de las artes
adivinatorias; además que ya estaba dicho en la tradición oral, lo que sucedería.
Lo cierto es que los aztecas, vieron en la llegada de los españoles, el fin de su
trasgresión filosófica y religiosa.

La conquista de México fue más bien una guerra


civil entre indios, con profundas raíces filosóficas,
religiosas y viejas heridas entre los pueblos por la
dominación azteca. Hernán Cortés supo
aprovechar las debilidades estructurales del
sistema indígena que estaba en un momento de
gran poder material, pero de suma debilidad
filosófica y religiosa. El mito hispanista de que,
gracias al valor y la superioridad en armas,
caballos y religión, le dio a Cortés la victoria, es
producto de la ignorancia y la colonización mental
en la que hemos vivido estos últimos quinientos
años. El costo del cisma religioso-filosófico- ideológico que inició Tlacaélel y que
le dio gloria y poder a los aztecas, lo vino a pagar Moctezuma.

Los pueblos que no transgredieron la milenaria norma de Quetzalcóatl y que se


mantuvieron leales a la milenaria tradición Tláloc-Quetzalcóatl; como fueron los
pueblos mayas de la península de Yucatán y sur de México; los zapotecos y
mixtecos en Oaxaca, los purépechas en Michoacán, los tecpanecas en la
montaña de Guerrero y los tlaxcaltecas de Tlaxcala. En principio no tomaron a
los españoles como Quetzalcóatl y se mantuvieron en rebeldía, tanto de los

49 Página de 100
Aztecas primero, como después, de los españoles. No es casual ahora en día,
encontrar en éstas regiones y pueblos de México, la más fuerte resistencia
cultural, que los llevan a ser en su conjunto "La Reserva Espiritual de México" y
corazón palpitante del "México Profundo".

Cortés buscó y logró la alianza de los Tlaxcaltecas, quienes primero los


combatieron, pero hábilmente Cortés se hizo pasar primero, como el capitán de
Quetzalcóatl o sea el rey de España, y después el mismo Quetzalcóatl, tan
esperado y temido por sus transgresores. Cortés aprovechó la profecía de
Quetzalcóatl y la trasgresión a su pensamiento provocando una guerra civil y
religiosa en el Anáhuac. Es claro, que un puñado de aventureros (663 para ser
exactos, en el inicio), mal armados, sin entrenamiento y disciplina militar, llenos
de pugnas, ambiciones, y rivalidades internas; iban a vencer, por ellos mismos,
al mundo indígena y en especial al temido y formidable imperio Azteca, que
contaba con cientos de miles de guerreros, perfectamente entrenados y
organizados, con una larga tradición y experiencia militar.
El número de los indígenas, arrollaba cualquier
superioridad tecnológica militar de los españoles de
aquellos tiempos. España para esos tiempos tenía
aproximadamente 9 millones de habitantes, en México se
calcula que existían entre 20 y 25 millones de habitantes.

Cortés supo hábilmente engarzar el problema religioso y


las rivalidades de los indígenas, para asumiéndose como
el capitán de Quetzalcóatl, llegar a Tenochtitlán con miles de aliados indígenas,
pasando antes a la ciudad sagrada de Cholula y hacer la primera gran matanza.
Para los aztecas, el conflicto era religioso y la guerra era religiosa. Ellos no se
estaban enfrentando a un enemigo invasor y lejano, ellos estaban en medio de
un gran cisma religioso-filosófico y en una guerra civil.

"Esa desproporción, sin embargo, era sólo


aparente: aparte de que pronto el número de
indios aliados fue tan grande que la conquista
realmente se puede decir que no lo fue, sino más
bien una guerra civil de la que se aprovecharon
unos pocos invasores extranjeros, dado que
ambos peleaban más en terreno religioso que en
el militar, la concepción española de la guerra les
confería una fuerza demoledora, en tanto que la
mexicana paralizaba a sus creyentes, haciéndoles
actuar en forma tan inadecuada que era tanto
como dejarlos inermes, como iremos viendo.

50 Página de 100
-Es que los españoles -analiza brillantemente Soustelle- hacían una guerra
"total": para ellos no había sino un Estado -la monarquía de Carlos V- y
una sola religión posibles. Los mexicanos fueron vencidos porque su
pensamiento, regulado sobre una tradición pluralista en el orden político y
religioso, no estaba adaptado al conflicto con el dogmatismo del Estado y
de la Religión unitarios." [José Luis Guerrero. 1990.]
En efecto, mientras que para los Aztecas la llegada de los españoles significaba
el cumplimiento de una profecía milenaria, que traería su desplome ideológico-
religioso, en el que podía existir todavía alguna negociación; para los españoles
implicaba una extraordinaria conquista militar y religiosa, que les traería riqueza
personal y poder político. Mientras que para los aztecas la guerra religiosa
representaba la oportunidad de tomar !vivos! a los enemigos, para sacrificarlos a
Huitzilopochtli. Un enemigo muerto en el combate era una torpeza y una pérdida
para sus dioses; para los españoles en cambio, la guerra significaba el extermino
del infiel en el campo de batalla, con la ayuda de Santiago en favor de la
Cristiandad, la Corona y la demostración de su supuesta superioridad.

Moctezuma y el Tlatócan, trataban con seres mágicos y divinos, mensajeros y


embajadores de Quetzalcóatl. No fueron cobardes y sí diplomáticos. Ellos
buscaban una negociación. Nunca dejaron de creer en la validez y fuerza de
Huitzilopochtli en contra de Quetzalcóatl. Los aztecas creían estar en una lucha
religiosa y mágica; los españoles estaban empeñados en una empresa comercial
guerrera. Unos hablaban de Quetzalcóatl-Cristo-rey de España; los otros
hablaban de Huitzilopochtli-Tezcatlipoca-Tlacaélel. Los aztecas buscaban una
negociación religiosa-ideológica honorable, los españoles buscaban la
destrucción-dominación, para la súbita riqueza.

Finalmente, y contra la voluntad de muchos dirigentes y sacerdotes aztecas, El


Tlatócan ordenó a Moctezuma recibir en Tenochtitlán a Cortés el capitán de
Quetzalcóatl. Existe documentado por el propio Cortés y Bernal Díaz, un hecho,
que revela claramente qué sucedió en la conquista. Moctezuma manda llamar a
todos los Señores que le tributaban en el Cem-Anahuac, y delante de los
españoles les dice que por fin había llegado a aquel que tanto esperaban y que
le debía obedecer y tributar al rey de España, como hasta entonces la habían
hecho a él.. Esto es, que el poderoso Imperio Azteca, sabedor de la trasgresión
que habían realizado sus antepasados al mando de Tlacaélel, aceptaban su
usurpación ideológica y religiosa, entregándose a la voluntad del dios mítico y
milenario de los pueblos del Cem-Anahuac. En voz del propio Moctezuma y
mandado tomar su discurso a través del escribano por Cortés1, ya que el Tlatuani
le dijo que sería un evento muy importante, Moctezuma les dice a sus Señores
tributarios, que para el efecto había mandado traer:

1
Entre paréntesis y con negritas el autor interpretará el texto)

51 Página de 100
"Hermanos y amigos míos, ya sabéis que de mucho tiempo acá vosotros y
vuestros padres y abuelos habéis sido y sois súbitos y vasallos de mis
antecesores y míos, y siempre de ellos y de mí habéis sido muy bien
tratados y honrados, y vosotros asimismo habéis hecho lo que buenos y
leales vasallos son obligados a sus naturales señores; y también creo que
de vuestros antecesores tenéis memoria como nosotros [los mexicas] no
somos naturales de estas tierras, y que vinieron a ella de muy lejos tierra,
y los trajo un señor[Quetzalcóatl] que en ella los dejó, cuyos vasallos
todos eran. El cual volvió desde ha mucho tiempo y halló que nuestros
abuelos estaban ya poblados y asentados en esta tierra, y casados con las
mujeres de esta tierra y tenían mucha multiplicación de hijos, por manera
de que no quisieron volverse con el ni menos lo quisieron recibir como
señor de esta tierra [la trasgresión de su filosofía y religión]; y él se
volvió, y dejó dicho que tornaría o enviaría con tal poder, que los pudiese
constreñir y atraer a su servicio. Y bien sabéis que siempre lo hemos
esperado [con temor], y según las cosas que el capitán [Cortés] nos ha
dicho de aquel rey y señor que le envió acá [Carlos V-Quetzalcóatl], y
según la parte de donde él dice que viene [del otro lado del mar, del
Oriente, a donde se fue Quezalcóatl y de dónde regresaría, según
la profecía], tengo por cierto, y así lo debéis vosotros tener, que aqueste
[el rey de España] es el señor que esperábamos [Quetzalcóatl], en
especial que nos dice que allá tenían noticias de nosotros, y pues nuestros
predecesores no hicieron lo que a su señor eran obligados [Tlacaélel y
sus transgresiones], hagámoslo nosotros [reinstalar la filosofía y
religión de Quetzalcóatl], y demos gracias a nuestros dioses [nótese
que hasta aquí, los Aztecas pensaban que el problema era entre
dioses "menores", Quetzalcóatl-Huitzilopochtli, pero que la
estructura de Tloque Nauhaque, el dios todo poderoso, seguía en
pie y que los españoles no eran invasores-conquistadores, pues
ellos creían que después de la "rectificación", los españoles o
enviados de Quetzalcóatl, se regresarían por donde vinieron], y
demos gracias a nuestros dioses porque en nuestros tiempos vino lo que
tanto aquéllos esperaban.
Y mucho os ruego, pues a todos es notorio todo esto,
que así como hasta aquí a mi me habéis tenido y
obedecido por señor vuestro, de aquí adelante
tengáis y obedezcáis a este gran rey [Carlos V], pues
él es vuestro señor, y en su lugar tengáis a este su
capitán [Cortés] ; y todos los tributos y servicios que
hasta aquí a mi me haciades, los haced y dad a él,
porque yo asimismo tengo de contribuir y servir con
todo lo que me mandare; y demás de hacer lo que
debéis y sois obligados, a mí me haréis en ello mucho
placer" [ esta es la entrega del imperio azteca a

52 Página de 100
los españoles, sin derramar una sola gota de sangre]. Lo cual todo
lo dijo llorando con las mayores lágrimas y suspiros que un hombre podía
manifestar, y asimismo todos aquellos señores que le estaban oyendo
lloraban tanto, que en gran rato no le pudieron responder. [ El dolor y
sufrimiento de Moctezuma y sus Señores tributarios, es lógico
entenderlo, pues significaba la aceptación tácita de su histórica
equivocación, al transgredir la filosofía y religión de Quetzalcóatl,
y la demostración de la caída de Huitzilopochtli, el dios usurpador
de los aztecas]. Y certifico a vuestra sacra majestad, que no había tal de
los españoles que oyese el razonamiento, que no hubiese mucha
compasión.

Y después de algo sosegadas sus lágrimas, respondieron que ellos lo


tenían [a el rey de España] por su señor, y habían prometido de hacer
todo lo que les mandase; y que por esto y por las razones que para ello
les daba, quedan muy contentos de hacer, y que desde entonces para
siempre se daban ellos por vasallos de vuestra alteza y desde allí todos
juntos y cada uno por sí prometían, y prometieron, de hacer y cumplir
todo aquello que con el real nombre de vuestra majestad les fuese
mandado, como buenos y leales vasallos lo deben hacer, y de acudir con
todos los tributos y servicios que antes al dicho Mutezuma hacían y eran
obligados, y todo lo demás que les fuese mandado en nombre de vuestra
alteza. Lo cual todo pasó ante un escribano público, y lo asentó por auto
en forma, y yo lo pedí así por testimonio en presencia de muchos
españoles." [ Hernán Cortés, segunda carta relación del 30 de
Octubre de 1520].

Este testimonio desmitifica toda la "proeza guerrera" de los aventureros


españoles, y aclara, la verdeara tragedia de los Aztecas. Si existió posteriormente
la gran matanza y lucha, fue solo por la torpeza criminal y la
ambición desmedida de los españoles. Poco después de este
hecho, Cortés manda tomar prisionero a Moctezuma, quien los
había hospedado en su propia casa y lo tortura para que
entregue el oro que poseía.

En esos momentos llega a Veracruz Pánfilo de Narvales, quien


el gobernador de Cuba había mandado con 19 navíos y mil
cuatrocientos hombres a tomarlo preso, por haber salido
prófugo de Cuba y haberlo traicionado junto con todos los
inversionistas que habían financiado la expedición. Sin
embargo, Cortés con mucha astucia para corromper a los
nuevos aventureros, que no soldados, pues Velásquez casi
despobló Cuba, para formar la expedición de captura, y gracias a que Narváez se

53 Página de 100
creía invencible, mandó a un notario, un capellán y cuatro hombres armados a
intimar la rendición de Veracruz al mando de Sandoval, quien los mandó a
Tenochtitlán. Cortés los deslumbro con la ciudad, que en ese momento estaba a
sus pies y los regreso cargados de oro, en calidad de cómplices para subvertir a
la expedición de captura y que más tarde se pasarán con él, prometiéndoles
infinitas ganancias. La misión se logró con creces. Insistimos, para comprender
la historia, hay que entender que los españoles no eran soldados adiestrados y
disciplinados, eran parias en busca de fortuna y todas las atrocidades y
traiciones, que hicieron contra los indígenas y como entre ellos mismos; solo
demostraba la calidad humana, moral y ética, que guió todos sus actos en la
conquista y la colonia.

"La sorpresa, de hecho, no existió sino para Narváez: cuando Cortés atacó
por fin Cempuala en una noche de tormenta, aunque un centinela los
había puesto sobre aviso, los de Velásquez apenas si quemaron una poca
de pólvora para salvar las apariencias, celebrando al día siguiente su
derrota con tanto descaro de pífanos y tambores que
hasta sus vencedores llegaron a sentirse molestos." [José
Luis Guerrero. 1990.]

La historia hispanista dice que Cortés salió de


Tenochtitlán y dejó a Alvarado al mando de los hombres
que dejó en la ciudad. Esto, para lavar las manos de
sangre y de torpeza criminal al conquistador, pues según
esta versión. Cuando Cortés estaba en Veracruz, la
nobleza Azteca le pidió a Alvarado permiso, para realizar
una festividad en la plaza central de Tenochtitlán. Por la
tarde llegaron más de cinco mil mujeres y hombres, la
clase dirigente, ricamente ataviados con oro y totalmente
desarmados, para bailar en la gran plaza. Los españoles
al ver esto, mandaron cerrar las cuatro puertas de la
plaza amurallada y a cuchillo mataron a mujeres y
hombres para despojarlos de sus joyas.

"Inmediatamente cercaron a los que bailaban, se lanzan al lugar de los


atabales [tambores]: dieron un tajo al que estaba tañendo: le cortaron
ambos brazos. Luego lo decapitaron: lejos fue a caer su cabeza
cercenada.
Al momento todos acuchillan, alancean a la gente y les dan tajos, con las
espadas los hieren. A algunos les acometieron por detrás; inmediatamente
cayeron cabezas; les rebanaban la cabeza,
enteramente hecha trizas quedó su cabeza.
Pero a otros les dieron tajos en los hombros: hechos
grietas, desgarrados quedaron sus cuerpos. A

54 Página de 100
aquellos hieren en los muslos, a éstos en las pantorrillas, a los de allá en
pleno abdomen. Todas las entrañas cayeron por tierra. Y había algunos
que aún en vano corrían: iban arrastrando los intestinos y parecían
enredares los pies en ellos. Anhelosos de ponerse en salvo, no hallaban a
donde dirigirse.
Pues algunos intentaban salir: allí en la entrada los herían, los
apuñalaban. Otros escalaban los muros; pero no pudieron salvarse. Otros
se entrometieron entre los muertos, se fingieron muertos para escapar.
Aparentaron ser muertos, se salvaron. Pero sí entonces alguno se ponía
en pie, lo veían y lo acuchillaban.
La sangre de los guerreros cual si fuera agua corría: como agua que se ha
encharcado, y el hedor de la sangre se alzaba al aire, y de las entrañas
que parecían arrastrarse.
Y los españoles andaban por doquiera en busca de las casas de la
comunidad: por doquiera lanzaban estocadas, buscaban cosas: por si
alguno estaba oculto allí;" [Informantes de Sahagún ].
Este relato indígena tenemos una tenue muestra de las matanzas que hacían los
españoles. Este fue el gran error de los españoles, pues muchos de los aztecas
desde el primer momento querían exterminar a los españoles, sobre todo,
aquellos fanáticos de Huitzilopochtli, pero el Tlatócan no lo permitió. Pero al
darse la matanza los aztecas reaccionaron.

"Y cuando se supo afuera, empezó la gritería:


-!Capitanes, mexicanos...venid acá! !Que todos armados vengan: sus
insignias, escudos, dardos! ...! Venid acá de prisa, corred: muertos son los
capitanes, han muerto nuestros guerreros! ... ! Han sido aniquilados, oh
capitanes mexicanos!
Entonces se oyó el estruendo, se alzaron gritos, y el ulular de la gente que
se golpeaba los labios. Al momento fue el agruparse, todos los capitanes,
cual si hubieran sido citados: traen sus dardos, sus escudos.
Entonces la batalla empieza : dardean con venabolos, con saetas y aun
con jabalinas, con arpones de cazar aves. Y sus jabalinas furiosos y
apresurados lanzan. Cual si fuera capa amarilla, las cañas sobre los
españoles se tienden." [ Informantes de Sahagún.]
Los españoles entonces se refugian en la casa de Moctezuma y le ponen
grilletes. Estando rodeados los invasores al frente de Alvarado, dice la historia
escrita por ellos mismos, que Cortés regreso y que mansamente lo dejaron
entrar al cerco. Que la ciudad estaba desierta y que entraron sin ningún
problema. Esto es realmente imposible e ilógico. Es difícil entonces explicar, por

55 Página de 100
qué Cortés inmediatamente después de llegar, trata de salir del cerco; y los
Aztecas que en ese momento estaban en pie de guerra y el Tlatócan, había
depuesto a Moctezuma, los iban a dejar entrar a la ciudad, donde por las calles,
resultaban un fácil blanco militar.

Lo más lógico de suponer, es que


Cortés venció a Narváez y al regresar
a la ciudad de Tenochtitlán, él mismo
ordenó la matanza. Carnicería
absurda, pues como ya sabemos, en
primer lugar, que el propio Moctezuma
juró obedecer a los españoles, y en
segundo lugar; para los indios el oro
no tenía el valor que los españoles le
daban; por lo cual hubiera bastado
que los españoles les hubieran pedido
el oro y seguramente todos lo
hubieran entregado sin resistencia.

Sea como fuere, cercados los españoles y Moctezuma depuesto por el Tlatócan,
los aztecas tenían rodeados a los españoles y sus aliados. Cortés intentó huir una
noche en la que caía una gran tormenta, cuando fueron descubiertos y
diezmados, en la famosa batalla de "La noche triste", (el nombre oficial de la
batalla, revela el origen de quien la escribió, pues fue triste para los españoles,
más no para los aztecas).

"La derrota tuvo proporciones de exterminio: aunque Cortés pretende


reducir a 150 los españoles muertos, Bernal Díaz menciona 870, es decir,
la gran mayoría, amen de los más de los indios aliados. La victoria pues
fue aplastante para los mexicanos aun del punto de vista español, y, como
siempre, sólo mediante el auxilio divino pudieron explicarse el no haber
sido totalmente liquidados. Con un poco más de escepticismo para
aceptar aliados sobre naturales podríamos preguntarnos: ?Por qué, en
realidad, no los ultimaron?". [ José Luis Guerrero. 1990]
Este es otro de los grandes misterios de nuestra historia. Porqué los aztecas
dejaron a los españoles que se refugiaran en Tlaxcala, esperaron pacientemente
durante un año sin hacer nada a que Cortés y sus hombres se curaran, se aliaran
con los pueblos vecinos de Tenochtitlán, se armaran y construyeran tres barcos,
para asediar posteriormente a Tenochtitlán.

"Fernando de Alva Ixtlixóchitl, prácticamente fue el verdadero


conquistador de Tenochtitlán, pues gracias a él Cortés dispuso de tropas
poco menos que ilimitadas -casi medio millón de guerreros- contra los,
cuando mucho, 50 mil de Cuauhtémoc." [ José Luis Guerrero. 1990.]

56 Página de 100
57 Página de 100
Para poder plantear una respuesta descolonizada
debemos entender que la invasión de los españoles,
para los aztecas significaba un conflicto religioso-
ideológico. Puede ser probable que los aztecas,
orgullosos de sí mismos, fieles a su dios tutelar
Huitzilopochtli, conscientes de la trasgresión a
Quetzalcóatl, practicantes de los sacrificios
humanos; hayan decidido inmolarse en Tenochtitlán
y aceptar el castigo divino, que representaba la
lucha en contra de los enviados de Quetzalcóatl, porque ellos sabían que sus
vecinos ante los acontecimientos y temerosos de la fuerza de Quetzalcóatl, se
estaban uniendo a Cortés-Quetzalcóatl para caer sobre ellos. Sea como fuere, la
ciudad de México Tenochtitlán cayó después de resistir 80 días heroicamente. Sin
agua, alimentos y sin ningún auxilio posible, peleando casa por casa, decenas
miles de aliados indígenas y un puñado de españoles tomaron la ciudad el 13 de
Agosto de 1521. Cuauhtémoc fue hecho prisionero y se concluyó el sitio.

“Y cuando aquellos fueron hechos prisioneros, fue cuando comenzó a salir


la gente del pueblo a ver dónde iba a establecerse. Y al salir iba con
andrajos, y las mujercitas llevaban las carnes de la cadera casi desnudas.
Y por todos lados hacen rebusca [de oro] los cristianos. Les abren las
faldas, por todos lados les pasan la mano, por sus orejas, por sus senos,
por sus cabellos." ( (Texto anónimo de Tlatelolco. 1528)
Lo que vino después, solo pudo ser posible por la barbarie española y la
confusión y rencor de los aliados indígenas. Cortés mandó destruir, piedra sobre
piedra, Tenochtitlán, una de las ciudades más grandes y mejor urbanizadas de
aquellos tiempos, para de sus escombros fundar la capital de la Nueva España.
Significando con ello, la destrucción y negación de la civilización vencida, que
inmediatamente fue proscrita. La civilización anahuaca, una de las 6
civilizaciones más antiguas de la humanidad y con origen autónomo, fue
condenada aparentemente a desaparecer. El siguiente texto nos da una idea de
lo que sucedió:

"Ixtlilxuchil [aliado

58 Página de 100
texcocano de Cortés] fue luego a su madre Yacotzin y diciéndole lo que
había pasado [la derrota de los Aztecas] y que iba por ella para bautizarla,
le respondió que debía haber perdido el juicio, pues tan presto se había
dejado vencer de unos pocos de bárbaros como eran los cristianos, a lo
cual respondió don Hernando [Ixtlilxuchil ] que si no fuera su madre la
respuesta fuera quitarle la cabeza de los hombros, pero que lo había de
hacer aunque no quisiese, que importaba la vida del alma [Cristo-
Quetzalcóatl ]; a lo cual respondió ella con blandura que la dejase por
entonces, que otro día se miraría en ello y vería lo que debía hacer; y él
se salió de palacio y mandó poner fuego a los cuartos donde ella estaba
aunque otros dicen que porque la halló en un templo de ídolos.
Finalmente ella salió diciendo que quería ser cristiana y llevándosela para
esto a Cortés con grande acompañamiento la bautizaron y fue su padrino
el Cortés y la llamaron doña María por ser la primera cristiana." [Códice
Ramírez.] (tomado del libro Historia Verdadera del México Profundo)

LOS CRIOLLOS ANTE LA HISTORIA


Los españoles llegaron al continente en 1492 en busca de una ruta comercial a
la India, financiados fundamentalmente por los mercaderes a quienes les "urgía"
seguir lucrando con el Oriente, ya que los turcos habían tomado Constantinopla
e impedían el paso de las caravanas comerciales por el Cercano Oriente.
"Descubierta" América se inició la invasión, legalizada a través de una Bula
Papal, donde los españoles y portugueses se dividieron el continente ahora
llamado Americano. El permiso que les otorgó el Vaticano consistía en ganar
tierras y riquezas para la corona española y almas para la Santa Fe Católica.
Sin que los habitantes de estas tierras les hubieran hecho nada, los españoles,
que en su mayoría eran gente pobre e ignorante de la España medieval, venían
con una sed de sangre y codicia a "rescatar oro", que no es más que robar y
luego "pacificar", es decir exterminar a los pueblos agredidos. Desde luego que,
otorgando el 20 % de lo robado a la corona española, quien llamó a este
impuesto de rapiña, el "Quinto Real" o sea, una quinta parte de lo saqueado, era
para los reinos de Castilla y Aragón, sin que estos "invirtieran" ni dinero, ni
hombres, ni armas o naves, sólo por la "concesión" se llevaba una buena tajada
de león. Es por ello que los mercaderes, la baja nobleza empobrecida y la
chusma de la España medieval, cayó sin tregua y medida, como una diabólica
plaga, sobre los pueblos y culturas milenarias del Anáhuac (mesoamérica) y el
Tiguantainsuyo (la zona de los Andes).
Hernán Cortés llegó a México en 1519, venía prófugo de Cuba, pues su
gobernador se enteró que lo pensaba traicionar y lo mandó tomar preso, ya que
de la concesión para "rescatar oro" que había conseguido en la corte española
obligaba a Cortés a darle un buen porcentaje de lo robado, toda vez que se la
había subconcesionado al extremeño. Cortés partió una semana antes de lo

59 Página de 100
previsto y la orden de detención llegó cuando él había levado anclas rumbo a
Yucatán.
La conquista fue más que
violenta, fue inhumana y
genocida. La ambición del oro y
el poder hicieron que los
conquistadores perdieran toda
medida y que escribieran
páginas horribles y dolorosas
de la especie humana. La
injusticia y la barbarie
produjeron matanzas como la
del Templo Mayor, Cholula y
muchas más que la "historia
oficial", nunca ha querido
registrar. Asesinatos injustos
como los de Cuahutémoc o Tupac Amaru, violación sistemática de las mujeres,
comenzando con las esposas e hijas de la nobleza indígena, que cayeron en
manos perversas de asesinos y delincuentes, o el asesinato de sus sacerdotes y
maestros, además de la destrucción de sus templos y edificios.
A sangre y fuego los conquistadores se apoderaron de tierras y un pueblos que
no eran de ellos y nada les habían hecho, pero en menos de 30 años lograron
establecer el Virreinato de la Nueva España.
Fue entonces que empezaron a llegar los colonizadores españoles. Gente pobre
y sin posibilidades que huyendo de la miseria se venían a "hacer la América",
con el sueño de regresar ricos a sus tierras natales, la Nueva España jamás fue,
para los colonizadores un fin, sólo un medio, a diferencia de los pioneros
ingleses que se vinieron con sus familias .
Las leyes, las Autoridades y las Instituciones que implantó la corona española en
América, no fueron las que regían en España y desde luego que contemplaban a
los indígenas, primero como animales y después como vencidos de guerra, sin
ningún derechos más que el de recibir la nueva religión. Las Leyes, Autoridades
e Instituciones españolas en América no tenían el propósito de alentar el
desarrollo y bienestar de los pueblos indígenas. Por el contrario, sólo regulaba
las relaciones entre los españoles y la explotación de los indios y sus recursos
naturales.
Durante tres siglos los españoles explotaron implacablemente a los pueblos
indios y depredaron sus recursos naturales sin ninguna restricción. En los
primeros 100 años de la colonia, los españoles exterminaron entre 20 y 25
millones de personas, a través de cuchillo, trabajos forzados y
fundamentalmente, con enfermedades que los diezmaron, dejándolos
escasamente en un millón, México no volvió a tener ese número de personas
hasta la década de 1940.

60 Página de 100
Las minas, las encomiendas, los
bosques, la grana cochinilla y las
haciendas, produjeron gracias a la
explotación de los indios, inmensas
ganancias.
Verdaderos emporios de riqueza se
empezaron a dar en todo lo que hoy
conforma el territorio nacional.
El Virreinato a pesar de estar mal
administrado y existir mucha corrupción entre los propios españoles, logró
aportar una formidable riqueza a España durante trescientos años.
Esto se logró gracias a un férreo sistema de castas, donde los españoles
nacidos en España (gachupines), tenían todo el control de la colonia, pues los
españoles nacidos en América (criollos), eran considerados "de segunda clase"
y no podían acceder a los altos puestos en el gobierno, el clero y el ejército, de
esta manera se mantenía el poder colonial.
En este sistema de castas existían dos grandes divisiones: los gachupines y los
criollos por una parte, pues a fin de cuentas eran hermanos, parientes y
paisanos, lo único que los diferenciaba es que unos no habían nacido en España
y por ello, no accedían a los altos cargos de la colonia. El otro gran grupo fue el
integrado por los mestizos, negros e indios, donde los primeros eran los que
trabajaban en puestos medios como mayordomos, capataces u hombres de
confianza de los gachupines y los criollos, y por supuesto los indios que no
tenían absolutamente, ningún derecho. Eran la mano de obra esclava, los
vencidos, los hijos del demonio, los despreciados.
Sin embargo, al interior de la sociedad novohispana se
empezó a gestar un gran resentimiento entre los criollos
en contra de sus parientes ricos, los envidados
gachupines.
Los criollos siempre fueron ambiciosos y resentidos. Por
una parte eran rechazados por los gachupines y ellos a su
vez, rechazaban a los mestizos y a los indios. El ser
rechazados por su Cultura Madre Ibérica, los mantenía en
un permanente estado de frustración. Siempre gozaron de
las riquezas de sus parientes nacidos en España, pero
nunca pudieron generar la riqueza con el ímpetu de ellos.
Eso, desde los primeros años de la colonia los hizo
"impotentes" y frustrados. Siempre agachando la cabeza y
maldiciendo por debajo a sus parientes ricos y poderosos.
Sin embargo a principios del siglo XIX, cuando España
estaba invadida por las tropas de Napoleón Bonaparte y

61 Página de 100
los reyes estaban presos en París; a los criollos se les ocurrió derrocar a los
gachupines, quienes al estar preso el rey, resultaba que ellos en América no
tenían a quien rendir cuentas.
Esta traición venía siendo acariciada desde finales
del siglo XVIII, la ambición y voracidad de los
criollos eran tan grande como su misma
frustración.
La traición más grande de los criollos a sus
parientes gachupines, fue usar a los indígenas en
contra de ellos para lograr sus perversos fines.
Cuando Miguel Hidalgo (criollo) les dice a los
indios en Dolores, -¡es hora de matar
gachupines!- desató la ira y el odio contenido a lo largo de trescientos años de
injusticias. El levantar a los indios en contra de los gachupines fue un acto de
traición a su sangre y a su cultura. El mismo Hidalgo preso en Chihuahua y
juzgado por la Santa Inquisición, pidió perdón y se arrepintió de haber provocado
la matanza de tantos españoles en el inicio de la guerra de independencia y es
la razón por la cual, cuando venció a las tropas realistas en la Batalla del Monte
de las Cruces, en las goteras de la Ciudad de México, no dio la orden de tomarla
y retrocedió al Bajío
La revuelta criolla tomó otro rumbo cuando los mestizos intervinieron en ella.
Fue José María Morelos y Vicente Guerrero (ambos mestizos) los que
transformaron una revuelta de criollos, en un verdadero movimiento
independentista. Fundamentalmente Morelos dará las bases ideológicas con los
"Sentimientos de la Nación" y el Primer Congreso del Anáhuac en Chilpancingo,
decretando la derogación de la esclavitud y diseñando una nación libre
totalmente de España; pues según los planes de los revoltosos criollos, según
ellos, cuando los reyes de España volvieran a gobernar, ellos se reincorporarían
a la corona española, habiendo previamente desplazado a los gachupines. Es
por ello que Hidalgo en el "Grito de Dolores", termina su arenga a los indios
diciendo "!vivan los reyes de España!". La guerra de independencia de los
criollos, no era en contra de la corona española, sino en contra de sus parientes
los gachupines o españoles peninsulares.
La guerra de independencia concluyó con la traición de un criollo a los
peninsulares. En efecto, después de diez años de guerra y que Hidalgo,
Morelos, Mina y demás precursores de este movimiento estaban muertos y
derrotados por las fuerzas reales de la colonia española. Para acabar el último
reducto de insurgentes que se refugiaban como guerrilla en las montañas de lo
que hoy es el estado de Guerrero, los gachupines armaron un gran ejército para
que fuera a las montañas del Sur, a aniquilar al último vestigio pequeño de la
insurrección iniciada en 1810.
Sin embargo, su error no pudo ser más grande que el de poner al frente de ese
poderosísimo ejército a un ¡criollo! Fue Agustín de Iturbide el criollo que traicionó

62 Página de 100
a los gachupines y realizando la primera "concertacesión" con el Abrazo de
Acatempan, donde Iturbide acuerda unir fuerzas para que "criollos y mestizos"
tomaran la Ciudad de México, con el mismo ejército que los gachupines habían
financiado y decretaran la Independencia, previo acuerdo de que Iturbide se
proclamaría posteriormente "emperador".
La siguiente traición de los criollos a los gachupines, fue que entre 1821 y 1828
acordaron expulsar a los gachupines de México a través de Leyes como la del
10 de Mayo de1827, donde el Artículo primero empieza así: "Ningún individuo
que sea español por nacimiento podrá ejercer cargo ni empleo alguno de
nombramiento de los poderes generales de cualquier ramo de la administración
pública, civil y militar...", o la Ley del 20 de Diciembre del mismo año, donde se
instrumenta la definitiva expulsión de los gachupines de México.
Los torpes, ineptos y ambiciosos criollos, al expulsar a los españoles crearán la
primera "fuga de capitales" y en segundo lugar, sacan del país que nacía a los
generadores de la riqueza. Esta es la verdadera historia de los criollos y este
remedo de patria (sólo para ellos) que fundaron a principios del siglo XIX, donde
la inmensa masa de indígenas no tenía cabida.
En efecto, para 1821 la cifra de españoles viviendo en México era de
aproximadamente diez mil y la población total se calcula en seis millones de
personas, la mayoría indígena.
Los criollos jamás, en estos dos siglos de intento de nación, han podido generar
la riqueza que sus parientes los gachupines lograron producir. De esta manera
comenzaron los "gobiernos de su patria" en la pobreza, pues ya no se producía
y no se generaban impuestos y para colmo, se dividieron entre sí en dos
bandos: conservadores y liberales, centralistas y federalistas, masones
escoceses y masones yorkinos, panistas y priístas, lo que desató un estado de
guerra constante durante casi todo el siglo XIX, además que por las guerras
fraticidas, fueron invadidos por los franceses y los gringos, perdiendo más de la
mitad del territorio que habían heredado de sus parientes los gachupines en la
colonia.
Paradójicamente, fueron un indio y un mestizo, los
que pudieron cristalizar el anhelado proyecto de
nación criolla de 1810. Benito Juárez y Porfirio Díaz
lograron consolidar la República (criolla) y entrar al
siglo XX.
La victoria de los criollos liberales fue consolidada
por los gringos, quienes alentaron y financiaron la
revolución de 1910, para desplazar de su "traspatio"
a los franceses, ingleses y alemanes, de acuerdo a
la Doctrina Monroe, donde "América es sólo para los americanos". Los criollos
liberales en el primer cuarto del siglo XX, crearon una formidable maquinaria
política-social-cultural a través del Partido Revolucionario Institucional, que logró

63 Página de 100
institucionalizar su poder y redujo a casi nada a sus enemigos, los criollos
conservadores que, desde el Partido de Acción Nacional, se mantuvieron
latentes en lo político, ya que como había sucedido con Díaz a finales del siglo
XIX, los criollos conservadores se dedicaron más a los negocios y los criollos
liberales a la política.
Las políticas desarrollistas impuestas por los gringos, después de la Segunda
Guerra en la mitad del siglo XX, alentaron el sueño de la industrialización y la
modernidad de los dirigentes. Los criollos, tanto liberales como conservadores,
tomados de la mano se embarcaron ciegamente en el proyecto propuesto por
los gringos y compraron tecnología contaminante y caduca de industrias
productoras de bienes de consumo y no bienes de capital. El dinero fue
maléficamente prestado con intereses leoninos, lo que produjo a finales del siglo
un endeudamiento descomunal, con su consiguiente pago de sumas
exorbitantes de intereses.
A finales del siglo XX, los criollos liberales dejan a un país endeudado, con una
altísima carga financiera por el pago de intereses, un sistema de administración
pública ineficiente, obeso y sumamente corrupto, con una pérdida total de
credibilidad y legalidad del sistema político, así como un país totalmente
contaminado. Además de implantar de manera inadecuada la globalización, los
criollos liberales, para "salvar su pellejo", entregan, sin ningún remordimiento y
de la manera más cobarde y cínica, al pueblo de México y la riqueza de la
nación, al capital financiero supra nacional, para que aplique sus políticas
neoliberales sin ninguna compasión a la nación mexicana.

Nuevamente los criollos


traicionan a la patria y
acuerdan con sus amos
foráneos, dejarle el mando a
los criollos conservadores que
"limpios y puros", desde la
iniciativa privada, salvaran a
la nación a partir de hacer
eficiente a la administración
pública, erradicar la
corrupción, implementar
políticas empresariales y el
marketing, manejando al país
como una gran empresa..
En estos doscientos años, los criollos jamás han tomado en cuenta a los
indígenas y fundamentalmente, a la civilización originaria, que sigue viva,
vigente y vibrante, en el proyecto de "su nación".

64 Página de 100
Han logrado desindianizar a muchos indígenas a través de sus políticas
indigenistas e integracionistas. Han logrado neutralizar a los mestizos,
haciéndolos "extranjeros incultos en su propia tierra", despreciando
permanentemente sus raíces indígenas y exaltando la cultura de sus
explotadores foráneos. Derrumbando su memoria ancestral de pueblos sabios y
dejándolos indefensos en el auto desprecio y autodenigración. Es por ello que,
criollos, mestizos e indios desindianizados, están condenados de por vida a ser
sólo importadores, consumidores y repetidores de un mundo que jamás podrán
construir con ORIGINALIDAD, pues para ellos, la modernidad viene siempre de
afuera. Estarán siempre condenados a ser de tercera, subdesarrollados,
imitadores, sumisos seres despreciados por
sus colonizadores y al mismo tiempo, feroces
menospreciadores de lo propio, de su raíz, de
su identidad, de su Madre Cultura Indígena.
Extranjeros incultos en su propia tierra, eternos
viajeros desolados, perdidos en "el laberinto de
la soledad".
Este destino también lo comparten los criollos,
que despreciando la cultura originaria que los
alimentó y formó, permanentemente la
desprecian frente a la cultura Occidental, sin
embargo, cuando ellos viajan a España o su
tierra de origen, sus parientes y paisanos los señalan como "indianos", pues sin
darse cuenta, han absorbido mucho de la cultura que ellos desprecian y ya no
pertenecen totalmente a la originaria, (ni de aquí ni de allá).
Los criollos ¿mexicanos? prefieren entregar a "su patria" a los gringos o el
capital financiero supra nacional, que reconocer el derecho ancestral que les han
negado a los pueblos originarios desde hace 480 años. Es por ello que se unen
los criollos conservadores (PAN), con los criollos liberales (PRI), en las cámaras
del Poder Legislativo para impedir el reconocimiento
legal de la existencia de los pueblos indios y sus
consiguientes derechos.
Este país ha sido una creación criolla, donde los
indígenas y mestizos, han sido pura "carne de cañón y
sangre esclava".
Los criollos tienen el poder económico, el poder
político, y son los científicos, artistas e intelectuales
nacionales, bástenos leer sus nombres y conocer sus
blasones.
El criollismo no es un fenómeno sanguíneo o racial, sino ideológico y cultural.
Existen muchas personas que actúan con esa mentalidad y son mestizos o
indígenas mismos. Estos personajes les llaman " los cocos mexicanos", es decir:
- cafés por fuera y blancos por dentro-.

65 Página de 100
Los mexicanos todos, sentimos que es momento de un gran cambio. Que no
podemos seguir como hasta ahora los criollos han gobernado esta nación.
La sociedad mexicana esta despertando, quizás de un sueño, que muchas
veces se convirtió en pesadilla. Los Pueblos Indios de México dicen un ¡YA
BASTA! Que esta sacudiendo todas nuestras anquilosadas estructuras.
Tenemos que poner nuevos cimientos, nuevas bases y principios para crear una
sociedad que responda a nuestra milenaria Cultura Madre y este en armonía con
la parte de la Cultura Occidental de la que nos hemos apropiado en estos cinco
siglos.

En el futuro próximo de
nuestra nación, los pueblos
indios y sus culturas afloraran con una inmensa fuerza telúrica, que derrumbará
muchas construcciones colonial que habitan en la mente, la cultura y el corazón
de nuestra sociedad criolla.
El futuro de México es su pasado, y los indígenas tomaran el sitio que les
corresponde en la historia, y los mestizos, retomaremos la parte perdida, la parte
olvidada de nuestra raíz, esencia de lo que hoy somos. México
indefectiblemente es y será un país mestizo. La diferencia es que muy pronto los
indígenas ocuparan los espacios que les corresponde y los mestizos nos
despojaremos del colonialismo mental, espiritual y cultural que padecemos.
En muy pocos años veremos lo increíble.

66 Página de 100
III.- TEORIA DEL CONTROL CULTURAL.

Entre los investigadores contemporáneos más importantes en el campo de la


Cultura tenemos al Dr. Guillermo Bonfil Batalla. Entre muchos de sus trabajos
que no ha dejado, deseamos comentar especialmente dos.
“El México Profundo”, que es una propuesta muy interesante y controversial, en
la que plantea en síntesis que “existen dos Méxicos”. Uno milenario y ancestral,
que es la base más profunda de todo cuanto somos y que tiene su origen en la
civilización del Anáhuac, al que llamo “profundo”. Porque es un México que “no
se ve” y que en los últimos 500 años ha sido tratado de desaparecer, destruir y
negar.

El “otro México” es el que llegó con los conquistadores y encomenderos en 1521


y que a tratado de construir sobre los escombros de la antigua civilización que
destruyó, primero una “Nueva España”, empresa en la que invirtió trescientos
años y fracasó. En los últimos doscientos años ha tratado de construir una
“nación-estado”, donde los pueblos y la civilización originaria, no han tenido
cabida. A este “México”, Bonfil lo llamó “imaginario”, no porque no existiera, sino
porque su proyecto no toma en cuenta la base en que se sustenta. Es decir, el
México imaginario siempre ha querido “recatar” al México profundo, pero nuca lo
tome en cuenta. Primero lo quiso “salvar” del demonio y lo cristianizó
violentamente, después lo “civilizó” también violentamente. Así lo ha “educado”,
“modernizado”, lo ha guiado al “progreso”, a la “democracia”, a la
“modernización”, a la “industrialización”, al neoliberalismo y la globalización
económica, pero nuca en todos estos intentos, lo ha tomado en cuenta. Siempre
el “México Profundo” ha sido un lastre, un estorbo y una vergüenza para el
“México imaginario”.

Estos dos proyectos siempre han estado en choque y tensión, unas veces
explosivo y otras tantas de manera subterránea. El “México Profundo” siempre
ha sabido adaptarse y sobrevivir al desarrollar una abigarrada, compleja y
fortísima “cultura de resistencia”.
Esta obra fue escrita a mediados de la década de los ochentas y fue recibida por
la academia con bastante escepticismo, se le llegó a tachar de contener un
“romanticismo” enaltecedor de los pueblos indios de México. Sin embargo, el
surgimiento del EZLN, primero con los indígenas mayas de Chiapas y después
con otros pueblos indígenas de la nación, así como por los sectores más
progresistas de los países del primer mundo, han puesto la tesis de Guillermo
Bonfil en el primer plano, no solo de México, sino de los países colonizados.

67 Página de 100
La segunda aportación del investigador ya desaparecido (1991),
indiscutiblemente es la Teoría del Control Cultural, pues nos permite acceder a
los complejos análisis de la “Identidad Cultural”, con una herramienta
metodológica, que facilita la aproximación y conceptualización de estos
intrincados fenómenos humanos. Asi que citaremos directamente al Dr. Bonfil
Batalla:

“Por Control Cultural se entiende la capacidad de


decisión sobre los ELEMENTOS CULTURALES. Como la
cultura es un fenómeno social, la capacidad de decisión
que define el Control Cultural es una capacidad social,
lo que implica que, aunque las decisiones las tomen
individuos, el conjunto social dispone, a su vez, de
formas de control sobre ellas.

La capacidad de decisión es, desde otro ángulo, un


fenómeno cultural, en tanto las decisiones (el ejercicio
del control) no se toman en el vacío, sin contexto, ni en
un contexto neutro, sino en el seno de un sistema
cultural que incluye valores, conocimientos,
experiencias, habilidades y capacidades preexistentes.
El Control Cultural, por eso, no es absoluto ni abstracto,
sino histórico.

Aunque existen diversos grados y niveles posibles en la capacidad de


decisión, el Control Cultural no sólo implica la capacidad social de usar un
determinado ELEMENTO CULTURAL, sino –lo que es aun más importante-
la de producirlo y reproducirlo.

Bonfil Batalla plantea que la capacidad de poder decidir sobre los ELEMENTOS
CULTURALES es lo que le da a un pueblo la posibilidad de controlar los procesos
culturales que vive. Para poder entender mejor la Teoría del Control Cultural,
citaremos de nuevo al investigador para conocer su concepto de ELEMENTO
CULTURAL.

“Por ELEMENTOS CULTURALES se entiende los recursos de una cultura


que resulta necesarios poner en juego para formular y realizar un
propósito social. Pueden distinguirse al menos, las siguientes clases de
Elementos Culturales:

a).- MATERIALES, tanto naturales como los que han sido transformados
por el trabajo humano.

68 Página de 100
b).- DE ORGANIZACIÓN, que son las relaciones sociales sistematizadas a
traves de las cuales se realiza la participación y se incluye la magnitud y
las capacidades creativas.

c).- DE CONOCIMIENTO, es decir, las experiencias asimiladas, y


sistematizadas, y las capacidades creativas.

d).- SIMBOLICOS: códigos de comunicación y representación, signos y


símbolos.

e).- EMOTIVOS: sentimientos, valores y motivaciones compartidos, la


subjetividad como recurso.”

De esta manera podemos afirmar que, los ELEMENTOS CULTURALES, son como
“los adobes” con los que cada pueblo construye su casa-cultura. Pueden ser los
mismos elementos culturales, pero cada pueblo “los coloca” en diferente forma y
eso hace la diferencia y por consiguiente, crea diferentes identidades culturales.

Un ejemplo de lo anterior, seria la arquitectura popular de una región


determinada. Las casas están hechas con los mismos materiales, adobe, teja,
madera, cal, tierra apisonada. Pero cada familia hace su propio diseño de
acuerdo a sus propias necesidades y adaptaciones al terreno y los recursos con
los que se cuenta. En un pueblo vemos que todas las casas son “iguales, pero
diferentes”. No así, por ejemplo, en un fraccionamiento de interés social, donde
las casas están hechas con los mismos materiales y son exactamente iguales
unas con otras. En esos fraccionamientos, las diferencias se empiezan a ver, en
cuanto las familias empiezan a hacer pequeñas modificaciones que le imprimen
su personalidad y estilo a cada una. Diez años después el fraccionamiento ya no
se ve igual.

Es por ello que los ELEMENTOS CULTURALES cobran una importancia


fundamental, pues son por decirlo de alguna manera, “la parte indivisible de la
cultura” como el átomo a la física. De modo que sí un pueblo tiene capacidad de
decisión sobre los Elementos Culturales con los que construye diariamente su
cultura, podemos afirmar que tiene el Control Cultural y por ende su Identidad
Cultural será más sólida.

Seria oportuno señalar que existe una gran diferencia entre la IDENTIDAD
CULTURAL y la IDENTIDAD NACIONAL. Mientras la cultural obedece a factores
anónimos, subjetivos, colectivos, espirituales, y se debe a un proceso social e
histórico. La Identidad Nacional obedece a un proyecto político y económico,
pudiendo cambiar de un día para otro a través de la pérdida o anexión de
territorios, cambio de constitución, idioma, himno y escudo nacional, y aun el
nombre del país.

69 Página de 100
Finalmente abordaremos el Cuadro de la Teoría del Control Cultural, donde
queda de manera esquemática las diferentes situaciones que se dan entre la
Cultura y las posibilidades de decisión sobre los Elementos Culturales. Este
cuadro se convierte en una herramienta muy eficiente para trabajar los
diagnósticos culturales.

Es conveniente señalar que en el manejo que se le da al concepto de “Elementos


Culturales Propios”, son todos aquellos que se crearon o nacieron antes de la
llegada de los españoles. Como lo señala el Dr. Bonifaz Nuño, esos Elementos
Culturales son “propios-nuestros”, no los compartimos con ningún otra
civilización, fueron creados por los Viejos Abuelos a lo largo de más de 7 mil
quinientos años de Desarrollo Humano en lo que hoy conforma el territorio de
nuestro país. Veamos pues el cuadro de la Teoría del Control Cultural a partir de
lo propio y lo ajeno y sus decisiones.

ELEMENTOS DECISIONES
CULTURALES PROPIAS AJENAS

PROPIOS CULT. AUTONOMA CULT. ENAJENADA

AJENOS CULT. APROPIADA CULT. IMPUESTA

Guillermo Bonfil nos dice sobre este cuadro lo siguiente“ De este cuadro se
desprende que cuando los Elementos Culturales son propios y las decisiones
propias, tenemos un fenómeno de “Cultura Autónoma”: el grupo social posee
el poder de decisión sobre sus propios elementos culturales: es capaz de
producirlos, usarlos y reproducirlos. Ejemplos: la agricultura tradicional, la
medicina autóctona llamada herbolaria y cierto tipo de alimentos como el
chocolate de agua el atole los tamales, etc.
“Cuando los Elementos Culturales son propios y las decisiones sobre ellos
son ajenas, nos encontramos ante fenómenos de “Cultura Enajenada”
:aunque los Elementos Culturales siguen siendo propios, las decisiones
sobre ellos se encuentra expropiada. Ejemplo: los bosques comunales, las
danzas antiguas, las fiestas, etc.

Cuando los Elementos culturales son ajenos y las decisiones son propias,
estamos frente a fenómenos de “Cultura Apropiada”: los Elementos
Culturales son ajenos, en el sentido de que su producción y/o
reproducción no está bajo el control del grupo, pero éste los usa y decide

70 Página de 100
sobre ellos. Ejemplos: las fiestas de la navidad, el sombrero, el rebozo, las
grabadoras portátiles, etc.

Cuando los Elementos Culturales son ajenos, así como las decisiones
sobre ellos son ajenas, estamos frente a un fenómeno de “Cultura
Impuesta”: ni las decisiones, ni los Elementos Culturales puestos en
juego son del grupo social; los resultados, sin embargo, entran a formar
parte de la Cultura del propio grupo. Ejemplo: la televisión, los refrescos
embotellados, los alimentos chatarra, la música comercial.

Es importante señalar que en general es muy difícil encontrar Elementos


Culturales “puros” en las comunidades. Generalmente las fiestas, tradiciones,
usos y costumbres, tienen amalgamados en una sola actividad varios o casi
todos los tipos de Elementos Culturales que nos propone el Dr. Bonfil, es más, él
nos señala que pueden existir por lo menos cinco tipos diferentes, pero queda
abierta la posibilidad de encontrar más.

Los campos en el fortalecimiento de la Cultura operan fundamentalmente en la


APROPIACIÓN CULTURAL y en la DESENAJENACION DE LA CULTURA. Es decir,
que debemos de trabajar por alentar “las apropiaciones culturales” que realicen
las comunidades y coadyuvar para que las decisiones sobre los elementos
Culturales vuelvan a ser de la comunidad.

71 Página de 100
IV.- TEORIA DE LA QUINTUPLE RECUPERACIÓN.

El sistema de colonización que Europa inició en el siglo XVI a partir de la


búsqueda de una ruta para poder comerciar con el Lejano Oriente. Los marineros
aventureros fueron financiados por los mercaderes. Después de los
“descubrimientos” europeos, como una inmensa marea llegó de Europa la gente
más pobre y desesperada, quienes invadieron de inmediato al continente
americano. Primero fue la búsqueda y despojo de joyas y tesoros, después la
ocupación de grandes territorios y el sometimiento de sus pueblos para extraer
metales preciosos. Posteriormente la extracción de recursos naturales, la
explotación intensiva de la agricultura, la ganadería y la selvicultura, para
después seguir con inmensos mercados de consumo y actualmente mercados
financieros y tecnológicos.

“ Fue la culminación de cinco siglos de expansión europea en ultramar;


hacia 1900 la civilización europea proyectaba su larga sombra sobre la
tierra; y Joseph Chamberlain resumió este desenlace en una frase – El día
de las naciones pequeñas ha pasado; ha llegado el día de los imperios”....
“Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Portugal y España entraron
en posesión de extensos territorios
situados detrás de los puertos que habían
establecido en la costa, y las áreas que
reclamaron se extendieron rápidamente
hasta que toda África quedo
delimitada”....” En 1878, un poco más de
la décima parte del continente estaba
sujeta a los gobiernos europeos, que en
1914 dominaban nueve décimas partes
del mismo”...”Los éxitos alcanzados por
los japoneses en la guerra chino-japonesa
de 1894 precipitaron una nueva
avalancha en pos de posesiones.”....” Los comienzos del siglo XIX vieron
surcar las aguas del Lejano Oriente a los barcos de guerra de seis grandes
potencias: Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, Japón y Los Estados
Unidos.” (Historia de las Ideas II UPN Mex. 1981)

Europa puso los cimientos del mercantilismo a partir de las inmensas riquezas
que se extrajeron ilegalmente de América, después de siguió África y Asia. Todo
pueblo que invade militarmente a otro pueblo, fundamentalmente lo hace por

72 Página de 100
dos razones. Sojuzgar al pueblo vencido para explotarlo y depredar las riquezas
de sus recursos naturales. La riqueza de unos cuantos es la pobreza de muchos.

Sin embargo, existen dos formas de explotar y depredar a los pueblos vencidos.
Una es la invasión militar y la otra la colonización. Aunque las dos buscan
exactamente lo mismo, lo hacen por dos vías diferentes. La invasión militar
explota y depreda, pero no “toca la cultura” del pueblo vencido y dominado. La
colonización en cambio, se fundamenta en la destrucción y negación de la
cultura del pueblo vencido.

El mejor ejemplo de la invasión militar es la propia España quien a lo largo de


ocho siglos estuvo invadida por los musulmanes. Durante estos 8 siglos en
España los que mandaban eran los árabes. Los judíos hacían los negocios y los
españoles eran los explotados. Sin embargo los árabes respetaron la cultura y la
religión de los españoles y judíos. Actualmente se puede apreciar en las ciudades
del Sur de España, una catedral católica, junto a una sinagoga judía y una
mezquita árabe. De este encuentro de culturas España salió beneficiado pues
indiscutiblemente se enriqueció.

En esos largos ochocientos años, los


abuelos les enseñaron a los padres y
estos a sus hijos que “debían echar a
los moros al mar”, ese fue el sueño
de muchas generaciones de
españoles que no llegaron a ver su
sueño realizado pero, lo supieron
TRASMITIR A TRAVES DE SU
CULTURA a las siguientes
generaciones.
Finalmente los españoles se unieron
y lograron desterrar a los árabes de
su territorio y se liberaron de la bota
militar. España volvió a ser de los españoles, aunque en tan largo tiempo, se
quedaron muchas formas y elementos culturales del Islam, pero españolizados.

La colonización se puede ejemplificar con México, donde los españoles después


de vencer militarmente estuvieron tres siglos. La diferencia es que los invasores
inmediatamente después de la victoria militar se dedicaron a destruir y perseguir
con una saña inaudita cinco elementos culturales de los antiguos mexicanos.
Durante los últimos cinco siglos los colonizadores han tratado de destruir,
desaparecer, borrar, minimizar, negar: LA LENGUA, LA MEMORIA
HISTORICA, LOS CONOCIMIENTOS, LOS ESPACIOS Y LA RELIGIÓN.

73 Página de 100
Cuando a un pueblo se le quita la LENGUA, se le deja mudo, incapacitado para
trasmitir su cultura Madre. Se le reduce al silencio, pero no sólo se le quita el
lenguaje oral, sino el corporal, el escrito, el artístico. Se le incomunica.

Cuando a un pueblo se le quita LA MEMORIA HISTÓRICA, se le deja


amnésico, ajeno a sí mismo, sin sus recuerdos, sin su historia, sin su identidad,
sin sus símbolos. Vaga en el tiempo, como un “extranjero inculto en su propia
tierra”, perdido en el laberinto de la soledad y la desolación.

Cuando a un pueblo se le quitan LOS CONOCIMIENTOS, se deja impotente,


estúpido. Incapaz de transformar el mundo en el que vive y resolver sus propios
problemas. Siempre sintiéndose inferior y esperando que el “otro” resuelva sus
problemas y lo salve. Siempre denigrado su propio saber y exagerando el saber
del de fuera. Siempre dependiente.

Cuando a un pueblo se le quitan LOS ESPACIOS, que no solamente los fiscos


como las mejores tierras en los valles, las
costas, los bosques. Sino también los
espacios sociales, los públicos, los
religiosos, los comerciales, los educativos,
los culturales. El pueblo queda “suspendido
en el aire”, la tierra... su tierra, ha dejado
de ser de él. Tendrá que pedir permiso y
pisar con cautela.

Cuando a un pueblo se le quita LA


RELIGIÓN, se le cierran las puertas de la
trascendencia espiritual. Del infierno
terrenal en el que ahora vive él y su
cultura, ahora no podrá escapar. Las “llaves del cielo” ahora ya no le pertenecen.
Es otro Dios, otra lengua, otras deidades, otros ritos donde él no oficia. El
milenario misticismo y la profunda espiritualidad cerrarán sus puertas o tendrán
que esconderse y agazaparse en una selva confusa de sincretismos y
superposiciones paganas. Lejos de sus ancestrales dioses tutelares y lejos
también de una religión que desde el principio los condenó por “herejes,
idolatras y diabólicos”.

Cuando un pueblo pierde estos CINCO ELEMENTOS CULTURALES, los


abuelos les enseñan a los padres y estos a los hijos, no a expulsar al
“conquistador-colonizador-explotador” de su tierra, sino todo lo contrario. La
enseñanza es, que los hijos se conviertan lo más rápidamente posible en
“conquistadores-colonizadores-explotadores” de sus propios hermanos y de su
pueblo.

74 Página de 100
De esta manera, aunque hayan pasado siglos enteros de la muerte de los
conquistadores-encomenderos, cada día la cultura colonial educa a sus hijos en
el desprecio de lo propio y la exaltación de lo ajeno. Nadie puede sentir orgullo
de su raíz indígena y todos buscan borrar cualquier huella física o cultural de la
cultura de la que provienen y forman parte, aunque sean renegados de ella.

La colonización implica la destrucción cultural del pueblo vencido. Lo que a la


larga le garantiza al colonizador explotador, que el sistema de injusticia y
opresión lo sostengan los propios explotados que, antes de pensar en
desmantelarlo, lo que desean es usarlo para encumbrarse y asumirse como un
victorioso conquistador. La colonización es antes que nada un proceso de
sometimiento cultural y espiritual. Parte de la premisa de que al negarse a sí
mismo el individuo, sé autoinduce en un estado que favorece el autoritarismo, la
injusticia y la represión. La negación de su cultura y de su verdadera identidad,
es la negación de su propia existencia y de cualquier valor.

El colonialismo cultural es precisamente el sólido cimiento en el que se desplanta


todo el sistema de explotación colonial en que hemos vivido estos 481 años. Esta
es la razón por la cual el Sistema ha impulsado oficialmente a través del sistema
educativo (Secretaria de Educación Publica), que en el aula mexicana el profesor
prohibiera las lenguas indígenas y que sólo se hable español. Que la “Historia
Oficial” está escrita con la visión de los vencedores, donde con la llegada de los
españoles los pueblos indígenas dejaron de ser salvajes, primitivos e idólatras. El
objetivo de la materia de historia en el Sistema, es que los estudiantes no sepan
la verdadera historia de su país, ni que les importe. Que los conocimientos, la
ciencia y el saber, vienen “de afuera”. El Sistema no
alienta a la inteligencia y la creatividad, mucho menos
la investigación. El troquel por el que se pasa a
nuestros estudiantes es que ellos deben de aprender
memorizarando, no pensando, investigando y mucho
menos experimentando. Que los estudiantes no
conozcan profundamente las leyes fundamentales que
emanan de la constitución, en las que en teoría le
otorgan derechos que sistemáticamente les son
negados. El estudiante nunca aprende, analiza y
concientiza los derechos que le corresponden como
ciudadano. No se le estimula una conciencia critica. No
posee un “marco jurídico” en el que se consolide como
ciudadano. No conoce las responsabilidades y
limitantes de los gobernantes. El espacio más
importante de cualquier ser humano no lo conoce. Nos referimos a LA
LIBERTAD. El Sistema produce esclavos, no personas libres. No se educa para la
libertad.

75 Página de 100
Finalmente, el colonialismo cultural a través de la educación, impide y bloquea la
sensibilidad y misticismo que es intrínsico a la esencia más antigua y genuina de
su cultura. Una escuela que lejos de ser tan sólo laica, ha pasado a ser, no
solamente atea, sino deshumanizada, sin mística y sin espíritu.

El colonialismo cultural encuentra en el sistema educativo y en los maestros, el


mejor instrumento para la enajenación y los más efectivos aliados para colonizar
al pueblo. Por fortuna en el magisterio mexicano existe una herencia milenaria
que esta resguardada en “el inconsciente colectivo”, pues los mexicanos hemos
vivido por lo menos tres mil años en una sociedad escolarizada antes de la
llegada de los españoles y esos valores, esa maravillosa experiencia humana no
se ha perdido por completo y a contra corriente, se expresa rebelde frente al
sistema colonial de manera cotidiana en el aula.

“Creemos que la profesión de educador atraviesa un


momento de giro, y que cambios importantes en la
naturaleza de la profesión como tal son por primera vez
esenciales y posibles... No ofrecemos medidas simples ni
recetas fáciles, sino ideas accesibles para contribuir a que
los maestros comprendan que son parte de una profesión
que es emocionalmente apasionante, profundamente ética
e intelectualmente exigente... Hay mucha insatisfacción en
la docencia... Ha llegado el momento de que los docentes
y los entusiastas del cambio moral luchen por establecer
condiciones previas positivas que definirán la profesión en
la próxima era: una era en la cual el aprendizaje de los
docentes se ligará de manera indisoluble con el
aprendizaje de aquellos a quienes enseñan.” (La escuela
que queremos. Michael Fullsan, Andy Hargreaves. SEP
Mex. 2000)

La forma más directa y eficaz de empezar a poner fin al Sistema Colonial es


“recuperar” los cinco elementos culturales y fortalecerlos a partir de la
experiencia cotidiana. Después de quinientos años nos hemos apropiado del
idioma español, ahora lo debemos de defender y revalorar las lenguas Madres
que han logrado sobrevivir. Investigar, promover y difundir “la verdadera
historia” de nuestra civilización y sembrarla en las mentes y los corazones de los
hijos de los hijos de los Viejos Abuelos, para forjar “rostros propios y corazones
verdaderos”. Recuperar a partir de la investigación y revalorización de los
antiguos conocimientos que siguen agazapados en la sabiduría de los pueblos y
alentar y estimular la actitud científica e investigadora que ha caracterizado a
nuestra civilización. Darles confianza en nuestros jóvenes y alentarlos a la
investigación para mejorar la vida de su pueblo. Recuperar los espacios sociales,
culturales, espirituales, educativos, de recreación que nos han sido arrebatados.

76 Página de 100
Y finalmente, auspiciar el desarrollo del misticismo y la espiritualidad de nuestro
pueblo. Pero especialmente, lo que debemos hacer para empezar a destruir el
Sistema Colonial es, descolonizar y desenajenar a la educación y al magisterio. El
verdadero y gran problema de México es la colonización y la única verdadera
solución esta en el campo de la educación. Todo lo de más, sólo son efectos de
esta causa fundamental.

V.- COLOFÓN Y REFLEXIONES.

Los cambios cuantitativos y cualitativos que a sufrido la humanidad en los


últimos 20 años del siglo pasado resultan verdaderamente asombrosos. No sólo
por los avances en la tecnología y la ciencia, sino fundamentalmente, porque la
humanidad ha cambiado muy rápidamente sus concepciones del mundo y de la
vida. Lo que en este tiempo cambió en meses, tal vez antes se cambiaba en
decenas de años o siglos. La humanidad se esta adaptando a cambios muy
dramáticos y vertiginosos, en las ideas con las que se relaciona con el mundo.
Cada día vemos los cambios con mayor flexibilidad y nos adaptamos con mayor
rapidez.

Sí en 1980 le hubiéramos dicho a un ciudadano


común, que en breve el socialismo se colapsaría,
que desaparecería la URSS, que las Alemanias se
reunificarían y caería el muro de Berlín. Que
Europa se unificaría en un gran bloque económico,
que desaparecieran las fronteras y tendrían una
moneda común. Que los países del Este se
incorporarían a la OTAN y que México, Estados
Unidos y Canadá firmarían un Tratado Trilateral de
Libre Comercio. Que el PRI perdería el poder y
que se realizaría una transición pacifica.
Lo mas seguro es que nos diría que eso no podría
ser posible o por lo menos que no en 20 años. Y
todo ha sucedió en un abrir y cerrar de ojos.

¿Qué estaremos viviendo dentro de 20 años? Seguramente lo que hoy pensamos


que es imposible de suceder. Algo verdaderamente increíble a nuestras
atribuladas mentes que todavía no se adaptan a la velocidad del cambio. La
velocidad y el cambio, son los elementos más importantes de nuestro “por
venir”.

Los niños y jóvenes que están naciendo o llegando a los Estados Unidos y que
mantienen sus valores culturales a través del núcleo familiar, tienen un gran
desafío por delante. Por más limitados en recursos, conocimientos y dinero con
que lleguen a este país de oportunidades, ellos traen un tesoro en su Patrimonio

77 Página de 100
Cultural, ellos cuentan con un potencial que ha permitido que los mexicanos del
otro lado de la frontera, hayan podido sobrevivir a su muerte histórica
condenados por el sistema colonial de explotación. Y el llegar hasta acá desde
sus lejanas y empobrecidas comunidades, con todas las asechanzas y todo en su
contra, es ya una clara demostración de su formidable potencial.

Estos niños y jóvenes pueden ser muy pobres en el aspecto material, pero en el
aspecto espiritual son potencialmente muy ricos. Podríamos asegurar que su más
grande fortaleza radica en su cultura. En los valores, principios, sentimientos,
tradiciones, usos y costumbres, que conforman una forma de entender el mundo
y la vida. Estos niños no necesitan que nadie “los recate”, lo único que necesitan
es que se les brinde oportunidades, un trato justo y respeto. Ellos tienen “la
madera” para salir adelante por ellos mismos. Los cientos de miles de México-
americanos que hoy están contribuyendo positivamente al desarrollo del país que
les brindo la oportunidad, un día fueron esa clase de niños. Y cada historia
personal es una epopeya de fortaleza, entereza y fuerza de voluntad por superar
todas las adversidades.

El desafío de estos niños y jóvenes es fortalecer sus raíces culturales y


acrecentarlas con los valores y principios de la cultura Norteamericana. No sólo
se trata de que lleguen a ser bilingües, sino fundamentalmente que lleguen a ser
biculturales. Entendiendo con esto, poseer mayores recursos, mayores
elementos, mayor sabiduría. Quien habla dos lenguas tiene una capacidad
mayor, pero quien domina a las dos culturas tiene mayores posibilidades de
realizarse como ser humano y servir a su comunidad. Los indígenas que vienen
del Sur, llegan a ser trilingües y triculturales.

El mundo esta cambiando muy rápidamente. Nadie puede asegurar que no seria
posible que en 20 años desapareciera la frontera que separa a Estados Unidos de
México. Que los jóvenes de hoy, sean la gente madura del mañana y regresen al
Sur y con sus conocimientos, sus principios y sus valores, con su cultura
fortalecida y acrecentada, y que acaben para siempre con el sistema colonial de
explotación. Que la comunidad México-Norteamericana tuviera el peso político y
económico para influir en los cambios requeridos para poner punto final a la
injusticia, la corrupción y la explotación.

Quien puede afirmar que es imposible que en 20 años se cree un nuevo tipo de
ciudadano, en un mundo donde las fronteras no existan o por lo menos en esta
área geográfica del continente. Un ciudadano orgulloso de pertenecer a la
cultura del país que le dio las oportunidades, que a sus padres y a ellos les negó
el sistema político y económico de donde tuvieron que emigrar. Un ciudadano
preparado académica y profesionalmente, orgulloso y
conciente de los valores y principios que son la herencia

78 Página de 100
cultural de sus más antiguas raíces y enriquecido con los valores y principios de
la cultura norteamericana.

Nadie lo puede asegurar o negar. Pero lo cierto es que sí esto llegara a suceder,
los maestros que están trabajando con esos niños y estos jóvenes, seguramente
tendrán mucho que ver en esta transformación.

LOS MAESTROS EN CALIFORNIA.


Recientemente tuve el honor de ser invitado por el programa Mini Corp de California,
que es una agencia del gobierno norteamericano que se dedica a apoyar a los estudiantes
de nivel profesional de origen latino que estudian para maestros. Aquí los maestros no
estudian en escuelas Normales, ellos van directamente a la universidad y después
estudian un curso para obtener su “credencial”. Este curso es para capacitarlos
pedagógicamente para ejercer la docencia en el sistema educativo.
Es interesante ver las diferencias entre los dos sistemas educativos. Sin embargo, lo que
me llamó la atención fue el darme cuenta que tanto en Estados Unidos como en México,
los maestros están muy mal pagados. ¿Qué ironía? Lo más importante de un país es la
educación de sus nuevas generaciones y es donde todos, casi sin excepción ricos y
pobres, tienen descuidado ese importantísimo renglón de la sociedad. Será que no es una
casualidad y que esta fríamente calculado que los maestros y la educación deben ser
bastante malas para que las personas no “despierten” y se den cuenta cabalmente de
cómo, los que tienen el poder, nos tienen viviendo? Porque imagínese usted, amable
lector, una sociedad que no viera la pésima y nociva televisión comercial de México.
Imagínese a los señores Azcarraga y Salinas teniendo que ofrecer una televisión de
calidad, educativa, divertida y cultural. Imagínese a las empresas que venden comida
chatarra, refrescos, cervezas, alcohol, cigarros, con una sociedad inteligente, despierta e
interesada en mejorar su calidad de vida, su salud física y mental, su economía. En
fortalecer y acrecentar sus valores y principios éticos y morales sobre la familia, la
educación, la fraternidad y la justicia. Imagínese a los tres niveles de gobierno y a los
partidos políticos, exigidos y supervisados por una ciudadanía critica, conciente y
analítica, exigente de que se cumpla estrictamente la ley y las promesas de las campañas
políticas. Una sociedad intolerante de la corrupción y de la simulación. Sería
verdaderamente dramático y nocivo para los grandes carteles y mafias del poder y la
corrupción. Imagínese a las empresas trasnacionales debidamente acotadas por la ley.
Sería la ruina política y económica para los más afortunados del sistema. Es por eso, me
imagino yo, que las personas que están abocados a educar, instruir y formar a las nuevas
generaciones, deben tener todas las condiciones en su contra para que las nuevas
generaciones salgan formadas sólo como individuos eficientes en la producción e
inconscientes en el consumo, acríticos, conformistas, individualistas, insensibles
socialmente.
Sea como fuere, el caso es que el gobierno de Estados Unidos les ofrece programas de
apoyo a los estudiantes latinos que quieren ser maestros. Aquí la universidad publica es
muy cara y la privada es carísima. Por lo que los estudiantes se ven en la necesidad de
trabajar para mantener sus estudios. Dentro de los apoyos que reciben los estudiantes
también están los créditos. De modo que muchos alumnos de la universidad, cuando al

79 Página de 100
fin se pueden graduar, ya tienen sobre sus espaldas una gran deuda y ya están dentro del
sistema de crédito y, seguramente no saldrán de él, hasta que mueran. En este país, usted
puede llegar a tener casi todo, sólo que toda su vida estará usted pagando y pagando hasta
el fin de sus tiempos. Mini Corp contrata a los estudiantes universitarios de origen latino
para que apoyen académicamente y estimulen a los alumnos de nivel de preparatoria y
secundaria, para que puedan salvar todos los problemas y retos de graduarse y seguir
estudiando en el nivel superior.
Bueno, el caso es que como decía al principio, Mini Corp me invitó a darles un taller de
identidad cultural a 120 alumnos de origen mexicano de todas las universidades del
estado de California. Trabajamos en las magnificas instalaciones de la Universidad de
Sacramento, todas rodeadas de los más hermosos y frondosos árboles. Fueron seis horas
de intenso trabajo para darle a conocer la historia y los valores culturales de nuestros
Viejos Abuelos. Amable lector, usted debería ver los inmensos ojos de estos muchachos
cuando se les quita la venda de la ignorancia de nuestra cultura. Muchos de ellos
realizaron los primeros años de la escuela primaria en México y cuando los invité a
reflexionar el ¿por qué? en la historia oficial de los libros de texto mexicanos, cuando los
aztecas derrotan a los invasores españoles, se le enseña a los niños a conocer esa gloriosa
victoria como la “Batalla de la Noche Triste”. En efecto, la historia, la educación y la
cultura tienen una clara ideología criolla. La historia la escriben los vencedores y “ellos”
son los que hacen los libros de texto y “ellos”, mantienen a nuestras instituciones
educativas en la desgracia y a nuestros maestros en la pobreza y desesperanza.
La propuesta para estos jóvenes es que los mexicanos, “se nos prepara como extranjeros
incultos en nuestra propia tierra”, que a pesar de estudiar y aun llegar a la universidad,
sólo se nos enseña la historia y la cultura de Europa, pero la de México muy poco y mal.
Cuando en unas horas de trabajo entendieron el esquema de los siete mil quinientos años
de historia, desde la invención de la agricultura y el maíz, hasta la llegada de los
invasores españoles. Cuando conocieron las bases básicas del pensamiento filosófico de
los antiguos mexicanos a través de la Toltecáyotl, sus ojos se llenaron de luz, pues se
dieron cuenta que lo más valioso e importante de su legado cultural, a pesar de los
pesares, sigue vivo en sus corazones. Al término de la jornada Mini Corp, les regaló a
cada uno de ellos el libro de LOS VIEJOS ABUELOS, NUESTRA RAIZ INDÍGENA y
quedamos formalmente en el compromiso de luchar por descolonizar a las nuevas
generaciones de mexicanos, por lo menos aquí en Estados Unidos. En un momento de
emoción, uno de los alumnos me preguntó qué sí en México o en Oaxaca existía un
movimiento para recuperar nuestra verdadera memoria histórica y deshacer la historia
oficial colonizadora. Le respondí que el único movimiento que podíamos crear es el que
estábamos haciendo en ese momento ante su compromiso de enseñarle “la otra historia” a
los jóvenes de origen mexicano que fueran sus alumnos.
Todo esto viene a la reflexión, pues qué paradojas nos da la vida, que el gobierno de
Estados Unidos contrate a un mexicano para enseñarles las bases de su cultura y de su
identidad a los maestros y estudiantes de origen mexicano que trabajan y estudian de este
lado de la frontera. A principios del sexenio un amigo le presentó al gobernador Jose
Murat mi currículum para que dirigiera el Instituto de Cultura y dice este buen amigo que
el gobernador, después de verlo dijo –tiene mucha experiencia, pero no lo conozco- y
heme aquí, por ser un desconocido del gobernador, ahora estoy conociendo una nueva e
impresionante realidad de la cultura mexicana y oaxaqueña en Estados Unidos. Como

80 Página de 100
dice la canción –sorpresas te da la vida- o como dice el dicho popular –no hay mal que
por bien no venga-.

LA FORMACION DE LA REPUBLICA MEXICANA.

Con la traición a los españoles por parte del criollo Agustín de Iturbide, se consuma la
independencia con el “Abrazo de Acatempan” y la toma de la ciudad de México. Iturbide
se nombre emperador y gobernará con un congreso. Sin embargo, las disputas entre
Iturbide y el congreso terminaran con su deposición. Se vivía un clima de inestabilidad y
desconfianza, pues los ricos españoles, consumada “la independencia” por parte de los
criollos, esperaban que la corona española enviara a un poderoso ejercito a reconquistar
su colonia rebelde y restablecer los privilegios de los peninsulares, por lo que “aceptaron
a medias” dejar de ser súbditos de España, para no perder sus posiciones políticas y sus
riquezas, pero no estaban de acuerdo con el surgimiento de la nueva republica.
En este primer Congreso, que inició sus labores en 1822, participaron antiguos
representantes de la Nueva España, hombres que habían tenido la experiencia de Cádiz o
que habían participado en las diputaciones provinciales. Su tarea fundamental consistió
en reconocer en sí mismo la soberanía de la nación para poder dar paso al otro gran
problema a solucionar, el de la división de poderes.
El Congreso nombró un triunvirato integrado por Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y
Pedro Celestino Negrete.
El primer paso para otorgar un cuerpo legal a la nació fue el Acta Constitutiva de la
Federación en la que se establecieron los lineamientos para conformar al Estado
mexicano. Así, México pasó de ser una monarquía a una república federal. Como
producto del debate legislativo, en el seno del Congreso Constituyente surgió la primera
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos que se proclamó el 4 de octubre
de 1824.
Una vez resuelto el problema de la Constitución y de la elección presidencial, el
Congreso convocó nuevamente a elecciones para dar paso al Congreso Constitucional
(compuesto de una cámara de senadores y otra de diputados) que tendría como tareas
prioritarias la redacción de las leyes, la búsqueda del reconocimiento internacional y el
no menos importante asunto de los empréstitos necesarios para rehacer a la nación
tras once años de guerra. Ya que en tras la expulsión de los españoles de la nueva
republica, se dio la primera “fuga de capitales” y la nueva nación inició sin una planta
productiva, pues los mineros, ganaderos, agricultores, comerciantes y empresarios
españoles salieron del país con sus capitales. Desde un principio, este congreso reflejó las
tendencias políticas de sus miembros que ahora mostraban su pertenencia a las logias
masónicas. La yorkina, garante del federalismo, liberal, antimonárquica y que al través
del tiempo llegara a transformarse en el PRI; la escocesa que agrupaba en su seno a
antiguos centralistas, a caducos iturbidistas y a partidarios del antiguo orden conservador
y que terminará por transformarse en el PAN. Es decir, los criollos después de expulsar a
los gachupines del país, se dividieron en dos bandos irreconciliables, dos visiones del
mundo y la vida que perduran hasta nuestros días.
Este antagonismo entre los dos grupos explica la confrontación en el seno del Congreso
frente a la elección presidencial de 1828; la disputa entre el candidato de los escoceses,
Manuel Gómez Pedraza y su rival, Vicente Guerrero. Al efectuarse la elección

81 Página de 100
presidencial, la votación favoreció inesperadamente al candidato escocés Gómez Pedraza
y demostró el poder de decisión de los estados y mostró una vez más el sentido de
autonomía que gozaron desde un principio. Sin embargo, el Plan de Perote, proclamado
por Antonio López de Santa Anna, pidió la destitución de Pedraza. Frente a tal situación,
un nuevo Congreso General instalado el 1 de enero de 1829, de mayoría yorkina,
reaccionó anulando por decreto del 12 enero la votación. Justificó su decisión ante la
posible traición de algunas legislaturas al verdadero sentir de sus representados; declaró
presidente a su candidato, Guerrero y provocó el primer gran conflicto al que se
enfrentaría el sistema federal. El segundo Congreso Constitucional terminó su existencia
en medio de la crítica periodística, que señalaba a las logias; como promotoras de la
división nacional, y de un gran descontento generalizado. Tras la destitución de Vicente
Guerrero como presidente, Anastasio Bustamante se encargó del Ejecutivo. Su política
fue centralizante y favoreció al grupo escocés. La política emprendida por el presidente,
sin embargo, trajo consigo las protestas de aquellos sectores que consideraron en riesgo el
sistema federal y las sublevaciones no se hicieron esperar en distintos puntos de la nación
apelando al respeto a la Constitución y la vuelta al poder de Manuel Gómez Pedraza. Uno
de los primeros pasos en la gestión pedracista fue la disolución del Congreso y la
convocatoria a nuevas elecciones para la renovación total de las Cámaras. Las
legislaturas locales, por tanto, también se renovaron y procedieron a la elección del Poder
Ejecutivo que recayó, como era de esperarse, en Antonio López de Santa Anna, el
representante de la gran fuerza militar, y en el progresista Valetín Gómez Farías como
vicepresidente. Fue Antonio López de Santa Anna quien ocupó el poder durante la
década de los treintas y cuarentas del siglo XIX. Los criollos divididos y enfrentados en
permanentes revueltas y asonadas militares, sin ponerse de acuerdo en la construcción de
“su nueva nación”, sumieron en la miseria a los territorios de la antigua y prospera
colonia española. El gobierno de Santa Anna gastaba el dinero que no se recaudaba en
mantener un estilo de gobierno imperial, como los más ricos de Europa. Al no incentivar
la producción y el comercio, la economía decrecía y los impuestos menguaban, por lo
que se pedían empréstitos a las ambiciosas naciones europeas que veían en la
desorganización e improductividad de los “nuevos mexicanos”, un lucrativo negocio,
pues los territorios de la excolonia española, plenos de recursos naturales y mano de obra
barata, casi en condiciones de esclavitud, granizaban el pago, tarde que temprano, de los
leoninos intereses. La nueva republica, en vez de ser un espacio de libertad,
productividad y desarrollo, se convirtió por la incapacidad de los criollos, en una
republica inestable, improductiva, sumida en la corrupción, la miseria y en la estéril lucha
política. Los criollos vencieron y expulsaron a los peninsulares, pero jamás han podido
tener la capacidad para gobernar, dirigir y desarrollar al pueblo mexicano, que ha seguido
viviendo en un sistema colonial encubierto.
En el nacimiento de la nación criolla a lo largo de estos 192 años, los pueblos de México
no han tenido un espacio importante y vital. Han sido carne de cañón y comparsa. Sus
ideales y aspiraciones, sólo han estado en las proclamas y en el papel, que levanta a las
masas y que encubre los verdaderos intereses económicos y políticos de las elites criollas
que siempre han manejado el país. En el proyecto criollo de nación, los ideales, los
valores y la cultura de la mayoría de los mexicanos de origen indígena, han estado
totalmente ausentes.

82 Página de 100
La civilización Madre de estirpe mesoamericana esta totalmente excluida. Esto no
implica la participación activa y en muchas ocasiones, decisiva, de personajes mestizos o
indígenas totalmente, como el caso de Benito Juárez o Porfirio Díaz, pero cuando nos
referimos al concepto criollo, estamos hablando de una “ideología” una forma de pensar
y entender el mundo y la vida; aunque por “casualidad”, los personas que detentan el
poder económico y político de México, en su mayoría son blancos y de origen extranjero.
La Republica Mexicana se ha construido sobre los cimientos de la colonia, del sistema de
castas, la esclavitud y la injusticia. Se han cambiado las fachadas en estos casi dos siglos;
liberales, modernos, revolucionarios, desarrollistas, industrializadotes, neoliberales o
globalizadotes, pero muy poco se ha explorado las alternativas milenarias de una
sabiduría que ha dado al mundo, valores y conocimientos que han enriquecido y
mejorado la cultura y la vida humana.
El no conocer la historia nos condena a repetirla. Los hechos que se dieron a principios
del siglo XIX se están volviendo a repetir. Inestabilidad política, diferentes concepciones
de la conformación de una nueva democracia y una dirección del país, creciente lucha
partidistas y disputas entre los tres poderes, una creciente deuda externa, decaimiento de
la economía y creciente pobreza del pueblo.
En el siglo XIX nos llevó a la intervención Norteamericana y la perdida de la mitad del
territorio y la intervención francesa. ¿Que podremos peder ahora?

EL GOBIERNO VIRREINAL

Desde 1810, en lo que hoy es México se ha estado tratando de construir un país bajo el
modelo de las democracias europeas. Esta construcción no es producto de un proceso y
de todo un pueblo. Por el contrario, ha sido siempre producto de un puñado de personas
“ilustradas”, que han ignorado sistemáticamente a los numerosos habitantes que en su
mayoría son de origen indígena, campesinos y mestizos. Este país ha sido manejado por
pequeñas elites, en muy pocas ocasiones estas camarillas han seguido las aspiraciones de
las mayorías.
Trescientos años antes, estas tierras y estos pueblos conformaron una colonia de España.
Tres siglos de un sistema injusto de explotación en donde los españoles peninsulares,
explotaban a los españoles nacidos en México, a los mestizos, negros e indios. Toda la
riqueza que se extraía de estas tierras iba a parar a España y los peninsulares que dirigían
la explotación, se quedaban con unas migajas. Por cierto esas “migajas” representaban
mucha riqueza para unos cuantos. Es por ello que bajo el dominio europeo, las formas de
organización social son injustas por naturaleza. Antes de la explotación colonial existió
una civilización con aproximadamente siete mil quinientos años de desarrollo humano.
Ahí se encuentran las raíces más profundas y sólidas de la identidad de todos los pueblos
que habitan este basto territorio que hoy es nuestro país. Esta “Madre Cultura”, no sólo es
la base de los llamados “pueblos indígenas y campesinos”, sino de los mestizos y aun de
los mismos criollos, pues es tan fuerte esta cultura que ha ido poco a poco, ocupando
espacios de la cultura de ultramar, al punto que cuando los españoles regresan a su tierra,
ahí se les llama “indianos”.
El Virreinato de la Nueva España es la matriz de donde saldrá la nación en la que hoy
vivimos. Es cierto que durante siete mil quinientos años los pueblos originarios

83 Página de 100
desarrollaron una de las civilizaciones más antiguas y con origen autónomo del mundo,
pero la colonización europea se ha empeñado en destruir y negar cualquier valor de esta
civilización, aunque ha sabido utilizar eficientemente sus conocimientos de manera
abusiva. El maíz, la chinampa, la cuenta del tiempo, el talento artístico y el ingenio
constructor, siempre han estado al servicio de las ideas europeas, pero sin ningún
reconocimiento de su origen.
La desvalorización, negación y destrucción de la Civilización Madre a sido la tónica en
estos últimos quinientos años. Tanto por los criollos, como por los mestizos, que gracias
al colonialismo cultural, ven en ella, la parte más vergonzosa de su intimidad.
Así, los europeos destruyeron todas las instituciones, leyes y autoridades indígenas e
impusieron, NO LAS QUE FUNCIONABAN EN ESPANA, sino diseñaron unas
especificas para sus colonias, pues las leyes, autoridades e instituciones españolas tenían
como objetivo impulsar el desarrollo y bienestar de los pueblos de España. En México en
cambio, las leyes, autoridades e instituciones tenían como finalidad reglamentar y
ordenar la explotación de los “naturales” y sus recursos naturales a manos de los
peninsulares a través del sistema de castas.
El Virreinato de la Nueva España, era un lugar distante de la corona española. Los
Virreyes eran pequeños reyezuelos que sin ser nobles y tener la educación de una Casa
Real, actuaban como tales. Su poder era usado para robar a los propios españoles y
explotar a las castas inferiores. El cambio de Virreyes era muy común en los virreinatos.
La historia se repetía una y otra vez.
El virrey llegaba de España designado por el rey. Su llegada era producto de la “caída”
del anterior virrey que por sus excesos y arbitrariedades era acusado por la comunidad y
después de las indagatorias correspondientes, era “llamado a España” y remplazado por
otro “amigo del rey”. En su llegada estaban las expectativas de los cortesanos virreinales,
aquellos oportunistas y arribistas que tratarían de incrustarse en él circulo de los íntimos
del virrey, enseñándole “los tejes y manejes” de la corrupción virreinal y con ello lograr
canonjías y riquezas ilegales.
La autoridad del virrey era absoluta y feroz. Él sabía que no duraría mucho y la
oportunidad de enriquecerse era única y excepcional, lo que implicaba hacer la mayor
cantidad de riqueza en el menor tiempo posible, pues su destitución era siempre
inminente, sea por causas justificadas o sea por las envidias o por las dos razones, el caso
es que la rotación de virreyes en México fue numerosa. El virrey en funciones tenia su
propia ley y sus propios intereses. El famoso argumento de “se acata pero no se cumple”
de las leyes y disposiciones que venían de España y que no favorecían los intereses de su
grupo. El acto de gobernar en La Nueva España, era por esencia un acto ilegal e inmoral.
Ilegal, en tanto que invadieron unas tierras y sometieron a un pueblo que no les había
hecho daño alguno, fue una flagrante agresión. Inmoral, en tanto los métodos que usaron
para someter y explotar a los pueblos invadidos, así como la sistemática negación de
cualquier derecho y valor, como seres humanos y como cultura, no tiene parangón en la
historia de la humanidad.
La guerra de Independencia que se inició en 1810. No tenía como objetivo desmantelar
este sistema de opresión y explotación e impulsar un sistema libertario y democrático que
permitiera a los indios y mestizos (la mayoría de los mexicanos de aquella época) lograr
su bienestar; por el contrario, buscaba sólo que los criollos desplazaran a los peninsulares
del poder y mantener el sistema colonial. Es más, el propio Hidalgo en el “Grito de

84 Página de 100
Dolores” termina echándole vítores a los reyes de España, pues los criollos conspiradores
pensaban que en cuanto los reyes de España estuvieran libres, pues Napoleón los tenia
prisioneros en Francia, ellos “regresarían” a formar parte de la corona española. Los
conspiradores nunca los movió el interés libertario de los indios, negros y mestizos, ni
desmantelar el sistema de explotación colonial. Ellos lo que buscaban era obtener el
poder que se les había negado durante 300 años. Nunca se propusieron acabar con el
sistema de castas y el sistema colonial, solo querían modificarlo para situarse en la
cúspide.
A final de cuentas lo lograron. Los criollos tomaron el poder en México en 1821 y
expulsaron a los españoles en 1825. El problema es que los criollos se dividieron en dos
grandes bandos. Unos eran masones yorkinos, liberales, federalistas y republicanos, los
otros eran masones escoceses, conservadores, centralistas y monárquicos. Los dos bandos
querían hacer un país moderno, como los que estaban surgiendo en Europa, pero con las
bases del sistema colonial. Es decir, que los indios y mestizos siguieran en calidad de
explotados. La democracia en México ha sido una burda copia del exterior, ayer de
Europa y hoy de E.U., pero nunca ha sido un proyecto nacido de la voluntad, experiencia
y conciencia popular. La “democracia” es una forma de ejercer el poder, pero ni
remotamente ha estado cerca del concepto de “un gobierno del pueblo y para el pueblo”.
Aquí los indios y los pobres nunca han contado.
Los detentadores del poder en México han actuado como virreyes, no como presidentes
de una democracia. El sistema colonial sigue vigente en México. Los amos de hoy no
están en Europa, sino son los intereses económicos mundiales, lo que el investigador
norteamericano Chomski llama “El capital financiero supranacional”.
El presidente en México es un virrey que le “administra” la colonia a los nuevos amos y
que en el intento, se hace de mucho dinero. Todos los expresidentes de México y su
circulo intimo, han obtenido una riqueza inexplicable en tan solo seis años de usufructuar
el poder.
En México el poder es virreinal. Lo es con el presidente, lo es con los gobernadores y aun
los presidentes municipales. Casi todo mundo en los tres niveles de gobierno ejerce un
poder virreinal. Se agachan con el de arriba y pisan a los de abajo. Su única “lealtad” es
con quien los puso en el puesto y más nada.
El poder en México sigue siendo ilegal e inmoral, pues sigue siendo un poder virreinal.
El pago de los intereses de la deuda, las concesiones que se les da a las grandes compañas
trasnacionales, las facilidades que se les dan a los capitales golondrinos, la falta de
dignidad y defensa de la soberanía en las negociaciones internacionales, la nula defensa
de los intereses de los pueblos de México a cambio de unas migajas, ha sido la tónica en
estos últimos 192 años que los criollos han tratado de construir una nación de ellos y para
ellos.
En los inicios del tercer milenio, los criollos, sean liberales-priístas o conservadores-
panistas, nunca han tomado en cuenta ni a los pueblos indígenas y mucho menos a sus
culturas. No hemos avanzado nada en estos dos últimos siglos, seguimos estancados en
un sistema colonial disfrazado que se niega a morir.
La milenaria civilización del Anáhuac y los hijos de sus hijos, siguen siendo ignorados y
negados. Los indios “desinidanizados” como los llamó el Dr. Guillermo Bonfil, siguen
tratando de borrar cualquier huella de sus orígenes indígenas. La modificación que
realizó el poder legislativo a la Ley Indígena, en donde el PRI, PAN y PRD –juntos-,

85 Página de 100
negaron la oportunidad de que por primera vez en la historia de este México-criollo, se
reconocieran los derechos de los pueblos originarios. Se les cerró la puerta a los pueblos
indígenas y campesinos del llamado “México profundo” a que tuvieran voz y voto en su
destino.
El Poder Virreinal sigue vivo y coleando a principios del siglo XXI. Los pueblos de
México siguen en espera del desmantelamiento del sistema colonial de explotación.
Nuestro gobierno es colonial, nuestra cultura es colonial, nuestra sociedad es colonial.
Las relaciones interpersonales e interinstitucionales son de carácter colonial.
En estos casi doscientos años, todavía no se ha expresado los pueblos indios y su
civilización. Los criollos y su ideología siguen en el poder, solo que disfrazados y
camuflajeados.

EL SUEÑO DE MEJORAR.
• venir al Norte es una inversión costosa.
• aquí viven con más penurias que en Oaxaca.
• los ricos sacan dólares y los pobres los meten.

México no es el país donde la gente se esta muriendo de hambre o que no exista trabajo.
Por ahora el neoliberalismo y la globalización no nos han lleva a este extremo. En
México los más pobres entre los pobres, nos referimos a los pueblos indígenas, pueden
sobrevivir a pesar de la explotación, la injusticia y la violencia. Nadie de los migrantes
mexicanos que llegan por miles a los Estados Unidos se están muriendo de hambre.
Aunque usted no lo crea, venir al Norte, requiere de un capital. O se ahorra en México
para venir o un pariente o amigo, se lo presta temporalmente, y es lo que primero se paga
con los primeros dólares ganados.
Ayer visite a una familia de oaxaqueños muy humildes, que tienen que vivir en una
reservación indígena, al Norte del Condado de San Diego, pues no tienen el dinero
suficiente para rentar una casa y aunque lo tuvieran... tienen 6 hijos, la abuelita paterna, la
mujer y el esposo, son una dolorosa razón para que nadie les quiera rentar.
Nacido en la Mixteca alta, el padre de familia que ya pinta canas, tiene 21 años buscando
oportunidades en California. Primero llegó él, después se trajo a la familia a Tijuana y
finalmente los “cruzó” de ilegales. Tuvieron que vivir en la calle, en iglesias y de la
solidaridad de la gente. Después de un tiempo, se trajo a su mamá, que se quedó sola en
el pueblo y no habla ni español, ni ingles, sólo mixteco.
Un día les ofrecieron un remolque en venta y, sin pensarlo mucho, lo compraron, pero
luego se dieron cuenta que es igual de difícil que los admitan en los campamentos para
remolques. El suyo es para dos personas y además de viejo y destartalado, vivían en él 9
personas. Hasta que una persona les aconsejó que se vinieran a vivir a la reservación
india, donde rentan por un pedacito de tierra al mes, 450 dólares y les han permitido
construir un cuarto de madera, “para no estar tan apretaditos”.
Este oaxaqueño hace chambas aquí y allá, fue chofer y ahora pinta autos; dice que es muy
sacrificado hacer “las corridas” de las cosechas, es decir, ir de un lugar a otro con toda la
familia, para encontrar trabajo en el campo. Con tanto cambio, los niños se perjudican,
pues no les gusta vivir como nómadas y no pueden estudiar.

86 Página de 100
Qué es entonces lo que hace que esta gente venga a sufrir tanto fuera de su país? Algo
que es un derecho inalienable de todo ser humano, EL DERECHO A MEJORAR.
Es triste que en su país de origen se les niegue la oportunidad de mejorar. En México, me
decía este oaxaqueño, “siempre seremos pobres, aquí, pese a todo, existe una esperanza,
por pequeña que sea, de que mis hijos ya no sean tan pobres como lo somos sus padres”.
En efecto, el sueño de mejorar, hace que muchos oaxaqueños vengan a Estados Unidos,
no es que se estén muriendo de hambre en Oaxaca, lo que pasa es que allá, jamás podrán
dejar de ser pobres. Aquí están pasando mayores penurias que sí estuvieran en su tierra,
pero aquí encuentran una pequeña esperanza, que allá, se les ha negado sistemáticamente
desde hace 481 años.
En México solo una pequeña elite de familias tiene posibilidades de mejorar. La clase
media ahora no lucha por mejorar, sino por mantenerse, y los pobres, por no caer en la
pobreza extrema. Recientemente presentaron ante los medios un indicativo pavoroso; el
0.1 % de los mexicanos posee el 20% de la riqueza nacional. Los ricos gastan jugando
cada año en Las Vegas, 200 millones de dólares, misma cantidad que se estima han
ganado en 10 años... ¡los secuestradores! Y en Oaxaca, es curioso que los extranjeros e
hijos de extranjeros avecinados desde varias generaciones, sacan sus ganancias y las
envían a cuentas bancarias en el extranjero, mientras los migrantes oaxaqueños, envían
cada año, cientos de millones de dólares a Oaxaca!
Finalmente pensamos que es humillante que nuestros compatriotas, como los llama
Mister Zedillo, tengan mas oportunidades en Estados Unidos, a pesar de vivir en calidad
de “ilegales”, que si vivieran en su tierra. ‘‘México lindo y querido...’’

¿EN EL NORTE... LOS NUEVOS MEXICANOS?

“A pesar de ser indocumentado, en este país tengo más oportunidades y derechos que en
México” Estas son las palabras de un paisano que lleva 13 años en California y ha
logrado hacerse de un patrimonio y lo que es más importante, les esta dando una
educación a sus hijos, que en México no se las hubiera podido brindar.
Sorprende encontrar en Estados Unidos a los oaxaqueños tan bien organizados y tan
luchadores. En California existen muchos migrantes de toda Latinoamérica, pero el
mayor numero son los mexicanos, especialmente de los estados de Zacatecas, Michoacán,
Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz. Muchos de los paisanos aquí han logrado vencer las
inmensas dificultades y se han establecido “legalmente”. Sin embargo, son los
oaxaqueños los que mejor organizados se encuentran y por lo consiguiente, se apoyan y
se ayudan.
En efecto, los oaxaqueños no son los más ricos, ni los más numerosos, pero sí los más
organizados. La herencia cultural de las culturas indígenas, hace la diferencia, el sentido
de comunidad, de solidaridad y fraternidad, es muy ostensible entre los oaxaqueños.
Mientras que en general la cultura mestiza es más proclive al individualismo, la cultura
indígena tiene mayor fuerza en las relaciones solidarias de la familia y la comunidad.
Sorprende ver como estas personas, no terminan de consolidar su situación económica
aquí, y ya están pensando en la forma de ayudar a su pueblo, de donde tuvieron que salir
por la miseria y la falta de oportunidades.

87 Página de 100
Las condiciones de vida aquí, son mucho muy difíciles para la gente que viene sin
papeles. Sufren mucho los trabajadores. Tienen que pasar por una serie de “filtros”
donde, no solo van dejando su dinero, sino mucho dolor y frustración. Al trabajador
migrante, o mejor dicho, al espirante a trabajador migrante lo estafan, lo explotan y
abusan mucho por su falta de “papeles”, idioma, conocimiento de las leyes y los
procedimientos administrativos. Los que los explotan son sus mismos paisanos, los
llamados “coyotes”, que son una verdadera plaga.
Aquí la gente tiene que trabajar muy fuerte, para ganarse unos dólares. Trabaja la esposa,
el esposo y cuando apenas crecen, los hijos también. Sin embargo, he observado que las
nuevas generaciones que ya nacieron aquí, son personas con un gran potencial. Pues
tienen las dos culturas a las cuales recurrir.
En efecto, cada cultura tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. No creo que exista en el
mundo una cultura que posea todas las virtudes humanas, ni todos los vicios. Pues bien,
la gente que vive aquí por varias generaciones y no ha perdido “su raíz” mexicana, y que
ha adquirido la cultura anglosajona, tiene dos fuentes a las cuales recurrir y por
consiguiente, son personas con mayores posibilidades para enfrentar los desafíos de la
vida.
Estas personas ya han estudiado en las universidades de aquí, hablan perfectamente el
ingles y todavía hablan el español de sus padres o abuelos, un español campesino. Sin
embargo, por otra parte, podríamos afirmar que en el mundo “material” son
norteamericanos y en el mundo “espiritual” son mexicanos. Ellos no tienen problemas
culturales. No son los pochos, ni pachuchos, ni los chicanos, ni los cholos, estas personas
no alcanzaron a superar sus diferencias y fundamentalmente, no lograron estudiar
carreras universitarias.
A la clase de gente que me estoy refiriendo en esta entrega, es a esas nuevas generaciones
de México-norteamericanos que estudiaron en las universidades y que están
desempeñándose con éxito en la sociedad actual. No son indocumentados, ni trabajadores
manuales o empleados. Son en cambio, profesionistas, pequeños empresarios,
funcionarios o ejecutivos.
Esta gente se educó en universidades del primer mundo, pero mantuvieron en sus casas la
raíz mexicana. Estos “nuevos mexicanos” no los conoció Octavio Paz en su ensayo del
“Laberinto de la Soledad”, son una generación nueva que encuentra su campo de batalla
en la academia y las oficinas de alto nivel. Ya no están luchando en organizaciones
campesinas u obreras a través de paros y huelgas. Su lucha ahora esta en la eficiencia y la
excelencia de su desempeño y están luchando al tu por tu, no sólo con los anglos, sino
contra todas las razas y culturas que existen en este país, que se nutre de los migrantes de
todo el mundo.
Creo que los mexicanos desconocemos a la sociedad Norteamericana, nos referimos a
ellos con clichés y... existen muchos “Estados Unidos”. Lo mismo les pasa a nuestros
vecinos, México no es sólo la frontera que ellos conocen. Sin embargo, en esta avalancha
de desconocimientos, creo que a nosotros nos hace falta conocer a esta nueva clase de
gente que esta creciendo de manera rápida y prospera en los Estados Unidos.
No seria un sueño pensar que tal vez, los hijos de esta generación, que por supuesto
estudiaran en las universidades, sean gracias a la globalización y el TLC, los nuevos
mexicanos, que se enfrenten a los retos, con mayores capacidades y menores
complejos...venidos de una sociedad colonial y tercermundista, como es en la que ahora

88 Página de 100
vivimos aquí, en el México del nuevo PRI, de la tranza y la “chamaquería chabacana”. En
el que cada vez hacemos peor las cosas. Pues mientras la clase dominante de México
demuestra su incapacidad para sacar al país de la quiebra histórica en la que lo han
sumido, los México-norteamericanos están demostrando cada vez más, su capacidad y su
talento en una sociedad muy competitiva y de primer mundo. El concepto de Estado-
Nación que hoy conocemos... quizás en una década pueda cambiar totalmente... aunque
usted no lo crea.

LA CORRUPCION EN LA EDUCACION.

La educación es el medio más importante para transformar la realidad.


Una sociedad sin educación, es una sociedad fácilmente explotable y de fácil
manipulación, dócil y sumisa. Sí los maestros se pierden... todo esta perdido.
La sociedad actual esta en un bache. La vida de las personas ha perdido sensiblemente su
dimensión humana. El individualismo, la violencia, la injusticia llenan demasiados
espacios de las sociedades. La familia y sus valores, cada vez, se ven más agredidos y
limitados, por una avalancha de embrutecimiento, consumismo y desolación.
Un país solo puede cambiar a través de la educación. Y la esperanza humana esta
“trabajando” todos los días entre cuatro paredes y un maestro, en Oaxaca, México y el
mundo.
Sin embargo, los “mercaderes internacionales” y sus “marionetas” los políticos, han
reducido a la educación a una de las actividades menos importantes de las Naciones-
Estado. Las prioridades estratégicas de los países no contemplan a la educación. Los
maestros, las escuelas, la investigación, la educación artística y física, no representan una
área de interés de los países... pobres y ricos. Los presupuestos para educación en el
mundo, son los más bajos. La burocracia educativa es de las menos eficientes y más
corrupta.
Sí la educación no es prioritaria y de importancia estratégica para el desarrollo y bienestar
de un pueblo y su futuro, entonces no tenemos futuro y estamos perdidos y condenados
los pueblos del mundo.
¿Cómo entender nuestro futuro, el de México y la humanidad, si a los grandes poderes y
a los poderosos no les interesan, no les preocupan los niños y mucho menos su
educación?
Tanto se ha hablado de la matanza de los civiles inocentes el 11 de Septiembre y nadie le
interesa los 35000 niños, que diariamente se mueren de hambre o de enfermedades
producto de la pobreza, y que desde el 11 de Septiembre a la fecha, han muerto más de 3
millones trescientos mil niños y nadie dice nada, ni hace nada. A nadie le interesa esos
muertos.
En México la educación es un fraude. Las estadísticas nos dicen que de cada 100 niños
que entran a primaria, sólo 5 llegarán a la universidad. De esos 5, solo dos terminaran. De
esos dos, sólo uno encuentra trabajo en su carrera.
La educación es un fraude y la madre de todas las corrupciones. Es muy triste ver al
frente de los sistemas educativos y de las instituciones educativas a políticos corruptos,
que sólo buscan la manera de saquear el dinero destinado a la educación.
Recientemente he tenido la oportunidad de comprobar como un funcionario

89 Página de 100
en Oaxaca, ha hecho de una institución educativa, una fuente inagotable de recursos para
hacer negocios ilícitos, desviar dinero y personal para su empresa, que por cierto es una
universidad privada, abusar sexualmente de las empleadas, meter a la nomina a parientes
y amigos.
Qué valor moral y ético puede aportar un “funcionario” como este, que tiene en sus
manos la educación de nuestros jóvenes? Y usted cree que al gobierno le importa este
tipo de ilícitos y corrupciones... por supuesto que no, antes al contrario, se cubren unos a
otros. Sean del PRI, PAN o cualquier color, la corrupción es la misma.
Se destina poco dinero a la educación. Sin embargo, ese poco dinero tiene que sufrir la
corrupción y el saqueo de funcionarios y sindicatos, de lo poco que llega, mucho se
pierde por la incompetencia y falta de compromiso del personal administrativo y de cierta
parte de los profesores y maestros, que han dejado de sentir el compromiso de formar a
las nuevas generaciones y solo se desempeñan en una “chamba” mal pagada y politizada.
La educación ha pasado a ser un botín para los corruptos, un trampolín político para los
grillos, una arena de lucha para las fuerzas políticas, una inmensa guardería para
retrasados mentales y futuros desempleados.
Sí deseamos que México cambie, tenemos que hacer cambios muy drásticos en la
educación. El Estado mexicano debería tener a la educación, como la prioridad más
importante, porque es la única posibilidad real que tenemos del cambio. El país no va a
cambiar con mayores inversiones del extranjero, ni con mayor transparencia política, ni
con mayores recursos económicos y mucho menos con una lucha armada. El país
cambiará sólo a través de la educación.
En consecuencia, el problema de la educación en México no es económico. El
contribuyente esta aportando muchos recursos para la educación. El problema es de
carácter ético y moral. El problema es la corrupción en la que naufraga la educación.

PORQUE ESCIBIR SOBRE EL MÉXICO ANTIGUO.

Recientemente una persona me abordó en una fila para realizar un servicio bancario. Me
preguntó de una manera sincera, el porqué los escritores escribíamos sobre el pasado. Me
dijo que él conocía la biblioteca de una persona muy culta y que la mayoría de libros se
referían al pasado de México.
Me dijo – yo estoy aburrido de ver hacia el pasado, a mí me gusta el futuro, dejen de
escribir temas de pasado y escriban sobre el futuro-.
Me llamó la atención el comentario de esta persona. Yo le trate de explicar que sí los
mexicanos seguíamos escribiendo sobre el pasado, podría ser debido a que éste no
estuviera completamente resuelto. Es cómo sí un enfermo toma la medicina equivocada,
necesitará seguir tomando medicina, probando, hasta que le den la que él necesita. De
alguna manera los mexicanos, efectivamente, de forma recurrente seguimos abordando
nuestro pasado, intentando por varias vías de interpretación, “asimilar” nuestro nebuloso
pasado.
Todos las grandes consciencias de nuestra nación, han abordado el tema de la historia, la
cultura y le identidad, desde diversos escenarios, sean estos el arte, la ciencia o la
política.

90 Página de 100
Es más, no es una obsesión sólo del pueblo mexicano, ahí están los grandes artistas
europeos, los pintores, los músicos, los escritores, que escriben y reescriben sus historias,
buscando la luz, buscando puntos luminosos para fijar cuadrantes y avanzar. Porque la
historia no es una sola y es cambiante.
Mire usted, amable lector, donde se escribe la historia todos los días es en el periódico. Sí
usted lee un mismo suceso; por ejemplo, el caso Stanley. Sí lo lee en la Jornada es
diferente que sí lo lee en el Heraldo o en el Financiero. El mismo hecho y diversas y a
veces, encontradas percepciones de una misma realidad.
Entonces la historia la escriben los vencedores y los que detentan el poder. En la historia,
llamémosla “oficial”, se explica, se valida y se afirma el poder. La historia es una
narración del pasado que nos explica con “lógica lineal” el estado actual de las cosas.
Sí usted lee la historia que los conquistadores escribieron de la conquista, es muy
diferente a la que escribieron los misioneros. En la colonia, no es lo mismo los textos de
los criollos que la de los peninsulares. El siglo pasado se puede ver desde dos vertientes,
la de los conservadores y la de los liberales. Toda vía hoy en día, la imagen del
Presidente Juárez, es muy diferente la que enseñan en las escuelas públicas que en las
escuelas de monjas.
Así es la historia, se construye y se reconstruye, la historia se “inventa” y se ajusta. Tanto
los nazis, como los aztecas en su día, cambiaron la historia para explicarse su arribo al
poder.
Porqué entonces los mexicanos seguimos escribiendo sobre nuestra historia con tanta
insistencia? Usted cree que una persona puede llegar a la plenitud de su existencia sí
sufre de amnesia? No cree que en términos generales los mexicanos todos, especialmente
los que hemos tenido la fortuna de tener estudios...“somos extranjeros incultos en nuestra
propia tierra”. Quienes y cuantos mexicanos conocemos con aceptable certeza los
procesos históricos de la revolución a nuestros días. Cuantos menos conocen el siglo
pasado. Cuantos, muchos menos conocen algo de los tres siglos de colonia y muchos,
pero infinitamente, muchos menos, conocen algo de los siete mil quinientos años de
historia llamada –pre “hispánica”-.
Como nación, sí sus hijos son ajenos a su historia, a sus raíces a su identidad, jamás
llegaremos a la plenitud, ni siquiera económica, sino fundamentalmente existencial, en
tanto individuos en tanto nación.
Los mexicanos necesitamos –reinventar- nuestra propia historia. Los primeros
transgresores de la memoria histórica de nuestra civilización fueron los aztecas, quienes
destruyeron todos los códices en que se recogía la milenaria historia de nuestros Viejos
Abuelos. Tlacaelel, el cihuacóatl de los aztecas ordenó su destrucción y la producción de
los nuevos códices, donde los aztecas se ponían como el pueblo elegido. Después
llegaron los españoles y quemaron los códices de los aztecas y escribieron lo poco que
mal entendieron de nuestra decadente (en esos momentos) civilización. En el siglo
pasado, los victoriosos criollos escribieron “su historia patria” y a final del siglo, Porfírio
Díaz ordenó hacer la “historia oficial”, con sus mitos y sus leyendas, nacidas en muchos
casos de la literatura y la imaginación del siglo pasado. Esa idea de “El padre de la
Patria”, Don Miguel Hidalgo y Costilla como un abuelito, por estar cano y pelón, pero es
sabido que Hidalgo era un hombre de 56 años y era maduro, sano y fuerte. Para las fiestas
del Centenario, se rehizo la “historia patria oficial” y lo importante es que funcionó para
ese momento y esa circunstancia.

91 Página de 100
Pero ahora necesitamos revisar nuestra historia oficial y sí es necesario...reinventar otra
historia que nos funcione para el tercer milenio.
Cuando a finales de los años cuarentas apareció la tumba de Cuauhtémoc en Ixcateopan,
Guerrero, el presidente de la nación tuvo que decidir sí los restos hallados debajo del altar
del templo eran o no eran los restos del último tlatuani azteca. El señor presidente
después de meditarlo mucho, decidió, en bien de la patria que, efectivamente ¡sí eran los
restos de Cuauhtémoc!. Y por supuesto que eran los restos del tlatuani. Para el caso, qué
importa sí son o no son los verdaderos huesos de Cuauhtémoc, lo que importó es que el
Estado asumiera esas reliquias como un símbolo de nuestra identidad. Eso es todo, así de
sencillo y por eso creemos que debemos reconstruir nuestra historia para encarar el tercer
milenio, con nuevas bases y nuevos paradigmas.
Así pues, los que escribimos sobre nuestros Viejos Abuelos, pues tendremos que seguirlo
haciendo hasta que ya no sea necesario, hasta que hayamos salido del cinco centenario
“laberinto de soledades” del colonialismo, hasta que haya cicatrizado esa herida, que
supura desde hace siglos, que huele mal y que nos esta carcomiendo, aunque existan
personas que lo niegan.

EL FREEWAY DE LA VIDA.

Mi amigo tiene ocho años de vivir en Estados Unidos y tiene su vida “ya encarrilada” en
la “tierra prometida”. Esta pagando los intereses de una casa usada, que compro a 30 años
y paga mensualmente dos mil dólares, se supone que en 15 años empezará a pagar la
casa, pues primero pagará los intereses, sin embargo, como son de madera, plástico y
cartón, no podremos asegurar que siga en pie para cuando la termine de pagar.
Su esposa trabaja igual que él todo el santo día, pero tienen dos coches, pues aquí en
California se requiere tener auto para vivir, en caso contrario queda uno en situación de
minusválido literalmente, pues no existe un buen servicio de transporte urbano, ya que
todo mundo usa auto. Los autos son de modelo reciente, pero están bajo un sistema de
renta que por módicos 250 dólares mensuales, usted siempre tiene un auto nuevo en casa.

Mi amigo trabaja de jardinero y en su camioneta lleva todo su equipo. Tiene sus clientes
propios y los “grandes”, se los pasa una empresa para la que él trabaja como contratista.
Ella trabaja limpiando casas, también lleva en su camioneta todo lo que se requiere.
Como aquí este servicio es muy caro y muy pocas personas pueden darse el lujo de tener
en casa, de manera permanente a una persona para la limpieza, ella limpia casas un día a
la semana o cada quince días y los que poco tienen, una vez al mes. De modo que igual
que su marido, ella tiene su agenda de trabajo.
En California los trabajos menores están en manos de mexicanos y asiáticos. Somos su
mano de obra barata y de servidumbre esclava, pues muchas mujeres viven en las casas
de sus patrones en calidad de “criadas”, algunos pocos mas afortunados, vienen en
pequeñas casitas en las fincas, ellas como sirvientas y ellos como peones o conserjes. A
pesar de todo ellos viven en mejores condiciones que en su país.
Pero la historia que intento contarle al amable lector, inicia un sábado que llego a la casa
de mi amigo y me pide que lo acompañe a comprar un coche para su hija, quien acaba de
cumplir 18 cumpleaños y lo necesitara para ir al College que esta retirado de la casa. Ella
a ahorrado mil trescientos dólares, ya que trabaja en un hotel en el área de limpieza.

92 Página de 100
Como ella no tiene “historial de crédito”, tiene que comprar el coche a nombre de su
padre.
Cuando llegamos al lote de autos usados, fuimos recibidos por un vendedor joven como
de unos 25 años. Atlético, guapo, con gran facilidad de palabra, excelentemente vestido y
con una inmensa sonrisa de oreja a oreja. Nos llevó por todo el lote y no nos enseñó
muchos coches. Era como un hijo que trataba de agradar a la familia, nos hacia sentir
como que él estaba “de nuestra parte”. Después de salir a probar varios autos, la joven se
“prendó” de un carrazo modelo 2000. La misión del vendedor estaba lograda. Escogido el
auto, el joven con la gran sonrisa nos llevó con el segundo personaje, un vendedor de
unos 40 años, sin la espléndida sonrisa pero de aspecto confiable, algo así como el
maestro de los vendedores jóvenes. Ahora se trata en la oficina de saber cómo se pagará
el maravilloso auto, que en México, solo un rico lo podría obtener. Desde que entramos al
lote, mi amigo dijo, pagaremos los mil trescientos de enganche y doscientos cincuenta
mensuales. Fue una lucha feroz. Primero se sacó por computadora su “historial de
crédito”. A bayoneta calda, con mucho estilo y con gran profesionalismo, el segundo
vendedor llegó a la salomónica cantidad de 255 dólares mensuales y el coche quedaría
pagado en ocho años, lo que nos llevó dos horas de negociaciones. El maestro vendedor
cumplió su cometido y ahora nos llevó a una pequeña oficina donde estaba el vendedor
que cerraría la operación... la firma de los papeles. Este hombre también era maduro,
pero tenia un semblante duro y era muy directo, pero vendedor al fin. Al cerrar la
operación, este varón le vendió a mi amigo varios seguros. Un seguro del auto, otro para
la maquina y el sistema de trasmisión, otro mas para el sistema eléctrico y el ultimo, para
servicio en el camino. En Estados Unidos la gente compra muchos seguros y compra
‘‘seguros para los seguros’’, así es la vida acá.
A medio día salimos con un flamante carrazo y la hija de mi amigo había entrado al
freeway de la marican life. En efecto, aquí la vida es como un inmenso e interminable
freeway, en la que van con mucha prisa y a gran velocidad a ninguna parte todas las
personas. Aquí es una condición indispensable el crédito, todo mundo vive en el crédito
y del crédito y para el crédito. El consumo se da en la autopista del crédito. Lo aterrador
de esta autopista es que solo existen entradas, no hay salidas. Usted, corre y corre, y no
va a ninguna parte. Pero no puede detenerse y mucho menos salirse o ni siquiera
aminorar la velocidad. Mi amigo llevó de la mano a su hija a la entrada de la autopista y
solo muerta podrá salir de ella.
Usted es persona muerta sí no paga su crédito. Es lo peor que puede sucederle en este
freeway. Existen instituciones no gubernamentales que se dedican a “salvar” a las
personas para que no se declaren en insolvencia. Usted en este país puede hacer cualquier
cosa y siempre tendrá quien lo defienda y comprenda... menos declararse insolvente, ese
es un grave delito en contra del sistema.
Aquí todo se compra a crédito y las tarjetas casi han suplido a los papeles verdes. Aquí
usted trabaja y trabaja como burro y puede vivir del crédito. En otras palabras, la gente sé
esta gastando lo que todavía no a ganado... y es aquí, donde se entiende la velocidad con
que se vive en este país. La competencia por los clientes es muy grande. Todos son
clientes y todos son deudores. La gente aquí vive para comprar y trabaja para pagar. La
vida no es mas que trabajo-consumo-pago.

93 Página de 100
Este es el maravilloso mundo al que todos quieren entrar. Todo mundo trata de venir a
este país a tener la oportunidad de “entrar al freeway” del crédito y consumo. Pero no se
crea... existe mucha gente que quiere salir!

¿CUÁL ES LA RAZÓN DE LA EXISTENCIA?


La sociedad necesita individuos enfermos para estar sana.
¿es el arte un medio para liberar el espíritu?
¿cuál es su proyecto abstracto de vida?
Desde temprana edad, como todos, sentía una inquietud por conocer la razón de mi
existencia. Creo que a todos los niños del mundo tienen conciencia de que son seres
extraordinarios y que tienen una misión en la vida. Lo que generalmente sucede es
que con el tiempo, esta "percepción de la vida", se embrutece y confunde en la
vorágine cotidiana o desaparece totalmente, los adultos somos "niños echados a
perder".
Este sentimiento es tal vez lo más esencial de lo humano y es el que seguramente ha
guiado a la humanidad en la búsqueda de su perfección y desarrollo. Sin embargo,
cuando se pierde o embrutece, perdemos la dimensión humana de la vida. Por lo
general, esta "percepción" se manifiesta con fuerza en la adolescencia. Octavio Paz
lo apunta en su Laberinto de la Soledad.
"A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo
particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la
adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un
sabernos solos; entre le mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente
muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos
solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí
mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre
la infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza
del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión:
inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora
lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de
ser-pura sensación en el niño se transforma en problema y pregunta, en
conciencia interrogante".
El problema es que la sociedad en la que vivimos nos enseña muy poco sobre el
misterio de la vida y desgraciadamente mucha gente, muere sin haber vivido, sin
haber entendido el fin de su existencia.
La sociedad de consumo, para estar sana, necesita de personas enfermas,
embrutecidas, ajenas a sí mismas. En efecto, en general la cultura Occidental, pero
en particular los pueblos colonizados por ella, han perdido la memoria histórica de
su Cultura Madre y la memoria histórica de la humanidad.

94 Página de 100
Los mexicanos no sólo vivimos ajenos a la milenaria historia precuahutémica, sino
que somos ajenos a la misma historia de la humanidad. Pocas personas saben que la
Tierra es un Ser vivo que tiene aproximadamente 5 mil millones de años de
existencia. Que los seres humanos como hoy somos nosotros, apenas tenemos
cuarenta mil años de existencia, que representaría proporcionalmente un minuto de
vida de la Tierra, sí los 5 mil millones de años fueran un año.
Que las civilizaciones más antiguas de la humanidad tienen apenas 10 mil años de
existir y que sólo han surgido seis civilizaciones con un origen autónomo y un
desarrollo endógeno. En efecto, salvo Egipto y Mesopotamia que iniciaron la
agricultura hace diez mil años y posteriormente, China, India, México y la llamada
Zona Andina, que iniciaron la agricultura aproximadamente hace ocho mil años, no
ha existido otra civilización más antigua y con origen autónomo en el mundo. Es por
ello que en Mesopotamia se construyeron las primeras ciudades del planeta milenios
antes del nacimiento de Cristo, ciudades con más de un millón de habitantes, donde
idearon un sistema de escritura, dividieron el círculo en 360 grados y la hora en 60
minutos y los minutos en 60 segundos y elaboraron los primeros mapas de las
estrellas de la bóveda celeste. Se darán las primeras escuelas filosóficas del mundo y
aparecerá con Zoroastro la primera gran religión del mundo antiguo, de donde se
desprenderán siglos después las religiones judaica, cristiana y musulmana, así como
la primera mitología qué será posteriormente la base junto con la egipcia, de las
mitologías del continente Euroasiaticoafricano.
En Egipto se utilizará por primera vez el sistema de riego con diques, se inventa el
calendario de 365 días y 12 meses, se usa la escritura jeroglífica, el papiro, inventan
el carro tirado por caballos, desarrollan la cirugía y la herbolaria, inventan el arco
compuesto y desarrollan una decantada filosofía y culto a la muerte. La religión del
antiguo Egipto será posteriormente la base de muchas religiones del continente
Euroasiaticoafricano.
En China inventan el papel, la pólvora, la imprenta y los tipos móviles, la brújula, el
estribo, la carretilla textil, la fundición del hierro, el timón de popa y paletas de
propulsión, el cultivo del gusano de seda, la porcelana y un sinnúmero de productos
y objetos, prácticos y suntuarios para la comodidad de la vida cotidiana.
En la India descubrieron que la tierra era redonda, que giraba sobre su propio eje,
que además giraba en torno al Sol, inventaron la numeración que más tarde pasa a
Arabia y que producirá la numeración que actualmente usamos en el mundo y el
calendario de 365 días.
Que en lo que hoy conforma el territorio nacional, hace ocho mil años se inició uno
de los desarrollos humanos más antiguos de la humanidad. Que nuestros
antepasados a quienes llamamos Los Viejos Abuelos, inventaron el maíz, el cero
matemático y la cuenta exacta del tiempo. Que para 1519 en el periodo más
decadente de la historia del México antiguo, la ciudad de Tenochtitlán tenía más de
un millón de habitantes, contaba con la retícula de una ciudad moderna de nuestros
días, tenía agua potable, drenaje, escuelas, museos, bibliotecas, mercados, unidades
deportivas, almacenes generales, calzadas, calles y canales. Mientras la ciudad más

95 Página de 100
grande de Europa en esos momentos era París y contaba con tan sólo 62000
habitantes, siendo un lugar insalubre, limitado y primitivo.
En síntesis, desconocemos no sólo la historia antigua de la humanidad, sino los
valores más universales que orientaron su desarrollo, valores indiscutiblemente de
carácter espiritual que los pueblos bárbaros del Norte de Europa, posteriormente
transgredieron por el culto a la materia, al comercio y al la guerra.
Todos aprendimos, de nuestra educación colonizada, con el troquel nacional "marca
SEP" que: el inicio más remoto de la humanidad se dio con la cultura grecolatina y
que con los españoles llegó en 1519 a México, la cultura, la religión y la civilización".

Una persona, como un pueblo, que no conoce la historia de su civilización y menos la


historia del desarrollo humano en el planeta. No sabe quien es él, de dónde viene y a
dónde va. Queda enajenado (fuera de sí mismo), sin raíces y sin conciencia. Estas
personas y estos pueblos, cómo no saben quienes son y que quieren en la vida;
entonces quieren todo y de todo y sin medida.
Como han perdido la memoria y la conciencia de lo humano, son dóciles victimas de
una sociedad de consumo que los usa y los desecha. En lo más profundo de su alma,
intuyen levemente que han venido a "ser alguien" y que tienen la apremiante
necesidad de trascender su existencia. Sin embargo, su embrutecida conciencia es
víctima de la publicidad y transgreden la naturaleza misma de su necesidad de
trascender a través de la compra, posesión y disfrute de bienes materiales.
La sociedad de consumo primero embrutece a los individuos y después los engaña a
través de cambiarles su auténtica y original necesidad de trascender espiritualmente
su vida, por la de poseer bienes materiales. La publicidad no vende productos o
servicios, lo que verdaderamente vende la publicidad, es la necesidad embrutecida
de trascender la vida a través de relacionar los Valores Humanos, con los bienes y
lograr la trascendencia existencial a través del consumo.
El poder interior, la claridad, la nobleza, la amistad, el amor, el valor, la templanza,
la inteligencia, la armonía, el equilibrio, la pureza. Valores indispensables para
trascender espiritualmente la existencia, son "adquiridos" a través de productos por
los embrutecidos y enajenados ciudadanos, por medio del mercado, de ahí que el
"poder adquisitivo" definirá la capacidad para trascender y el éxito en la vida. Sin
embargo, los ricos también lloran y el consumo y la opulencia material,
generalmente dejan un mayor vacío existencial. No en vano los países más ricos
materialmente como Estados Unidos o Suecia, tienen el índice más alto de suicidios,
directamente o a través de las drogas.
Todos los pueblos, como todos los individuos, cuando llegan a un estadio de
madurez existencial se preguntan, ¡Quién soy yo, de dónde vengo y a dónde voy?
Cuál es la razón de mi existencia y cómo puedo liberar a mi conciencia espiritual del
limitado perímetro material de mi existencia material.

96 Página de 100
Todos los pueblos antiguos y sabios del mundo se lo plantearon y finalmente fue la
razón misma de su existencia. Testimonios monumentales en la materia nos dejan
formidables huellas de su aventura espiritual a través del arte, la arquitectura y la
ciencia. Pero entre todos ellos, probablemente los que más enfatizaron su búsqueda
fueron los egipcios y nuestros Viejos Abuelos.
"A donde iré?;
A donde iré?
El camino del Dios de la Dualidad.
¡Por ventura es tu casa en el lugar de
los descarnados?
¿Acaso en el interior del cielo?,
¡O solamente aquí en la Tierra
es el lugar de los descarnados?...
¿Acaso de verdad se vive en la Tierra?
No para siempre aquí.
Aunque sea jade se quiebra,
Aunque sea oro se rompe,
Aunque sea plumaje de quetzal se desagarra,
no para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. ...
(Ms. Cantares Mexicanos)
Amable lector.... ¿Se ha preguntado cuál es la razón de su vida y como puede
trascenderla en el plano espiritual?... y sí esto es importante!.

NO ES OCIOSO NI VICIOSO.

El futuro de la humanidad dependerá de la capacidad que tengamos de reconocer el


potencial espiritual de nuestra existencia, en lo particular y en lo social. El futuro que nos
aguarda es verdaderamente sombrío y alarmante. El individualismo, el consumismo, el
culto a la materia y “al becerro de oro”, la visión economisista de la vida y de la sociedad,
nos esta condenado literalmente a la extinción como especie. Esto es una verdad que
nadie quiere enfrentar.
La pregunta es, ¿cómo enfrentar este formidable reto que implica el despertar de
nuestras capacidades la necesidad del desarrollo espiritual, tanto individual como de
manera social?. La respuesta esta en nuestro pasado, en nuestra herencia milenaria, en

97 Página de 100
nuestra Madre Cultura. Los mexicanos somos herederos directos de una de las 6
civilizaciones más antiguas y con origen autónomo del mundo y que, como todas ellas, se
han caracterizado por su gran desarrollo espiritual. India, China, Egipto, Perú, Irán e Irak,
son países que hoy ponderan su fortaleza mística espiritual y han sido y son, guías
espirituales de la humanidad.
El futuro de la humanidad no estará en las nuevas tecnologías, en el flujo de capitales o
en la posesión del petróleo y demás recursos. La supervivencia de la humanidad estará en
juego en base a la capacidad de humanizar el futuro a través del potencial de sus líderes y
sus pueblos. El ejemplo más claro son las sociedades gringa y sueca que, siendo las ricas
del mundo, literalmente se están suicidando, directamente o a través de las drogas. El
culto a la materia, la tecnología y el consumo, están desquiciando a los seres humanos.
En consecuencia, pensar en el futuro, es pensar en la herencia espiritual que en la
cultura nos han sabido dejar nuestros Viejos Abuelos. Es recurrir a la beta
inconmensurable de nuestra negada raíz indígena, reconociendo con objetividad nuestro
mestizaje y sabiendo escoger, con suma selectividad, las ofertas externas en ciencia,
tecnología y economía, que nos ofrece este mundo globalizado.
Muchas personas están totalmente colonizadas mental y espiritualmente. Ciegas y
negadas a ver el futuro de nuestra nación. Incapaces de darse cuenta que están engañadas
por la supuesta “modernidad” que, desde 1520 siempre ha venido de fuera. Veamos: en
1520 Cuauhtémoc representó la corriente de los que pensaban que se debía defender lo
propio e Ixtlixochitl, el cacique tescocano que se alió a los españoles, representó a los que
lucharon por “modernizar” al pueblo indígena, asumiendo ciegamente los valores,
intereses y religión de los conquistadores, quienes por cierto, inmediatamente después de
vencer a los aztecas, sojuzgaron y humillaron a los tescocanos “modernos”. En la
independencia, mientras un Hidalgo proclamaba la “modernidad” independizandoce de
los gachupines para hacer una nación criolla “moderna”, Morelos representó la otra
opción, la de hacer una nación libre y democrática sin castas ni esclavismos. Hidalgo era
criollo y Morelos mestizo. En la Reforma, mientras Miramón y Mejía representaban los
“modernizadores” que pretendían imponer a un emperador europeo para conducir a la
patria al progreso, civilización y modernidad, Juárez y los hombres de la Reforma
representaban la otra opción, la de partir de nuestros valores propios y nuestra identidad.
Nunca como en ese momento brilló el SER indígena que salvó a la nación. En el
porfiriato, mientras Limantur era el cerebro de los “científicos”, mexicanos descastados y
afrancesados que trataban de modernizar al país haciendo una burda réplica de Francia;
Zapata y Villa representaron la otra visión más apegada a nuestra identidad, al “México
Profundo” diría Bonfil Batalla.
¿Qué es la modernidad?. A fin de cuentas, amable lector, desde 1521 en México es tratar
de ser como nuestros dominadores. Es vivir, producir y consumir como nuestros
explotadores, sean estos españoles, franceses o norteamericanos. Ser “moderno” es dejar
de ser como siempre hemos sido, tratar de ser lo que nunca seremos. Aceptar de esta
manera a la modernidad es, aceptar que nuca podremos nosotros mismos crear nuestra
propia modernidad. Es castrarnos espiritualmente, intelectualmente y emocionalmente.
La modernidad no esta reñida con la tradición, por el contrario, se apoyan mutuamente.
El ejemplo más claro en el mundo contemporáneo es precisamente Japón, la nación punta

98 Página de 100
de lanza de la tecnología, las inversiones de capital y la globalización. Japón es al mismo
tiempo moderno y tradicional. Celoso guardián de sus tradiciones, historia y cultura, y al
mismo tiempo impulsador de la globalización.
Los ciegos no pueden ver, en el futuro de nuestro pueblo, la memoria y el ejemplo
luminoso de nuestros pasados. Ellos están condenados de por vida a ser sólo
importadores, consumidores y repetidores de un mundo que jamás podrán construir con
ORIGINALIDAD, pues para ellos, la modernidad viene siempre de afuera. Estarán
siempre condenados a ser de tercera, subdesarrollados, imitadores, sumisos seres
despreciados por sus colonizadores y al mismo tiempo, feroces menospreciadores de lo
propio, de su raíz, de su identidad. “Extranjeros ignorantes en su propia cultura”.
En consecuencia, investigar, pensar y estudiar sobre nuestros Viejos Abuelos, representa
una alternativa inteligente y sensata, para encontrar una salida a este doloroso “laberinto
de la soledad”, en el que hemos transitado estos últimos cinco siglos y representa la única
esperanza real de humanizar nuestro futuro. No será ya más copiando hacia fuera,
tendremos que dejar de buscar nuestras raíces y nuestras soluciones en naciones ajenas y
lejanas, necesitamos repensar nuestra historia y nuestra cultura. Necesitamos
“inventarnos a nosotros mismos”, sobre la base de lo que verdaderamente hemos sido y
somos a lo largo de estos ocho mil años de desarrollo humano.
Todos aquellos que piensan, que en la globalización y la modernidad, están
excluidas nuestras más esenciales raíces históricas y nuestra más profunda
identidad indígena, todos ellos están castrados espiritual y mentalmente por el
colonialismo. Han sido destruidos totalmente como seres humanos por el colonialismo
cultural y por supuesto, que están derrotados históricamente, sino, bástenos repasar
nuestra historia.
Es menester investigar, estudiar y difundir los valores y premisas espirituales de la
existencia humana, con las que durante 7500 años, nuestros antepasados construyeron
una de las más importantes civilizaciones del mundo.
Es necesario y urgente, educar a nuestros niños y jóvenes en los valores y principios
éticos y morales con los que se forjaban “rostros propios y corazones verdaderos” en el
México Antiguo; no para volver a vivir en las llamadas zonas arqueológicas, sino para
que con ellos podamos construir nuestra sociedad futura. Usando todas las tecnologías,
todos los modernos medios de producción y comunicación, todas las innovaciones de la
ciencia y los avances materiales de la vida diaria; pero siempre con “UN PROPIO
SENTIDO NUESTRO”, con nuestra más sincera forma de ver y entender el mundo y la
vida, con nuestra milenaria y profunda espiritualidad.
Es por ello que resulta imprescindible que los maestros tomen la verdadera
responsabilidad y comiencen a educar a sus alumnos para la descolonización y la
revaloración cultural. Se requiere que los docentes sean la flama que encienda las
conciencias y despierte a los espíritus aletargados. Necesitamos formar a nuevas
generaciones de personas, sensibles, criticas y concientes de su cultura y de su potencial
espiritual. Por eso no es ocioso ni vicioso, investigar y difundir los valores y principios de
nuestros Viejos Abuelos. No es una tarea del pasado, por el contrario, quienes trabajamos
y colaboramos en esta ardua tarea, estamos construyendo las bases del futuro y de la
modernidad... pero por fin, ahora, “propia nuestra”.

99 Página de 100
BIBLIOGRAFÍA.

Bonfil Batalla, Guillermo.


“Pensar nuestra Cultura”
Alianza Editorial. Mex. 1991

“México Profundo, una civilización


negada”
CIESAS/SEP. Mex. 1987

Marín, Guillermo.
“Historia Verdadera del México Profundo”
ISSSTE, Oaxaca. Mex. 1998

“El Manual Basico del Promotor Cultural”


Editorial Tlatocan. Mex. 1996

Sistema de Educación a Distancia.


“Historia de las Ideas II”
UPN. Mex. 1981

MAYOR INFORMACIÓN SOBRE


LIBROS, ENSAYOS, ARTICULOS
DEL AUTOR:
www.toltecayotl.org
www.aquioaxaca.com

100 Página de 100

También podría gustarte