Está en la página 1de 294

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Medicina
Departamento de Medicina Interna

LA HISTORIA CLÍNICA Y LA SEMIOLOGÍA DE LA PROPEDÉUTICA MÉDICA

TRABAJO DE ASCENSO PARA OPTAR A LA


CATEGORÍA DE TITULAR, POR:
PROF: NANCY DEL CARMEN GONZÁLEZ

MARACAIBO, MAYO DE 2007


LA HISTORIA CLÍNICA Y LA SEMIOLOGÍA DE LA PROPEDÉUTICA MÉDICA

Nancy del Carmen González


C.I.V.N: 3779715
Calle 73 con avenida 3F. La Lago
dranancyg@cantv.net

V E R E D I C T O

ii
Este Jurado aprueba el Trabajo titulado LA HISTORIA CLÍNICA Y LA SEMIOLOGÍA DE
LA PROPEDÉUTICA MÉDICA, que la Profesora Nancy del Carmen González, C.I.V.N°:
3.779.715 presenta al Consejo de la Facultad de Medicina, en cumplimiento con los
requisitos señalados en el Art. 17 del Reglamento del Personal Docente y de
Investigación de la Universidad del Zulia, para optar al ascenso como Profesora Titular.

Maracaibo, Mayo de 2007

JURADO

------------------------------------- ------------------------------------------

--------------------------------------------

iii
A G R A D E C I M I E N T O

A DIOS TODOPODEROSO, el único que hace posible todos los actos que se realizan
para Amar al Prójimo, y el Ejercicio Médico es una forma privilegiada de Amarlo.

A la Universidad del Zulia, el alma mater, por el privilegio de obtener la formación en su


seno y, de permitir la orientación a los nuevos profesionales médicos.

A la Unidad Docente Hospital Chiquinquirá, al Departamento de Medicina Interna y a la


Cátedra de Semiología y Patología Médica, por brindar la oportunidad de realizar en su
recinto, el ejercicio profesional asistencial, docente y de investigación.

A los pacientes de cada día, por el privilegio de contar con la fé que manifiestan a la
profesión Médica que se practica, y

A los estudiantes de Semiología y Patología Médica, eternos estimuladores de la


superación diaria de los profesores en este difícil quehacer, para mantener la Vida y
cuidar la Salud de los pacientes.

iv
D E D I C A T O R I A

A Dios Todopoderoso, el Autor y Hacedor de la vida.

A los Hijos: Dinna, Daniela y Andrés David, por el apoyo en todos los objetivos logrados
hasta hoy.

A los Colegas, Profesores de Semiología y Patología Médica, por el estímulo en la


presentación de este material de consulta.

A Carmen Tereza, Aída Josefina, y Blanca Cecilia quienes son el fundamento y la


inspiración en la vida, hoy en el Paraíso.

A Carmen Alicia Amiga Sincera, por el apoyo, reconocimiento y dedicación en todas las
situaciones, conmigo y con la experiencia que ha configurado mi vida.

v
Í N D I C E

Frontispicio

V E R E D I C T O........................................................................................... II

A G R A D E C I M I E N T O....................................................................IV

D E D I C A T O R I A...................................................................................V

Í N D I C E........................................................................................................ VI

R E S U M E N................................................................................................ VII

A B S T R A C T.............................................................................................. IX

I N T R O D U C C I Ó N.........................................................................................1

G E N E R A L I D A D E S.....................................................................................4

A L G U N A S D E F I N I C I O N E S B Á S I C A S.......................................10

LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE.............................................................17

LA HISTORIA CLÍNICA: CONCEPTO Y TIPOS. ..............................................20

ESQUEMA O ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA..................................22

A N T E C E D E N T E S...........................................................................35

INTERROGATORIO F U N C I O N A L...............................................43

EXAMEN F Í S I C O..................................................................................... 49

vi
CONCEPTOS DE LA ANAMNESIS...............................................................94

CONCEPTOS DEL INTERROGATORIO FUNCIONAL......................................146

CONCEPTOS DEL EXAMEN FÍSICO................................................................190

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................268

A N E X O S................................................................................................. 271

ANEXO 1: EJEMPLO DE HISTORIA CLÍNICA SEMIOLÓGICA........................272

ANEXO 2: INMUNIZACIONES. CRONOLÓGICO DE VACUNAS EN VENEZUELA. .282

González, Nancy del Carmen. La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica


Médica. Bibliografía de soporte para los estudiantes de las cátedras Semiología y
Patología Médica y Clínica Médica, donde se presenta la Historia Clínica Completa y las
definiciones semiológicas de la Propedéutica Médica, Universidad del Zulia. Facultad de
Medicina. Departamento de Medicina Interna. Maracaibo – Venezuela, 2007. 295 p
(Trabajo de Ascenso)

R E S U M E N

La Historia Clínica es el documento médico por excelencia, donde mediante la


entrevista se recogen los eventos patológicos de los pacientes, desde antes de la vida
intrauterina hasta el momento que se realiza la consulta, por alguna enfermedad
temporal o permanente. Es realizada por los médicos, el único personal autorizado y
reconocido como autores de dicha historia. Para aprender a realizar la historia clínica es
necesario cursar la carrera médica, en este caso particular, en la Universidad del Zulia,
(LUZ), Facultad y Escuela de Medicina, cátedra de Semiología y Patología Médica
(S&PM), ubicada en 3er año; allí se dicta el programa de formación donde el estudiante
junto con el facilitador (docente), el paciente y la bibliografía recomendada, adquiere los
conocimientos que lo preparan para realizar la relación estudiante-paciente. De esta
manera, estará en condiciones de entrevistar al enfermo para obtener la información
signo-sintomatológica del padecimiento. También aprenderá a realizar las maniobras

vii
del examen físico, interpretarlas y razonarlas para diagnosticar la enfermedad que tiene
el paciente; Luego establecerá comparación con otras enfermedades similares, y
llegará al Diagnóstico Diferencial. Recibirá asesoría para conocer cuales son los
exámenes de laboratorio y auxiliares de diagnóstico que amerita cada enfermedad
específica; Es el denominado Plan Diagnóstico y decidirá la aplicación del Tratamiento
médico adecuado para curar la patología diagnosticada. La finalidad de esta
recopilación, es proponerlo como material de consulta, para los estudiantes de S&PM,
Clínica Médica, los recién egresados (Médicos Internos y Residentes), y como
sugerencia a los profesores y especialistas en estas cátedras y otras afines, para
elaborar el esquema de la Historia Clínica completa y adecuada. Se han realizado
algunas modificaciones en el esquema de la historia clínica, relacionadas con la
dinámica que nos impone el tiempo actual. También se mostrará la definición de la
terminología que debe utilizarse durante el curso de S&PM, esta es compleja,
numerosa y fundamental en el ejercicio médico. Los términos corresponden a: signos,
síntomas, enfermedades, partes de la historia clínica y las maniobras del examen físico.
Las definiciones deben ser elaboradas de la forma más exacta posible, evitar que se
formulen incompletos y, deben ser desglosados con claridad, para que no sean
confundidos con otros conceptos similares.

En los 20 años como facilitadora en esta Cátedra en el régimen semestral anterior y


anual actual, se ha buscado infructuosamente un texto que sirva de soporte
específicamente en el aspecto citado arriba, y que unido a la bibliografía básica
sugerida, contribuya a la formación de los estudiantes para beneficio de los pacientes,
quienes son el fin más preciado en el ejercicio profesional del médico. Por lo cual, esta
recopilación se presenta a la consideración de los usuarios, para valorar su utilidad en
la preparación de los estudiantes de S&PM, quienes cursarán posteriormente la
cátedra Clínica Médica.

Palabras claves: Propedéutica, Historia Clínica, Definición exacta,

dranancyg@cantv.net dranancyg@gmail.com

viii
González, Nancy del Carmen. Clinic History and Semiology in Medical Propedeutics.
Bibliografía de soporte para los estudiantes de las cátedras Semiología y Patología
Médica y Clínica Médica, donde se presenta la Historia Clínica Completa y las
definiciones semiológicas de la Propedéutica Médica, Universidad del Zulia. Facultad de
Medicina. Departamento de Medicina Interna. Maracaibo – Venezuela, 2007. 295 p
(Trabajo de Ascenso)

A B S T R A CT

A clinical history is a par excellence document used to gather the patients´ pathologic
events by interviewing. The patients’ data ranges from the period before their
intrauterine life to the moment an appointment is made to any temporary or permanent
disease. This history is exclusively completed by physicians, who are the only
authorized and recognized staff to do so. In order to learn how to do this, students must
do both a career in medicine and the third year program of development in the School of
Medicine at the University of Zulia. The Semiology and Medical Pathology (S&MP)
courses train students in this task. That is they together with a facilitator (professor), a
patient and the supporting bibliography acquire knowledge and are trained on the use of
technical tools that prepare them to establish a physician-student-patient relationship.
This helps students to interview the patient and obtain the sign-symptomatology
information on his/her disease. Additionally, students will: a) learn to carry out the
different actions in a physical examination as well as to analyze and interpret them in
order to reach the diagnosis of the patient’s disease; b) learn to compare it with similar
diseases in order to get a differential diagnosis; and c) acquire knowledge to be able to

ix
request specific and ancillary laboratory studies which guide to get a diagnostic plan as
well as to determine an appropriate medical prescription to cure a especific diagnosed
disease. This research aims to be useful as a consulting and supporting source to both
students in S&MP, Medical Clinic, and new graduates (Internal Medicine and Residency
physicians. This could also be recommended to professors and specialists in these
courses and similar subjects. En the two cases above, this source will help to do the
outline of both a complete and an adequate Clinic History; thus facilitating a thorough
revision and change in the outline of Clinical History according to nowadays dynamics.
Another contribution is the creation of a specialized terminology to be used during the
S&MP course, which is complex, abundant and basic to the medical practice. Such
concepts should be elaborated as efficiently as possible, and the terminology (concepts)
covers the following areas: signs, symptoms, diseases, parts of a clinical history, and
the actions during the physical examination. The concepts should be elaborated
according to the following guidelines: a) using the most accurate way; b) avoinding
incomplete formulations of the definitions; c) breaking the concepts down thoroughly
without allowing any type of doubts or misunderstanding with other related concepts.

In twenty years as a Semiology professor, in a semestral or annual program, I have


experienced an unsuccessful search for a suitable text to be used, as a supporting
source, specifically in the aspects mentioned above, which together with the text-books
from the recommended bibliography facilitates the most appropriate and desired
students’ development. Finding such a suitable text would benefit patients who
represent the most valuable means and end to physicians in their professional practice.
Therefore, this compilation is presented to the users’ consideration, so that they
appraise its utility in training students in Semiology and Medical Pathology who then will
study Medical Clinic.

Palabras claves: Propedeutics, Clinic History, Exact definition

dranancyg@cantv.net dranancyg@gmail.com

x
INTRODUCCIÓN

La Historia Clínica es el documento Médico-Legal de mayor importancia en el


quehacer diario del médico, para conocer el padecimiento de los pacientes y,
aplicar el tratamiento adecuado, prever la evolución y las secuelas que puedan
aparecer, en el transcurrir de las diferentes enfermedades que presentan. En la
escuela y facultad de medicina de LUZ, el proceso para aprender a realizar la
historia clínica, se realiza en el programa de formación de semiología y patología
médica, en el eje curricular de medicina interna.

Semiología 1 y en particular Semiología Médica, es una cátedra fundamental para


obtener las herramientas que le permitan a los estudiantes, la elaboración de la
historia clínica. Partiendo de la premisa que: ¨ Semiología es la disciplina que se
2
aprende de pie….a la cabecera del paciente,” se infiere que exige de los
estudiantes de medicina: dedicación, vocación y amor pleno hacia los pacientes.
Estos últimos son finalmente los que en un verdadero compartir: dar y recibir
mutuo, durante la relación estudiante-paciente: aprenden, enseñan y, reciben el
beneficio que significa la historia clínica elaborada correctamente.

3
La Semiología se auxilia en la Semiotécnia, para obtener los datos personales,
familiares y patológicos del paciente, mediante la entrevista. La estrategia es
interrogar al paciente, familiares y acompañantes. Los estudiantes deben conocer
previamente la terminología médica necesaria, y las diferentes etiologías
responsables de los signos y síntomas de las enfermedades más comunes en el
ámbito donde se realiza la historia clínica.

4
La Propedéutica Médica, es el estudio previo a la práctica médica, esto se
traduce en la imperativa necesidad para los estudiantes de: a) prepararse
adecuadamente para elaborar la historia clínica; b) conocer la semiología; c)
realizar el examen físico; d) manejar el instrumental médico básico, que le permita
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

obtener todas las manifestaciones clínicas objetivas y subjetivas que presentan los
pacientes, con la mayor destreza.

Durante la dedicación a la facilitación de la Semiología Médica se ha observado,


quizás con excesiva preocupación, el deterioro que ha sufrido esta cátedra,
fundamentalmente, el proceso de instrucción a los estudiantes para formarse
como médicos y fue el motor inspirador de esta recopilación, para contribuir al
reforzamiento de los conocimientos. Se intenta también realizar el llamado a las
autoridades de la escuela y facultad de medicina, sobre la importancia de que los
egresados: a) se expresen en estricto lenguaje médico científico; b) conozcan los
signos y síntomas de las enfermedades; c) las maniobras correctas al realizar el
examen físico y d) los razonamientos posteriores para llegar al diagnóstico; e) los
hallazgos positivos que soportan cada diagnóstico; f) el diagnóstico diferencial; g)
el plan diagnóstico y, h) el tratamiento específico; i) las posibles secuelas de las
enfermedades y la forma como el paciente, si las padeciera, pueda vivir con la
mejor calidad de vida.

Para que esto se cumpla, deberán proveer a la cátedra la cantidad de profesores


necesarios, exigidos en la ley, de acuerdo al número de estudiantes; Así como el
material médico para realizar el examen físico, que en el pasado lejano existía a
disponibilidad de los estudiantes que carecen de recursos para obtenerlos.

Se expone igualmente la necesidad de realizar el estudio minucioso de las


definiciones de cada signo, síntoma, patología y procedimientos del examen físico,
por ser esta la esencia de la Semiología: el proceso mediante el cual, al definir
cada término esta definición sea tan exacta que no haya la menor duda de lo que
se está definiendo. Esto tiene validez para todos los órganos y sistemas,
principalmente para el sistema neurológico donde las definiciones de los
movimientos patológicos, que acompañan a la mayoría de las enfermedades de
este sistema, son muy similares, y es necesario dejar bien claro lo que es cada

2
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

signo: temblor, tic, convulsión, atetosis y las diferencias con las patologías:
Epilepsia, Parkinson, Corea.

En la esfera cardiovascular es frecuente que, los estudiantes de semiología,


clínica médica y los médicos internos y residentes, tengan dificultad para definir
las diferencias entre desdoblamiento y reforzamiento de los ruidos cardíacos,
debido a que no se conoce con la precisión exigida en el ejercicio médico, el
concepto de desdoblamiento y reforzamiento, en particular.

Para facilitar la elaboración de estos conceptos sugerimos hacerlo respondiendo


las interrogantes: qué es, cómo ocurre, dónde, cuándo, por qué y para qué; con
las respuestas a estas interrogantes, la mayoría de las veces, los conceptos
quedan perfectamente definidos.

Si después de revisar estos apuntes, el personal mencionado que se encuentra en


proceso de formación, y los ya graduados comprenden que cada concepto
semiológico tiene una sola manera de definirse ¨ la correcta¨ y, que al definir cada
término médico debe quedar tan claramente definido que no sea posible
confundirlo con otro, se logrará el objetivo propuesto en el reto diario de atender a
los pacientes que consultan en los centros hospitalarios.

Se presentará en esta revisión el esquema modificado de la historia clínica,


definición de los tipos, partes y secciones: Ficha Patronímica o Datos Personales,
Motivo de Consulta, Enfermedad Actual, Antecedentes, Revisión de Sistemas y
Examen Físico, Diagnóstico, Diagnóstico Diferencial, Plan Diagnóstico, Hallazgos
Positivos, Negativo Pertinente, Tratamiento, Pronóstico y Recomendaciones que
deben realizarse al adulto enfermo. Se anexan algunas modificaciones a la historia
clínica clásica, en las secciones y maniobras del examen físico, dichas
modificaciones se han sometido a prueba durante el ejercicio de la profesión,
evidenciando su utilidad y, además no están reñidas con las definiciones clásicas
y estrictas de la Semiología Médica.

3
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

GENERALIDADES

El fomento y la preservación de la salud, son los componentes primordiales del


bienestar social; así como el respeto a la vida y a la integridad humana en
conjunto, son el deber primordial del médico, parafraseando el artículo 1 del
Código de Deontología Médica, este deber, es la razón de ser de los estudios
médicos y, se propone como la palanca motivadora de los universitarios que
deciden estudiar medicina. Para cumplirlo es necesaria la facilitación con el
docente, formando un dúo inspirado en la disciplina de trabajo óptima,
perseverante, superando las frustraciones que se presentan durante el proceso de
formación y que estimule el rendimiento con alta eficiencia humana y técnica,
como lo exige el sagrado objetivo del médico.

Existe para los estudiantes de medicina dificultades al inicio de la carrera


hospitalaria, porque el diseño curricular en las escuelas de medicina, ha sido
elaborado intramuros, particularmente en LUZ, con planificadores que no tienen
relación diaria en el ejercicio médico; aunado a ello, la nula participación de los
profesores del área hospitalaria y de los estudiantes; Además, cuándo inician la
carrera hospitalaria con la cátedra de semiología, tienen la casi imposible tarea de
cursar otras 7 cátedras, todas igualmente exigentes, y lo más difícil de resolver es
que, solamente acuden al hospital tres veces a la semana de 7 a 12 a.m; Escasas
15 horas semanales; De esta manera permanecen conectados a las aulas de la
escuela de medicina, con el cordón umbilical perturbador para el aprovechamiento
de la cátedra, y les disminuye la permanencia en el hospital, disponiendo de una
breve relación con los pacientes, que los limita para aprender a desarrollar
habilidades fundamentales para ¨Aprender a ser Médicos.¨

En semiología y patología médica se integran los conocimientos obtenidos en las


otras diferentes cátedras y se realiza el ejercicio pleno del médico social, quien
deberá estar adherido a la comunidad, como lo exige el ejercicio ético de la
profesión médica.

4
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Se mencionarán otros factores que pueden incidir en la inadecuada preparación y


el bajo rendimiento de los estudiantes y recién graduados; estos factores deberán
minimizarse y superarse en el quehacer diario. Es difícil iniciar la carrera
hospitalaria sin tropiezos y los factores que dificultan el progreso son: a) La falta
del eje curricular adecuado y progresivo para la formación integral, desde las
ciencias morfológicas y fisiológicas, que permita entender las interrelaciones y los
prepare para atender al paciente. b) La desintegración del bloque morfológico con
el bloque clínico, esto dificulta el contacto con el paciente desde el inicio del
proceso de formación. c) La inmadurez vocacional e intelectual del estudiante
dificulta la participación activa en la complejidad del acto médico, del aprender
haciendo, tan beneficioso en el sacerdocio que es la vida médica, y d) El escaso
contacto con el paciente para brindarle: amor, comprensión, conocimiento, y
recibir el aprendizaje de las manifestaciones clínicas que ellos presentan, las
cuales son útiles para el diagnóstico de las enfermedades.

Se invita al estudiante a superar las dificultades con optimismo, valor, entusiasmo


juvenil, aptitudes intrínsecas y otras que obtendrá durante el tiempo de la pasantía
hospitalaria. Estas son la garantía para alcanzar el objetivo soñado. El estudiante
debe ser proactivo, evitar la conducción pasiva del facilitador, participar de manera
analítica, observar cuidadosamente la sintomatología del paciente, razonar con
lógica cada cuadro clínico, por complejo que este sea. La interpretación razonada
le conducirá al resultado exitoso. Igualmente debe demostrar responsabilidad en
su aspecto psicológico, esto le permitirá la comprensión del estado psicológico del
paciente, el ser humano que ha perdido el bien más preciado, ¨ La Salud.¨

Dedicarse al estudio con esmero, plan y horario adecuado le permitirá al


estudiante prepararse para realizar la historia clínica, y a través de ella, obtener el
diagnóstico preciso; esto es posible con los libros, a la cabecera del enfermo, el
cual es “en si mismo”, un libro abierto que le brinda experiencias diferentes y
provechosas al estudiante, para contribuir con el equipo multidisciplinario a
restaurar la salud del paciente.

5
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

El estudiante procurará desarrollar las condiciones humanas que deben ser


aprendidas en el hogar mediante el proceso educativo que le proveen los padres,
y en la escuela mediante la instrucción. Estas condiciones son determinantes para
establecer la adecuada relación estudiante-paciente. Las más importantes
condiciones son el amor, respeto, sensibilidad humana y comprensión, en todas
las situaciones. Si el estudiante no las ha desarrollado debe tratar de asimilarlas.
Con estas condiciones humanas en función plena, se debe entrar al recinto
hospitalario y ejercer el acto médico, uno de los actos más sagrados de la vida
humana; solamente superado por el acto espiritual que significa la creencia que
profese el paciente hacia el Ser Supremo.

En la profesión médica, el paciente es el respetado objeto y el delicado objetivo


del ejercicio médico; se debe entender que independiente de cómo el paciente se
enferme, le están ocurriendo situaciones importantes, de gravedad, donde la
personalidad del enfermo es importante; Es aquí donde se hace evidente la
máxima de ¨ no hay enfermedades sino enfermos.¨ El pasar del relativo estado de
salud física a otro de enfermedad, sufrimiento e incertidumbre que lo lleva a al
hospital, donde se le sustituye el ambiente familiar lleno de amor, cuidados y la
presencia de los seres queridos, por las limitaciones, sorpresas desagradables y
hostilidad hospitalaria, enfrenta al paciente a desconocidas y variadas situaciones:
a) Si es el padre de familia y soporte económico con el ingreso diario, se desata la
catástrofe económica personal y familiar, lo cual influye en la evolución de la
enfermedad; b) El reducido espacio en la sala de hospitalización, ocupado por
otros pacientes desconocidos, lo hace sentir sin privacidad, subordinado,
dependiente y minusválido. Estas situaciones demandan del médico y del
estudiante, alta sensibilidad para comprender las reacciones que generan en el
paciente. Es allí donde el amor, (cualidad humana de mayor jerarquía), permite al
estudiante mostrar la bondad y comprensión.

La evolución del paciente durante la estancia hospitalaria, le genera temor e


inquietud debido a los diferentes exámenes que le practican para llegar al

6
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

diagnóstico y la incertidumbre por el pronóstico de la enfermedad, son situaciones


que el médico y el estudiante deben manejar con excelencia. La esperanza en el
médico y el equipo de salud que lo atiende, es decisivo en el proceso de curación.
La fé que profesa, la cultura, academia y la seguridad que el estudiante y el
médico sean capaces de despertar en el paciente, son importantes para ayudarlo
a recuperar la salud. El estudiante intentará comprender las reacciones diversas,
desde el agradecimiento pleno, la depresión, angustia, resignación y la gran
actitud de lucha, hasta la intolerancia del paciente (no hace lo necesario para
recuperarse); Ante este ser tan variante e indefenso, con toda la compleja
problemática que presenta, la terapia del amor, afecto, amabilidad, respeto y
preocupación por su salud, son herramientas valiosas para recuperar la salud.

La manera de enfermarse es una variable fundamental para comprender las


reacciones tan diferentes del paciente, cuándo por ejemplo se enferma en forma
lenta, insidiosa: insuficiencia cardiaca (IC), donde presenta ¨ahogo¨ o ¨cansancio¨
a grandes, medianos y pequeños esfuerzos; acude a la consulta y se entera que
el corazón está deteriorado, durante la evolución se desarrolló: ascitis, edema de
miembros inferiores, insuficiencia cerebro-vascular; procesos que se presentaron
sin que el paciente se percatara. Otra muy diferente manera es cuándo aparece el
Ictus (paroxismo cardíaco y neurológico), donde pasa en corto tiempo (segundos,
minutos y horas), de estar sano al estado de enfermedad, que por la gravedad
puede ser la última que padezca, porque lo lleva a la muerte o le deja graves
secuelas que lo incapacitan. Puede negarse a vivir, en estas situaciones la ayuda
especializada del psiquiatra y el amor hacia el paciente, son decisivas para que la
secuela sea aceptada con dignidad, y logre la mejor calidad de vida.

Otros pacientes son diagnosticados de manera casual, por síntomas de escasa


importancia y rechazan la realidad, situaciones como: diabetes mellitus e
hiperlipemia, no creen estar enfermos porque se sienten bien, no aceptan la dieta
ni el tratamiento necesario, para evitar las complicaciones. También resulta difícil
para el médico y el estudiante cuándo la enfermedad, es de las llamadas mortales

7
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

por ejemplo: Infección por virus de inmunodeficiencia humana (HIV), que lo puede
conducir al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), o un tumor hepático
en el ecograma abdominal casual. Es necesario estar preparados espiritual y
científicamente para enfrentar este diagnóstico con el paciente y sus familiares, en
estos casos es importante conocer la personalidad y la forma de reaccionar del
paciente ante tan nefasta noticia.

También se encuentra con frecuencia el llamado paciente funcional, quien


manifiesta sintomatología y se le ha realizado la historia clínica adecuada y los
exámenes complementarios que corresponden y no se encuentra daño orgánico
que la explique; no se debe enviar al domicilio asegurando que está bien, se
ofrece un tiempo apropiado de observación estricta bimensual, trimestral y
reexaminarlo para descartar el desarrollo de alguna patología que permanecía
orgánicamente silente. Si insiste que está enfermo y no se logra detectar la
enfermedad física se tratará ¨entonces¨ y ¨sólo entonces¨, la posibilidad de un
trastorno psiquiátrico (también enfermedad), ejemplo: neurosis, psicosis y la utiliza
para llamar la atención de la pareja, padres y amigos. En estos casos es
importante recordar que el trastorno psiquiátrico; es ¨El cáncer del Alma¨, sin duda
una enfermedad más grave que la orgánica y, según los Psicoanalistas las
probabilidades de curación son escasas.

La Hipocondría 5 es también frecuente, sobre todo en los tiempos actuales cuándo


se difunde información médica, medicamentos y opinadores no médicos a granel
que logran, en personas sensibles e inseguras emocionalmente, aumentar la
preocupación por su salud y magnifican manifestaciones inespecíficas, pensando
que están enfermas. Para el médico y el estudiante es un verdadero reto decidir
en muchos casos si la persona está enferma o sana, ya que existen grados de
enfermedad, difíciles de separar de la salud completa. Se puede encontrar
individuos sanos que irradian bienestar y otros que aparentan ser menos
saludables pero en quienes no se encuentra signos ni síntomas de enfermedad.
Otros aparentan estar enfermos y no están, o pueden estarlo muy levemente y

8
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

otros pacientes por naturaleza son enfermizos. Es por esta variabilidad entre
enfermedad y salud, imprecisa y en ocasiones ¨borde line¨ (colindante), que se
dificulta establecer si la persona está sana o media enferma.

Para fijar criterio de la importancia de la cátedra de semiología en el eje curricular


de este programa de formación académica, en la escuela de medicina, se ha
sometido a consideración de las autoridades de la Facultad de Medicina hace
varios años, el Cronograma Semanal Sistematizado, para esta misma cátedra, en
el régimen semestral anteriormente usado, y para el régimen anual vigente desde
el año 1999. Se espera que la utilización en conjunto del cronograma citado
anteriormente, (que es la planificación diaria y horaria de las actividades de la
cátedra), y ésta recopilación, faciliten al estudiante la formación idónea y se logre
obtener el profesional médico con el perfil académico, científico, social y Espiritual
que necesita la sociedad venezolana de hoy; en la cual se viven cambios
dinámicos. Estos cambios hacen necesario que el saber para el hacer, y el hacer
para el convivir, permitan la formación del médico venezolano colaborativo (no
individualista), creativo (no consumista), con la sensibilidad social que el paciente
está necesitando.

Si se logra cambiar la pésima opinión sembrada en el paciente sobre: ¨ese bata


blanca pesetero¨ y ¨ese médico ni me miró la cara,” esta recopilación ha cumplido
su objetivo.

9
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS

El estudiante de semiología médica ingresa a la cátedra, en el recinto hospitalario


sin saber los conceptos elementales que son de importancia para elaborar la
historia clínica, probablemente porque hace algunos años se eliminó la cátedra de
fisiopatología, que la precedía y donde adquirían los conocimientos necesarios
para este nivel académico. Se definirán a continuación los conceptos elementales
que le permita al cursante de semiología y patología médica, desenvolverse
adecuadamente en el inicio de la cátedra:

1.- Semiología: Etimológicamente proviene de Semióm: Signo y Logos: Tratado.


Es la ciencia médica, rama de la patología que estudia los procedimientos y
técnicas (Semiotecnia), para recoger los antecedentes, signos y síntomas que
presentan los pacientes; los agrupa, analiza y razona para llegar al Diagnóstico 6.
Esto lo realiza a través del interrogatorio (auxiliado con la entrevista), y el examen
físico.

2.- Propedéutica: Etimológicamente pro: previo y el gr Paideutika: f de paidetikás


referente a enseñanza. Es el estudio previo a la práctica profesional, instrucción
preliminar para la enseñanza más completa.

3.- Paciente: Es el ser humano es la más precaria condición física, mental y


emocional.

4.- Hospital o Recinto Hospitalario: Es el Templo donde se rinde tributo al ser


humano en sufrimiento (el paciente).

5.- Hipocondría: Es la preocupación patológica, excesiva y obsesiva por el estado


de salud.

10
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

6.- Enfermedad: Es además de la pérdida de la salud, el conjunto de signos y


síntomas que son producidos por alguna causa (etiología), conocida. Ejemplo:
neumonía neumoccocica, producida por el streptococo pneumoniae.

7.- Salud: No sólo es la ausencia de enfermedad, sino el completo estado


armonioso de bienestar biológico, psicológico, social y Espiritual. En la actualidad
y basados en esta definición, es poco probable que existan individuos sanos,
recogiendo la cita Bíblica ¨ No hay sano ni aún uno¨ 7, quiere significar esta
afirmación, que el ser humano ha dañado tan profundamente el medio ambiente,
la relación con los semejantes es tan difícil y, la escasa importancia que le brinda
al crecimiento del ser espiritual; Todo lo cual trasmite la escasa probabilidad de
conseguir ese individuo, disfrutando todas las condiciones definidas como salud.

8.- Signo: Es la manifestación clínica objetiva, referida por el paciente, susceptible


de ser puesta en evidencia por los órganos de los sentidos, y con el Instrumental
médico adecuado durante el examen físico. Es llamado síntoma objetivo, según la
escuela europea. Ejemplos: fiebre, cianosis, temblor, hipertensión arterial, ictericia,
palidez, hepatomegalia, hemiplejia, convulsión, etc.

9.- Síntoma: Es la manifestación subjetiva, referida por el paciente, NO susceptible


de ser puesta en evidencia mediante el examen físico, son recogidas durante el
interrogatorio, llamadas también síntoma subjetivo. Ejemplos: dolor, mareo, fatiga,
náuseas, vértigo, malestar general, anorexia, etc.

10.- Oligosintomático: Paciente que consulta por uno o muy pocos signos y
síntomas. Ejemplo: fiebre y cefalea.

11.- Polisintomático: Paciente que consulta por varios síntomas y signos. Es


frecuente en enfermedades sistémicas. Ejemplos: náuseas, vómitos biliosos,
malestar general, dolor en hipocondrio derecho, acolia, coluria, fiebre, etc.

11
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

12.- Síntoma-Signo: Manifestaciones clínicas subjetivas, obtenidas en el


interrogatorio y además susceptibles de ser evidenciadas por el examen físico.
Ejemplo: Fiebre (El paciente percibe el aumento de la temperatura corporal y
también se puede palpar la hipertermia y medir con el termómetro cuantos grados
de fiebre presenta), edema y palpitaciones pueden cumplir con esta definición.

13.- Síntomas Prodrómicos: Son manifestaciones clínicas subjetivas, generales,


iniciales, inespecíficas y vagas las cuales NO ayudan al diagnostico; en general
son comunes a numerosas patologías y sólo útiles para llegar al diagnóstico
sindromático; Ejemplo: malestar general, fiebre, pérdida de peso, anorexia y
náusea; puede ser el inicio de síndrome: viral, consolidación pulmonar, amigdalitis
y otra serie de síndromes tan graves como SIDA y mieloproliferativos.

14.- Signo Cardinal: anteriormente denominado patognomónico. Es la


manifestación clínica objetiva, específica, porque al estar presente identifica la
enfermedad; es común en las patologías infecciosas. Ejemplo: exantema y
enantema polimorfo en varicela zoster, exantema centrípeto puntiforme y
adenomegalia suboccipital en rubéola y, el más específico, el signo de Köplik:
úlcera blanquecina en la mucosa oral a la altura del segundo molar superior y
SIEMPRE, antecede por 3 - 7 días la aparición del exantema sarampionoso.

15.- Síndrome: Es el conjunto de manifestaciones clínicas, síntomas y signos, que


obedecen a varias causas y etiologías. Ejemplo: síndrome ictérico (hepatitis viral
A, B, litiasis vesicular, litiasis coledociana y cáncer de páncreas); sindrome de
mala absorción intestinal (colitis ulcerosa idiopática, pancreatitis crónica y colitis
autoinmune). En estos casos no se puede diagnosticar ninguna enfermedad sólo
se enuncia, que la esfera hepática y la intestinal están deterioradas.

16.- Diagnóstico: Es el juicio clínico final que realiza el médico después de analizar
los signos y síntomas, resultados de laboratorio y otras exploraciones auxiliares.
Ejemplo: Neumonía Neumocócica en el paciente que proviene de la comunidad,

12
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

con malestar general, dolor orofaríngeo previo, fiebre, tos seca y luego
expectoración amarilla, al examen respiratorio se observa disminución de la
expansión respiratoria, matidez, aumento del frémito vocal y disminución del
murmullo vesicular con crepitantes en la base pulmonar derecha, en la tele de
tórax se observa el bloque de consolidación pulmonar, la cuenta blanca elevada a
predominio de neutrófilos y el gram de esputo se observa cocos gram positivo.

El diagnóstico puede ser de diferentes tipos, basado en los argumentos clínicos


que permitan emitir el juicio clínico final.

17.- Diagnóstico Presuntivo: Es el juicio clínico final que realiza el médico basado
en el interrogatorio, (motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes
familiares y personales y la revisión de sistemas), sin examen físico; Es impreciso
y se necesita completarlo con el examen físico y las exploraciones auxiliares de
laboratorio. Ejemplo: se presume litiasis vesicular en la mujer con antecedentes de
III gestas, dolor en hipocondrio derecho tipo cólico que se presenta y exacerba con
la ingesta de granos y comidas copiosas.

18.- Diagnóstico Clínico: Es el juicio clínico final que realiza el médico basado en
el interrogatorio y el examen físico. En manos de profesionales experimentados,
tiene alto grado de certeza. Ejemplo diagnóstico de hiperesplenismo al evidenciar
esplenomegalia, palidez y petequias.

19.- Diagnóstico Etiológico: Es el juicio clínico final que realiza el médico cuándo
identifica el agente causal de la enfermedad. Hepatitis viral ¨A¨ por serología,
infarto del miocardio (IM) por las ondas ¨Q¨ en las derivaciones específicas,
enterocolitis amibiana por el examen en fresco de heces.

20.- Diagnóstico Físiopatológico: Es el juicio clínico final que realiza el médico


basado en los mecanismos patológicos que ocasionan los signos y síntomas.
Ejemplo: insuficiencia cardiaca izquierda (ICI) en el hombre, hipertenso hace 10

13
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

años sin tratamiento, pulsos duros que sugieren arterioesclerosis y lo conduce al


edema agudo de pulmón, expresión clásica de la descompensación de la ICI.

21.- Diagnóstico Diferencial: Es el juicio clínico final que realiza el médico cuándo
compara el padecimiento actual del paciente con otras patologías similares, ya
que comparten algunos signos y síntomas. Ejemplo: síndrome disentérico con el
síndrome disenteriforme, ambos cursan con diarrea, moco y sangre, pero en el
disenteriforme presenta además pus por la presencia de bacterias (salmonella y
shigella) que son los agentes etiológicos.

22.- Diagnóstico Sindromático: Es el juicio clínico final que realiza el médico


basado en el órgano y sistema afectado, pero sin conocer aún la etiología:
Síndrome de hemorragia digestiva superior por presentar melena y/o
hematemesis; síndrome cerebeloso por presentar temblor de intención y ataxia.

23.- Diagnóstico Anatomopatológico: Es el juicio clínico final que realiza el médico


fundamentado en los hallazgos histológicos observados por el especialista en la
biopsia, muestra de esputo y citología. Ejemplo: Adenocarcinoma de estómago,
neumonía por TBC, neoplasia intraepitelial cervical (NIC), por virus de papiloma
humano (VPH).

24.- Diagnóstico Definitivo: Es el juicio clínico final que realiza el médico basado
en el análisis de la historia clínica completa (anamnesis o interrogatorio y examen
físico), junto con las exploraciones auxiliares incluyendo el estudio histológico, que
es el resultado más importante para realizar este diagnóstico.

25.- Negativo Pertinente: Es el antecedente, signo, síntoma y resultado de


laboratorio que debería estar presente en el paciente con alguna patología
específica; y NO está, La Importancia es que evita errores en el diagnóstico.
Es importante aclarar que no es que al paciente se le olvidó referirlo y que el
médico no lo buscó en el examen físico, sino que definitivamente no está.

14
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Es frecuente que el estudiante tenga dificultad para comprender este concepto; Se


sugiere ubicar en los textos la signo-sintomatología descrita en cada enfermedad,
y si falta alguno de ellos, ese es el negativo pertinente. Ejemplo: diagnóstico
definitivo, hepatitis B y no presentó fiebre, la ausencia de ésta es el negativo
pertinente, porque la mayoría de los pacientes que padecen hepatitis B, presentan
fiebre, y la bibliografía científica también describe la fiebre como signo principal en
la hepatitis B. Si el paciente niega antecedentes familiares y personales de
diabetes mellitus y se consigue la clínica de poliuria, polidipsia, polifagia y
pérdida o ganancia de peso, junto con resultados de laboratorio donde reportan
hiperglucemia, y niveles de insulina baja en ayunas y postprandial; la ausencia del
antecedente es el negativo pertinente, porque la mayoría de los pacientes que
padecen esta enfermedad y en la bibliografía existente se señala frecuentemente
la presencia del antecedente familiar de diabetes mellitus.

Una vez realizado el diagnóstico, independiente de la gravedad, se inicia en el


médico y principalmente en el paciente, por el desconocimiento que éste último
tiene acerca de las enfermedades, el deseo de establecer el nuevo juicio llamado
pronóstico.

26.- Pronóstico: Es el juicio clínico que establece el médico (basado en los


conocimientos que posee sobre enfermedades, los tratamientos y su experiencia),
sobre el desenlace y la evolución de la enfermedad en cada paciente. El
pronóstico se ha clasificado de acuerdo a la gravedad, el compromiso de la vida
del paciente, las posibles secuelas y la calidad de vida futura en: Pronóstico
bueno, regular, reservado y grave (malo). El pronóstico bueno: juicio clínico que
establece el médico, cuándo es posible conocer la etiología de la enfermedad, y
también el tratamiento. Se presenta en la mayoría de los procesos infecciosos
bacterianos, micóticos y parasitarios, porque con el tratamiento antibiótico es
posible erradicar el germen en poco tiempo, con escasas o ninguna secuela. El
pronóstico regular: juicio clínico que establece el médico, cuándo es posible
conocer la etiología de la enfermedad, y también el tratamiento, sin embargo,

15
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

existe la posibilidad de muerte y secuelas graves. Se presenta en el IM,


tromboembolismo pulmonar (TEP), situaciones donde si el paciente no muere, la
función cardíaca queda limitada. El pronóstico reservado: juicio clínico que
establece el médico, cuándo es posible conocer la etiología de la enfermedad, la
mayoría de las veces grave, el tratamiento generalmente costoso y prolongado y
las secuelas son inminentes. Se observa en la enfermedad cerebrovascular
(ECV), cuándo sólo después de las 72 horas, el médico está en condiciones de
vislumbrar el desenlace, con el agravante de las secuelas menores y mayores que
disminuyen la calidad de vida, y El pronóstico malo (grave): juicio clínico que
establece el médico, cuándo es posible conocer la etiología grave, el tratamiento
costoso y discapacitante, con escasas posibilidades de vida a corto plazo. Se
observa en enfermedades incurables: algunos cánceres, SIDA, IC en fase
terminal, insuficiencia renal crónica (IRC), en países donde la donación de
órganos, y los tratamientos especializados no están disponibles para la mayoría
de la población.

27.- Secuela: Son lesiones secundarias a la enfermedad, Ejemplo: Hemiplejia


como secuela de la ECV.

28.- Yatrogenia o Iatrogenia: Etimológicamente de yatro y el gr. guennán, producir.


Son lesiones físicas, emocionales y psíquicas producidas por el médico en el
ejercicio de la profesión. Algunos gestos, expresiones, comentarios impertinentes,
tratamientos que no corresponden, dosis y vía de administración inadecuadas. Es
el daño que el médico ocasiona al paciente, cuándo el deber es preservar la salud,
aliviar la enfermedad y evitar las secuelas. Algunos pacientes se deprimen porque
el médico observó el electrocardiograma (ECG), y frunció el entrecejo; al observar
la tele de tórax realizó comentarios impertinentes. También es iatrogenia si el
médico ignora que el paciente padece de IRC, y debería saber, le prescribe dosis
normales de gentamicina, antibiótico nefrotóxico que se elimina por el riñón.

16
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

La historia clínica adecuada es obtenida durante la relación médico-paciente


(estudiante-paciente), mediante el denominado acto médico, para lo cual los
antropólogos, sociólogos y psicólogos, que son especialistas de la conducta
humana y de la evolución de la sociedad, han elaborado la normativa mínima para
ayudar a que esta historia sea elaborada de óptima calidad, y permita llegar al
diagnóstico. Se enumeran seguidamente algunas recomendaciones y normativas
para los estudiantes, de tal manera que la relación con el paciente sea exitosa:

a) Identificarse: Plenamente con el paciente, ofreciendo la mano cálida para


saludarlo, utilizar las normas del ¨buen oyente y del buen hablante¨, como
manifestación de buena educación, ofrecer las buenas horas, y permitir al paciente
identificarse y desde ese momento utilizar el nombre. Los psiquiatras han
confirmado lo melodioso y musical que resulta escuchar el propio nombre, si
proviene del médico mejor, resulta agradable al paciente y siente que se le
recuerda y aprecia.

b) Comodidad Física: El ambiente donde se realiza la historia clínica debe estar


provisto de las condiciones de iluminación, ventilación y mobiliario que permita al
paciente y al estudiante estar confortables, en posición cómoda para todas las
maniobras que deben realizar. Para evitar la fatiga o apresuramiento es necesario
saber con antelación con cuanto tiempo se cuenta para realizarla.

c) Evitar la fatiga física y mental: Esta norma se dificulta en las primeras etapas
de esta cátedra, por la inexperiencia de los estudiantes, pero la práctica diaria le
brindará la experticia, sin detrimento de la obtención de la información y los
hallazgos clínicos. Consiste en intercambiar información con el paciente el tiempo
justo que permita tomar la información necesaria, sin agotarlo.

17
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

d) Demostrar Interés y Tranquilizar al Paciente: Para ser exitoso en el


interrogatorio (la parte de la historia clínica que brinda el 60% aproximadamente
del diagnóstico), es importante que el paciente perciba al examinador interesado
en su padecimiento, que escucha con atención, y demuestra que el objetivo
primordial es brindar solución a la enfermedad. Igualmente se recomienda, al
finalizar el interrogatorio, ser claro en los hallazgos encontrados para evitar
angustias innecesarias.

e) Ser Amable y Respetuoso: El amor y la comprensión trasmitida durante la


relación estudiante-paciente, son componentes fundamentales para obtener la
información fidedigna. El estudiante debe mantener la autoridad y dominio sobre el
paciente, sin embargo, la cordialidad es de vital importancia; entender que el
respeto en esta actividad consiste en evitar situaciones embarazosas, abusos de
confianza, preguntas tendenciosas y maliciosas (que indispongan al paciente), y
proteger el pudor ajeno, pero no escudarse en él para omitir las maniobras
necesarias que ayudan al diagnóstico. Estar en capacidad de reconocer si el
tutear al paciente, va a significar alguna ventaja en el logro del objetivo médico.

f) Dirigir el Interrogatorio: El estudiante debe entender que él no es superior al


paciente, sin embargo, debe llevar la dirección de la entrevista para optimizar el
tiempo, y mantener interés en el aspecto valioso de la respuesta obtenida. Se
sugiere que al inicio de la entrevista, ofrezca libertad al paciente para manifestar
las preocupaciones, motivo de consulta y eventos de relevancia; sin embargo, al
percibir información innecesaria y comentarios no relacionados se debe retomar el
objetivo de la entrevista.

g) Utilizar el Lenguaje Adecuado: Al comenzar la entrevista, el estudiante se


percata del grado académico e intelectual del paciente, para conversar de acuerdo
al lenguaje apropiado y la cultura. Debe evitar las palabras técnicas que confunda
e interfiera en la libertad para expresar el problema, de esta forma disminuye la
posibilidad de respuestas erróneas del paciente, para ocultar su ignorancia, por el

18
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

desconocimiento del significado de los tecnicismos. Si la persona tiene bajo nivel


de escolaridad, se debe utilizar palabras comunes; en lugar de disnea, utilizar la
palabra ahogo, fatiga y cansancio fácil. El estudiante debe hacer “empatía¨,
colocarse en el mundo fenomenológico del paciente.

h) No Sugerir las Respuestas: Esta norma es importante, porque de ella


depende que se obtenga la historia clínica, con las respuestas verdaderas en
relación con los signos y síntomas que motivan la consulta; para ello se
recomienda dirigir las preguntas sin inducir negación ni afirmación. Por ejemplo:
¿Cómo es el dolor?, en lugar de preguntarle ¿le duele muy fuerte?, también
¿Cómo es el apetito?, en lugar de ¿Está inapetente?

i) Evitar la Yatrogenia: En ocasiones el médico y el estudiante gesticulan,


expresan opinión a priori, prescriben medicamentos y realizan procedimientos
dañinos para el paciente, por el desconocimiento de la patología que presenta,
creando ideas falsas y erróneas de la gravedad de la enfermedad. Es innecesario
aumentar los temores que el paciente ya presenta, si acude en busca de
asistencia médica, recordar que el objetivo es ayudar, no dañar.

19
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

LA HISTORIA CLÍNICA: Concepto y Tipos.

29.- Concepto: La historia clínica es el documento medicolegal escrito por el


médico, en estricto lenguaje medico-científico, en el cual se transcribe todos los
datos patológicos del paciente, desde antes de la vida intrauterina (cuándo se
recogen los antecedentes familiares), hasta la enfermedad actual. Se realiza en
estilo narrativo, en forma clara y sencilla. Es el papel de trabajo del Médico donde
se fundamenta el análisis y el razonamiento para llegar al diagnóstico. Debe ser
escrita tan claramente que al terminar de leerla, refleje de manera fidedigna al
hombre enfermo en todas las dimensiones. Es la biopatografía del paciente y por
lo tanto debe analizarlo tomando en cuenta la enfermedad, el mundo interior lleno
de complejidades, las circunstancias sociales, ambientales y espirituales. El
hombre debe ser visto por el médico y el estudiante como ser holístico, no de
manera simplista sino que tiene evolución en el tiempo y, relación comparativa
con otras especies no humanas. (Ontogenia y Filogenia)

En resumen, la buena historia clínica es el retrato escrito del paciente, tanto para
la persona que la elabora, como para quienes tengan la necesidad de utilizarla en
el control del paciente, trabajos epidemiológicos y científicos. La calidad de las
historias clínicas permiten juzgar la calidad científica del personal médico de los
centros dedicados al cuidado de la salud, debe ser CONFIDENCIAL, no está
disponible para otras personas salvo si el paciente lo autoriza legalmente. Es
inconveniente que el paciente lea su propia historia porque la dificultad de
interpretación puede agravar la enfermedad. Si el médico no habla el mismo
idioma del paciente se utiliza traductor, quien realiza las preguntas concretas y
una conversación corta, para evitar la distorsión no intencional de las respuestas,
por el traductor.

Tipos de Historia Clínica: Desde varios puntos de vista, la historia clínica es


clasificada en diferentes tipos: Según la edad de los pacientes en pediátrica y de
adultos; Según la especialidad: quirúrgica, obstétrica, cardiológica, neurológica,

20
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

gastroenterológica. Desde el punto de vista de la forma: física y virtual,


especialmente, hoy día con los cambios tecnológicos. Tomando en cuenta la
semiología, es conveniente tipificarla de acuerdo a quien revela la información,
lo cual la convierte es más precisa. Dependiendo de la fuente de donde proviene:
a) Historia Clínica tipo I: Cuándo la información transcrita proviene sólo y
únicamente del paciente. Es considerada la historia más fidedigna porque el
paciente es quien conoce mejor su enfermedad y las características, cómo se
presentó, desde el inicio hasta la consulta. Si la información es real, es la historia
clínica de adecuada calidad científica. b) Historia Clínica tipo II: Es aquella
historia donde la información transcrita proviene del paciente y otra persona que
lo acompaña, puede ser los padres, esposa, esposo, hijos, familiar, amigo, porque
el paciente no recuerda, ignora o no puede precisar alguna información necesaria
en la historia; esto se observa con relativa frecuencia en pacientes que ingresan
convulsionando, desconocen las inmunización recibidas, olvida algún antecedente.
Este tipo de historia no posee la calidad necesaria, ya que otra persona aunque
sea cercana al paciente, no conoce exactamente los antecedentes ni los signos y
síntomas con las características que él padece, por eso se recomienda que, sólo
si es imprescindible, se utilicen otras personas para recoger la información. c)
Historia Clínica tipo III: Existen situaciones en las que el paciente por el grave
padecimiento que presenta está imposibilitado, para aportar algún dato a la
historia. Se observa en casos de inconsciencia, coma, shock y afasia. En esta
situación, la información transcrita en la historia proviene exclusivamente del
acompañante. Es la historia menos fidedigna, porque en ocasiones quien trae al
paciente es alguna persona que lo consiguió inconsciente: samaritanos,
bomberos, policías y, lo dejan en la sala de emergencia. Estos casos son el
verdadero reto del médico para recoger la información, ya que sólo está disponible
la obtenida por el examen físico.

21
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

ESQUEMA O ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA

Es frecuente conseguir en la literatura disponible actualizada y la menos reciente,


que la historia clínica consta de dos partes principales: Interrogatorio o Anamnesis
y Examen Físico. Después de analizar el exigente acto médico y la importancia de
la historia clínica descrita anteriormente se han anexado, como aporte, otros
capítulos que por la información que proporcionan, se sugiere incluir en el
esquema de la historia clínica, en todos los tipos de clasificación.

Historia Clínica
Tipos: I, II, III
I.- ANAMNESIS O INTERROGATORIO
A.- Ficha Patronímica o Datos Personales
1.- Nombre
2.- Edad
3.- Género o Sexo
4.- Estado Civil
5.- Grupo Étnico
6.- Profesión u Ocupación
7.- Religión
8.- Lugar y Fecha de Nacimiento
9.- Procedencia
10.- Dirección Actual
11.- En caso de Emergencia; Avisar a
12.- Fecha de Ingreso

B.- Motivo de Consulta


1.-
2.-
3. –

22
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

C.- Enfermedad Actual.


D.- Antecedentes; (Niega o Refiere y Cuándo)
1.- Familiares
a.- Ascendientes
b.- Descendientes
c.- Predisposición Familiar
2.- Personales
a.- Fisiológicos
b.- Patológicos
b. 1.- Alérgicas
b. 2.- Infectocontagiosas
b. 3.- Enfermedades de Transmisión Sexual
b. 4.- Enfermedades Cardiovasculares
b. 5.- Enfermedades Respiratorias
b. 6.- Enfermedades Digestivas
b. 7.- Enfermedades Renales
b. 8.- Enfermedades Ginecológicas ó Genital masculino
b. 9.- Enfermedades Neurológicas
b. 10.- Enfermedades Reumatológicas y Osteomusculares
b. 11.- Enfermedades Endocrinas y Metabólicas
b. 12.- Enfermedades Hematológicas
b. 13.- Enfermedades Dermatológicas
b. 14.- Enfermedades Inmunológicas
c.- Maritales
d.- Quirúrgicos y Traumáticos
e.- Epidemiológicos
f.- Psiquismo
g.- Ginecobstétricos
h.- Hábitos
i.- Inmunizaciones

23
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

E.- Interrogatorio Funcional: (Niega o refiere y desde cuándo)


1.- Manifestaciones Generales
a.- Fiebre
b.- Sudores Nocturnos
c.- Pérdida y Ganancia de Peso
2.- Cabeza
a.- Ojos
b.- Oídos
c.- Fosas Nasales y Senos Paranasales
d.- Boca y Orofaringe
3.- Cuello

4.- Tórax a.- Respiratorio


b.- Cardiovascular

a.- Digestivo Superior


5.- Abdomen b.- Digestivo Inferior
c.- Urinario
d.- Ginecológico ó Genital masculino

6.- Neurológico

7.- Osteomuscular

8.- Dermatológico (Piel)

9.- Endocrino

10.- Hematológico

11.- Psiquismo

24
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

a.- Inspección
II.- EXAMEN FÍSICO b.- Palpación
Maniobras c.- Percusión
d.- Auscultación
e.- Olfación
f.- Medición
A.- Examen Físico General
1.- Estado de Conciencia
2.- Facie
3.- Actitud y Biotipo (Hábito Corporal)
4.- Piel y Panículo Adiposo
5.- Ganglios Linfáticos
6.- Marcha
7.- Crecimiento y Estado Nutricional
8.- Edema

a.- Temperatura
9.- Signos Vitales b.- Respiración
c.- Pulso
d.- Presión Arterial

10.- Condiciones Generales

B.- Examen Físico Especial

1.- Cabeza (Cráneo y Cara)


a) Ojos
b) Oídos
c) Fosas Nasales y Senos Paranasales
d) Boca y Orofaringe

25
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

2.- Cuello
a) Forma
b) Venas y Arterias
c) Tiroides
d) Ganglios linfáticos
e) Laringe
f) Tráquea

3.- Tórax
a) Respiratorio
b) Cardiovascular
c) Mamas y Axila

4.- Abdomen
a) Digestivo
b) Renal
c) Genitales

5.- Columna Vertebral


a) Forma
b) Curvaturas normales y patológicas

6.- Miembros Superiores

7.- Miembros Inferiores

8.- Examen Neurológico


a) Estado Mental (Curso del pensamiento, orientación en persona, tiempo y
espacio
b) Pares Craneales
c) Motilidad Activa Voluntaria, Fuerza Muscular y Maniobras

26
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

d) Tono Muscular
e) Trofismo
f) Taxia
g) Praxia
h) Piramidalismo
i) Reflejos Osteotendinosos y Mucocutáneos
j) Sensibilidad Superficial y Profunda
k) Alteraciones del Lenguaje
l) Maniobras de Irritación Meníngea

m) Cerebelo
m.1) Temblores de Intención
m.2) Ataxia
m.3) Nistagmus

n) Vía Extrapiramidal y Movimientos Involuntarios


n.1) Convulsión
n.2) Tics
n.3) Tetania
n.4) Corea
n.5) Atetosis
n.6) Temblor de reposo

III.- DIAGNÓSTICO
IV.- HALLAZGOS POSITIVOS
V.- NEGATIVO PERTINENTE
VI.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
VII.- PLAN DIAGNÓSTICO
VIII.- TRATAMIENTO
IX.- PRONÓSTICO
X.- RECOMENDACIONES.

27
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Para lograr el éxito en la obtención de la 30.- Historia Clínica Adecuada: que se


define como la historia que ha sido elaborada con la relación estudiante - paciente
plena de amor y respeto; la anamnesis completa y el examen físico exhaustivo,
que permita obtener el diagnóstico, establecer diagnóstico diferencial, elaborar el
tratamiento apropiado sin ocasionar iatrogenia; establecer pronóstico y proponer
las recomendaciones, para la calidad de vida que merece el ser humano.

31.- La relación médico-paciente y estudiante-paciente: Es el intercambio de


información relacionado con el proceso patológico entre el paciente, y el médico o
el estudiante, quienes elaborarán la historia clínica. Esta relación debe ser
establecida con amor, respeto, interés por el paciente y empatía, de tal manera
que se convierta en la interrelación ideal: dar y recibir, por ambas personas, que
brinde al estudiante y al médico la información requerida del estado físico del
paciente, y a éste la confianza necesaria y los cuidados para la recuperación de la
salud y la curación de la enfermedad.

32.- Patología: Es la rama de la medicina que estudia las enfermedades y para


facilitar la comprensión de las enfermedades, se realiza un esquema incluyendo:
concepto (definición), etiología, epidemiología, fisiopatología (etiopatogenia),
clasificación, cuadro clínico (signos y síntomas), diagnóstico, hallazgos positivos,
negativo pertinente, diagnóstico diferencial, plan diagnóstico y tratamiento.

33.- Anamnesis o Interrogatorio: Es la parte de la historia clínica donde el


estudiante y el médico obtienen, mediante la entrevista con el paciente, y/o el
familiar y acompañante, los datos relacionados con la ficha patronímica, el motivo
de consulta, la enfermedad actual, los antecedentes y la revisión de sistemas.
Para aclarar definitivamente lo que significa esta parte de la historia, el estudiante
o el médico, NO utilizan las maniobras del examen físico, ni los órganos de los
sentidos, exclusivamente el oído. Es decir solo lo que el paciente niega o refiere y
cuándo lo presentó. Es importante cuándo o desde cuándo presenta el
antecedente, motivo de consulta, etc., porque contribuye al diagnóstico que tiene

28
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

para el diagnóstico. Para la mayoría de los semiólogos y en los textos


consultados, esta parte de la historia clínica, obtenida adecuadamente, aporta el
65 % de la probabilidad diagnóstica.

34.- Ficha Patronímica: Conocida también como datos personales; Es la parte de


la historia clínica y de la anamnesis, donde se escriben los datos que identifican al
paciente plenamente, esto impide que alguna historia sea confundida con otra; es
casi imposible que dos personas compartan once datos exactamente iguales. Es
útil porque con la información de la edad, género, procedencia, etc., ayuda a
realizar el diagnóstico, ya que existen enfermedades comunes en grupos etarios,
género y lugar de procedencia.

35.- Nombre, Apellidos, Cédula de Identidad y Registro de Nacimiento: Es la parte


de la historia clínica y de la ficha patronímica donde se anota con claridad cada
nombre y cada apellido del paciente, si es casada se agrega el apellido del esposo
y además el número de la cédula de identidad, si es venezolano (CIV), y
extranjero (CIE). Esto permite saber la ascendencia del paciente y obviamente la
identificación. Si es necesario presentar el caso clínico del paciente, se protege la
identidad SIEMPRE, utilizando las iniciales del nombre y apellido.

36.- Edad: Es la parte de la historia clínica y de la ficha patronímica donde se


anota los años cumplidos que tenga el paciente, ayuda a confirmar la identidad y
orienta sobre el diagnóstico por la prevalencia de enfermedades en diferentes
grupos etarios: Las enfermedades congénitas se observan en los recién nacidos y
lactantes (infancia), las enfermedades degenerativas, salvo excepciones, se
observan con más frecuencia después de la 5ta década de la vida.

37.- Género: Es la parte de la historia clínica y de la anamnesis, (en la ficha


patronímica), donde se escribe si el paciente es hombre o mujer, masculino o
femenina. Es importante destacar en este aspecto, que puede existir el tercer y
cuarto sexo, relacionado con las inclinaciones sociales, cirugías para cambio de

29
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

sexo, trastornos emocionales y de identidad etc. El médico sin emitir juicio a este
respecto, debe preguntar el género al paciente aunque parezca obvio. En varias
ocasiones se ha encontrado un paciente masculino ubicado en área de mujeres,
porque la apariencia así lo indica. El género es importante también por la
epidemiología, ya que existen enfermedades autoinmunitarias: Lupus eritematoso
sistémico (LES) y la artritis reumatoidea, que son frecuentes en mujeres, mientras
las cardiopatías, y la hipertensión arterial (HTA), son más frecuentes en hombres.

38.- Estado Civil: Es la parte de la historia clínica y de la ficha patronímica donde


se escribe la condición que tiene el paciente con su pareja; Existen casados,
divorciados, viudos, concubinos y solteros. Independiente del género de la
pareja, debe reportarse como lo refiera el paciente y desde cuándo vive en pareja.
Es relevante porque traduce la madurez y estabilidad emocional en la vida de
pareja, y si los problemas conyugales son la causa o agravan la enfermedad. Otro
hecho es que los concubinatos son situaciones inestables desde el punto de vista
social, con incidencia en la aparición de algunas enfermedades psicosomáticas.

39.- Grupo Étnico: Es la parte de la historia clínica y de la ficha patronímica donde


se inscribe la raza del paciente, existen las llamadas razas puras muy escasas:
blanca (caucásica), negra, indígena, oriental (en algunos textos, amarilla). La
mayoría de los pacientes venezolanos son de raza mezclada (zambo, mulato), el
grupo étnico es epidemiológicamente importante porque por ejemplo la HTA es
más frecuente, severa y difícil de tratar en la raza negra; y la raza blanca padece
frecuentemente de enfermedades degenerativas del SNC y reumatológicas.

40.- Profesión, Ocupación y Oficio: Es la parte de la historia clínica y de la ficha


patronímica donde se escribe las actividades laborales del paciente, no solamente
la actual, sino las que ha realizado anteriormente, sobre todo si ha permanecido
durante varios años en cada oficio y profesión, porque existen enfermedades
profesionales: intoxicación por mercurio en asistentes de odontólogos, obreros de
las minas de oro; el saturnismo (intoxicación por plomo), en trabajadores que

30
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

están en contacto con este metal; HTA, IM y enfermedades ácido pépticas en


gerentes y profesiones de alta responsabilidad, sometidos a presiones frecuentes
y por tiempo prolongado; asma y alergia en trabajadores de fábricas de cemento, y
nódulos de las cuerdas vocales en cantantes, profesionales de la enseñanza y
oradores de oficio. Se reporta el oficio: chofer de transporte público hace 5 años y,
durante 20 años obrero en fábrica de cemento; ambas ocupaciones pueden ser
responsables de enfermedades ocupacionales.

41.- Lugar y Fecha de Nacimiento: Es la parte de la historia clínica y de la ficha


patronímica donde se escribe con detalle el día, mes y año, además del lugar de
nacimiento; estos datos ayudan a confirmar la edad del paciente y orienta sobre
las enfermedades propias de algunos lugares. En Venezuela se conoce que en el
Distrito Achaguas del Estado Apure, existe la mayor prevalencia de lepra en
Latinoamérica; en los llanos centrales y Valencia, es frecuente la bilharsiosis; el
sur del Lago de Maracaibo, existe endemia de hepatitis B y también el virión Delta.
Anteriormente, el paciente procedente de los andes venezolanos con bocio, se
podía afirmar que padecía hipotiroidismo, porque era una zona bociógena por
ausencia de iodo, esto fue superado agregando este elemento a la sal comestible
y otros alimentos.

42.- Procedencia: Es la parte de la historia clínica y de la ficha patronímica donde


se anota el sitio más reciente donde permaneció residenciado el paciente. Es
importante la permanencia en los últimos años en alguna región, ciudad y país;
más importante aún si es viajero activo, por la posibilidad de adquirir alguna
enfermedad endémica. Ejemplo: Encefalitis equina venezolana, en la guajira
zuliana, paludismo en el Estado Bolívar, gripe aviar en Europa y el continente
Asiático y sarampión en España.

43.- Dirección Actual: Es la parte de la historia clínica y de la ficha patronímica


donde se anota detalladamente: calle, sector, número de la casa o apartamento.
Se debe ubicar algún sitio de referencia, si la dirección es invasión o es un sector

31
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

sin catastro. Esta información permite localizar a los familiares, si es necesario


tomar alguna decisión importante relacionado con resultados de biopsias (cáncer),
esputo positivo para TBC que amerite tratamiento a los contactos; intervenciones
extremas (amputación de miembros), y que no estén presentes los familiares.

44.- En caso de emergencia avisar a: Es la parte de la historia clínica y de la ficha


patronímica donde se anota la dirección, el número del teléfono y el nombre del
familiar o amigo, para facilitar la localización si se necesita la autorización para
eventos inesperados. Es relativamente frecuente en los hospitales el fallecimiento
de ancianos y enfermos graves, que permanecen solos, porque carecen de
familiares y no tienen quien se ocupe de ellos. También se presenta la muerte de
potenciales donantes de órganos, y se debe localizar las personas del entorno
familiar para solicitar la aprobación.

45.- Fecha y hora de Ingreso: Es la parte de la historia clínica y de la ficha


patronímica para anotar el día y la hora cuándo ingreso al hospital, no la fecha de
realización de la historia clínica. Contribuye a llevar el control de la permanencia y
evolución hospitalaria y permite ubicar el inicio de la patología, ya que algunas se
presentan en determinado horario; la cardiopatía isquémica aparece durante las
primeras horas de la mañana, el dolor de la úlcera péptica gástrica en horas
nocturnas y la mayoría de las crisis de dolor, se presentan durante la noche.

46.- Religión: Es la parte de la historia clínica y de la ficha patronímica donde se


escribe la profesión de Fé del paciente, esta información es importante cuándo se
necesita cumplir derivados sanguíneos y pertenecen a los testigos de jehová, en
estos casos el paciente no lo acepta, incluso el médico puede ser sometido a juicio
si en algún ambiente privado cumple estos derivados, prohibidos para ellos; Pero
lo más importante es que el paciente está espiritualmente fortalecido. Se ha
demostrado científicamente la importancia de la fé en el proceso de curación y,
para enfrentar diagnósticos de enfermedades terminales con mayor fortaleza.

32
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

47.- Motivo de Consulta: Es la parte de la historia clínica y de la anamnesis donde


se escriben todos y cada uno de los signos y síntomas que obligaron al paciente a
acudir al médico, en el orden de importancia que él les confiera, evitando
emplear términos que sugieran: diagnósticos, obscenidades y neologismos
(palabras nuevas y desconocidas como asesío, arrojo). Es la única parte de la
historia donde se puede escribir exactamente lo que el paciente refiera, sin que
necesariamente sea lenguaje médico científico, si el lenguaje utilizado por el
paciente es coloquial se escribirá entre comillas, ejemplos: ¨pies hinchados¨, ¨dolor
en la barriga¨, ¨quemazón en el cuerpo¨, se buscará el equivalente en lenguaje
científico, solicitándole que explique la expresión coloquial.

Tratar de anotar la razón que verdaderamente lo lleva a la consulta, hay algún


paciente por ejemplo que presentó fiebre hace 3 días, pero es cuándo la cefalea
intensa se hace intolerable que busca ayuda. En este caso la cefalea es el primer
motivo de consulta y la fiebre el segundo, aunque se hayan presentado
inversamente en el tiempo. La mayoría de los pacientes acuden por tres o cuatro
motivos de consulta frecuentes; si es polisintomático se utilizará cada línea de
escritura para el conjunto de signos y síntomas de la misma esfera. El motivo de
consulta más frecuente de los pacientes en el ámbito mundial es el DOLOR. Se
recomienda para recoger los motivos de consulta, las preguntas: Cómo está, qué
lo trae a la consulta, qué siente.

48.- Enfermedad Actual: Es la parte de la historia clínica y de la anamnesis donde


se describen todos y cada uno de los motivos de consulta, con las características
semiológicas y evolución, en estricto orden cronológico, en lenguaje médico-
científico, basado en hechos ciertos, tipo telegrama presidencial, con la
descripción detallada de cómo comenzaron los síntomas y signos, con precisión
de la forma y fecha cuándo dejó de sentirse bien, hasta el momento en que acudió
a la consulta. Con frecuencia se ha dicho que la enfermedad actual es el ancla de
la anamnesis, debe ser como las minifaldas, ¨ corta pero que enseña mucho.¨ Se
debe también iniciar la enfermedad actual, anotando enfermedades y hábitos de

33
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

importancia que el paciente refiera en el inicio de la entrevista, por ejemplo si es


alcohólico crónico, fumador crónico, cardiópata, padece SIDA, es alérgico a
penicilina, asmático y algún otro evento que sea conveniente conocer, la data del
padecimiento y si recibe tratamiento y dieta especial para cada patología. El
momento preciso de inicio de la enfermedad actual es cuándo el paciente,
independientemente de lo inespecífico de algún síntoma, comienza a sentir que
algo no anda bien. Es a partir de ese momento cuándo se inicia la enfermedad
actual. Existen algunas sugerencias que ayudarán al estudiante a conseguir los
datos que permitan la elaboración de la enfermedad actual: Cómo se iniciaron los
signos y síntomas; insidiosa, lenta, progresiva y brusca, paroxística, rápida; Qué
estaba haciendo cuándo se iniciaron las manifestaciones; en esfuerzo, ejercicio,
actividad física y en reposo; Qué hizo cuándo se sintió mal; acudió al médico, se
automedicó y si con el tratamiento se modificaron los síntomas; Cuál es la
modificación; mejoraron o se agravaron. Permitir al paciente que exprese la
enfermedad actual, sintetizando el relato sin menoscabar la totalidad de lo
expresado. Se sugieren algunas preguntas: ¿Cuándo y Cómo se iniciaron los
síntomas?, ¿Cómo evolucionaron los síntomas?, ¿Qué sintió primero?, ¿Cómo se
encuentra en el momento actual?

Un ejemplo de enfermedad actual para la historia tipo I, del paciente que consulta
por tos, dolor toráxico y fiebre: Diabético tipo 2, hace 5 años, en tratamiento
con dieta e hipoglicemiantes orales, fumador crónico de 1 cajetilla diaria
hace 20 años; refiere hace 3 días de forma brusca mientras trabajaba en la
carpintería, tos seca que evolucionó a húmeda en dos días, 2 días después
presentó dolor toráxico en la base derecha, tipo punzada que se agrava con
la tos y los movimientos respiratorios, se alivia en decúbito lateral derecho,
igualmente presenta fiebre de 38º C, que se resuelve lentamente con medios
físicos y medicamentos tipo paracetamol 500 mgs c/ 8 horas, en vista de que
el dolor se ha agravado en las últimas 24 horas acude a la emergencia y se
decide su ingreso.

34
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

A N T E C E D E N T E S

49.- Antecedentes: Es la parte de la historia clínica y de la anamnesis donde se


escriben las enfermedades que presentaron los familiares (ascendientes y
descendientes), y el paciente; diagnosticadas por un médico, antes de la
enfermedad actual. Es imprescindible escribir CUÁNDO, en que fecha fueron
diagnosticadas, porque es lo que permite saber, en los familiares la gravedad de la
enfermedad (si ocasionó la muerte), y en el paciente, cuales son las secuelas que
puede presentar y su influencia sobre la enfermedad actual. Se clasifican en:

50.- Antecedentes familiares: Es la parte de la anamnesis y de los antecedentes


donde se inscriben las patologías que han presentado y presentan los familiares
de primero y segundo grado; ascendientes (abuelos, padres, tíos y hermanos) y
los descendientes (hijos y nietos), estén vivos o muertos; a que edad y de cual
patología murieron. Esto permite conocer la longevidad y las enfermedades
hereditarias de ese grupo familiar. Estos antecedentes son importantes porque el
paciente puede desarrollar estado de coma, por ictus paroxístico sin tener
antecedentes previos de alguna patología, sin embargo, tiene la predisposición
familiar de hipertensión arterial en 3 de los ascendientes y 2 de los descendientes,
por lo cual, la posibilidad de ECV hemorrágica relacionada con probable HTA no
diagnosticada, puede ser la causa del coma paroxístico.

51.- Predisposición Familiar: Es la parte de los antecedentes donde se escriben


las enfermedades que se repiten en los miembros de la familia, mencionados en
los antecedentes familiares, es decir, si hay dos o más miembros con la misma
enfermedad, incluyendo al paciente entonces es predisposición. Ejemplo: HTA,
porque la padece el padre y el paciente; cáncer de colon, porque el abuelo
materno y la madre la presentaron. La predisposición es importante ya que en
general, las familias viven y comparten el mismo o similares ambientes. También
informa de la penetración génica para las enfermedades hereditarias, porque
existen enfermedades de origen poligénico y otras son multifactoriales.

35
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

52.- Antecedentes Personales: Es la parte de la anamnesis y de los antecedentes


donde se anotan las enfermedades padecidas por el paciente, antes de la
enfermedad actual, que hayan sido diagnosticadas por un médico, si recibió
tratamiento y se curaron como es el caso de neumonía, apendicitis y litiasis renal;
o recibe tratamiento actual como en HTA y diabetes mellitus. Se pregunta sobre
las enfermedades más frecuentes y si las NIEGA o las REFIERE y CUÁNDO.

53.- Fisiológicos: Es la parte de los antecedentes personales donde se recoge la


evolución de la vida del paciente, desde antes del nacimiento (de que embarazo
proviene, si fue controlado, si el parto de donde provino fue normal), eventos de la
infancia: a qué edad se sentó, habló, caminó, controló esfínteres, la escolaridad
(si es analfabeta o tiene algún grado académico), menarquia y pubertad. En esta
parte se obtiene la información sobre si es el hijo mayor, el menor y del medio, lo
cual trae consigo comportamientos emocionales diversos. También se describe
sobre el desarrollo físico y mental: normal, con retraso y puede ocurrir precocidad.
Ejemplo proviene de V gesta, parto normal simple a término (PNSAT),
intrahospitalario sin complicaciones.

54.- Patológicos: Es la parte de los antecedentes donde se escriben las


enfermedades padecidas por el paciente, antes de la enfermedad actual
jerarquizadas por órganos y sistemas, se clasifican en:

55.- Infectocontagiosas: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se


escribe si el paciente NIEGA o REFIERE, y cuándo presentó alguna de estas
enfermedades: TBC, tifus, poliomielitis, difteria, tétanos, coqueluche (tosferina),
sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis A, paludismo, varicela zoster,
mononucleosis infecciosa, Si refiere alguna, se reporta si hubo complicaciones o
no. Ejemplo la rubéola en los niños varones y hembras puede traer como
consecuencia orquitis y ooforitis que los conducen a la esterilidad.

36
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

56.- Alérgicos: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se escribe si el


paciente NIEGA o REFIERE, y cuándo presentó enfermedades relacionadas con
la hipersensibilidad a: medicamentos, alergenos exógenos (asma extrínseca y
urticaria) y alimentos. Hay que investigar la alergia a la penicilina, porque en
ocasiones no está bien establecido y se priva al paciente de este beneficioso
medicamento, que es económico, poco tóxico y cubre gran espectro contra
gérmenes como: neumococo, treponema pallidum, gonococo y otros.

57.- Transmisión Sexual: (ETS) Es la parte de los antecedentes patológicos


donde se escribe si el paciente presentó: sífilis, blenorragia (gonorrea), infección
por VPH, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), tricomoniasis y candidiasis
genital, hepatitis B, chancro blando; si se complicaron o no. Puede ocurrir que el
paciente presentó blenorragia hace 20 años, y consulta por sindrome obstructivo
bajo, la blenorragia aunque hubiese sido tratada y curada, pudiera ser la
responsable directa del padecimiento actual, ya que produce uretritis en rosario, y
condiciona la obstrucción de la micción. Al recoger el antecedente de tan larga
antigüedad, resulta más fácil el diagnóstico.

58.- Cardiovascular: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se niega o


refiere si el paciente presentó y cuándo: HTA, cardiopatía isquémica (angina
estable, inestable e IM), insuficiencia cardíaca derecha (ICD), ICI, valvulopatía
(aórtica, mitral, tricuspídea y pulmonar), endocarditis, miocardiopatía,
arterioesclerosis, insuficiencia vascular periférica venosa, arterial y linfática, y si
hubo complicaciones o no. Si tiene electrocardiograma y/o ecocardiograma previo.

59.- Respiratorio: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se niega o


refiere si el paciente presentó y cuándo: bronquitis aguda y/o crónica, TBC
pulmonar, atelectasia, neumonía, bronquiectasia, absceso pulmonar, derrame
pleural, enfisema, empiema, cor-pulmonale, neumotórax, tromboembolismo
pulmonar (TEP), y cáncer de pulmón. Si posee tele de tórax anterior y el
resultado.

37
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

60.- Digestivo: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se niega o


refiere si el paciente presentó y cuándo: esofagitis, gastritis, duodenitis,
enfermedad ulcerosa péptica, pancreatitis aguda y crónica, cirrosis hepática,
sindrome de hipertensión portal (SHP), sindrome de mala absorción intestinal,
enfermedad de crohn, diverticulosis, diverticulitis, apendicitis, hepatitis, colecistitis,
colelitiasis y cáncer digestivo (esófago, estómago, colon, etc). Si le realizaron
endoscopia inferior y superior y los resultados de éstas.

61.- Renales: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se escribe si el


paciente presentó y cuándo: litiasis renal, ureteral, uretral, insuficiencia renal
aguda (IRA), IRC, glomerulonefritis aguda (GNA), pielonefritis, cistitis, uretritis,
tumores renales. Si le realizaron ecograma renal, urografía por eliminación y sus
resultados.

62.- Ginecológico: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se escribe


si la paciente padeció y cuándo: mastitis, cáncer de mama, cuello uterino, ovario,
endometrio, vaginosis, vaginitis y endometriosis. Si se realizó citología, biopsia
endometrial, cervical, mamografía, ecograma pélvico y los resultados.

63.- Genital masculino: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se


escribe si el paciente presentó y cuándo: epispadia, hipospadia, fimosis,
parafimosis, criptorquidia, orquitis, ectopia testicular, prostatismo, cáncer de
próstata, cáncer de pene, testículo, azoospermia y síndrome obstructivo bajo.

64.- Neurológico: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se niega o


refiere si el paciente presentó y cuándo: epilepsia, ECV isquémicas (trombóticas y
embólicas), hemorrágicas (intraparenquimatosas y subaracnoidea), meningitis,
encefalitis, enfermedad de parkinson, alzheimer, esclerosis múltiple, esclerosis
lateral amiotrófica, lesión ocupante de espacio intracerebral (LOE), glioblastoma
multiforme.

38
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

65.- Reumatológico y Osteomuscular: Es la parte de los antecedentes patológicos


donde se niega o refiere si el paciente presentó y cuándo: fiebre reumática,
osteomielitis, osteoporosis, osteoartrosis y miopatías.

66.- Endocrino - Metabólica: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se


niega o refiere si el paciente presentó y cuándo: diabetes insípida (central y
periférica), diabetes mellitus tipo 1 y 2, sindrome metabólico (intolerancia a la
glucosa y resistencia a la insulina), hipertiroidismo, hipotiroidismo, tiroiditis,
sindrome de cushing, addison, hiperaldosteronismo primario o secundario,
panhipopituitarismo, sindrome de sheehan, hiperlipemia familiar y secundaria.

67.- Hematológico: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se niega o


refiere si el paciente presentó y cuándo: anemia hemolítica primaria y secundaria,
policitemia vera, poliglobulia, leucemia, leucopenia, trombocitopenia,
trombocitosis, linfomas de hodgkin, no hodgkin, macroglobulinemia, mieloma
múltiple, hiperesplenismo y hemofilia.

68.- Dermatológico: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se niega o


refiere si el paciente presentó y cuándo: dermatitis, celulitis, erisipela, abscesos
cutáneos, pénfigo infeccioso, vulgar, escabiosis, dermatitis herpetiforme, vitiligo,
impétigo, psoriasis, hemocromatosis, micosis: tiñas (pitiriasis blanca y versicolor,
producida por la malassezia furfur y flava), y lipoma.

69.- Inmunológico: Es la parte de los antecedentes patológicos donde se niega o


refiere si el paciente presentó y cuándo: LES, lupus discoide, esclerodermia en
golpe de sable, esclerosis sistémica progresiva, enfermedad mixta del colágeno,
SIDA, y otras inmunodeficiencias.

Existe otro grupo de antecedentes personales que no son patológicos, sin


embargo, aportan información importante para obtener el diagnóstico y en el

39
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

esquema de la historia clínica como documento científico, se enumeran con la


nomenclatura propia, cumpliendo el método científico.

70.- Antecedentes Maritales: Es la parte de los antecedentes personales donde se


escribe cómo es la relación del paciente con su pareja, independiente si es:
casado, soltero, viudo. Incluir todas las tendencias sexuales, la relación
interpersonal y sexual sólo con la pareja: insatisfactorias y satisfactoria, la
frecuencia con que practica el acto sexual, sin tabú ni sugerencias por parte del
médico, ni del estudiante. Es necesario despojarse de los prejuicios, porque es
parte del interrogatorio igual a toda la historia. En ocasiones las insatisfacciones
sexuales son el origen de la enfermedad actual. No incluir otras situaciones, solo
la relación de pareja.

71.- Quirúrgicos y Traumáticos: Es la parte de los antecedentes personales donde


se escribe si niega o refiere, y cuándo, cirugías tipo apendicectomía, cura de
hernia umbilical, colecistectomía, colectomía por cáncer de colon; y traumatismos
por accidentes automovilísticos, y otros traumas graves que dejan secuelas
internas y externas discapacitantes, ejemplos: caída del árbol en la niñez y
complicado con inconsciencia durante 12 horas; fractura en cadera izquierda en
accidente de tránsito, hace 2 años, tratada con osteosíntesis.

72.- Epidemiológicos: Es la parte de la historia clínica y de los antecedentes


personales donde se escriben los eventos relacionados con la permanencia del
paciente en sitios endémicos y las picaduras por trasmisores (anófeles, triatomas y
garrapatas), mordeduras (serpientes, alacranes, perros y ratas). Las condiciones
ambientales de la vivienda, como cercanía de cañadas, basureros, talleres y las
industrias que puedan iniciar y agravar la enfermedad actual. Las condiciones de
la vivienda y los servicios públicos: aguas blancas (por tubería o depositadas);
aguas negras (red de cloaca, pozo séptico, al aire libre); aseo urbano (domiciliario,
basura quemada, lanzada en barranco). Ingestión de leche sin pasteurizar (cruda
puede producir brucelosis), contacto permanente con animales domésticos:

40
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

psitacosis por loros y palomas; toxoplasmosis ocular y sistémica por gatos; y


toxocariosis por perros.

73.- Psíquico: Es la parte de los antecedentes personales donde se escribe si el


paciente ha estado recluido y cuándo, en instituciones psiquiátricas por: psicosis,
sindrome bipolar, esquizofrenia, disociación psicótica, hipofrenia, insomnio, y
cómo es la personalidad: irritable, violenta o pasiva; ha sido abusado física,
emocional y sexualmente; permanencia en prisión y albergue de menores por
trastornos de conducta y delincuencia. Esta información es útil para la relación con
el paciente y la actitud frente a las diferentes situaciones que puedan presentarse.

74.- Gineco-obstétrico: Es la parte de los antecedentes personales donde se


escribe: fecha de la menarca (menarquía, primera menstruación), en las
venezolanas y latinoamericanas, ocurre entre 12 y 15 años de edad; cuantos días
le dura el flujo menstrual y cada cuanto le aparece, se anota como fracción,
ejemplo: 5/30, le dura 5 días la menstruación, y el ciclo es cada 30 días, preguntar
sobre concomitantes: cefalea, irritabilidad, edema de miembros inferiores, es la
llamada dismenorrea, sindrome de tensión premenstrual y molimen catamenial.
También se obtiene el número de embarazos, partos, cesáreas, abortos y se
escribe en números romanos; Ejemplo: VII gestas, V para (PNSAT= parto normal
simple a término), I cesárea, I aborto. Si utilizó anticonceptivos orales (ACO), por
cuánto tiempo, intrauterinos (DIU), citología más reciente y resultados,
menopausia (cese, última menstruación), amenorrea (primaria y secundaria:
fisiológica, patológica), oligomenorrea y polimenorrea.

75.- Genital Masculino: Es la parte de los antecedentes personales donde se


describe fecha de la pubertad, aparición de los caracteres sexuales secundarios,
primera relación sexual, uso de condón para protección de las enfermedades de
trasmisión sexual y embarazos no deseados; impotencia y andropausia.

41
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

76.- Hábitos: Es la parte de los antecedentes personales donde se obtiene


información sobre el consumo de drogas: alcohol (cuánto, con que frecuencia,
desde cuándo comenzó); para definir si es crónico, ocasional y social; tabáquico
(cuánto y desde cuándo), cafeico, analgésicos, tranquilizantes, vitaminas,
antiácidos, hormonas. También el hábito alimentario de acuerdo a los principios
inmediatos: dietas a predominio de carbohidratos, proteínas y grasas, frecuencia
diaria y la cantidad, porque en esta esfera puede estar el origen y la complicación
de la enfermedad actual. El sueño y la siesta deben reportarse, porque el insomnio
es causa de consulta frecuente en las mujeres con sindrome perimenopáusico,
hombres con andropausia, presiones en el trabajo y de otra índole.

77.- Inmunizaciones: Es la parte de los antecedentes personales donde se reporta


las vacunas que recibió: BCG (bacilo Calmette, Guérin), Triple Bacteriana (DPT,
Difteria, Pertussis y Tétanos), Triple Viral (Sarampión, Rubéola y Parotiditis),
Antipolio, Toxoide Tetánico, Fiebre Amarilla, Antivariólica, Antimalárica, Antitífica,
Antigripales varias y otras polivalentes cada vez más numerosas, de las cuales no
se puede asegurar todavía, que brinden verdadera inmunización. Es importante
conocer la fecha cuándo se comenzó a inmunizar en Venezuela, para evitar
escribir información falsa en la historia, por desconocimiento del estudiante;
ejemplo si el paciente de 22 años, informa que recibió la antivariólica y antitífica,
no es cierto, se debe recordar que estas vacunas fueron eliminadas del esquema
hace más de 20 años, por erradicación mundial de ambas enfermedades (viruela y
tifus), y se inmunizaba después de los 7 años, porque se necesitaba que el
sistema inmunológico estuviera en condiciones óptimas para recibir estas
vacunas. Preguntar si se cumplió el esquema completo, de las que tienen varias
dosis (polio, triple bacteriana); y la dosis de refuerzo de las que proveen
inmunización de corta durabilidad.

42
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

INTERROGATORIO FUNCIONAL

78.- Revisión de Sistemas o Interrogatorio Funcional: Es la parte de la historia


clínica y de la anamnesis, donde se escriben con todos los detalles semiológicos
los signos y síntomas que presenta el paciente cuándo consulta, durante la
enfermedad actual, y no los refirió en el motivo de consulta. Pueden ser
ocasionados por la repercusión de la enfermedad actual, en otros órganos y
sistemas. También pueden ser la consecuencia de padecimientos anteriores, los
cuales inciden negativamente agravando la enfermedad actual. Se organizan por
aparatos y sistemas. DESDE CUÁNDO, es clave es esta sección de la
anamnesis, porque es diferente para el efecto sobre el diagnóstico, referir melena
hace 1 día, o durante 3 semanas; pérdida de peso de 10 kilogramos (kgs) en 1
mes, ó en el lapso de 10 años.

79.- Manifestaciones Generales: Es la parte de la anamnesis y del interrogatorio


funcional donde se escribe si niega o refiere, y desde cuándo, algunos signos y
síntomas de repercusión sistémica que sirven de ayuda diagnóstica: fiebre,
sudores nocturnos, pérdida y ganancia de peso.

80.- Cabeza: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si niega o


refiere, y desde cuándo, los síntomas y signos característicos de ese sitio
topográfico: cefalea, cefalalgia, mareo, vértigo central, síncope, lipotimia y
alopecia.

81.- Ojos: Es la parte del interrogatorio funcional donde se recoge si niega o


refiere, y desde cuándo, los signos y síntomas característicos del órgano:
amaurosis uni y bilateral, ambliopía (leve, moderada y grave), diplopía,
oftalmodinia, miopía, hipermetropía, presbicia, astigmatismo, xantopsia,
discromatopsia (daltonismo), epífora, fotofobia, fosfeno, escotoma (centellante y
opacos o moscas volantes), secreciones purulentas y nictalopia.

43
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

82.- Oído: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si niega o


refiere, y desde cuándo, los signos y síntomas de este órgano, que informa sobre
patología: cofosis o sordera (uni y bilateral), hipoacusia, hiperacusia, paracusia,
vértigo periférico, tinnitus, acúfenos, otalgia, otorrea y otorragia.

83.- Fosas Nasales o Naríz: Es la parte del interrogatorio funcional donde se


escribe si niega o refiere, y desde cuándo, los signos y síntomas de este órgano,
que son expresión de patología: anosmia (uni y bilateral), hiperosmia, hiposmia,
parosmia, cacosmia, rinorrea, rinorragia o epistaxis, rinorraquia y prurito nasal.

84.- Boca y Orofaringe: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si


niega o refiere, y desde cuándo, los signos y síntomas de esta región topográfica:
ageusia, hipogeusia, parageusia, hipergeusia, glosodinia, gingivitis, estomatitis,
amigdalodinia, faringodinia, aftas, sialorrea, glosorragia, gingivorragia,
estomatorragia, halitosis (por mal aseo, cetónico, urémico y a cadáver recién
abierto), bruxismo, caries, odontalgia, odinofagia, odinodisfagia y disfagia.

85.- Cuello: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si niega o


refiere, y desde cuándo, la signo-sintomatología de esta región topográfica:
nucalgia, cervicalgia, limitación de los movimientos del cuello, bocio, quiste
tirogloso, quiste branquial y adenomegalias.

86.- Tórax-Respiratorio: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si


niega o refiere, y desde cuándo, las manifestaciones relacionadas con el sistema
respiratorio: punzada de costado (dolor toráxico o pleurítico), tos, disnea
respiratoria, hemoptisis, esputo, expectoración (mucosa, serosa, purulenta,
hemoptoica, herrumbrosa), vómica, broncorrea matutina y cianosis respiratoria.

44
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

87.- Tórax-Cardiovascular: Es la parte del interrogatorio funcional donde se


escribe si niega o refiere, y desde cuándo, las manifestaciones cardiovasculares:
dolor cardiogénico, disnea progresiva (grandes, medianos y pequeños esfuerzos),

45
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

disnea paroxística nocturna, ortopnea, tos cardíaca, palpitaciones, cianosis


cardíaca, claudicación vascular intermitente y edema cardiogénico.

88.- Abdomen-Digestivo Superior: Es la parte del interrogatorio funcional donde se


escribe si niega o refiere, y desde cuándo, la signo-sintomatología de este grupo
de órganos y sistemas: apetito, hambre, anorexia, hiporexia, hiperorexia, bulimia,
pica, coprofagía, pirosis, epigastralgia, náusea, vómito central y periférico (post-
prandial inmediato y tardío: alimentario, bilioso, porráceo, fecaloide), hiperemesis,
regurgitación, eructos, hipo, hematemesis y melena,.

89.- Abdomen-Digestivo Inferior: Es la parte del interrogatorio funcional donde se


escribe si niega o refiere, y desde cuándo, los síntomas y signos más frecuentes,
de los órganos abdominales: ritmo evacuador, diarrea, constipación,
estreñimiento, tenesmo rectal, pujo rectal, esteatorrea, creatorrea, hematoquexia
(enterorragia, rectorragia, anorragia), meteorismo, borborismo, incontinencia
rectal, retención rectal, prurito anal, cólico, flatulencia, dolor abdominal, acolia,
pleocolia y proctalgia.

90.- Abdomen-Urinario: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si


niega o refiere, y desde cuándo, las manifestaciones más frecuentes de este
sistema: ritmo miccional diario, diúresis, anuria, oliguria, poliuria, enuresis, nicturia,
disuria, polaquiuria, pujo vesical, tenesmo vesical, hematuria (renal parecida a
cocacola, vesical y uretral semejante a frescolita), coluria (ictericia obstructiva:
parecida al refresco de naranja), incontinencia urinaria, retención urinaria, y cólico
nefrítico.

91.- Ginecológicos: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si


niega o refiere, y desde cuándo, las manifestaciones más frecuentes de este
sistema: leucorrea (con o sin prurito), frigidez, galactorrea, climaterio o
perimenopausia, hipomenorrea, hipermenorrea, metrorragia, menometrorragia,
fecha de última regla (FUR).

46
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

92.- Genital Masculino: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si


niega o refiere, y desde cuándo, las manifestaciones más frecuentes de este
sistema: impotencia sexual, eyaculación precoz y retrógada, uretrorragia,
uretrorrea en blenorragia, balanitis, prepucitis, orquitis, y dolor testicular.

93.- Neurológico: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si niega


o refiere, y desde cuándo, las manifestaciones más frecuentes de este sistema:
Plejías (hemi, di, para, cuadri, mono), paresias (hemi, di, para, cuadri, mono),
atrofia, espasticidad, rigidez, parestesias, trastornos de la sensibilidad, convulsión,
coma (superficial y profundo), amnesia (total y parcial: anterógrada y retrógrada), e
hipomnesia.

94.- Osteomuscular: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si


niega o refiere, y desde cuándo, las manifestaciones más frecuentes de este
sistema: artralgias agudas y crónicas (grandes y pequeñas articulaciones),
mialgias, y ostalgias.

95.- Dermatológico (Piel): Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe


si niega o refiere, y desde cuándo, las manifestaciones más frecuentes de este
sistema: exantema (focal o generalizado: monomórfico o polimórfico), mácula
(hipercrómica, hipocrómica, acrómica), pápula, vesícula, pústula, nevus (plano y
exofítico), condilomas acuminados, ictericia, eritema, rubicundez, úlcera (diabética,
varicosa, vasculítica), prurito y efélides.

96.- Endocrino: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si niega o


refiere, y desde cuándo, los síntomas más recuentes de este sistema: polidipsia,
poliuria, polifagia, pérdida o ganancia de peso, intolerancia al frío, bradilalia,
bradipsiquia, mixedema, intolerancia al calor, caída del cabello, taquilalia,
taquipsiquia, mixedema pretibial, dermografismo, astenia, fatigabilidad,
deshidratación extrema, manchas café con leche, cara de luna llena, jiba cervical,

47
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

obesidad centrípeta, miembros inferiores adelgazados, estrías rosadas, poliuria


masiva y sed intensa.

97.- Hematológico: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si


niega o refiere, y desde cuándo, los síntomas más recuentes de este sistema:
petequia, equimosis, víbice, palidez, mareo, debilidad, sangramientos activos
simultáneos: ocasional o persistente (epistaxis, metrorragia, menometrorragia,
hipermenorrea), adenomegalia, ostalgia esternal y tibial, hipersomnia, y
somnolencia.

98.- Psiquismo: Es la parte del interrogatorio funcional donde se escribe si niega o


refiere, y desde cuándo. Los síntomas más frecuentes en esta esfera son: tristeza,
insomnio, ansiedad, intento suicida, indiferencia y cambios de conducta.

Existe la tendencia a confundir los antecedentes con el interrogatorio funcional, la


diferencia es que los antecedentes, son enfermedades anteriores a la
enfermedad actual; diagnosticadas por el médico, padecidas por el paciente y los
familiares ascendientes y descendientes en primera y segunda línea. El
interrogatorio funcional, son signos y síntomas actuales, que están presentes
simultáneamente con la enfermedad actual, como consecuencia de ella o secuela
de otros padecimientos anteriores que la agravan, y que no fueron manifestados
por el paciente en la enfermedad actual.

48
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

EXAMEN FÍSICO

99.- Examen Físico: Es la parte de la historia clínica que se realiza con el


examinador de pie, al lado derecho del paciente, en TODAS las circunstancias,
aunque el examinador sea zurdo, el paciente esté colocado inadecuadamente o
exista objetos físicos que lo impidan. El examinador debe realizar los arreglos
necesarios para que pueda colocarse semiológicamente. Es en esta sección de la
historia, donde se describen los hallazgos encontrados por el médico durante el
examen al paciente; Se describen dos tipos de examen físico: general y especial,
se realiza con los órganos de los sentidos, el Instrumental médico necesario
(estetoscopio, esfingomanómetro, cinta métrica, termómetros oral y rectal, linterna,
baja lengua, equipo de otorrinolaringología (ORL), martillo de reflejos, diapazón de
156 vibraciones por segundo, cintas de colores, envases con diferentes olores y
sabores y lupa), utilizando las maniobras: inspección (directa e instrumental:
externa e interna), palpación (uni y bimanual), percusión (manual e instumental:
martillo de reflejos), auscultación (directa y estetoscópica), olfación y medición
(instrumental: cinta métrica, esfingomanómetro y termómetro). Se examina cada
órgano y sistema y si los hallazgos son normales se anotan con las siglas SLA (sin
lesiones aparentes), ya que el estudiante y en ocasiones el médico, no están en
condiciones de expresar si algún órgano está normal o patológico. Con SLA está
significando que, cuándo lo examinó, no encontró lesiones. Si existen signos
patológicos en algún/os órganos y sistemas, debe escribirse si fue en la
inspección y/o en alguna otra de las cinco maniobras del examen físico, se
describirán todas las características de las lesiones susceptibles de evidenciar.
Ejemplo: inspección: se observa ictérico; palpación: hígado palpable, duro
doloroso, superficie lisa, borde fino, percusión: matidez sólida, en hipocondrio
derecho, medición: hepatomegalia moderada, 14 cms (línea paraesternal derecha)
16 cms (línea medioclavicular derecha) y 18 cms (línea axilar anterior).

100.- Inspección: Es la maniobra del examen físico que realiza el examinador con
el órgano de la visión, para observar los hallazgos normales y los signos

49
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

patológicos en el paciente. La inspección se realiza de forma directa y con


instrumentos como: lupa para observar las lesiones de piel, luz directa para
observar la pupila, la inspección interna con: otoscopio, diafanoscopio (para
observar oídos y senos paranasales), oftalmoscopio y rinoscopio. Se describe
todos los detalles normales y patológicos que se observen. Ejemplo: pupilas
centrales, mióticas, isocóricas, y normorreactivas, reflejo consensual presente.
Lesiones acrómicas en ambos codos, simétricas y de 4 x 4 cms.

101.- Palpación: Es la maniobra del examen físico que se realiza al paciente con
las manos y/o los dedos del examinador para obtener la información de los
órganos, si están normales y las lesiones existentes en las diferentes regiones del
cuerpo. Se realiza uni y bi-manual, también con uno y varios dedos, debe ser firme
pero no brusca, observar la facie del paciente y preguntarle si la maniobra produce
dolor. Es recomendable frotarse previamente las manos para igualar la
temperatura del paciente; luego se describen los hallazgos. Ejemplos: Ojo
derecho duro, con dolor intenso a la presión digital que parece corresponder a
glaucoma. Tacto bimanual: vagina caliente, dolorosa en fondo de saco derecho,
con tumoración blanda de 6 x 8 cms, aproximadamente que parece corresponder
a plastrón apendicular; piel hipertérmica al tacto, con hiperestesia cutánea en fosa
ilíaca derecha, maniobra de Blumber positiva, parece corresponder a apendicitis
aguda. Riñón izquierdo palpable, con peloteo y contacto lumbar presente, duro, no
doloroso, parece corresponder a nefromegalia tumoral. Punto de máximo impulso
(PMI), en 5to espacio intercostal izquierdo con línea media clavicular (5to
EICCLMCI).

102.- Percusión: Es la maniobra del examen físico que se realiza con la mano
izquierda del examinador colocada firmemente sobre la piel del paciente, en las
diferentes regiones del cuerpo, y la mano derecha golpea sobre la izquierda, para
escuchar los diferentes sonidos normales y patológicos en el organismo; También
se percute con el martillo de reflejos. Existen ruidos normales en el tórax como el
claro pulmonar (resonancia), del parénquima sano y patológicos como la matidez

50
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

si hay consolidación pulmonar. En el abdomen timpanismo generalizado, que


remeda a percutir sobre el cuero de un tambor, excepto en el hipocondrio derecho
donde la percusión es mate, es decir remeda el sonido producido al percutir sobre
el muslo; En el riñón, la puño-percusión puede ser dolorosa si existe GNA,
pielonefritis y litiasis renal.

103.- Auscultación: Es la maniobra del examen físico que se realiza para escuchar
con el estetoscopio, los sonidos normales y los ruidos patológicos de los órganos.
En el pasado se realizaba directamente con el pabellón auricular, colocado en las
diferentes regiones del tórax del paciente, y posteriormente Lanec diseñó el
estetoscopio biauricular, que puede utilizarse por el lado de la campana y por la
porción plana con membrana, depeniendo del sonido que se auscultará. Los
ruidos normales en la auscultación pulmonar son: el soplo glótico, que es
inspiratorio y espiratorio y remeda el soplar a través de un tubo de mediano
calibre, se ausculta en la proyección toráxica donde se bifurca la tráquea, en la
parte anterior del tórax, a la altura de la unión del cuerpo con el manubrio esternal,
se utiliza el lado del estetoscopio que tiene membrana. El otro ruido normal es el
murmullo vesicular, es inspiratorio y remeda el despegar del plástico fino, se
escucha en los dos hemitórax, en todas las regiones donde se proyecta el
parénquima pulmonar, es más audible y claro en las regiones supra e
infraclaviculares, axilar e infraxilar. En el corazón, cuándo se escuchan soplos se
debe auscultar con la campana, que es el lado del estetoscopio que no tiene
membrana. Existe también el estetoscopio de pinar para auscultar al feto.

104.- Olfación: Es la maniobra del examen físico que se realiza para percibir los
olores normales y patológicos. Cuándo se percibe el aliento del paciente y los
diferentes tipos de halitosis (etílico en embriaguez, a kerosen ingerido de manera
accidental y con intento suicida, cetónico de la cetoacidosis diabética y el urémico
en IRC); También la hemorragia digestiva superior (HDS), se diagnostica por la
fetidez de la melena, y los olores de las diferentes secreciones: umbilical, vaginal,
ótica, esputo, absceso, úlceras y pié diabético. Es de ayuda para sospechar el

51
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

agente etiológico; se describe por ejemplo el olor fecal característico producido por
infecciones con salmonella y echericha coli.

105.- Medición: Es la maniobra del examen físico que consiste en medir el tamaño
de las vísceras normales y patológicas, úlceras y tumoraciones. Se realiza
directamente con las manos y dedos del médico y para mayor exactitud con la
cinta métrica. El objetivo es comprobar si existe visceromegalia (aumento de
tamaño visceral: hepatomegalia, esplenomegalia, etc.); También se realiza
medición con el termómetro, colocado en boca, axila o recto y, se observa los
grados de temperatura del paciente. Con el esfingomanómetro se mide la tensión
arterial. La circunferencia cefálica del recién nacido, debe medirse mensualmente
para descartar macro y microcefalia. El abdomen del paciente ascítico debe
medirse diariamente. La dilatación del cuello uterino en el trabajo de parto, se
mide con el dedo índice y medio, durante el tacto vaginal. Si no se tiene cinta
métrica, se puede utilizar traveses de dedo para cuantificar el tamaño de las
visceromegalias y tumores. Ejemplo aparte es la esplenomegalia, según donde se
palpe el bazo, existe gradación de 0 a IV, según la ley de Boyd.

Son estas seis maniobras del examen físico por separado, y en conjunto, los
recursos disponibles para el médico y el estudiante cuándo realizan el examen
físico; Posteriormente seleccionarán los exámenes de laboratorio, y auxiliares de
imágenes que le permitan obtener el diagnóstico. Es necesaria la práctica diaria y
constante en personas normales y luego en pacientes con alguna patología, para
dominar estas maniobras, de manera que brinden la experiencia necesaria para
realizar el diagnóstico. Debe resaltarse la importancia de los hallazgos clínicos, si
el paciente refiere síntomas y se encuentran signos que sugieran alguna
enfermedad específica, y el resultado de laboratorio es negativo para confirmar la
patología, se concluye que el examen de laboratorio tiene error, o existe alguna
falla en la técnica. No se debe enviar el paciente al domicilio sin tratamiento
diciéndole que está sano, confiando que el examen resultó negativo y normal. Por
ejemplo, en la actualidad se conoce hace 15 años no, que existe IM sin onda Q en

52
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

el electrocardiograma (ECG). La observación es para resaltar que la clínica es


predominante sobre los resultados de laboratorio, porque sería fácil prescribir
tratamiento a la tele de tórax, tomografía axial computadorizada (TAC), examen de
orina y hematología; los exámenes no se quejan ni presentan efectos colaterales.

106.- Examen Físico General: Es la parte del examen físico donde se describen
los signos encontrados mediante las maniobras: inspección, palpación, percusión,
auscultación, olfación y medición; en nueve aspectos de algunas regiones
topográficas. Brindan información de las condiciones generales del paciente y
expresan los efectos de enfermedades sistémicas y localizadas. Se inicia con el
primer contacto en la relación médico-paciente y evalúa: a) estado de conciencia y
mental; b) facie; c) actitud y hábito corporal; d) piel y panículo adiposo; e) ganglios
linfáticos; f) marcha; g) crecimiento y estado nutricional; h) edema; i) signos vitales
(tensión arterial, pulso, temperatura y respiración).

107.- Estado de Conciencia y Mental: Es la parte del examen físico especial donde
se obtiene mediante la inspección, si el paciente está: conciente o en coma
(superficial, profundo, vigil); y mediante la conversación, si está orientado en
tiempo, espacio y persona; si el lenguaje es coherente; el curso del pensamiento
es lógico; si colabora o no con la obtención de la historia clínica. Se realiza
mediante preguntas: cuál es su nombre, qué fecha es hoy, quién es el presidente
del país. Las otras maniobras del examen físico no se realizan en esta esfera.

108.- Facie: Es la parte del examen físico donde se escriben los signos
encontrados en la cara, es importante porque en ella se pueden reflejar
enfermedades variadas, desde la anemia con facie pálida, hasta la ECV con facie
asimétrica, por parálisis facial central. Se utiliza con mayor frecuencia la
inspección y se describe: Según la configuración: simétrica o asimétrica,
deformada o sin deformidades, prognatismo. Por la coloración: pálida, rubicunda,
cianótica y terrosa. Si la facie es normal, las otras maniobras no son utilizadas; si
existen úlceras, tumoraciones y alguna otra lesión que sea susceptible de ser

53
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

examinada con las otras maniobras, se realizan. Se conocen numerosos tipos de


facie característica de algunas enfermedades: dolorosa, ansiosa, vultuosa,
edematosa, cretina, adenoidea, lunar, hipotiroidea, hipertiroidea, mixedematosa,
leonina, parkinsoniana, miasténica, tetánica, mongólica, abotagada,
esclerodérmica, hipocrática, acromegálica, gerodérmica, rubicunda o eritrósica,
pálida, cianótica, ictérica, melanodérmica, nefrítica y nefrósica.

109.- Ganglios Linfáticos: Es la parte del examen físico general donde se anotan
los hallazgos de todos los ganglios linfáticos: sub-occipitales, pre-auriculares,
retro-auriculares, sub-maxilares, sub-mentonianos, cervicales superficiales y
profundos, supra-claviculares, axilares, epitrocleares, abdominales, inguinales y
poplíteos. En condiciones normales los ganglios no son visibles ni palpables. Se
utilizan las maniobras de inspección y palpación, si alguno o todos los ganglios
están visibles y palpables, se denominan adenomegalia (aumento de tamaño del
ganglio), y se debe medir. Son de importancia en el diagnóstico, porque aumentan
de tamaño en presencia de enfermedades. Si está localizado en alguna zona
específica, la sub-occipital y exantema se asocia a rubéola, retro y pre-auriculares
relacionados con procesos infecciosos en el cuero cabelludo, los generalizados
causados por SIDA, linfoma, leucemia y mononucleosis infecciosa.

110.- Crecimiento y Estado Nutricional: Es la parte del examen físico general


donde se anotan por inspección y medición la talla en metros (mts), y el peso en
kilogramos (kgs). Con esta información se puede determinar si el paciente adulto
está normal en esa correspondencia pondo-estatural. Se confirma cuándo el peso
es igual a lo que sobrepasa el metro en cms; ejemplo si la talla es 1.76 mts debe
pesar 76 kgs, es el denominado peso ideal. Está enflaquecido o caquéxico, si
tiene entre el 10 al 25 % menos del peso ideal; con sobrepeso y obesidad
(enfermedad grave del siglo XX y XXI), cuándo tiene entre el 5 al 25 % más de su
peso ideal. La talla (estatura), menor de 1.20 mts es considerado nano o enano, si
mide más de 2 mts es considerado, en nuestra sociedad como gigantismo. Es
necesario mencionar que debido a la mejoría en la nutrición, ejercicios y otras

54
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

manipulaciones, se observa cada día y en mayor cantidad, jóvenes normales de


alta estatura, por la práctica de deportes entre ellos el baloncesto. También se
mide la circunferencia abdominal, es útil junto a otros parámetros para
diagnosticar enfermedades cardiovasculares, hepáticas, renales, metabólicas, etc.
Las variaciones del estado nutricional, permiten conocer si el paciente ha tenido
nutrición adecuada o inadecuada, si padece enfermedades relacionadas con el
proceso de nutrición o enfermedades catabólicas que consumen proteínas y
grasas, como ocurre en diabetes mellitus tipo 1 y en hipertiroidismo.

111.- Edema y Panículo Adiposo: Es la parte del examen físico general donde se
examina por inspección y medición, para edema: la extravasación de plasma en
el espacio intersticial y para evaluar el panículo adiposo se observa y mide la
cantidad y distribución de la grasa corporal. Esta se debe anotar si es normal,
abundante, escasa o ausente (obesidad, enflaquecimiento, caquéxia, anorexia
nerviosa, sindrome de Addison y el hipertiroidismo); Si es simétrico o asimétrico
(de distribución androide en el sindrome de Cushing), la medición se realiza con el
vernier en las zonas específicas en brazo, abdomen y muslos. En el caso del
edema con la inspección a simple vista se observa el aumento de volumen. La
palpación se realiza presionando con el dedo índice contra la superficie ósea y
observar si deja fovea, hay que indicar si es generalizado (anasarca: en IRC, ICC
y en la hipoproteinemia) y localizado (bipalpebral matutino: sindrome nefrítico; en
miembros inferiores y vespertino en la ICC; las várices producen edema en
miembros inferiores; en la cara la obstrucción del seno cavernoso, es muy grave y
puede ser mortal; El edema se reporta en cruces o grados (+, ++, +++, ++++),
dependiendo de la profundidad y el tiempo que dure la recuperación de la fovea.

112.- Actitud y Hábito Corporal: Es la parte del examen físico general donde se
describe con la inspección, la forma como se encuentra el paciente, es la actitud:
sentado, ortostático (de pie), decúbito (acostado), ventral, dorsal, lateral; activa/o,
pasiva/o; obligado (en coma y parálisis); Para el hábito corporal se utiliza la
medición, identificando el eje corporal predominante: vertical (talla), y horizontal

55
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

con el paciente de pie y se mide la distancia entre los miembros superiores


extendidos desde el dedo medio de cada mano; y se identifican según el eje que
predomine, los biotipos: longilíneo, predomina el diámetro vertical sobre el
horizontal, mediolíneo, ambos ejes son similares y brevilíneo, predomina el
horizontal sobre el vertical. Las otras maniobras del examen físico no se realizan.

113.- Marcha: Es la parte del examen físico general donde se describe la forma de
caminar del paciente (si puede caminar). La marcha normal (eubasia), se realiza
en bipedestación debe avanzar a pasos rítmicos, el miembro inferior
correspondiente y el superior contralateral simultáneamente y en sucesión
armónica y constante. Se examina por inspección. Algunas patología producen
marchas patológicas: coja, parética, pesada, de pato, de sapo, estepaje, coreica y
parkinsoniana.

114.- Piel: Es la parte del examen físico general donde se examina el órgano que
recubre toda la superficie corporal, es el órgano del tacto y la primera barrera de
defensa inmunológica. El color en concordancia con la raza, debe ser contínua en
todo el trayecto. Se pueden encontrar signos que indican enfermedades activas y
cicatrices (lesiones primarias y secundarias), de infecciones, alergias, traumas,
etc. Se examina por inspección, palpación y medición de dichas lesiones, y por
olfación si están activas y tienen secreción. Las lesiones específicas son: pérdida
de la solución de continuidad, úlcera, cicatriz por cirugía, heridas cortantes,
punzantes; En procesos infecciosos se presentan pápulas, vesículas, abscesos;
En trastornos lipídicos se observan quiste sebáceo, lipoma, estrías rosadas y
blancas: en el abdomen y otras regiones; Los trastornos de la coloración son:
mácula hipo, hiper y acrómica (vitiligo, lepra, secuela de úlceras varicosas,
diabéticas y necróticas); cianosis, acrocianosis, palidez, hipercarotinemia, ictericia
y rubicundez.

115.- Signos Vitales: Es la parte del examen físico general donde se obtienen los
resultados de la medición de la tensión arterial, pulso, respiración y temperatura

56
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

corporal. Se examinan por inspección, palpación, auscultación y medición.


Son mal llamados signos vitales, debido a que los otros aspectos examinados
también significan vida en el paciente. Es necesario examinarlos, porque
contribuyen a obtener la condición general del paciente.

Tensión arterial: consiste en medir con el esfingomanómetro la presión arterial, la


unidad de medida son milímetros de mercurio (mmHg), en las tres posiciones:
ortostática, sentado y decúbito dorsal y en los cuatro miembros: los dos superiores
(colocar el manguito del tensiómetro, en la parte media del brazo, después de
ubicar la arteria braquial), y los dos inferiores (en decúbito ventral, colocar el
tensiómetro en el muslo, encima del hueco poplíteo, después de ubicar la arteria
poplítea). Los valores normales en el adulto son: 120 - 100 mmHg la sistólica y 60
– 75 mmHg la diastólica. Es el signo que permite diagnosticar la HTA, cuando se
elevan patológicamente los valores normales, es una condición grave por si sola y
también puede conducir a complicaciones graves como el IM, la ICC y la IRC. La
medición de la tensión arterial además, permite conocer si existe hipotensión
arterial, que forma parte de síndromes y grupo de enfermedades muy graves
como el shock, sindrome de addison, etc.

Pulso: Consiste en contar el número de pulsaciones por minuto. Se examina por:


inspección: en condiciones normales los pulsos no deben ser visibles; si se
observan son patológicos: pulso magnus (celer o en martillo de aire); palpación: se
realiza con el dedo índice y medio de la mano derecha del examinador colocada
sobre las arterias, presionando sobre una superficie ósea, durante 1 minuto
mínimo en cada arteria; medición: consiste en contar cuantas pulsaciones tiene
por minuto, la unidad de medida es latidos por minuto (lat/min); El valor normal es
de 60 – 90 lat/min; las variaciones patológicas son: bradifigmia y taquifigmia; y
auscultación: se coloca el estetoscopio sobre el trayecto de las arterias
principalmente las carótidas, renales y aorta abdominal, para auscultar signos
patológicos como soplos, shunts, etc. Los sitios donde se examina más frecuente
el pulso es en la arteria radial, la cual se ubica en el canal del pulso (la parte

57
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

externa de la región palmar de las muñecas); y también se debe examinar en las


arterias: orbitarias, temporales, preauriculares, carótidas (único pulso que puede
palparse con el pulgar del examinador ya que el diámetro arterial en ese sitio, es
mayor que la arteria del pulgar), supraclavicular, axilar, braquial, radial, cubital,
aórtica abdominal, femoral, poplitea, pedia y tibial posterior. Se reporta el
promedio del pulso, ejemplo 80 lat/min. NUNCA el pulso debe ser mayor que la
frecuencia cardíaca, si son tomados simultáneamente, la razón es meramente
fisiológica.

Respiración: Consiste en contar el número de respiraciones (inspiración y


expiración) por minuto. La respiración normal en el adulto presenta 4
características que deben ser descritas en la historia clínica. La frecuencia
respiratoria es el número de respiraciones en un minuto (resp/min), el valor normal
en el adulto es de 16 resp/min; Si presenta menos es bradipnea y mayor cantidad
es taquipnea; el tipo de respiración: costal superior para la mujer y costo
abdominal para el hombre; la profundidad: normopnea; las variantes patológicas
son hipopnea, hipernea y polipnea; el ritmo debe ser regular, es decir, sucesiones
de inspiraciones y expiraciones con igual duración, separadas por pausas iguales,
cualquier otra variante es arritmia respiratoria. Se examina por inspección,
palpación, auscultación y medición. Es fundamental el examen del ritmo
respiratorio para diagnosticar algunas patologías, donde el trastorno de la
respiración es el signo específico, ejemplo: Cheyne Stokes, Kussmaul y Biot, en
ICC, cetoacidosis y estado terminal de enfermedades neurológicas.

Temperatura: Consiste en obtener la temperatura corporal. Se examina por:


palpación, solo se puede afirmar que existe hipertermia al tacto; se realiza con el
dorso de la mano en contacto con la piel del paciente; medición, existen métodos
invasivos y no invasivos; Entre los no invasivos existen varios tipos: la cinta
cualitativa que cambia de color por encima de 38 º C, y el termómetro de mercurio
que es el más usado; y el método invasivo es electrónico, se introduce un cateter
en la arteria y se observa en el monitor los grados de fiebre del paciente, es usado

58
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

en unidades de cuidados intensivos (UCI). La temperatura corporal es un signo


importante, permite saber si el paciente está hipotérmico (grave en shock y
sindrome de Addison), o si tiene fiebre que es un signo frecuente en numerosas
patologías como: gripe, hipertiroidismo y el cáncer. Se mide en la boca (oral), axila
(axilar), y recto (rectal), debe dejarse en todos los casos, un tiempo mínimo de 3
minutos cada medición. Se reporta en grados centígrados (ºC). Es fundamental
recordar, que la mayoría de las enzimas y los mediadores celulares son estables,
y funcionan en el rango de temperatura de 36,5 - 37.5 º C; encima y debajo de
esa temperatura, se desestabilizan y no realizan la función de manera adecuada.

116.- Condiciones Generales: Es la parte del examen físico general donde, se


describe mediante el razonamiento concienzudo del examinador, cual es la
condición actual del paciente, aunque todavía el médico no haya concluído la
historia clínica; Porque estos nueve aspectos permiten establecer con certeza, si
el paciente está en buenas, regulares o malas condiciones generales. Se ha
establecido la norma que si el paciente tiene alterados dos signos vitales, y otro
signo en alguna de las otras 8 esferas mencionadas, se encuentra en regulares o
en malas condiciones. En general está en buenas condiciones, cuándo va a ser
dado de alta del hospital.

117.- Examen Físico especial: Es la parte de la historia clínica y del examen físico
donde se examina de manera perfectamente organizada al paciente, desde la
cabeza a los miembros inferiores tomando en cuenta la topografía, y las
proyecciones viscerales de los diferentes órganos y sistemas. Se realiza mediante
las maniobras del examen físico. Se denomina especial porque examina cada
órgano y región topográfica para determinar la normalidad o la patología de cada
órgano y de esta manera obtener el diagnóstico. Se diferencia del examen físico
general, en que se obtienen los signos patológicos presentes en cada órgano
específico, que son la expresión de enfermedad local y sistémica. Incluye:

59
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

118.- Cabeza: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos obtenidos en la inspección:
normocéfalo, dolicocéfalo, braquicéfalo, macrocéfalo, microcéfalo, turricéfalo,
alopecia (areata, simétrica, generalizada, calvicie) deforme y asimétrico;
palpación: dolor, lipoma, quiste dermoide, angioma, craneomalacia, osteomas y
cefalohematomas; percusión: poco utilizada en la actualidad, pero útil, porque se
conoce que la cabeza normal es mate, si se percute timpanismo, es causado por:
anencefalia, neumoencefalo y matidez hídrica puede informar la presencia de
hidrocefalia; auscultación: permite escuchar soplos causados por obstrucción de
las arterias, aneurismas y fístulas arteriovenosas; medición; para confirmar si el
tamaño es normal, o existe macro y microcefalia. El cráneo normal del adulto debe
medir entre 52 y 60 cms aproximadamente; olfación: si existe alguna lesión
ulcerosa y supurativa, para identificar el posible germén.

119.- Región Orbitaria y Globo Ocular: Es la parte del examen físico especial
donde se describen los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos en
inspección: presencia de ambos globos oculares (observar si existe prótesis
sustitutiva) simetría, hipertelorismo, epicanto, exoftalmo, buftalmo, enoftalmo,
lagoftalmo, ptosis palpebral, nistagmus, hematoma, tumoraciones inflamatorias en
el reborde orbitario, signo de fournier, blefaritis, chalazión, meibomitis, orzuelo
(horduelo), conjuntivitis, leucoma, quemosis, queratitis, ectropión, entropión,
discoria, anisocoria, anisodiscoria, pterigium o carnigón, gerodontón, oftalmoplejía
interna, oftalmoplejía externa; palpación: se realiza con la cara palmar del dedo
índice de ambas manos del examinador, ojos del paciente cerrados, el examinador
presiona firme pero sin brusquedad ambos ojos, es normal si no duelen, y tienen
la consistencia de la punta de la naríz. Si están duros y duelen, puede indicar
glaucoma, el oftalmólogo utiliza el tonómetro (aplanómetro) para medir la presión
ocular, los valores normales son 12 - 20 mmHg; auscultación: se realiza con la
campana del estetoscopio (el lado sin membrana), sobre cada globo ocular, es
normal si no se escucha ruidos, pero se puede escuchar soplos, en caso de
malformación arteriovenosa; medición: sólo se practica si existe asimetría

60
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

evidente entre los dos globos oculares; olfación: sólo si existe secreción ocular,
para intentar identificar el gérmen.

120.- Fosas Nasales o Naríz: Es la parte del examen físico especial donde se
describen los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos en la
inspección: si es armónica con los otros órganos de la facie, o es patológica:
rinomegalia, rinofima, naríz en silla de montar, desviación del tabique nasal,
epitelioma, nódulo, furúnculo, absceso y aleteo nasal. La inspección interna se
realiza auxiliado con rinoscopio, permite observar: secreciones, pólipo, costras,
hemorragia, úlcera, hipertrofia de cornetes, perforación del tabique, rinitis, y el
espacio de Kiesselvach, en la parte antero superior del tabique nasal, donde es
frecuente el sangrado (epistaxis); palpación: para identificar dolor y fractura del
tabique nasal; la percusión, auscultación y medición son de poca utilidad en esta
región y la olfación: para identificar infección, en las secreciones nasales.

121.- Oídos: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos obtenidos en inspección: La
implantación normal de los pabellones auriculares (la parte superior de la
implantación debe coincidir con la línea que prolonga la comisura ocular, y la
inferior con la línea que prolonga la comisura labial), el tamaño y la armonía en
relación con los otros órganos de la cabeza; identificar la presencia de furúnculos,
nódulos leprosos, tofos gotosos y úlceras. Se complementa con la inspección
interna, auxiliada con el otoscopio, la cual debe realizarse comenzando por el oído
sano (si existe información de dolor en alguno de los oídos), se tironea el pabellón
auricular hacia arriba, atrás y afuera (en los adultos), hacia abajo, atrás y afuera
(en los infantes), con el propósito de compensar las dos curvaturas del conducto
auditivo externo; identificar las diferentes lesiones entre las que se cuentan: otitis,
úlceras, furúnculos, otorrea, otorragia y la membrana timpánica, la cual en
condiciones normales es oval, redonda, bien tensa, sin corrugamiento ni
opacidades, brillante, transparente y al reflejarse la luz forma un triangulo con
vértice interno y base anterior. Puede estar perforada por traumatismo con objeto

61
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

punzante y por cirugía (miringotomía), para drenaje de otitis media purulenta que
no cede con tratamiento médico. Se debe realizar la transiluminación del pabellón
auricular para observar que la circulación de éste termina alejado del borde
externo, por ello las lesiones ocasionadas por perforaciones, úlceras, etc., deben
ser tratadas con medicamentos tópicos locales, porque la irrigación es muy escasa
o inexistente; palpación: para percibir la consistencia de los pabellones
auriculares y confirmar las lesiones observadas, la realiza el examinador con el
dedo pulgar por delante y el índice y medio por detrás, palpar todo el pabellón
auricular. La maniobra del trago que consiste en comprimir con el pulpejo del dedo
índice del examinador, el trago del paciente contra el conducto auditivo externo, en
condiciones normales debe ser indolora (el dolor confirma la presencia de otitis
media, en el oído respectivo). La inflamación en el oído externo y medio produce
dolor intenso y retirada; Otra maniobra útil se realiza introduciendo el pulpejo del
dedo índice del examinador en la porción inicial del conducto auditivo externo y se
palpa la movilidad, inflamación y dolor de la articulación temporo-mandibular.
percusión: se realiza con el dedo índice del examinador sobre la apófisis
mastoide, debe ser indolora, se utiliza para investigar mastoiditis (proceso
inflamatorio y/o supurativo del seno mastoideo, secundario a abscesos en los
oídos); por la relación anatómica que tiene el seno mastoideo con el oído. Las
maniobras de auscultación y medición no se realizan en este órgano y la olfación:
en presencia de otorreas infecciosas.

122.- Boca y Orofaringe: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos en el examen
de esta región anatómica, mediante inspección: a simple vista y con ayuda de
linterna, se observa si los labios son de color, forma y tamaño normal o
patológicos: macroquilia, labio leporino, paladar hendido, herpes labial, efélides,
diastema, exodoncia parcial, total, caries, piorrea; si existe hiperplasia gingival,
gingivitis, gingivorragia, gingivorrea, aftas, sialorrea, estomatitis, estomatorragia,
estomatorea, macroglosia, glositis, glosorragia, glosorrea, lengua geográfica,
ránula, amigdalitis, faringitis, abscesos amigdalares y uvulitis; palpación: para

62
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

examinar los dientes y la lengua y confirmar si son normales o presentan: piorrea,


se movilizan los dientes con un baja lengua. Directamente con la mano del
examinador provisto de gasa, se palpan las lesiones observadas; olfación: se
realiza directamente a la cavidad oral, es útil para percibir el aliento y confirmar
halitosis, este signo se presenta en numerosas patologías: mal aseo bucal,
infecciones orales, faringo-amigdalares, etilismo agudo, ingestión de kerosene,
urémico, cetónico y el fetor hepático. Las maniobras de percusión, auscultación y
medición no se realizan en este órgano.

123.- Senos Paranasales: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos en el examen
de los senos paranasales, con las maniobras de inspección: se realiza la
diafanoscopia (transiluminación), en un ambiente oscuro, con el auxilio del
diafanoscopio; El examinador lo coloca en el ángulo interno y superior de cada
globo ocular del paciente para observar los senos frontales, y en el interior de la
boca para los senos maxilares, al transiluminar los senos maxilares y frontales
deben ser normalmente claros, si se observa alguna opacidad en el interior, es
signo de inflamación (sinusitis); la palpación: se realiza para los senos frontales
presionando en el ángulo interno y superior de cada globo ocular del paciente, con
el índice del examinador y para los senos maxilares a los lados de las fosas
nasales con los pulgares del examinador; Normalmente no debe existir dolor, si el
paciente refiere dolor intenso es signo indicativo de sinusitis; percusión: los senos
mastoideos se examinan percutiendo con el martillo de reflejos y con el dedo
índice, sobre las apófisis mastoideas, en condiciones normales no duelen, si
resulta doloroso es sinusitis. Los senos etmoidales y esfenoidales no son
susceptibles de examinar con este tipo de maniobras. La auscultación, medición y
olfación no se utilizan en estos órganos.

124.- Cuello: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos de la región cervical, obtenidos por
inspección: en condiciones normales, debe ser de forma cilíndrico, simétrico,

63
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

realiza movimientos de flexión, extensión, lateralización izquierda y derecha,


rotación izquierda y derecha sin limitaciones. En condiciones patológicas se puede
observar: quiste tirogloso, branquial, bocio, adenomegalia, ingurgitación yugular,
danza carotídea (signo de Musset), escrófula y tumoraciones de diferentes
etiologías; la palpación: la glándula tiroides, se palpa por delante, lateralizando la
cabeza hacia el lado del lóbulo que va a examinarse; si se examina el lóbulo
derecho, el examinador empuja el cartílago tiroideo donde se adosa la glándula,
hacia la derecha con el pulgar de la mano izquierda, realiza una pinza con el dedo
pulgar por delante y el índice y el medio de la mano derecha por detrás, para
tomar el músculo esternocleidomastoideo y el lóbulo tiroideo a examinar, al
deglutir el paciente, se percibe al deslizarse la glándula si presenta algún hallazgo
patológico; para el otro lóbulo se realiza el mismo procedimiento, en forma inversa.
También se palpa por detrás del paciente: el examinador coloca los dedos índice,
medio y anular de cada mano sobre cada lóbulo de la glándula; le indica al
paciente que degluta y se deslizan los dedos del examinador en toda la extensión
de la glándula, para percibir la consistencia y las lesiones. La glándula tiroidea en
condiciones normales no es visible ni palpable. Si se observa a simple vista está
aumentada de tamaño, y se denomina bocio, el cual tiene diferentes grados y
puede ser hipofuncional, hiperfuncional y normofuncional.

Se examinan los ganglios linfáticos, que son estructuras del sistema inmunitario
con forma de grano de caraota, superficie lisa, indolora, blanda, distribuídos por
todo el organismo; Son la segunda barrera de defensa y el sitio de presentación
del antígeno del sistema inmunológico, en condiciones normales no son visibles ni
palpables, si se encuentra alguno, se describe las 9 características semiológicas:
localización, número, confluencia, tamaño, condición de la piel que recubre la
lesión, consistencia, sensibilidad, superficie (lisa o rugosa), móvil o fija a planos
profundos. La auscultación: de la región cervical se realiza con el lado de la
membrana del estetoscopio, en condiciones normales sólo debe escucharse el
latido carotídeo y el paso de la columna de aire por la laringe; En condiciones
patológica se auscultan soplos en la región lateral izquierda del cuello, por

64
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

irradiación de valvulopatía aórtica y sobre la glándula tiroidea en malformación


arteriovenosa y crecimiento glandular excesivo; medición: se realiza en lesiones
tumorales y ulcerosas, para conocer el tamaño y se utiliza la cinta métrica;
olfación: sólo si se observan úlceras y secreción; la percusión no se realiza en
esta región topográfica.

125.- Tórax Respiratorio: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos en el examen
del tórax, y la función respiratoria mediante inspección estática: se realiza
observando al paciente con el tórax descubierto, en condiciones normales debe
ser simétrico, normoexpansible, sin tumoraciones, deformidades, abombamientos,
latidos ni retracciones; El lado diestro levemente de mayor desarrollo muscular.
Cuándo hay patologías se describe: tórax en tonel (enfisema pulmonar); tórax en
quilla o pecho de paloma (asma bronquial infantil); y pectus excavatum en
malformaciones congénitas, cifoescoliótico en desviaciones de la columna
vertebral, abombamientos, depresiones y red venosa colateral. En el hombre, la
presencia de glándula mamaria a cualquier edad se denomina ginecomastia, en la
mujer puede observarse asimetría evidente en las mamas, gigantomastia
polimastia, politelia, edema de la pared toráxica; inspección dinámica: Evitar que
el paciente se percate del examen de la función pulmonar, porque concientemente
puede modificarla; en condiciones normales la expansibilidad del tórax es
simétrica; puede estar disminuída en forma localizada en caso de consolidación
pulmonar, en forma global en caso de asma, enfisema y bronquiectasia, se
describe como tórax quieto, poco expansible. El tiraje intercostal y el cornaje son
también signos patológicos; palpación: Normalmente la expansibilidad toráxica es
simétrica en las regiones: anterior, lateral y posterior. Se explora con ambas
manos del examinador, colocando los dedos en los espacios intercostales, solicitar
al paciente que respire; Puede estar disminuida localmente en consolidación
pulmonar y generalizada en enfisema, asma tanto en crisis como en status. El
frémito vocal, es la trasmisión de las vibraciones vocales a través de la pared
toráxica, se explora solicitando al paciente pronunciar palabras de alta resonancia:

65
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

ferrocarril, treinta y tres; el examinador con las manos colocadas firmemente en la


pared toráxica de manera simétrica, en las diferentes regiones del tórax percibe
las vibraciones que deben ser simétricas; El frémito vocal se encuentra
aumentado localmente en consolidación pulmonar, disminuido localmente en
derrame pleural y ausente en alguno de los hemotórax, en pneumotórax;
percusión: se realiza con los dedos de la mano izquierda del examinador,
colocados en los espacios intercostales del tórax del paciente; el dedo índice y
medio de la mano derecha golpea firme, pero sin brusquedad sobre los dedos de
la mano izquierda; en condiciones normales la percusión del parénquima pulmonar
es simétrico y produce el sonido claro pulmonar (resonancia), en todas las
regiones del tórax (supraclavicular, subclavicular, mamaria, axilar, subaxilar,
supraescapular, interescapular y subescapular), donde mejor se escucha el claro
pulmonar es en las regiones subclaviculares y axilares. En consolidación pulmonar
se escucha matidez, en pneumotórax timpanismo y matidez hídrica en derrame
pleural; auscultación: se realiza con el estetoscopio, utilizando el lado de la
membrana, en forma sistemática y simétrica, comparando las diferentes regiones
del tórax mencionadas en la palpación. Es fundamental, en cada sitio donde se
coloca el estetoscopio, debe realizarse la auscultación de por lo menos un ciclo
respiratorio completo (inspiración y expiración), si se realiza con más ciclos, se
obtiene mayor y mejor información. Existen dos ruidos normales respiratorios en la
auscultación: murmullo vesicular y soplo glótico. Normalmente se debe escuchar
el murmullo vesicular simétrico, este lo produce el despegamiento de los alveolos
por la entrada del aire a los pulmones. En condiciones patológicas como la
consolidación pulmonar en fase inicial y de curación el murmullo vesicular está
disminuído, en la fase de estado de la consolidación está ausente; No se describe
aumento del murmullo vesicular. El otro ruido respiratorio normal es el soplo
glótico, producido por el choque violento de la columna de aire en la bifurcación de
la traquea, durante la inspiración, remeda el soplar fuerte con los labios
entreabiertos. Se ausculta sobre el esternón, donde se une el manubrio con el
cuerpo. Existen ruidos respiratorios patológicos en la auscultación: soplo tubárico,
frote pleural, agregados pulmonares, estos últimos se clasifican en bronquiales:

66
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

roncos y sibilantes; parenquimatosos: crepitantes (finos, medianos y gruesos); y


las modificaciones en la trasmisión de la voz: pectoriloquia y broncofonía.

126.- Tórax Cardíaco: Es la parte del examen físico especial donde se describen
los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos cuándo se realizan las
maniobras: inspección estática: se observa al paciente con el tórax descubierto,
en la región precordial: área rectangular comprendida entre la tercera costal por
arriba, y sexta costal por abajo, internamente la línea paraesternal izquierda y
externamente la línea axilar anterior izquierda. Normalmente el corazón no es
visible. Cuándo el paciente es delgado o existen patologías cardíacas, se observa
el corazón hiperdinámico y el PMI que se ubica normalmente en el 5to EICLMCI,
pero se desplaza en situaciones patológicas. Es fundamental observar si hay
abombamientos y depresiones de la región precordial, en la mujer la mama
izquierda ocupa la región precordial, hay que desplazarla para realizar la
inspección. palpación: Se realiza con la mano derecha en los espacios
intercostales del área precordial, firme, sin violencia ubicar el PMI y explorar en
busca de thrill (expresión palpatoria de soplo cardíaco de gran intensidad). En
condiciones patológicas se puede conseguir el PMI desplazado hacia abajo,
afuera y arriba; percusión: se realiza con los dedos de la mano izquierda del
examinador, colocados en los espacios intercostales de la región precordial del
paciente, el dedo índice y medio de la mano derecha golpea, firme y sin
brusquedad sobre los dedos de la mano izquierda. Normalmente la percusión del
área precordial produce sonido de matidez hídrica, por la sangre que fluye
constantemente, En algunas patologías el área precordial puede encontrarse
aumentada de tamaño: pericarditis, hipertrofia y dilatación cardíaca; También
puede estar ausente y disminuída la matidez hídrica en: pneumotórax izquierdo;
auscultación: se realiza con el estetoscopio por el lado de la membrana, de
manera sistemática, simétrica, examinando la proyección sonora de los diferentes
focos cardíacos: aórtico, ubicado en el 2do espacio intercostal paraesternal
derecho, accesorio aórtico, en el 3er espacio intercostal paraesternal izquierdo;
pulmonar, en el 2do espacio intercostal paraesternal izquierdo; mitral, coincide con

67
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

el PMI en el 5to EICLMCI; y el foco tricuspídeo, sobre el apéndice xifoide; (aórtico


y mitral son los focos del lado izquierdo, pulmonar y tricúspide son los focos del
lado derecho del corazón); Los focos izquierdos tienen mayor intensidad que los
derechos. Normalmente en el corazón se auscultan dos ruidos, primero y segundo
son de tonalidad normal, limpios y rítmicos: el primer ruido cardíaco, es producido
por el cierre de la mitral y la tricúspide y remeda el dun (llamados focos de la
punta), el segundo ruido cardíaco, es producido por el cierre de las válvulas
aórtica y pulmonar, remeda el lub (llamados focos de la base); Entre el primer y
segundo ruido se encuentra el primer silencio, (sístole ventricular), entre el
segundo ruido y el próximo primer ruido se encuentra el segundo silencio (diástole
ventricular). Durante la auscultación se mide la frecuencia cardíaca, normalmente
es de 60 - 90 lat/min, puede alterarse produciendo bradicardia y taquicardia. Se
recomienda permanecer escuchando durante varios segundos cada foco cardíaco,
para evidenciar si existen signos patológicos: arritmias, disminución y aumento del
tono en los ruidos cardíacos, desdoblamiento, reforzamiento, ritmo de galope y
soplos, estos últimos en los diferentes tiempos: proto, meso, tele y holo sistólico y
diastólico, de acuerdo a la fase del funcionalismo cardíaco donde se produzca.
Otro ruido patológico es el frote pericárdico, en inflamación del pericardio. Las
maniobras de olfación y medición no se realizan en este órgano.

127.- Mamas y Axilas: Es la parte del examen físico especial donde se describen
los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos en dichas regiones
topográficas, mediante las maniobras: inspección: con el tórax descubierto, en
hombres y mujeres, se realiza la observación meticulosa de mamas y región
axilar; el paciente en posición anatómica, acostada, sentada y de pie;
posteriormente se ordena colocar las manos en la parte posterior de la cabeza.
Normalmente las mamas deben ser simétricas, con el pezón central entre el 3er y
cuarto espacio intercostal, evertido, aunque pueden estar invertidos bilateralmente
y ser considerado normal por herencia y predisposición familiar, sin tumoraciones,
deformidades ni lesiones de piel (retracciones y piel de naranja). En los hombres
la presencia de mamas se denomina ginecomastia, el aumento exagerado de

68
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

tamaño en las mujeres se denomina gigantomastia. También puede observarse


polimastia o mamas supernumerarias, con y sin pezón ubicadas frecuentemente
en la axila, puede observarse politelia, por la falta de cierre del arco branquial
respectivo, (pezones desde el 3er espacio intercostal por toda la línea medio
clavicular hasta el abdomen); palpación: se realiza con el paciente sentado, de
pie y acostado, en la mujer se recomienda dos semanas después de la
menstruación; El examinador con la mano derecha presiona contra la pared
toráxica firme, sin brusquedad de manera organizada, siguiendo el sentido de las
agujas del reloj y con la idea en mente de los cuadrantes de la mama y el pezón
(cuadrantes superiores: internos y externos, cuadrantes inferiores: internos y
externos), en condiciones normales la consistencia debe ser blanda, homogénea,
y salvo en época de lactancia, no debe haber secreciones por el pezón, el cual se
exprime suavemente después de realizar la palpación. Las tumoraciones deben
ser descritas con los detalles semiológicos (localización, tamaño, consistencia,
sensibilidad, movilidad y estado de la piel que lo recubre); Debido a los
numerosos ciclos menstruales, las mamas se modifican y pueden adquirir la
consistencia similar a palpar granos de arroz en una bolsa, es la degeneración
fibroquística. Las maniobras de percusión y auscultación no se practican, la
olfación y medición solo si existen úlceras, secreciones y/o tumoraciones.

128.- Abdomen: En esta área del organismo humano, las maniobras del examen
físico deben ser invertidas al orden propuesto para las otras áreas, para evitar
alterar el funcionamiento de las vísceras huecas con el examen. Se realiza
primero la inspección, luego auscultación, percusión, palpación superficial y
profunda y, si es necesario, por la presencia de visceromegalia y tumoración se
realiza la medición; las secreciones por úlcera y supuración hacen necesaria la
olfación; inspección: El paciente acostado con el abdomen descubierto, teniendo
en cuenta que el abdomen es más extenso interior que exteriormente,
normalmente el abdomen es simétrico, plano, la cicatriz umbilical equidistante del
apéndice xifoides y la sínfisis pubiana. En procesos patológicos el abdomen puede
estar asimétrico a expensas del hemiabdomen superior (hepatomegalia,

69
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

esplenomegalia), inferior (tumores de ovario en las mujeres y globo vesical);


globoso y en batracio (ascitis y obesidad), excavado (cáncer, SIDA y TBC);
Cuándo la cicatriz umbilical se desplaza hacia la sínfisis pubiana por patologías
del abdomen superior, se denomina signo de Trousseau. La red venosa colateral
es signo sugestivo de SHP, por cirrosis hepática y síndromes obstructivos de las
venas suprahepáticas (Bud Chiari); las estrías blancas por pérdida de peso rápida
y reciente, en embarazos múltiples; las rosadas en caso de sindrome de Cushing;
auscultación: con el estetoscopio por el lado de la membrana, en las nueve
regiones (hipocondrio derecho e izquierdo, epigastrio, flanco izquierdo y derecho,
mesogastrio, fosa ilíaca izquierda y derecha y el hipogastrio), para escuchar los
ruidos hidroaéreos que deben ser 5 o más por minuto; y sobre las vísceras
macizas, para auscultar soplos en presencia de shunt arteriovenoso. En
patologías como íleo paralítico metabólico (por hipopotasemia), no se escuchan
ruidos hidroaéreos y en el íleo obstructivo, los ruidos aumentan por encima de la
obstrucción, y se ausentan por debajo de la obstrucción; en colitis ulcerosa
idiopática están significativamente aumentados; en el post-operatorio abdominal
es fundamental que los ruidos hidroaéreos se recuperen rápidamente, esto indica
la normalización de la función intestinal; percusión: se realiza con los dedos de la
mano izquierda del examinador, colocados firmemente en cada una de las nueve
regiones del abdomen del paciente, y con los dedos índice y medio de la mano
derecha golpea, firme y sin brusquedad sobre los dedos de la mano izquierda. La
percusión normal en el hipocondrio derecho es mate, en las otras ocho regiones
(hipocondrio izquierdo, epigastrio, flanco izquierdo, mesogastrio, flanco, fosa ilíaca
derecha, hipogastrio y fosa ilíaca izquierda), el sonido es timpánico. En
condiciones patológicas, cuándo la matidez del hipocondrio derecho está
sustituída por timpanismo, es grave, se debe confirmar con Rayos X de abdomen,
si aparece una burbuja de aire debajo del hemidiafragma derecho (signo de
Jober), es indicativo de pneumoperitoneo por perforación de víscera hueca, y debe
llevarse el paciente a cirugía de urgencia; Si el timpanismo normal de las otras
ocho regiones abdominales cambia por matidez franca o hídrica, es signo de
patología; cuándo se presenta globo vesical el sonido es matidez hídrica en el

70
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

hipogastrio. En la mujer embarazada, el útero en crecimiento produce matidez en


el hipogastrio que llega al epigastrio, en etapas finales del embarazo; el quiste de
ovario gigante presenta matidez hídrica en la fosa ilíaca correspondiente;
palpación: Con el paciente acostado y el abdomen descubierto, se realiza con la
mano derecha o con ambas manos del examinador (uni y bimanual), presionando
organizadamente las nueve regiones abdominales, donde se proyectan las
diferentes vísceras, es conveniente iniciar la palpación alejado de la región
dolorosa. En la palpación superficial, normalmente el abdomen es blando,
depresible, sin tumoraciones; con el dorso de la mano derecha se obtiene
información de la temperatura de la pared abdominal. En presencia de patologías
como la peritonitis, existe hiperestesia cutánea al realizar suave palpación con el
dedo, sobre la fosa ilíaca derecha; el signo del pliegue está presente en
deshidratación severa. Se puede encontrar tumoración superficial de la pared
abdominal. La palpación profunda, se realiza en forma organizada y sistemática,
en el sentido de las agujas del reloj, si el paciente ha referido dolor, se inicia por la
zona más lejana al dolor. El hígado y el bazo en hipocondrios derecho e izquierdo,
se examinan bimanualmente colocando la mano izquierda por debajo de la
escápula derecha, para elevar el hipocondrio derecho y con la mano derecha se
inicia la palpación profunda desde la fosa ilíaca derecha hacia el hipocondrio
derecho, utilizando los movimientos respiratorios, se introduce la mano en
expiración y se presiona en inspiración para lograr palpar el hígado, normalmente
no es palpable, si está palpable, se localiza por percusión el borde superior del
hígado, ubicado entre el cuarto y quinto espacio intercostal derecho; luego se
realiza la medición, normalmente mide 10, 12 y 14 cms (en línea paraesternal,
medioclavicular y axilar anterior derecha), si sobrepasa las medidas, es
hepatomegalia, la medición es importante porque puede ocurrir hepatoptosis, que
es el descenso sin aumento de tamaño del hígado. El bazo se examina con
técnica bimanual, colocando la mano izquierda por debajo de la escápula
izquierda para elevar el hipocondrio izquierdo y la mano derecha inicia la
palpación profunda en forma oblicua, porque esa es la manera como crece el
bazo, desde el mesogastrio hacia el hipocondrio izquierdo; se utilizan los

71
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

movimientos respiratorios, se introduce la mano en expiración y se presiona en


inspiración, para palparlo. Normalmente no es palpable, si se palpa es
esplenomegalia; luego se realiza la palpación profunda en epigastrio, mesogastrio,
flanco izquierdo y derecho, fosas ilíacas izquierda y derecha. En el hipogastrio si
existe globo vesical, se realiza las maniobras de renitencia (vejiga totalmente
llena), fluctuación (vejiga medio llena), tomando la vejiga urinaria entre los dedos
de la mano derecha del examinador, el pulgar hacia el lado derecho y el índice y
medio por el lado izquierdo de la vejiga, para realizar los movimientos laterales.

Los riñones se examinan con la mano izquierda del examinador en el dorso del
paciente, por debajo del reborde costal (de cada lado respectivamente), por fuera
de los músculos paravertebrales, la mano derecha en el flanco (de cada lado
respectivamente), con presión firme se busca el borde inferior, principalmente del
riñón derecho. En personas muy delgadas es probable palparlos y es normal; en
condiciones normales los riñones no son palpables, si se palpan se puede tratar
de nefroptosis y nefromegalia, En este caso se realizan las maniobras de contacto
y peloteo renal. En el abdomen se encuentran también varios puntos referenciales,
es necesario palparlos porque en ellos se proyectan visceras y son dolorosos
cuándo se presentan patologías en esos órganos: punto de Murphy en hipocondrio
derecho para la colecistitis litíasica y tumoral; el punto Mcburney en fosa ilíaca
derecha, la maniobra de Blumber para apendicitis aguda, y los puntos ureterales
superior, medio e inferior. El punto epigastrio para úlcera péptica estomacal y
duodenal, estomatitis y duodenitis; los flancos derecho e izquierdo para colitis, y
la fosa ilíaca izquierda para diverticulitis.

En casos de ascitis se realizan dos maniobras: percusión, con el paciente


acostado se percute todo el abdomen, si hay matidez hídrica en los flancos,
porque el exudado o trasudado es más pesado y se ubica en la parte inferior del
abdomen, y timpanismo en el centro del abdomen, porque las visceras huecas
flotan en el líquido, confirma la presencia de ascitis. La oleada, que consiste en
colocar la mano izquierda del examinador en el flanco izquierdo del paciente, la

72
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

mano del ayudante o del paciente en la línea subumbilical, presionando sobre la


sínfisis pubiana, para evitar que la onda se pierda en la pared abdominal, la mano
derecha el examinador percute el flanco derecho del paciente y percibe en la
mano izquierda la onda líquida; Las dos maniobras confirman ascitis. Luego se
ejecutan las maniobras: matidez cambiante, para saber si la ascitis es libre o
tabicada, y del témpano, para saber si es ascitis a tensión.

Para examinar si existen hernias se coloca al paciente de pie sobre un escabel; el


examinador sentado frente al abdomen del paciente, le solicita que realice
maniobra de valsalva (puje), y se observa si aparecen protrusiones. Luego con el
dedo índice se palpa la cicatriz umbilical, si protruye es por hernia umbilical. En el
conducto inguinal izquierdo y derecho, con la mano derecha del examinador
enguantada, se introduce el dedo índice en los conductos inguinales, se ordena al
paciente que puje (maniobra de valsalva), se realiza la palpación para detectar la
presencia de hernia inguinal. La medición se efectúa en las tumoraciones y
visceromegalias; la olfación en presencia de úlceras y secreciones.

129.- Ginecológico: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos del área genital femenina, obtenidos
en: la inspección: La paciente acostada con la región genital descubierta, se
observa la distribución del vello pubiano, que es triangular, con base en la sínfisis
pubiana y vértice hacia el periné. Se examina la vulva, labios mayores y menores,
clítoris, uretra, introito vaginal, periné; el orificio anal el cual tiene la piel más
oscura que el resto del cuerpo. En condiciones patológicas se encuentran lesiones
tipo: condilomas, tumores, úlceras, leucorrea y prolapso genital: cistocele,
rectocele, histerocele; hemorroides externas, fístulas y fisuras anales; palpación:
se realiza con la mano derecha del examinador enguantada para localizar lesiones
que no se observan y la consistencia de las que se observan. La palpación
bimanual con el dedo índice y medio de la mano derecha enguantada, en la
vagina y la mano izquierda sobre la región abdominal, para acercar el útero, los
ovarios y las trompas, éstas vísceras deben ser indoloras, si existiera patologías

73
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

presenta dolor, esto ocurre en: inflamación pelviana crónica, inflamación uterina,
parametritis. El esfínter anal se evalúa con el tacto rectal, con el dedo índice
enguantado se examina la tonicidad, temperatura, la ampolla rectal (si está llena,
vacía), tumoraciones y hemorroides internas; percusión y auscultación no se
realizan en esta área; La medición cuándo hay lesiones tumorales, y la olfación
para secreciones y leucorreas.

130.- Genital Masculino: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos del área genital
masculina, obtenidos mediante: la inspección: Con la región genital descubierta
se observa la distribución del vello pubiano, que es romboidal con dos vértices uno
perineal y el otro hacia la cicatriz umbilical y la base en la sínfisis pubiana; El pene
se observa flácido, tamaño, forma y curvatura normal, el prepucio debe retraerse
normalmente; los testículos deben estar en el saco escrotal y la transiluminación
debe resultar clara. En ocasiones el pene puede tener desviaciones patológicas
(enfermedad de Peyronie), fimosis, parafimosis, tumores, úlceras malignas,
sifilíticas, chancro, herpes genital, condilomas, verrugas; En niños con virilización
el tamaño del pene es mayor para la edad. Si está circuncindado descartar
balanitis; secreciones patológicas: uretrorrea, uretrorragia; enfermedades
congénitas: hipospadia, epispadia; Los testículos pueden encontrarse ubicados
ectópicamente dentro del abdomen y en el conducto inguinal (criptorquidea), las
bolsas escrotales estarán vacías, si hay hidrocele se observa el nivel líquido por
transiluminación; palpación: Con el paciente acostado, los genitales descubiertos
se realiza con la mano derecha del examinador, provista de guante se palpa el
pene que es indoloro, los testículos son muy sensibles y duelen, el testículo
izquierdo desciende más que el derecho; las lesiones más frecuentes son:
verrugas, quiste sebáceo, varicocele, espermatocele, orquiepididimitis, edema
escrotal y lipomas. El tacto rectal se utiliza para revisar el esfínter anal, ampolla
rectal y próstata. En caso de apendicitis, es la vía expedita en el género
masculino para realizar el tacto bimanual. La percusión y auscultación no se

74
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

realizan en esta área; la medición y olfación se utilizan cuándo existan: tumores,


úlceras y supuración.

131.- Columna Vertebral: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos durante el
examen de la columna, mediante: la inspección: Se realiza con el paciente
descubierto de pie y sentado. La columna tiene curvaturas normales: convexidad
anterior cervical, convexidad posterior toráxica, convexidad anterior lumbar y
convexidad posterior sacro coxígea; la séptima vértebra cervical produce una
prominencia que permite ubicarla a simple vista; también se examina la movilidad
de los diferentes segmentos de la columna vertebral. En condiciones patológicas
se observan las exageraciones de las curvaturas normales y se presenta cifosis en
la región toráxica, lordosis en la región lumbar, la desviación lateral de la columna
vertebral se denomina escoliosis, es más frecuente en la región toráxica y lumbar.
La disminución de la movilidad se produce por anquilosis; palpación: se realiza
con el paciente de pie de espaldas al examinador con el pulpejo del dedo pulgar
de la mano derecha, presiona desde la primera apófisis espinosa cervical hasta el
coxis, buscando puntos dolorosos causados por espondilitis, mal de Pott y
discopatía; percusión: con el martillo de reflejos se percute sobre las apófisis
espinosas de las vertebras buscando dolor. La auscultación, medición y olfación
no se realizan en esta área.

132.- Miembros Superiores: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos durante el
examen físico de los miembros superiores, mediante: la inspección: Se realiza
con el paciente descubierto acostado, sentado y de pie, se observa los miembros
superiores si están presentes, simétricos, trofismo del miembro y de cada
segmento: brazo, antebrazo, mano, dedo y uña. En enfermedades hereditarias y
congénitas, pueden faltar ambos, uno y alguna de las partes: amelia, focomelia,
hemimelia, asimetría, atrofia, hipotrofia, aracnodactilia, sindactilia, mano de
partero, predicador, Aranduchen, simiana, dedos en cuello de cisne, desviación

75
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

cubital, dedos hipocráticos, dedos en palillo de tambor, uñas en vidrio de reloj,


edema focal y total, manchas hiper, hipo y acrómicas, absceso, fenómeno de
Raynaud, panadizo; la palpación; se realiza para examinar trofismo, tonicidad,
pulsos y movilización de las articulaciones: hombro, codo, muñecas e
interfalángicas, percibir si existe crepitación, limitación de los movimientos y
anquilosis; la medición: se realiza con la cinta métrica para confirmar la simetría
de longitud y trofismo de los diferentes segmentos de cada miembro la
auscultación: en casos de fístula arteriovenosa congénita y la quirúrgica para
diálisis. La percusión se realiza para los reflejos que serán referidos en
neurológico y la olfación solo si existen úlceras y supuraciones que ameriten esta
maniobra del examen físico.

133.- Miembros Inferiores: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos en el examen
físico: la inspección: Se realiza con el paciente descubierto acostado, sentado y
de pie, se observa los miembros inferiores si están presentes, simétricos, trofismo
de todo el miembro y en los segmentos: muslo, pierna, pie y dedos. En
condiciones patológicas puede faltar ambos, uno y alguna de sus partes: amelia,
focomelia, hemimelia, asimetría, atrofia, hipotrofia, genu recurvatum, genu varo,
genu valgo, sindactilia, dedos en cuello de cisne, hipocráticos, en palillo de
tambor, hallus valgus, uñas en vidrio de reloj, edema focal y total, manchas hiper,
hipo o acrómica, abscesos, fenómeno de Raynaud, úlcera varicosa y de otra
etiología, mal perforante plantar y pie diabético; palpación: se realiza para
examinar el trofismo, tonicidad, pulsos, movilización de articulaciones de la
cadera, rodilla, tobillo e interfalángicas; percibir si existe crepitación, limitación de
movimientos y anquilosis. También se precisa si existe edema, con el signo de la
fovea, presionando con el índice y pulgar para observar si queda la depresión; en
el linfedema se observa el engrosamiento severo de la piel y el mixedema no
produce signo de la fovea, porque es muy duro; la medición: se realiza con la
cinta métrica para confirmar la simetría de longitud y trofismo de los segmentos de
cada miembro; auscultación: en fístula arteriovenosa congénita. La percusión se

76
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

realiza para los reflejos que serán referidos en neurológico y, la olfación sólo si
existen úlceras y secreciones que ameriten esta maniobra del examen físico.

134.- Neurológico: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos obtenidos mediante el riguroso
examen de la esfera neurológica, teniendo en cuenta no formarse el pre-juicio
(pre-diagnóstico), de la enfermedad: Esta es el área donde en forma consciente el
paciente tiene posibilidades de alterar las respuestas de algunas maniobras y el
examinador está expuesto a interpretar respuestas leves e imprecisas como
hallazgos patológicos. Comprende los siguientes aspectos:

135.- Pares Craneales: Es la parte del examen físico especial donde se describen
los aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante las maniobras
apropiadas sobre la función de cada par craneal, utilizando el instrumental médico
especializado.

136.- Nervio Olfatorio: Es el I par craneal, exclusivamente sensorial y es la parte


del examen físico especial donde se describen los aspectos normales y los signos
patológicos, obtenidos, mediante la inspección: cómo es la olfación del paciente;
En posición acostada o sentada y con los ojos cerrados, se coloca
secuencialmente, diferentes olores en cada fosa nasal, con la otra fosa ocluída,
se observa cuánto tiempo toma en identificar cada olor. Es normal entre 3 y 5
segundos, si se retarda pero lo identifica es hiposmia, por lesión en la vía olfatoria.
Si no lo identifica es anosmia, por lesión del centro olfatorio; En ambos casos
describir si es uni o bilateral. Las sustancias a utilizar deben ser comunes y
conocidas por el paciente: café, cigarrillo, jabón, colonia, evitando alcoholes y
sustancias irritantes que interfieran con la olfación normal. El tabaquismo crónico,
alergias, rinitis crónica, diábetes de larga data y alcoholismo crónico, producen
hiposmia y/o parosmia; en la epilepsia del lóbulo temporal existe aura de tipo
olfatorio.

77
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

137.- Nervio Optico: Es el II par craneal, exclusivamente sensorial y es la parte del


examen físico especial donde se describen los aspectos normales y los signos
patológicos obtenidos, mediante la inspección: cómo es la visión, se examina la
agudeza visual: si el paciente sabe leer, se realiza utilizando las cartas de Snellen
o un libro a una distancia de 40 - 50 cms del paciente, cada ojo por separado,
teniendo cuidado de ocluir el que no se está examinando. Si es analfabeta se
realiza con figuras de tamaño similar a las letras del libro, si es capaz de distinguir
todas las letras de cada línea tiene visión normal, si no, presenta ambliopía: leve,
moderada, grave, visión cuenta dedos y visión de bulto, si no percibe el rayo de
luz incidido tangencialmente en los ojos, en una habitación obscura, se
diagnostica amaurosis; la visión de colores: cada ojo por separado, teniendo
cuidado de ocluir el otro ojo, se muestran cintas de colores: amarillo, azul, rojo,
negro, blanco, verde, morado, gris y rosado, debe escoger entre las cintas e
identificar cada color; El oftalmólogo lo realiza con las cartas de Ishihara, que tiene
una figura central con números y formas en color verde y rosado, si logra detectar
los números se puede considerar la visión de colores normal. En el género
masculino existe el trastorno de visión de colores denominado daltonismo
(confunde amarillo con verde y rosado con gris), lo trasmite la mujer como
herencia ligada al sexo; La xantopsia es el campo visual amarillo. La campimetría
por confrontación: es el examen de los campos visuales, se realiza ocluyendo el
ojo derecho del paciente y el izquierdo del examinador, colocados a 50 cms entre
ambos, el paciente mira el entrecejo del examinador fijamente, sin mover la mirada
el examinador con un objeto cuya punta tenga color llamativo, moviliza y observa
si el paciente ve el objeto en todo el campo visual, es normal. En casos
patológicos puede existir hemianopsia homónima, heterónima, cuadrantopsia.
oftalmoscopia: es el fondo de ojo, se realiza con ayuda del oftalmoscopio para
observar la retina, vasos arteriales, venosos, el disco (papila óptica) y la mácula;
Estas estructuras deben estar normales. El examinador toma el oftalmoscopio con
la mano derecha y el dedo índice en el graduador de aumento, utiliza el ojo
derecho para examinar el ojo derecho del paciente; Se debe realizar en un
ambiente oscuro o utilizar un agente midriático en gotas, para obtener la dilatación

78
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

pupilar y observar la retina; se indica al paciente que dirija la mirada lejanamente.


En diabetes e hipertensión arterial, se puede observar cambios patológicos en los
vasos capilares retinianos, la retina y el sistema nervioso central (SNC), es la
retinopatía diabética y retinopatía hipertensiva; también se observan lesiones
retinianas en toxoplasmosis, toxocariosis.

138.- Nervio Motor Ocular Común: El III par craneal, es mixto: motor y autonómico
(parasimpático, iridoconstrictor), es la parte del examen físico especial donde se
describen los aspectos normales y los signos patológicos obtenidos mediante la
inspección: cómo es la motilidad de los músculos: elevador del párpado superior,
recto superior, recto inferior, recto interno, oblicuo menor, los cuales movilizan el
globo ocular en las direcciones respectivas. Para examinar los músculos inervados
por el motor ocular común se indica al paciente no mover la cabeza, debe seguir
con la mirada el dedo índice de la mano derecha del examinador quien la moviliza
hacia arriba, abajo, adentro y rota hacia dentro, si el paciente realiza los
movimientos sin limitación está normal. Para evaluar el parasimpático que inerva
el esfínter pupilar y produce miosis (disminución del tamaño de la pupila), se
estimula con el haz de luz y se produce el reflejo fotomotor; también se explora el
reflejo consensual, que consiste en estimular la pupila con el haz de luz y la otra
pupila también se contrae (miosis), por las interconexiones de los nervios ópticos y
motor ocular común. El otro reflejo es acomodación, un grupo de sucesos que
ocurren en los globos oculares: al acercar un objeto a los ojos las pupilas se
tornan mióticas y los ojos convergen; al alejar el objeto las pupilas se tornan
midriáticas (dilatada), y los ojos divergen; En lesiones del 3er par, se presenta
oftalmoplejía interna es decir el esfínter pupilar no responde con miosis a la
estimulación luminosa, otros trastornos son: el hipus pupilar y la miosis paralítica;
La ptosis palpebral unilateral y midriasis se produce por lesión del 3er par;
esotropia (estrabismo), interno en lesión del recto interno; La oftalmoplejía externa
ocurre por parálisis de los músculos oculomotores.

79
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

139.- Nervio Patético: Es el IV par craneal, exclusivamente motor y es la parte del


examen físico especial donde se describen los aspectos normales y los signos
patológicos, mediante la inspección: cómo es la motilidad del músculo oblicuo
mayor, normalmente desciende el ojo en abducción y lo rota hacia adentro en
aducción, es conocido como el nervio del músculo para bajar las escaleras.

140.- Nervio Trigémino: Es el V par craneal, mixto: sensorial, (tiene tres ramas:
oftálmica, maxilar superior y maxilar inferior), motor y simpático. Es la parte del
examen físico especial donde se describen los aspectos normales y los signos
patológicos, mediante la inspección: cómo es la sensibilidad superficial (táctil,
térmica y dolorosa) de la cara, frente, cuero cabelludo, córnea, órbita, conjuntiva
ocular, boca, dientes, labios, lengua y mucosa nasal. Si el 5to par está sano, al
estimular las regiones mencionadas con una torunda, pinchazo con aguja, frío y
calor se percibe instantáneamente y discrimina cada tipo de sensibilidad; la parte
motora está relacionada con los músculos masticadores (masetero, temporal y
pterigoideo), observar simetría y movilidad de la articulación témporo mandibular
luego por palpación: con ambas manos del examinador sobre las mejillas del
paciente se ordena la maniobra de la mordida y se percibe la contracción de los
músculos masticadores. La inervación simpática es para la secreción nasal,
lagrimal y salival.

141.- Nervio Motor Ocular Externo: Es el VI par craneal, exclusivamente motor; es


la parte del examen físico especial donde se describen los aspectos normales y
los signos patológicos mediante la inspección: de la motilidad del músculo recto
externo cuya función es llevar el ojo directamente hacia fuera: Si se lesiona el 6to
par, se presenta parálisis del músculo, y la lesión del nervio produce incapacidad
para llevar el ojo hacia afuera (esotropia externa).

142.- Nervio Facial: Es el VII par craneal, mixto: motor, sensorial, sensitivo y
autónomo; es la parte del examen físico especial donde se describen los aspectos
normales y los signos patológicos, mediante la inspección: la motilidad de la cara

80
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

(a excepción de los músculos masticadores), y el músculo del estribo en el oído


medio. Para examinarlo se le indica al paciente que realice diferentes
movimientos: fruncir la frente, cerrar los ojos, silbar, enseñar los dientes, succionar
y llenar la boca de aire, el examinador trata de sacarlo golpeando suavemente
sobre las mejillas; También le proporciona inervación motora al músculo del
estribo en el oído medio que permite la movilización de la cadena de huesecillos
durante la audición. La rama sensorial provee la inervación gustativa a los 2/3
anteriores de la lengua, se explora colocando diferentes sabores (dulce, salado,
amargo y ácido), en cada hemilengua, el paciente debe permanecer con los ojos
cerrados y se le informa que sin introducir la lengua en la boca, indique con una
seña cuándo haya identificado el sabor. La lesión de esta rama produce ageusia
en los 2/3 anteriores de la lengua. La rama sensitiva táctil, térmica y dolorosa
provee la sensibilidad superficial en el conducto auditivo externo; la función
autonómica provee de inervación simpática a las glándulas salivales sublinguales,
submaxilares y parótidas. En lesiones por encima del núcleo del facial se observa
parálisis facial central, está afectada la motilidad de la mitad de la hemicara; y la
parálisis facial periférica se produce en lesiones del núcleo y del nervio, con
parálisis de toda la hemicara.

143.- Nervio Auditivo: Es el VIII par craneal, mixto: sensorial y del equilibrio, en
esta parte del examen físico especial se describen los aspectos normales y los
signos patológicos, mediante la inspección: cómo está la audición del paciente,
quien debe permanecer con los ojos cerrados, el examinador con voz de baja
tonalidad, muy cerca de cada pabellón auricular por separado realiza diferentes
preguntas y escucha las respuestas, también se utiliza el diapazón vibrando el
cual produce un sonido agudo que se escucha rápidamente. En lesiones del VIII
par, si el paciente no escucha padece de sordera (cofosis) uni o bilateral, si
escucha pero hay que aumentar el tono de voz padece de hipoacusia; Cuándo la
respuesta no coincide con la pregunta y confunde lo que escucha presenta
paracusia; si ante el tonalidades bajas refiere molestia e irritabilidad presenta
hiperacusia. La rama vestibular (del equilibrio), se explora con el paciente de pie,

81
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

ojos abiertos y cerrados, normalmente el paciente debe mantener el equilibrio; en


lesiones por irritabilidad del nervio se observa marcha titubeante e inestable. Para
sensibilizar el examen de equilibrio, se le indica que camine en línea recta (ojos
cerrados y abiertos), observar tendencia a la caída (adelante, atrás, izquierda o
derecha). Se completa el examen realizando con el diapazón las pruebas de
Weber, Rinne y Schwabach, para comprobar si la cofosis (sordera), es
neurológica (rama coclear), de trasmisión ósea (palestesia). Se observa si hay
nistagmus espontáneo, provocado, congénito, adquirido y si es agotable o
inagotable.

144.- Nervio Glosofaríngeo: Es el IX par craneal, mixto: motor, sensorial y


autonómico; es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante la inspección: se
observa la motilidad activa y pasiva del paladar blando, los movimientos
deglutorios, que debe realizar normalmente 5 consecutivos. La rama sensorial le
provee sensibilidad gustativa al 1/3 posterior de la lengua. Se examina colocando
en la lengua del paciente extendida fuera de la boca, una torunda impregnada con
los sabores (dulce, salado, amargo y ácido), los cuales debe percibir en
aproximadamente 5 segundos, indicando con el dedo que percibió y escribir el
sabor inmediatamente que lo perciba. La rama autonómica es secretora de la
parótida y vasodilatadora en la región de la inervación motora.

145.- Nervio Neumogástrico: Es el X par craneal, llamado también nervio vago, es


mixto: motor y autonómico. Es la parte del examen físico especial donde se
describen los aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante la
inspección: se examina la motricidad de la orofaringe, la deglución y la voz. La
rama parasimpática comanda la función cardíaca, respiratoria y gastrointestinal,
en condiciones patológicas puede presentar bradicardia, taquicardia, bradipnea,
taquipnea y aumento del peristaltismo de avanzada.

82
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

146.- Nervio Espinal: Es el IX par craneal, exclusivamente motor y es la parte del


examen físico especial donde se describen los aspectos normales y los signos
patológicos obtenidos, mediante la inspección: se examina la motilidad del
trapecio y esternocleidomastoideo; estos músculos deben estar simétricos, realizar
movimientos de flexión, extensión, rotación y lateralización de la cabeza, elevar los
hombros con la maniobra del ¨que me importa¨ En condiciones patológicas se
puede observar escápula alada por atrofia del trapecio y si se realiza oposición a
la elevación del hombro, no puede elevarlo por disminución (paresia), y pérdida
de la fuerza muscular (parálisis).

147.- Nervio Hipogloso: Es el XII par craneal, exclusivamente motor, es la parte


del examen físico especial donde se describen los aspectos normales y los signos
patológicos, obtenidos mediante la inspección: se examina la motilidad de la
lengua, se indica al paciente que saque la lengua y apunte con ella al examinador
quien observa si presenta desviaciones, temblores y debilidad. En condiciones
normales debe elevarla, descenderla, lateralizarla al lado izquierdo y derecho,
espontáneamente y por oposición con el bajalengua. En lesiones del hipogloso se
observa atrofia, desviación y movimientos fibrilares patológicos de la hemilengua,
en el mismo lado de la lesión neurológica.

148.- Motilidad: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante inspección: la
motilidad de cada hemicuerpo, indicando al paciente que movilice
organizadamente desde la cabeza, tronco y extremidades en forma espontánea,
levantarse de la cama, sentarse y colocarse de pie. En lesiones de la primera y
segunda motoneurona y de los músculos, se presenta: hemiplejia, hemiparesia,
monoplejia, monoparesia, diplejia, diparesia, paraplejía y paraparesia.

149.- Fuerza Muscular: Es la parte del examen físico especial donde se describen
aspectos normales y signos patológicos, obtenidos mediante inspección: sobre el
estado de la fuerza muscular, se le indica al paciente que realice diferentes

83
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

movimientos (levantar la cabeza, sentarse, flexionar el brazo, flexionar la pierna,


empujar el pie hacia el dorso y la planta), el examinador se opone con la mano
derecha y compara para obtener la información de cada hemicuerpo. Igualmente
se realiza la maniobra de Minganzinni, para detectar disminución de la fuerza
muscular, puede ser leve, moderada y severa. Se le indica al paciente acostado
(decúbito dorsal), separar y elevar los miembros superiores primero, y luego los
inferiores en ángulo de 40 º, debe sostenerlos en esa posición durante 3
segundos; los miembros pueden caer lenta o pesadamente indicando paresia y
plejía. La maniobra de Barré se realiza con el paciente acostado en decúbito
ventral, se le indica flexionar las rodillas, separadas, y en ángulo de 90 º, los
miembros pueden caer lenta o rápidamente, indicando paresia o plejía.

150.- Tono Muscular: Es la parte del examen físico especial donde se describen
aspectos normales y signos patológicos, obtenidos mediante inspección: el
estado de semicontracción de los músculos en reposo; El tono es responsable de
las posturas armónicas: de pie, sentado y acostado. Se examina en forma pasiva
tomando los diferentes segmentos del organismo (brazo, antebrazo, muslo, pierna,
etc) y el examinador moviliza con la mano derecha y la izquierda percibe el estado
de semicontracción. En condiciones patológicas puede existir hipertonía o
hipotonía.

151.- Taxia: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante inspección: la
correcta ejecución de los movimientos voluntarios, debe ser simétrica. Se examina
indicando al paciente que camine, se observa la eubasia, se le ofrece un objeto y
se observa la coordinación para tomarlo, la cual debe ser precisa; igualmente la
realización de movimientos alternativos prono-supinación de la mano. En
condiciones patológicas puede existir marcha atáxica (de ebrio), hipometría,
hipermetría, disdiadococinecia y adiadococinecia.

84
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

152.- Praxia: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante inspección:
cómo es la realización de los movimientos habituales aprendidos. Se examina
indicándole al paciente que realice maniobras como peinarse, abrocharse la
camisa, imite lavarse los dientes, mientras se establece conversación con él, de
otras cosas, es normal que realice los movimientos con precisión. En lesiones del
centro de la praxia, se presenta apraxia ideatoria y motríz, que es la imposibilidad
de organizar mentalmente y de realizar dichos movimientos.

153.- Piramidalismo: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
signos patológicos que caracterizan la lesión de la motoneurona superior,
obtenidos mediante la inspección, palpación y percusión: la presencia de un
conjunto de signos tales como: hiperreflexia osteotendinosa, hiporreflexia o
arreflexia mucocutánea, babinsky, clonus, policinesia, sincinecia, difusión del área
reflexógena; si están presentes es indicativo de lesión de la motoneurona superior
(primera motoneurona, o vía piramidal). Se examina con el paciente acostado.

154.- Reflejos Osteotendinosos: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante
inspección y percusión: sobre la respuesta muscular, involuntaria e instantánea
ante un estímulo realizado con el martillo de reflejos, lo suficientemente fuerte
sobre un tendón que pasa sobre una superficie ósea. Se realiza con el paciente
acostado y el examinador provisto con el martillo de reflejos; de manera
secuencial y simétrica comparando cada hemicuerpo, percute en los diferentes
sitios: cara (interciliar, superciliar, mentoniano y chevosteck); miembros superiores
(bicipital, tricipital, estiloradial y cubitopronador); abdomen (mediopubiano);
miembros inferiores (rotuliano, aquiliano y cuboideo). La respuesta normal debe
ser flexión, extensión, pronación y supinación respectivamente, de la región
explorada. En lesiones de la motoneurona inferior, puede existir hiporreflexia y
arreflexia osteotendinosa, en lesiones de neurona motora superior se presenta
hiperreflexia.

85
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

155.- Reflejos Cutáneomucosos: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante
inspección y palpación: sobre la respuesta involuntaria, motríz e instantánea al
estimular piel y mucosas en las diferentes regiones de cada hemicuerpo, en forma
comparativa, con el paciente acostado y el examinador provisto con una torunda
de algodón y bajalenguas, realiza el estímulo: en la cabeza (corneal y nauseoso);
cuello (cilio espinal); abdomen (abdominales: superiores, medios e inferiores);
abdomen (cremasteriano); miembros inferiores (babinsky y los sucedáneos
gordon, oppenheim, schaffery cuboideo). Son inversos a la respuesta de los
osteotendinosos; es decir que si los osteotendinosos están hiperrefléxicos en
alguno de los hemicuerpos, los respectivos mucocutáneos se encontraran
arreflexicos o hiporreflexicos.

156.- Vía Extrapiramidal: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante
inspección: la presencia de movimientos involuntarios, automáticos asociados y
el tono muscular, estos movimientos involuntarios son; temblores de reposo,
movimientos coreicos, espasmos de torsión, atetosis, mioclonías, contracciones
fibrilares, fasciculaciones, mioquimias, convulsiones y tics.

157.- Trofismo: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante inspección: la
vitalidad de los tejidos, con el paciente acostado y descubierto se compara cada
segmento de los hemicuerpos; normalmente deben ser simétricos. Cuándo hay
ausencia de nutrientes sanguíneos, oxigenación e inervación se encuentran
signos patológicos como: hipotrofia y atrofia.

158.- Sensibilidad: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante inspección y
palpación: sobre la percepción de los diferentes estímulos susceptibles de ser
percibidos por el paciente, debe estar acostado y descubierto, con los ojos

86
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

cerrados se compara cada segmento de los hemicuerpos; Normalmente debe


percibir todos los estímulos simétricamente.

159.- Sensibilidad Superficial: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante
inspección y la palpación: relacionados con la percepción de los estímulos:
táctil, doloroso y térmico (frío y calor), El paciente acostado, con los ojos cerrados
y el cuerpo descubierto se realiza la estimulación en el caso de la sensibilidad
táctil con hisopo o torunda de algodón, preguntando qué percibe y dónde; Para la
sensibilidad dolorosa se procede exactamente, utilizando la aguda que viene
incluída en el martillo neurológico o con una aguja hipodérmica, el paciente
responde si pincha, donde y si es igual la percepción del pinchazo en cada lugar
donde se realiza. En la sensibilidad térmica se realiza con tubos de ensayo llenos
de agua fría y caliente, se realiza con la misma técnica expuesta para la
sensibilidad táctil y dolorosa. Es fundamental comparar cada segmento de los
hemicuerpos; normalmente debe percibir todos los estímulos simétricamente.
Cuándo se lesiona el área post-rolándica (áreas 3, 1 y 2 de Broadman), el centro
de percepción de toda la sensibilidad y algunas de las aferencias de conducción
de la sensibilidad puede existir: analgesia, hipoalgesia, anestesia, hipoestesia,
acriestesia, atermoestesia. La sensibilidad superficial es la aferencia que desde
los receptores amielínicos subcutáneos, sigue la raíz sensitiva que penetra a la
médula espinal, las fibras largas hacen sinapsis en el asta posterior y sustancia
gris, después de ascender varios segmentos se decusa y asciende por el cordón
lateral (vía termo-algésica), las fibras cortas entran en la médula y se decusan
enseguida y ocupan el cordón anterior (vía tactil), las lesiones en estas metámeras
por donde transitan las estructuras de la sensibilidad, producen las lesiones
mencionadas anteriormente.

160.- Sensibilidad Profunda: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante
inspección y palpación: sobre la percepción de los componentes de la

87
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

sensibilidad profunda: barestesia, palestesia, batiestesia, dolor visceral profundo y


estereognosia (esteatoestesia); el paciente acostado, ojos cerrados y el cuerpo
descubierto se realiza la estimulación, en el caso de la barestesia, (sensibilidad a
la presión), con el dedo índice del examinador se presiona sobre las diferentes
partes de cada hemicuerpo, se inicia desde la cabeza a los pies, es fundamental
comparar cada segmento de los hemicuerpos. Normalmente debe percibir los
estímulos simétricamente, si no lo percibe existe abarestesia (en la sensibilidad
profunda no se describe hipo ni hiperestesia, es la ausencia de la percepción lo
que define el trastorno); palestesia, es la capacidad del ser humano de percibir las
vibraciones, se realiza con el diapazón vibrando a 156 vibraciones/segundo, el
examinador lo coloca después de hacerlo vibrar en las prominencias óseas de
cada hemicuerpo, siguiendo la simetría y si no percibe las vibraciones se describe
apalestesia: La batiestesia, es la capacidad de percibir las posturas de los
diferentes segmentos corporales, se realiza preguntando al paciente con los ojos
cerrados, en que posición tiene cada segmento corporal, se puede realizar
también con el examinador desplazando la posición de alguno de los dedos de la
mano y del pie a la posición de flexión, extensión, rotación, etc. Si no percibe
como están las diferentes variaciones posturales se describe abatiestesia. El
dolor visceral profundo, es la capacidad del ser humano de percibir el dolor en los
órganos profundos, ante un estímulo lo suficientemente fuerte como para
provocarlo, se examina comprimiendo con los nudillos de la mano derecha del
examinador firmemente sobre la cara anterior del esternón, girar los pezones,
pellizcar la piel del escroto y en condiciones extremas el examinador introduce un
baja lengua entre dos dedos contiguos de la mano o del pie y los acerca con
firmeza. Es el estímulo más intenso para el dolor profundo, si no hay respuesta
existe anestesia para el dolor profundo, si el paciente está en coma la
recuperación es poco probable. La estereognosia, (esteatoestesia), es la
capacidad que tiene el paciente para reconocer objetos comunes por el peso y la
forma, se realiza como todas las maniobras de sensibilidad, con los ojos cerrados.
El examinador coloca en cada mano del paciente por separado objetos conocidos:
peine, llaves, monedas, lapiceros y debe identificarlas por el peso y la forma.

88
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

También el examinador con su dedo y con un objeto romo, realiza círculos y otras
figuras sencillas sobre la piel del tórax, abdomen y en la palma de las manos y el
paciente debe identificar las figuras; en caso de no ocurrir se describe
aestereognosia.

161.- Alteraciones del Lenguaje: Es la parte del examen físico especial donde se
describen los aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante
inspección: sobre la comprensión del lenguaje hablado, escrito y mímico. Esta
capacidad de percepción del lenguaje se denomina fasia, se procesa en el centro
del lenguaje, situado en el hemisferio cerebral izquierdo, (donde se encuentran las
áreas de recepción auditiva, visual y gestual para interpretar los sonidos, la
palabra escrita y la mímica), en el 80 % de los pacientes derechos y en más de la
mitad de los zurdos. El examinador realiza preguntas sencillas que deben ser
respondidas de manera adecuada; Si no lo hace se verificará, si no comprende lo
que se pregunta es afasia sensorial, receptiva (Wernicke); si comprende pero es
incapaz de emitir órdenes motoras para la ejecución de la respuesta es afasia de
emisión, motora (Broca); En esta situación el examinador muestra objetos y
pregunta cual es el nombre del objeto, en caso de no poder nombrarlo se pregunta
si es un peine, si afirma con la cabeza y realiza gestos que permitan al
examinador determinar que el paciente identifica el peine, pero no puede organizar
los músculos necesarios para emitir la respuestas, es afasia de emisión. También
puede existir la afasia mixta que es la incapacidad de comprender y emitir el
lenguaje hablado, escrito y mímico. Otras variantes de la afasia son la parafasia
que es la sustitución de una palabra por otra parecida. La jergafasia es la emisión
del lenguaje completamente distorsionado e ininteligible; la alexia (incapacidad
para la lectura), y la agrafia (incapacidad para la escritura), son también trastornos
del lenguaje. En estos casos es necesario corroborar que el paciente es alfabeta.
Otros trastornos del lenguaje son la imposibilidad (anartria), y la dificultad para
articular la palabra (disartria), cuándo existe capacidad de realizar el lenguaje
hablado, pero con dificultad en el control motor de la lengua, labios y paladar; Se
observa en lesiones del séptimo par craneal (nervio facial), duodécimo par craneal

89
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

(hipogloso), del sistema extrapiramidal, los núcleos basales, el tallo cerebral y la


corteza cerebral. La tercera alteración en el lenguaje es la afonía (imposibilidad
para emitir los sonidos), la disfonía es la dificultad para emitir sonidos llamada
ronquera, ocasionada por lesión de la laringe, cuerdas vocales, músculos
respiratorios y nervios laríngeos, ramas del neumogástrico que inervan las
cuerdas vocales.

162.- Maniobras Meningeas: Es la parte del examen físico especial donde se


describen los aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante
inspección: relacionadas con la respuesta a las maniobras de flexión del cuello,
Kerning I y II y Brudzinsky I y II. El examinador realiza la maniobra con el
paciente acostado y bien relajado, levanta con ambas manos la cabeza
relajándola, intentando contactar el mentón con la cara anterior del esternón la
cual debe producirse sin dificultad ni dolor, en casos de meningismo y sindrome de
irritación meníngea: meningitis y hemorragia subaracnoidea (enfermedades muy
graves), esta maniobra no puede realizarse y produce mucho dolor en la región
cervical, se denomina rigidez de nuca. Kerning I, es un signo patológico en caso
de meningismo; se realiza con el paciente acostado y el examinador coloca la
mano izquierda en la espalda y la derecha en las rodillas del paciente, trata de
elevar la espalda, normalmente esta maniobra no produce dolor ni reacciones
adversas, en casos patológicos el paciente al elevar la espalda presenta dolor y
flexiona las rodillas. El Kerning II, se realiza con el paciente acostado, el
examinador eleva un miembro inferior extendido tomándolo por el talón, en casos
de meningismo el paciente flexiona la rodilla del otro miembro y expresa dolor en
el cuello. El Brudzinsky I, consiste en flexionar la cabeza del paciente con la mano
izquierda del examinador y la derecha se coloca en el pecho del paciente, al existir
irritación meníngea se produce ante esta maniobra dolor en la nuca y flexión de
las rodillas. El Brudzinsky II, consiste en flexionar el pie sobre la pierna y ésta
sobre el muslo y éste sobre la pelvis del paciente, con la mano derecha del
examinador, el otro miembro remeda la maniobra, en presencia de irritación
meníngea. Se reporta: Kerning y Brudzinsky presentes.

90
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

163.- Cerebelo: Es la parte del examen físico especial donde se describen los
aspectos normales y los signos patológicos, obtenidos mediante inspección:
relacionados con la perfecta coordinación de los movimientos (taxia), se le indica
al paciente que camine un pequeño trecho, se observa si la marcha es normal o
existe ataxia (marcha de ebrio), el examinador realiza giros al tronco del paciente
colocando las manos en la cintura y si existe balismo, hemibalismo, reflejo
pendular. También le indica al paciente que realice la marcha con los ojos abiertos
y cerrados, se observa si describe una línea recta o en estrella que es el signo de
Romberg; Igualmente se realiza la diadococinecia, indicando al paciente que
realice movimientos de pronosupinación y flexoextensión de la mano, los cuales
debe realizar en forma rápida y coordinada, si no puede realizar la maniobra existe
adiadococinecia. También se indica al paciente que tome un objeto que está a
corta distancia, se observa si existe dificultad para alcanzar el objeto (hipo o
hipermetría), y temblor de intención. Para explorar el nistagmus, se indica al
paciente que siga el dedo índice de la mano derecha del examinador, con la
mirada, sin mover la cabeza, se lleva el dedo al extremo de cada campo visual,
se detiene bruscamente observando los globos oculares, que deben detenerse
inmediatamente en condiciones normales; Si remeda el movimiento de manera
agotable o inagotable se diagnostica el nistagmus provocado.

164.- Diagnóstico: Es la parte de la historia clínica donde se escriben las


enfermedades o patologías que presenta el paciente, basado en el juicio clínico
final, después del razonamiento de todos los hallazgos de la anamnesis y el
examen físico. Este diagnóstico es clínico, basado sólo en la historia clínica sin
contar con resultados de laboratorio, ni otros auxiliares diagnósticos.

165.- Hallazgos Positivos: Es la parte de la historia clínica donde se escriben los


antecedentes, signos, síntomas que el paciente presenta y están relacionados
directa o indirectamente con la enfermedad; son el soporte, pilar y anclaje del
diagnóstico que se ha realizado.

91
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

166.- Negativo Pertinente: Es la parte de la historia clínica donde se escriben los


signos, síntomas y antecedentes que deberían estar, por ser hallazgos
importantes en el diagnóstico que se ha realizado, pero NO están presentes.
Puede existir uno o varios negativos pertinentes. La importancia es que evita
errores diagnósticos.

167.- Diagnóstico Diferencial: Es la parte de la historia clínica donde se escriben


otras patologías que son semejantes a la que se ha diagnosticado en el paciente.
Se realiza comparando signos y síntomas predominantes.

168.- Examenes Complementarios o Plan Diagnóstico: Es la parte de la historia


clínica donde se escriben los procedimientos de laboratorio que se solicitarán para
confirmar el diagnóstico; pueden clasificarse de acuerdo a la importancia y la
indicación precisa en: Hematología completa con contaje plaquetario, urea,
glicemia, creatinina, perfil lipídico, pruebas de función hepática (transaminas
oxalacética y pirúvica, deshidrogenasa láctica, perfil de coagulación, fosfatasa
alcalina, bilirrubina total y fraccionada, proteograma), examen de orina completo
con sedimento urinario, examen de heces con sangre oculta si es preciso, tele de
tórax, electrocardiograma, ecograma de abdomen superior, renal y pélvico, TAC,
cintilograma óseo, hepático y renal, resonancia magnética nuclear (RMN), pruebas
de reacción en cadena de la polimerasa (RCP), en caso de infecciones virales,
serología para hepatitis, SIDA, chagas, etc.

169.- Tratamiento: Es la parte de la historia clínica donde se escriben los cuidados


generales que se le brindan a cada paciente, individualizado de acuerdo a la
patología y las condiciones en que se encuentre, se clasifica en: Medidas
generales: dieta, reposo, posición, toma de signos vitales y medicamentos
específicos: analgésicos, hidratación, oxigenación, antiinflamatorios, antibióticos,
antipiréticos, anticoagulantes, personalizado específicamente en relación con el
diagnostico.

92
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

170.- Pronóstico: Es la parte de la historia clínica donde se escriben la posible


evolución del paciente y su patología, las probables secuelas (discapacidad), que
pueda presentar y la calidad de vida futura por la patología que presentó.

171.- Recomendaciones: Es la parte de la historia clínica donde se escriben las


sugerencias que el médico realiza al paciente, para evitar las recidivas y el
agravamiento de la enfermedad, en la etapa posterior al egreso del hospital: dieta,
actividad física, limitaciones de actividades específicas y el tratamiento médico.

93
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

CONCEPTOS DE LA ANAMNESIS

Los siguientes son los motivos de consulta más frecuentes que deben ser
obtenidos para elaborar la historia clínica.

172.- Dolor: Sensación de displacer y malestar en algún sitio del organismo, es el


primer síntoma de alarma, para acudir en busca de ayuda médica. Es la
manifestación clínica, y el motivo de consulta más frecuente en el ejercicio médico.
Las características semiológicas, son las que permiten diagnosticar la causa del
dolor, por lo cual, SIEMPRE que se presente el dolor, se describirán:
localización: sitio, lugar donde se inicia el dolor (en la región precordial para el
IM), irradiación: sitio, lugar hacia donde se dirige el dolor, desde la localización
inicial (en el cólico nefrítico se inicia en la región lumbar izquierda y derecha, y se
irradia al flanco, fosa ilíaca y genitales respectivos), aparición: forma, manera en
que se presentó el dolor, insidiosa o paroxística; que actividad realizaba en
reposo, esfuerzo (en el IM, es de inicio paroxístico y frecuentemente en reposo),
carácter: la manera como se percibe el dolor: punzante, lancinante, opresivo,
ardiente, desgarrante y sordo (en la úlcera péptica es ardiente), intensidad:
cuánto de fuerte es el dolor: leve, moderado y muy intenso (en la ruptura de
aneurisma cerebral es muy intenso), frecuencia: número de veces que aparece el
dolor en 24 horas: 1, 2, 4 y 5 veces (en el cólico nefrítico 1 - 3 veces al día),
duración: tiempo que dura el dolor en la máxima intensidad: segundos, minutos y
horas (en el IM, dura 30 minutos), calmantes: posturas antálgicas, medicamentos
y procedimientos que disminuyen y desaparecen el dolor (en la apendicitis aguda
la posición fetal lo alivia y la extirpación quirúrgica lo desaparece), agravantes:
maniobras y procedimientos que agravan el dolor (en el IM, el esfuerzo),
concomitantes: signos y síntomas que están presentes si el dolor está presente,
y desaparecen, si el dolor no está (en el cólico nefrítico escalofríos, sudoración,
náuseas); existen otras características que se describen en el dolor crónico, aquel
que se ha presentado en varias oportunidades, y durante lapsos de 6 meses y
mayores: crisis: tiempo que dura el dolor desde que aparece hasta que

94
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

desaparece totalmente: horas, días, semanas (en la colecistitis crónica horas y


días), acalmias: periodos cuándo el dolor no está presente: semanas, meses
(semanas a meses en el cólico biliar por litiasis), periodicidad: período entre crisis
y acalmias: bimensual, trimestral, semanal y semestral; Cuándo el dolor es agudo
desarrolla patrones de presentación: post-prandial inmediato, tardío, nocturno (en
la úlcera péptica duodenal, es nocturno, en la gástrica es post prandial inmediato
en el cólico biliar, es trimestral), evolución: es el desarrollo del dolor en el tiempo,
puede ser agudo de corto tiempo ( < de 6 meses), y la primera vez que aparece
el dolor y el crónico con duración de meses o años con crisis dolorosas, El IM,
siempre es agudo; el cólico nefrítico, es crónico. Existen diferentes umbrales para
expresar el dolor; así la raza blanca tiene el umbral bajo, aunque el dolor sea leve
lo expresan como una verdadera catástrofe; y en la raza goajira el umbral del dolor
es alto, en ocasiones son capaces de caminar largos trechos con dolor por IM y
cólico nefrítico. El estudiante debe describir cada dolor referido por el paciente, en
el motivo de consulta y en el interrogatorio funcional, con las 14 características
que presenta. Es la manera como el médico y el estudiante lograrán realizar
diagnósticos acertados.

173.- Cefalea: Es el dolor localizado en la cabeza (bóveda craneana), que por su


intensidad (muy intensa), y duración prolongada (horas, días y semanas), es de
gran importancia clínica, advierte de padecimientos sistémicos y del SNC. En
general la cefalea frontal, obedece a padecimientos por encima de la tienda del
cerebro, y la cefalea occipital a padecimientos por debajo de la tienda. En la
hipertensión arterial cuándo hay cefalea es matutina, occipital y de moderada
intensidad. Es fundamental si la cefalea por la que consulta es diferente a otras
que ha presentado anteriormente. Es necesario recordar que ante el paciente con
cefalea, dos maniobras del examen físico deben ser realizadas inmediatamente,
para intentar evitar la muerte y las secuelas graves, estas son: 1) toma de tensión
arterial, para descartar la encefalopatía hipertensiva, por hipertensión arterial
recién diagnosticada; y 2) la oftalmoscopía (fondo de ojo), para descartar la

95
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

hemorragia subrretiniana y papiledema en hemorragia subaracnoidea y la


hipertensión arterial maligna.

174.- Cefalalgia: Dolor de cabeza de intensidad leve a moderada, y corta duración:


segundos, minutos; por lo que es de menor importancia clínica y obedece a
padecimientos localizados: contractura muscular, migraña, inflamación de arterias
y venas cefálicas, trastornos de refracción de la visión, y traumas leves. Los
pacientes pueden señalar con el dedo el sitio donde se localiza el dolor.

175.- Fiebre: Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores


normales que son: axilar 36.5 º C, oral o bucal 37 º C y rectal 37.5 º C, en
presencia de patología. Existen algunas actividades fisiológicas que aumentan el
metabolismo: ejercicios, comer, ambientes calientes, evacuar, relaciones sexuales
y elevan la temperatura corporal, pero no es fiebre. La fiebre y el pulso guardan
estrecha relación de tal manera que por cada grado de fiebre el pulso aumenta 10
latidos por minuto, si no ocurre se denomina disociación pulso-temperatura (Signo
de Faget), sugestivo de fiebre tifoidea, brucellosis, fiebre amarilla, dengue,
micoplasma, leptospirosis, psitacosis, tularemia y presión intracraneal aumentada.

La fiebre puede ser leve, moderada y muy alta cuándo aumenta ½ º C, 1 º C, y 1½


º C respectivamente, por encima de los valores normales, en cada uno de los
sitios de toma de la temperatura mencionados. Existen varios métodos de toma de
temperatura: cualitativos, mediante la cinta calorimétrica que se coloca en la piel
de la cabeza y cambia de color pero no informa los grados de fiebre; cuantitativos,
el termómetro de mercurio, el digital, y el invasivo, en las unidades de cuidado
intensivo (UCI), colocando un cateter en la arteria braquial, para obtener en el
monitor la información de la fiebre. Es importante mencionar, que la mayoría de
los mediadores celulares, las hormonas y las enzimas ejercen su actividad en
rangos de temperatura muy pequeños; la fiebre ocasiona cambios estructurales en
las proteínas mencionadas que disminuyen e impiden su funcionamiento. En
ocasiones la fiebre alta produce convulsiones en niños y ancianos, por lo cual, es

96
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

necesario bajarla rapidamente, primero con medios físicos, agua oral, parenteral y
antipiréticos: paracetamol, dipirona y antiinflamatorios no esteroideos (AINES). De
acuerdo a las variaciones de la fiebre en las 24 horas, se clasifica en: contínua,
fiebre con oscilaciones en 24 horas, menores a 1 º C, sin llegar a los valores
normales, se observa en infecciones bacterianas; remitente, fiebre con
oscilaciones en 24 horas mayores a 1 º C, sin llegar a los valores normales, es
frecuente en infecciones virales; intermitente, fiebre con oscilaciones en 24
horas mayores a 1 º C, puede estar por debajo de los valores normales e incluso
llegar a la hipotermia; cuándo los accesos febriles son diarios es intermitente
cotidiana, en TBC, abscesos y sepsis, se denomina también fiebre séptica o
héptica; y la intermitente cuartana, se presenta en días alternos, es producida
por paludismo y fiebre amarilla; recurrente, fiebre con oscilaciones irregulares,
varios días de fiebre moderada y alta, con varios días de apirexia, se observa en el
absceso hepático amibiano; ondulante, (Pel Ebstein), hay varios días de fiebre,
asciende y desciende progresivamente, luego varios días sin fiebre, para volver a
subir de la misma manera describiendo una curva sinuosa, se producen en
brucellosis y linfomas; la fiebre ficticia o fáctica, es simulada (espuria), porque
realmente no existe fiebre, sino manipulación del termómetro, es frecuente en
mujeres y en trabajadores de la salud. La fiebre puede iniciarse y resolverse por
lisis (lentamente), y por crisis (bruscamente), se acompaña de escalofrío cuándo
se inicia bruscamente y diaforesis con astenia cuándo desciende por crisis.

176.- Hipotermia: Es la disminución de la temperatura corporal por debajo de 36 º


C (oral), en los ancianos puede ser normal cierto tiempo de hipotermia, pero
cuándo aparece en pacientes sépticos, es signo de mal pronóstico.

177.- Hiperpirexia: Es la hipertermia maligna, fiebre de 41.5 º C o mayor; se


observa en intervenciones quirúrgicas del SNC, donde el hipotálamo pierde la
capacidad de regulación térmica, no se resuelve con medios físicos ni con
medicamentos antipiréticos, sólo la cloropromacina (largartil), la resuelve.

97
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

178.- Neuralgia: Es el dolor intenso, paroxístico, intermitente en el trayecto de


algún nervio, se caracteriza por puntos de gatillo en el lugar donde el nervio se
hace superficial, y se inician las ramas cutáneas; no hay cambios estructurales
demostrables en el nervio. Son ocasionados por patologías como: diabetes,
anemia, gota, paludismo y sífilis. Las neuralgias más frecuentes son: ciática, se
produce al levantar objetos muy pesados y en posturas inadecuadas, trigémino,
se produce al abrir ampliamente la boca para afeitarse y para morder alimentos
muy grandes y, glosofaríngeo, se produce al deglutir el bolo alimentario de gran
tamaño.

Los siguientes son los antecedentes personales fisiológicos, más frecuentes


que deben ser obtenidos para elaborar la historia clínica, en el ámbito hospitalario
venezolano:

179.- Telarquia: Aparición de las mamas, como carácter sexual secundario en la


mujer, generalmente precede a la menarca y ocurre entre los 9 - 11 años de edad,
está vinculada al buen funcionamiento hormonal. En el hombre, no es normal la
glándula mamaria visible, o es muy escasa, si están presentes es ginecomastia, y
debe ser evaluado, se observa en la hepatopatía crónica.

180.- Menarquia: Es la aparición de la primera menstruación, llamada también


menarca, después de este evento fisiológico está apta para procrear.
Normalmente en las venezolanas ocurre entre los 12 y 15 años. La menstruación
es un proceso cíclico hormonal. En ocasiones las recién nacidas presentan
sangrado vaginal que no es la menarca, ocurre por deprivación estrogénica
proveniente de la madre.

181.- Pubertad: Es la aparición de la función de los órganos reproductores: en el


hombre se evidencia con la erección del pene y eyaculación seminal; en la mujer
por la menstruación. En los venezolanos y latinoamericanos, aparece entre 12 y
l5 años; en países desarrollados, puede aparecer precozmente, entre 9 y 11 años.

98
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

La pubertad puede aparecer precoz y tardíamente, en ambos casos es patológica


y se debe buscar la causa para resolverla. En esta etapa, la esfera emocional es
lábil por los cambios bruscos físicos, emocionales y hormonales, y las exigencias
familiares y sociales son mayores. Los púberes tienden a deprimirse, es necesario
explicarles que esta etapa es transitoria que indica la finalización de la niñez y el
inicio de la juventud.

Los siguientes son los antecedentes patológicos más frecuentes que deben ser
obtenidos, para elaborar la historia clínica en el ámbito hospitalario venezolano.

ANTECEDENTES ALÉRGICOS

182.- Asma: Enfermedad respiratoria, de etiología generalmente alérgica, puede


ser extrínseca (por alergenos exógenos), e intrínseca (por trastornos
vasosecretorios de la mucosa bronquial), se caracteriza por ataques de disnea
espiratoria de duración variable, tos, sibilancias y sensación de opresión, debido a
espasmo de los bronquios. Existen numerosos tipos de asma: Anafiláctica,
atópica, catarral, cutánea, cardíaca, dispéptica, enfisematosa, del heno, refleja,
renal y saturnina.

183.- Urticaria: Enfermedad alérgica de la piel, caracterizada por erupción


transitoria cutánea pruriginosa de habones de forma y tamaño variables, con
márgenes eritematosos bien definidos y centro pálido; producida por alergia a:
medicamentos, alimentos, infecciones, enfermedades autoinmunitarias, estrés
emocional, exposición extrema al frío, sol y transpiración excesiva. Se observa
dilatación capilar en la dermis por liberación de mediadores vasoactivos. Los
alimentos que frecuentemente producen urticaria son: Mariscos, pescado, nueces,
leche y medicamentos: penicilina, dipirona, aspirina y AINES.

184.- Hipersensibilidad por alergenos exógenos: Es la reacción patológica del


organismo ante agentes externos: Polen, caspa de animales, picaduras de

99
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

insectos, puede presentarse como urticaria, asma, angioedema localizado en


labios, ojos etc; también como edema de glotis, que puede ocasionar la muerte.

ANTECEDENTES INFECTOCONTAGIOSOS

185.- Tuberculosis: Enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa frecuente en la


población originaria (indígenas: guajiros y yucpas), crónica, se trasmite por
inhalación e ingestión de gotas de saliva infectada por el mycobacterium
tuberculoso (bacilo de Koch, ácido alcohol resistente), habitualmente afecta los
pulmones causando TBC, se caracteriza por: Astenia, dolor toráxico, fiebre leve
vespertina, anorexia, perdida de peso y tos cavernosa; al progresar se presentan
sudores nocturnos, hemoptisis y expectoración caseosa. El bacilo puede afectar
otros órganos y causa varios tipos de tuberculosis extrapulmonar: miliar,
peritoneal, meníngea, ósea vertebral (mal de Pott), piel, ganglios linfáticos,
intestinal y laríngea. Puede ser abierta, cuándo se trasmite, y cerrada cuándo no
es contagiosa.

186.- Poliomielitis: Enfermedad infecciosa, viral, se trasmite de persona a persona


por contaminación fecal y secreciones orofaríngeas. Se describen varios tipos: La
infección asintomática, no tiene manifestaciones clínicas, pero confiere inmunidad.
La poliomielitis abortiva dura solamente unas horas y se caracteriza por molestias
de menor gravedad: fiebre, malestar general, cefalalgia, náuseas, vómitos y leve
dolor abdominal. La poliomielitis no paralítica, tiene duración mayor y se
caracteriza por irritación meníngea, dolor, rigidez en la espalda y los signos de la
poliomielitis abortiva. La poliomielitis paralítica, inflama y degenera la sustancia
gris de los cuernos anteriores de la médula espinal, comienza como poliomielitis
abortiva, ceden los síntomas durante varios días, luego reaparecen el malestar, la
cefalalgia, fiebre y se desarrolla debilidad, dolor y parálisis permanente de algunos
grupos musculares, de uno o ambos miembros inferiores (monoplejia o paraplejia).
Es provocada por uno de los tres virus de la polio: Brumilda, Lansing y León.

100
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

187.- Difteria: Enfermedad aguda contagiosa producida por corynebacterium


diphteriae, que produce la exotoxina, esta viaja por vía sistémica, es altamente
nociva para el corazón (IC, arritmias y bloqueos) y el SNC (diplopía, disartria y
disfagia), también produce la formación de pseudo-membranas, densas que
tapizan la mucosa de la orofaringe, lo cual interfiere con la deglución y
respiración. Si no se trata rápidamente puede ser mortal. Las manifestaciones
clínicas son de instalación gradual (secuencial): dolor en la orofaringe de leve a
severo, disfagia, ronquera y sialorrea, en el preámbulo de la obstrucción de las
vías respiratorias; fiebre, escalofríos, rinorrea serosanguínea, tos perruna similar al
crup, estridor, disnea, taquipnea, apnea, cianosis y en regiones tropicales se
presenta con lesiones maculopapulares en la piel.

188.- Tétanos: Infección aguda, contagiosa y potencialmente mortal del SNC,


producida por la tetanoespasmina tetani, exotoxina neurotrópica elaborada por el
bacilo clostridium tetani, que es anaerobio estricto, habita en la capa superficial del
suelo, el tracto intestinal de vacas y caballos; penetra el organismo humano por
las heridas punzantes, lacerantes, abrasivas y quemaduras, que tienen abundante
tejido necrótico y bajas concentraciones de oxígeno. La infección se presenta en
dos formas clínicas: de inicio abrupto, período de incubación corto (3 - 21 días), y
alta mortalidad; la otra tiene mayor período de incubación (4 - 5 semanas), baja
mortalidad y síntomas leves. Las manifestaciones clínicas son: irritabilidad,
cefalea, fiebre que puede llegar a 42 º C, espasmo doloroso de los músculos
(maseteros, orbiculares de los labios, paravertebrales y laríngeos), que conduce a
trismo, risa sardónica, opistótonos y espasmo laríngeo. En la evolución se
presenta espasmo tónico generalizado, espasticidad de músculos respiratorios y
muerte por agotamiento.

189.- Tosferina: (coqueluche) Enfermedad infectocontagiosa producida por


haemophylus pertussis, frecuente en la infancia. El período de incubación de 2
semanas, y el catarral de 8 - 15 días. Las manifestaciones clínicas son: irritación
secretante de la vía respiratoria superior, paroxismos de tos convulsiva que la

101
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

diferencian de otros tipos de tos, ya que durante el episodio se produce cianosis


de la cara, ojos enrojecidos y venas dilatadas. Es llamada tos quintosa, porque se
producen secuencias de 5 episodios, en cada evento tusígeno.

190.- Sarampión: Enfermedad viral aguda, contagiosa, que afecta el tracto


respiratorio, se caracteriza por la aparición de exantema cutáneo maculopapular
diseminado, frecuente en niños no inmunizados, se transmite por contacto directo
a través de gotitas procedentes de la boca de las personas infectadas, en la fase
prodrómica. La trasmisión indirecta a través de fómites es infrecuente. La
incubación es de 7 a 14 días. El prodromo se caracteriza por fiebre, malestar
general, rinorrea acuosa (coriza), tos perruna, conjuntivitis, fotofobia, anorexia y
las manchas de Köplik, que aparecen 1 a 2 días antes del exantema. Puede
desarrollarse laringitis, y traqueobronquitis (denominado crup), que complican
severamente el cuadro clínico, sobre todo en niños. La fiebre puede llegar a 39.5
º C. Se inicia con máculas rosa marrón, irregulares, centrípetas en el cuero
cabelludo, pabellones auriculares, cuello y se diseminan rápidamente en 24 a 48
horas al tronco y las extremidades; posteriormente, se tornan rojas
maculopapulares, densas, con aspecto de manchas. En 3 a 5 días cede la fiebre,
las lesiones se aplanan, cambian al color marrón y desaparecen mediante
descamación fina. Es producida por paramyxovirus. La infección confiere
inmunidad permanente. La vacuna administrada a los 9 meses de edad no
confiere inmunidad segura. Existe monovalente y polivalente triple viral
(sarampión, rubéola y parotiditis).

191.- Parotiditis: Enfermedad inflamatoria aguda viral, contagiosa, epidémica de la


glándula parótida (uni y bilateral), se presenta con tumefacción y supuración de la
glándula que dura una semana, también presenta síntomas generales: fiebre,
malestar general, cefalea y anorexia. Puede desarrollar estado de viremia grave
que infecta: ovarios produciendo ooforitis, testículos produciendo orquitis, ambas
pueden ocasionar esterilidad. Con frecuencia lesiona el páncreas y produce

102
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

pancreatitis severa y a posteriori se desarrolla diabetes mellitus. La vacuna existe


en la actualidad, como polivalente triple viral.

192.- Rubéola: Enfermedad viral contagiosa, benigna, se inicia con: fiebre,


adenomegalias suboccipitales, tos, rinorrea, faringitis, artralgias y erupción
maculopapulosa roja, difusa, fina y centrífuga, de corta duración 2 a 3 días. Si la
mujer embarazada se contagia con rubéola en el primer trimestre del embarazo,
se producen anomalías fetales: cardiopatías, cataratas, sordera y retraso mental.
El agente causal es el virus ARN, de la familia Togaviridae, género Rubivirus. La
incubación es de 12 a 23 días. La enfermedad confiere inmunidad permanente y la
vacuna puede aplicarse, en dosis única y polivalente, (triple viral), pero no confiere
inmunidad permanente.

193.- Hepatitis A: Enfermedad hepática inflamatoria viral primaria, infecto


contagiosa, curso relativamente benigno en el 90 % de los casos. La
sintomatología es: anorexia, malestar general, cefalea, dolor en hipocondrio
derecho, fiebre, ictericia (sólo en el 10% de los casos), acolia, coluria, rechazo a la
ingestión de sustancias ampliamente utilizadas, (cigarrillo y alcohol). En etapa de
estado de la enfermedad, se presenta náuseas, vómitos y diarrea. Es causada por
el virus de la hepatitis A (VHA), picornavirus ARN de cadena única. La infección
otorga inmunidad permanente.

194.- Paludismo: Enfermedad infectocontagiosa grave, producida por el parásito


plasmodium (vivax, falciparum, malariae y ovale), penetra en el humano de varias
maneras: por picadura del insecto infectado: anopheles, transfusión de sangre
infectada y uso de agujas hipodérmicas infectadas. Las manifestaciones clínicas
son: escalofríos, ictericia, crisis de frío y calor, sudoración, fiebre intermitente
cuartana, anemia, esplenomegalia debido a la penetración del parásito al glóbulo
rojo, allí maduran, se reproducen y salen periódicamente por estallido celular,
momento en el cual la fiebre es alta; Es el momento para realizar el diagnostico de

103
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

la enfermedad, obteniendo muestras sanguíneas en el dedo para el examen de


gota gruesa y, observar en forma directa los plasmodium dentro del glóbulo rojo.

195- Tifus: Enfermedad infecciosa aguda causa por rickettsias (zoonosis), y que
se trasmite desde los roedores infectados a los seres humanos por medio de la
picadura de trasmisores: piojos, pulgas, ácaros y garrapatas. Las manifestaciones
clínicas son: cefalea, escalofrío, fiebre, malestar y exantema maculopapular.
Existen varios tipos: epidémico, de los matorrales y murino.

196.- Varicela Zoster: Enfermedad viral aguda altamente contagiosa, benigna,


afecta principalmente a niños y se caracteriza por la presencia de exantema y
enantema polimorfo generalizado, lo que significa que hay erupción pruriginosa
mixta: máculas, pápulas, vesículas, pústulas y costras, en todas las regiones
corporales. Se trasmite por contacto directo con las costras y por gotitas de saliva
expelidas con la tos; evoluciona con prodromos tipo: fiebre alta, cefalea, anorexia.
La produce el virus zoster, familia herpes, la etapa aguda tiene una duración de 3
semanas. Las complicaciones son infrecuentes, se puede desarrollar neumonitis
varicelosa, que amerita asistencia ventilatoria para evitar la muerte.

197.- Mononucleosis infecciosa: Enfermedad infectocontagiosa aguda, se trasmite


a través de la saliva, producida por el virus humano Epstein Barr (EBV), se
presenta entre los 10 y 35 años, y en la infancia, cursa con: fiebre alta, malestar
general, amigdalitis, faringitis y gingivitis ulcerosa supurativa, exantema
maculopapular, esplenomegalia, adenomegalias cervicales y generalizadas. Se
observa gran número de leucocitos mononucleares en sangre periférica. El
diagnóstico definitivo se realiza mediante la serología, con el monotest.

ANTECEDENTES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

198.- Sífilis: Enfermedad de transmisión sexual, producida por la espiroqueta


Treponema Pallidum, se desarrolla en estadíos sucesivos durante años. Puede

104
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

afectar todos los sistemas del organismo. El Treponema es capaz de atravezar la


placenta humana, provocando sífilis congénita, que se presenta con amaurosis y
deformidades, luego, en meses presenta respiración nasal ruidosa, rinorrea
sanguinolenta, mucopurulenta, lesiones cutáneas palmo plantares y genitales,
también pueden desarrollar cofosis progenie y mal estado general. En los adultos,
la pápula inicial aparece en el lugar donde se produjo el contacto con la persona
infectada, en la región anogenital, la pápula se erosiona formando una úlcera no
dolorosa llamada chancro, con secreciones donde abundan las espiroquetas, la
úlcera sana espontáneamete en 10 a 40 días, y el paciente piensa que no tenía
importancia. La sífilis primaria es el primer estadío, la duración es entre 10 y 90
días, después de la infección aparecen pequeñas pápulas rojas, no dolorosas en
la piel y mucosas. La sífilis secundaria se produce 2 meses más tarde por la
multiplicación y diseminación de las espiroquetas; aparece malestar general,
anorexia, náuseas, fiebre, cefalea, alopecia, dolor óseo, articular y puede
desarrollar exantema papular a predominio palmo plantar, no pruriginoso, úlceras
planas blancas en la boca y orofaringe; pápulas de condiloma plano en zonas
húmedas de la piel, es altamente contagiosa y se propaga con el beso. La sífilis
terciaria puede tardar en desarrollarse 3 a 15 años, se caracteriza por tumores
blandos elástico (gomas sifilíticos), que se transforma en lesión en sacabocado
en paladar, tabique nasal, laringe, piel, ojos, hígado, pulmón, estómago y órganos
reproductores; se ulceran y cicatrizan, esta etapa es indolora y pasa
desapercibida, sin embargo, puede existir dolor profundo y perforante. Es
altamente destructiva en el SNC (neurosífilis), el miocardio y las válvulas
cardíacas (sífilis cardíaca), produce incapacidad mental, física y ocasiona la
muerte prematura.

199.- Gonorrea: Enfermedad de transmisión sexual frecuente, se produce


mediante el contacto sexual con la persona infectada, la bacteria Neisseria
gonorrhoeae, es el agente etiológico. Afecta principalmente el tracto genitourinario,
donde produce uretritis, disuria, secreción uretral y vaginal, esta secreción es
purulenta verde amarillenta, el meato urinario se inflama y presenta prurito; El

105
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

dolor e inflamación en la vagina puede extenderse a inflamación pelviana crónica


con salpingitis, ooforitis y peritonitis. También afecta la faringe y conjuntiva ocular
(oftalmía gonocócica), que evoluciona hacia la cicatrización y ceguera; en el recto
se observa proctitis severa. Al extenderse la infección (más frecuente en mujeres),
se presenta: náuseas, vómitos, fiebre y taquicardia. Después de 20 o más años de
la lesión inicial, se observan secuelas: uretritis arrosariada que ocasiona sindrome
obstructivo bajo, en los hombres.

200.- Condilomatosis: Infección por virus de papiloma humano (VPH), es la


enfermedad de transmisión sexual, en la cual se forman protuberancias blandas
llamadas condilomas de apariencia verrugosa, elevadas de coloración carnosa en
los genitales, ano y piel circundante. También puede manifestarse con lesiones
que tienen apariencia de coliflor alrededor del ano y genitales con aumento de la
humedad en el área de los condilomas, prurito en el pene, escroto, área anal y
vulvar; aumento del flujo vaginal, y metrorragia post coital, con dispareumia.

201.- Infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): Enfermedad de


transmisión sexual, frecuente en la actualidad, se trasmite mediante el contacto
sexual con la persona infectada por el VIH. Cursa con la denominada ventana
serológica, esta puede ser hasta 7 años (tiempo transcurrido entre la infección y la
aparición de los anticuerpos), los anticuerpos producidos contra el virus, son los
que permiten, mediante reacción de ELISA y western blot, identificar la infección.
La mujer embarazada la transmite al recién nacido, durante el parto y por la leche
materna. Puede ocurrir que exista infección con este virus, y no se presentan
síntomas durante toda la vida, o por el contrario, en pocos años se desarrolla el
SIDA. Es por lo tanto diferente estar infectado con el VIH y padecer de SIDA.

202.- Tricomoniasis: Enfermedad de transmisión sexual producida mediante el


contacto sexual con la persona infectada, el agente etiológico es el parásito
tricomona vaginalis. Los síntomas son diferentes: en los hombres, hay pocos
síntomas: prurito y secreción uretral cristalina, disuria, dolor al eyacular, prostatitis

106
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

y epididimitis, que desaparecen en pocas semanas; En las mujeres la secreción


es blanca, espumosa y abundante, luego se sobreinfecta con bacterias y se torna
verde-amarillenta, olor fétido, es característico el prurito, la inflamación en labios
mayores y parte interna de los muslos.

203.- Candidiasis: Enfermedad de transmisión sexual, (moniliasis), se trasmite


mediante el contacto sexual con infectados. Producida por hongos semejantes a
levadura (candida albicans). En el hombre produce pápulas puntiformes en el
glande y puede ser asintomática; en la mujer produce inflamación severa de
vagina, labios menores, mayores no pruriginosa, con leucorrea abundante
semejante a leche cortada, el olor es de fruta madura. Puede causar inflamación
pelviana crónica e infertilidad (cicatrización obstructiva de las trompas de Falopio).
En las diabéticas se presenta en la región inguinal y submamaria.

204.- Hepatititis B: Enfermedad de transmisión sexual, el contagio se produce


mediante la sodomía (el contacto anal), con los infectados con el virus de hepatitis
B, al compartir agujas hipodérmicas, para drogas adictivas y por transfusiones
sanguíneas contaminadas. Afecta con severidad al hígado, se describe el período
prodrómico entre 6 y 12 semanas, con: malestar general, fiebre alta, mialgias,
artralgias, anorexia, pérdida de peso, náuseas, vómitos. El período de estado con
dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia, ictericia, coluria, acolia, puede ser
fulminante y crónica. La hepatitis activa crónica es grave, y la hepatitis crónica
persistente conduce a cirrosis; también sirve de asiento a la hepatitis Delta y sobre
esta, se desarrolla el hepatoma (cáncer de hígado).

205.- Chancro Blando: Enfermedad de transmisión sexual, el contagio se produce


mediante el contacto sexual con infectados. El agente etiológico es la bacteria
gram negativa Haemophylus Ducrey. Al poco tiempo de la inoculación aparece en
los genitales la pústula, esta crece rápidamente y se ulcera, produciendo pus
contagiosa y autoinoculable. La enfermedad es autolimitada, produce fiebre,
prurito, dolor y signos de flogosis alrededor de la úlcera; en los hombres, la úlcera

107
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

es única y en orden de frecuencia se observa en: prepucio, surco balano


prepucial, cuerpo del pene, glande, meato uretral y escroto; en las mujeres son
varias úlceras de cuatro a cinco en vagina, labios mayores, menores y vulva.

ANTECEDENTES CARDIOVASCULARES

206.- Cardiopatía Isquémica: Arteriopatía coronaria donde la fisiopatología, es el


depósito subíntimo de ateromas, en las paredes de las arterias coronarias
medianas y pequeñas, esto ocasiona disminución progresiva del flujo de sangre al
miocardio, también puede ser producida por espasmo coronario idiopático, y por
consumo de cocaína. Las manifestaciones clínicas son: dolor precordial opresivo
con duración de 5 minutos; en angina estable, aparece con el ejercicio, se alivia
con el reposo y la nitroglicerina sublingual; en angina inestable, el dolor aparece
en reposo, y con ejercicio de menor cuantía al acostumbrado. Las causas de la
cardiopatía isquémica son: obstrucción parcial de una o varias arterias coronarias
por arterioesclerosis, embolía a las arterias coronarias, estenosis aórtica
calcificada, regurgitación aórtica, y estenosis hipertrófica subaórtica, estas tres
últimas aumentan el trabajo cardíaco, en condiciones de hipoperfusión.

207.- Infarto del Miocardio: Cardiopatía isquémica severa, ocasionada por la


obstrucción de la o las arterias coronarias, produce reducción brusca de la
perfusión sanguínea a un segmento miocárdico, y necrosis isquémica. Las causas
más frecuentes son: rotura de placa ateromatosa con formación de trombosis
aguda y oclusión de la arteria, embolía arterial, estenosis mitral y aórtica,
endocarditis infecciosa, consumo de cocaína y espasmo coronario (angina de
Prinz Metal). La clínica es brusca, con dolor precordial opresivo intenso, que dura
más de 30 minutos, solo cede con la administración de opiáceos (morfina y
meperidina), sensación de muerte inminente, sudoración, frialdad, palidez,
náuseas, vómitos; se irradia al cuello y miembro superior izquierdo, se complica
con ICC, si la necrosis es septal, donde se inserta una de las cuerdas tendinosas
de la válvula mitral; shock cardiogénico y arritmia cardíaca inmediata que causa la

108
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

muerte. Para el diagnóstico debe realizarse electrocardiograma de 6 derivaciones


(ECG), y la secuencia enzimática: troponina, antes de las 6 horas después del
inicio del dolor, creatinfosfocinasa fracción MB (CPK MB), hasta 24 horas después
del inicio del dolor, transaminasas glutámico oxalacética y pirúvica, alanino
trasnferasa y aspartato transferasa (TGO y TGP), entre las 24 y 48 horas después
del inicio del dolor, y la deshidrogenasa láctica (DHL), antes de 72 horas después
del inicio del dolor. También el ecocardiograma y la angiografía coronaria, se
realizan para completar la evaluación, y realizar el tratamiento del infarto.

208.- Insuficiencia Cardíaca: Es la disfunción miocárdica sintomática, que


desarrolla respuestas hemodinámicas, renales y neurohumorales que la
identifican; se clasifica en: insuficiencia cardíaca congestiva (ICC): En esta
situación, el volumen plasmático se acumula en los pulmones, órganos
abdominales (hígado), y tejidos periféricos, por imposibilidad generalizada del
miocardio; la insuficiencia ventricular cardíaca izquierda (ICI): En esta
situación, la disfunción miocárdica se expresa con gasto cardíaco disminuído, y
presión venosa pulmonar aumentada. Las manifestaciones clínicas más evidentes
son: disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema agudo de
pulmón, esputos hemoptoicos, ritmo de galope, pulso alternante, oliguria y nicturia.
Las etiologías frecuentes son: hipertensión arterial, miocardiopatía, defecto
congénito (septal ventricular, conducto arterioso permeable); la insuficiencia
ventricular cardíaca derecha (ICD): Se desarrollan síntomas congestivos
venosos sistémicos: ingurgitación yugular, hepatomegalia dolorosa, edema de
miembros inferiores vespertino, ascitis, derrame pleural, anorexia, náuseas y
vómitos. Las etiologías son: ICI de larga data, aumento de presión venosa
pulmonar que desarrolla hipertensión arterial pulmonar, insuficiencia tricúspidea,
estenosis mitral, hipertensión arterial primaria, embolía pulmonar múltiple,
estenosis de la arteria y la válvula pulmonar; y el infarto del ventrículo derecho.

209.- Valvulopatías: Son lesiones de las válvulas cardíacas las cuales si son
estenóticas o insuficientes, producen signos y síntomas cardiovasculares de grado

109
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

leve a severo e incluso la muerte. Insuficiencia mitral, produce flujo retrógrado


del ventrículo a la aurícula izquierda, a través de la válvula mitral insuficiente, es
causada por degeneración mixomatosa (con y sin prolapso valvular primario),
disfunción muscular papilar, lesión reumática y rotura de las cuerdas tendinosas.
Estenosis mitral, obstruye el flujo de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo,
por estrechamiento del orificio mitral, causado por fiebre reumática y mixoma
auricular. Prolapso de la válvula mitral, es el abultamiento con protrusión, de una
o ambas valvas, de la válvula mitral en la aurícula izquierda, durante la sístole; y
produce el ruido sistólico denominado clic (chasquido de apertura), y soplo tele
sistólico de insuficiencia mitral, es causado por la dilatación del anillo mitral,
infección y elongación de las cuerdas tendinosas y degeneración mixomatosa de
la válvula. Insuficiencia aórtica, es el flujo retrógrado desde la aorta al ventrículo
izquierdo, a través de las valvas sigmoideas aórticas incompetentes, causada por
degeneración idiopática de las valvas, hipertrofia del ventrículo izquierdo
secundario a hipertensión arterial, cardiopatía reumática, endocarditis infecciosa y
válvula aórtica bicúspide. Estenosis aórtica, estrechamiento del tracto de salida
aórtico en la válvula o en la región subvalvular, que provoca la obstrucción del flujo
del ventrículo izquierdo a la aorta ascendente, produciendo gradiente de presión
en la obstrucción de ≥ 10 mm Hg, las causas son: congénita por calcificación
degenerativa de las valvas y secundarias a inflamación reumática. Insuficiencia
tricuspídea, produce flujo retrógrado de sangre del ventrículo derecho hacia la
aurícula derecha, debido a laxitud de las valvas tricuspídeas, secundaria a la
combinación de la dilatación del ventrículo derecho con presión elevada por
hipertensión pulmonar grave; y obstrucción del flujo de salida del ventrículo
derecho. Estenosis tricuspídea, es el estrechamiento del orificio tricuspídeo, que
obstruye el flujo de la aurícula derecha al ventrículo derecho, por varias causas:
fiebre reumática y LES; produce signos de congestión general, ascitis,
ingurgitación yugular, hepatomegalia y edema de miembros inferiores.

210.- Endocarditis: Proceso inflamatorio del endocardio de diversas etiologías:


endocarditis infecciosa, infección microbiana del endocardio, caracterizada por

110
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

fiebre, soplo cardíaco, petequias, anemia, embolías y vegetación endocárdica, que


produce incompetencia y obstrucción valvular, absceso del miocardio y aneurisma
micótico. Endocarditis bacteriana subaguda, (EBS), esta infección es causada
en la mayoría de los casos por estreptococo viridans, microaerofílico, anaerobio,
menos frecuente por staphilococcus aureus y epidermidis, se desarrolla sobre
válvulas anormales después de bacteriemia asintomática, gingivitis infecciosa,
infección del tracto gastrointestinal y genitourinario. Endocarditis bacteriana
aguda (EBA), es la infección del endocardio causada por: staphilococcus aureus,
estreptococo hemolítico del grupo A y gonococo. Puede desarrollarse en válvulas
normales. Endocarditis valvular protésica, es más frecuente la infección, en la
prótesis valvular aórtica que en la mitral, es de comienzo precoz, causada por
gérmenes contaminantes resistentes a los antimicrobianos, durante la intervención
(staphilococcus epidermidis, difteroides, cándida spp); las infecciones de comienzo
tardío se deben a bacteriemia asintomática transitoria por streptococcus,
staphilococcus, bacilos gram negativo: haemophylus y actinobacillus.
Endocarditis no infecciosa, (trombótica no bacteriana), producida por la
formación de trombos estériles de plaquetas y fibrina, sobre las válvulas cardíacas
y el endocardio adyacente; por traumas, inmunocomplejos circulantes, vasculitis y
estado de hipercoagulabilidad; las vegetaciones pueden ser indetectables
clínicamente, pero sirven de nido para la colonización por gérmenes circulantes;
producen émbolos y alteran la función valvular.

211.- Miocarditis: Inflamación del miocardio que puede ser aguda y crónica.
Dependiendo de la extensión y posterior cicatrización se manifiesta como ICC, ICI,
ICD, con las manifestaciones específicas; se clasifica en miocardiopatía dilatada,
llamada también congestiva, no dilatada o hipertrófica y restrictiva. Las causas
pueden ser infecciosa (bacterias, virus, parásitos como en chagas), alcohólica,
endocrina (hiper y hipotiroidismo), hematológica (anemia), infiltrativas (amiloidosis,
sarcoidosis y hemocromatosis).

111
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

212.- Pericarditis: Inflamación del pericardio que puede ser aguda, crónica y
producir derrame pericárdico. La pericarditis aguda, es ocasionada por
infecciones, enfermedades autoinmunitarias (LES y esclerodermia), uremia,
sindrome de Dressler (pericarditis post-infarto) y traumatismos; pericarditis
constrictiva crónica, idiopática, por TBC, neoplasia, traumatismo, cirugía
cardíaca y pericarditis crónica con derrame: ocasionada por TBC, micosis y
neoplasia metastásica.

213.- Arterioesclerosis: Es el término genérico utilizado para varias afecciones, en


donde la pared arterial se engrosa, endurece y pierde elasticidad. La más
frecuente es ateroesclerosis: tipo de arterioesclerosis que se caracteriza por
engrosamiento subíntimo en parches (ateroma), de grandes y medianas arterias,
que reducen y obstruyen el flujo sanguíneo. Las causas más frecuentes son: nivel
plasmático elevado de LDL, (colesterol de baja densidad), que penetra en la pared
arterial, se acumula en las células musculares lisas y en los macrófagos, se crea
la placa fibrosa que crece, sobresale en la luz, penetra al subendotelio, y queda
expuesta a la sangre en los puntos de retracción; luego se agregan las plaquetas y
forma los trombos murales. Otra forma de producirse es, que en la lesión
endotelial, se suma la adhesión de plaquetas, la quimiotaxis de monocitos,
linfocitos T y la liberación de factores de crecimiento procedentes de las plaquetas;
ocurre la migración de células musculares lisas de la media a la íntima,
proliferación del tejido conjuntivo y proteoglicanos, y se produce la placa fibrosa.

214.- Insuficiencia Vascular Periférica: Manifestaciones clínicas relacionadas con


a) déficit de flujo arterial periférico, caracterizado porque la región distal al
déficit está frío, disminución y/o ausencia de pulso, atrofia muscular, gangrena
seca en los sitios de presión y la piel pierde la elasticidad; b) disminución del
retorno venoso, se observa: región distal al déficit caliente, pulsos normales,
edema de la zona deficitaria al retorno, signo de la fovea y trayectos venosos
tortuosos o varicosos, pérdida del pelo y vello, manchas melanoleucodérmicas; si
existen úlceras son húmedas, de bordes regulares, en el maleolo interno, cuándo

112
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

el proceso es en los miembros inferiores; y c) obstrucción al flujo linfático, en la


fase aguda se presenta edema duro que no deja fovea, porque es linfa, el trayecto
linfático es visible caliente e inflamado, se evidencia el sitio de penetración del
agente, comúnmente la filaria, al cronificarse se desarrolla la elefantiasis.

ANTECEDENTES RESPIRATORIOS

215.- Bronquitis: Enfermedad respiratoria inflamatoria o alérgica, donde se


describe: tos persistente, disnea respiratoria, que puede evolucionar de leve a
grave y se clasifica en: bronquitis aguda, paroxismos de tos por lo general seca,
disnea leve y signos de obstrucción bronquial reactiva (sibilantes y roncos), las
causas más frecuentes son la reacción aguda a medicamentos, alimentos y
alergenos exógenos, por hipersensibilidad; bronquitis crónica, tos productiva
durante al menos tres meses en 2 años consecutivos, broncorrea matutina
voluminosa; Se debe excluir otras causas como las infecciones por mycobacterium
tuberculoso, carcinoma pulmonar y la ICC, las etiologías más frecuentes de la
bronquitis crónica son: tabaquismo, asma crónica y contaminación ambiental.

216.- Atelectasia: Es el colapso y falta de aire en una zona pequeña o mediana del
parénquima pulmonar, produce disnea leve, moderada, grave y tos persistente;
causada por la obstrucción intraluminal bronquial por tapones de exudado
bronquial viscoso, tumor endobronquial, granuloma, cuerpo extraño, estenosis,
distorsión, encurvamiento de los bronquios, compresión externa por tumores,
aneurisma, líquido (derrame pleural), y aire (neumotórax).

217.- Neumonía: Es la infección aguda del parénquima pulmonar, afecta espacios


alveolares y tejido intersticial por separado, y en conjunto formado la neumonía
alveolar, que se observa en la tele de tórax como un bloque neumónico. Es
causada en pacientes provenientes de la comunidad por el streptococcus
pneumoniae; y la neumonía intersticial, con infiltración del espacio intersticial, por
pneumocistis carinni. Los gérmenes más frecuentes en la producción de neumonía

113
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

son: bacterias gram negativos y gram positivos (streptococcus pneumoniae,


staphilococcus aureaus, haemophilius influenzae, chlamydia pneumoniae y
klebsiella pneumoniae).

218.- Bronquiectasia: Dilatación patológica bronquial focal e irreversible, con


infección crónica, asociada a diversos procesos primarios: congénitos y
hereditarios (déficit total y parcial del surfactante, donde la periferia del pulmón no
se desarrolla y aparece la dilatación quística de los bronquios desarrollados); los
secundarios a otros trastornos, por infecciones, inhalación de sustancias químicas
nocivas, reacciones inmunológicas, lesiones vasculares que alteran la perfusión
bronquial, alteración mecánica por pérdida de volumen parenquimatoso y aumento
de tracción sobre la pared bronquial, que causa dilatación del bronquio y
secundariamente infección.

219.- Absceso Pulmonar: Colección de pequeñas y grandes cantidades de pus,


dentro del pulmón, encapsulado y circunscrito en una área previamente infectada,
(neumonía bacteriana), también es producida por: émbolos infecciosos en sepsis e
infecciones distales al pulmón. El sígno característico en la ruptura del absceso
pulmonar, es la vómica.

220.- Derrame Pleural: Es la acumulación y exceso de transudado, (ocurre por


aumento de la presión microvascular y disminución de la presión oncótica del
plasma) y exudado, (en procesos inflamatorios como pleuritis, neumonitis y
obstrucción de vasos linfáticos), en el espacio pleural. En condiciones normales
hay de 10 a 20 centímetros cúbicos (cc) de líquido, entre la pleura parietal y la
visceral. El hemotórax, es la acumulación de sangre en el espacio pleural,
causado por traumas, rotura de vasos sanguíneos, adherencia pluroparietal,
trombocitopenia y disminución de los factores de coagulación.

221.- Enfisema: Aumento de tamaño permanente y anómalo de los espacios


aéreos distales a los bronquios terminales, con destrucción de la pared y sin

114
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

fibrosis evidente, las causas son deficiencia de alfa 1 antitripsina en estado


homocigoto, en la niñez; y en los adultos, el tabaquismo crónico, asma y
aspiración de sustancias tóxicas.

222.- Empiema Pleural: Es la presencia de pus en el espacio pleural. Las causas


más frecuentes son las infecciones por bacterias anaeróbicas, contaminación del
espacio pleural por rotura de un absceso pulmonar y heridas penetrantes con
objetos infectados.

223.- Cor Pulmonale: Aumento de tamaño patológico del ventrículo derecho


secundario a trastorno pulmonar primario, que provoca hipertensión de la arteria
pulmonar; descartando cardiopatía congénita; Las causas son: cor pulmonar
agudo, embolización pulmonar masiva, infección respiratoria aguda, status
asmático y cor pulmonar crónico, enfermedad broncopulmonar obstructiva
crónica, (bronquitis crónica y enfisema pulmonar), hipertensión pulmonar primaria,
enfermedad venoclusiva pulmonar, esclerodermia, cifoescoliosis, obesidad con
hipoventilación alveolar y enfermedad neuromuscular respiratoria.

224.- Neumotórax: Presencia de aire entre las pleuras visceral y parietal, tiene
diferentes etiologías: Traumático, puede ser: abierto, cuándo la herida penetrante
toráxica, produce comunicación permanente entre el exterior y el espacio pleural,
entra aire a la cavidad toráxica y produce el colapso pulmonar; cerrado, la pared
toráxica permanece cerrada y hermética al aire, se produce por la penetración de
aguja para toracocentésis, cateter percutáneo para toma de vía venosa central
subclavia, y accidentalmente se perfora los alvéolos pulmonares; otra causa es la
costilla fracturada; y el Espontáneo, cuándo el aire entra al espacio pleural sin
traumatismos, por ejemplo al romperse una bula enfisematosa.

225.- Tromboembolismo pulmonar: Ubicación súbita de uno o varios coágulos de


sangre en alguna o varias ramas de la arteria pulmonar, con la consiguiente falta
de aporte sanguíneo al parénquima pulmonar; las causas son tromboembolías

115
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

provenientes de las venas de miembros inferiores, pelvis, menos frecuente de


venas de miembros superiores y cámaras cardíacas derechas, émbolos de grasa
posterior a fracturas, y de líquido amniótico posterior a parto traumático.

226.- Cáncer de Pulmón: Tumores malignos en el parénquima pulmonar y el


interior del árbol bronquial, de crecimiento relativamente rápido, produce
metástasis a hueso y cerebro. Las causas más frecuentes son: cigarrillo, asbesto,
radiación terapéutica y predisposición genética. Los grupos afectados son
hombres, entre 50 y 70 años, el hábito tabáquico en las mujeres estabiliza las
estadísticas. El cáncer pulmonar causa el 35 % de todas las muertes por cáncer.

ANTECEDENTES DIGESTIVOS

227.- Esofagitis: Proceso inflamatorio del esófago, que produce signos clínicos
como: pirosis retroesternal y epigástrica, regurgitación y náuseas, debido a reflujo
de ácido gástrico, por insuficiencia del esfínter esofágico superior (cardias),
emesis incoercible (vómitos incontrolables), esófago de Barret y hernia del hiato.

228.- Gastritis: Proceso inflamatorio de la mucosa gástrica caracterizada por dolor


urente y pirosis epigástrica, agrava con la ingestión de comida y calma con leche,
álcalis y antiácidos, debido a la sobreproducción de ácido gástrico y pepsina.
Actualmente se responsabiliza al agente bacteriano helicobacter pilori de la
sobreproducción ácido-péptica, también los AINES, tabaquismo, infección viral
(citomegalovirus), ingestión de objetos traumatizadores.

229.- Duodenitis: Proceso inflamatorio del duodeno, que ocasiona dolor en


epigastrio tipo pirosis, quemante, calma con la ingestión de alimentos y agrava con
la falta de comida. Las causas más frecuentes son la disminución de los factores
protectores de la mucosa duodenal, la ingestión de AINES que ejercen su efecto,
disminuyendo las prostaglandinas protectoras sobre todo la E2, afectando la
producción de bicarbonato por el páncreas, la cantidad y calidad del moco; otras

116
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

causas son: giardiasis, virus, bacterias y la insuficiencia pilórica que permite el


paso incontrolado del ácido, al duodeno.

230.- Enfermedad ulcerosa péptica: Es la pérdida de solución de continuidad de la


mucosa gastrointestinal hasta la capa muscular de la mucosa, esto puede ocurrir
en el esófago, produce la úlcera ácido péptica esofágica, en el estómago y más
frecuente en el duodeno; es causada por la pérdida del equilibrio entre los factores
agresores, y los mecanismos defensivos de la mucosa del aparato digestivo; otras
etiologías son la persistencia del conducto onfalomesentérico; el sindrome de
Zolinger Ellisón puede causar enfermedad ulcerosa péptica en colon, y otros sitios
del tracto digestivo.

231.- Pancreatitis aguda y crónica: Inflamación aguda y crónica del páncreas,


producida por etiologías variadas. Se establece la fase aguda, cuándo las enzimas
pancreáticas activan el complemento produciendo citocinas, y la cascada
inflamatoria. Las manifestaciones clínicas son: dolor abdominal intenso que se
agrava con el vómito, irradiado a la espalda, en forma de semicinturón en el 50 %
de los casos, excepcionalmente el dolor se percibe en las fosas ilíacas; Las
causas más frecuentes son: enfermedad del tracto biliar y el alcoholismo que
explican el 80 % de las pancreatitis; el otro 20 %, se atribuye a fármacos
(azatioprina, sulfasalazina, furosemida y ácido valproico), hipertriliceridemia,
pancreatografía retrógrada endoscópica, parotiditis, anomalía estructural del
conducto pancreático como la estenosis y el cáncer. En el colédoco y la región
ampollar, se responsabiliza al quiste del colédoco, y la estenosis del esfínter de
oddi. En la pancreatitis crónica las alteraciones histológicas persisten aún cuándo
se haya eliminado la causa aguda, es irreversible y progresiva, produce grave
pérdida de la función pancreática exocrina y endocrina con deterioro de la
estructura pancreática; las causas más frecuentes son: el alcoholismo de larga
data, idiopática, hereditaria, hiperparatiroidismo, obstrucción del conducto
pancreático por estenosis y cáncer, conducto común Colédoco-Wirsung, con

117
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

obstrucción del colédoco por litiasis y la devolución de las enzimas exocrinas al


páncreas.

232- Cirrosis hepática: Desorganización difusa de la estructura hepática normal


por nódulos regenerativos que están rodeados de tejido fibroso. Las causas más
frecuentes son: alcoholismo crónico, infección crónica por virus de la hepatitis B,
obstrucción biliar, respuesta inmunitaria alterada y medicamentos hepatotóxicos.

233.- Síndrome de hipertensión portal (SHP): Conjunto de manifestaciones


clínicas como: ascitis, esplenomegalia, dilatación venosa (várices esofágicas,
hemorrides, red venosa colateral abdominal y toráxica); ginecomastia en el
hombre y telangiectasias; ocasionadas por el aumento de la presión de la vena
porta debido a cirrosis hepática.

234.- Síndrome de mala absorción intestinal: Deterioro de la absorción de


nutrientes en el trayecto digestivo, el signo principal es la diarrea (esteatorrea y
creatorrea), también se observa: pérdida de peso, debilidad, fatigabilidad. Las
causas son variadas: disminución del factor intrínseco de Castle, gastrectomía
parcial y total, fístula gatrocólica, pancreatitits crónica, insuficiencia hepática
crónica, obstrucción biliar, infección intestinal aguda, alcoholismo, isquemia
intestinal, enfermedad de Crohn, infarto mesentérico, Sprue tropical y no tropical, y
parasitosis masivas por giardia lamblia y entamoeba histolítica.

235.- Enfermedad de Crohn: Enfermedad inflamatoria intestinal transmural crónica


e inespecífica, generalmente afecta al ileon y colon; las causas más frecuentes
son idiopática, infecciosas, predisposición genética y dietética.

236.- Diverticulosis: Es el proceso patológico causado por la presencia de


divertículos, proyecciones saculares adquiridas de la mucosa, que atraviesa la
capa muscular del tracto gastrointestinal; causan síntomas al atrapar heces, se
infectan, sangran y se rompen. Son causados por espasmos segmentarios del

118
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

tracto digestivo, que aumenta la presión de la musculatura lisa y produce


hipertrofia muscular intestinal.

237.- Diverticulitis: Es el proceso inflamatorio e infeccioso de uno o varios


divertículos que produce un cuadro clínico grave parecido a la apendicitis aguda,
los signos y síntomas son: dolor intenso en el sitio de la diverticulitis,
generalmente localizada en la fosa ilíaca izquierda, (pueden estar en el esófago y
todas las secciones del tracto gastrointestinal), náuseas, vómitos, halitosis fétida,
ausencia de evacuación, fiebre y abdomen en tabla; lo cual es característico de la
peritonitis. Si se perfora, provoca abdomen agudo quirúrgico, que debe resolver en
corto tiempo para evitar la muerte.

238.- Apendicitis: Inflamación aguda del apéndice vermiforme, que causa


abdomen agudo quirúrgico. Se inicia con dolor en epigastrio, luego se localiza en
fosa ilíaca derecha, y se irradia a miembro inferior derecho, sólo desaparece con
cirugía. Es producida por fecalitos, cáncer, cuerpos extraños deglutidos, oxiuros,
carcinoides, colitis ulcerosa idiopática, ileocolitis de la enfermedad de Crohn, que
ocluyen la luz del apéndice.

239.- Hepatitis: Inflamación del hígado con necrosis difusa y focal, que afecta a
todos los lobulillos, se manifiesta clínicamente por: anorexia, náuseas, vómitos,
rechazo por alimentos y sustancias que anteriormente prefería (alcohol, café,
cigarrillo, perfume), ictericia que acompaña al 10 % de los casos de hepatitis A, y a
la mayoría de las hepatitis B, C, Delta, E y por virus secundarios. Causas: virus
hepatotróficos específicos, virus secundarios: rubéola, sarampión, dengue, alcohol
y autoinmunitaria.

240.- Colecistitis: Inflamación aguda y crónica, de la pared de la vesícula biliar,


generalmente en respuesta a obstrucción del conducto cístico por cálculo biliar.

119
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

241.- Colelitiasis: Formación y presencia de cálculos en vesícula biliar sin


inflamación, causada por sobresaturación de colesterol en la bilis.

242.- Cáncer de Esófago, Estómago, Colon: Grupo de tumores malignos del tracto
gastrointestinal. El de esófago en el 1/3 inferior, es el más frecuente y produce
disfagia progresiva a sólidos, semisólidos y líquidos; el de estómago se distingue
por vómitos post-prandiales tardíos, en capas (cena, almuerzo y desayuno); el de
colon presenta diarrea, cuándo está ubicado en la porción ascendente y, heces
acintadas en el descendente y sigmoide. Todos cursan con pérdida de peso por
anorexia, y el diagnóstico se realiza con la biopsia, obtenida mediante endoscopia.

ANTECEDENTES RENALES Y URINARIOS

243.- Litiasis renal, ureteral y uretral: Presencia de cálculos de calcio y ácido úrico
en la región pielocalicial, uréteres y uretra. La clínica más frecuente es dolor
intenso, tipo cólico nefrítico; infección urinaria a repetición y hematuria.

244.- Insuficiencia Renal Aguda (IRA): Deterioro rápido (días a semanas), y


mantenido de la función renal, con azoemia (elevación de productos azoados en
sangre urea y creatinina principalmente), asociada o no con oliguria. Las causas
son: prerrenal, perfusión ineficaz por hipovolemia, otras causas: obstrucción de la
arteria renal por hipertrofia congénita y trombosis; renal, menor permeabilidad
glomerular para la filtración, obstrucción tubular, edema glomerular e intersticial y
postrrenal, obstrucción de los uréteres, vejiga y uretra.

245.- Insuficiencia Renal Crónica (IRC): Deterioro progresivo de la función renal


produciendo alteración de las funciones excretoras y reguladoras del riñón, por lo
que se presenta azoemia (elevación de productos azoados en sangre, urea y
creatinina principalmente), asociada o no con oliguria, poliuria y anuria. Afecta la
mayoría de los órganos y sistemas del organismo por toxicidad, conduce
finalmente a la muerte, si no se realiza el transplante renal, que es el tratamiento

120
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

definitivo para esta patología. Las causas más frecuentes son enfermedades
glomerulares primarias, HTA, glomerulonefritis membrana proliferativa, diabetes
mellitus, LES y amiloidosis.

246.- Glomerulonefritis: Afecciones del glomérulo que pueden ser agudas y


crónicas, aunque no se limita a ellas. Las causas más frecuentes: sindrome
nefrítico, complicaciones inmunológicas post infecciosas por streptococos,
stafilococos, virus y rickettsias, las ocasionadas por depósitos de complejos
inmunitarios circulantes, en la membrana basal del glomérulo, el sindrome
nefrótico y las secundarias a enfermedades sistémicas: diabetes mellitus, LES,
Sindrome de Godpasture.

247.- Pielonefritis: Infección bacteriana severa del parénquima renal y del sistema
pielocalicial, causado por litiasis y estenosis ureterales que producen obstrucción,
inflamación severa, secundaria a la producción de endotoxinas por bacterias gram
negativas. La sonda vesical que permanece largos períodos en la uretra, también
puede ser causa de infección urinaria ascendente.

248.- Cistitis: Inflamación con y sin infección bacteriana de la vejiga urinaria. Las
causas más frecuentes son: echerichia coli, pseudomonas, klebsiella,
enterobacter, serratia, tricomonas, cándida albicans, y trauma post coital en la
recién casada.

249.- Uretritis: Inflamación por Infección bacteriana de la uretra, la principal


manifestación es disuria, puede producir: pujo, tenesmo y polaquiuria. Las causas
más frecuentes son diferentes; en el hombre: enfermedad de trasmisión sexual,
con frecuencia por gonococo que produce gota espesa, blancoamarillenta, antes
de la micción matutina, también se obtiene esa secreción, exprimiendo la uretra
proximal hacia la distal. En la mujer, la causa más frecuente es la echerichia coli,
por inadecuado aseo anal, después de evacuar la ampolla rectal.

121
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

250.- Tumores renales: Procesos neoplásicos benignos y malignos del riñón, los
cuales dependiendo de la histología, producen manifestaciones clínicas diversas.
En los niños, es frecuente el tumor de Wilms. En los adultos son infrecuentes, pero
se presentan los quistes renales, la hidronefrosis obstructiva y los abscesos
renales. Los tumores malignos se desarrollan en fumadores, el tipo más frecuente
es de células transicionales. La sintomatología se caracteriza por hematuria, dolor
en flancos, fiebre, pérdida de peso y tumor palpable renal.

ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS

251.- Mastitis: Enfermedad inflamatoria, generalmente infecciosa de la glándula


mamaria, en forma aguda afecta al tejido interlobulillar con formación de absceso,
frecuente en los primeros días de lactancia; se describen diferentes tipos:
carcinosa, flegmonosa (absceso de la mama), intersticial donde ocurre inflamación
del tejido periglandular, parenquimatosa, la del recién nacido, y la paramastitis
retromamaria y submamaria.

252.- Cáncer de mama: Neoplasia maligna de la mama, existen varios tipos:


adenocarcinoma, ductal y comedón. Es más frecuente en mujeres nulíparas, las
que no han amamantado, y las que ingieren estrógenos como anticonceptivo y
terapia de reemplazo hormonal. Frecuentemente se diagnostica con el
autoexamen y la palpación de la masa tumoral.

253.- Cáncer de cuello uterino: Neoplasia frecuente en mujeres promiscuas, que


actualmente se detecta a tiempo con la citología de cuello uterino realizada
regularmente. Se asocia a infección por VPH, de los serotipos carcinogénicos.

254.- Cáncer de ovario: Neoplasia maligna frecuente en mujeres infértiles y


estériles, de crecimiento rápido, produce metástasis a distancia. La historia familiar
de esta patología aumenta el riesgo de padecerla

122
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

255.- Cáncer de endometrio: Neoplasia maligna del endometrio, segunda en


frecuencia del cáncer genital en la mujer entre 50 y 70 años; está asociada a
factores predisponentes: obesidad, hiperestrogenemia, nuliparidad, diábetes y
ovarios poliquísticos. Se manifiesta en las menopáusicas por metrorragia.

256.- Vaginosis: Es la contracción voluntaria e involuntaria de los músculos que


rodean al introito vaginal, ocurre por abuso sexual en la niñez y por indisposición
al coito, produce dispareunia.

257.- Vaginitis: Inflamación con y sin infección de la vagina, produce ardor y


leucorrea. En las niñas puede ser causada por manipulación y masturbación
mediante las cuales se introducen los gérmenes en el canal vaginal, y en las
adultas, por contaminación durante el acto sexual.

258.- Endometriosis: Ectopia del tejido endometrial, puede estar en las trompas de
Falopio y la pared uterina, es la endometriosis interna. La externa es cuándo se
encuentra en ovarios, vejiga, peritoneo y cualquier otra viscera. Durante la
menstruación, el endometrio ectópico sangra e irrita al órgano donde se
encuentre, produciendo dolor intenso.

ANTECEDENTES GENITAL MASCULINO

259.- Epispadia: Deformidad congénita de la uretra (uretra corta), la cual se abre


en el dorso del pene, en el trayecto cercano al pubis. En la mujer es infrecuente y
se observa fisura en la pared superior de la uretra femenina.

260.- Hipospadia: Apertura congénita anormal de la uretra, en la cara ventral del


pene. En la mujer es infrecuente, ocurre dentro de la vagina.

261.- Fimosis: Estrechez congénita o adquirida de la abertura del prepucio, que


dificulta y en ocasiones impide descubrir el glande.

123
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

262.- Parafimosis: Constricción de la corona del glande por el prepucio fimótico


inflamado, que se ha retraído accidentalmente hasta el surco balano-prepucial y
no es posible reponerlo hacia delante, amerita cirugía de urgencia.

263.- Criptorquidia: Ausencia de uno o ambos testículos en las bolsas escrotales,


porque quedaron detenidos en el conducto inguinal, durante la fase de emigración
normal. La ectopia permanente degenera y atrofia el testículo. La cirugía correctiva
para llevarlos al escroto, debe ser realizada después del diagnóstico.

264.- Orquitis: Inflamación aguda y crónica del testículo, frecuentemente posterior


a infecciones virales (parotiditis), traumatismos y cirugías abdominales.

265.- Ectopia testicular: Trastorno congénito donde el o los testículos no


desciende a las bolsas escrotales, se ubican en el abdomen, y en cualquier otra
parte del trayecto de descenso.

266.- Prostatismo: Proceso patológico mental y urinario debido a afectación


prostática, incluye proceso benigno inflamatorio, tumoral e hipertrófico de la
glándula y los tumores malignos. Es frecuente la retención de orina, por hipertrofia
prostática y por síndrome urinario obstructivo bajo.

267.- Cáncer de próstata: Es el tumor maligno más común en los hombres,


mayores de 60 años, la raza negra, historia familiar y la vasectomía, parecen estar
involucrados en la etiología. Los síntomas son inespecíficos, hasta que se torna
voluminosa y aparece pérdida de peso, dolor óseo y el antígeno prostático elevado
(PSA), también se presenta como síndrome obstructivo bajo.

268.- Cáncer de pene: Infrecuente neoplasia en los hombres que puede iniciarse
de manera insidiosa, simulando úlcera o nódulo benigno infeccioso de la sífilis, y
del chancro de Ducrey, debe practicarse biopsia en pacientes que el tratamiento
específico para enfermedades infecciosas, no desaparece la lesión inicial y al

124
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

confirmar el diagnóstico se debe amputar el pene ya que produce metástasis, y


colocar la prótesis, que en la actualidad son similares al órgano normal.

269.- Cáncer de testículo: Es el cáncer más común del hombre entre 20 y 35 años,
se percibe como un nódulo doloroso. La orquiectomía es el tratamiento definitivo,
si no ha producido metástasis. Los más frecuentes son: seminomas y no
seminomas. La criptorquidia es la causa más común.

270.- Azoospermia: Ausencia de espermatozoides en el semen, también la falta de


vitalidad de ellos y la disminución por debajo de 5 millones por mililitro (ml). Puede
ser secundaria a orquitis, ingestión de productos esteroides y anabolizantes, la
permanencia en ambientes muy fríos, que obliga al testículo a permanecer
adosado al abdomen donde la temperatura es de 37ºC, esto dificulta la
espermatogénesis adecuada.

271.- Síndrome obstructivo bajo: Es el conjunto de signos y síntomas que ocurren


cuándo el proceso de la micción está alterado, se observa disminución del calibre
y fuerza del chorro urinario, goteo terminal, orina por rebozamiento, y globo
vesical. La etiología más frecuente son: cálculos en la uretra, aumento de tamaño
de la próstata, benigna y maligna.

ANTECEDENTES NEUROLÓGICOS

272.- Epilepsia: Enfermedad crónica del SNC, recidivante y paroxística que se


presenta con manifestaciones motoras (convulsiones focales y generalizadas),
sensoriales (alucinaciones auditivas, gustativas, visuales, olfatorias y tactiles) y
autónomas (relajación de esfínteres y sialorrea), ocasionada por la descarga
hipersincrónica de un grupo de neuronas altamente especializadas. Las causas
más frecuentes son: genéticas, traumatismo craneoencefálico y lesión cerebral
estructural (LOE: hematoma, infarto isquémico, tumores cerebrales, abscesos y
granulomas).

125
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

273.- Enfermedades cerebrovasculares (ECV): conjunto de síndromes clínicos que


engloba una serie de lesiones de tipo isquémico o infarto cerebral (trombóticas y
embólicas); hemorrágico (intraparenquimatosa y subaracnoidea); insuficiencia
cerebrovascular y malformaciones congénitas. Las etiologías más frecuentes son:
HTA, ateroesclerosis, trombosis y émbolos intracraneales, aneurismas, traumas
craneoencefálico, insuficiencia circulatoria (anemia grave), intoxicación por
monóxido de carbono, policitemia vera, evento isquémico transitorio (sindrome de
robo de la subclavia).

274.- Meningitis: Inflamación de las meninges por infección, irritación y sangrado


subaracnoideo. Los signos y síntomas son: cefalea, fiebre, disfunción cerebral,
náuseas, vómitos, sudoración profusa, debilidad, mialgia, artralgia, fotofobia,
rigidez de nuca y signos de Kerning y Brudzinsky. Las causas más frecuentes son:
bacterianas, virales, parasitarias, micóticas, hemorrágicas y metastásicas.

275.- Encefalitis: Inflamación del parénquima cerebral, con afectación de la función


cerebral, cerebelosa y del tronco encefálico, se presenta con: cefalea, fiebre,
meningismo y letargia, puede progresar hasta el coma. La causa más común en
nuestro medio, es la encefalitis equina venezolana producida por virus, también
bacteriana, micótica, parasitaria y hemorrágica.

276.- Enfermedad de Parkinson: Trastorno del SNC crónico, debido a la


disminución del neurotrasmisor dopamina producido en los núcleos grises de la
base, se presenta con igual frecuencia en todas las etnias y géneros, llamado
parálisis agitante por la incapacidad para la movilización y el temblor que produce,
se inicia entre los 45 y 65 años, con temblor fino en reposo, rigidez muscular,
bradicinecia, seborrea y deterioro intelectual.

277.- Enfermedad de Alzheimer: Demencia cortical degenerativa, se presenta con


pérdida de la memoria reciente y tardía (amnesia), en la vejez, asociado a
arterioesclerosis del SNC y participación genética.

126
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

278.- Esclerosis Múltiple: Alteración neurológica desmielinizante, consiste en


destrucción selectiva de la mielina, y pérdida de la oligodendroglia, de evolución
crónica y expansión centrífuga, afecta la conducción axonal y respeta al sistema
nervioso periférico; las manifestaciones clínicas son: paresia en uno y varios
miembros, visión borrosa (por neuritis óptica), diplopía, vértigo, ataxia, disartria,
espasticidad, hiperreflexia, hiperestesias y parestesias. Las causas más
frecuentes son: autoinmunes, hereditarias y probablemente virales.

279.- Esclerosis Lateral Amiotrófica: Enfermedad que afecta tanto la motoneurona


superior como la inferior, se asocia con demencia y parkinson, afecta el haz
corticoespinal y corticobulbar, los núcleos motores de los pares craneales y
degeneración de las células de asta anterior de la médula. Aparece entre los 30 y
los 60 años, con trastornos motores severos que afectan la marcha, el habla, la
respiración y la tos.

280.- Lesiones Ocupantes de Espacio (LOE) Intracerebral: Es el conjunto de


manifestaciones clínicas producidas por la presencia de tumor intracraneano,
solitario o múltiple, benigno o maligno. Los signos y síntomas dependen de la
ubicación y velocidad de crecimiento, se mencionan: cefalea (con y sin síntomas
de aumento de la presión intracraneana), disminución generalizada y progresiva
de la función neurológica (habla, marcha, visión y memoria), trastornos de
personalidad, parálisis (hemiplejía, diplejía, paraplejía, monoplejía y cuadriplejía), y
paresias (hemiparesia, diparesia, paraparesia, monoparesia y cuadriparesia). Las
causas más frecuentes son: tumores primarios del SNC y metástasis de otro
órgano, abscesos, granulomas, parasitosis (activa y calcificada como el cisticerco).

281.- Glioblastoma multiforme: Neoplasia cerebral maligna de crecimiento rápido y


mal pronóstico, los signos y síntomas incluyen: cefalea, vómitos centrales,
convulsiones, aumento de la presión intracraneana y déficit neurológico que
depende de la localización del tumor. Actualmente existe un gran avance para el

127
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

tratamiento de este tumor, algunos autores informan de curación total, mediante


inyección intratumoral de alcoholes a menos 70 º C, dirigidos por tomografía.

ANTECEDENTES REUMATOLÓGICOS Y OSTEOMUSCULAR

282.- Fiebre reumática: Enfermedad articular inflamatoria, complicación no


supurativa, inmunológica post-infecciosa, caracterizada por poliartritis migratoria
de grandes articulaciones sin secuelas, fiebre, carditis (manifiesta por soplo
cardíaco de regurgitación mitral y/o aórtica), nódulos subcutáneos, eritema
marginal y corea de Sydenham. Las causas más frecuentes son: infección
faríngea por streptococo ß hemolítico del grupo A, infecciones virales,
stafilococcica y actualmente se involucra también a las parasitarias.

283.- Osteomielitis: Es la infección piógena aguda del hueso, producida por


stafilococos que inflaman la médula de la metáfisis, con formación de pus y
síntomas semejantes a la fiebre tifoidea; Es frecuente en pacientes con
diagnóstico de anemia falciforme, también puede ser crónica y secundaria a
traumatismo; flegmonosa, difusa o tifus de los miembros, y TBC con rarefacción,
condensación del hueso y formación de abscesos. Se presenta también en
pacientes con pie diabético, infecciones severas de piel y el tejido celular
subcutáneo (celulitis y erisipela), que invaden el hueso por cercanía.

284.- Osteoporosis: Enfermedad ósea metabólica, donde existe disminución de la


masa ósea, y aumento de la de resorción del hueso que supera la síntesis. Las
manifestaciones clínicas principales son: fracturas espontáneas y después de
movimientos suaves como flexión, levantamiento de objetos de poco peso y
pequeños saltos. Se observa en: vértebras, muñecas, caderas, húmero y tibia
(aunque pueden afectarse otros huesos). También se presenta con dolor
espontáneo, que aumenta con movimientos leves (cambios posturales); las
causas son: postmenopausia (falta de estrógenos), senectud, idiopática, déficit y
malabsorción de calcio.

128
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

285.- Osteoartritis: y Osteoartrosis: Enfermedad inflamatoria y degenerativa de las


articulaciones diartroidales, dolorosa, deformante y discapacitante; Se desarrolla
por carga excesiva a las articulaciones durante tiempo prolongado. Las
manifestaciones clínicas son: dolor profundo, calor y crepitación en la articulación
lesionada, rigidez matutina y posterior a período de inactividad (menor de 20
minutos), en casos avanzados hay atrofia muscular, deformidad articular,
hipertrofia ósea y pérdida considerable de la motilidad articular (anquilosis). Las
causas son: anomalías articulares congénitas, defectos genéticos, infecciones,
trastornos metabólicos, endocrinos y neuropáticos, artritis reumatoidea,
condrocarcinosis, traumas del cartílago articular y de los tejidos vecinos hialinos.
La osteoartrosis cursa sin signos de inflamación, las articulaciones tiene limitación
de la movilidad (anquilosadas).

286.- Miopatías: Enfermedades de diferentes etiologías en el sistema muscular, se


clasifican en: primarias (idiopáticas), inflamatorias (miositis), autoinmunitarias:
polimiositis, dermatomiositis y las hereditarias: distrofia muscular progresiva y
familiar, esta última se caracteriza por la atrofia progresiva de grupos musculares
simétricos, sin lesión neurológica demostrable, la distrofia muscular de Duchenne
(pseudohipertrófica), hereditaria, progresiva, ligada al cromosoma X, aparece
entre los 3 y 5 años de edad. Los signos y síntomas son: caídas frecuentes,
dificultad para correr, saltar y levantarse, se ayudan con las manos (maniobra de
Gowers), hipertrofia de músculos de la pantorrilla, marcha en puntillas, pérdida
progresiva de la fuerza muscular de los miembros y cuello; presenta escoliosis con
severa afectación de la función pulmonar.

287.- Fibromialgia reumática: Conjunto de manifestaciones clínicas, donde se


presenta dolor difuso en 18 puntos del sistema osteotendinoso, rigidez muscular,
no articular, fatigabilidad, insomnio, parestesias en las manos; vejiga y colon
irritable; ansiedad y depresión; afecta principalmente a mujeres entre los 40 y los
69 años, no es invalidante ni mortal. Las causas más frecuentes son:

129
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

predisposición familiar, sexo y edad (mujeres menopáusicas), insomnio y


presiones emocionales.

ANTECEDENTES ENDOCRINO METABÓLICOS

288.- Diábetes Insípida: Enfermedad temporal o definitiva del sistema


neurohipofisario, debido al déficit de vasopresina que es la hormona antidiurética
(ADH); los signos y síntomas son: poliuria abundante de hasta 20 litros diarios,
sed intensa con polidipsia. Se clasifica en central cuándo hay ausencia o
disminución de la producción de vasopresina (el tratamiento es vasopresina
inhalada o subcutánea), y periférica cuándo hay resistencia renal a la vasopresina
porque existen pocos receptores o los que existen, son incompetentes. Las
causas más frecuentes en la central son: primaria (idiopática), y secundaria por
hipofisectomía, trauma craneoencefálico, neoplasia, granuloma de sarcoidosis,
TBC, lesiones vasculares tipo aneurisma, malformación arteriovenosa, trombosis,
infecciones (encefalitis y meningitis).

289.- Diábetes Mellitus: Enfermedad endocrina sistémica y multifactorial, afecta el


metabolismo de lípidos y carbohidratos, caracterizada por hiperglucemia debido a
la ausencia absoluta (diábetes mellitus 1), disminución de la secreción y/o de la
efectividad de la insulina por el páncreas (diábetes mellitus 2). Las
manifestaciones clínicas más frecuentes son: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida
o ganancia de peso, prurito y mareo. Se clasifica en: tipo1 (insulinodependiente),
existe ausencia absoluta de producción de insulina por el páncreas, se presenta
pérdida de peso, y la complicación aguda frecuente es cetoacidosis diabética; y la
diábetes tipo 2 (no insulinodependiente), por disminución de la cantidad de
insulina necesaria para metabolizar la ingesta, o la disminución en cantidad y
calidad de los receptores de insulina, existe aumento de peso porque la ingesta de
alimento supera la secreción de insulina para metabolizar; La complicación aguda
frecuente es el coma hiperosmolar. Las causas más frecuentes de la diábetes
mellitus son: autoinmune, hereditaria, idiopática, gestacional, secundaria a

130
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

pancreatitis aguda, pancreatitits crónica (por infecciones virales: parotiditis,


sarampión, rubéola), la ingesta prolongada de alcohol y grasas.

290.- Síndrome Metabólico: Conjunto signo-sintomatológico que se presenta en


pacientes con obesidad, hipertensión arterial, hiperglucemia y niveles de insulina
circulante normal y alto. Actualmente se describen dos expresiones clínicas:
intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina, que deben ser tratadas de
manera completamente diferente, la que cursa con hiperinsulinemia que es la
resistencia a la insulina, por disminución de receptores periféricos o que éstos
tienen poca capacidad para captar la insulina, y ejercer la función de introducir la
glucosa a la célula, debe ser tratada con sensibilizadores: metformina y
rosiglitazona. La intolerancia glucosada con insulina normal, se debe tratar con
régimen dietético estricto de carbohidratos; se recomienda los de cadena larga,
que tardan en desdoblarse y se absorben poco, se prohibe el uso de azúcar y
harina de trigo en todas las presentaciones, porque son carbohidratos de cadena
corta y se absorben rapidamente. Aunque el avance de la biología celular,
molecular y de la inmunología son gigantescos, hasta el momento de esta
publicación los científicos no han podido establecer, si el síndrome metabólico es
la causa o la consecuencia de la hiperglucemia, y de sus graves consecuencias.
El síndrome metabólico podría ser la expresión tardía de daño endotelial.

291.- Hipertiroidismo: Sindrome endocrino (tirotoxicosis), donde se encuentra


aumento de la secreción de hormonas tiroideas, y la consiguiente exposición de
los tejidos a las mismas; cursa con los síntomas y signos: exoftalmo, pérdida de
peso, hiperorexia, hirsutismo, nerviosismo, insomnio, temblor, diaforesis,
intolerancia al calor, aumento del número de evacuaciones, debilidad muscular,
taquipsiquia, taquilalia con y sin bocio. Las causas más frecuentes son: Primarias,
la lesión es de la glándula tiroides: Bocio hiperplásico difuso (enfermedad de
Grave-Basedow) y la tiroiditis hiperfuncional; Secundarias, dependiente de la
hipófisis: aumento de secreción de hormona estimulante del tiroides (TSH); y las

131
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Terciarias, dependen del hipotálamo por aumento del factor liberador de la


hormona estimulante (TRH).

292.- Hipotiroidismo: Síndrome endocrino donde existe disminución de las


hormonas tiroideas en el adulto, las manifestaciones clínicas son: fatigabilidad,
letargia, estreñimiento, intolerancia al frío, rigidez muscular, aumento de peso
(mixedema), hiporexia, piel seca, edema periorbitario, macroglosia, apnea del
sueño, escasez de vello, rasgos toscos en la cara, bradilalia y bradipsiquia. Las
causas más frecuentes son: Primaria o de la glándula tiroidea, autoinmune
(secuela de tiroiditis de Hashimoto); Secundaria, la lesión está en hipófisis, existe
deficiencia de TSH, y Terciaria, (hipotálamo), por deficiencia de TRH y post-
terapéutico, consecuencia del tratamiento de hipertiroidismo con Yodo radioactivo,
y extirpación quirúrgica de la glándula.

293.- Tiroiditis: Trastorno endocrino donde se presenta inflamación aguda y


crónica de la glándula tiroides, se manifiesta por astenia severa, malestar general
y dolor en la glándula, por distensión de la cápsula tiroidea. Las causas son:
Autoinmune (Hashimoto) y viral (De Quervain).

294.- Síndrome de Cushing: Enfermedad ocasionada por la exposición crónica al


exceso de cortisol y de otros corticoides de estructura parecida, endógena y
exógena. Las manifestaciones clínicas son: aumento de peso, fatiga, debilidad,
hirsutismo, hipertensión arterial, estrías cutáneas rosadas abdominales,
amenorrea, equímosis por fragilidad capilar, edema, poliuria, polidipsia e
hipertrofia del clítoris, osteoporosis y redistribución del tejido graso (facie de luna
llena, cuello de búfalo, “jiba”, obesidad androide y disminución del tejido adiposo
en miembros inferiores). Las causas más frecuentes son: hipersecreción
hipofisiaria de adenocorticotropina (ACTH), secreción de ACTH por tumor no
hipofisiario, administración de ACTH y esteroides exógenos.

132
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

295.- Síndrome de Addison: Enfermedad endocrina de curso insidioso y


progresivo, debido a hipofunción corticosuprarrenal, con signos y síntomas como
astenia, fatigabilidad, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de peso,
manchas hipercrómicas (café con leche), hipotensión arterial, deshidratación con
trastornos hidroelectroíticos: hiponatremia, hiperkalemia e hipercalcemia,
hipoglucemia y cambios de personalidad (irritabilidad o inquietud). Las causas más
frecuentes son: atrofia idiopática de la corteza suprarrenal, destrucción de la
glándula suprarrenal por granulomas, neoplasias, amiloidosis y necrosis
inflamatoria (Síndrome de Waterhouse Friederichsen por infección con
meningococo), y la administración de fármacos que bloquean la síntesis de
esteroides.

296.- Hiperaldosteronismo: Primario Es el trastorno endocrinológico producido por


aumento de la aldosterona, lo cual reabsorve Na+ y agua en túbulos renales; los
signos clínicos son: hipertensión arterial, poliuria, polidipsia, debilidad muscular,
hipokalemia y alcalosis. Es más frecuente en mujeres. Se describen dos tipos: a)
el adenoma unilateral de la glándula suprarrenal (síndrome de Conn´s), y b) la
hiperplasia bilateral cortical, debido a defecto genético autosómico dominante. El
hiperaldosteronismo secundario, se desarrolla en depleción de volumen con
pérdidas abundantes: diarrea, vómito; poliuria y la ingesta de diuréticos
protectores o no de K+, en todas estas circunstancias se activa el sistema renina-
angiotensina-aldosterona causando además hipertensión arterial e hipokalemia.

297.- Panhipopituitarismo: Sindrome endocrino caracterizado por la ausencia total,


o el déficit de todas las hormonas hipofisiarias, lo cual ocasiona manifestaciones
clínicas muy graves y puede causar la muerte. En este síndrome también se
incluye el hipopituitarismo (déficit de una y varias hormonas), las manifestaciones
clínicas dependen de la hormona deficitaria, ejemplo: déficit de hormona de
crecimiento (GH, siglas en inglés), produce en el niño retraso del crecimiento, y
puede llegar hasta el enanismo. En el adulto, arrugas periorbitarias y bucales.
Déficit de gonadotropinas: folículo estimulante y luteinizante (FSH y LH), en el

133
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

adulto las manifestaciones clínicas son: amenorrea, esterilidad, disminución de la


líbido y del vello corporal; en el niño, infantilismo y ausencia de caracteres
sexuales secundarios. Déficit de hormona estimulante del tiroides (TSH, siglas en
inglés), produce el hipotiroidismo secundario. Déficit de adrenocorticotropa
(ACTH), es el hipocortisismo, y se manifiesta con: fiebre, fatigabilidad,
hipopigmentación cutánea, respuesta exagerada a la presión emocional e
hipotensión arterial. Las causas del hipopituitarismo son: déficit congénito y
adquirido de las hormonas hipofisiarias, tumor hipofisiario, enfermedad
inflamatoria, vascular, trauma, cirugía craneal y las idiopáticas.

298.- Síndrome de Sheehan: Es el hipopituitarismo post-parto, se presenta en


mujeres que han tenido trabajo de parto prolongado, partos traumáticos y período
expulsivo prolongado. Se debe diagnosticar en toda mujer con amenorrea
prolongada post-parto y manifestaciones de hipotiroidismo e hipocortisismo. La
causa es la trombosis portal de la hipófisis.

299.- Hiperlipemia Familiar y Secundaria: Síndrome metabólico en el cual los


niveles de colesterol y triglicéridos, están elevados y conduce a la aterogénesis y
trombogénesis, principalmente en las arterias coronarias, predisponiendo al IM.
Se describen varios tipos: La familiar, donde el receptor para el colesterol de baja
densidad está ausente o es defectuoso, y por déficit de lipoprotein lipasa
(hiperquilomicronemia). La secundaria, aparece como consecuencia de la alta
ingesta de alimentos ricos en grasa, inactividad física, obesidad, diábetes mellitus,
abuso de alcohol, hipotiroidismo, síndrome nefrótico, ingestión de anticonceptivos
orales (ACO), diuréticos y β-bloqueadores.

ANTECEDENTES HEMATOLÓGICOS

300.- Anemia: Es la disminución de la hemoglobina por debajo de los valores


normales, en sangre periférica. En Venezuela, Suramérica y los países tropicales,
el valor normal de hemoglobina (por estar ubicado al nivel del mar donde la

134
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

saturación de oxígeno es alta), para las mujeres es de 11 grs/dl y en el hombre de


14 grs/dl. Las manifestaciones clínicas dependen de la reserva funcional,
intensidad y etiología de la anemia. Puede ser aguda, cuándo la pérdida es
abundante, y en corto tiempo, crónica, cuándo la pérdida es lenta, y se instala
insidiosamente. Primaria, donde la causa originaria es la destrucción del glóbulo
rojo y la hemoglobina es defectuosa. Secundaria, ocasionada por: artritis,
enfermedades del colágeno, colitis y las enfermedades inflamatorias crónicas. De
acuerdo a la disminución de las cifras de hemoglobina se clasifica en: leve,
disminuye 1-2 gr/dl, las manifestaciones son: fatigabilidad, palpitaciones y
somnolencia; Es frecuente en la mujer embarazada, por dilución; moderada, la
disminución es de 4 grs/dl; presenta palidez, sudoración, taquipnea y taquicardia,
refiere disnea de esfuerzo; y grave, la disminución es de 6 a 8 grs/dl, se asocia a
pérdidas agudas y voluminosas; o al déficit prolongado de ingesta de hierro, ácido
fólico y vitamina B12; se manifiesta con inestabilidad hemodinámica, mareo,
torpeza mental, taquicardia, palidez extrema, taquipnea, lo cual amerita
hospitalización. La anemia hemolítica autoinmune consiste en la destrucción
periférica de los glóbulos rojos por anticuerpos inespecíficos, y puede ser la
enfermedad única o formar parte de cuadros clínicos como LES, cáncer, artritis
reumatoidea; es la anemia de los procesos crónicos. Las etiologías más
frecuentes de la anemia secundaria son: nutricionales, por déficit de hierro,
enfermedades sistémicas crónicas, hiperesplenismo y hemólisis. La primaria es de
etiología desconocida.

301.- Policitemia vera: Sindrome mieloproliferativo crónico, de tipo clonal donde


existe proliferación incontrolada de la línea eritropoyética. Las manifestaciones
clínicas son: astenia, anorexia, pérdida de peso, cefalea, vértigo, alteraciones
visuales, parestesia, prurito intolerable después de la ducha, sudoración,
artralgias, dispepsias, rubicundez en piel y mucosas, hipertensión arterial,
hepatomegalia en el 40% y esplenomegalia en el 70% de los casos; puede
ocasionar complicaciones trombóticas y hemorrágicas. Es responsable del
síndrome de Bud-Chiari. En el análisis de sangre periférica el hematocrito está por

135
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

encima de 60, con aumento de la masa eritrocitaria, leucocitosis y trombocitosis; la


saturación de oxígeno es anormal. Las causas más frecuentes son: aumento de la
producción de glóbulos rojos en el feto por hipoxia crónica, anomalías
cromosómicas, y los glóbulos rojos adicionales que ingresan a la circulación del
feto, por el retraso en la sujeción del cordón umbilical; y en los gemelos con
placenta compartida, donde la sangre fluye de un feto al otro.

302.- Poliglobulia: Es la elevación anormal de la masa eritrocitaria, en el hombre


los valores normales son 36 ml/kg de peso y en la mujer 32 ml/kg. Se descubre al
realizar el hemograma, donde el hematocrito está elevado, por encima de los
valores normales (cada gramo de hemoglobina corresponde a 3,1 de hematocrito).
Se clasifica en poliglobulia primaria, verdadera (policitemia vera), y poliglobulia
secundaria, en esta se describen: la hipóxica, de las alturas, hemoglobinopatía
con transporte defectuoso de oxígeno y la no hipóxica que se observa en el
hipernefroma, riñones poliquísticos, hemangioma cerebeloso y mioma uterino
gigante.

303.- Leucemia: Neoplasia maligna de los órganos hematopoyéticos (hígado,


bazo), con aumento de leucocitos de formas anormales, inmaduros en los tejidos
(ganglios linfáticos), en la sangre y en ambos. Sustitución en la médula ósea de
los elementos normales, por precursores de leucocitos inmaduros. La incidencia
es dos veces mayor en hombres que en mujeres, se inicia de forma repentina con
fatigabilidad, palidez, anorexia, pérdida de peso y formación espontánea de
hematomas; Progresa rápidamente y aparece fiebre, hemorragia, debilidad
general, dolor óseo, articular e infecciones repetidas en todo el organismo. Las
causas más frecuentes son: radiaciones ionizantes, benceno, quimioterapia,
tóxicos, factores ambientales, herencia principalmente trastornos cromosómicos
(trisomía 21); en la leucemia mieloide crónica se ha descrito traslocación de
material cromosómico.

136
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

304.- Leucopenia: Es la reducción anormal de la serie leucocitaria, en sangre


periférica por debajo de 5.000 glóbulos blancos x mm³, si es a expensas de
linfocitos se denomina linfopenia (representa el 30% de la fórmula leucocitaria), se
observa en fases terminales del SIDA; Si la reducción es de neutrófilos se
denomina neutropenia, frecuente en el Dengue.

305.- Trombocitopenia: Es la disminución anormal del número de plaquetas en


sangre periférica (los valores normales 150.000 a 350.000/mm3), causado por la
destrucción autoinmunitaria de plaquetas en sangre periférica, de megacariocitos
en médula ósea, por enfermedad neoplásica y por la respuesta inmunológica a
medicamentos. La trombocitopenia puede presentarse a causa de infección
bacteriana y viral: la rubéola, el dengue, sífilis en el feto y en el recién nacido.
También es causada por disminución en la producción, acortamiento de la vida
media y aumento del gasto de plaquetas, asociado a hiperesplenismo con y sin
esplenomegalia. Los signos clínicos frecuentes son petequias, víbices, equímosis,
epistaxis, gingivorragia, sangrado activo en órganos y sistemas del organismo.

306.- Trombocitosis: Es el aumento anormal del número de plaquetas, en la


sangre periférica (los valores normales 150.000 a 350.000/mm3). La trombocitemia
esencial se caracteriza por episodios de sangrado espontáneo, alternando con
trombosis, en el cual las plaquetas pueden superar la cifra de 1.000.000/ mm³. La
forma benigna, (tombocitosis secundaria), es asintomática, y consecutiva a
esplenectomía, enfermedad inflamatoria, anemia hemolítica, hemorragia y
deficiencia de hierro; También se presenta en respuesta al ejercicio y por
tratamiento con vincristina; Se asocia a carcinomas, fase avanzada de la
enfermedad de Hodgkin, enfermedad de Kawasaki y sindrome nefrótico.

307.- Linfoma: Es el cáncer del tejido linfoide (ganglios linfáticos, bazo y otros
órganos del sistema inmunitario), las manifestaciones clínicas son: fiebre de Paul
Ebstein, sudores nocturnos excesivos, anorexia, pérdida de peso, dolor en
hipocondrio izquierdo por esplenomegalia. Pueden ser de crecimiento lento (de

137
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

bajo grado), y de crecimiento rápido (de alto grado). En la mayoría de los


pacientes la causa es desconocida, pero se asocia con antecedente de infección
viral (Ebstein Barr y Citomegalovirus), y en personas inmunosuprimidas por
trasplante de órgano. Se clasifican los linfomas según la malignidad en grados:
bajo, intermedio y alto. El tumor de Burkitt es de grado alto, el linfoma de Hodgkin
afecta principalmente los ganglios linfáticos, es menos frecuente que el no
Hodgkin, este es más frecuente en hombres, mayores de 50 años y afecta
principalmente, los órganos hematopoyéticos.

308.- Macroglobulinemia: Enfermedad maligna de las células β, que se convierten


en un híbrido de linfocito y célula plasmática, secretan Ig M, esta inmunoglobulina
es la responsable de las manifestaciones clínicas: esplenomegalia, fatigabilidad
por anemia, náuseas, vértigo y sangrado digestivo alto y bajo; Es frecuente en los
hombres entre los 60 y 70 años.

309.- Mieloma múltiple: Enfermedad maligna de células plasmáticas, donde existe


destrucción ósea, que se evidencia en las imágenes radiológicas en sacabocado,
la sustitución de la médula ósea normal, por otra patológica, formación de
paraproteinas, entre las que se cuentan la de Bence-Jones. Existe dolor óseo en
la región lumbar, columna y cráneo, donde es más frecuente la lesión osteolítica.

310.- Hiperesplenismo: Es el aumento de la función del bazo, en la mayoría de los


casos con esplenomegalia, sin embargo el bazo puede estar de tamaño normal;
esto produce varias manifestaciones: pancitopenia periférica (anemia, leucopenia
y trombocitopenia), e hiperplasia reactiva de la médula ósea. En ocasiones se
observan todas las formas de células sanguíneas inmaduras circulantes:
eritroblastos, promielocitos, metamielocitos, megacariocitos y linfoblastos. Las
etiologías son: Idiopática, paludismo, LES, linfomas y la esplenomegalia.

311.- Hemofilia: Enfermedad hereditaria ligada al cromosoma sexual “X”, se


presenta con hemorragia espontánea y traumática. Exclusivamente la padece el

138
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

género masculino y la trasmite la mujer. Se describen varios tipos dependiendo del


factor de coagulación que está alterado (deficiente o ausente): A, es el déficit del
factor VIII; B, déficit del factor IX; y C, déficit del factor XI. Existen otros déficits
llamados menores, producidos por deficiencia de calcio (hipocalcemia), ya que
este electrolito es el mediador en todos los pasos del proceso de coagulación.

ANTECEDENTES DERMATOLÓGICOS

312.- Dermatitis: Afección de la piel frecuentemente ligado a predisposición


familiar de alergias; La manifestación clínica más importante, es la erupción en:
cara, cuello, parte superior del tronco, pliegue de codo y rodilla, que forma la
característica “capucha de mono”, presenta también: prurito intenso y prolongado
que se acompaña de trastorno emocional y que algunos autores han interpretado
erróneamente como la causa. En el lactante la erupción se inicia en las mejillas, y
con frecuencia es vesicular y exudativa, en los pre-escolares y escolares la
erupción es seca, liquenificada, hipo o hiperpigmentada, muy irregular (“roñosa”) y
de distribución típica. Existe relación con ingestión de algunos alimentos: huevo,
leche de vaca y maní. En los exámenes de laboratorio se demuestra altos niveles
de Ig E unida a staphilococcus aureus; lo cual pudiera inducir la sobreproducción
de células plasmáticas y factores proinflamatorios que causan el prurito,
agravando la dermatitis. Es por lo tanto una enfermedad inmunológica, con
manifestaciones principalmente en la piel.

313.- Celulitis: Enfermedad infecciosa grave del tejido celular subcutáneo y la piel,
local o generalizado, que no presenta puerta de entrada evidente, y es producida
frecuentemente por stafilococos viridans y aureaus; y según el sitio donde se
ubique produce manifestaciones clínicas y complicaciones específicas; si es peri-
orbitaria, ocasiona trombosis del seno cavernoso y muerte; en la cara interna del
muslo, puede complicarse con fascitis necrotizante.

139
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

314.- Erisipela: Es la infección de la piel a través de alguna puerta de entrada, es


causada principalmente por el streptococo del grupo A, afecta niños y adultos.
Los factores de riesgo son: el trauma local y la úlcera cutánea, en ambas
situaciones se pierde la integridad de la piel, y son la puerta de entrada. Las
extremidades inferiores (piernas), son las que más se afectan; La facie está en el
segundo lugar de frecuencia. Los signos frecuentes son: lesión cutánea de bordes
elevados, definidos, dolorosa, roja intensa, endurecida, inflamada y caliente,
puede ser extensa o limitada; se desarrollan ampollas, fiebre, escalofrío, linfangitis
y adenopatía satélite; En la facial las lesiones están en las mejillas y la naríz.

315.- Absceso Cutáneo: Acumulación de pus cavitada debido a la necrosis de


tejido: piel y tejido celular subcutáneo. Según el sitio donde se presenten recibe su
nombre; en este caso están distribuídos en la piel y son mayores a 1 cms, en
general son causados por stafilococos y streptococcus.

316.- Pénfigo: Vulgar: Es el trastorno autoinmune causado por la producción de


anticuerpos contra proteínas específicas de la piel y las mucosas, esto produce la
reacción que conlleva a la separación de las células epidérmicas (acantólisis),
formándose ampollas flácidas recurrentes, que se desprenden superficial y
fácilmente, luego drenan, supuran y forman costras. Se localizan además de la
piel en forma local y generalizada, también en la boca y cuero cabelludo. Se
desconoce la causa por la cual el organismo produce los autoanticuerpos; Se
asocia con: reacción medicamentosa, efecto secundario a la ingesta de inhibidores
de la ECA (enalapril), y quelantes como la penicilamina. El pénfigo infeccioso es
causado por la infección con stafilococos, y la complicación inmunológica es la
destrucción de áreas extensas de piel, que puede ocasionar la muerte por sepsis,
pérdida de proteinas y plasma. El mecanismo invocado es el mimetismo
molecular, donde se producen anticuerpos (Ac) contra los stafilococos, los cuales
atacan a la piel, porque consiguen receptores similares.

140
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

317.- Escabiosis: Es la enfermedad contagiosa más frecuente en la piel, causada


por la infección con el parásito sarcoptes scabiei, se conoce como sarna y
sabrosita en los pobres (de las sociedades clasistas y discriminatorias), el nombre
científico es acariasis sarcóptica; se presenta con erupción cutánea (salpullido), y
prurito intenso en todo el organismo, a excepción de la cara y manos, producida
por reacción alérgica al ácaro que aparece 4 semanas posterior a la infección;
afecta a cualquier persona independiente de raza, género, clase económica y
hábitos higiénicos. Se calcula 300 millones de pacientes infectados en el mundo.

318.- Dermatitis herpetiforme: Es la infección visible en la piel, por el virus


neurotrópico herpes simple en los nervios superficiales, se manifiesta con
vesículas únicas y arracimadas, dolorosas que ocasionalmente confluyen y forman
flictenas, se infectan y formar pústulas. Se presenta cuando la inmunidad está
disminuída, en personas que han padecido varicela zoster; en fiebre alta y en la
insolación.

319.- Vitiligo: Es la dermatosis que se caracteriza por la aparición de manchas


blancas no dolorosas, en codos, comisuras labiales y oculares, rodillas, simétricas,
y luego se generaliza a toda la piel. La etiología es desconocida, sin embargo, en
algunos casos se ha establecido la interacción del componente hereditario,
ambiental y el factor inmunológico, los cuales contribuyen a la destrucción de los
melanocitos de la piel, también puede presentarse con otras enfermedades como
el Addison, la diabetes, la anemia perniciosa y la enfermedad del tiroides. En las
zonas de despigmentación se conserva la sensibilidad superficial y profunda por lo
cual se diferencia de la lepra.

320.- Impétigo: Es la infección de la piel por bacterias (pioderma), la más frecuente


es el staphilococcus aureus; se manifiesta con: úlceras alrrededor de la nariz y la
boca, en 1- 3 días se extienden en forma de salpullido, se trasforman en vesículas
de color miel y luego pústulas, éstas se rompen y forman costras de color amarillo
y marrón claro, por los detritus; Aparecen en todo el cuerpo, pero son mas

141
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

comunes en la cara, miembros superiores e inferiores; Es altamente contagiosa;


más frecuente en niños que en adultos, sobre todo en el verano, porque la piel es
más susceptible a cortaduras y picaduras de insectos.

321.- Psoriasis: Es la enfermedad hereditaria, poligénica y de predisposición


familiar, se encuentra en varios miembros de la familia; y las manifestaciones
clínicas son: placas eritematosas, simétricas en codos, rodillas, tronco y cuero
cabelludo. Se observan varios tipos: pustulosa, artropática porque coexiste con
afectación articular; la puntata y eritrodérmica donde existe descamación fina,
eritema intenso y localización extensa.

322.- Hemocromatosis: Trastorno hereditario, genético, metabólico, común en el


norte del planeta; ocasionado por la sobrecarga de hierro debido al aumento de la
absorción y el posterior depósito en los órganos y tejidos, en los cuales causa
toxicidad y daño severo. Los primeros signos que se presentan son: cambios en el
color de la piel normal por oscuro ferroso característico, impregnación de las
mucosas y deterioro del corazón y los riñones.

323.- Micosis de la Piel: Es la infección producida frecuentemente por hongos


como la malassezia furfur y flava que produce máculas blancas y rosadas en la
piel, prurito intenso que se exacerba con la exposición al sol y al calor, se contagia
en las piscinas, playas, pozos de uso masivo y ropa contaminada.

324.- Lipoma: Es el tumor benigno de células del tejido adiposo, se desarrolla en


cualquier órgano, es más común en la capa subcutánea de la piel, crece en forma
lenta, indolora excepto cuándo comprime los nervios, órganos y tejidos
circundantes; Es suave, móvil y se observa a simple vista, dependiendo del
tamaño que tenga, sin embargo, en la lipomatosis dolorosa se forman numerosos
lipomas con signos inflamatorios.

142
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

ANTECEDENTES INMUNOLÓGICOS

325.- Lupus Eritematoso Sistémico: Enfermedad autoinmunitaria, sistémica,


crónica, de etiología desconocida, en la cual se ha considerado: la herencia, el
ambiente y la exposición a la luz ultravioleta como posibles factores para la
producción de autoanticuerpos, en el sistema inmunitario. Los signos clínicos que
se observan son: fatigabilidad, pérdida de peso inexplicable, fiebre prolongada en
ausencia de infecciones; y procesos inflamatorios en piel, riñones, articulaciones,
músculos y prácticamente todos los órganos. Cursa en brotes con períodos de
remisión y recidiva; puede ser grave y llevar a la muerte en corto tiempo, con
frecuencia existe fotosensibilidad a predominio de las mejillas y lesiones en piel
redondeadas (lupus discoide), la de evolución crónica es menos grave. Afecta
principalmente mujeres en etapa fértil (20 y 40 años), es poco frecuente en
hombres, niños y ancianos.

326.- Artritis reumatoide: Enfermedad articular crónica, autoinmune, incapacitante,


y multisistémica; los signos clínicos son: sinovitis inflamatoria persistente, de tipo
poliarticular, simétrica, en las manos y los dedos (donde produce deformidad en
cuello de cisne y desviación cubital); También afecta muñecas, rodillas y pies.
Existe dolor en las articulaciones inflamadas que agrava con el movimiento; rigidez
matutina y posterior a períodos de inactividad mayores a una hora; deformidad y
limitación de la movilidad articular. La etiología es desconocida, sin embargo la
autoinmunidad inespecífica y el mimetismo molecular post-infeccioso, son los
mecanismos que actualmente tiene mayor aceptación. Es más frecuente en
mujeres jóvenes, en etapa productiva de la vida.

327.- Esclerodermia: Enfermedad crónica autoinmunitaria del tejido conectivo es la


esclerosis sistémica, está incluída en las patologías reumáticas, se localiza en la
piel y afecta órganos internos: esófago, pulmón, riñón y corazón. Se describen
varios tipos: esclerodermia sine, donde se desarrolla fibrosis de órganos internos,
sin afectación de la piel, en golpe de sable, la afectación de la piel simula

143
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

flagelación en el tronco y muslos; esclerodermatomiosistis, está involucrada la piel


y los músculos. Es 4 veces más frecuente en mujeres que en hombres. La
etiología es desconocida, pero se ha demostrado sobreproducción de colágeno,
derivado de alteraciones fundamentales en el endotelio sanguíneo; esta es la
lesión primaria, y en el sistema inmunitario ocurre la formación de anticuerpos, la
liberación de moduladores celulares, proliferación, depósito de tejido conectivo y
fibra colágena en diferentes órganos.

328.- Enfermedad mixta del colágeno: Enfermedad autoinmunitaria crónica, se


puede iniciar como artritis reumatoidea, anemia hemolítica, púrpura
trombocitopénica inmunitaria y luego en la evolución, se suman manifestaciones
clínicas propias del LES, la esclerodermia y otras enfermedades autoinmunitarias,
y forman sindromes graves. Dependiendo del predominio de alguna de las
enfermedades, puede ser mortal en corto tiempo. Es frecuente en mujeres
jóvenes, con menor frecuencia aparece desde temprana edad (recién nacida), y
evoluciona durante años. La causa es desconocida y se ha sugerido que es la
complicación inmunitaria de muchas enfermedades infecciosas, donde por
mimetismo molecular, se producen anticuerpos inespecíficos y policlonales que
atacan diferentes órganos con estructura celular similar (secuencia aminoacídica),
al antígeno que produjo la respuesta inmunitaria.

329.- Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): Enfermedad grave y


mortal, causada por el VIH, Este produce destrucción de linfocitos T CD4+
(cooperadores); luego se desarrolla infección por gérmenes oportunistas (TBC,
criptococosis, toxoplamosis, neumonía por pneumocistis carini); enfermedades
malignas (sarcoma de Kaposi); y la muerte inminente si no se suministra el
tratamiento adecuado y a tiempo. Se contrae por relaciones sexuales,
principalmente sodomía; agujas contaminadas compartidas entre drogadictos;
transfusión sanguínea contaminada; durante el parto, la lactancia y accidentes de
laboratorio. Es más frecuente en hombres que en mujeres, existe sub-registro
comprobado porque en los países donde la endemia es grave, las mujeres no

144
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

acuden al médico y se dificulta el diagnóstico. Solamente en los Estados Unidos


(EE.UU), es más frecuente en homosexuales masculinos; en el resto del mundo
es frecuente en bisexuales y heterosexuales promiscuos. La mejor forma de evitar
el SIDA es la educación sexual desde edad temprana, monogamia, evitar
promiscuidad y usar preservativos (condón).

145
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

CONCEPTOS DEL INTERROGATORIO FUNCIONAL

Los siguientes son los signos y síntomas más frecuentes, para elaborar el
interrogatorio funcional o revisión de sistemas; y se sugiere deben ser obtenidos,
en el ámbito hospitalario venezolano. Algunos signos y síntomas son expresiones
de mal funcionamiento de diferentes órganos y sistemas, por lo cual, se sugiere
que el médico y el estudiante, identifiquen cuál es la esfera afectada, y lo ubique
donde corresponda, ejemplo polifagia (se puede observar en diábetes mellitus,
hipertiroidismo y enfermedad psiquiátrica); fatigabilidad (frecuente en síndrome de
Addison, anemia, IRC y ICC).

Sintomatología General

330.- Sudores Nocturnos: (Signo); Diaforesis paroxística durante la noche, que


interrumpe el sueño, ocurre en ambientes climatológicos adecuados (no en calor
ambiental extremo), es característico en el linfoma de Hodgkin, en la fiebre que se
resuelve por crisis, y en mujeres menopáusicas, cada una de éstas patologías con
diferente signo-sintomatología.

331. Pérdida de Peso: (Signo); Es la disminución del peso corporal inexplicable,


sin dietas hipoprotéica e hipocalórica específicas, para perder peso; Es
fundamental cuantificar la pérdida; si no se ha pesado se obtiene la relación con la
holgura de la ropa (se ha establecido que 1 talla equivale a 3 kgs), las causas más
frecuentes son: diábetes insípida central y periférica, diábetes mellitus tipo 1 y la
tipo 2 en fase descompensada, hipertiroidismo, Addison, cáncer en todos sus
tipos, enfermedad infecciosa severa, SIDA y úlcera péptica gástrica. Es importante
precisar desde cuándo se está presentando la pérdida, porque tiene mayor
significancia perder 10 kgs en los dos últimos meses, que igual cantidad, en 5
años.

146
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

332.- Ganancia de Peso: (Signo); Aumento inexplicado del peso corporal, sin
dieta hiperprotéica e hipercalórica específicas, con el propósito de ganar peso, es
fundamental cuantificar la ganancia, si no se ha pesado se obtiene relacionando el
ajuste de la ropa, y la necesidad de cambiar de talla, por una de mayor tamaño,
(se ha establecido que 1 talla equivale a 3 kgs); Las causas más frecuentes son:
Síndrome metabólico, resistencia a la insulina, diábetes mellitus tipo 2,
sedentarismo, hipotiroidismo, Cushing, ICD, ICC, IRC y la obesidad, que es
actualmente un problema de salud pública tanto en los países desarrollados como
en los que están en vías de desarrollo; Es la plaga del siglo XXI. Al igual que la
pérdida de peso, es importante referir desde cuándo está presentando la
ganancia. Se observa que en algunas de las causas, el aumento está
representado por retención de líquidos (ICD, ICC, IRC), y en otras por
acumulación de grasa y otras sustancias (mucopolisacáridos).

Revisión Cabeza

333.- Mareo: Síntoma que etimológicamente es denominado mal del mar. Es la


sensación de cabeza vacía y torpeza mental, con tendencia a la caída,
concomitante: diplopía, sudoración, frialdad y disminución de la fuerza muscular,
fisiopatológicamente, en todos los casos, es causado por patologías que cursan
con hipoxia e hipoglucemia cerebral. Las causas más frecuentes son: cardíacas,
ICI, ICC, bloqueo cardíaco (síndrome de Stoke Adams), también: hipovolemia,
shock cardogénico, hemorrágico, diábetes mellitus, inanición, anemia, neumonía a
focos múltiples, secuela de traumas craneanos, cirugías del SNC.

334.- Vértigo: Síntoma frecuente de alucinación cinética (movimiento), se percibe


girar sobre los objetos (vértigo subjetivo), o que los objetos giran alrededor del
paciente, (vértigo objetivo). Puede ser central, si la causa está situada en el SNC:
lesión de los hemisferios cerebelosos, vías aferentes y eferentes; el periférico, en
lesiones de la rama vestibular del VIII par: laberintitis, sindrome de Meniére (tríada
de vértigo periférico, sordera y tinnitus), descompresión y compresión brusca.

147
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

También puede ser: mecánico, por movimiento contínuo del cuerpo; lateral, por el
paso rápido de objetos iguales, (empalizada); angiopático, por esclerosis de
arterias cerebrales y bulbares; en tabaquismo, por exceso de nicotina.

335.- Síncope: (Signo) Pérdida súbita de la consciencia y recuperación


instantánea, incluso antes de terminar la caída; En general es causado por:
anemia con hipoxia cerebral aguda, asistolia, angina cardíaca, senil y vasovagal.
Se conoce coloquialmente como desmayo.

336.- Lipotimia: (Signo); Pérdida lenta o súbita y prolongada de la conciencia, en


este caso puede durar minutos y horas, la recuperación es tardía. Las etiologías
son: lesiones del SNC de tipo vascular isquémica, embólica, IRC (hiperazoemia),
y estados evolutivos del coma (etapa de instalación y recuperación).

337.- Amaurosis: (Síntoma-Signo); Etimológicamente oscurecer. Pérdida total y


absoluta de la visión, coloquialmente ceguera. Para confirmarla es fundamental
realizar el examen en un ambiente oscuro, si no puede identificar el haz de luz que
se incide oblicuamente en cada ojo, confirma la amaurosis. Tipos: uni y bilateral, si
es uno o los dos ojos. Las causas son: congénitas, retinoblastoma, retinopatía
diabética, hipertensiva, vasculitis de la arteria central de la retina, atrofia óptica,
neuritis óptica, desprendimiento traumático de retina y toxicidad por drogas
(cloroquina).

338.- Ambliopía: (Síntoma-Signo); donde se refiere disminución de la agudeza


visual. Se describen varios tipos de acuerdo al grado de disminución: Ambliopía
leve, si a la distancia de 50 cms, no ve claramente las letras de libros, periódicos
(si es analfabeta, figuras del mismo tamaño). Ambliopía moderada, si sólo ve los
dedos del examinador a la distancia de 50 cms, (visión cuenta dedos); y Ambliopía
grave, si sólo ve el puño de la mano, (visión de bulto). Las causas son: catarata,
presbicia, trastornos de refracción: miopía, hipermetropía; toxoplasmosis y

148
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

toxocariosis retiniana, lesión corneal, glaucoma, hipertensión endocraneana, post-


ictal de convulsión y mareo.

339.- Diplopía: (Síntoma); Visión de doble contorno en los objetos, o de un objeto


encima del otro. La causa más frecuente es estrabismo (esotropia), por lesión de
los músculos motor ocular externo, y del recto interno inervados por el 6to par y
3er par craneal respectivamente, tumor cerebral occipital y la hipoxia cerebral.

340.- Presbicia: (Síntoma-Signo); Hipermetropía adquirida por la edad, con


dificultad para la visión cercana sin trastorno de refracción, frecuente después de
los 35 años, hay buena visión lejana. Causas: disminución de la acomodación del
músculo ciliar, menor elasticidad del cristalino, catarata incipiente y
envejecimiento.

341.- Miopía: (Síntoma-Signo); Disminución de la agudeza visual lejana, (trastorno


de la refracción donde la imagen se forma por delante de la retina), existe buena
visión cercana. Causas: congénita, progresiva (aumenta con la edad), perniciosa,
y la enfermedad grave de la coroides.

342.- Hipermetropía: (Síntoma-Signo); Disminución de la agudeza visual cercana,


(trastorno de la refracción donde la imagen se forma por detrás de la retina), la
visión lejana es de buena calidad. Causas: parálisis del músculo ciliar, afaquia
(extracción del cristalino).

343.- Astigmatismo: (Síntoma); Visión de la luz en forma estrellada, debido a


defecto de curvatura de los medios refringentes del ojo, esto impide la
convergencia de los rayos luminosos en un solo foco. Causas: traumáticas,
congénito, lesión corneal y lenticular.

344.- Nictalopía: (Síntoma); Etimológicamente es la ceguera nocturna y con


escasa luz. Imposibilidad y dificultad para la visión nocturna (hemeralopía); en

149
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

otras opiniones es lo contrario a la etimología, es decir, mejor visión con luz


escasa que con luz brillante. La causa más frecuente es el déficit de vitamina A.

345.- Oftalmodinia: (Síntoma); Dolor referido al globo ocular, uni y bilateral. Las
causas son variadas: traumas leves, cuerpos extraños, conjuntivitis y glaucoma,
(aumento de la presión intraocular), y retinoblastoma.

346.- Fotofobia: (Síntoma); Dolor ocular en presencia de luz, intolerancia a la luz, y


la imposibilidad de abrir los ojos en presencia de luz, generalmente temporal. Las
causas son presiones relacionadas con el quehacer diario, conjuntivitis viral,
bacteriana y cefalea.

347.- Fosfenos: (Síntoma); Alucinación visual donde se presentan fósforos y luces,


que caen de manera vertical, puede ser con ojos abiertos y cerrados. La etiología
más frecuente es la presión ejercida sobre los globos oculares, trauma encefálico
y fenómenos endópticos: espesamiento de los medios acuosos del ojo.

348.-Escotomas: (Síntoma); Alucinación visual, mancha oscura, inmóvil, extensa


en el campo visual y en los objetos que se ven; existen diferentes tipos: opaco, el
objeto que se ve no brilla, aquí se ubican las moscas volantes; y centellante, el
objeto que se ve, brilla, es luminoso. También puede ser central, el paciente tiene
solo visión periférica y no ve la zona central del campo y periférica, solo tiene
visión central. Puede ocurrir por opacidad del humor vítreo, en deshidratación
severa y enfermedades psiquiátricas.

349.- Epífora: (Signo); Lagrimeo abundante uni y bilateral sin causa aparente. Las
causas más frecuentes son dacriocistitis (inflamación del conducto lagrimal),
dacrioestenosis (estrechez o estenosis del conducto lagrimal), crisis post-
resequedad en la menopausia y en el sindrome de Reiter.

150
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

350.- Oftalmorrea: (Signo); Secreción purulenta en uno o ambos ojos. Las causas
más frecuentes son: infección ocular por bacterias gram negativa.

351.- Cofosis o Sordera: (Síntoma-Signo); Imposibilidad para percibir los sonidos


uni o bilateral, las causas son: lesión de la rama coclear del 8vo par, enfermedad
de Meniére, lesión cerebral en el centro de la audición y otoesclerosis.

352.- Hiperacusia: (Síntoma); Hipersensibilidad al sonido. Irritabilidad y dolor


auditivo ante la presencia de sonidos de tonalidad normal. Las causas son:
irritabilidad de la rama coclear del 8vo par, meningitis, migraña y psicosis.

353.- Hipoacusia: (Síntoma); Disminución de la capacidad auditiva, uni o bilateral.


Las causas son: lesión parcial de la rama coclear del 8vo par, tapón de cerumen,
cuerpo extraño en el conducto auditivo externo, y otoesclerosis inicial.

354.- Paracusia: (Síntoma); Confusión de sonidos parecidos. Las causas son:


epilepsia del lóbulo temporal, psicosis, y otras enfermedades psiquiátricas.

355.- Tinnitus: (Síntoma); Alucinación auditiva de sonidos finos, campanilleantes y


agudos. Se presenta en hipertensión arterial sistémica, laberintitis, mucositis.
Autores europeos (españoles), reportan que han escuchado el tinnitus con el
estetoscopio; si ocurriera así, dejaría de ser síntoma y sería un signo.

356.- Acúfenos: (Síntoma); Alucinación auditiva de sonidos graves, semejante al


sonido producido al caminar sobre hojas secas. Puede ser ocasionada por HTA,
epilepsia, y enfermedad psiquiátrica.

357.- Otalgia: (Síntoma); Dolor referido a uno o ambos oídos. Las causas más
frecuentes son: concomitante de cefalea, otitis interna, externa, media, traumas
óticos por cuerpos extraños punzantes, y sonidos con altos decibeles.

151
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

358.- Otorrrea: (Signo); Secreción purulenta por uno o ambos oídos, las causas
más frecuentes son: infección y absceso del conducto auditivo externo, otitis
media purulenta (tímpano perforado), sinusistis mastoidea infectada y perforada.

359.- Otorragia: (Signo); Expulsión de sangre por el/los oídos, proveniente del
oído, las causas son: traumatismo directo al conducto auditivo externo, ruptura del
tímpano, trauma craneoencefálico (signo muy grave en este caso), discrasias
sanguínea, hemofilia, leucemia, y trastornos de coagulación.

360.- Anosmia: (Síntoma); Imposibilidad para percibir olores uni o bilateralmente,


se presenta en lesión del primer par craneal (nervio olfatorio), lesión de la corteza
temporal, rinitis severa, hábito tabáquico y alcohólico prolongado, consumo de
estupefacientes esnifado.

361.- Hiperosmia: (Síntoma); Aumento de la sensibilidad para la percepción de


olores, se responsabiliza a la irritabilidad del nervio olfatorio, cintilla y corteza
olfatoria. En este grupo se encuentran los llamados catadores de vino y de café.

362.- Hiposmia: (Síntoma); Disminución y retardo de la percepción olfatoria, uni o


bilateral, se observa en rinitis de larga data, durante el proceso de instalación de la
anosmia, hábito alcohólico y tabáquico prolongado, y lesión de la cintilla olfatoria.

363.- Parosmia: (Síntoma); Confusión de olores similares, se ha descrito como el


inicio de la hiposmia y la anosmia, las causas son similares.

364.- Cacosmia: (Síntoma); Alucinación olfatoria de olores nauseabundos. Las


causas más frecuentes son enfermedades psiquiátricas, epilepsia del lóbulo
temporal, y trauma craneano. Es importante resaltar que si se percibe la fetidez de
la sinusitis infectada, no es cacosmia ya que el olor es real.

152
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

365.- Rinorrea: (Signo); Expulsión por la naríz de secreción proveniente de la


naríz, puede ser: acuosa, mucosa y purulenta; Ocurre en rinitis, alergias, gripe,
hipertrofia de cornetes, abscesos y pólipos nasales.

366.- Epistaxis: (Signo); Denominada también rinorragia, es la expulsión de sangre


por la naríz, proveniente de la naríz. Las causas más frecuentes son: trauma con
las uñas al realizar el aseo nasal, rinitis, hipertensión arterial, discracias
sanguínea, dengue hemorrágico, trastorno de coagulación en hepatopatía,
hemofilia, trombocitopenia, y leucemia.

367.- Rinorraquia: (Signo); Es la expulsión por la naríz de líquido cefalorraquídeo,


es infrecuente, se presenta si se establece una fístula por la lámina cribosa del
etmoides; En posición ortostática ocurre goteo cristalino y contínuo y se acompaña
de cefalea por hipotensión de líquido cefalorraquídeo.

368.- Prurito nasal: (Síntoma); Sensación de picazón y escozor, que induce al


rascado de la mucosa nasal y la piel; la causa más frecuente es la alergia
exógena.

369.- Ageusia: (Síntoma); Imposibilidad para la percepción de sabores (gusto), se


observa en lesión de los pares craneales 7mo (facial), y 9no (glosofaríngeo). El
hábito tabáquico y alcohólico, glositis, consumo de alimentos fríos y calientes por
tiempo prolongado, y drogas que alteran las papilas gustativas.

370.- Hipogeusia: (Síntoma); Disminución de la percepción de sabores, las causas


son semejantes a la ageusia, es el paso previo evolutivo en este proceso.

371.- Hipergeusia: (Síntoma); Aumento de la capacidad para percibir sabores, en


general se responsabiliza a la irritación de los pares craneales 7mo y 9no, y la
epilepsia. Es de gran utilidad en la profesión que ejercen los catadores.

153
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

372.- Parageusia: (Síntoma); Confusión de sabores parecidos, las causas se


relacionan con la ingestión de alimentos extremadamente fríos y calientes,
sustancias irritantes: el picante; el hábito alcohólico y tabáquico prolongado.

373.- Glosodinia: (Síntoma); Dolor en la lengua, relacionado con traumatismo de


diferentes tipos: desgarros, mordida, infección micótica (aftas), bacteriana, y viral.

374.- Glosorragia: (Signo); Sangramiento de la lengua, se observa en


traumatismos interno y externo, discracias sanguínea, sepsis, coagulación
intravascular diseminada (CID).

375.- Glosorrea: (Signo); Secreción purulenta de la lengua, se observa en


infección bacteriana, abscesos, y heridas infectadas.

376.- Gingivorrea: (Signo); Secreción purulenta de las encías debido a infección


bacteriana, caries, piorrea, alveolitis dentaria, etc.

377.- Gingivorragia: (Signo); Sangramiento de las encías, se relaciona con


inflamación local y sistémica, trastornos de coagulación, trauma por cepillado,
trombocitopenia, dengue hemorrágico, hemofilia, etc.

378.- Estomatorrea: (Signo); Secreción purulenta de la mucosa bucal, causada por


infección bacteriana, abscesos y traumas abscedados; frecuente en mal aseo
bucal, inmunodeficiencia primaria, y secundaria.

379.- Estomatorragia: (Signo); Hemorragia de la mucosa bucal, se presenta en


inflamación local y sistémica, trastornos de coagulación, trauma por cepillado,
trombocitopenia, dengue hemorrágico, hemofilia, etc.

154
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

380.- Amigdalodinia: (Síntoma); Dolor en las amigdalas palatinas, que se produce


durante la inflamación aguda y crónica (amigdalitis), en el absceso amigdalar, el
trauma accidental al deglutir huesos de pollo y espinas de pescado.

381.- Amigdalorragia: (Signo); Hemorragia de las amigdalas, se asocia a


inflamación local y sistémica, amigdalitis crónica, trastornos de coagulación,
trauma por deglución accidental de alimentos duros, trombocitopenia, dengue
hemorrágico, y hemofilia.

382.- Faringodinia: (Síntoma); Dolor en la faringe, relacionada con inflamación


aguda y crónica (faringitis), absceso faríngeo, trauma al deglutir alimentos duros.

383.- Sialorrea: (Signo); Etimológicamente flujo exagerado de saliva, llamado


también ptialismo, frecuente en embarazadas, glositis y en inflamaciones de la
boca; En los niños cuándo están emergiendo los dientes, en el sindrome de Down,
macroglosia de otras etiologías, y la idiopática durante el sueño.

384.- Aftas: (Signo); Lesiones ulcerosas redondas, blanquecinas, dolorosas que


ocupan la cavidad oral y los componentes; Se acompaña de sialorrea y son
ocasionadas por infección micótica (monilias). Existen algunas lesiones que se
deben diferenciar, son las úlceras orales en la enfermedad de Behcet.

385.- Bruxismo: (Signo); Masticación involuntaria durante el sueño, (crujir de los


dientes), en general ocurre en niños y adultos, con sindrome de Loeffler, cuándo
las larvas del áscaris lumbricoide, hacen su recorrido desde los pulmones hacia la
boca, mediante la tos, para luego ser deglutidos.

386.- Caries: (Signo); Lesiones de pérdida de la solución de continuidad y


desintegración del esmalte, la dentina y putrefacción por acción de bacterias
productoras de ácido. Las causas son: embarazos con falta de calcio, mal aseo de

155
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

los dientes, cepillarse con poca frecuencia, ingestión de alimentos dulces y ácidos
antes de acostarse, sin cepillarse los dientes, y la mal nutrición.

387.- Odontalgia: (Síntoma); Dolor en los dientes, por procesos como: caries,
abscesos dentarios, alveolitis dentaria y traumas de diferentes etiologías.

388.- Odinofagia: (Síntoma); Dolor para deglutir los alimentos, las causas son:
faringitis, amigdalitis, uvulitis, absceso amigdalar, pólipos y divertículos esofágicos.

389.- Disfagia: (Síntoma); Dificultad para deglutir los alimentos por obstrucción del
esófago, sin dolor; Se clasifica en: a) funcional: Donde no hay sustrato
anatómico, que explique la disminución de la luz del esófago, las etiologías son:
globo histérico, esclerodermia y espasmo difuso del esófago y, b) mecánica,
donde hay obstrucción evidente de la luz del esófago, esta se clasifica en: b.1)
intrínseca: la causa de la disfagia está ubicada en la luz del esófago: pólipos,
divertículos, cuerpos extraños, tumores benignos y malignos. La causa más
frecuente es el cáncer en el 1/3 inferior del esófago, lo cual condiciona disfagia
evolutiva: sólidos, semisólidos y líquidos; b.2) extrínseca: obstrucción por causas
externas al esófago: aumento de la aurícula derecha, tumores del mediastino y
adenopatía toráxica por linfoma.

390.- Odinodisfagia: (Síntoma); Dolor y dificultad para deglutir los alimentos,


frecuente en el 1/3 superior del esófago. Las causas más frecuentes son:
orofaringitis, obstrucción funcional (espasmo difuso del esófago), faringitis, timo no
involucionado, amigdalitis, absceso amigdalar, diverticulosis esofágica, tiroides
toráxica, etc.

391.- Nucalgia: (Síntoma); Dolor referido a la nuca, (región suboccipital), la


mayoría de las veces es muscular, relacionado con las presiones de trabajo y
estudio. Permanencia durante largos períodos frente al computador y máquina de
escribir, en contractura sostenida de los músculos trapecios.

156
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Revisión Cuello

392.- Cervicalgia: (Síntoma); Dolor ubicado en la región cervical anterior y


laterales del cuello, las causas más frecuentes son: adenopatía infecciosa y
metastásica, miositis del esternocleidomastoideo, tiroiditis, bocio, inflamación de
las arterias y venas del cuello.

393.- Limitación de movimiento del cuello: (Síntoma); Es la dificultad para la


movilización de la región cervical, las causas más frecuentes son: lesiones
degenerativas de la columna cervical, traumáticas, inflamatorias (espondiloartritis),
espondilitis, miositis, anquilosis y en ocasiones por rigidez de nuca.

394.- Bocio: (Signo); Aumento de tamaño de la glándula tiroides, ubicada en la


parte antero-inferior del cuello, este puede ser hipo, hiper y normotiroideo. Las
causas más frecuentes son: tiroiditis (inflamatoria y autoinmunitaria), deficiencia de
Yodo, tumores quísticos, sólidos, benignos y malignos.

395.- Quiste Tirogloso: (Signo); Es la persistencia del conducto tirogloso, el cual


debe cerrarse al momento del nacimiento y no ocurrió; aunque es congénito, en
ocasiones se hace evidente en la edad adulta, posterior a esfuerzos intensos; Está
ubicada en la región anterior y media del cuello y asciende al protruir la lengua.

396.- Quiste Branquial: (Signo); Tumoración blanda alargada, en las regiones


laterales del cuello, formada por restos de los arcos branquiales, los cuales no se
desarrollaron ni involucionaron. Dependiendo del arco que persiste: tercero o
cuarto, existe agenesia de los órganos que esos arcos branquiales desarrollan.

Revisión Tórax Respiratorio

397.- Punzada de Costado: (Síntoma); Dolor referido en las regiones laterales del
tórax, sordo, sin irradiación, que se exacerba con la tos y los movimientos

157
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

respiratorios y calma en pleurostótono (acostado sobre el lugar del dolor), las


causas más frecuentes son: pleuritis y neumonía que invade la pleura.

398.- Tos: (Síntoma-Signo); Es el principal mecanismo de defensa del aparato


respiratorio, el propósito es expulsar partículas invasoras (bacterias, virus y
agentes externos), de la mucosa del árbol bronquial y del parénquima pulmonar.
Desde el punto de vista fisiológico es la expulsión súbita, ruidosa, repetida y
violenta de aire de los pulmones, ocasionada por la contracción del diafragma y
los músculos respiratorios, con la glotis abierta. Se clasifica en seca (si no mueve
secreciones), y húmeda (cuándo mueve secreciones, aunque no las expulse); Las
causas frecuentes de origen respiratorio son: faringitis, amigdalitis, laringitis,
traqueitis, bronquitis, neumonitis, y pleuritis. Existen numerosos tipos de tos de
acuerdo a la etiología: amigdalina, cavernosa, compresiva, diafragmática,
emetizante, quintosa, histérica, perruna, y post-prandial

399.- Disnea Respiratoria: (Síntoma); Es la percepción consciente y molesta de la


función respiratoria, (la función respiratoria es inconsciente); Es conocida como
dificultad para respirar; y tiene características que la diferencian de la disnea
cardíaca: Es de instalación brusca, precedida y está acompañada de signos del
árbol bronquial (fiebre, malestar general, tos, y punzada de costado), y no existen
alteraciones importantes del ECG. Las causas más frecuentes son: bronquitis
aguda y crónica, traqueitis, neumonitis, neumonía, cáncer broncogénico, infarto y
empiema pulmonar, TBC pulmonar, atelectasia, bronquiectasia, y asma bronquial.

400.- Expectoración: (Signo); Es la expulsión por la boca de secreciones del


aparato respiratorio, mediante el mecanismo de la tos, produciendo el esputo. Es
el acto de poner fuera la secreción del aparato respiratorio. Las causas más
frecuentes de expectoración son: bronquitis aguda y crónica, traqueitis,
neumonitis, neumonía, cáncer broncogénico, TBC pulmonar, absceso y empiema
pulmonar, atelectasia, y bronquiectasia.

158
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

401.- Esputo: (Signo); Es el producto de la expectoración, son secreciones


procedentes del árbol respiratorio inferior, que puede ser expulsada y deglutida.
Las causas son: bronquitis aguda y crónica, traqueitis, neumonitis, neumonía,
cáncer broncogénico, TBC pulmonar, absceso y empiema pulmonar, atelectasia y
bronquiectasia. Se describen varios tipos de acuerdo a la patología que originó el
esputo: Numular (en moneda, en neumonía con bronquio obstruído), seroso,
mucoso, mucopurulento, purulento, herrumbroso, y hemoptoico.

402.- Hemoptisis: (Signo); Es la expulsión por la boca, de sangre proveniente del


tracto respiratorio inferior, mediante el mecanismo de la tos. Las causas son:
bronquitis, traqueitis, neumonitis, TBC pulmonar, carcinoma broncogénico, y
discracias sanguínea.

403.- Vómica: (Signo); Es la expectoración voluminosa, fétida, achocolatada que


debe su nombre al parecido con el vómito. Las causas son: neumatocele roto,
absceso y empiema pulmonar, y absceso hepático que drena por el bronquio.

404.- Broncorrea Matutina: (Signo); Es la expectoración mucosa y serosa


abundante, por acumulación durante la noche en el árbol bronquial, se presenta
en la mañana al levantarse, puede alcanzar cantidades tan grandes como 2 lts, y
es ocasionada por la bronquitis crónica.

405.- Cianosis Respiratoria: (Signo); Es la coloración azul violácea de piel y


mucosas, debido a la acumulación en la circulación sistémica, de hemoglobina
reducida por encima de 5 grs/dl. Es producida por algunas patologías del aparato
respiratorio como: neumonía a focos múltiples, status asmático, TEP, coqueluche,
y cuerpos extraños en las vías aéreas.

159
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Revisión Tórax Cardíaco

406.- Dolor Cardiogénico: (Síntoma); Es la sensación de displacer en la región


precordial de causa cardíaca, frecuentemente de tipo opresivo, muy intenso, con
sensación de muerte inminente; la duración entre 5 y 30 minutos, concomitantes
sudoración y frialdad; se irradia a cuello y miembro superior izquierdo; calma con
nitratos o morfina. Existen varios tipos de dolor cardiogénico: El producido por
cardiopatía isquémica (angina estable, inestable e infarto del miocardio), y
pericarditis. Las causas más frecuentes son arterioesclerosis coronaria, trombosis
coronaria, embolía coronaria y las secundarias a: hiperlipidemia mixta, diabetes
mellitus, HTA, tabaquismo crónico y en la pericarditis: el infarto del miocardio
(sindrome de Dressler), uremia, y LES.
.
407.- Disnea Progresiva: (Síntoma); Es la sensación de dificultad para respirar y
cansancio, que se instala de manera lenta a grandes, medianos y pequeños
esfuerzos, debido a ICI y ICC. Coloquialmente es referida como ahogo.

408.- Disnea Paroxística Nocturna: (Síntoma); Es la sensación consciente y


molesta de la función respiratoria, durante el sueño diurno o nocturno. La
fisiopatología se desarrolla al colocarse en decúbito entonces se reabsorven los
edemas y aumenta la precarga en el ventrículo izquierdo insuficiente, por lo cual la
sangre edematiza los pulmones, esta situación despierta al paciente con hambre
de aire. Se denominaba asma cardíaca. Las causas son: ICI y la ICC.

409.- Ortopnea: (Síntoma); Es la posición ortotostática obligada que se adquiere


debido a la imposibilidad para respirar en la posición decúbito, porque los
pulmones están edematizados, debido a la ICI.

410.- Tos Cardiogénica: (Signo); Es la tos producida por causa cardiovascular.


Ejemplo en la estenosis apretada de la aorta, en la posición decúbito se presenta

160
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

la tos, y no desaparece hasta que se coloca de nuevo en posición ortostática.


Otras causas son: La estenosis mitral y la ICI descompensada.

411.- Cianosis Cardíaca: (Signo); Es la coloración azul violácea de piel y mucosas,


debido a la acumulación en la circulación sistémica, de hemoglobina reducida por
encima de 5 grs/dl y de origen cardiovascular. Se clasifica en central, (las causas
están en corazón y grandes vasos), y periférica, (las causas están en vasos
venosos periféricos). Las causas centrales son congénitas y adquiridas:
persistencia del conducto arterioso, comunicación interauricular e interventricular,
tetralogía de Fallot, ventrículo único, hipoplasia del ventrículo izquierdo, y las
periféricas son: trombosis venosa superficial y profunda, ICD, etc.

412.- Claudicación Vascular Intermitente: (Signo); Es el dolor referido a las


pantorrillas, que se inicia y agrava con el ejercicio; alivia o desaparece con el
reposo, por insuficiencia vascular periférica de tipo arterial. Se denomina
enfermedad de las vidrieras, ya que al detener la marcha cada poca distancia,
alivia el dolor. Para disimular las paradas, el paciente finge que está viendo las
vidrieras. La claudicación vascular arterial se observa en todos los sitios donde
exista arterias, pero es más frecuente en miembros inferiores y en el intestino,
donde existe claudicación de la mesentérica, durante el proceso digestivo
frecuente en los ancianos. Las causas son estenosis, trombosis y embolía arterial.

413.- Edema Cardiogénico: (Signo); Es la extravasación de plasma al espacio


intersticial debido a causa cardiogénica, semiológicamente es vespertino, se ubica
en miembros inferiores, hígado, y ascitis; desaparece al acostarse durante más de
2 horas, la causa más frecuente es la ICD; en la ICI el edema es en los pulmones
y puede ser mortal.

161
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Revisión Abdomen. Digestivo Superior

414.- Hambre: (Síntoma); Es la necesidad imperiosa y dolorosa de ingerir


alimentos, se manifiesta en el epigastrio, debido a que el hipotálamo percibe
hipoglicemia, y es la manera de avisar que debe ingerirse alimento. Las causas
son hipoglicemia, resistencia a la insulina, exceso de dosis de insulina, diabetes
mellitus descompensada, hipertiroidismo, y largos períodos de inanición.

415.- Apetito: (Síntoma); Es el deseo placentero de ingerir alimentos con o sin


hambre, y en ocasiones algún alimento particular. En este último caso, se observa
con frecuencia en mujeres embarazadas (antojos). También ocurre en el
organismo con necesidades específicas de algún requerimiento: en hiponatremia,
se desea con urgencia, ingerir alimentos salados.

416.- Anorexia: (Síntoma); Pérdida total del apetito, puede ocurrir en personas con
cáncer cuándo se secreta el factor de necrosis tumoral, (caquexina, la cual informa
al hipotálamo de la saciedad), SIDA, enfermedades infecciosas, ICD por edema
del estómago, intoxicación digitálica y la ingestión de anorexígenos. Un capítulo
aparte es la anorexia nerviosa que acompaña a trastornos psiquiátricos.

417.- Hiperorexia: (Síntoma); Es el aumento del apetito, aparece durante períodos


prolongados de ejercicio físico, ansiedad, angustia, depresión, hipertiroidismo,
diábetes mellitus tipo 1 y 2, Cushing, etc.

418.- Hiporexia: (Síntoma); Disminución del apetito que se presenta en la


evolución a la anorexia, por lo que comparte las mismas causas.

419.- Bulimia: (Síntoma); Es la perversión del apetito, donde se consumen


exageradas cantidades de alimento, puede ocurrir que se induzca el vómito para
seguir ingiriendo, ya que el placer es la ingestión; las causas más frecuentes son:
bulimia nerviosa y otras patologías psiquiátricas.

162
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

420.- Pica: (Síntoma); Es la perversión del apetito, por la ingestión de sustancias


que no son comestibles; arena (parasitosis intestinal); jabón (algunas
embarazadas); y cartón, en enfermedades psiquiátricas.

421.- Coprofagia: (Síntoma); Es la perversión del apetito, que se manifiesta con la


ingestión de heces, se observa en enfermedades psiquiátricas.

422.- Pirosis: (Síntoma); Sensación de ardor, quemazón y acidez referida en el


epigastrio, en general se debe a hipersecreción de ácido y pepsina, produciendo:
esofagitis, gastritis, duodenitis, úlcera péptica estomacal y duodenal.

424.- Epigastralgia: (Síntoma); Es el dolor referido al epigastrio, si es post-prandial


inmediato está asociado a parasitosis (giardiasis), en ocasiones es el sitio atípico
de inicio del dolor en IM, y la enfermedad ácido-péptica es la causa más frecuente.

425.- Náusea: (Síntoma); Necesidad y deseo imperativo de vomitar, se presenta


en el embarazo, enfermedad ácido péptica, litiasis biliar, hepatitis, apendicitis,
cáncer de estómago, IRC, y otras patologías metabólicas descompensadas.

426.- Vómito: (Signo); Es la expulsión de manera violenta por la boca, del


contenido del aparato digestivo mediante el esfuerzo, debido a la contracción del
diafragma. Es importante si no está precedido de náusea y es en proyectil
denominado vómito central, porque es la expresión de patologías del SNC que
cursan con hipertensión endocraneana; si está precedido de náusea, las causas
más frecuentes son: el embarazo, la enfermedad ácido péptica, IRC, hepatitis
viral, pancreatitis, intoxicación, cáncer de estómago y de esófago. Existen
diferentes clasificaciones por ejemplo: post-prandial tardío en capas (se vomita la
cena, el almuerzo y desayuno), característico del cáncer de estómago, post-
prandial-inmediato con agravamiento del dolor al vomitar en pancreatitits aguda,
en colecistitis aguda se presenta posterior a ingesta de alimentos ricos en grasa y
granos. Se describen varios tipos de vómito dependiendo del contenido: acuoso,

163
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

alimentario, bilioso, porráceo (por la semejanza con el puerro, es verde oscuro por
el contenido intestinal alto mezclado con bilis), fecaloide, hemorrágico y purulento
(mediastinitis purulenta y gastritis flegmonosa), cada uno se define por su nombre.
Hay que describir las características semiológicas del vómito: precedido de
náuseas, número, aspecto, sabor, olor, cantidad, circunstancia de aparición; ya
que al analizar el vómito, tomando en cuenta todas las características
semiológicas, se obtiene el diagnóstico con relativa facilidad.

427.- Hiperemesis: (Signo); Es el vómito repetitivo, incoercible, numerosos; Se


presenta en la mujer embarazada, pancreatitis aguda, (imposible detener el
vómito), y puede ser inducido voluntariamente. La hiperemesis ocasionalmente
produce el sindrome de Mallory Weiss, debido a laceración gastro-esofágica, con
la aparición de vómitos con estrías de sangre, y hematemesis.

428.- Regurgitación: (Síntoma); Es la devolución del contenido gástrico a la boca,


sin el esfuerzo del vómito. Se observa en: esófago de Barret, insuficiencia del
cardias, dilatación aguda de estómago y enfermedad ácido péptica.

429.- Eructo: (Signo); Es la expulsión sonora de aire por la boca, proveniente del
aparato digestivo, en general tiene olor a alimentos y jugos gástricos. Es producido
por: aerofagia (deglución de grandes cantidades de aire, relacionado con la
profesión: docentes, conferenciantes, cantantes, políticos, proceso de digestión
retardada y en presencia de bacterias productoras de gases); En el cáncer de
estómago el eructo es fétido.

430.- Hipo: (Signo); Es la contracción involuntaria y clónica del diafragma, por


irritabilidad del nervio frénico, produce succión y expulsión de aire por la boca a
través de la glotis estrechada. Es sonoro, rítmico y característico. Puede ser de
escasa importancia en personas sensibles a cambios de temperatura en bebidas,
comidas, y en la ingesta de alcohol; sin embargo, puede ser grave en: uremia,
dilatación gástrica post-operatoria, peritonitis, lesión pericárdica y pleural,

164
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

próximas al diafragma, bocio, diábetes, pericarditis, mediastinitis, hernia


diafragmática, cáncer gástrico, y toxemia del embarazo.

431.- Hematemesis: (Signo); Es la expulsión por la boca de sangre proveniente del


aparato digestivo superior, llamado también vómito hemorrágico, es de
importancia porque dependiendo de la cuantía, pone en peligro la vida, y requiere
rápida atención médica para sustituir las pérdidas con transfusión de derivados
sanguíneos. Se debe identificar la etiológica y topografía para resolverlo médica o
quirúrgicamente. Este signo frecuentemente está precedido de antecedentes
gastroduodenales (pirosis y náuseas), la apariencia es en borra de café, o roja
rutilante en úlceras sangrantes y várices esofágicas. Se acompaña siempre de
melena, originando el sindrome de HDS. Las causas son: esofagitis, gastritis,
duodenitis, úlcera péptica gástrica y duodenal, cáncer gástrico, discracias
sanguínea, traumas por cuerpos extraños ingeridos (espina de pescado, huesos
de pollo y vidrio).

432.- Melena: (Signo); Es la expulsión por el recto de sangre digerida, proveniente


del aparato digestivo superior, es el signo capital en el sindrome de HDS. Las
causas son: esofagitis, gastritis duodenitis, úlcera péptica gástrica y duodenal,
cáncer gástrico, discracias sanguíneas, y traumas de la vía digestiva superior por
ingestión de cuerpos extraños.

Revisión Digestivo Inferior

433.- Ritmo Evacuatorio: Es el número de veces que se evacua la ampolla rectal


en 24 horas, lo normal en el adulto es por lo menos una vez en ese lapso; Los
niños recién nacidos evacuan la ampolla rectal cada vez que comen, a medida
que se avanza en edad, se hace menos frecuente. Las heces en condiciones
normales, deben tener olor sui generis, color marrón, tamaño aproximado de una
papa mediana y proporcional a la ingesta, de consistencia sólida blanda, sin restos
de alimentos indigeridos ni otras sustancias.

165
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

434.- Diarrea: (Signo); Es el cambio de consistencia normal de las heces de sólido


a líquido, una sola evacuación líquida es diarrea. Las causas más frecuentes son:
infección intestinal por virus, bacteria (salmonella y shigella, que producen el
sindrome disenteriforme), hongo y parásitos (entamoeba histolítica que produce el
sindrome disentérico), enfermedad inflamatoria del intestino: colitis ulcerosa
idiopática, sindrome de mala absorción intestinal, cáncer de colon ascendente,
intolerancia al gluten, abuso de laxantes, masticación inadecuada. En los
diabéticos una sola evacuación diarreica amerita hospitalización, para evitar
descompensación, o tratarla si se ha presentado.

435.- Estreñimiento: (Síntoma); Es la imposibilidad de evacuar la ampolla rectal


por lo menos una vez cada 24 horas. La causa benigna más frecuente en la
actualidad, es la inhibición del reflejo evacuatorio de la ampolla rectal, debido al
ritmo incesante de múltiples actividades, el escaso tiempo disponible para la
realización de las funciones primarias y personales de la vida, las personas
permanecen fuera del hogar durante largos períodos, y al no tener la posibilidad
de realizar el acto evacuatorio en baños públicos, no disponer del tiempo, (una
hora específica en la mañana al levantarse, al acostarse, o posterior a las
comidas); bloquean el reflejo evacuatorio. Todas estas situaciones contribuyen al
estreñimiento funcional; Otras causas frecuentes: hipertonicidad del esfínter anal,
dolicocolon, megacolon, cáncer de colon descendente, heces de gran tamaño que
producen dolor al evacuar, hipotiroidismo, diábetes por neruropatía autonómica,
fase de estreñimiento en infestación por entamoeba histolítica.

436.- Constipación: (Síntoma); Es la evacuación diaria de heces duras, lo cual


produce molestias anales y pueden lacerar el esfínter. Las causas más frecuentes
son: escasa ingestión de líquidos, tránsito retrasado de heces en el intestino por
neuropatía autonómica, que disminuye el peristaltismo de avanzada; megacolon,
dolicocolon; en los ancianos ocasionalmente, es necesario efectuar la extracción
manual de las heces impactadas, ya que de otra manera es imposible la

166
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

expulsión. Existen autores que establecen sinonimia entre el estreñimiento y la


constipación.

437.- Tenesmo Rectal: (Síntoma); Es la necesidad y deseo ineficaz de evacuar la


ampolla rectal, esta sensación ocasional o permanente se produce en: proctitis,
tumores rectales benignos y malignos, divertículos, infección parasitaria del ano y
recto (tricocéfalos y oxiuros), crecimiento prostático en el hombre, la sodomía y los
cuerpos extraños en el recto.

438.- Pujo Rectal: (Síntoma); Es la evacuación dolorosa y con esfuerzo de la


ampolla rectal, puede producir anorragia por laceración del esfínter anal. Las
causas que se mencionan son: constipación, heces caprinas (escíbalos),
estreñimiento, enema de retención y neuropatía autonómica que disminuye el
peristaltismo de avanzada.

439.- Esteatorrea: (Signo); Es la evacuación de heces de gran volumen, por


abundante contenido graso, flotan en el agua de la poceta, debido a que las
moléculas de grasa que están muy separadas, se comportan como flotador. Se
observa en la pancreatitis crónica, porque no se produce la lipasa pancreática
para la digestión de las grasas.

440.- Creatorrea: (Signo); Es la evacuación de heces con gran contenido de fibras


protéicas, fétidas, color marrón, voluminosas, por la incapacidad del páncreas para
producir proteasa (pérdida de la función exocrina del páncreas), para digerir las
proteínas. Frecuente en la pancreatitis, y en el sindrome de mala absorción
intestinal, defecto en la masticación por anodoncia y exodoncia múltiple.

441.- Hematoquexia: (Signo); Es la expulsión de sangre por el ano, proveniente


del aparato digestivo inferior (debajo del ángulo de Treitz), de acuerdo al sitio de
sangramiento se denomina: anorragia, rectorragia, y enterorragia. Es el signo
principal y característico de la hemorragia digestiva inferior (HDI), la sangre puede

167
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

ser roja rutilante y parcialmente digerida, dependiendo de la altura del sangrado.


Si está cerca del ano, es roja rutilante. Las causas frecuentes son: sindrome de
Zollinger Ellison (Gastrinoma), diverticulitis, tiflitis, proctitis, colitis amibiana, colitis
ulcerosa idiopática, síndromes disentérico y disenteriforme, cáncer de colon (es
diarreica en el ascendente y la sangre aparece combinada con las heces, en el
descendente la sangre cubre a las heces acintadas).

442.- Anorragia: (Signo); Es el sangrado por el ano, proveniente del ano, puede
ser escaso y copioso, en el primer caso se debe a constipación, estreñimiento,
impactación fecal, sodomía, introducción de objetos extraños, que producen
laceración del esfínter anal; y el copioso puede ser ocasionado por ruptura de
hemorroides internas y externas, y discracias sanguínea.

443.- Rectorragia: (Signo); Es la expulsión de sangre por el ano, proveniente del


recto, es roja rutilante, porque está cercana al sitio de expulsión. Las causas son:
trauma por impactación fecal, sodomía y la introducción de cuerpos extraños;
rectocolitis ulcerosa, cáncer rectal, diverticulitis rectal, y discracias sanguínea.

444.- Enterorragia: Es la expulsión por el ano de sangre proveniente del intestino


delgado y grueso, en general es roja oscura, parcialmente digerida, las causas
más frecuentes son: rectocolitis ulcerosa idiopática, amibiana, ébola, cáncer de
colón, sindrome de mala absorción intestinal menos frecuente, ingestión accidental
o intencional de cuerpos extraños.

445.- Meteorismo: (Síntoma); Es la percepción consciente y molesta de la función


intestinal, produce cólico, distensión y deformidad parcial y temporal del abdomen,
debido al conflicto del componente líquido sobre el gaseoso, dentro de las
vísceras huecas (intestinos delgado y grueso). Puede ser generalizado y
localizado. Las causas más frecuentes son: sindrome de mala absorción intestinal,
infecciones y cáncer de colon, intolerancia al gluten, y colitis ulcerosa idiopática.

168
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

446.- Borborigmo: (Síntoma); Es la percepción consciente y molesta de la función


intestinal que produce cólico, debido al conflicto del componente gaseoso sobre el
líquido, dentro de las vísceras huecas (intestinos delgado y grueso). Las causas
más frecuentes son: aerofagia, multiplicación de bacterias productoras de gas, y
pancreatitis crónica.

447.- Incontinenecia Rectal: (Signo); Es la salida espontánea de la materia fecal,


por imposibilidad de controlar el esfínter anal, las causas más frecuentes son:
ancianidad, lesión de motoneurona inferior (LMNI), posterior a hemorroidectomía
y cura quirúrgica de prolapso rectal, en el parto por ruptura del esfínter anal y
episiorrafia inadecuada.

448.- Retención Rectal: (Síntoma); Es la imposibilidad de evacuar la ampolla


rectal, por dificultad para relajar el esfínter anal. Las causas son: cirugía para
corrección de incontinencia, episiorrafia con inadecuada sutura del esfínter anal,
lesión de vía piramidal, y trastorno del sistema nervioso autónomo en la diábetes.

449.- Prurito Anal: (Síntoma); Es la sensación de picazón, y el consecuente


rascado del esfínter anal. Las causas son: mal aseo anal después de la
evacuación, hemorroides, parasitosis por oxiuros y tricocéfalos.

450.- Flatulencia: (Signo); Es la expulsión de gases, exagerada y permanente por


el ano, provenientes del tubo digestivo, puede ser sonora y silenciosa, fétido y sin
olor. En condiciones normales se expulsan 50 cc aproximadamente de gases,
generados por la digestión; en casos patológicos, durante todo el día ocurre la
expulsión explosiva, que pueden interferir con el trabajo y las relaciones sociales.
Las etologías son: masticación incompleta, aerofagia, sindrome de mala absorción
intestinal y en ocasiones es denominada idiopática ya que no se encuentra la
causa de este signo.

169
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

451.- Proctalgia: (Síntoma); Dolor referido y producido en el recto, se presenta


espontáneamente y durante el momento de la evacuación. Las causas son:
proctitis, sodomía, introducción de cuerpos extraños, cáncer de recto y rectocolitis.

452.- Cólico Abdominal: (Síntoma); Es el dolor referido a la cavidad abdominal,


que asciende lentamente hasta llegar a la máxima intensidad, y luego desciende
lentamente, aún sin tratamiento, describiendo una curva sinusoidal; Es producido
por contracción de la musculatura lisa de las vísceras huecas del tubo digestivo.
Las causas más frecuentes son: parasitosis, infección viral y bacteriana, colitis,
sindrome de mala absorción intestinal, obstrucción intestinal, apendicitis,
colecistitis, y diverticulosis.

453.- Acolia: (Signo); Evacuación de heces claras, debido a sindrome de ictericia


obstructiva, que impide la salida de la bilis al duodeno, y con ello la coloración de
las heces por el urobilinógeno. Las causas son: hepatitis viral primaria y
secundaria, litiasis coledociana, carcinoma de ampolla de vater, y carcinoma de
cabeza de páncreas.

454.- Pleocolia: (Signo); Evacuación de heces en bandera, multicolor que se


observa en la fase de instalación y recuperación de la acolia, las heces tienen
aspecto oscuro y claro, porque se inicia el paso de bilis al duodeno, debido a que
el proceso obstructivo está cediendo; Las causas son: inicio y final de procesos
que producen acolia a excepción del carcinoma de la ampolla de vater y cabeza
de páncreas que evolucionan rápidamente con alta tasa de mortalidad.

Revisión Urinario

455.- Ritmo Miccional Diario: Es el número de veces que se efectúa la micción en


24 horas, en condiciones normales la vejiga de la mujer es de mayor capacidad, y
por la incomodidad para la micción en sitios poco confiables, la frecuencia oscila
entre 3 y 5 veces al día; En contraposición el hombre tiene la vejiga menos

170
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

contentiva y mayor facilidad para realizar la micción, casi en cualquier lugar, la


frecuencia oscila entre 4 a 7 veces al día. La disminución del ritmo miccional
ocurre en el hombre por prostatismo, hipertrofia prostática, litiasis uretral no
oclusiva, que produce la vejiga de esfuerzo; en la mujer el aumento del ritmo
miccional se debe a infección urinaria, trigonitis, cistitis, embarazo y cistocele

456.- Diúresis: Es la producción de orina por el riñón en 24 horas, en condiciones


normales es 1 cc por kg peso/día, por lo que una persona de 70 kgs produce
aproximadamente 1,600 a 1,700 lts/día. Es diferente a la micción ya que el
paciente con diúresis adecuada, si está imposibilitado para la micción, desarrolla
globo vesical. La diúresis se modifica con la ingesta abundante de líquidos, las
condiciones ambientales extremas, y la ingesta de diuréticos.

457.- Anuria: (Signo); Es la disminución de la diúresis menor a 50 o 100 cc. Las


causas más frecuentes son: ausencia de ingesta de líquido durante varios días,
hipovolemia severa, quemaduras extensas, shock hipovolémico, IRA, e IRC. El
organismo humano sin ingesta de líquidos, tiene una producción endógena de
orina de 500 cc aproximadamente cada 24 horas, pero esta reserva dura pocos
días. Si la función renal esta deteriorada y la recuperación de la volemia no se
realiza rapidamente, desarrolla la IRA y luego la IRC.

458.- Oligura: (Signo); Es la disminución de la diúresis menor de 400 a 800 cc. Las
causas son: disminución de la ingesta de líquido durante varios días, hipovolemia,
fase inicial del shock hipovolémico, IRA, e IRC.

459.- Poliuria: (Signo); Es el aumento de la diúresis mayor a 2000 cc. Las causas
más frecuentes son: diábetes mellitus, diábetes insípida, abuso de diuréticos,
polidipsia psicógena, y recuperación de IR en fase poliúrica.

460.- Mición: Es la expulsión de orina por la uretra proveniente de la vejiga, en


condiciones normales la vejiga de la mujer es de mayor capacidad y cada micción

171
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

es de aproximadamente de 250 a 350 cc; en contraposición, el hombre tiene la


vejiga menos contentiva, y cada micción es de 150 a 200 cc.

461.- Disuria: (Síntoma); Es el ardor o dolor que se presenta durante la micción,


por infección del tracto urinario, microlitiasis, y coagulos. Puede ocurrir al inicio, en
la mitad y al final de la micción. En el primer caso corresponde a infección de la
uretra (uretritis), en segundo lugar corresponde a cistitis (la mujer que inicia
relaciones sexuales, la presenta por el trauma del coito, es la cistitis de la recién
casada) y trigonitis, en tercer lugar es causada por ureteritis y pielonefritis.

462.- Polaquiuria: (Síntoma); Es el aumento de la frecuencia de la micción, sin


aumento de la diéresis; Las causas son diferentes según el género: en la mujer se
observa en infección urinaria baja, cistocele, y embarazo; en el hombre cuando
presenta infección urinaria baja (uretritis), y el sindrome obstructivo bajo (la orina
surge por rebozamiento vesical).

463.- Enuresis: (Signo); Es la micción involuntaria durante el sueño, en el niño


está relacionada con inmadurez del SNC, el miedo y fobia que le impiden
levantarse, e ir al baño cuándo tiene necesidad de orinar; También la ingesta de
abundantes líquidos, sin vaciar la vejiga urinaria antes de dormir.

464.- Nicturia: (Signo); Es el cambio del ritmo miccional del día para la noche, la
causa más frecuente es ICD y edema de miembros inferiores por várices, ya que
al cambiar la posición ortostática por el decúbito, se reabsorven los edemas,
aumenta el flujo sanguíneo renal, la filtración glomerular y la producción de orina.

465.- Pujo Urinario: (Síntoma); Es la evacuación de la vejiga urinaria con esfuerzo,


ocasionada por infección urinaria baja, debido a la obstrucción por cálculos y
coágulos en el trayecto de los uréteres, vejiga y uretra.

172
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

466.- Tenesmo Urinario: (Síntoma); Es la necesidad y deseo ineficaz de evacuar la


vejiga urinaria, esta sensación ocasional o permanente la puede ocasionar: cistitis,
tumor vesical benigno y maligno, cistocele y sindrome obstructivo bajo.

467.- Uretrorragia y/o Hematuria: (Signo); Es la expulsión de sangre por la uretra,


puede ser sangre únicamente o en combinación con orina. Existen varios tipos
según el lugar del tracto urinario que sangre, ejemplo en la GNA, donde el daño es
glomerular la hematuria es oscura (pepsicola); en la expulsión de cálculos (litiasis
uretral y ureteral), tumores de vejiga, no da tiempo a metabolizar la sangre, por el
ph ácido de la orina, y la orina es roja, rojita (frescolita). Las causas de hematuria
más frecuentes son: litiasis, infección urinaria, tumor urinario, GNA, pielonefritis,
discracias sanguínea, y la uretrorragia es producida por tumores malignos y litiasis
en la uretra peneana.

468.- Coluria: (Signo); Es la expulsión de orina coloreada, en condiciones


normales la orina es de color amarillo claro, por los urocromógenos urinarios, pero
en el caso de la hematuria el color cambia a oscuro, rojo rutilante, y en la ictericia
obstructiva el color va desde amarillo intenso a naranja (hepatitis viral, litiasis
coledociana, carcinoma de la ampolla de vater y en la cabeza del páncreas).

469.- Incontinencia Urinaria: (Signo); Es la salida espontánea de orina, por


imposibilidad de controlar el esfínter vesical, se observa en: ancianidad,
andropausia, menopausia, cirugía de cistocele, próstata y lesión de motoneurona
inferior.

470.- Retención Urinaria: (Síntoma); Es la imposibilidad de evacuar la vejiga


urinaria, por dificultad para relajar el esfínter vesical; Las causas más frecuentes
son: litiasis uretral, ureteral bilateral, sindrome obstructivo bajo, pelvis congelada
por cáncer genital femenino, prolapso genital y LMNI.

173
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

471.- Cólico Nefrítico: (Síntoma); Dolor ocasionado por la presencia y/o descenso
de cálculos y coagulos en el sistema urinario, según la mayoría de los autores es
el dolor más intenso que se conoce, aún por encima del dolor de IM; en su forma
más clásica se inicia en la región lumbar uni o bilateral, se irradia al flanco del
mismo lado, fosa iliaca y luego a genitales (escroto en el hombre y labios mayores
en la mujer). Puede iniciarse también, en los puntos ureterales: superior, medio e
inferior, el cólico describe la curva de ascenso lento hasta llegar a la mayor
intensidad y luego desciende lentamente, no se calma en ninguna posición,
produce concomitantes como: náuseas, vómitos, escalofrío, piloerección y en
ocasiones sensación de muerte inminente.

Revisión Ginecológico

472.- Leucorrea: (Signo); Es la expulsión de secreción blanquecina por el introito


vaginal proveniente de la vagina, es la expresión de procesos infecciosos; En las
niñas recién nacidas con infecciones respiratorias superiores, en ocasiones
presentan leucorrea; Se describen varios tipos de leucorrea, que orientan al
diagnóstico y al agente etiológico: la secreción blanquecina tipo leche cortada sin
prurito vaginal y olor a fruta madura, orienta a infección micótica por monilias
(frecuente en diabéticas), si se presenta con prurito vaginal la sospecha es
tricomoniasis, si es amarilla y purulenta por bacteria gram positiva, la verdosa
purulenta por haemophylus influenzae, la herrumbrosa por clamydias y si el olor es
a pescado descompuesto por gardnerella vaginalis.

473.- Galactorrea: (Signo); Es la salida espontánea o provocada de secreción


láctea, por las mamas (en ausencia de lactancia), puede cursar con amenorrea y
aparece en diferentes etapas de la vida de la mujer. Las causas son: el
prolactinoma, aumento de prolactina, sindrome de Sheehan, etc.

474.- Frigidez: (Síntoma); Es la disminución o ausencia del deseo por las


relaciones sexuales, en la mujer. Tiene diferente causas, en general emocionales

174
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

y educativas, ejemplo las latinoamericanas, donde la sociedad es machista y la


mujer carece de información relacionada con la importancia del orgasmo; La doble
función de madre trabajadora, en el hogar y fuera de él, produce agotamiento que
disminuye el deseo sexual; y la falta de educación sexual sobre la importancia de
su participación como ente activo en el acto sexual, le trasmite la percepción que
la relación sexual carece de importancia; y la dispareunia como causa física.

475.- Amenorrea: (Signo); Ausencia del período menstrual por 60 días o 3


períodos. Se clasifica en: Amenorrea primaria, cuándo a los 18 años no ha
presentado menarquia (primera menstruación), las causas más frecuentes son:
trastornos genéticos (Sindrome de Turner), agenesia ovárica, hipopituitarismo,
insuficiencia suprarrenal, himen imperforado (falsa amenorrea, ya que realmente si
hay menstruación, pero no puede salir, y se forma un hematocolpo), y Amenorrea
Secundaria, después de haber presentado la menarquia aparece amenorrea, la
cual se subdivide en Fisiológica, las causas son: embarazo, lactancia y
menopausia. Patológica, en este tipo las causas más frecuentes están
relacionadas con trastornos hormonales: tiroideo (hipo e hipertiroidismo),
hipofisiario, sindrome de Sheehan; Addison, y uso prolongado de esteroides.

476.- Hipomenorrea: (Signo); Es la disminución del volumen del flujo menstrual, se


confirma con el número de toallas sanitarias y la cantidad de flujo; En condiciones
normales cada período menstrual produce pérdidas hasta de 150 ml, que son
recuperadas por la producción de glóbulos rojos, antes del próximo ciclo. Las
causas son: endometritis, anemia, IRC, hipotiroidismo desprendimiento parcial del
endometrio, y TBC endometrial.

477.- Hipermenorrea: (Signo); Es el aumento del volumen del flujo menstrual, se


confirma con el número de toallas, y el volumen de flujo. Las etiologías son:
miomas y pólipos uterinos, discracias sanguínea, retroflexión uterina, coagulopatía
de consumo, contracción miometrial insuficiente, dispositivo intrauterino (DIU), y
leucemia.

175
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

478.- Oligomenorrea: (Signo); Es la disminución del número de ciclos en un año,


por debajo de 8, (lo normal son 12 ciclos), debido a la prolongación del período
intermenstrual. Las causas son: persistencia del folículo ovárico, aborto prematuro,
sindrome de ovario poliquístico (Stein-Leventhal), etc.

479.- Polimenorrea: (Signo); Es el aumento del número de ciclos en un año, más


de 14 debido a la disminución del período intermenstrual, (lo normal son 12 ciclos).
Las causas conocidas son: maduración folicular acortada y fase luteínica acortada.

480.- Menometrorragia: (Signo); Es la duración del período menstrual mayor a 7


días (lo normal es de 3 a 5 días). Las causas más frecuentes son: miomas
submucoso, pólipos uterinos, retroflexión uterina, leucemia, contracción miometrial
insuficiente, coagulopatías, dispositivo intrauterino (DIU), y trombocitopenia.

481.- Metrorrragia: (Signo); Es el sangrado vaginal acíclico (intermenstrual), puede


ser ocasionado por: carcinoma de endometrio (en post-menopáusicas), pólipos
cervicales, iatrogenia hormonal, y olvido de la ingestión de ACO.

482.- Fecha de Última Regla: (Signo); Es la fecha en que apareció por última vez
la menstruación. Es útil para sospechar embarazo, durante la etapa fértil;
menopausia en mujeres mayores de 45 años y patología hormonal como el
hipotiroidismo, hipopituitarismo, sindrome de Addison y de Sheehan.

483.- Menopausia: (Signo); Es el cese natural de la menstruación y del ciclo


reproductivo de la mujer (la última regla); aparece entre los 45 y 55 años de edad,
debido a atrofia ovárica y la disminución de la producción de hormonas femeninas;
la mujer se percata de que fue la última regla, tiempo después que no la presenta
más. Ocurre también de forma artificial (provocada), si se realiza histerectomía
parcial o total; Cuándo aparece precozmente antes de los 30 años, es la
menopausia precoz y las causas son déficit hormonal hipofisiario y prolactinoma.

176
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Revisión Genital Masculino

484.- Andropausia: (Síntoma); Disminución de la capacidad sexual del hombre,


declina el deseo, la potencia sexual, aparece la eyaculación precoz, fatigabilidad,
astenia, osteoporosis, disminución de la concentración y memoria. La causa es la
atrofia testicular, orquiectomía y la involución fisiológica de la función gonadal. Es
el equivalente a la menopausia.

485.- Climaterio: (Síntoma); Conjunto de manifestaciones psíquicas, emocionales


y físicas del período perimenopáusico (pre, intra y post-menopáusica); El hombre
andropáusico también lo presenta. El trastorno emocional se expresa con: tristeza,
llanto fácil, irritabilidad emocional y minusvalía; En la esfera física y funcional:
astenia, fatigabilidad, sudoración, oleadas de calor intenso, rubicundez de la cara
(bochorno), pérdida de la turgencia de la piel, acentuación de arrugas, ojos y
vagina secos, letargia y dispareunia; En la esfera psíquica: depresión severa,
insomnio, amnesia anterógrada y retrógrada. Es denominada la etapa crítica, se
necesita compresión familiar para disminuir las consecuencias relacionadas con el
deterioro de la relación familiar, que pueden llevar al suicidio.

486.- Impotencia: (Síntoma); Imposibilidad del hombre para lograr la erección del
pene, en la juventud la causa más frecuente es emocional (temor al fracaso como
“macho”, abuso físico, sexual y primera relación sexual traumática); y la psíquica
ocurre por presiones económicas, en el trabajo, y la dificultad para relacionarse
socialmente; En el adulto mayor, la disminución de la virilidad, enfermedades
degenerativas, diabetes mellitus, alcoholismo y andropausia.

487.- Eyaculación Precoz: (Síntoma); Es la imposibilidad del hombre para


mantener la erección por el tiempo adecuado (20 a 40 segundos), se produce el
orgasmo y la salida del semen rápidamente. Las causas más frecuentes son:
emocionales, falta de comunicación en la pareja, se sugiere terapia profesional y
consejería matrimonial.

177
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

488.- Eyaculación Retrógrada: (Síntoma); Es la imposibilidad del hombre para


eyacular hacia el exterior de la uretra, el semen drena en sentido contrario hacia la
vejiga urinaria.

489.- Uretrorrea: (Signo); Es la salida de secreción (no seminal), de diferentes


tipos por la uretra, es frecuente en infecciones virales y bacterianas. La gonorrea
es la más evidente, con la aparición de gota purulenta matutina, espontánea o por
expresión del pene (ordeño). En el período de excitación sexual normalmente, se
observa secreción no patológica al inicio de la erección, es el lubricante para la
relación sexual.

490.- Dolor Testicular: (Signo); Es la molestia o sensación de displacer referido a


los testículos, producido por diferentes causas: orquitis secundaria a infecciones
locales, sistémicas (parotiditis), traumas, y cáncer de testículo.

Revisión del Sistema Neurológico

491.- Convulsión: (Signo); Movimientos involuntarios de los músculos voluntarios,


que pueden ser: tónica, clónica y tónico-clónicas; parciales o generalizadas; con y
sin pérdida del conocimiento; con y sin memoria del evento; además el período
post-ictal está caracterizado por cefalea, hipersomnia y somnolencia; Es producida
por diferentes lesiones en el SNC entre las cuales están: hipoxia, hipoglicemia,
hiperglucemia por diábetes mellitus descompensada, epilepsia, encefalitis,
meningoencefalitis, hiponatremia, hipocalcemia, infecciones parasitarias (cisticerco
y amibas), LOE intracraneanas malignas y benignas, etc.

492.- Coma: (Signo); Es la pérdida de la conciencia, de la vida de relación, aunque


se conserva la vida vegetativa (respiración y función cardíaca). Existen numerosas
maneras de clasificar el coma, sin embargo, haciendo honor a la semiología que
es el objetivo principal de esta compilación, se describirá la que por los diferentes
signos y síntomas que presenta el coma, provee ayuda diagnóstica, etiológica,

178
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

evalúa el compromiso de la vida y el posible tratamiento. 1) Coma traumático: es


producido por traumas: indirectos y directos, de las estructuras subcorticales y
mesencefálicas; se involucran tres mecanismos diferentes: a.- Conmoción, ocurre
por sacudida o vibración encefálica con repercusión sobre el tronco cerebral por la
violencia ocurrida dentro de la bóveda craneana, la aparición del coma es
simultánea con el traumatismo, de breve duración, no más de 60 minutos, sin
hipertensión endocraneana ni alteración del líquido cefalorraquídeo y ausencia de
signos neurológicos focales; b.- Contusión, existe lesión evidente de estructuras
neurológicas, los signos pueden tardar horas en aparecer, es duradero, la
topografía, intensidad y extensión de las lesiones es variable; En el sitio de la
contusión hay destrucción ósea, infiltración hemorrágica de la región neurológica
lesionada y edema perilesional; hay signos neurológicos y alteraciones de las
funciones vegetativas (hipertonía de descerebración, arreflexia, parálisis de
localización variable y respiración de Cheyne-Stokes) c.- Compresión, el trauma
ocasiona hemorragia colectada que crece y comprime el parénquima cerebral, es
de instalación rápida. Es la situación quirúrgica por excelencia en el trauma
craneoencefálico; produce en el SNC: hematoma extradural (epidural); y subdural.
2) Coma por ECV: Lo resaltante en este tipo de coma es la apoplejía, el
elemento primordial es el trastorno circulatorio primario y los desencadenados por
el agente causal: a.- Hemorragia meníngea (epidural, subaracnoidea y subdural);
b.- Parenquimatosa (localizada en el cerebro con y sin inundación ventricular,
capsular y paracapsular); c.- Reblandecimiento por infarto cerebral, éste se
clasifica en: isquémico, trombótico y vasoespástico, y encefalopatía hipertensiva.
3) Coma Metabólico y Endocrino: cetoacidosis diabética, urémico, hepático,
hipoglicémico; Addison, hipo e hipertiroidismo. 4) Coma por LOE Intracraneana:
tumores, abscesos y quistes parasitarios. 5) Coma por Infecciones: encefalitis,
meningitis, tromboflebitis séptica, empiema subdurales y septicemia. 6) Coma por
Intoxicación exógena: alcohol, barbitúricos, sedantes, cocaina, opio, atropina, y
monóxido de carbono. 7) Coma por Agentes físicos: calor, frío y electricidad. 8)
Coma Post-epilépticos y post-convulsivos. 9) Coma Anóxico: anestesia

179
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

prolongada, ascenso a grandes alturas, paro cardíaco, taponamiento cardíaco y


embolía pulmonar masiva.

493.- Amnesia: (Signo); Es la pérdida de la memoria, esta puede ser parcial,


posterior a traumatismo craneoencefálico, período de coma prolongado, ECV
isquémica y hemorrágica. La amnesia de acuerdo a como se manifieste la pérdida
de la memoria, puede ser: anterógrada, donde la pérdida de la memoria es para
los eventos recientes, ocurre en ancianos, y retrógrada, cuándo la pérdida de la
memoria es para los eventos antiguos, y la amnesia total, cuándo se pierde la
memoria de todos los eventos, ocurre en la demencia senil, enfermedad de
Parkinson, Alzheimer y post-traumático severo.

494.- Hipomnesia: (Signo); Disminución de la memoria, puede ser causada por


cefalea muy intensa, trauma craneano leve, período post-ictal de la convulsión en
epilepsia y en estados de estrés.

Revisión del Sistema Osteomuscular

495.- Artralgia: (Síntoma); Dolor en una o varias articulaciones, sin inflamación;


puede ser ocasionada por movimientos extremos de las articulaciones, trabajos
excesivos, infecciones virales, gripe y en reumatismo articular.

496.- Mialgia: (Síntoma); Dolor en las masas musculares pequeñas y grandes,


puede ser localizada y generalizada; Las causas son: ejercicios extremos, trabajos
prolongados, infecciones virales, gripe, frío intenso y fibromialgia reumática.

497.- Ostalgia: (Síntoma); Dolor en los huesos que puede ser: localizado, en
traumas leves y en la leucemia (ostalgia esternal y tibial); y generalizada, aparece
en las infecciones virales, gripe, trabajos excesivos y en la etapa de crecimiento.

180
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Revisión del Sistema Dermatológico

498.- Exantema: (Signo); Erupción en la piel que puede ser: Monomorfo: con
evolución secuencial de las lesiones: mácula, pápula, vesícula y pústula; y
Polimorfo: varias formas de erupción, en un solo lugar. Localizado: En algún
lugar específico: tórax y abdomen, denominado centrípeto en la rubéola, y
centrífugo en cara y miembros se observa en el sarampión; y Generalizado: Se
observa en todo el organismo: en la varicela zoster, eritema polimorfo y alergia. El
exantema puede aparecer solo, y acompañado de enantema. Las causas más
frecuentes son: infección viral (dengue hemorrágico, sarampión, rubéola, y
parotiditis), bacteriana (sífilis secundaria, salmonelosis y cólera), tóxica,
medicamentosa, púdica por reflejo vasomotor en individuos muy tímidos y en la
post-vacunación.

499.- Enantema: (Signo); Erupción en las mucosas, es frecuente en boca, lengua


orofaringe, esófago, vagina; al igual que el enantema puede ser: localizado, la
micosis por monilias, se manifiesta con aftas; y generalizado, en la varicela zoster.

500.- Mancha: (Signo); Lesión primaria de la piel, plana, llamada también mácula,
no tiene lesión que la anteceda, es menor de 1 cm, puede ser pruriginosa,
hipercrómica, acrómica, hipocrómica, y azul. Es localizada en la pitiriasis blanca y
generalizada en la fase inicial de la varicela zoster y alergia cutánea.

501.- Pápula: (Signo); Lesión primaria de piel, surge como lesión inicial o posterior
a la mancha en la evolución; Es elevada, menor de 1 cm de diámetro y
consistencia dura. Las causas son similares a las manchas: el eritema papuloso,
la etapa de pápula de la varicela zoster y el herpes zoster, en este caso sigue el
trayecto del nervio.

502.- Vesícula: (Signo); Lesión primaria de piel inicial o posterior a la pápula, al


confluir forman las flictenas, se diferencia de la mancha y la pápula porque tiene

181
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

contenido líquido en su interior: seroso y hemorrágico. El tamaño es menor de 1


cm, difícil de romper como en el pénfigo vulgar, fácil en el infeccioso, varicela,
herpes, quemaduras físicas, y químicas.

503.- Pústula: (Signo); Lesión primaria de piel posterior a la vesícula, se diferencia


de la mancha, la pápula y la vesícula porque el contenido es purulento. Las
causas son: varicela zoster, herpes, impétigo, pénfigo infeccioso, y vulgar.

504.- Ictericia: (Signo); Coloración amarilla de piel y mucosas, debido al aumento


de la bilirrubina sérica por encima de 2 mgs/dl. Se clasifica en: pre, intra y post-
hepática; Las causas en el recién nacido son: la incompatibilidad de grupo y Rh,
entre los padres (produce el Kernicterus y en ocasiones causa la muerte); En los
adultos la ictericia pre-hepática es producida por la anemia hemolítica y
enfermedades autoinmunitarias (LES), en este caso la ictericia es a predominio de
la bilirrubina no conjugada (indirecta), la cual es soluble en lípidos. La hepática y
post-hepática, produce ictericia a predominio de la bilirrubina conjugada (directa),
la cual es soluble en plasma. Las causas son: hepatitis viral primaria y
secundaria, cirrosis hepática, obstrucción de vías hepáticas, tumor de la cabeza
del páncreas, etc.

505.- Eritema: (Signo); Lesión primaria de la piel con enrojecimiento difuso o


localizado, pruriginoso; ocasionado por congestión de los capilares que luego
puede ulcerarse y convertirse en papuloso. Desaparece a la digitopresión. Existen
varios tipos: calórico, centrífugo, congestivo, indurado, malar en LES, etc.

506.- Rubicundez: (Signo); Enrojecimiento intempestivo y paroxístico de la piel,


localizado y generalizado, causado por efecto vasodilatador: en menopausia (facie
y pabellones auriculares), feocromocitoma, crisis hipertensiva, emotiva, etc.

507.- Prurito: (Síntoma); Sensación que incita a rascarse, coloquialmente picazón.


Es el tipo de dolor que se trasmite por las fibras nerviosas lentas, puede ser:

182
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

idiopático (de causa desconocida), y secundario a procesos alérgicos, infecciosos


(escabiosis, sarampión, varicela y rubéola), IRC (azoemia), ictericia (las sales
biliares irritan las terminaciones nerviosas), y senil, por procesos neurotróficos.

Revisión del Sistema Endocrino

508.- Polidipsia: (Signo); Aumento de la ingestión de líquidos por sed excesiva,


temporal o permanente, con frecuencia ocasionada por: hipovolemia, shock
hipovolémico, diábetes insípida, diábetes mellitus, psicógena, uso de diuréticos,
ingesta excesiva de sal y en la fiebre.

509.- Poliuria: (Signo); Aumento de la diúresis por encima de 2 litros; en la


mayoría de los casos es secundaria a: polidipsia, diábetes insípida, diábetes
mellitus, uso de diuréticos, fase de recuperación de IRA, etc. Fue definido en
urinario pero también corresponde a enfermedades endocrinas.

510.- Polifagia: (Signo); Aumento del número de veces, y de la cantidad de


alimentos ingeridos diariamente. En condiciones normales los adultos ingieren 3
raciones de alimentos (desayuno, almuerzo y cena), y eventualmente 1 merienda.
Este signo-síntoma se expresa con hambre voraz, excesiva, y la ingestión de todo
tipo de alimento. Las causas frecuentes son: diábetes mellitus tipo 1 y 2,
hipertiroidismo, sindrome de Cushing, polifagia psicógena, ansiedad, angustia, y
posterior al ayuno prolongado.

511.- Intolerancia al Frío: (Síntoma); Es la imposibilidad o incapacidad de tolerar


las temperaturas bajas, especialmente aquellas donde la mayoría de las personas
toleran. Se manifiesta con: tiritar por frío, utilizar ropa propia de climas fríos o
retirarse del ambiente que no tolera. Las causas son: hipotiroidismo, anemia,
fenómeno de Raynaud, vasculitis autoinmunitaria, etc.

183
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

512.- Bradilalia: (Signo); Es la articulación lenta de las palabras, lentitud anormal


del lenguaje hablado, puede ser casi imperceptible en el paciente tímido, o claro y
perceptible en el hipotiroidismo, donde cursa con bradipsiquia, puede llegar a
extremos, en LMNS, donde se afecta el centro del lenguaje.

513.- Bradipsiquia: (Signo); Lentitud en las reacciones psíquicas y mentales; con


pensamiento lento. Las causas son: hipotiroidismo, sindrome de Down, trauma
cerebral severo, desnutrición crónica, alcoholismo crónico, ingestión prolongada
de anticonvulsivantes, drogas sedativas, etc.

514.- Intolerancia al Calor: (Síntoma); Imposibilidad o dificultad para permanecer


en sitios con temperatura cálida, comportamiento irritable en presencia de calor,
uso de bebidas refrescantes en ambientes que relativamente son tolerados por la
mayoría de las personas. Las causas son: hipertiroidismo, hipertensión arterial,
obesidad, feocromocitoma, menopausia, andropausia, y psicógena.

515.- Caída del Cabello: (Signo); Es el desprendimiento anormal de mayor


cantidad de cabello, por encima de la pérdida normal de 100 cabellos diarios,
ocurre durante el día y la noche, espontáneamente, se observa en la almohada al
levantarse y con cada pasada del peine; disminuye la cantidad de cabello en la
cabeza. Las causas frecuentes son: infección por hongos (pitirosporum ovale),
bacteriana (stafilococos), enfermedad autoinmunitaria (LES), hipertiroidismo, lupus
discoide, idiopática, y presiones emocionales.

516.- Taquilalia: (Signo); Es el aumento de la velocidad al hablar, casi imposible


de entender, las palabras surgen atropelladas; se conoce como taquifrasia y
taquifremia, llamado así por la rapidez y volubilidad en el lenguaje hablado. Las
causas frecuentes son: alteración mental (psicosis), hipertiroidismo y taquipsiquia.

517.- Taquipsiquia: (Síntoma); Aumento de la velocidad (rapidez), en los procesos


psíquicos y emocionales, puede causar insomnio, no se concilia el sueño por los

184
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

incesantes pensamientos que surgen. Es llamado también taquifrenia, cuándo es


morbosa. Se observa en: hipertiroidismo, epilepsia, sindrome bipolar, disociación
psicótica y otros trastornos mentales.

518.- Dermografismo: (Signo); Estado en el cual el trazado en la piel realizado con


estilete romo y con la uña, deja marcas manifiestas, elevadas, rojizas, semejante a
la urticaria, relativamente duradera; ocurre en neuropatías por parálisis
vasomotora; Frecuente en: hipotiroidismo, hipertiroidismo, periarteritis nodosa,
vasculitis autoinmunitaria, etc.

519.- Deshidratación Extrema: Es el signo físico caracterizado por sed intensa,


hundimiento de los globos oculares, signo del pliegue, oliguria, saliva espesa. Por
pérdida de agua y electrolitos, se observa en: shock hipovolémico, diaforesis
(sudoración profusa), poliuria masiva, permanencia en ambientes cálidos,
insolación, diarrea, consumo de diuréticos, falta de ingesta de agua por largos
períodos y diábetes mellitus descompensada.

520.- Manchas Café con Leche: (Signo); Lesiones maculares hipercrómicas,


(marrones) de 1cm, irregulares, que se presentan en toda la piel
constitucionalmente (pecas y nevus plano) o inducidas, en el sindrome de Addison
y la neurofibromatosis de Von Reckinghausen. En otros casos son secuela de
lesiones primarias por quemaduras, sobre todo en la raza negra.

521.- Cara de Luna Llena: (Signo); Es la facie en forma redonda, similar a la luna
llena, abotagada, con y sin hirsutismo, rubicunda, puede ser: familiar,
constitucional, por ingestión de esteroides exógenos o hiperprodución endógena
de mineralocorticoides, en sindrome de Cushing.

522.- Jiba Cervical: Es el signo caracterizado por el abultamiento que produce la


acumulación de grasa, en la región posterior del cuello, a la altura de la 7ma
vértebra cervical, las causas son: obesidad mórbida y sindrome de Cushing.

185
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

523.- Obesidad Centrípeta: (Signo); Distribución patológica del tejido adiposo, en


cantidad exagerada en la parte central del cuerpo, es decir entre la parte inferior
del tórax y la superior del abdomen, es de mal pronóstico en hombres y mujeres,
porque es factor predisponerte a enfermedad isquémica del corazón. En el
sindrome de Cushing, se presenta con la jiba cervical, cara de luna llena y
miembros inferiores delgados.

524.- Poliuria Masiva: (Signo); Aumento significativo de la diúresis, puede llegar a


los 20 litros y más, por ausencia de producción de la hormona antidiurética o
deficiencia de receptores para esta hormona en los túbulos renales; En ambos
casos debido a diábetes insípida (central y periférica); También el exceso de
diuréticos, la hiperkalemia, hiponatremia y la polidipsia psicógena.

525.- Sed Intensa: (Síntoma); Es la necesidad permanente e insaciable de ingerir


agua, causada por: trastorno mental, diábetes mellitus tipo 1 y 2, diábetes insípida
central y periférica, hipernatremia, deshidratación severa, shock hipovolémico,
menopausia (por resequedad de mucosas), y la ingesta de medicamentos que
producen sensación de boca seca, y es interpretada como sed.

526.- Hipersomnia: (Síntoma); Necesidad o el deseo permanente y patológico de


dormir, es producido por varias patologías: anemia, hipotiroidismo, trauma
craneoencefálico, consumo de drogas ansiolíticas, barbitúricos, anticonvulsivante,
fase previa al coma y ECV.

Revisión del Sistema Hematológico

527.- Astenia: (Síntoma); Es la falta o pérdida de la fuerza y el dinamismo normal


para realizar labores habituales, incluyendo necesidades primarias (comer,
evacuar, levantarse de la cama). Se observa en sindrome de Addison,
desequilibrio hidroelectrolítico (hiponatremia, hipokalemia, hipomagnesemia),

186
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

deshidratación severa, inanición prolongada, agotamiento físico, IRC, SIDA,


cáncer en etapa terminal, hipovitaminosis, etc.

528.- Debilidad: (Síntoma); En la escuela anglosajona es sinónimo de astenia. La


escuela europea lo define como síntoma frecuente físico y mental, acompañado
por la pérdida del deseo para la ejecución de tareas manuales e intelectuales. Las
causas frecuentes son: encamamiento prolongado por enfermedades infecciosas,
posterior al coma prolongado, IC, ausencia de ingestas proteica y lipídica, etc.

529.- Sangrado Activo: (Signo); Es la condición patológica que cursa sin causa
aparente con: epistaxis, gingivorragia, petequias, hemorragias en la conjuntiva
ocular, equímosis y en la mujer metrorragia intempestiva e inexplicable,
simultánea y/o separada. Las causas son: hepatopatía crónica (disminución en la
producción de factores de coagulación), trombocitopenia idiopática y secundaria
(dengue hemorrágico, autoinmunitaria), leucemia, y en los hombres, la hemofilia.

530.- Fatigabilidad: (Síntoma); Susceptibilidad para el agotamiento y cansancio


fácil, es la sensación de haber realizado exagerada actividad física, puede
corresponder a: trastorno del sistema muscular (miopatía y acidosis láctica), del
SNC (con disminución de la excitabilidad del nervio por estímulo repetido). Se
observa en: ICI, ICC, IRC, alcoholismo crónico y avitaminosis del grupo B.

Revisión del Sistema Psíquico

531.- Somnolencia: (Síntoma); Condición patológica involuntaria de permanecer


durmiendo, sueño incontrolable con pesadez y torpeza mental, se describe previo
al estupor y confusión mental. Se despierta con estímulos físicos para dormirse
enseguida. Las causas son: anemia, post-convulsivo, meningitis, estados pre y
post-comatoso, hipotiroidismo, hipoglucemia, hiperglucemia, edema cerebral,
encefalitis, trauma craneoencefálico, ECV, y la hipertensión endocraneana.

187
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

532.- Insomnio: (Síntoma); Es el trastorno del sueño donde existe imposibilidad


para dormir (desvelo), y/o despertares contínuos; se describe: Insomnio inicial,
(predormicional), es la dificultad para conciliar el sueño; Insomnio intermedio,
(posdormicional), despertar precoz, en una o varias oportunidades, poco tiempo
después de estar dormido. Las causas son: psíquicas, presión laboral, en el
hombre la impotencia y eyaculación precoz, hambre y estimulantes del SNC.

533.- Tristeza: (Síntoma); Sinónimo de melancolía, persistencia morbosa y


obsesiva de emoción dolorosa (que domina la psiquis), causada por pérdida de
seres queridos, desequilibrio de hormonas sexuales, en el climaterio (andropausia
y menopausia), senil (involutiva), recurrente (obsesión y delirio), simple (sin
delirio), apática (idiopática), y agitada (posterior a estado ansioso).

534.- Ansiedad: (Síntoma); Sensación de angustia e intranquilidad que impide


alcanzar el sosiego, se presenta en enfermedades agudas, (enfermedad
isquémica coronaria). También se observa en trastornos psíquicos y neurológicos.
Se describe la ansiedad paroxística pura que es ocasionada por insuficiencia
vascular transitoria del bulbo raquídeo, en otros casos por insatisfacciones
personales y se trata de calmar con las comidas.

535.- Intento Suicida: (Síntoma); Acción voluntaria de quitarse la vida, por


diferentes vías (arma de fuego, arma blanca, ahorcamiento, envenenamiento, y la
intoxicación por medicamentos), es frecuente en los conflictos familiares, de
pareja, social, o ante la evidencia de padecer enfermedades incurables y
terminales; Acompaña también a trastornos psiquiátricos (psicosis en fase
depresiva, paranoia y esquizofrenia), y en algunas prácticas religiosas no
tradicionales que exigen de la persona, la vida como ofrenda ritual.

536.- Optimismo: (Síntoma); Es el estado emocional positivo, la disposición mental


y espiritual a creer que todas las cosas funcionan bien; esto predispone al mejor
cumplimiento de funciones y actividades. Se observa en personas con fortaleza

188
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

espiritual, creencias religiosas arraigadas, noticias favorables, y conocer que la


enfermedad padecida tiene alta posibilidad de curación.

537.- Indiferencia: Síntoma de la esfera psíquica que traduce neutralidad e


irrelevancia por los hechos que ocurren alrrededor, relacionado o no con la
enfermedad; Es la falta de afinidad o acción preponderante. Se observa en
psicosis (fase depresiva), esquizofrenia, etapa post-climax en consumo de
alucinógenos, etc.

538.- Cambios de Conducta: Síntoma psíquico caracterizado por inestabilidad


emocional, comportamientos extremos inexplicables, inconciencia de la situación,
actos contrarios al comportamiento habitual. Las causas más frecuentes son LOE
en lóbulo frontal cerebral, y trastornos psiquiátricos (psicosis maníaco-depresiva).
El paciente es traído a la consulta por la familia, debido a que anteriormente era
muy aseado y en la actualidad no se asea diariamente; el atuendo no es acorde a
la situación y al lugar donde se encuentra; y el estado de ánimo oscila entre
hilaridad, indiferencia hasta la tristeza absoluta.

189
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

CONCEPTOS DEL EXAMEN FÍSICO

Los siguientes son los conceptos de los signos que deben ser obtenidos por el
médico y el estudiante durante el examen físico, auxiliados con las maniobras
descritas en las páginas 49 - 51, y provistos del instrumental médico completo,
para elaborar la historia clínica, en el ámbito hospitalario venezolano.

Examen Físico General

539.- Facie: Es el aspecto general de la cara, proporcionado por los rasgos


expresivos, configuración anatómica y coloración. En algunos casos es tan
evidente el conjunto de características que al simple “golpe de vista”, orienta hacia
el diagnóstico. También se puede obtener el estado nutricional, anímico (tristeza,
alegría, angustia, dolor y preocupación), y la hidratación. Existen variantes o
clasificaciones de facie; se describirán algunas, que son de especificidad
diagnóstica.

Los tipos son: por la coloración: a) Rubicunda o eritrósica, puede ser normal,
familiar, constitucional, producto de exposición al sol, calor y emoción. En casos
patológicos: fiebre, alcoholismo, infecciosa, vasodilatación, eritrodermia,
medicamentosa, poliglobulia primaria y secundaria; b) Pálida, puede ser familiar,
mayor transparencia cutánea, anemia, esclerosis dérmica, GNA, (vasocontricción),
insuficiencia aórtica, IM, emoción, e IRC donde además de pálida la facie es
terrosa, por retención de urocromógenos; c) Cianótica, se observa en fístula
arteriovenosa pulmonar, neumonía, cor-pulmonale crónico, ICD, oclusión de la
vena cava superior; d) Ictérica, en hemólisis, alteración hepatocelular y
obstrucción de las vías biliares, esta debe diferenciarse de la hipercarotinemia
(pseudoictericia), en este caso sólo se tiñe la piel, no las mucosas; y es producida
por la acumulación de carotenos y ácido pícrico; e) Melanodérmica, acumulación
patológica de melanina, se observa en raza negra, exposición prolongada al sol,
enfermedad de Addison, hemocromatosis (trastorno del metabolismo del hierro),

190
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

cloasma gravídico, neurofibromatosis de Von Recklinghausen; f) Nefrítica


(nefrósica); en IRA, donde también se observa edema palpebral y abotagamiento
y en la IRC, es terrosa y abotagada.

Según la expresión y configuración: a) Dolorosa, cuándo hay hipertonía,


excitación y dolor somático, los rasgos están desencajados, la mirada vaga, boca
contraída, descenso de las comisuras labiales, dientes apretados y párpados
contraídos; b) Ansiosa, en angustia, ansiedad, manía, excitación; rasgos faciales
acentuados, comisuras estiradas, ojos bien abiertos, mirada brillante y
escudriñadora; c) Vultuosa, en estados febriles: tosferina, sarampión. La facie es
amplia, edematosa, especialmente en los párpados, y las conjuntivas se tornan
enrojecidas; d) Adenoidea, en obstrucción nasal por hipertrofia de adenoides,
cornetes, rinitis, que obliga a la respiración bucal, la boca permanece entreabierta,
cejas elevadas, labio superior parece acortado y el maxilar superior se aplana; e)
Esclerodérmica, propia de la esclerodermia, rígida, piel infiltrada por fibrosis,
dificultad para la apertura de la boca, sonreir y cerrar los labios; f) Hipocrática, fue
descrita por Hipócrates 460 A.C; se observa en la sepsis, enfermedades agudas
severas y estados terminales del cáncer; la naríz luce afilada, los ojos hundidos,
las sienes colapsadas, los pabellones auriculares fríos y contraídos, la piel de la
frente rugosa y distendida y el color es verdoso, negro, lívida y plomo; g) Lunar, En
sindrome de Cushing, redonda, papada submentoniana, piel delgada, rubicunda,
violácea, hirsutismo y telangiectasias; h) Cretina, en insuficiencia tiroidea primaria
congénita, redonda, inexpresiva, piel gruesa, arrugada, baja inserción del pelo en
la frente, naríz ancha, boca entreabierta por macroglosia y párpados edematosos;
i) Acromegálica, hiperfunción adenohipofisaria post-puberal, por aumento de la
hormona del crecimiento, existe agrandamiento y rasgos toscos de la cara,
pómulos y arcos superciliares prominentes, prognatismo, engrosamiento de labios,
naríz y pabellones auriculares, macroglosia; j) Hipertiroidea, en la enfermedad de
Graves Basedow y en la hiperfunción tiroidea; se observa exoftalmos uni y
bilateral, mirada fija, brillante y expresión ansiosa; k) Asimétrica, en la parálisis del
simpático cervical (sindrome de Claudio Bernard Horner), y la parálisis facial

191
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

periférica del mismo lado de la lesión, se observa lagoftalmo, epífora, borramiento


de las líneas de expresión en la frente del lado lesionado y del surco nasogeniano,
descenso de la comisura labial, signo del fumador de la pipa (parálisis de Bell),
signo de Bell (al cerrar los ojos, el globo ocular del lado paralizado va hacia arriba,
y se oculta el iris debajo del párpado superior) y signo de Negro (cuándo mira
hacia arriba, el ojo del lado lesionado se dirije hacia afuera); l) Parkinsoniana, en la
enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos, es inexpresiva (de jugador
de poker), mirada fija y cutis graso; m) Miasténica, en Miastenia Gravis, mirada de
astrónomo, los ojos entreabiertos, por pseudoptosis palpebral, que se instala en el
transcurso del día, amanece normal y va agotándose; n) Tetánica, en tétanos, las
comisuras bucales dirigidas hacia fuera y arriba con dientes descubiertos (risa
sardónica), rigidez y dureza de la cara, expresión fija y contractura facial; o)
Mongólica, en el sindrome de Down (mongolismo), cara redonda, hendiduras
palpebrales oblícuas, epicanto, hipertelorismo, pabellones auriculares pequeños,
en asa y de implantación baja, déficit mental, enrojecimiento de pómulos y naríz
(Clown); p) Leonina, en la enfermedad de Hansen (lepra lepromatosa); se observa
engrosamiento de la piel de la cara, por infiltración lepromatosa, el aspecto es
grotesco y aparece el signo de fournier; q) Gerodérmica, en hipogonadismo, vejez
y progeria; la piel es rugosa y seca, caída del pelo y palidez; r) Mixedematosa, en
hipotiroidismo del adulto, la piel es pálida y gruesa, abotagada, edema palpebral,
engrosamiento de la naríz y labios, es indolente. Puede describirse también, la
facie deforme, producto de traumas de diferentes tipos, es aquella donde alguno
de los órganos ha sufrido lesiones severas, como pérdida de un globo ocular,
heridas deformantes, ausencia parcial y total de un pabellón auricular; y heridas
extensas en los párpados.

540.- Adenomegalia: Es el aumento de tamaño de los ganglios linfáticos, en


condiciones normales no deben ser visibles ni palpables. Cuándo se palpan es
fundamental examinarlos cuidadosamente, para describir: localización, número,
superficie, sensibilidad, consistencia, movilidad, confluencia, si están en alguna o
varias regiones; porque depende de este análisis, el probable diagnóstico de la

192
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

patología. Cuándo se conoce y se sospecha la etiología de la adenomegalia se


denomina adenopatía, y se coloca el apellido; Se describen varios tipos:
adenopatía inflamatoria, cuándo drena el territorio específico del proceso
inflamatorio: sublinguales cuándo la glándula sublingual está infectada, en caries y
estomatitis; adenopatía carcinomatosa, cuándo es causada por linfoma de
Hodgkin, en este caso son generalizadas; adenopatía supurativa, (fistulizada o
escrófula), en TBC ganglionar; adenopatía metastásica, supraclavicular izquierda
sugestiva de carcinoma de vías digestivas superiores.

541.- Enano: Es el retardo del crecimiento, se observa la estatura menor a 1.20


mts, se le denomina nanismo absoluto en el adulto; está asociado a: déficit y
ausencia de hormona del crecimiento, raquitismo, lesión adquirida de la columna
vertebral por TBC y mieloma, desnutrición extrema, y osteogénesis imperfecta.
Existe el nanismo general, es armónico y universal y nanismo segmentario es
incompleto y disarmónico; el hereditario, se observa en familias y grupos étnicos
(pigmeos). La acondroplasia, es el nanismo por malformación esquelética: la
cabeza es grande, la cara es pequeña con naríz chata, tronco bien desarrollado y
miembros cortos (enano circense). Hipogenital por fusión precoz de los cartílagos
epifisarios, las hormonas sexuales están elevadas; cursa con macrogenitosomía
en los niños.

542.-Edema: Es la extravasación de plasma al espacio intersticial, puede ser:


localizado, en ambos miembros inferiores y vespertino (ICD). En párpados y
matutino (GNA post infecciosa y sindrome nefrítico). En miembros superiores, cara
y cuelo (edema en esclavina por obstrucción de vena cava superior). En la cavidad
peritoneal (ascitis de diferentes etiologías), y generalizado, llamado también
anasarca (IRC, hipoproteinemia, cirrosis hepática, sindrome nefrótico, sindrome de
mala absorción intestinal). Se describen tres mecanismos de producción para el
edema: 1) Aumento de la presión hidrostática del capilar (HTA y obstrucciones
venosas); 2) Disminución de la presión oncótica de las proteinas (hipoalbuminemia
de diferentes etiologías); y 3) Aumento de la permeabilidad del capilar (vasculitis

193
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

inflamatoria y autoinmunitaria). Es importante investigar la data y forma de


instalación del edema.

543.- Panículo Adiposo: Es la capa de grasa que en condiciones normales se


ubica en la región subcutánea, entre la piel y la aponeurosis; varía con el estado
nutricional y el sexo. Permite el deslizamiento de la piel sobre los planos profundos
a excepción de las palmas de las manos y planta de los pies; Es laxo en genitales
y párpados; puede disminuir en: caquéxicos y enflaquecidos (hipertiroidismo,
diabetes mellitus tipo 1, anorexia nerviosa y sindrome de Addison); y aumentar en:
obesos (diabetes mellitus tipo 2 y sindrome de Cushing). El tejido adiposo puede
ubicarse patológicamente, en forma localizada y generalizada. En el sindrome de
Cushing, se ubica en la región posterior de cuello formando la jiba (joroba), de
forma androide alrededor del abdomen y predispone a patologías cardíacas, en
las mejillas forma la cara de luna llena; y la lipomatosis, que es la formación de
tejido graso en acúmulos, localizados en diferentes regiones del organismo; La
generalizada en la obesidad.

Piel

544.- Lipoma: Tumoración benigna de tejido adiposo, blanda, circunscrita,


localizada en diferentes segmentos del organismo, sólo produce síntomas cuándo
comprime las terminaciones nerviosas o está situado en la superficie articular;
Ocasionalmente son de gran tamaño, ubicados en lugares evidentes, producen
asimetría y deformidad. Las causas son: ingestas copiosas y por tiempo
prolongado de alimentos ricos en grasa, trastornos metabólicos y hereditarios de
depósito de tejido adiposo: Anular del cuello, arborescente, capsulado, difuso, etc.

545.- Telangiectacia: Dilatación de vasos capilares de pequeño calibre,


estrelladas, casi exclusivamente en cabeza, tronco y extremidades superiores;
desaparecen a la presión digital y se llena al soltar la presión, esto lo diferencia de

194
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

la petequia. Las causas frecuentes en cara y tórax son: alcoholismo crónico,


hepatopatía crónica, cirrosis hepática, y la ingesta de estrógenos.

546.- Petequia: Lesión hemorrágica puntiforme en piel y mucosas, menor de 1 cm,


producida por extravasación de sangre debido a: trombocitopenia idiopática,
autoinmunitaria, infección viral (dengue), ingestión de salicilados, no desaparece a
la presión digital.

547.- Víbice: Lesión hemorrágica en piel, de forma lineal, mayor de 1 cm, por
extravasación de sangre debido a: trombocitopenia idiopática, autoinmunitaria,
ingestión de AINES y salicilados, leucemia, traumas leves, y trastornos de la
coagulación.

548.- Equímosis: Lesión hemorrágica por extravasación de sangre en el interior de


los tejidos, en la piel evoluciona desde coloración morada a verdosa, mayor de 5
cms; producida por: traumatismos, ingestión excesiva de salicilados, la cadavérica
se instala horas después de la muerte verdadera, en la intoxicación por monóxido
de carbono aparece en pleura y pericardio.

549.- Palidez: Disminución del sonrosado natural de la piel y las mucosas, se


evidencia con la inspección, en el examen físico porque los labios y el resto de la
piel tienen la misma tonalidad. Las causas son: anemia, vasoconstricción
periférica, shock, IM, ICI, edema agudo de pulmón, etc. Es importante no confundir
la palidez con la ictericia.

550.- Estrías blancas: Líneas alba por atrofia cutánea, de forma alargada saliente
plana o deprimida, aparece debido a desgarro por distensión y luego regresión de
la piel; se observa en el abdomen de las multíparas después del parto, en obesos
que han perdido varios kilos de peso, en corto tiempo.

195
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

551.- Estrías Rosadas: Líneas y surcos rosados por atrofia cutánea, son de forma
alargada, plana o deprimida; aparecen debido a desgarro por distensión y luego
regresión de la piel; se observa en el abdomen y miembros superiores e inferiores
en el sindrome de Cushing.

552.- Nevus: Anomalía congénita de la piel, circunscrita, producida por exceso de


pigmentación, desarrollo exagerado de vasos, o hipertrofia de tejidos epidérmico y
conjuntivo. Se describen varios tipos: plano, es la mancha hipercrómica de
diferentes tamaños; exofítico, excrecencias semejante a verrugas; azul,
neoformación nodular circuncrita, ovalada producida por melanoblastos; arácneo,
formado por vasos dilatados, estos se disponen en forma radiada.

553.- Marcha: Es el desplazamiento normal del cuerpo a través del paso, debe ser
armónica, resultante del movimiento coordinado de comienzo voluntario, luego se
realiza automáticamente. En el humano se realiza en actitud vertical. Intervienen:
el sistema motor voluntario piramidal, el tono muscular, laberinto, visión, cerebelo,
articulaciones y esqueleto. Los trastornos de la marcha se denominan disbasias.
Existen diferentes tipos: coja, por dolor y acortamiento en alguno de los miembros
inferiores, y enfermedades neurológicas; el paso es discontínuo y existe balanceo
corporal hacia el lado enfermo; pesada, por aumento de volumen de miembros
inferiores, obesidad, anasarca; es lenta, los pies están separados y dirigidos hacia
fuera; de palo, por anquilosis de tobillo, rodilla y cadera, el miembro inferior se
flexiona de manera incompleta; de pato, por luxación congénita bilateral de la
cadera, amiotrofias, presenta lordosis y el tronco se inclina alternativamente hacia
la derecha y la izquierda; parética, por paresia o parálisis flácida de alguno de los
miembros inferiores y lesión de motoneurona superior (LMNS); espástica, en
paresia espástica, producida por LMNS, se conoce también como de hoz, y en
guadaña; atáxica, con perturbación de la coordinación de los movimientos, sin
paresia muscular ni hipertonía, ocurre por lesión sistema vestibular y cerebelo;
tabética, por tabes dorsal, es la lesión de cordones posteriores de la médula, con
pérdida de la sensibilidad profunda, (lues o sífilis), marcha con los pies

196
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

separados, el tronco inclinado adelante y la mirada fija en el suelo, golpea el talón


contra el suelo, se escucha marchar; cerebelosa, por lesión de las vías
cerebelosas y del cerebelo, el andar semeja al ebrio, vacilante, en zig, zag, con
tendencia a la anteropulsión y retropulsión; vestibular, por alteración del sistema
vestibular, especialmente el laberinto; es insegura, desviada y con tendencia a
caer del lado lesionado, mixta, ataxia-parética, ataxia-espástica, tabeto
cerebelosa, pareto espástica; bradicinética, es a pequeños pasos, por rigidez
muscular en lesión del cuerpo estriado (Parkinson); de payaso (Clown), en la
corea, se avanza con movimiento oscilante del tronco, tropiezan entre si los
miembros inferiores dando la impresión de caída, que no llega a producirse por los
movimientos compensadores, muecas en la cara y movimientos desordenados en
miembros superiores; histérica, se debe a sugestión por la caída, tiene
polimorfismo y variabilidad, no hay enfermedad orgánica y puede cursar con
ataxia-abasia, que es la incapacidad de mantenerse de pie y de caminar, pero en
posición acostada, realiza todos los movimientos con normalidad; de sapo, es la
imposibilidad de mantenerse de pie, por impotencia muscular, la marcha es en
cuclillas apoyado en los dedos de las manos y pies, se observa en estado
avanzado de miopatía; polineurítica, Stepage o equina, se elevan muslos y
piernas exageradamente, por dificultad en la flexión de los pies, impresiona la
marcha del caballo de paso, las rodillas suben a mayor altura y apoya primero la
punta del pie, por parálisis de los músculos flexores del pie.

Signos Vitales

554.- Tensión Arterial: Es el mecanismo normal de perfecto equilibrio para


mantener la irrigación de los diversos órganos del cuerpo. Son necesarios: el
corazón (motor impulsor), con su regulación autonómica, el sistema circulatorio
(vasos sanguíneos arteriales y venosos), que modifican de manera autónoma el
flujo arterial; y la sangre que transporta los nutrientes necesarios para los tejidos.
La presión arterial tiene dos componentes: Sistólica, que depende de la
frecuencia cardíaca y el volumen sistólico, y puede modificarse en tres sitios

197
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

efectores, para aumentar y/o disminuir; estos sitios son: Los vasos de capacitancia
(vénulas), riñones y corazón. La Diastólica, que depende de la resistencia
vascular periférica (arteriolas), y del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Los
valores normales de presión arterial varían con la edad, pero la Asociación
Mundial del Corazón (AMC), que es la entidad coordinadora de los estudios
realizados en este sentido, tiende a bajarlos a medida que pasa el tiempo. Los
valores aceptados actualmente para la presión arterial sistólica en el adulto joven
(12 a 40 años), es de 100 a 120 mmHg, en el adulto mayor (45 a 65 años) es de
120 a 135 mmHg, y los ancianos (tercera edad, 65 años en adelante) es de 140 a
150 mmHg. Para la diastólica en esos mismos rangos de edad, joven de 60 a 70
mmHg, adulto mayor de 70 a 85 mmHg, y ancianos (tercera edad) de 85 a 95
mmHg; valores por encima de estos, son considerados el inicio de hipertensión
arterial, y amerita cuidados extremos tanto higiénico-dietéticos (estilo de vida),
como medicamentosos. La toma de presión arterial debe realizarse en las
personas normotensas, por lo menos 2 veces al año, en los 4 miembros
(superiores e inferiores), en las tres posiciones (ortostática, sentada y decúbito),
con diferentes médicos y esfingomanómetros. Debe permitirse un reposo de por lo
menos 10 minutos después de la llegada al lugar de la toma de la tensón arterial.

555.- Hipertensión Arterial: Es el signo físico que consisten en la elevación de la


presión arterial sistólica y/o diastólica, por encima de los valores normales; En el
pasado era necesario tres tomas diferentes, en tres oportunidades diferentes, por
tres médicos diferentes, y con tres esfingomanómetros diferentes calibrados
periódicamente: En la actualidad, una sola toma de presión arterial con cifras
elevadas, impone al médico, descartar si la elevación es fortuita y única; si no es
así, debe iniciarse el tratamiento rapidamente; ya que la HTA, presenta
complicaciones agudas: IM y ECV isquémica, que pueden ocasionar la muerte o
dejar secuelas permanentes, en las crisis hipertensivas la complicación mas grave
y frecuente es la ECV hemorrágica; y las complicaciones crónicas, son IRC, ECV,
y retinopatía hipertensiva. En estos casos la vida está en riesgo y la calidad de
vida puede afectarse severamente. Se ha demostrado en estudios sobre

198
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

endotelio, que el aumento de producción de endotelina, la disminución de la


síntesis de oxido nítrico, y el aumento de sustancias oxidantes, están relacionados
directamente con el desarrollo de HTA, concluyendo que en lugar de ser una
(8)
enfermedad, es la expresión tardía del daño endotelial severo . Hay diferentes
tipos de hipertensión arterial: Pulmonar, Sistólica y Diastólica y diferentes grados:
leve, moderada y grave. Las causas más frecuentes son: Idiopática o primara,
(ocupa hoy día por la mejoría de los métodos diagnósticos, el 70% de frecuencia);
renal, que puede ser vascular, por estrechamiento de alguna o las dos arterias
renales y la parenquimatosa, como en las GNA, pielonefritis, hidronefrosis, litiasis
en la pelvis renal, y riñones poliquísticos; endocrina, el feocromocitoma (tumor de
la médula suprarrenal y del tejido cromafin de la cadena simpática),
hipertiroidismo, sindrome de Cushing, aldosteronismo primario, y la hiperplasia
adrenal congénita, con virilismo.

556.- Pulso Arterial: Es la onda o levantamiento producido en las arterias


periféricas, que depende directamente de cada sístole ventricular izquierda, es la
expresión en las arterias periféricas de la contracción del ventrículo izquierdo. El
pulso arterial proporciona datos importantes de la eyección del ventrículo
izquierdo; la velocidad de propagación es de 8 a 10 mts por segundo, la onda llega
a las arterias más alejadas del corazón, antes de que haya terminado el período
de vaciamiento ventricular. El pulso arterial tiene cinco características, y es
fundamental examinarlas mediante: la inspección, palpación y los métodos
gráficos, en las arterias: carótidas, braquiales, radiales, femorales poplíteas,
tibiales posteriores y pedias; estas características son: Frecuencia: número de
veces que pulsa la arteria por minuto, normalmente 60 a 90 pulsaciones/minuto
(pul/min). Las alteraciones de la frecuencia son: bradifigmia y taquifigmia. Ritmo,
capacidad del corazón de producir en las arterias, ondas iguales, separadas por
espacio de tiempo igual; las alteraciones son las arritmias. Existen alteraciones de
pulsos, de acuerdo a la variación del ritmo y se describen: a) extrasístole
(contracción ventricular prematura), es la segunda arritmia más común y consiste
en la percepción de latidos diferentes al normal; las ondas anormales son de

199
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

mayor amplitud y altura, se suceden en períodos de tiempo regulares e


irregulares. Las causas son: tensión emocional, tabaquismo, exceso de bebidas
alcohólicas y digitálicos. b) fibrilación auricular, es la irregularidad irregular, el más
evidente trastorno de ritmo cardíaco, es extremadamente variable en frecuencia y
volumen, totalmente arrítmico; Se presentan: 5, 30 y 40 latidos cardíacos más, al
compararlo con la frecuencia del pulso, es el pulso deficitario, o ausencia de pulso;
c) pulso bigeminado, son latidos acoplados en pares, con el segundo latido más
débil que el primero, puede ser causado por sobredosificación de digital y
cardiopatías; d) pulso trigeminado, se presenta pausa después de cada tres
latidos, se acoplan en grupos de tres; presente en bloqueos cardíacos; e)
taquicardia paroxística supraventricular, es la arritmia que cursa con frecuencia
cardíaca entre 150 y 220, concomitante: palidez, hipotensión, mareo y debilidad.
Tensión, es la presión que se ejerce sobre la arteria para ocluirla. En la tensión,
se describe el pulso a) blando, cuándo para desaparecerlo a la palpación, la
presión ejercida es leve; las causas son: juventud, hipotensión arterial, shock
hipovolémico, deshidratación, etc; y b) duro, cuándo para ocluirlo a la palpación
hay que hacer gran presión y aún así, no es posible en ocasiones ocluirlo, la
causa es la arterioesclerosis, que endurece la pared arterial. Amplitud y Forma
de la Onda, es la capacidad del corazón de producir en las arterias, ondas de
tamaño y forma normal. Las alteraciones producidas por las diferentes patologías
cardíacas, originan pulsos patológicos en la forma y amplitud de la onda: a)
parvus, el pulso es pequeño, forma normal y volumen minuto bajo, se encuentra
en el frío intenso y ansiedad. En patologías: IM, estenosis aórtica, mitral,
tricuspídea y pulmonar, miocardiopatía de bajo gasto, en insuficiencia circulatoria
central y periférica, con gasto cardíaco bajo y en derrame pericárdico; b) anacroto,
es parvus y tardus, por estenosis aórtica moderada a severa, se produce ascenso
lento de la onda anacrota y retraso en el descenso c) bisferiens, se palpa el latido
sistólico doble, con dos ondas gemelas separadas por una pausa central; es
variante del pulso anacroto pero las dos ondas son similares mientras que en el
anacroto verdadero, hay una onda pequeña en la vertiente ascendente; d)
decapitado, se le llama así porque se decapita en el nivel sistólico, es el pulso

200
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

filiforme del shock hipovolémico, imperceptible; También ocurre en la coartación


aórtica, donde existe aumento de la amplitud: e) magnus, celer (en martillo de
aire), donde la onda abrupta de la sístole es seguida de colapso también abrupto,
por insuficiencia de la válvula aórtica; f) dicroto, es de escasa importancia clínica,
la onda después del cierre de las sigmoideas aórticas, aparece dicrota en la
vertiente descendente; puede palparse en fiebre tifoidea; g) alternante, es el pulso
arrítmico de latido desigual, onda grande seguido de onda pequeña, en pares; se
observa en HTA grave, estenosis aórtica, carditis, taquicardia paroxística, ICI e IM.

557.- Pulso Paradójico: Es el signo patológico característico e inobjetable de


pericarditis constrictiva, derrame pericárdico a tensión (taponamiento cardíaco), y
menos frecuente en obstrucciones respiratorias altas, y en enfisema pulmonar
severo. Consiste en que la amplitud y la frecuencia del pulso, desaparece o
disminuye (en 10 lat/min o más), durante la inspiración. En condiciones normales
durante la fase de inspiración, la frecuencia cardíaca, el pulso y la amplitud de la
onda deben aumentar; Por ser la frecuencia uno de los componentes de la presión
arterial sistólica, el pulso paradójico también se examina con el tensiómetro, y se
consigue que la presión arterial sistólica permanece igual o disminuye en 10
mmHg o más, aunque debería aumentar, con la inspiración; La razón fisiológica es
que durante esta fase, el lecho capilar pulmonar se llena totalmente, recibiendo
mayor retorno venoso (precarga), si el corazón está impedido de llenarse por
pericarditis constrictiva, el volumen diastólico y consecuentemente el sistólico
serán menores, y la tensión arterial sistólica que depende del volumen sistólico,
disminuye 10 mmHg o más.

558.- Déficit de Pulso: Signo patológico que consiste en que la frecuencia cardíaca
es mayor de 10 lat/min, y sus múltiplos; por encima de la frecuencia de pulso; al
comparar simultáneamente la frecuencia de pulso arterial (palpación), y la
frecuencia cardíaca (auscultación); Es llamado también pulso deficitario, porque
desaparece momentáneamente cuándo las ondas de fibrilación no se conducen al
ventrículo izquierdo. Se observa en: fibrilación auricular, extrasístoles prematuras

201
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

y contracción ventricular irregular, donde algunos latidos son débiles y no


producen expansión palpable de la arteria radial, sin embargo, se escuchan en la
auscultación.

559.- Taquifigmia: Aumento de la frecuencia de pulso por encima de 100 pul/min.


Las causas más frecuentes son: fiebre, anemia, infección pulmonar, taquicardia,
hipertiroidismo, ritmo de galope en la ICC descompensada, shock, e hipovolemia.

560.- Bradifigmia: Disminución de la frecuencia de pulso por debajo de 60


pulsaciones por minuto. Las causas más frecuentes son: bloqueo aurículo-
ventricular de primero, segundo y tercer grado, hipotiroidismo, sindrome de
Addison, ingesta de β-bloqueador, etc.

561.- Respiración: Es la sucesión rítmica de ciclos respiratorios de expansión


(inspiración), que es activa y más corta; y de retracción toráxica (expiración), que
es pasiva, y más larga en proporción de 3:1; con pausas constantes entre los dos
ciclos; En condiciones normales deben expandirse simétrica y simultáneamente
ambos hemitórax. Las características de la respiración normal son: tipo, costal
superior en la mujer y costo abdominal en el hombre; invirtiéndose cuándo ocurren
patologías toráxicas y abdominales; frecuencia, número de veces que se repite el
ciclo respiratorio (inspiración y expiración) por minuto. En condiciones normales,
en el adulto es de 16 respiraciones/minuto (resp/min). Las alteraciones son:
bradipnea, taquipnea y apnea; profundidad, Es la cantidad de aire inspirada en
cada respiración, aproximadamente 100 cc. Las alteraciones son: hipopnea,
hiperpnea y polipnea; ritmo, Es la capacidad del centro respiratorio de producir
inspiraciones iguales separadas por pausas iguales, y expiraciones iguales; Las
pausas entre cada ciclo respiratorio también deben ser iguales, debe ser regular y
constantes; (inspiración-pausa corta, expiración-pausa larga); Las variantes
patológicas del ritmo son: a) Kussmaul, consiste en la inspiración amplia, profunda
y ruidosa, seguida de apnea de corta duración, luego la espiración también
ruidosa seguida de pausa de apnea mayor que la primera, no hay taquipnea,

202
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

polipnea ni ortopnea; describe una curva tipo silla de montar, se observa en la


acidosis metabólica (cetoacidosis diabética), urémica, y la intoxicación por
salicilados; b) Biot, es la respiración más arrítmica que se ha descrito, hay
desigualdad en la amplitud de los movimientos respiratorios y en los intervalos, es
el equivalente de la fibrilación auricular en el corazón. Se observa en encefalitis,
coma de diferentes etiologías, estado pre-morten; y c) Cheyne Stoke, presenta
períodos donde aumenta progresivamente la frecuencia y profundidad de la
respiración, luego decrece en forma similar y es seguido de apnea con duración
variable hasta de 20 segundos, y luego sucesivamente ciclos similares, semejando
una cordillera de montañas. Se observa en ICI, tumores cerebrales, ECV, y en
niños y ancianos sin patología, durante el sueño.

562.- Hiperpnea: Es el aumento de la profundidad y amplitud de la respiración,


generalmente asociada a procesos de consolidación pulmonar, asma bronquial,
acidosis metabólica, e ICI.

563.- Hipopnea: Es la disminución de la profundidad y amplitud de la respiración,


es superficial generalmente asociada a procesos de alcalosis metabólica, derrame
pleural, pleuritis, peritonitis, ascitis, embarazo, sindrome de Addison, neumotórax,
neumotórax, e hipotiroidismo.

564.- Polipnea: Es el aumento de la frecuencia y la profundidad de la respiración,


se manejan grandes volúmenes de aire inspirado, asociada a enfermedades
cardiovasculares severas: shock cardiogénico, edema pulmonar agudo, ICI,
acidosis metabólica, acidosis respiratoria, etc.

Examen Físico Especial. Cabeza

565.- Normocéfalo: Es el cráneo normal, donde la longitud anteroposterior y lateral


es similar, en general el aspecto del cráneo es armónico con el resto de los
segmentos corporales.

203
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

566.- Braquicéfalo: Es el cráneo donde la longitud anteroposterior es menor que la


lateral, es más ancho que largo; es una variación normal frecuente de tipo familiar.

567.- Dolicocéfalo: Es el cráneo donde la longitud anteroposterior es mayor que la


lateral, es más largo que ancho, es una variación normal frecuente de tipo
genético, y familiar.

568.- Macrocefalia: Es el aumento de tamaño patológico de la cabeza y de la


circunferencia cefálica, en el adulto debe ser de 58 a 62 cms, asociado con:
hidrocefalia, osteítis deformante, acromegalia, raquitismo, y malformaciones
congénitas. En el niño, se evalúa cada mes la progresión del crecimiento cefálico,
si crece en proporción mayor que la esperada, se debe evaluar con tomografía
axial computadorizada (TAC), cerebral.

569.- Microcefalia: Es la disminución de tamaño de la cabeza y de la


circunferencia cefálica, en general se debe a anencefalia y cierre prematuro de las
suturas interóseas.

570.- Turricefalia: Deformidad del cráneo, que le confiere aspecto de torre y


terminación puntiaguda de la cabeza, frecuentemente por craneosinosotosis o
cierre temprano de las suturas interóseas (sinostosis).

571.- Craneomalacia: Reblandecimiento de los huesos del cráneo; Se observa en


sífilis congénita, en este caso se denomina craneotabes.

572.- Alopecia: Sinónimo de calvicie, es la pérdida anormal de cabello, localizada


o generalizada. Existen varios tipos: familiar, que se repite por generaciones en la
familia, predomina en hombres; adnata, es la congénita por ausencia de bulbo
piloso; areata, en zonas bien definidas, y circulares el cuero cabelludo que se
torna blando y blanco, por trastornos trofoneuróticos; neurótica, frecuente en los
adolescentes debido a presiones sociales y depresión; tricofítica, debido a

204
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

tricofitos (micosis); sifilítica, ocurre en sífilis secundaria; y prematura, la que ocurre


en la adolescencia.

573.- Quiste Dermoide: Tumefacción congénita localizada en la cabeza, dura,


pastosa, irreductible, formada por restos ectodérmicos; situada frecuentemente en
la parte anterior del cráneo.

574.- Cefalohematoma: Tumoración fronto-occipital, del recién nacido debido a


trauma obstétrico, el contenido es sanguíneo y provoca deformidades llamativas;
se reabsorve en los días subsiguientes, hasta desaparecer.

575.- Osteoma: Tumor propio de hueso, benigno, pétreo, sobre la superficie del
cráneo, ubicado con frecuencia en la región frontal, y parietal.

576.- Angioma: Tumor vascular congénito o adquirido, formado por vasos


sanguíneos ineficientes, está ubicado frecuentemente en la región occipital,
parietal y frontal, es blando, rojo oscuro, y en ocasiones a la auscultación, se
escuchan soplos.

577.- Anencefalia: Trastorno congénito que consiste en la ausencia de corteza


cerebral. El recién nacido presenta parálisis cerebral, porque en la corteza
cerebral está la función motríz del ser humano. Es frecuente en embarazos
desarrollados en regiones donde existe la producción de tóxicos ambientales; En
Cabimas, Estado Zulia, en la población el Hornito, aumentó en un lapso de 5
años, (durante la década de los 90), los casos de anencefalia; Los estudios del
Instituto de investigaciones neurológicas de LUZ, relacionó a las emanaciones
tóxicas de la industria petrolera, con la aparición de esta anomalía congénita.

578.- Hidrocefalia: Aumento de la producción de líquido cefalorraquídeo por los


plexos coroideos, con la consecuente acumulación en los ventrículos cerebrales,
también puede ocurrir por obstrucción de la circulación, y disminución de la

205
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

reabsorción. En la infancia es frecuente la obstrucción de los agujeros de Luschka


y Magendi, y se presenta con macrocefalia a predominio frontal, mirada del sol
poniente, debilidad mental por atrofia de la corteza cerebral, y convulsiones; En los
adultos la cefalea es el síntoma característico, eventualmente ocurre hidrocefalia a
presión normal en los ancianos con atrofia cerebral y en otras oportunidades
cursa con hipertensión intracraneal, en este caso la solución es quirúrgica.

579.- Hipertelorismo: Separación excesiva de ambos ojos (medida en distancia


interpupilar), se observa como signo característico del sindrome de Down, puede
ser familiar, secuela de trauma y de cirugía reconstructiva.

580.- Epicanto: Pliegue de piel redundante (repliegue), en el ángulo interno de


ambos ojos, característico en el sindrome de Down.

581.- Exoftalmo: Protrusión de uno o ambos globos oculares, se observa en el


hipertiroidismo por acumulación de tejido graso retroocular, en aneurismas,
procesos inflamatorios, y retinoblastoma.

582.- Buftalmo: Es la protrusión exagerada de ambos globos oculares, (debe su


nombre a la semejanza con el ojo de búfalo), las causas son: hidroftalmía,
glaucoma, tumores oculares, familiar y hereditaria.

583.- Enoftalmo: Hundimiento de uno o ambos globos oculares, cuándo es único,


la facie luce asimétrica y deformada, por la atrofia de los músculos oculares, y
sindrome de Claude-Bernard-Horner (lesión del simpático cervical); y en ambos
ojos en deshidratación severa, y enfermedad caquetizante.

584.- Lagoftalmo: Signo patológico donde el párpado superior está más elevado
de lo normal, cubriendo menos del 1/4 de la córnea, con aumento de la hendidura
palpebral. El ojo no puede cerrarse voluntariamente y permanece abierto, aún
durante el sueño; para prevenir lesiones corneales, se cierra y ocluye con los

206
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

dispositivos apropiados. Las causas son lesión periférica del facial (7mo par
craneal), secuelas de quemaduras y traumatismos.

585.- Nistagmus: Movimientos involuntarios y rítmicos de los globos oculares,


oscilatorios y pendulares, en vaivén, horizontales, verticales o rotatorios,
espontáneos o provocados, agotables o inagotables, con dos fases instantáneas:
lenta que señala el lado lesionado y rápida que le da el nombre al nistagmus. Las
causas son: lesiones cerebelosas, de las vías aferentes del cerebelo y de la rama
vestibular del 8vo par craneal (auditivo).

586.- Signo de Fournier: Ausencia de la cola de la cejas, produciendo aspecto


leonino, causado por la enfermedad de Hansen (lepra lepromatosa).

587.- Blefaritis: Inflamación de los párpados con o sin edema, y epífora. Las
causas son: alergias, traumas, infecciosa: viral, bacteriana, etc. Puede ocurrir en
los párpados superiores e inferiores y produce caída de las cejas.

588.- Ectropión: Es el signo patológico donde el borde libre de los párpados está
dirigido hacia fuera permanentemente, dejando expuesta al ambiente la mucosa
conjuntival palpebral, con el consecuente resecamiento; las causas son: cicatrizal
por retracción, sarcomatoso por engrosamiento de la conjuntiva, paralítico por
parálisis facial y senil en los ancianos.

589.- Entropión: Es el signo patológico donde el borde libre de los párpados está
dirigido hacia dentro permanentemente, las pestañas se dirijen a la conjuntiva
ocular y la córnea, produciendo ulceras y epífora. Las causas son: espasmódico
por contracción muscular y orgánico por retracción cicatrizal.

590.- Chalazión: Signo patológico que consiste en la formación de quiste sebáceo


en la glándula de meibomio, ubicada en la parte interna del párpado inferior.

207
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

591.- Meibomitis: Inflamación de la glándula de meibomio (glándula sebácea del


globo ocular), con enrojecimiento, dolor, epífora y resequedad de los ojos. Las
causas son: alergias, traumas, infecciosa: viral y bacteriana.

592.- Horduelo: Signo patológico (orzuelo), donde existe inflamación del folículo
piloso de las pestañas, prurito y consecuente lesiones de rascado, con infección
por stafilococos; las causas están relacionadas con: alergias al maquillaje,
alimentos y medicamentos.

593.- Conjuntivitis: Inflamación de la mucosa ocular con: enrojecimiento por


vasodilatación capilar, dolor, secreción acuosa o purulenta y epífora. Las causas
más frecuentes son: traumas, infección viral, bacteriana, etc

594.- Pterigio: Signo patológico donde se observa un repliegue vascularizado, en


la unión esclero-corneal, más frecuente en el lado interno del globo ocular, es
llamado también carnigón. Se observa con mayor frecuencia en los países
tropicales, con sol intenso y vientos, éstos resecan la conjuntiva y la posterior
manipulación, perpetúa el proceso inflamatorio. Existe predisposición familiar y
puede ser hereditario.

595.- Leucomas: Signo patológico que consiste en opacidades blanquecinas de la


córnea por úlceras, traumas, despulimientos y contracción de la córnea, que
forman adherencias con la cara anterior del iris.

596.- Queratitis: Inflamación de la córnea con dolor y epífora. Las causas son:
infección viral (herpes simple), bacteriana, esclerosante, escrofulosa, micótica, etc.

597.- Quemosis: Edema inflamatorio de la conjuntiva bulbar, puede formar un


rodete alrededor de la córnea, de aspecto gelatinoso; Las causas son:
traumáticas, infecciosas, autoinmunitarias, etc.

208
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

598.- Gerodonton: Signo patológico que consiste en la presencia de un halo


grisáceo en el borde circular (limbo), de la córnea en la parte externa; las causas
son: senilidad y en los jóvenes, la hiperlipemia.

599.- Isocoria: Hallazgo normal de las pupilas, las cuales son del mismo tamaño.

600.- Anisocoria: Signo patológico donde las pupilas son de diferente tamaño,
puede estar relacionado con lesión del 3er par craneal (iridoconstrictor) y del
simpático (iridodilatador). En tiempos pasados se observaba como secuela de
extracción de catarata. En la actualidad la modernización de los equipos permiten
la facoextracción sin dejar secuela pupilar.

601.- Discoria: Signo patológico donde las pupilas son de diferente forma; Las
causas son: familiar, congénita, traumática y secuela de uveitis.

602.- Anisodiscoria: Signo patológico donde las pupilas son de diferente tamaño y
forma, las causas son: familiar, congénita, secuela de trauma y cirugía ocular.

603.- Oftalmoplejía Interna: Signo patológico que se caracteriza por la parálisis de


los músculos del iris, con pupila paralítica, frecuentemente midriática; a causa de
lesión de la rama parasimpática del 3er par y lesión mesencefálica (pedúnculo
cerebral). Se describen variantes como: la pupila de Argyll Robertson, miotónica y
la de Adie.

604.- Oftalmoplejía Externa: Signo patológico donde existe parálisis de los


músculos extrínsecos del ojo, el cual no puede moverse; las causas son: lesión de
los nervios oculomotores 3ero, 4to y 6to y de los músculos que inervan; puede ser
selectiva o total. Se observa en: miastenia gravis, congénita, diábetes mellitus y
neuropatía periférica.

209
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

605.- Glaucoma: Signo patológico por aumento de la presión intraocular, que


cursa con dolor ocular, ojo duro, y cefalea intensa; Puede ser de ángulo abierto y
cerrado.

606.- Rinomegalia: Signo patológico donde se observa aumento desmesurado y


disarmónico de la pirámide nasal, la causa más frecuente son: malformación
adquirida, alcoholismo y predisposición familiar.

607.- Rinofima: Signo patológico donde se observa aumento desmesurado de la


pirámide nasal, con numerosas telangiectasias por hipertrofia de los vasos. La
desfiguración es por aumento de tamaño de las glándulas sebáceas y del tejido
conjuntivo, además del enrojecimiento, todo lo cual produce el aspecto lobulillado.
Las causas son: acné rosado y alcoholismo crónico.

608.- Naríz en Silla de Montar: Signo patológico en la pirámide nasal, que consiste
en la depresión y hundimiento cóncavo en la región interorbitaria de la naríz, es
ocasionada por la sífilis congénita.

609.- Desviación del Tabique Nasal: Es la deformación lateralizada de la naríz por


lesión del tabique nasal, en la porción ósea. Las causas son: familiar, hereditario,
congénito, de origen infeccioso, y traumáticas (boxeadores y otros deportes
violentos).

610.- Aleteo Nasal: Signo patológico que indica la severidad de la enfermedad


respiratoria, y consiste en el movimiento de las alas de la naríz durante la
inspiración, denota esfuerzo, “hambre” de aire; las causas son: Crisis asmática,
cuerpo extraño en vías aéreas superiores, sindrome de consolidación pulmonar
amplio y severo, que pone en peligro la vida.

210
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

611.- Epitelioma: Tumor benigno o maligno compuesto frecuentemente por células


epiteliales. Existen variedades: acneiforme que es senil, acné sebáceo concreto,
adenoide cístico (tumor de Broke), y adenoma quístico benigno múltiple.

612.-Nódulo: Lesión primaria frecuente en la piel de la naríz, consiste en una


pequeña eminencia o vegetación, formada por células de diferentes orígenes,
pueden ser embrionarias, basales, y adiposas.

613.- Furúnculo: Es la lesión de la piel, donde se observa inflamación e infección


circunscrita del aparato polisebáceo de la piel, si se unen varios furúnculos forman
el ántrax; las causas son: manipulación del acné, lesión de rascado infectada
secundariamente, etc.

614.-Hipertrofia de Cornetes: Es el aumento de tamaño patológico de los cornetes,


produce obstrucción a la entrada del aire y respiración dificultosa; Las causas son:
alergia, sinusitis y manipulación de la mucosa nasal.

615.- Perforación del Tabique: Signo patológico donde se observa pérdida de la


solución de continuidad, en la región central e inferior del tabique nasal; puede ser
originada por traumas con objetos punzantes, introducción de cuerpos extraños
secundariamente infectados, abscesos en cornetes, pólipos abscedados, etc.

616.- Nódulo Leproso: Lesión primaria de piel que consiste en la eminencia o


vegetación granulomatosa, pequeña, producida por el mycobacterium leprae, que
cursa con anestesia y posterior ulceración. Se observa en la lepra lepromatosa.

617.- Tofo Gotoso: Lesión primaria de la piel y tejido celular subcutáneo, consiste
en acúmulos de cristales de uratos, en sitios cercanos a las articulaciones de los
dedos y miembros, es nodular, duro, pétreo, verdadero cálculo de ácido úrico,
producido por alteración metabólica de las purinas. Existen otros tipos de tofos
como el sifilítico (goma), y el dentario.

211
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

618.- Miringotomía: Es la cirugía que se realiza en la membrana timpánica (corte),


para drenar otitis media purulenta, porque el tratamiento médico ha sido ineficaz.

619.- Miringocentecis: Es el drenaje de la otitis media purulenta, mediante la


miringotomía y posterior colocación de sonda.

620.- Maniobra del Trago: Es la presión ejercida en el trago, con el dedo índice del
examinador sobre el conducto auditivo externo del paciente, lo suficientemente
intenso para provocar o agravar el dolor del oído; es específico de la otitis media,
y también en subluxación del maxilar inferior y artritis témporomandibular.

621.- Macroquilia: Aumento de tamaño patológico de los labios, puede ser


constitucional, en individuos de raza negra, y los que utilizan adornos pesados en
los labios durante largos períodos; otras causas son: anasarca, edema
angioneurótico, alergias, traumatismos, etc.

622.- Labio Leporino: Defecto congénito del labio superior donde se pierde la
solución de continuidad, está escindido (hendidura congénita), en alguna parte de
su trayecto, puede aparecer como manifestación única o acompañarse de paladar
hendido, por falta de cierre de la sutura medial.

623.- Paladar Hendido: Es la separación patológica y hendidura congénita, por


falta de cierre del paladar óseo y se establece comunicación de la boca con la
cavidad nasal, frecuentemente se acompaña de labio leporino, ocasionando
graves problemas de alimentación al recién nacido. Actualmente se han diseñado
prótesis que ayuda a resolver el proceso de alimentación, mientras se realizan las
cirugías correctivas.

624.- Herpes Labial: Lesión vesicular, perlada solitaria y arracimada, en los labios
y en la comisura de ellos, ocasionada por el virus de herpes simple en personas
que anteriormente han padecido de varicela zoster. Pueden iniciarse durante

212
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

procesos febriles, infecciosos, inmunosupresión, stress, insolación o aparecer


espontáneamente; producen dolor intenso y prurito.

625.- Efélides: Lesiones maculares hipercrómicas (pecosidades), en los labios


frecuente en la poliposis intestinal (sindrome de Peutz-Jeghers).

626.- Diastema: Trastorno congénito donde existe separación exagerada de los


incisivos superiores o inferiores. Cuándo los dientes son además pequeños y el
borde libre es aserrrado, se denominan dientes de Hutchinson, y se observa en la
sífilis congénita.

627.- Exodoncia: Es la ausencia de una o varias piezas dentarias, (también es el


acto realizado por el odontólogo para extraer los dientes). Esta ausencia puede
ser ocasionada por traumas, caries, piorrea, alveolitis, absceso alveolar. Se
describen varios tipos: única, cuándo se ha extraído un diente, en alguna de las
arcadas (superior o inferior), y múltiple, cuándo se han extraído varias piezas
dentarias, en alguna y ambas arcadas. Produce masticación incompleta, y con ello
digestión dificultosa.

628.- Anodoncia: Es la ausencia de todas las piezas dentarias en ambas arcadas,


las causas más frecuentes son: congénita, traumas severos en la boca, piorrea,
caries por mal aseo bucal, senilidad, deficiencia severa de calcio y fluor.

629.- Caries Dental: Disolución y desintegración del esmalte y la dentina, con


putrefacción de la pulpa dentaria, por la acción de bacterias productoras de ácido;
cursa con halitosis y puede diseminar émbolos infecciosos, que se asientan en las
válvulas cardíacas y desarrolla endocarditis bacteriana. Cuándo el odontólogo
realiza cura de caries, debe indicarse antibióticos preventivos para el corazón.

630.- Piorrea: Inflamación purulenta y flujo de pus proveniente de los alveolos


dentarios, con necrosis progresiva y pérdida en la firmeza de la inserción de los

213
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

dientes, con mayor frecuencia matutina, y en ocasiones con desprendimiento de


los dientes. Es causada por caries no curadas, gingivitis, mal aseo bucal,
inmunosupresión humoral, etc.

631.- Halitosis: Es el denominado mal aliento, es decir olor fétido en la boca; las
causas más frecuentes son: mal aseo bucal, amigdalitis crónica y caries dental; Se
describen varios tipos de alientos sugestivos de enfermedades específicas: aliento
cetónico, a fruta muy madura en la cetoacidosis diabética; aliento urémico, urinoso
se observa en IRC; aliento a cadáver recién abierto, en insuficiencia hepática y el
coma hepático; aliento alcohólico, en consumidores de alcohol y otros alientos
sugerentes de sustancias ingeridas, con intentos suicidas como kerosen, etc.

632.- Amigdalitis: Inflamación e hipertrofia de las amigdalas palatinas, con fiebre,


odinodisfagia, y sialorrea, es llamada también tonsilitis. Se clasifica en: aguda,
cuándo es de reciente inicio, la causa más frecuente es viral; y crónica, cuándo el
proceso ha ocurrido numerosas veces y se han formado criptas, donde se
deposita el alimento, sufre putrefacción e infecta toda la glándula; Las causas son:
alérgicas, traumáticas (deglución de cuerpos extraños), infecciosa: bacteriana y
micótica (la más frecuente es la moniliasis, en diabéticos e inmunosuprimidos).

633.- Uvulitis: Inflamación de la úvula o campanilla con enrojecimiento,


odinodisfagia e incluso imposibilidad para deglutir, y sialorrea. Las causas son:
alérgicas, traumáticas, infecciosas: viral, bacteriana y micótica, y mal aseo bucal.

634.- Glositis: Inflamación de la lengua con enrojecimiento, dolor, aumento de


tamaño, sialorrea y disartria. Las causas son: traumáticas (mordedura accidental),
infección viral, bacteriana y micótica; mal aseo bucal, y LES.

635.- Macroglosia: Signo patológico donde se observa aumento de tamaño de la


lengua, que imposibilita cerrar la boca, porque prácticamente no cabe; Las causas
son: glositis de diferentes etiologías, sindrome de Down, traumas, y edema.

214
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

636.- Lengua Geográfica: Es el signo patológico donde se observan placas


denudadas irregulares, rodeadas de epitelio engrosado, con surcos profundos y
amplios en la superficie de la lengua, que simulan un mapa geográfico, se ha
descrito en LES, esclerodermia y otras enfermedades autoinmunitarias.

637.- Gingivitis: Es la inflamación de las encías, con enrojecimiento, gingivorragia


y sialorrea. Las causas son: alergias, traumas, infecciones: viral, bacteriana y
micótica, mal aseo bucal y el contacto con sustancias irritantes.

638.- Hiperplasia Gingival: Es el aumento de tamaño con y sin inflamación de las


encías, debido a: procesos inflamatorios, infecciosos, tumorales y secundarios a
ingestión de medicamentos tipo difenilhidantoína (Epamin), en la epilepsia.

639.- Estomatitis: Es la inflamación de la mucosa oral, con enrojecimiento severo,


sialorrea, y dificultad para masticar los alimentos. Las causas son: traumas,
infecciones: viral, bacteriana y micótica, mal aseo bucal, y enfermedad de Benhet.

640.- Faringitis: Es la inflamación de la faringe que produce odinofagia y fiebre.


Las causas son: traumas, infecciones: viral, bacteriana y micótica.

641.- Ránula: Es el tumor quístico debajo de la lengua, por obstrucción y dilatación


del conducto de las glándulas salivales y de la mucosa de esa región.

642.- Absceso Amigdalar: Es la acumulación circunscrita de pus, que ocupa una o


las dos amigdalas palatinas; frecuentemente secundaria a amigdalitis crónica.

643.- Sinusitis: Inflamación de los senos paranasales que se manifiesta con


cefalea frontal, dolor mastoideo, maxilar, y rinorrea (acuosa, mucopurulenta, y
mucosa). Las causas son: alergia, infección bacteriana y quistes de los senos.

215
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

644.- Diafanoscopia: Es el procedimiento que consiste en transiluminar con el


diafanoscopio, los senos paranasales (pero puede también practicase en las
bolsas escrotales); Se realiza en una habitación oscura y se observa si están
ocupados por secreciones, quistes, o son translúcidos que es lo normal.

Cuello

645.- Danza Carotídea: Es el signo patológico de movimiento danzante, y


sacudidas rítmicas de la cabeza y regiones laterales del cuello, en el trayecto de la
carótida y la yugular interna, es sincrónica con el latido cardíaco, por colapso
rápido telesistólico, por insuficiencia de la válvula aórtica, y aneurisma aórtico;
también se observa en el pulso venoso yugular, debido a insuficiencia tricuspídea.

646.- Escrófula: Es el signo patológico en la región lateral del cuello, y cualquier


otro lugar del organismo, debido a fistulización y posterior expulsión de pus y
caseum por infección tuberculosa ganglionar.

647.- Ingurgitación Yugular: Es la distensión patológica de la vena yugular interna,


debido a: ICD, ICC y sindrome de obstrucción de vena cava superior, se puede
evidenciar a 180 º, (de pie), en la etapa más grave, y a diferentes inclinaciones,
cuándo se coloca al paciente en decúbito.

648.- Soplo Carotídeo: Es el sonido patológico auscultatorio que remeda el soplar


con los labios entreabiertos, se escucha durante la sístole, en regiones laterales
del cuello, sobre las carótidas, debido a estenosis parciales.

Tórax Respiratorio

649.- Tórax en Tonel: Es el característico tórax enfisematoso que tiene forma


globulosa, especialmente en la mitad superior, se percibe como si estuviera en
inspiración permanente, con las costillas horizontalizadas, las fosas supra e

216
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

infraclaviculares insufladas y los esternocleidomastoideos son prominentes. Es


propio del enfisema pulmonar y de la enfermedad broncopulmonar obstructiva
crónica (EBOC).

650.- Tórax en Quilla: Llamado también “pecho de pollo”, es el tórax que se


presenta prominente hacia adelante en la mitad superior del esternón, en forma de
quilla, puede ser constitucional, o secuela de asma y cardiopatía congénita,
durante la niñez.

651.- Tórax Excavatum: Pectus excavatum, es el tórax caracterizado por


depresión simétrica de la mitad inferior del esternón, llamado también tórax
infundibuliforme. Las causas son: congénitas y constitucionales.

652.- Tórax Cifoescoliótico: Es el tórax que tiene alteraciones estructurales de la


columna vertebral, aumento de la convexidad posterior (cifosis), y desviación
lateral (escoliosis). Esta deformidad puede ser constitucional, secundaria a
enfermedad de la columna, mal de Pott (TBC ósea), raquitismo, etc.

653.- Abombamiento toráxico: Son elevaciones del tórax en cualquiera de las


regiones: anterior, lateral y posterior, por deformidad en la columna vertebral
toráxica (escoliosis, cifosis), o de las costillas, debido a traumatismo, asma de la
infancia, cardiomegalia, etc.

654.- Depresiones Toráxicas: Son hundimientos del tórax en cualquiera de las


regiones: anterior, laterales y posterior debido a deformidad del esternón y de las
costillas, por traumatismo, atelectasia pulmonar, secuela de pleuresía, etc.

655.- Red Venosa Colateral Toráxica: Es la presencia de venas tortuosas e


ingurgitadas, para derivar el retorno venoso, debido a sindrome de compresión de
los grandes vasos venosos que desembocan en el corazón. Las causas

217
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

frecuentes son: linfoma de Hodgkin, tumor de Pancoast, hipotrofia de la vena cava


superior y SHP.

656.- Edema de Pared Toráxica: Extravasación de plasma al espacio intersticial de


la pared toráxica; puede ser: superior, llamado edema en esclavina por
compresión de la vena cava superior, y en la totalidad del tórax, en el caso de
anasarca por IRC y en hipoproteinemia.

657.- Expansibilidad Toráxica: Es la distensión de la cavidad toráxica en


inspiración y la retracción durante la expiración. En condiciones normales debe ser
simétrica en todas las regiones de cada hemitórax: supraclavicular, infraclavicular,
mamaria, axilar e infraxilar, supraescapular, interescapular y la infraescapular. La
causa de disminución de la expansibilidad toráxica localmente, es el sindrome de
consolidación pulmonar (neumonía basal uni o bilateral, apical, del lóbulo medio,
atelectasia, infarto pulmonar, tumores benignos y malignos del pulmón);
totalmente, en un hemitórax en: neumotórax a tensión. El tórax en ocasiones luce
inmóvil (quieto), es decir que casi no se expande en inspiración, en presencia de
enfisema pulmonar, y EBOC.

658.- Tiraje: Retracción paradójica de los espacios intercostales durante la


inspiración, causado por pleuritis y bridas pleurales, por secuelas de pleuresías
anteriores. Se clasifica en: supraclavicular, cuándo alguna o las dos regiones
supraclaviculares (izquierda o derecha), no se expanden; intercostal, cuándo los
espacios intercostales no se expanden; subcostal, cuándo la región infracostal no
se expande; y universal, si en la mayoría de las regiones mencionadas, existe
retracción paradójica; en esta circunstancia, es un signo grave y es necesario
atender la patología causante rápidamente, para evitar la muerte. Se observa en
pleuresía retráctil, derrame pleural, y en la insuficiencia respiratoria aguda.

659.- Cornaje: Ruido patológico inspiratorio que se escucha sin el estetoscopio, y


es debido a obstrucción de las vías aéreas superiores como ocurre en la

218
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

hipertrofia de adenoides y cornetes; obesidad, mala postura al dormir y edema de


glotis; en este último caso es un signo grave y debe ser tratado rápidamente para
proteger la vida. El tratamiento clínico es adrenalina y en última instancia la
traqueostomía.

660.- Matidez Toráxica: Ruido patológico respiratorio que se escucha al percutir


con la mano derecha del examinador sobre la mano izquierda, colocada en los
espacios intercostales de la pared toráxica, y es equivalente (remeda) a percutir
sobre el muslo; Este sonido se presenta en consolidación pulmonar de diferentes
etiologías: neumonía sin derrame, infarto, atelectasia y tumores pulmonares.

661.- Timpanismo: Ruido patológico respiratorio, producido al percutir con la mano


derecha del examinador sobre la mano izquierda colocada en los espacios
intercostales de la pared toráxica; remeda el sonido producido al percutir sobre un
tambor y sobre el abdomen sano; Es producido por neumotórax unilateral o parcial
y dilatación sostenida y patológica de los alveolos pulmonares, en enfisema.

662.- Soplo Tubárico: Ruido patológico respiratorio, durante la inspiración, (similar


al soplo laringotraqueal normal), cuándo se ausculta en cualquier otro lugar del
tórax; que no es la bifurcación de la tráquea, en la pared anterior del tórax, donde
se une el manubrio con el cuerpo del esternón; este sonido es producido al chocar
el aire inspirado en el bronquio obstruído; Ocurre en la consolidación pulmonar.

663.- Frote Pleural: Ruido patológico respiratorio, se escucha al auscultar el tórax


tanto en inspiración, como en espiración; debido al roce de las pleuras (visceral y
parietal), despulidas por inflamación. Remeda el roce entre cueros despulidos.

664.- Pectoriloquia: Llamado también hablar por el tórax, es el sonido patológico


que se escucha a la palpación y auscultación de los hemitórax, al pronunciar el
paciente palabras en tono bajo, y el examinador lo percibe claramente. Las causas

219
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

son procesos de consolidación pulmonar como: neumonía, atelectasia, infartos y


tumores pulmonares, que son buenos conductores de los sonidos.

665.- Broncofonía: Sonido patológico que se escucha a la auscultación de los


campos pulmonares, al pronunciar palabras en tono bajo, el examinador escucha
claramente con el estetoscopio identificando letra por letra; Las causas son
similares a la pectoriloquia.

666.- Roncus: Ruido patológico respiratorio, eminentemente bronquial, semeja al


ronquido, por la movilización de secreciones en los bronquios durante la
inspiración y expiración. Según la escuela anglosajona, es el estertor bronquial
(seco), que se ausculta en el tórax, cuándo están parcialmente obstruidos los
bronquios grandes y medianos, por secreciones espesas; Las causas son:
bronquitis aguda y crónica, bronquiectasia, y en la etapa inicial y de curación de
neumonía.

667.- Sibilante: Ruido patológico respiratorio, eminentemente bronquial, que se


ausculta en el tórax, cuándo existe obstrucción de los bronquios pequeños y los
bronquiolos, semeja al silbido. Se clasifica en: inspiratorio, se ausculta solamente
durante la inspiración; las causas son: bronquitis aguda, hipersecreción mucosa y
cuerpo extraño en bronquio; espiratorio, se ausculta solamente durante la
expiración, característico del asma bronquial, por la suma de factores: liberación
de linfoquinas, hipereactividad bronquial, broncoespasmo, y factores mediadores
de la inflamación; y mixtos, se auscultan en inspiración y expiración, en alergias,
bronquitis crónica, enfisema, alergia, y EBOC. Cuándo en el adulto se auscultan
sibilantes mixtos en cualquier sitio específico del tórax, con y sin disfonía, se debe
descartar la presencia de un tumor pulmonar, que ocasiona obstrucción intrínseca
y extrínseca del bronquio.

668.- Crepitantes: Ruido patológico respiratorio que reemplaza al murmullo


vesicular, (ruido pulmonar normal), es eminentemente alveolar, parenquimatoso, y

220
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

se auscultan al final de la inspiración, en la región toráxica afectada, por


secreciones escasas o abundantes en los alveolos pulmonares. Son los
agregados pulmonares húmedos, y se clasifican en tres tipos: crepitantes finos:
ruidos patológicos inspiratorios, semejan al crujir del manojo de cabellos frente al
pabellón auricular y se auscultan en neumonitis, la fase inicial y de resolución de la
neumonía y en el enfisema pulmonar; crepitantes medianos: semejan el sonido
de una tableta efervescente colocada en medio vaso de agua, y se encuentran en
la fase de estado de la neumonía; y los crepitantes gruesos o borbotantes:
semejan el soplar con un pitillo en un vaso de agua a medio llenar, se auscultan
en edema agudo de pulmón, ICI y la ICC.

Tórax Cardiovascular

669.- Corazón Hiperdinámico: Se observa al realizar la inspección del tórax, el


área precordial presenta impulsos y latidos de fuerte intensidad, estos producen
levantamiento de la pared toráxica y proyección del corazón, que es visible. Las
causas frecuentes son: arritmias cardíacas, estenosis apretada de la aorta,
hipertrofia cardíaca, etc. En ocasiones el corazón no es visible ni palpable y se
denomina corazón quieto; en estos casos se lateraliza al paciente hacia la
izquierda, para tratar de palpar el corazón.

670.- Punto de Máximo Impulso: Es la proyección del latido del ventrículo


izquierdo, especialmente la punta del corazón, en la pared toráxica, es más
evidente en espiración. En condiciones normales, en individuos delgados puede
verse y palparse entre el 4to y 5to espacio intercostal izquierdo con la línea
medioclavicular izquierda (5to EICILMCI); Debe realizarse la inspección para
observar si está en el lugar correspondiente, o está desplazado y confirmarse con
la palpación a mano llena sobre el área precordial. En condiciones patológicas el
corazón puede desplazarse a diferentes sitios de la pared toráxica. Las causas de
desplazamiento hacia arriba y a la izquierda son: el derrame pleural izquierdo,

221
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

ascitis voluminosa, embarazo; hacia abajo y a la izquierda (en la axila) por


hipertrofia del ventrículo izquierdo y hacia la derecha en neumotórax izquierdo.

671.- Ruidos Cardíacos Hipofonéticos: Se denomina así cuándo el primer y el


segundo ruido son difíciles de escuchar a la auscultación, por su baja tonalidad;
Se observa en obesos, anasarca, enfisema pulmonar y derrame pleural izquierdo;
Estas causas alejan el corazón de la pared toráxica, y en ICI, ICD, ICC en fase
terminal, donde el corazón está en fase dilatada y las válvulas cardíacas que son
las productoras de los ruidos, están muy separadas por el crecimiento cardíaco.

672.- Foco Aórtico: Es el lugar en la cara anterior del tórax, área precordial, donde
se proyecta mejor el sonido producido por el cierre de las valvas sigmoideas
aórticas. Se encuentra situado en el 2do espacio intercostal con la línea
paraesternal derecha (2do EICLPED).

673.- Foco Accesorio Aórtico: Es el lugar en la cara anterior del tórax, área
precordial, donde también se proyecta el sonido producido por el cierre de las
valvas sigmoideas aórticas. Se encuentra en el 3er espacio intercostal izquierdo,
con la línea paraesternal, con el pulmonar y el aórtico, son los focos de la base.

674.- Foco Pulmonar: Es el lugar en la cara anterior del tórax, área precordial,
donde se proyecta mejor el sonido producido por el cierre de las valvas
sigmoideas pulmonares. Se encuentra situado en el 2do espacio intercostal con la
línea paraesternal izquierda (2do EICLPEI).

675.- Foco Mitral: Es el lugar en la cara anterior del tórax, área precordial, donde
se proyecta mejor el sonido producido por el cierre de la válvula mitral. Se
encuentra situado en el 5to EICLMCI, coincide con el apex; en el hombre coincide
con la tetilla y en la mujer sobre la mama, si presenta gigantomastia hay que
movilizar la mama, para colocar el estetoscopio.

222
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

676.- Foco Tricuspídeo: Es el lugar en la cara anterior del tórax, área precordial,
donde se proyecta mejor el sonido producido por el cierre de la válvula tricuspídea.
Se encuentra situado 1 cm por encima del apéndice xifoides, junto con el mitral,
son los focos de la punta.

677.- Frecuencia Cardíaca: Es el número de veces que se contrae el corazón en


un minuto. La referencia para contarla es el “dun” o primer ruido cardíaco. En
condiciones normales la frecuencia cardíaca es de 60 - 90 lat/min. Es aconsejable
colocar el estetoscopio por el lado de la membrana, ejerciendo ligera presión,
sobre el foco mitral (5to EICLMCI), y con la mano derecha el examinador toma el
pulso radial, para confirmar la sincronía. La frecuencia cardíaca puede ser alterada
por diferentes patologías, aumentando y disminuyendo el número de lat/min.

678.- Bradicardia: Es la disminución de la frecuencia cardíaca por debajo de 60


latidos por minuto. En condiciones fisiológicas durante el sueño (por vagotonía), y
en los atletas de alta competencia, por hipertrofia del ventrículo izquierdo con
volumen minuto aumentado, se presentan frecuencias ‘normales’ de 55 latidos por
minuto o menores. Las patologías que producen bradicardia con mayor frecuencia
son: bloqueo aurículoventricular de primer grado, segundo grado y tercer grado,
hipotiroidismo, uso exagerado de β-bloqueadores, digitálicos, antiarrítmicos, abuso
de benzodiazepinas, y vagotonía primaria.

679.- Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardíaca por encima de 100 lat/min.


En condiciones fisiológicas hay 10 lat/min, que son el rango de seguridad entre 90
que es normal y 100 o mayores, que es patológico; Las funciones de
supervivencia (comer, evacuar, bañarse, caminar, relaciones sexuales y
emociones), aumentan en menos de 10 lat/min, la frecuencia cardíaca por
liberación de catecolaminas; pero se mantienen debajo del rango de taquicardia.
Las patologías que producen taquicardia son: Arritmias supraventriculares con alta
conducción ventricular (fibrilación y flutter auricular), taquicardia paroxística

223
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

supraventricular, fiebre, anemia, prolapso de válvula mitral sintomática, ICI, e ICC


descompensa, hipertiroidismo, HTA, y la intoxicación digitálica.

680.- Primer Ruido: Sonido normal auscultable en la región precordial, en los focos
mitral (5to EICILMCI) y tricuspídeo (en la unión del esternón con el apéndice
xifoides), remeda el “dun”. Es producido por el cierre de las válvulas mitral y
tricuspídea, milisegundos después ocurre la sístole, debe ser limpio y de mayor
intensidad que el segundo ruido; suele presentar variaciones patológicas:
desdoblamientos, reforzamientos, soplos y clic (chasquido), de apertura,
característico del prolapso de la válvula mitral. En fiebre reumática, sífilis y LES, la
válvula mitral presenta vegetaciones patológicas, endurecimientos y
calcificaciones; es la que más frecuente se lesiona en endocarditis de diferentes
etiologías.

681.- Segundo Ruido: Sonido normal auscultable en la región precordial, en los


focos aórtico (2do EICLPED), y pulmonar (2do EICLMPEI), remeda la sílaba “lub”,
es producido por el cierre de valvas sigmoideas aórtica y pulmonar; milisegundos
después ocurre la diástole, debe ser limpio y de menor intensidad que el primer
ruido. El aórtico en condiciones normales es más intenso que el pulmonar, por la
mayor presión que maneja; Ocurren variaciones patológicas: desdoblamientos y
reforzamientos.

682.-Arritmia Cardíaca: Alteración del ritmo, en el caso del corazón es la


producción de ruidos cardíacos desiguales, y la separación entre los ruidos son
períodos de tiempo también desiguales. Las causas incluyen: extrasístoles,
bloqueos, flúter y fibrilación auricular, pulso alternante, enfermedad del nodo
sinusal y taquicardia paroxística; ésta puede ser ocasionada por estimulación del
neumogástrico; La arritmia respiratoria es una variante normal, donde la
frecuencia cardíaca aumenta con la inspiración.

224
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

683.- Desdoblamiento: Referido a los ruidos cardíacos, es la falta de sincronía de


los ruidos producidos al cerrar las válvulas cardíacas, no cierran al mismo tiempo
sino que la valva en particular y la válvula específica, cierran primero una y luego
la otra, porque presentan estenosis o insuficiencia; produce un sonido
auscultatorio sucio “dun, trac, lub”, en lugar del “dun, lub” característico del primer
y segundo ruido cardíaco normal.

684.- Reforzamiento: Referido a los ruidos cardíacos, es la prolongación con


aumento del tono de los ruidos cardíacos, porque el complejo válvular está más
descendido de lo normal; entonces el cierre es de mayor trayecto con mayor
tensión e impacto, y se libera mayor vibración. El reforzamiento del 2do ruido en el
foco aórtico, se ausculta en hipertensión arterial sistémica; y en el foco pulmonar,
en hipertensión pulmonar.

685.- Ritmo de Galope: Es el signo patológico característico de la ICI e ICC


descompensada; consiste en un 3er ruido con cadencia de galope (simula el
galopar de un caballo), debido a la vibración del aparato valvular y tendinoso, y al
choque de la sangre durante la diástole, en el miocardio insuficiente; Se ausculta
en el área precordial, y la frecuencia cardíaca puede alcanzar 200 lat/min.

686.- Soplo Sistólico: Sonido patológico auscultable en la región precordial,


coincide con el pulso arterial y remeda el soplar con los labios entreabiertos, se
ausculta durante la sístole (después del “dun”) en las válvulas aórtica y pulmonar
por estenosis; en la mitral y tricúspidea por insuficiencia; y en el mesocardio, si
existe comunicación interventricular.

687.- Soplo Diastólico: Sonido patológico auscultable en la región precordial, no


coincide con el pulso arterial y remeda sorber con un pitillo el líquido de un
recipiente; se ausculta en la diástole (después del “lub”), entre el segundo ruido y
el próximo primer ruido; En la pulmonar y aórtica por insuficiencia; y en la
tricuspídea y mitral por estenosis.

225
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

688.- Frote Pericárdico: Sonido patológico que remeda el frotar de dos cueros
despulidos, se ausculta durante la sístole en el área precordial; para diferenciarlo
del frote pleural, se ausculta durante la apnea; si persiste es pericárdico, si
desaparece es pleural. Las causas son: pericarditis inflamatoria, infecciosa,
autoinmunitaria y urémica.

Abdomen. Digestivo

689.- Abdomen Globoso: Signo patológico, cuándo el abdomen en actitud decúbito


dorsal, sobrepasa en altura, la sínfisis pubiana y el apéndice xifoides; se observa
en: obesidad, embarazo, ascitis, distensión de visceras huecas, visceromegalias,
neumoperitoneo y tumoraciones intrabdominales de diferentes etiologías.

690.- Abdomen Plano: Es la característica normal del abdomen, en actitud


decúbito dorsal, donde la pared anterior está a la altura de la sínfisis pubiana y el
apéndice xifoides.

691.- Abdomen Excavado: Signo patológico donde el abdomen en actitud decúbito


dorsal, se observa deprimido, por debajo la sínfisis pubiana y el apéndice xifoides;
es frecuente en: caquéxia, TBC avanzada, SIDA y estados terminales del cáncer.

692.- Abdomen en Batracio: Signo patológico donde el abdomen en decúbito


dorsal, tiene la forma del abdomen del sapo; globoso y abombado en los flancos.
Ocurre en ascitis de poca cuantía, donde el líquido ascítico libre se desplaza a la
zona declive bilateralmente, y las vísceras flotan.

693.- Ruidos Hidroaéreos: Sonidos normales que se auscultan en la pared


abdominal anterior y lateral, producidos por movimientos peristálticos de avanzada
en la función digestiva; deben ser 5 o más por minuto, la hipopotasemia produce
ausencia de estos ruidos, es el íleo paralítico metabólico y en el íleo obstructivo
por debajo de la obstrucción están disminuídos, y por encima de la obstrucción

226
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

aumentan para vencerla; en colitis y mala absorción intestinal la frecuencia de los


ruidos aumenta.

694.- Hepatomegalia: Aumento de tamaño del hígado; Las causas más frecuentes
son: infecciosa, absceso hepático (amibiano y piógeno), paludismo, kala-Azar,
bilharziosis; tumoral, absceso hepático, hepatoma, colangioma, metástasis
hepática, quiste hidatídico, y poliquistosis congénita; congestiva, ICD, ICC,
trombosis de venas suprahepáticas (sindrome de Budd-Chiari); degenerativa,
cirrosis hepática en etapa inicial; en la cirrosis avanzada el hígado se atrofia
severamente; hematológica, leucosis y linfoma; infiltrativa, enfermedad de
depósito (Gaucher), esteatosis y amiloidosis. Se confirma al medirlo con la cinta
métrica desde borde superior (obtenido por percusión en el 4to o 5to espacio
intercostal derecho), hasta el borde inferior del hipocondrio derecho (obtenido por
palpación profunda), y supera los 10, 12 y 14 cms en las líneas paraesternal,
medioclavicular y axilar derecha, respectivamente.

695.- Hepatoptosis: Descenso patológico del hígado, ocurre en caquexia y trauma


severos, sin hepatomegalia. Se diagnostica al palpar el abdomen y por debajo del
hipocondrio derecho existe la tumoración; se confirma que es el hígado y al
realizar la medición, no sobrepasa los valores normales.

696.- Esplenomegalia: Aumento de tamaño del bazo; las causas son:


inflamatoria, fiebre tifoidea; infecciosa, mononucleosis infecciosa, brucelosis,
endocarditis bacteriana subaguda, sepsis, paludismo, y Kala-Azar (leishmaniasis
visceral); congestiva, trombosis venosa portal, SHP, cirrosis, fibrosis periportal
(bilharziana); hematológica, leucosis (leucemia aguda y crónica), anemia
hemolítica (talasemia), linfomas, metaplasia mieloide, mieloma múltiple y
hemoglobinopatía C; otras, LES, sarcoidosis, artritis reumatoide (enfermedad De
Still y sindrome de Felty), enfermedad de depósito (Gaucher), y policitemia vera.

227
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

697.- Nefromegalia: Aumento de tamaño de uno o ambos riñones; Las causas


son: unilateral, hipertrofia compensadora de riñón contralateral atrófico, tumor
maligno (tumor de Wilms en el niño), hidronefrosis por obstrucción persistente de
la vías urinarias, quiste congénito, TBC renal; bilateral, enfermedad poliquística
(puede ser unilateral), y amiloidosis.

698.- Nefroptosis: Descenso patológico de uno o ambos riñones, ocurre en


caquexia y traumas severos, sin nefromegalia. Se descubre al palpar el abdomen
en los flancos derecho e izquierdo, y existe tumoración, se confirma que es renal;
pero en los exámenes complementarios, el tamaño de los riñones es normal.

699.- Hernia Umbilical: Salida de peritoneo con o sin vísceras abdominales a


través de un agujero natural (específicamente la cicatríz umbilical), que no cerró
completamente al nacer y se produce por esfuerzo físico severo y persistente
(levantar objetos muy pesados); En general es pequeña, sólo entra el dedo
meñique, al palpar en posición de pie con ayuda de la maniobra de valsalva; sin
embargo, pueden ser muy grandes, y en el contenido se encuentran visceras
huecas y macizas (hígado). Las hernias se complican de varias maneras:
encarcelarse, estrangularse y perder el domicilio; esta última condición se
comprueba al intentar introducir el contenido de la hernia a la cavidad abdominal
(reducirla), y se regresa inmediatamente. Independiente de la complicación, la
solución es quirúrgica.

700.- Hernia Inguinal: Salida de peritoneo con y sin vísceras abdominales a través
de uno o ambos conductos inguinales (agujero natural); porque al momento del
nacimiento no ocurrió el cierre completo; es más frecuente del lado izquierdo,
porque es el conducto que cierra más tardíamente; También es la consecuencia
de esfuerzos físicos severos y persistente (levantar objetos muy pesados); La
hernia de pequeño tamaño se conoce como “punta de hernia”, se observa en
posición de pie, y se palpa al indicar al paciente la realización de la maniobra de
valsalva, mientras se introduce el dedo índice en ambos trayectos inguinales; y las

228
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

de tamaño grande son las hernias donde se encuentran visceras huecas y


macizas. En el hombre, el escroto adquiere dimensiones gigantes, por la
presencia de hernias inguinoescrotales. La solución es quirúrgica; produce dolor
intenso cuándo se estrangulan las vísceras que se encuentran en la hernia.

701.- Eventración: Es la salida de peritoneo con y sin vísceras abdominales a


través de agujeros no naturales, se ubica en cicatrices quirúrgicas de hernia,
cirugías anteriores, cicatríz de herida por arma blanca y de fuego; rechazo de
suturas post-quirúrgica, hipoproteinemia, defectos de cicatrización, esfuerzo físico
severo y persistente post-quirúrgico inmediato, (levantar objetos pesados); el
tamaño varía: pequeña, mediana y gigante. La solución es quirúrgica y es
necesario utilizar prótesis (malla), para resolverla definitivamente.

702.- Evisceración: Es la salida de vísceras abdominales sin peritoneo a través de


agujero no natural, (la cicatríz de eventración), que recidiva por defecto de
cicatrización, rechazo de suturas, hipoproteinemia, posterior a esfuerzo físico post-
quirúrgico severo y persistente (levantar objetos pesados); La evisceración se
presenta de diferentes tamaños, lo característico es que se observan y palpan
fácilmente las vísceras desprovistas de peritoneo, a través de la pared abdominal.

703.- Maniobra de Blumber: Es la presión y descompresión, que se realiza en la


fosa ilíaca derecha, la cual produce una respuesta inmediata de dolor y rechazo a
la maniobra. Las causas son: apendicitis aguda, tiflitis, ovulación dolorosa y
anexitis. Se describía anteriormente como maniobra exclusiva para apendicitis, sin
embargo, la ecografía abdominal, TAC abdominal con doble contraste y
laparoscopia utilizados como métodos diagnósticos, han demostrados que está
presente en las otras patologías mencionadas.

704.- Maniobra de Murphy: Es la respuesta a la presión firme que se realiza en el


punto de Murphy (donde convergen la región subcostal derecha y el borde externo
del recto anterior derecho del abdomen), la cual produce dolor y rechazo a la

229
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

maniobra. Las causas frecuentes son: colecistitis aguda y crónica, colelitiasis,


coledocolitiasis, hidrocolecisto y piocolecisto.

705.- Punto de Mc Burney: Lugar anatómico que corresponde a la proyección del


apéndice cecal en el abdomen; es el denominado punto apendicular ubicado en la
unión de 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea imaginaria umbilíaco-ilíaca
derecha (que se extiende desde la cicatríz umbilical hasta cresta ilíaca antero
superior derecha); es allí donde se realiza la maniobra de Blumber.

706.- Hiperestesia Cutánea: Es el signo patológico de irritación peritoneal a la


palpación suave de la piel, en este caso del abdomen, produce dolor intenso y
signo de retirada, debido a inflamación del peritoneo, secundario a inflamación de
vísceras abdominales. Este signo se explica con la ley de Stoke: la irritación e
inflamación de la serosa produce contractura e hiperestesia de los músculos y piel
inervados por la misma metámera.

707.- Signo del Pliegue: Signo patológico que se produce cuándo se toma la piel
con el dedo índice y pulgar del examinador, y al soltarla permanece plegada por
varios segundos; Por deshidratación severa, pérdida de peso rápida, pérdida de la
turgencia y elasticidad de la piel.

708.- Pneumoperitoneo: Presencia patológica de aire en la cavidad peritoneal, por


perforación de visceras huecas; es de resolución quirúrgica urgente, para evitar la
muerte. Las causas más frecuentes son: úlcera péptica perforada,
microperforación intestinal ocasionada por amiba histolítica, salmonella, shigella y
en la apendicitis perforada. Se diagnostica al percutir el abdomen y encontrar
timpanismo en el hipocondrio derecho, que normalmente es mate, por la presencia
del hígado. Se confirma con rayos X de abdomen de pie y se observa una burbuja
de aire sub-diafragmática, denominado signo de Jober.

230
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

709.- Abdomen en Tabla: Signo patológico donde se palpa contractura abdominal


generalizada por inflamación del peritoneo; La pared abdominal está rígida y
dolorosa. Se produce porque la metámera que inerva la serosa peritoneal, también
inerva los músculos de la pared abdominal.

710.- Peritonitis: Es la patología y el signo grave de inflamación del peritoneo,


debido a inflamación y perforación de visceras huecas como: estómago, vesícula
biliar, intestino delgado, grueso y apéndice cecal. Produce agravamiento severo
del estado general, náuseas con y sin vómito, fiebre, taquicardia por encima de
120 lat/min, ausencia de evacuación, hiperestesia cutánea en fosa ilíaca izquierda
(si es apendicitis), y abdomen en tabla. La solución es quirúrgica y urgente.

711.- Ascitis: Presencia de líquido (exudado, trasudado, pus y menos frecuente


sangre), en la cavidad peritoneal, causado por: SHP, ICD, ICC, hipoproteinemia,
IRC, sindrome nefrótico, sindrome de Bud-Chiari, carcinomatosis peritoneal,
metástasis peritoneal, sindrome de Meigs y hemorragia interna profusa
postraumática. La ascitis puede ser leve, moderada y severa (a tensión). Las
maniobras para realizar el diagnostico de ascitis, además de la presencia de
abdomen globoso y en batracio, son: la maniobra de la oleada, que consiste en
que el examinador percute con la mano derecha, en el flanco derecho del paciente
acostado, y con la mano izquierda colocada en el flanco izquierdo y el dedo pulgar
en la sínfisis pubiana, para evitar que la onda se pierda en la pared, se percibe la
onda líquida que confirma la ascitis. La otra maniobra es la percusión, al
realizarla se obtiene matidez hídrica en los flancos y timpanismo en la parte
superior del abdomen.

712.- Matidez Cambiante: Maniobra para confirmar si la ascitis es libre o tabicada,


se realiza en decúbito lateral izquierdo y derecho, en cada caso se percute en el
flanco que está en la parte superior, donde debe escucharse timpanismo y en el
inferior matidez hídrica; Si resulta como ha sido descrita es ascitis libre, si no, es
ascitis tabicada.

231
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

713.- Signo del Témpano: Es la maniobra para confirmar si la ascitis es a tensión,


consiste en presionar hacia dentro de la cavidad abdominal, las vísceras macizas
(hígado y bazo), dejando la mano sobre la viscera y se percibe el choque de
rebote de la víscera (similar a cuándo se hunde un cubito de hielo en un vaso de
agua, inmediatamente regresa a la superficie). Si esto ocurre, se confirma la
ascitis a tensión y probablemente hay que realizar la paracentesis (extraer
mediante punción, el líquido ascítico para mejorar la capacidad respiratoria). Las
causas son: SHP severa, cirrosis hepática, ICD, IRC, hipoalbuminemia y sindrome
de Bud-Chiari.

Abdomen Urinario

714.- Puntos Ureterales: Sitios anatómicos ubicados en el abdomen, 6 en total


(tres del lado izquierdo y tres del lado derecho: superior, medio e inferior), que
corresponde a la proyección visceral de los uréteres. Superior, corresponde a la
unión uretero-piélica, se proyecta donde la prolongación de la cicatríz umbilical
contacta con el borde externo de ambos rectos anteriores del abdomen; medio, se
ubica en la prolongación de la horizontal que pasa por ambas espinas ilíacas
anterosuperiores y contacta con el borde externo de ambos rectos anteriores del
abdomen; el inferior, se palpa bimanual, por tacto rectal con la vejiga distendida y
corresponde a la desembocadura de los uréteres en la vejiga. En esos 6 puntos se
realiza la palpación, para iniciar y exacerbar el dolor que corresponde a
inflamación, litiasis, coagulos y otros procesos obstructivos de los uréteres.

715.- Peloteo Renal: Maniobra palpatoria que se realiza en el abdomen, colocando


el examinador la mano derecha por fuera del recto anterior del abdomen en el
flanco izquierdo y derecho respectivamente, y la mano izquierda en la región
lumbar, debajo de la duodécima costilla y por fuera de la masa común, luego se
realizan ascensos y descensos secuenciales de ambas manos, para identificar si
se palpa tumoración y si corresponde al riñón. La causa más frecuente, si esta
maniobra es positiva es la nefromegalia de diferentes etiologías. Se deben

232
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

describir las características semiológicas que se palpan idénticas a las que se


realizan en todas las tumoraciones y visceromegalias: localización, tamaño,
sensibilidad, movilidad, dureza, superficie, y borde.

716.- Contacto Lumbar: Maniobra palpatoria que se realiza en el abdomen,


colocando el examinador la mano derecha por fuera del recto anterior del
abdomen en el flanco izquierdo y derecho respectivamente y la mano izquierda
por fuera de la masa común, en la región lumbar; Se realiza presión con la mano
derecha y percibe si contacta en la mano izquierda que permanece inmóvil, de
esta manera se identifica si la tumoración que se palpa, corresponde al riñón. La
causa más frecuente si esta maniobra resulta positiva, es la nefromegalia de
diferentes etiologías: compensadora a disfunción del riñón contralateral, tumores,
abscesos, hidronefrosis, y riñones poliquísticos.

717.- Globo Vesical: Signo patológico donde existe tumoración blanda en el


hipogastrio y aún en el mesogastrio, corresponde a retención urinaria en la vejiga.
Se realiza por palpación, en el hombre es más fácil sospechar el diagnóstico; en la
mujer hay que descartar embarazo. En ambos la forma de realizar el diagnostico
es por la ausencia de micción, y la presencia de tumoración dolorosa, renitente y/o
fluctuante, y que al cateterizar la vejiga fluye abundante orina, la tumoración
desaparece y se confirma el globo vesical.

Abdomen Ginecológico

718.- Rectocele: Prolapso de la pared anterior del recto a través de la vagina, se


observa en: multíparas, obesas y posterior a esfuerzos físicos intensos y
prolongados. Se diagnostica en posición ginecológica, se solicita a la paciente que
puje y se observa la protrusión de la pared posterior (inferior), de la vagina, que es
la pared anterior del recto.

233
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

719.- Cistocele: Prolapso de la pared posterior de la vejiga urinaria a través de la


vagina, se observa en: multíparas, obesas y posterior a intensos y prolongados
esfuerzos físicos. Se diagnostica en posición ginecológica, al solicitar a la paciente
que puje y observar la protrusión de la pared anterior (superior), de la vagina, que
es la pared posterior de la vejiga urinaria.

720.- Histerocele: Es el prolapso del útero parcial o total a través del canal vaginal,
se observa en: multíparas, obesas y posterior a intensos y prolongados esfuerzos
físicos. Se diagnostica en posición de pie y ginecológica; al observar la salida
espontánea del cuello y el cuerpo uterino completo, incluso los anexos. Cuándo
es de pequeño tamaño, al pujar protruye en el introito vaginal el cuello uterino.

721.- Fisura Anal: Signo patológico que consiste en la pérdida de la solución de


continuidad, hendidura y surco superficial en el esfínter anal que produce dolor
intenso espontáneo y al evacuar. Puede ser ocasionado por la expulsión de heces
duras y voluminosas (constipación), impactación fecal, sodomía, introducción de
cuerpos extraños por el ano y cáncer de ano.

722.- Fístula: Trayecto patológico que comunica dos órganos y en ocasiones algún
órgano con la piel, por donde sale pus y secreciones patológicas. Se describen las
idiopática o de aparición espontánea y las secundarias que se desarrollan a partir
de una úlcera crónica. Sin embargo, puede establecerse ésta comunicación
quirúrgicamente con el propósito de drenar secreciones. Las causas son: absceso
perianal, rectal, vesical, y uterino. Puede existir fístula en cualquier lugar del
organismo, pero en esta sección se define específicamente, en la región perineal.

723.- Hemorroides: Presencia de várices en el plexo venoso hemorroidal interno y


externo, dolorosas, semejan un racimo de uvas, pueden romperse y sangrar
abundantemente. Se perciben durante el aseo anal. Son frecuentes en:
estreñimiento crónico, embarazos numerosos y SHP; las externas se observan en
posición ginecológica y las internas se diagnostican por tacto rectal y rectoscopia.

234
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Abdomen Genital Masculino

724.- Fimosis: Es la dificultad congénita o adquirida para la retracción del prepucio


que impide la salida del glande; Esta situación favorece la acumulación de
esmegma peneano (secreción blanca y maloliente, en el surco balanoprepucial y
se ha demostrado que contiene VPH), infección urinaria, retención urinaria,
balanitis y prepucitis. En el recién nacido se debe realizar la retracción manual o
con campana, inmediatamente al nacer. En el adulto se realiza la fimosectomía o
circunsición. Los judíos que realizan la fimosectomía por norma higiénica y
religiosa al 8vo día de nacido, tienen el menor índice de cáncer de cuello uterino,
en las mujeres judías

725.- Parafimosis: Es la imposibilidad congénita o adquirida para llevar el prepucio


a su estado inicial, después que se ha retraído, (en caso de cicatrización de
prepucitis, balanitis, y relaciones sexuales traumáticas), se complica con la
compresión del glande que si es persistente conduce a la cianosis y gangrena. La
solución es quirúrgica, se realiza la circunsición.

726.- Balanitis: Inflamación del glande, con o sin leucorrea. Las causas son:
traumáticas, circinata (causada por la spirochaeta balanitidis), infección viral,
micótica, gangrenosa, diabética (irritación por la orina hiperosmótica).

727.- Prepucitis: Inflamación del prepucio generalmente acompaña a la balanitis,


con o sin leucorrea. Las causas más frecuentes son: traumáticas (sexual),
infección viral, bacteriana, micótica, fimosis y parafimosis.

728.- Orquitis: Inflamación de uno o los dos testículos con dolor intenso y aumento
de volumen, en la forma severa se acompaña de imposibilidad para caminar. Las
causas más frecuentes son: traumáticas, infección viral, bacteriana, viremia
(parotiditis), tumores benignos y malignos.

235
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

729.- Condiloma Acuminado: Lesiones verrugosas única o múltiples, de trasmisión


sexual, ocasionadas por el VPH, es polipoidea, excrecente, papulosa, puntiaguda
de aspecto vegetante. Aparecen en la piel del prepucio, glande, meato y resto del
pene, vagina, labios mayores, menores, introito vaginal, piel del periné y vulva;

730.- Varicocele: Várices de las venas espermáticas que se aprecian en posición


de pie, semejan una masa blanda fluctuante, parecida a una “bolsa de lombrices”.
Desaparece en decúbito dorsal y por drenaje venoso. Las causas son: congénitas
y provocadas, por patologías que disminuyen el retorno venoso hacia la cava
inferior: ascitis, obesidad, embarazos a repetición y ropa interior ajustada.

731.- Orquiepididimitis: Inflamación simultánea del testículo y epidídimo con dolor


y dificultad para caminar. Las causas son: traumáticas, abstinencia sexual por
tiempo prolongado, relación sexual traumática, infección viral y bacteriana.

732.- Edema Escrotal: Es el signo patológico que consiste en la extravasación de


plasma al espacio intersticial de la piel del escroto. Se presenta en: ICC, anasarca,
sindrome nefrótico, hipoalbuminemia, en ocasiones es tan intenso que semeja al
hidrocele bilateral.

Miembros Superiores e Inferiores. Osteomuscular

733.- Espondilitis: Inflamación de las apófisis espinosas de una o varias vértebras,


se manifiesta con dolor en el sitio de la inflamación; Las causas son: traumáticas,
elevación de grandes cargas de peso de manera incorrecta, enfermedades
autoinmunitarias (espondilitis anquilosante frecuente en el sexo masculino ligada
al antígeno mayor de histocompatibilidad: HLA-B27), infecciones como el Mal de
Pott (TBC en las vertebras, principalmente las toráxicas); tífica (fiebre tifoidea);
artritis deformante (enfermedad de Bechterew).

236
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

734.- Simetría de Miembros: Es la condición normal del ser humano donde los
miembros superiores, inferiores y cada segmento, son de igual longitud y grosor
entre si, o existe variación sólo de 5-10 milímetros (mm), lo cual es de poca
importancia clínica. Para confirmar la simetría, se realiza la medición de pie y en
decúbito dorsal, utilizando la cinta métrica, por segmentos (brazo, antebrazo y
mano; muslo pierna y pie) y total (desde el hombro hasta la porción distal del dedo
medio; y desde la articulación coxo-femoral hasta el talón y luego el pie).

735.- Amelia: Es la ausencia congénita total de algún miembro superior o inferior.


Se observa por falta de desarrollo del arco branquial correspondiente y en hijos de
mujeres que ingieren analgésicos durante el embarazo, específicamente en la
etapa de organogénesis. Anteriormente la talidomida, hoy día dipirona.

736.- Focomelia: Defecto congénito que consiste en que la mano o los dedos,
aparecen implantados en el tronco por ausencia del miembro superior. Se observa
por falta de desarrollo del arco branquial correspondiente y en hijos de mujeres
que ingieren durante el embarazo analgésicos, específicamente en la etapa de
organogénesis. Anteriormente la talidomida, hoy día dipirona.

737.- Hemimelia: Falta congénita de algún segmento del miembro superior


(brazo, antebrazo y mano); inferior (muslo, pierna y pie). Se observa por falta de
desarrollo del arco branquial correspondiente y en hijos de mujeres que ingieren
durante el embarazo analgésicos, específicamente en la etapa de organogénesis.
Anteriormente la talidomida, hoy día dipirona.

738.- Aracnodactilia: Signo congénito y adquirido (hiperfunción de la hormona del


crecimiento), donde los dedos de las manos y de los pies son largos y delgados,
disarmónicos con el resto de los segmentos corporales. Se observa en el
sindrome de Marfan y la acromegalia.

237
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

739.- Sindactilia: Signo congénito que se observa cuándo dos o más dedos de la
mano y del pie, están unidos (permanecen palmados), por persistencia de la
membrana, que en la etapa fetal final debe involucionar, para que al nacer los
dedos estén individualizados.

740.- Mano de Partero: Signo patológico donde los dedos de la mano están
proyectados en forma de embudo, las articulaciones interfalángicas extendidas
flexionadas sobre las metacarpofalángicas. Es frecuente en forma temporal por
crisis de alcalosis respiratoria, hiperventilación y en hipocalcemia. Se produce en
la tetania, con el tensiómetro manteniendo la presión 30 (mmHg), por encima de la
sistólica durante tres minutos; Es el signo de Trousseau.

741.- Mano de Predicador: Signo patológico donde el dedo índice y el medio


están en extensión, el anular y meñique en flexión; por lesión del nervio mediano.

742.- Mano Simiana: Denominada también de Aran Duchenne, es el signo donde


se observa atrofia de los músculos de las palmas, aplanamiento de la eminencia
tenar e hipotecar, mano descarnada, es evidente en la palma y el dorso de la
mano, los tendones de los interóseos y fasciculaciones. Se observa en
enfermedades miodegenerativas, neuropatía, y esclerosis lateral amiotrófica.

743.- Dedos en cuello de Cisne: Signo característico en la artritis reumatoidea,


donde los dedos están deformados en flexión con anquilosis de las interfalángicas
atrofia muscular; y flexionados en la articulación metacarpofalángica; Si además,
se desvían al cúbito con sublujación; Es llamada mano en ráfaga cubital.

744.- Dedos Hipocráticos: Ensanchamiento notable y patológico de la falange


distal y pulpejo de los dedos, cianosis e hiperconvexidad de las uñas en sentido
anteroposterior y transversal (uñas en vidrio de reloj). Las causas son: cardiopatía
congénita cianógena, EBOC, asma crónica, cor-pulmonale, osteoartropatía

238
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

hipertrófica; La fisiopatología es hipoxia de la falange distal que se hipertrofia


compensatoriamente.

745.- Panadizo: Tumefacción inflamatoria localizada en el pulpejo de los dedos y


la eminencia hipotenar, dolorosa, turgente de contenido purulento al final de la
evolución. Las causas son: traumas y procesos inflamatorios secundariamente
infectados por stafilococo y streptococo.

746.- Fenómeno de Raynaud: Signo patológico que consiste en palidez, seguido


de rubor y luego cianosis en pulpejos de los dedos, punta de la naríz y pabellones
auriculares, con el frío y espontáneamente, (ocurre por cierre del esfínter
precapilar arterial, apertura violenta del esfínter precapilar arterial y cierre del
esfínter poscapilar venoso respectivamente). Es frecuente en esclerodermia, LES,
periarteritis nodosa, hipertensión pulmonar primaria, tromboangeitis obliterante y
crioaglutinemia.

747.- Coxa Vara: Alteración que consiste en la aproximación de la rodilla enferma


con la sana por deformidad del cuello femoral, con disminución del ángulo de
declinación y la cabeza femoral desviada hacia atrás. Las causas más frecuentes
son: osteocondrosis deformante juvenil, necrosis aséptica de la cabeza femoral
(enfermedad de Perthes), aplanamiento de la cabeza femoral y de la cavidad
cotiloidea de la cadera y luxación posterior. El miembro inferior se observa con
flexión y aducción.

748.- Genu Recurvatum: Alteración congénita donde existe hiperextensión de la


pierna sobre el muslo a nivel de la rodilla, adoptando los miembros un arco de
concavidad anterior.

749.- Genu Varo: Signo patológico donde las extremidades se separan


produciendo ambas un arco de concavidad interna. Las causas son: fractura en la
rodilla, osteoartritis degenerativa, congénita y de predisposición familiar.

239
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

750.- Genu Valgo: Signo patológico caracterizado por el roce de las rodillas
durante la marcha, existe angulación de pierna y muslo de concavidad externa;
puede ser congénita y adquirida (raquitismo, obesidad, osteoartritis degenerativa,
fracturas de fémur y tibia).

751.- Úlcera Varicosa: Pérdida de la solución de continuidad de la piel que al


profundizarse expone: tejido celular subcutáneo, y tendones; ubicada con
frecuencia en el 1/3 inferior de la pierna, región antero y postero interna,
supramaleolar (donde desemboca el lago de la safena), es dolorosa, redondeada,
de bordes definidos y enrojecidos, permanece húmeda y supurativa; Es causada
por insuficiencia venosa periférica (superficial, comunicante y profunda), de
evolución crónica y la curación tarda meses y años.

752.- Mal Perforante Plantar: Lesión ulcerosa diabética, en los puntos de apoyo de
los miembros inferiores (dedos, talón, lado externo del pie, etc), debido a
neuropatía diabética, que se manifiesta con anestesia en los miembros, lo cual
impide descubrir la lesión inicial, y macroangiopatía, que disminuye la circulación
adecuada de los miembros inferiores y ocurre la gangrena; es de bordes
irregulares, negruzca, no dolorosa, seca y crónica; puede cicatrizar en meses con
medidas higienico-dietéticas y compensación de la diábetes. Se observan lesiones
similares en la arteriopatía periférica.

753.- Pie Diabético: Lesión ulcerosa, purulenta y supurativa, de bordes


irregulares, en general no dolorosa, ubicada en los puntos de apoyo de los
miembros inferiores (dedos, talón, lado externo del pie, etc), debido a neuropatía
diabética (anestesia en los miembros, lo cual impide descubrir la lesión incipiente),
y macroangiopatía, que disminuye la circulación adecuada de los miembros
inferiores y produce la gangrena. Se diferencia del mal perforante plantar porque
hay infección, es la lesión complicada del mal perforante plantar.

240
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

754.- Linfedema: Edema de origen linfático, debido a la obstrucción de los


conductos linfáticos, por penetración de filarias (Wuchereria Bancrofti y otras
filarias), enfermedades micóticas y la infiltración carcinomatosa pélvica. En general
es más duro que el edema, no deja fovea y, durante la etapa aguda es posible
observar el trayecto linfático distendido e inflamado (linfangitis).

755.- Mixedema Pretibial: Es el depósito de mucopolisacáridos en la región de los


maléolos. Se observa en hipertiroidismo y, generalizado en el hipotiroidismo.

756.- Elefantiasis: Edema de origen linfático severo, por obstrucción linfática de


larga data; el o los miembros inferiores están aumentados de volumen,
‘monstruosos’, la piel se torna gruesa, similar al elefante, áspera y con fisuras por
donde drena linfa. Es causado por tumores pélvicos, radiaciones y filariasis.

757.- Hallus Valgo: Alteración morfológica articular y de la epífisis del primer


metatarsiano, con desviación del dedo gordo hacia fuera; esto produce una
prominencia en la parte interna de la unión metatarsofalángica del primer dedo;
que es molesta y dolorosa. Coloquialmente se conoce como “juanete”. Las causas
son: familiares, congénitas y el uso de calzado de punta estrecha durante años.

758.- Crepitación Articular: Sonido audible y perceptible a la palpación de las


articulaciones al movilizarlas activa y pasivamente; es causada por: inflamación,
osteoartritis, osteoartrosis y en ocasiones es constitucional.

759.- Anquilosis: Abolición, limitación y fijación con imposibilidad para movilizar


una o varias articulaciones; Las causas son: artrosis (ósea y verdadera), artrodesis
(artificial post-quirúrgica), espuria (falsa), por rigidez de los músculos y tendones
que rodean la articulación.

760.- Artritis: Inflamación de una o varias articulaciones; con enrojecimiento, dolor,


calor y limitación del movimiento. Las causas son: traumáticas, inmunitarias,

241
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

infecciosas viral y bacteriana; El gonococo, es la primera causa de artritis séptica


entre los 15 y 40 años, el stafilococo está en el segundo lugar; frecuentemente la
artritis es única, en la rodilla, con pioartrosis. La fiebre reumática produce artritis
simétrica, en las grandes articulaciones, que desaparece sin dejar secuelas; la
artritis reumatoidea afecta principalmente las pequeñas articulaciones, con dolor y
rigidez matutina, produce secuelas deformantes e incapacitantes, que se observan
en la Radiografía; y el LES.

761.- Miosistis: Es la inflamación de uno o varios músculos, con enrojecimiento,


calor, dolor, limitación de movimientos musculares y fiebre. Puede ser un signo
focal y también formar parte de enfermedades sistémicas; Por ejemplo en
infecciones virales: influenza, gripe, dengue, etc y enfermedades inmunológicas:
dermatomiositis, polimiositis, traumática, etc.

762.- Osteitis: Inflamación de uno y varios huesos, con dolor, calor, limitación de
movimientos y posibles fracturas espontáneas. Es producida por traumatismos,
osteomalacia; en los adolescentes durante el proceso de crecimiento, infección
viral sistémica: dengue y otros virus; bacteriana: en osteomielitis (anemia
falciforme) y procesos malignos hematológicos: leucemia, donde la ostalgia es
más intensa en el esternón y la tibia.

Neurológico. Estado Mental

763.- Conciencia: Estado normal de la vida de relación, el reconocimiento del Yo y


del medio ambiente. En general se utiliza para evaluar acerca de, si se está claro
en la situación y decisión que está padeciendo. La conciencia es fundamental para
realizar el interrogatorio, sin embargo, la historia clínica (únicamente el examen
físico), puede realizarse con el paciente inconsciente (en coma).

764.- Orientación holopsíquica: Estado normal en el cual se reconoce la persona


correctamente, (cual es el nombre, quien es), la realidad corpórea (en que

242
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

condición de salud está), el momento existencial (fecha con día, mes y año), y el
espacio (lugar donde se encuentra); Si es así, está orientado en: persona, tiempo
y espacio.

765.- Estupor: Trastorno del estado de conciencia llamado también sopor, donde
hay respuestas incoherentes a los estímulos, se conserva la actividad refleja;
existe resistencia a las maniobras pasivas de movilización. Se observa en lesiones
del SNC, exceso de barbitúricos, fiebre tifoidea, encefalitis, melancolía, estado
pos-ictal de convulsiones, etc.

Neurológico. Pares Craneales

766.- Agudeza Visual: Es la capacidad de ver el ambiente, de cerca y de lejos. La


visión normal se describe como 20/20 dioptrias; Es necesario confirmar la visión
bilateral. Se examina cada ojo por separado, utilizando letras, números y
representaciones gráficas (en analfabetas), colocada a 50 cms para visión
cercana, y la identificación de objetos que están alejados para la visión lejana. El
oftalmólogo lo realiza con los optotipos (carta de Snellen). Es la función principal
del nervio óptico, II par craneal.

767.- Visión de Colores: Es la capacidad de distinguir los colores, se evidencia al


realizar las pruebas con cintas de diferentes colores; el verde y rosado son
fundamentales para detectar en varones, el daltonismo. Para realizar el examen
se le indica al paciente, que identifique el color escogido por el examinador; o que
escoja y identifique cada color. Se observa si es acertado y no confunde el rosado
con el gris y el verde con el amarillo. El oftalmólogo lo realiza con las láminas de
Ishihara, las cuales tienen círculos de variados colores tenues, entre los cuales se
intercalan camuflageados números, letras y figuras (para analfabetas), de color
verde y rosado. Es otra de las funciones del nervio óptico, II par craneal.

243
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

768.- Miosis: Es la disminución del diámetro de la pupila (menor a 2.5mm), en uno


o ambos ojos. Los valores normales son 2.5 – 4mm; esta disminución puede
ocurrir sin patología, en condiciones de intensa luz para proteger los elementos
internos del ojo, sobre todo la retina, debido a la acción del 3er par craneal (motor
ocular común, por donde discurre el parasimpático pupilar, que es iridoconstrictor).
En condiciones patológicas la lesión del simpático encargado de producir
midriasis, puede conducir a la miosis. Los tipos de miosis son: espasmódica;
espástica (irritativa); por irritación y espasmo de los filetes del 3er par craneal;
espinal, en afección de la médula; paralítica, debido a parálisis de las fibras
longitudinales del iris inervadas por el simpático, y en algunos estados comatosos
(coma urémico, traumático, hepático, etc), es de mal pronóstico.

769.- Midriasis: Aumento del diámetro de la pupila (mayor a 4 mm), en uno o


ambos ojos, los valores normales son 2.5 a 4 mm; este aumento puede ocurrir sin
patología, en oscuridad para ayudar a mejorar la visión, debido a la acción del
simpático (iridodilatador). En condiciones patológicas se describen varios tipos:
espasmódica, (espástica), por irritación del simpático que inerva las fibras
longitudinales del iris; alternante, cuándo ocurre midriasis en los ojos
alternativamente; artificial, producida por drogas; espinal, debido a lesión del
centro cilio espinal de la médula; paradójica, es excepcional y producida por
sección de las fibras dilatadoras del simpático; paralítica, por parálisis del motor
ocular común, en la fase preterminal del coma y en la intoxicación por atropina, es
un signo de mejor pronóstico que la miosis.

770.- Hippus Pupilar: Signo patológico donde ocurre cambio del diámetro pupilar
en forma de sacudidas, por espasmo clónico del iris, debido a irritación del
simpático cervical y del III par craneal.

771.- Miosis Paralítica: Signo patológico con disminución del diámetro pupilar, es
fija, existe parálisis de las fibras longitudinales del iris inervadas por el simpático, o
por lesión del centro cilio espinal (medular).

244
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

772.- Esotropia Interna: Signo patológico donde se observa la desviación y


permanencia de uno o los dos globos oculares, hacia el ángulo interno; por
lesiones del 6to par craneal (motor ocular externo), y del músculo recto externo.

773.- Esotropia Externa: Signo patológico donde existe desviación y permanencia


de uno o los dos globos oculares, hacia el ángulo externo. Se observa en lesiones
del 3er par craneal (motor ocular común), y del músculo recto interno.

774.- Ptosis Palpebral: Signo patológico donde el párpado superior desciende y


cubre más de la cuarta parte de la córnea, que es lo normal. Es producido por
lesión del III par craneal, y del músculo recto superior, que es inervado por este
par craneal.

775.- Discromatopsia: Es el trastorno visual caracterizado por la confusión de los


colores, ceguera incompleta para los colores, por ausencia congénita de algunas
fibras retinianas para la visión de colores. Puede ser: cromática, donde no puede
identificar los matices entre dos colores; dicromática, sólo identifica dos colores,
blanco para los claros y negro para los oscuros. El daltonismo y la xantopsia son
tipos de discromatopsia.

776.- Daltonismo: Trastorno visual de colores, donde se confunde el verde con el


amarillo y el gris con el rosado. Es una enfermedad ligada al sexo, la portan las
mujeres y la padecen los hombres, es expresión elocuente de discromatopsia.
Tiene gran importancia diagnosticarla, porque los accidentes de tránsito son la
segunda causa de muerte en el país, y los daltónicos ocasionan gran parte de
ellos, por la confusión de la luz en los semáforos.

777.- Hemianopsia: Trastorno visual donde existe pérdida de la visión en algún


hemicampo visual (temporal y nasal), por lesiones en diferentes sitios de la vía
óptica, se describe: hemianopsia homónima derecha, cuándo hay lesión de la

245
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

cintilla óptica izquierda; hemanopsia homónima izquierda, cuándo hay lesión de la


cintilla óptica derecha; hemianopsia bitemporal heterónima, si se lesiona la vía
temporal retiniana a cada lado del quiasma, y se pierde la visión de ambos
hemicampos nasales, esta lesión es muy rara (dos aneurismas, uno a cada lado
del quiasma óptico); la hemianopsia nasal heterónima, ocurre en lesión central del
quiasma óptico, no permite ver los hemicampos temporales, izquierdo del ojo
izquierdo y derecho del ojo derecho. Es heterónima binasal (distintos nombres),
porque afecta la mitad derecha del campo del ojo derecho y la mitad izquierda del
campo del ojo izquierdo.

778.- Cuadrantopsia: Trastorno visual donde hay pérdida de la visión en algún


cuadrante del campo visual, inferior y superior (temporal y nasal), causado por
lesión en diferentes sitios de la vía óptica, se describen: cuadrantopsia homónima
superior derecha, cuándo hay lesión de la cintilla óptica izquierda, en el lado
temporal; cuadrantopsia homónima inferior izquierda, cuándo se lesiona la cintilla
óptica izquierda, en el lado nasal. La mayoría de esta lesiones son de pequeño
tamaño y puntuales; Las causas son: vasculares (aneurismas o malformaciones
arteriovenosas cerebrales) y tumores (metastásicos, parasitarios y calcificaciones).

779.- Retinopatía: Son lesiones de diferentes tipos y etologías, que se desarrollan


en la capa más interna del globo ocular, en la extensión del nervio óptico (la
reagrupación de las 10 capas de células probablemente, formen el nervio óptico).
Para identificar la retinopatía se realiza el examen con el oftalmoscopio, en una
habitación oscura, para producir midriasis pupilar. En la diábetes mellitus tipo 1 y 2
de larga data, desde los 5 años del padecimiento se produce la retinopatía
diabética, la cual se clasifica en: no proliferativa, donde existen exudados
algodonosos y microaneurismas, estos últimos no se observan al fondo de ojo,
sino con fluoretinografía; y proliferativa, se observa neoformación de vasos y
desprendimiento de retina que puede presentarse de varias maneras: en forma de
cebolla, en cortina, y en parches. En la HTA, desde los 3 años del padecimiento,
especialmente cuándo no es bien tratada y permanece descompensada, se

246
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

identifican 5 grados de retinopatía: grado 1, vasos retinianos en punta de lápiz (3


años de HTA); grado 2, vasos retinianos en hilos de plata e hilos de cobre (5-7
años de HTA); grado 3, cruces arteriovenosos (7-10 años de HTA); grado 4,
hemorragias subretinianas y hialoideas (12-15 años de HTA) y grado 5,
papiledema (más de 15 años, y antes si existe crisis hipertensiva). Otros tipos de
retinopatía la producen parásitos: toxoplasmosis (gatos), toxocariosis (perros), y
otras variantes no patológicas, es el fondo de ojo tigroide y la retinosis
pigmentaria.

780.- Parálisis Facial Central: Es el signo patológico que consiste en la parálisis de


la mitad inferior de la hemicara (derecha o izquierda), debido a lesión central del
VII par craneal, en general cursa con hemiplejia directa (del mismo lado del par
craneal lesionado); Esto ocurre porque la parte superior del núcleo del facial, que
inerva la mitad superior de la hemicara, recibe inervación de las dos cortezas
cerebrales, mediante el haz corticonuclear. Del lado contralateral el fascículo es
más grueso y del lado homolateral el fascículo es más fino, por lo cual la hemicara
superior siempre quedará inervada, aunque haya lesión de alguna de las cortezas
cerebrales (izquierda y derecha). Se observa en ECV isquémicas y hemorrágicas,
LOE cerebral y esclerosis múltiple.

781.- Parálisis Facial Periférica: Es el signo patológico que consiste en la parálisis


de toda la hemicara (izquierda o derecha), debido a lesión del núcleo o del nervio
periférico, VII par craneal; Las causas son: físicas (cambios de temperatura),
infecciosas, tumorales, compresivas; cuándo cursa con hemiplejia, ésta es
indirecta (del lado contrario al par craneal lesionado). Este par craneal inerva toda
la hemicara, se observa como lesión única sin hemiplejia, y cuándo coexiste la
hemiplejia la lesión ocurre antes de la decusación del haz piramidal.

782.- Test de Weber: Es la prueba que se realiza con el diapazón para demostrar
la función de la rama coclear de VII par craneal; Consiste en colocar el diapazón
vibrando a 156 vib./segundo, en el centro del cráneo (es normal si percibe la

247
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

vibración en ambos oídos, exactamente igual). Puede ocurrir que la perciba en


ambos oídos, pero más intensa en el lado izquierdo, se describe Weber
lateralizado a la izquierda y significa que existe disminución o pérdida de la
audición del lado derecho, la conducción es mejor y mayor del lado izquierdo. Sin
embargo, el Weber se puede lateralizar a la izquierda, sin patología de la audición
derecha, y es causado por: obstrucciones (tapón de cera y cuerpos extraños),
absceso del conducto auditivo externo, inflamación (otitis externa), del lado
izquierdo.

783.- Test de Rinne: Es la prueba que se realiza con el diapazón para demostrar
la función de la rama coclear de VIII par craneal, consiste en colocar el diapazón
vibrando a 156 vib./segundo, en la apófisis mastoide (izquierda y derecha), se
espera hasta que el paciente indique que no percibe la vibración, entonces se
coloca inmediatamente el diapazón frente al conducto auditivo externo,
normalmente se debe escuchar la vibración (Rinne positivo), si no escucha las
vibraciones (Rinne negativo), tiene mejor conducción ósea que aérea, por lesión
de la rama coclear del 8vo par, y el organismo se ayuda con la conducción ósea.

784.- Test de Schwabach: Es la prueba que se realiza con el diapazón, para


demostrar la función de la rama coclear de VIII par craneal; consiste en colocar el
diapazón vibrando a 156 vib./segundo, en la apófisis mastoide (izquierda y
derecha), es normal percibir durante 18 segundos la vibración, si dura más tiempo
se dice que está prolongado, tiene mejor conducción ósea debido a perturbación
de la transmisión aérea (sordera de conducción), y si dura menos está disminuído,
por sordera nerviosa, lesión del nervio auditivo.

785.- Escápula Alada: Signo patológico que se manifiesta con uno o los dos
hombros caídos, por atrofia y paresia de la musculatura que los sostiene; el
esternocleidomastoideo y el trapecio. Si es unilateral se observa asimetría entre
los dos hombros, quedando más bajo el que está lesionado, existe dificultad para

248
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

la elevación y abdución, igualmente desviación del omóplato hacia abajo y afuera,


lo cual le da aspecto saliente. Es propio de lesión del XI par (nervio espinal).

786.- Hemiatrofia Lingual: Signo patológico donde existe adelgazamiento por


atrofia de la hemilengua (izquierda o derecha), con movimientos involuntarios
fibrilares, temblor fino visible; al palparla está flácida, atónica, incapaz de realizar
movimientos habituales, con torpeza al hablar y masticar. Debido a lesión del
hipogloso (XII par), del mismo lado, lesión de la neurona motora inferior (LMNI).

787.- Desviación Lingual: Signo patológico donde se observa la lengua desviada al


mismo lado paralizado, del lado opuesto a la lesión de la neurona motora superior
(LMNS), esto es debido a que los músculos genioglosos, en el inicio de la lengua,
se decusan y ubican en la hemilengua contralateral. A diferencia de la lesión del
facial, donde la desviación de los rasgos es contralateral a la lesión porque son
desviados por el lado sano.

Neurológico. Motilidad

788.- Plejia: Es el signo patológico donde existe parálisis (pérdida total de la fuerza
muscular), de 1, 2, 3, o los 4 miembros, y alguno de los hemicuerpos (izquierdo o
derecho). Existe las variantes: Monoplejía, parálisis de 1 miembro, (inferior o
superior), producida por tumor cerebral primario, metastásico, absceso cerebral; y
las de origen medular y neurítico: poliomielitis y mononeuropatía leprosa, es
flácida; diplejía, parálisis de los dos miembros superiores, por lesión encefálica
parasagital que daña las áreas de los miembros superiores, en el homónculo de la
corteza motora; paraplejia, parálisis de los dos miembros inferiores; puede ser
flácida (lesión de núcleos y/o raíces de motoneurona periférica, en la médula,
neuropatía periférica y el sindrome de Guillain-Barré), con hipotonía, arreflexia y
atrofia rápida; espástica (lesión de vía piramidal por isquemia, compresión y
degeneración bilateral del haz corticoespinal), está acompañada por hipertonía,
Babinsky y clonus) ; triplejía, parálisis de tres miembros (dos superiores y uno

249
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

inferior o, dos inferiores y uno superior), signo infrecuente, se puede observar en


la evolución de la esclerosis múltiple; cuadriplejía, parálisis de los cuatro
miembros (inferiores y superiores), por lesión medular cervical alta y bilateral, que
interrumpe ambas vías piramidales: flácida, depende de la causa, puede ser:
traumática y compresiva; espástica, por lesión en ambos lóbulos paracentrales en
el cerebro; y hemiplejia, parálisis del hemicuerpo (izquierdo o derecho), existen
dos tipos de hemiplejia: directa y alterna (descritas en el texto); Las causas son:
ECV trombótico, es de inicio lento, insidioso, creciente por trombosis de las
arterias cerebrales; embólico, que puede ser transitorio, conocido como accidente
isquémico transitorio (AIT), que se revierte sin secuelas en menos de 24 horas; y
la enfermedad neurológica isquémica reversible (ENIR), revierte en una semana
sin dejar secuelas; definitivo, producido por coagulos, partículas y ateromas,
proveniente de las cavidades del corazón, de las válvulas y de las arterias del
cuello, que obstaculizan súbitamente la luz de las arterias cerebrales), y
hemorrágico (parenquimatoso, subaracnoideo y mixto). Ambos tipos de ECV,
producen al principio hemiplejia flácida, hipotónica e hiporrefléxica y luego de
varios días, se convierte en espástica, hipértónica e hiperrefléxica, la LOE
cerebral y la LMNS, producen trastornos esfinterianos uretral y anal, de tipo
retentivo; y la LMNI: hemisección medular cervical alta produce trastornos
esfinterianos uretral y anal, incontinentes. Cuándo se lesionan El área 4 de
Broadman en la corteza cerebral, y la cápsula interna (sitio donde converge las
mayoría de las fibras del haz piramidal), producen hemiplejia completa; si la lesión
es por debajo de la cápsula interna, produce hemiplejía incompleta que respeta la
cara y recibe el nombre según la topografía neurológica donde ocurra, debido a
que el haz piramidal en su descenso va desprendiendo fibras, para los diferentes
núcleos motores.

789.- Paresias: Signo patológico donde existe debilidad (disminución leve a


moderada de la fuerza muscular), de 1, 2, 3, o los 4 miembros y alguno de los
hemicuerpos (izquierdo o derecho). Existe variantes como: Monoparesia, es la
disminución de la fuerza muscular de algún miembro solamente (superior o

250
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

inferior); Diparesia, es la disminución de la fuerza muscular de los dos miembros


superiores; Triparesia, es la disminución de la fuerza muscular de tres miembros
(dos superiores y uno inferior o, dos inferiores y uno superior); Cuadriparesia, es
la disminución de la fuerza muscular de los cuatro miembros (superiores e
inferiores), y Hemiparesia, es la disminución de la fuerza muscular del
hemicuerpo (izquierdo o derecho). Las causas de las diferentes paresias son
similares a las de las plejías, y se observan en el inicio insidioso y en el proceso
de recuperación de las plejías.

Neurológico. Tono Muscular

790.- Atonia: Es el signo patológico caracterizado por ausencia total del tono
muscular, no hay resistencia al movimiento muscular, ni existe el estado de
semicontracción a la movilización pasiva. La causa más frecuente es atonía
muscular congénita y LMNI.

791.- Hipertonía: Es el signo patológico caracterizado por aumento del tono


muscular, mayor resistencia, por contractura de músculos flexores y extensores.
Las causas son: daño encefálico (ECV, tumores, abscesos cerebrales y rigidez de
descerebración); medular (esclerosis múltiple, abscesos medulares tumores y
compresión medular, esclerosis lateral amiotrófica y enfermedad de Little); rigidez
(Parkinson, atrofia olivopontocerebelosa, hipotensión ortostática y enfermedad de
Creuzfeldt-Jakob); otras (tétanos, miotonía congénita de Thomsen y distrofia
miotónica). La rigidez de nuca, es la hipertonía producida por irritación meníngea.

792.- Hipotonía: Es el signo patológico caracterizado por disminución del tono


muscular, menos resistente que lo normal. Las causas son: lesión cerebelosa
(infarto y hemorragia, tumor absceso, enfermedad degenerativa, atrofia alcohólica,
esclerosis múltiple, mononucleosis infecciosa, etc); coma profundo de diferentes
etiologías, hemiplejia, paraplejia aguda, atrofia espinal y tabes dorsal. Se
evidencia con la maniobra de Stewart-Holmes (signo del rebote), que consiste en

251
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

ordenar movimientos de flexión en el miembro superior; el examinador se opone


por unos segundos y al soltarlo, el miembro rebota varias veces por falla en el
freno de los músculos antagonistas.

Neurológico. Cerebelo. Taxia

793.- Ataxia: Es el signo patológico caracterizado por la pérdida de la correcta


ejecución de los movimientos voluntarios. Existen diferentes tipos: Cerebelosa, en
la que puede haber nistagmo, hipotonía, base de sustentación aumentada y
adiadococinesia; Laberíntica, por lesión del oído interno y de las vías vestibulares
(existe vértigo, acúfenos y signo de Romberg); Talámica; Cortical; Peduncular; en
el Tallo; Medular, en la tabes dorsal; y Periférica, por neuritis.

794.- Balismo: Son movimientos patológicos violentos, que afecta sobre todo los
músculos proximales; Se observa en todo el miembro, con desplazamientos de
gran amplitud, es más frecuente en miembros superiores durante la marcha, el
lado lesionado es disarmónico, con balanceo amplio y asimétrico. Es producido
por lesión encefálica: tumores, traumas, infecciones, intoxicación medicamentosa;
daño cerebeloso y de los núcleos subtalámicos.

795.- Hemibalismo: Variedad de hemicorea donde el hemicuerpo afectado


presenta movimientos involuntarios, violentos y desordenados por lesión del
cuerpo de Luys o subtalámico.

796.- Reflejo Pendular: Es el trastorno patológico que se presenta cuándo en


forma pasiva y activa se movilizan los miembros superiores y los inferiores y
permanecen pendulando más de lo normal. En condiciones normales al elevar el
miembro y soltarlo debe pendular máximo dos veces y detenerse. En el miembro
inferior se realiza en posición sentada, en una mesa hueca, con las piernas
colgando y los muslos sobre la mesa; se eleva el pie, luego se suelta y queda
pendulando. Este signo es sugestivo de lesión cerebelosa.

252
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

797.- Signo de Romberg: Es el signo patológico donde existe pérdida de la


coordinación estática, con oscilación corporal, temblor y tendencia a la caída. Se
hace evidente cuándo se adquiere la posición firme, con los ojos abiertos primero,
y luego cerrados. Esto se debe a la pérdida de la capacidad propioceptiva, y al
cerrar los ojos, no cuenta con la ayuda visual que le informa la ubicación. Se
observa lateralización hacia la izquierda y la derecha; anteropulsión y retropulsión
(adelante y atrás). Es frecuente en lesiones centrales: cortical, cerebelosa,
medular y talámica; y en las periféricas: laberintitis y neuritis.

798.- Signo de Romberg Sensibilizado: Es el signo patológico que consiste en la


pérdida de la coordinación estática, oscilación corporal, temblor y tendencia a la
caída; observable en posición firme y los ojos abiertos primero, y luego cerrados:
Ocurre por la pérdida de la capacidad propioceptiva, al cerrar los ojos pierde la
ayuda visual, para saber la ubicación. Se sensibiliza al agregarle más dificultad;
colocar un pie delante del otro y hacer el cuatro con los miembros inferiores. Se
reporta Romberg Sensibilizado positivo; Esto se realiza porque en ocasiones el
Romberg clásico es normal, pero el sensibilizado es positivo.

799.- Hipometría: Trastorno patológico de la coordinación de movimiento (taxia),


donde se pierde la coordinación de la distancia de los objetos a tomar, y queda
corto en el intento, como si no pudiera alcanzarlo; el movimiento es torpe y se
observa en alcoholismo crónico y lesión cerebelosa.

800.- Hipermetría: Es el trastorno patológico de la coordinación de movimiento


(taxia), donde se pierde la coordinación de la distancia de los objetos a tomar, y
se sobrepasa, tumbándolos en este movimiento torpe. Es frecuente en
alcoholismo crónico y lesión cerebelosa.

801.- Temblor de Intención: Es el signo patológico que consiste en movimientos


musculares involuntarios, de poca amplitud, rápidos de 4 - 6 Hertz, repetitivos,

253
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

rítmicos (por la contracción alterna de los músculos agonistas y antagonistas que


mueven una o varias articulaciones, afectando zonas específicas o la totalidad del
cuerpo), son oscilatorios (los componentes del movimiento son de sentido
opuesto, alternativo y sucesivo), y se producen cuándo se realizan movimientos
voluntarios, intentando tomar un objeto. Es el temblor cinético. Se observa en
lesiones vasculares cerebelosas, enfermedad de Wilson y esclerosis múltiple.

802.- Adiadococinesia: Signo patológico que consiste en la imposibilidad de


realizar movimientos alternos y repetitivos: flexo-extensión y prono-supinación de
la mano debido a lesión cerebelosa.

803.- Disdiadococinesia: Es el signo patológico donde existe dificultad para


realizar movimientos alternos: flexo-extensión y prono-supinación de la mano por
lesión de las vías cerebelosa y del cerebelo.

Neurológico. Praxia

804.- Apraxia Motriz: Signo patológico que se manifiesta por la incapacidad de


realizar en forma correcta, los movimientos habituales aprendidos y cualquier otro
acto motor que se ordene; los músculos no reciben la orden cortical para la
ejecución. Se conoce como realizar el acto, pero no hay la organización
neurológica para realizar la respuesta muscular. El músculo está normal. La
apraxia se manifiesta similar a la afasia. Se observa en lesión cortical extensa, que
lesiona el centro de procesamiento de los movimientos habituales. Entre las
causas están: ECV isquémica, hemorrágica, LOE cerebral y esclerosis múltiple.

805.- Apraxia Ideatoria: Signo patológico que se manifiesta cuándo se pierde el


esquema mental, la planificación mental o estructural del movimiento, desconoce
como ordenar la realización, no presenta parálisis y puede realizar movimientos,
pero sin intención específica. Se observa en lesión cortical extensa que lesiona el

254
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

centro de la praxia. Entre las causas están: ECV isquémica, hemorrágica, LOE
cerebral y esclerosis múltiple.

Neurológico. Trofismo

806.- Atrofia: Es la pérdida de la vitalidad de los tejidos, trastorno del trofismo que
se manifiesta con disminución del tamaño y grosor de los grupos musculares,
(adelgazamiento, flacidez y desvitalización), por ausencia de irrigación (que
conduce los nutrientes), y ausencia de la inervación sensorial propioceptiva, la
conexión intramedular con el asta anterior, y con la raíz periférica. Son producidas
por daño medular, neurítico y muscular.

807.- Hipotrofia: Es la disminución de la vitalidad de los tejidos, se manifiesta con


asimetría en el tamaño y grosor de los músculos del mismo segmento, en el lado
contralateral, por inervación y nutrición deficiente. En la lesión medular, se observa
fasciculación, hiporreflexia y trastornos esfinterianos incontinentes. En las lesiones
neuríticas periféricas y las miopatías, no hay trastornos esfinterianos ni
fasciculaciones.

808.- Hipertrofia muscular: Es el desarrollo exagerado de los tejidos, sin alterar la


estructura de los mismos, trae como consecuencia el aumento de volumen, en
este caso de los músculos, frecuentemente se asocia a atrofia contralateral que ha
sido compensada, ya que al existir el miembro hipotrófico o atrófico, el lado
contralateral se hipertrofia; Se observa hipertrofia muscular generalizada en
atletas y arterofílicos (levantadores de pesas de alta competencia), comparada
con personas de la misma edad y sexo; y focalizada compensatoriamente, en
hemiparesias de larga data y en poliomielitis paralítica unilateral, donde la
hipertrofia es contralateral a la lesión.

255
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Neurológico. Reflejos Osteotendinosos

809.- Reflejo Interciliar: Es la respuesta motora (osteotendinosa), normal que se


produce al percutir con el martillo de reflejos, en la cara, específicamente entre las
dos cejas y ocurre el cierre inmediato y simétrico de los párpados. Aferencia V
par, (Trigémino), recoge el estímulo percutorio; la eferencia VII par (Facial),
contrae el orbicular de los párpados; el centro la protuberancia. (Trigeminofacial).

810.- Reflejo Superciliar: Similar al anterior, es la respuesta motora


(osteotendinosa), normal que se produce al percutir con el martillo de reflejos, en
la cara, específicamente sobre la parte interna de cada ceja y se produce el cierre
inmediato de cada párpado. Aferencia V par (Trigémino), eferencia VII par
(Facial), centro la protuberancia. (Trigeminofacial).

811.- Reflejo Mentoniano: Es la respuesta muscular (osteotendinosa), normal que


se produce al percutir con el martillo de reflejos, debajo del labio inferior, y también
sobre el dedo pulgar de la mano izquierda del examinador, colocado en el agujero
mentoniano del paciente, con la boca ligeramente entreabierta; Se produce el
cierre inmediato de la boca. El examinador también debe percibir la contracción de
los músculos masticadores con la mano izquierda colocada sobre la mejilla.
Aferencia V par (Trigémino), eferencia V par (Trigémino), centro la protuberancia.
Es llamado también reflejo maseterino, (Trigeminotrigeminal).

812.- Reflejo de Chevosteck: Es la respuesta patológica que se obtiene al percutir


con el martillo de reflejos en la cara, específicamente por delante del trago
(pabellón auricular), se producen contracciones clónicas, rítmicas, suaves y
rápidas del orbicular de los labios: Es frecuente en la tetania (hipocalcemia).
Aferencia V par (Trigémino), eferencia VII par (Facial), centro la protuberancia.
(Trigeminofacial).

256
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

813.- Reflejo Bicipital: Es la respuesta muscular (osteotendinosa), normal que se


produce al percutir con el martillo de reflejos, sobre el dedo índice o pulgar de la
mano izquierda del examinador colocada en el tendón del braquial del paciente; la
respuesta es flexión del antebrazo sobre el brazo. Aferencia y eferencia V nervio
cervical, centro V segmento cervical.

814.- Reflejo Tricipital: Es la respuesta muscular (osteotendinosa), normal que se


produce al percutir con el martillo de reflejos en el tendón del triceps braquial
sobre el olécranon; con la mano izquierda del examinador elevando el brazo del
paciente, con el codo en flexión a 90 º, la respuesta es extensión del antebrazo
sobre el brazo. Aferencia y eferencia VII nervio cervical, centro VII segmento
cervical.

815.- Reflejo Estilo-Radial: Es la respuesta motora (osteotendinosa), normal que


se produce al percutir con el martillo de reflejos en la apófisis estiloide del radio del
paciente, sosteniendo la mano en ligera flexión sobre el antebrazo, la repuesta es
flexión del antebrazo, dedos y ligera supinación. Aferencia y eferencia VI nervio
cervical, centro VI segmento cervical.

816.- Reflejo Cubitopronador: Es la respuesta motora (osteotendinosa), normal


que se produce al percutir con el martillo de reflejos en la apófisis estiloide del
cúbito, sosteniendo la mano del paciente con ligera flexión del antebrazo sobre el
brazo; la respuesta es pronación de la mano y flexión de los dedos. Aferencia y
eferencia VIII nervio cervical, centro VIII segmento cervical.

817.- Reflejo Mediopubiano: Es la respuesta motora (osteotendinosa), normal que


se produce al percutir con el martillo de reflejos en la sínfisis pubiana; la respuesta
es acercamiento de los muslos y contracción de los músculos abdominales.
Aferencia, eferencia y centro X, XI y XII dorsales, I y II lumbares.

257
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

818.- Reflejo Rotuliano: Es la respuesta motora (osteotendinosa), normal que se


produce al percutir con el martillo de reflejos en el tendón rotuliano, el paciente
acostado, la mano izquierda del examinador flexiona ligeramente la pierna
sosteniéndola por el muslo, la respuesta es extensión de la pierna,. Aferencia,
eferencia y centro III lumbar. Se puede también realizar con el paciente sentado
en la cama, las piernas colgantes y se percute con el martillo en el tendón
rotuliano cuándo pasa a insertarse en la apófisis anterior de la tibia. El paciente
debe estar relajado, para lo cual se realizan las maniobras distractoras.

819.- Reflejo Aquiliano: Es la respuesta motora osteotendinosa normal, que se


produce al percutir con el martillo de reflejos, sobre el tendón de Aquiles (el
paciente acostado con la pierna semi-flexionada alternativamente la derecha y la
izquierda, se extiende el pie sosteniéndolo firmemente); La respuesta es flexión
plantar del pie. Aferencia, eferencia y centro I sacro.

820.- Arreflexia Osteotendinosa: Es un signo patológico donde no existe respuesta


motora, involuntaria e instantánea, ante el estímulo percutorio con el martillo de
reflejos en los tendones, sobre una superficie ósea; lo suficientemente fuerte para
provocar la respuesta. Es ocasionado por LMNI de diferentes etiologías, en la
médula espinal específicamente, donde se procesan los reflejos osteotendinosos.

821.- Hiporreflexia: Es el signo patológico que consiste en la disminución de la


respuesta motora, involuntaria e instantánea ante un estímulo lo suficientemente
fuerte para provocar la respuesta; percutiendo con el martillo de reflejos en los
tendones sobre una superficie ósea; al compararlo con el contralateral. Es
ocasionado por LMNI de diferentes etiologías, específicamente en la médula
espinal, el lugar donde se procesan los reflejos osteotendinosos, el nervio
periférico y la unión neuromuscular.

822.- Hiperreflexia: Es el signo patológico que consiste en la exageración de la


respuesta motora, involuntaria e instantánea ante un estímulo lo suficientemente

258
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

fuerte para provocar la respuesta; percutiendo con el martillo de reflejos en los


tendones sobre una superficie ósea; Es ocasionado por LMNS, de diferentes
etiologías (LOE cerebral, ECV hemorrágica e isquémica, parasitosis cerebral y
enfermedades degenerativas), ya que ella actúa como el freno de los reflejos
osteotendinosos y, al perder la función inhibitoria, se expresa la hiperreflexia.

823.- Policinesia: Es el tipo de hiperreflexia que se presenta cuándo con un


estímulo único, se obtienen varias respuestas en el mismo miembro. Forma parte
del piramidalismo (LMNS), ejemplo se realiza el rotuliano y se obtiene el aquiliano.

824.- Clonus: Es el tipo de hiperreflexia que se obtiene al estimular breve,


sostenida y fuertemente con estiramiento musculotendinoso, al extender
dorsalmente el pie, la mano y descender la rótula y se producen sacudidas
clónicas repetidas inagotables o agotables; que remedan el estímulo.

825.-Sincinesias: Es manifestación de piramidalismo y consiste en movimientos en


el lado paralizado, al ordenar realizar movimientos en el lado sano, y oponerse.

826.- Difusión del Área Reflexógena: Es el tipo de hiperreflexia que se presenta al


estimular áreas diferentes al sitio de la percusión habitual, para obtener el reflejo.
Se puede observar que al percutir el muslo y la cara anterior de la tibia, se obtiene
el reflejo rotuliano; y en el centro del antebrazo se obtiene el reflejo bicipital.

Neurológico. Reflejos Mucocutáneos

827.- Reflejo Corneal: Reflejo cutáneo mucoso normal, se obtiene al estimular la


conjuntiva ocular y la córnea, con una torunda de algodón; la respuesta es el
cierre de los párpados. La aferencia es el trigémino, la eferencia es el facial; y el
centro de procesamiento es la protuberancia. (Reflejo Trigéminofacial).

259
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

828.- Reflejo Nauseoso: Reflejo cutáneo mucoso normal, se obtiene al estimular


con la punta del bajalenguas, el velo del paladar y la pared faríngea posterior; la
respuesta es el ascenso simétrico de la úvula, el velo del paladar y la contracción
de la faringe, frecuentemente se presenta náuseas. Aferencia, el glosofaríngeo;
Eferencia, el neumogástrico; y el centro es el bulbo raquídeo.

829.- Reflejo Cilio Espinal: Es el reflejo cutáneo mucoso normal que se obtiene al
estimular el cuello y la cara, en ambos lados con un objeto puntiagudo (alfiler y
con el pellizcamiento fino); La pupila del mismo lado se dilata (midriasis), por
estimulación del simpático cervical. La ausencia de este reflejo en ECV y otras
patologías del SNC, es de mal pronóstico.

830.- Reflejo Cutáneo Abdominal: Es la respuesta muscular refleja, que se obtiene


al estimular la región cutánea en las partes laterales del abdomen. Los cutáneo
abdominales son: superior (por encima de la cicatríz umbilical); medio (colindante
con la cicatriz umbilical) e inferior (por debajo de la cicatriz umbilical), y se
exploran estimulando la pared abdominal, con el dedo o la punta de un objeto
agudo (de afuera hacia adentro y a la inversa); La respuesta es contracción de los
músculos abdominales. En lesión de vía piramidal disminuyen o desaparecen, son
inversos a la hiperreflexia osteotendinosa. La aferencia y eferencia son: VII a XII
dorsal y el centro de procesamiento, es la metámera medular correspondiente.

831.- Reflejo Cremasteriano: Reflejo cutáneo mucoso normal, se obtiene al


estimular la cara interna y superior del muslo, deslizando la punta de un objeto
romo. La respuesta es el ascenso del testículo del mismo lado, por contracción del
cremaster. La aferencia, eferencia y el centro, es el primer segmento lumbar (L1).

832.- Reflejo Cutáneo Plantar: Es la reacción flexora plantar normal de los dedos
del pie, al realizar el examinador un estímulo lo suficientemente intenso de
rasgado en la planta del pie, con un objeto romo, para producir la respuesta.

260
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

833.- Signo de Babinsky: Es la reacción patológica, extensora, lenta y majestuosa


del dedo gordo (dorsiflexión), y apertura en abanico del resto de los dedos del pie,
al realizar un estímulo lo suficiente intenso de rasgado en la planta del pie, para
producir la respuesta. Forma parte del sindrome de piramidalismo, y es signo
inobjetable de LMNS por diferentes causas: LOE cerebral, ECV hemorrágica e
isquémica, parasitosis cerebral, esclerosis múltiple, etc.

834.- Sucedáneos de Babinsky: Conjunto de signos que reproducen al Babinsky,


se obtienen con estímulos realizados en sitios diferentes; se realizan cuándo es
dudoso el resultado del signo de Babinsky y, si existe alta sensibilidad en la planta
del pie, y no es posible realizarlo. La interpretación es exactamente la misma, se
observan en LMNS, (vía piramidal). Son: Schaffer, Gordon, Openheim y Cuboideo.

835.- Signo Schaffer: Es la reacción patológica, extensora y majestuosa del dedo


gordo y apertura en abanico de los otros dedos del pie, al rasgar la cara anterior
de la tibia, con el pulgar del examinador. Forma parte del sindrome de
Piramidalismo y es signo inobjetable de LMNS por diferentes causas: LOE
cerebral, ECV hemorrágica e isquémica, parasitosis cerebral y esclerosis múltiple.

836.- Signo Openheim: Es la reacción patológica, extensora y majestuosa del


dedo gordo y apertura en abanico de los otros dedos del pie, al realizar
pellizcamiento del tendón de Aquiles, con la intensidad necesaria para producir la
respuesta. Forma parte del sindrome de Piramidalismo y es signo inobjetable de
LMNS por diferentes causas: LOE cerebral, ECV hemorrágica e isquémica,
parasitosis cerebral y esclerosis múltiple.

837.- Signo Gordon: Es la reacción patológica, extensora y majestuosa del dedo


gordo y apertura en abanico de los otros dedos del pie, al realizar compresión de
los músculos de la pantorrilla, con la mano derecha del examinador y la intensidad
necesaria, para producir la respuesta. Forma parte del sindrome de Piramidalismo

261
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

y es signo inobjetable de LMNS por diferentes causas: LOE cerebral, ECV


hemorrágica e isquémica, parasitosis cerebral y esclerosis múltiple.

838.- Signo Cuboideo: Es la reacción patológica, extensora y majestuosa del dedo


gordo y apertura en abanico de los otros dedos del pie, al realizar percusión en el
hueso cuboideo del metatarso con la intensidad necesaria para producir la
respuesta. Forma parte del sindrome de Piramidalismo y es signo inobjetable de
LMNS por diferentes causas: LOE cerebral, ECV hemorrágica e isquémica,
parasitosis cerebral y esclerosis múltiple.

Neurológico. Vía Extrapiramidal

839.- Temblor de Reposo: Es el signo patológico que consiste en movimientos


musculares involuntarios, de poca amplitud, rápidos de 4-7 oscilaciones/seg,
(hertz), repetitivos, en la parte distal de los miembros sobre todo pulgar e índice
(cuenta monedas), rítmicos (por la contracción alterna de los músculos agonistas y
antagonistas), y alternos (flexión, extensión; pronación y supinación); afecta
principalmente la cabeza y los labios, dando la impresión de rezar una plegaria, se
produce en reposo. La causa es lesión de la vía extrapiramidal y se observa en:
Parkinson, enfermedad de Wilson, lesión neurovascular en los núcleos grises de la
base. Mejora con anticolinérgicos, levodopa y cirugía estereotáxica.

840.- Contractura: Contracción involuntaria, duradera y permanente de uno o


varios grupos musculares, lo cual produce posición viciosa en el lugar donde
ocurre, es difícil o imposible de corregir con movimientos pasivos. Es sinónimo de
rigidez, y característico de lesión de la vía extrapiramidal en contraposición con
espasticidad, que aparece en lesión de la vía piramidal.

841.- Movimientos Coreicos: Es el signo patológico producido por movimientos


involuntarios, desordenados, de gran amplitud, sin finalidad aparente, irregulares,
en la cara, miembros y tronco, que desaparecen durante el sueño. Existen dos

262
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

tipos: Corea de Huntington: frecuente en adultos, hereditaria, progresiva hasta


generalizarse, los movimientos son desordenados, de carácter titiritesco, que
inducen a la risa. El paciente se dobla, gira sobre cada lado, se retuerce, vuelve a
la posición inicial, se observan muecas grotescas en la cara y manos, es el
llamado mal de “San Vito”. En Venezuela existe una zona endémica, en el
Municipio San Francisco del Estado Zulia; Y la corea de Sydenham, que surge
como secuela de la fiebre reumática, en niños y adultos jóvenes, puede ser
localizada en parte de la cara y miembros superiores, los movimientos son
involuntarios, incoordinados, bizarros, mioclónicos, desaparecen durante el sueño.
Son niños en los que algún familiar o la maestra realizan el diagnóstico, al
observar las muecas y los movimientos en los dedos, cara y en toda la mano.

842.- Espasmos de Torsión: Signo patológico donde se observa giros o torsión


involuntaria del tronco en forma lenta (2 hertz), y reptantes que respetan la cara.
Se observan en lesión del putámen y núcleo central del tálamo.

843.- Mioclonías: Signo patológico donde se produce contracción muscular


involuntaria, brusca, de carácter tónico, repetitivos, en los miembros inferiores, sin
ocasionar desplazamiento; el hipo es la mioclonía del diafragma.

844.- Atetosis: Signo patológico donde existen movimientos musculares lentos, (2-
3 hertz), involuntarios, sinuosos, reptantes, contínuos, rítmicos en los dedos de la
mano y del pie, persisten durante el sueño. Es frecuente en lesión del cuerpo
estriado.

845.- Mioquimias: Signo patológico donde existe contracción de fibras musculares


sin desplazamiento del miembro, involuntarias, rápidas, 15 hertz, rítmicas; que no
se observan ni se palpan; Sólo se detectan con el electromiograma. Aparecen en
los párpados y en el deltoides. Pueden o no tener significación patológica.

263
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

846.- Tics: Signo patológico caracterizado por movimientos involuntarios,


compulsivos, que afectan pequeños grupos musculares, en ocasiones fascículos
musculares, estos movimientos se repiten siempre con las mismas características:
son frecuentes en el párpado superior, boca, naríz y pabellón auricular; El tic cesa
con el sueño y no perturba la actividad motríz. La lesión de la vía extrapiramidal es
la causa de estos movimientos; y se clasifican en: fisiológico, se presenta en
personas normales y con retardo mental; patológicos, a) primarios: idiopáticos y
hereditarios; b) secundarios: postencefálico, traumatismo craneal, ingestión de
antipsicóticos y la intoxicación con monóxido de carbono.

847.- Fasciculaciones: Es la contracción patológica de fibras aisladas de algunos


músculos (contracciones fibrilares), involuntarias, rítmicas, rápidas (frecuencia de
más de 11 a 15 hertz), cursan con y sin atrofia, desplazan o no el miembro, se ven
y se palpan; están asociados a esclerosis lateral amiotrófica y LMNI, en este caso
se acompañan de atrofia.

Neurológico. Sensibilidad

848.- Anestesia: Es la pérdida de la capacidad de percibir el tacto protopático, por


lesión de las vías o del centro de la sensibilidad superficial; Asociada a lesión del
cordón anterior de la médula espinal (motoneurona inferior), menos frecuente de la
motoneurona superior y más frecuentemente en lesión de los nervios periféricos,
como sucede en la diábetes mellitus de larga data: anestesia en media y dedo de
guante, alcoholismo crónico y la neuropatía periférica. Se describe hemianestesia,
monoanestesia, etc.

849.- Hipoestesia: Es la disminución de la capacidad de percibir el tacto


protopático, por lesión principalmente de las vías de la sensibilidad superficial,
está asociado al proceso de instalación de las LMNI, en el cordón anterior de la
médula espinal, LMNS, de los nervios periféricos; y en la evolución de la diábetes
mellitus, alcoholismo crónico y neuropatía periférica.

264
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

850.- Hiperestesia: Es el aumento de la capacidad de percibir el tacto protopático,


por irritabilidad de las vías de la sensibilidad superficial, es la hiperreactividad al
estímulo táctil, reacción exagerada al leve contacto. Las causas más frecuentes
son: irritabilidad de los nervios periféricos por traumas, enfermedades tóxicas,
inflamatorias y degenerativas.

851.- Analgesia: Es la lesión de las vías y el centro de la sensibilidad superficial,


que se manifiesta con la pérdida de la capacidad de percibir el dolor. Se describe
hemianalgesia, monoanalgesia, etc. Las causas frecuentes son: ECV que lesiona
el área post-rolándica, donde se encuentra el centro de recepción de la
sensibilidad, lesión traumática de la médula espinal en el cordón lateral y de los
nervios periféricos.

852.- Hipoalgesia: Es la lesión de las vías y el centro de la sensibilidad superficial,


que se manifiesta con la disminución de la capacidad de percibir el dolor. Se
describe hemihipoalgesia, monohipoalgesia, hipoalgesia de algún territorio de la
distribución metamérica. Las causas son lesiones del SNC, traumas del cordón
lateral en la médula espinal, por donde transcurre la vía de sensibilidad al dolor.

853.- Hiperalgesia: Es la lesión por irritabilidad de las vías de la sensibilidad


superficial, produce aumento de la capacidad de percibir el dolor, hiperreactividad
dolorosa al leve contacto. Se describe hemihiperalgesia, monohiperalgesia. Las
causas más frecuentes son: traumas, compresión del nervio, toxicidad por drogas
y procesos inflamatorios de las serosas: pleura, peritoneo, pericardio y meninges .

854.- Atermoestesia: Consiste en la pérdida de la capacidad de percibir la


temperatura (calor y frío), por lesión de las vías que van por el cordón lateral de la
médula espinal y lesión del centro de la sensibilidad superficial, es un trastorno
poco frecuente, sin embargo, en la ECV amplia que involucra el centro de la

265
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

sensibilidad en el área post-rolándica, se presenta hemiacriestesia y


hemiatermoestesia.

855.- Acriestesia: Incapacidad para percepción del frío, por lesión de los cordones
laterales de la sensibilidad superficial. Las causas son: neuropatía periférica,
traumas con arma blanca y de fuego en la médula; tumores cerebrales y ECV de
gran tamaño deterioran el centro de sensibilidad en el área post-rolándica. Es una
manifestación poco frecuente.

856.- Disociación Termoalgésica: Conjunto de manifestaciones objetivas de la


sensibilidad, donde se pierde la capacidad de la sensibilidad al dolor, frío y calor
conservando la sensibilidad táctil. La causa más frecuente es la dilatación del
conducto del epéndimo. Se conoce con el nombre de disociación siringomiélica, se
pierde la sensibilidad en banda (uno y varios segmentos), dependiendo del lugar y
el tipo de lesión, la sensibilidad es normal por encima y por debajo de la lesión.

857.- Parestesia: Trastorno subjetivo de la sensibilidad donde existe la percepción


alucinatoria de hormigueo, pinchazos, adormecimiento; se presenta con frecuencia
en los adolescentes durante el proceso de crecimiento y en la malnutrición; en los
adultos la causa es por neuropatía asociada con microangiopatía (vasa nervorum),
en la etapa crónica de la diábetes mellitus.

Neurológico. Trastornos del Lenguaje

858.- Afasia: Signo patológico que se caracteriza por la incapacidad de entender


y/o expresar el lenguaje hablado, escrito y mímico; producido por lesión del centro
de lenguaje, situado en la corteza cerebral del hemisferio izquierdo, en más del 80
% de los individuos derechos y en el 50 % de los zurdos. Se clasifica en:

859.- Afasia motora: (Broca), la incapacidad es de emisión, el paciente no emite


palabras, señas ni escribe lo solicitado, la lesión es en el área motora del lenguaje.

266
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

860.- Afasia sensorial: (Wernicke), cuándo la incapacidad es de comprender las


palabras, señas, escritura, reloj. La lesión es en el área receptiva del lenguaje.

861.- Afasia mixta: que incluye a los dos tipos. Las causas son: lesión cortical en
las áreas de recepción (auditiva, visual y de interconexión), y la de emisión en el
área motora prerolándica. Se examina mostrando al paciente objetos (bolígrafos,
llaves, peine, etc), preguntando el nombre, si no responde porque no entiende el
lenguaje es afasia sensorial; si al mostrar los objetos se le informa es un peine, y
responde acertadamente, la afasia es motora ya que no puede organizar
muscularmente la orden, para pronunciar el nombre del objeto.

862.- Afasia de la denominación: Es el tipo de afasia muy selectiva, que ocurre por
embolías pequeñas, se descubre al mostrar un objeto y responde “este, este, este”
y finalmente no puede articular el nombre del objeto.

863.- Parafasia: Es una variante de la afasia, cuándo se sustituye un nombre por


otro parecido.

864.- Jergafasia: Variante de la afasia, donde durante la conversación el lenguaje


es completamente distorsionado.

865.- Alexia: Variante de la afasia, cuándo se pierde la capacidad de la lectura por


afasia sensorial

866.- Agrafia: Es la incapacidad de escribir, incluso el nombre

267
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Mogollón M, Arenas JM. 1988. Semiología Médica Básica. Valencia.


Venezuela. Editorial Universidad de Carabobo. Páginas consultadas 1 a 300.

2.- Guida F. 2000. Metodología Clínica y Semiología. Santafé de Bogotá.


Colombia. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. Páginas consultadas 52 a 90.

3.- Baré-Califano. 1966. Semiotecnia. Manobras de Exploración. 4ta Edición.


México. Editorial McGraw-Hill. Páginas consultadas 35 a65

4.- Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. 1974. Undécima Edición.


Madrid. España Salvat Editores. Páginas consultadas: 1, 15, 36, 44, 82, 96, 150,
165, y 180.

5.- Kelley. 1990. Medicina Interna. Primera Edición. Barcelona. España. Editorial
Médica Panamericana. Páginas consultadas: 15, 30, 60, 1250, y 2220-2250

6.- Conclusiones de la autora. Posterior a consultas bibliográficas variadas y al


ejercicio profesional. Contiene aporte al concepto clásico de semiología para
completarlo.

7.- Jehová Dios. La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento. Antigua Versión
de Casidoro Reyna, (1569), Revisada por Cipriano de Valera (1602), Versión
1980. Editorial Vida.

8.- Conclusiones de la autora. Durante las VII Jornadas Occidentales de


Cardiología. Diferentes conferencias sobre endotelio y efectos sobre HTA.

268
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

9.- Bates B. 1977. Propedéutica Médica. Ciudad de México. México. Editorial


Interamericana. Páginas consultadas: 36 a 60

10.- Cosio P. 1955. Semiología Médica. Buenos Aires. Argentina. Páginas


consultadas: 200 a 250

11.- Harrison. 2002. Principios de Medicina Interna. Decimosexta Edición.


Madrid. España. Editorial McGraw-Hill. Paginas consultadas 2038 a 2200

12.- Sanabria A. 1978. Semiología y Propedéutica. Caracas. Venezuela.


Imprenta Universitaria UCV. Páginas consultaadas: 35 a60

13.- Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2004. Quinta Edición. Bogotá. Colombia
Páginas consultadas: 3, 6, 20, 26, 42, 47, 54, y 58

14.- Marchesi A, Martín E. 1998. La Evaluación del Proceso Enseñanza y


Aprendizaje. Calidad de la Enseñanza en Tiempos de Cambio. Madrid. España.
Editorial Adrianza. Páginas consultadas: 36 a 42

15.- Roa R. Evaluación de la Pertinencia de los Productos Terminales de


Semiología y Propedéuticas, según Dominios de Aprendizajes para las
conductas del Desempeño Clínico de los Estudiantes de Medicina de La
Universidad del Zulia. (Tesis Magisterial) U.R.U. 1987 Maracaibo. Venezuela.
Páginas consultadas: Revisión total de la tesis

16.- King A. Introducción a la Metacognición y su utilidad en el mejoramiento


y comprensión de la lectura. 1996. Madrid. España. Bilbao: Ediciones
Mensajero. Páginas consultadas: Revisión total del texto.

269
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

17.- Díaz Barriga, F y Hernández, G.: Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. 1999. Ciudad de México. México
McGrawHill. Páginas consultadas 200 a 232.

18.- Ibañez, B. Manual para la elaboración de Tesis. 1997. Segunda Edición.


Ciudad de México. México Editorial Trillas. Páginas consultadas: 200 a 303.

270
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

A N E X O S

271
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Anexo 1: Ejemplo de Historia Clínica Semiológica

272
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Historia Clínica
Tipo ___

I.- Interrogatorio o Anamnesis

A.- Ficha Patronímica


1.- Nombre: C.I. :
2.- Edad:
3.- Género:
4.- Estado Civil:
5.- Grupo Étnico:
6.- Religión:
7.- Profesión u Oficio:
8.- Procedencia:
9.- Lugar y Fecha de Nacimiento:
10.- Dirección Actual:
11.- En caso de Emergencia avisar a:
12.- Fecha de Ingreso:

B.- Motivo de Consulta


1.-
2.-
3.-

C.- Enfermedad Actual:

273
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

D.- Antecedentes

1.- Antecedentes Familiares

a.- Ascendientes:

b.- Descendientes:

c.- Predisposición Familiar:

2.- Antecedentes Personales

a.- Fisiológicos:

b.- Patológicos

b.1 Alérgicos:

b.2 Infectocontagiosas:

b.3 Transmisión Sexual:

b.4 Cardiovasculares

b.5 Respiratorios:

274
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

b.6 Digestivos:

b.7 Renales:
b.8 Ginecológicos ó Genital Masculino:

b.9 Osteomuscular:

b.10 Endocrinos:

b.11 Hematológicos:

b.12 Dermatológicos:

b.13 Neurológicos:

b.14 Inmunológicos:

c.- Antecedentes maritales:

d.- Antecedentes Quirúrgicos y Traumáticos:

e.- Antecedentes Epidemiológicos:

f.- Antecedentes Psíquicos:

g.- Antecedentes Gineco-obstétricos:

h.- Hábitos:

i.- Inmunizaciones:

275
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

E.- Interrogatorio Funcional ó Revisión de Sistemas

1.- Manifestaciones Generales: (Fiebre, sudoración nocturna y pérdida o


ganancia de peso)

2.- Cabeza:

a.- Ojos:

b.- Oídos:

c.- Fosas Nasales:

d.- Boca y Orofaringe:

3.- Cuello:

4.- Tórax

a.- Respiratorio:

b.- Cardiovascular:

5.- Abdomen

a.- Digestivo Superior:

b.- Digestivo Inferior:

c.- Urinario:

276
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

d. Ginecológico ó Genital Masculino:

6.- Neurológico:

7.- Músculo-Esquelético:

8.- Dermatológico y Piel:

9.- Endocrino:

10.- Hematológico:

11.- Psiquismo:

II.- Examen Físico

A.- General

1.- Facie:

2.- Ganglios Linfáticos:

3.- Crecimiento y Estado Nutricional:

4.- Edema y Panículo Adiposo:

5.- Actitud y Biotipo (Hábito Corporal):

6.- Marcha:

277
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

7.- Piel:

8.- Signos Vitales:


a.- Temperatura:

b.- Respiración:

c.- Pulso:

d.- Presión Arterial:

9.- Condiciones Generales

B.- Examen Físico Especial

1.- Cabeza:

a.- Cráneo:

b.- Región Orbitaria y Globo Ocular:

c.- Región Oral y Faríngea:

d.- Oídos:

e.- Naríz y Senos Paranasales:

2.- Cuello:

3.- Tórax

278
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

a.- Respiratorio:

b.- Cardiovascular:
c.- Mamas y Axila:

4.- Abdomen:

5.-Ginecológico ó Genital Masculino:

6.- Columna Vertebral:

7.- Miembros Superiores:

8.- Miembros Inferiores:

9.- Neurológico

a.- Estado Mental:

b.- Pares Craneales

b.1. Nervio Olfatorio:

b.2. Nervio Óptico:

b.3. Nervio Motor Ocular Común

b.4. Nervio Patético:

b.5. Nervio Trigémino:

279
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

b.6. Nervio Motor Ocular Externo:

b.7. Nervio Facial:


b.8. Nervio Auditivo:

b.9. Nervio Glosofaríngeo:

b.10. Nervio Neumogástrico:

b.11. Nervio Espinal:

b.12 Nervio Hipogloso:

c.- Motilidad

c.1. Motilidad Activa o Voluntaria:

c.2. Fuerza Muscular:

c.3. Tono Muscular:

c.4. Taxia y Cerebelo:

c.5. Praxia:

c.6. Reflejos

c.6.1. Osteotendinosos:

c.6.2. Cutáneomucosos:

280
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

c.7. Vía Extrapiramidal:

c.8. Trofismo:
d. Sensibilidad

d.1. Superficial:

d.2. Profunda:

e. Alteraciones del Lenguaje:

f. Maniobras Meníngeas:

III.- Diagnóstico:

IV.- Hallazgos Positivos:

V.- Negativo Pertinente:

VI.- Diagnóstico Diferencial:

VII.- Plan Diagnóstico:

VIII.- Tratamiento:

IX.- Pronóstico:

X.- Recomendaciones:

281
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Anexo 2: Inmunizaciones. Cronológico de Vacunas en Venezuela

282
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

Cronológico de Inmunizaciones en Venezuela

• Antituberculosa (BCG): Se inició la inoculación en 1940


• Antipolio vía parenteral (acelular e intracelular), 1956, uso reducido
• Antipolio vía ora (Sabin), 1946 países desarrollados. 1962 en Venezuela.
• Antipolio Trivalente (triple polio salvaje), en 1987
• Triple bacteriana (DPT), difteria, tétanos y tosferina. En 1974
• Toxoide tetánico en 1926. 1987. En 1994 el brote de tétanos neonatal,
obligó a iniciar jornadas de vacunación masiva de toxoide tetánico.
• Hepatitis B. En 1978. En el 2002, se incluyó en el esquema de vacunas
• Antisarampionosa. En 1994
• Antimalárica. En 1940. En 1978, se colocaba como vacuna internacional,
sólo a quienes viajaban a países de riesgo. En el 2002, se incluyó en el
esquema de vacunaciones
• Triple Viral. En 1999, y en el 2002 se incluyó en el esquema de vacunas.
• Pentavalente: DPT + H. Influenza tipo B + Hepatitis B. 2004 en Venezuela.
1996 en América
• Hexavalente: Pentavalente + antipolio (Sal), para personal especial. 2004
• Antivariólica y Antitífica. En 1950, dejaron de inocularse hace 20 años (en
1988), debido a que estas enfermedades han sido erradicadas del mundo.

283
La Historia Clínica y la Semiología de la Propedéutica Médica Dra. Nancy González

284

También podría gustarte