Está en la página 1de 4

Proyecto: “Aprendemos a ver un cuadro.

Sala de 5 años.
Fundamentación:
La plástica es un medio con el cual los niños expresan sentimientos, ideas y
actitudes. Ellos crean y representan el mundo que lo rodea y el mundo de la
fantasía.
Aprenden a captar mediante la observación la riqueza del entorno; perciben lo
que cada objeto y cada ambiente les transmiten, constituyen desde su propia
práctica, seleccionan, coordinan y organizan los elementos significativos del
medio natural y social.
Las actividades plásticas inician a los niños en la comunicación visual,
posibilitándolos a través de este lenguaje el intercambio con los otros, ya sea
como emisores o como receptores.
Desde nuestro Nivel Inicial, la educación Plástica puede acercar al niño a la
expresión artística a través de las obras de arte. Saber presentar el cuadro
artístico e incentivar con preguntas sugerentes a los pequeños alumnos es
tarea primordial del docente, quien debe sensibilizarse ante la obra y conocer la
trayectoria del pintor.
Intervención docente:
*Conocemos al artista Antonio Berni.
*La docente muestra la obra de “Juanito Ciruja”.
*La docente lee la biografía del autor: Antonio Berni, artista del siglo XX, buscó
encontrar nuevas formas y orientaciones para difundir su mensaje sobre la
condición humana como clave de una ética de la vida.
No indagó solamente la realidad social: la cuestionó y la exhibió.
Para Berni, siempre hay un compromiso del artista con la realidad de su tiempo
y de su país. La línea de fuerza en su obra ha sido la temática y, en función de
ella, ha producido todos los cambios formales y cromáticos.
Hijo de un sastre italiano y una costurera santafesina, nació en Rosario el 14 de
mayo de 1905. Los Berni habitaban una casa amplia, alejada del centro, en un
barrio donde era posible jugar a la pelota; Antonio muestra desde niño la
inclinación por el dibujo y la pintura. Pinta de adolescente sin cesar.
Viaja a Europa, conectándose con importantes representantes de movimientos
artísticos. Al regresar trae un andamiaje intelectual producto de lo vivido, pero
se produce en él un choque dramático al observar la realidad en su país y
asume l compromiso de representarla.
Se destacó a lo largo de su vida como pintor de caballete, muralista y grabador.
*Tomamos la serie de obras sobre Juanito Laguna, un personaje infantil que
atañe a la Argentina y a toda América. En la serie nos informa dónde vive; en
una villa del Bajo de Flores. La zona fue durante largo tiempo un conglomerado
de basura.
La técnica utilizada en la serie es el collage y assamblage.
Juanito Laguna fue gestado en el año 1958, cuando él regresa de Santiago del
Estero. Surge de la observación de un conjunto de chicos de los barrios
pobres. Ese nombre sería luego el arquetipo de todos los chicos observados.
La estrategia del docente apunta a acercar al niño a los saberes artísticos
culturales revalorizando, como en este caso, a un pintor argentino consagrado
de renombre internacional.
Propuesta didáctica:
Objetivos:
Que los niños logren:
*Amplíen el conocimiento y la utilización en forma creativa y personal de los
elementos del lenguaje plástico, enriqueciendo su capacidad de
representación, expresión y comunicación.
*Desarrollen el placer y el interés por las distintas técnicas de plásticas.
Contenidos:
Eje lenguaje plástico: Reconocimiento de los elementos del lenguaje plástico
en la obra de arte. Selección de elementos para la representación.
Eje productivo: Materiales, soportes, instrumentos para utilizaren la
representación. Procedimientos y técnicas adecuadas a la representación. La
representación bidimensional y tridimensional.
Eje receptivo: Observación de producción artística. Reconocimiento de los
elementos constitutivos del lenguaje plástico visual. Lectura de producciones
artísticas.
Eje ético: La manifestación de sí, mediante el lenguaje plástico. La capacidad
de gozar estéticamente. Las expresiones artísticas que pertenecen acerbo
cultural. La difusión de pautas de cuidado de la salud por medio de expresiones
artísticas. La utilización razonable de los materiales de trabajo. El análisis del
mensaje de obras de artistas sencillos que transmiten sentimientos y respeto
por las personas, por las producciones artísticas propias y por las de los
demás.
Eje tecnológico: Elaboración de un proyecto.
Actividades:
“Hoy miramos un retrato”
El retrato de Juanito Laguna en el basural puede ser el punto de partida para
que el niño se conecte con la imagen artística que le permitirá enriquecer su
fantasía y creatividad.
Tenemos que acompañar la representación de la obra con una breve
información del artista.
La observación y el comentario del niño deben ser, en el primer momento, libre
para luego, mediante preguntas, lograr guiar la lectura.
*¿Qué edad le parece que tiene Juanito?
*¿En qué posición corporal lo presenta el artista?
*¿Cuál es la expresión de su rostro?
*¿Cómo está vestido?
*¿Qué rodea a Juanito?
*¿Por qué piensan que la obra se titula “Juanito ciruja” (1978)?
*¿Con qué materiales creen que el artista la realizó?
*¿Qué colores utiliza?
Es muy importante conocer otras obras de la serie:
*Retrato de Juanito.
*Juanito Laguna y la aeronave.
*Juanito Laguna going to the factory.
*Juanito tocando la flauta.
*Juanito dormido.
*Juanito con la moto.
*Las vacaciones de Juanito.
*Incendio en el basural de Juanito.
*Inundaciones en el barrio de Juanito.
Las obras presentadas lograrán familiarizar al niño con los juegos, acciones, el
barrio y los “accidentes” que suceden al personaje. La identificación o
comparación con su contexto socio-cultural le permitirá desarrollar valores
éticos y sociales.
El género utilizado por Berni es el retrato; éste puede ser: individual, colectivo,
real, psicológico o autorretrato. En el retrato, el cuerpo puede ser representado
de frente, de perfil, en diferentes posiciones, actitudes, expresiones y planos.
La discriminación, comparación, selección y lectura que realiza el niño da lugar
a diferentes actividades.
*Observar en un espejo y representarse.
*Traemos retratos de personas que encontremos en revistas, las describimos.
*Traemos fotos de retratos de familiares.
*Construimos nuestro autorretrato.
*Representarse solo o con sus compañeros utilizando diferentes materiales.
*Representarse en el barrio de Juanito.
*Representarse en su propio barrio.
*Conocer un pintor de la zona, invitarlo a pintar en el jardín, visitar su taller.
*Visitar el museo Sivori y una Exposición cercana.
*Organizar un proyecto de Galería de Arte en el jardín: elegir el lugar adecuado
para la presentación de las obras, a quiénes se invitará y cómo se
promocionará la muestra.
*La experiencia propuesta se fundamenta en la organización de los contenidos
del Documento Curricular. Los mismos se presentan a través de ejes o
núcleos.
Datos:
Apellido y nombre: Pedreira, Carina Andrea
DNI: 18 484 406 Email: carina.pedreira@hotmail.com
Teléfono: 3979-2825 15-6244-4948

También podría gustarte