Está en la página 1de 3

Blog NNTT

BRECHA DIGITAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL. UN RETO PARA LA


EDUCACIÓN

BRECHA DIGITAL.CONCEPTO
Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre
aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no lo tienen. Aunque estas
desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), como los ordenadores, la telefonía movil, la banda ancha y otros
muchos dispositivos.

Brecha Digital, por lo tanto, se basa en las diferencias de acceso a las nuevas tecnologías.

Este término también puede hacer referencia a las diferencias que hay entre grupos según
su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de
alfabetización y de capacidad tecnológica adquirida, la cual es imposible aprender sin una
buena base de conocimientos básicos y sin el material necesario para concretar ese
conocimiento y descubrir ese uso tecnológico.

También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que
tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.

El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.

HISTORIA DE LA BRECHA DIGITAL


El término procede del inglés digital divide para hacer referencia a la fractura que podía
producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban
las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante
inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la educación.

Existen otras expresiones que han sido usadas para referirse a la Brecha Digital son:

- Divisoria digital
-Brecha inforcomunicacional
-Abismo digital

En la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), los principales


grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS (Communication Rights in the
Information Society –Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información), con el
objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones relacionadas con los medios de
gobierno y derechos a la comunicación.
En la CRIS se ha enfatizado el rol de las nuevas tecnologías como herramientas de
comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones sociales,
criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas principalmente como un fin
más que como un medio para impulsar un cambio social, una visión instrumental que no
considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni las relaciones de dependencia y
subordinación técnica, económica y política entre y dentro del Norte y el Sur del Mundo.
La inclusión digital hay que pensarla como un asunto colectivo, no individual, donde los
beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades,
organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan
acceso a éstas. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las
posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios,
considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la
información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos
individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.
Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y del
libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Gracias
a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de recursos
existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y
sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala
global.
Algunos autores críticos han señalado que si bien en las grandes agendas internacionales se
enfatizan los grandes beneficios que las Nuevas Tecnologías pueden tener para los países
del Sur, lo que hasta ahora se identifica con la Sociedad de la Información se muestra como
una invención de las necesidades de la globalización, vista como un fenómeno de desarrollo
que no tiene en cuenta las necesidades de un Sur, que se encuentra en la parte equivocada
de la brecha digital.
Tales voces críticas sostienen que de nuevo se proponen viejas lógicas que nunca han
promovido cambios significativos y que, al contrario, han dado lugar a nuevas relaciones de
dependencia y han acentuado las desigualdades existentes: el hardware, por ejemplo, está
pensado en Occidente, lo que supone para el Sur nuevas formas de trabajo, muchas veces
femenino e infantil, en las industrias de ensamblaje, reforzando la destrucción de los lazos
sociales y de economía de explotación y aumentando exponencialmente la polución
tecnológica.

Tics, brecha-digital, brecha, digital, sociedad, información

EXCLUSIÓN SOCIAL
La Unión Europea define la exclusión como "la imposibilidad de gozar de los derechos
sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de
hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al
estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas
y, en las ciudades, para los barrios en que residen".Esta noción se entiende como concepto
dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El individuo no será integrado por las
ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada. El concepto de
exclusión social se refiere a la acción y al efecto de impedir la participación de ciertas
categorías de personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva.
Relación entre Brecha digital y exclusión social
La denominada brecha tecnológica es en realidad una forma de exclusión social y la
evolución de dicha brecha es una forma de hacer crecer el grupo de población conformado
por lo que consideramos los "excluidos sociales".
En esta línea, Ballestero (2002: 95-97) insiste en que más que de brecha se debe hablar de
exclusión social, e incluye dentro del grupo de los "excluidos sociales" no sólo a los ya
históricamente definidos como "los desviados sociales" con respecto a comportamientos
considerados como normales (por ejemplo vagabundos, alcohólicos y drogodependientes)",
los grupos segregados socialmente o discriminados ("ciertas minorías étnicas"), los pobres,
etc., sino a aquellos otros grupos que han sido sumados a este concepto de excluidos por el
efecto de la Sociedad de la Información:
"los trabajadores, generalmente mayores de 35 años y que no han sabido adaptarse a las
nuevas herramientas informáticas, aquellos en buscan de empleo que tampoco están
familiarizados con ellas, determinados colectivos de discapacitados" e incluso hace el autor
un énfasis particular en tener en cuenta
"Un grupo que aparece como tal (fuera de la Sociedad de la Información) en las encuestas
referidas a la utilización de las nuevas tecnologías. Nos referimos a aquellos ciudadanos que
voluntariamente rechazan su incorporación al uso de estas herramientas nuevas".
Es decir, que además de las personas que se ven excluidas de manera involuntaria de los
"avances del mundo", cada vez más existen colectivos que por convicción, más o menos
fundamentada, y que estando dentro del grupo de la población que puede acceder a dichos
avances resulta que no quiere acceder a ellos.
Todo lo anterior no es un intento de negar la existencia de los que hoy llamamos brecha
digital, en absoluto. Consideramos que es un fenómeno que hace cada vez más acusadas
las diferencias entre unos sectores del mundo y otros, pero esta primera parte de nuestro
discurso pretende sólo ser una breve aproximación a algunos de los elementos e nuestro
presente.

Fuentes de información: www.monografias.com , http://es.wikipedia.org

También podría gustarte