Está en la página 1de 1

Foro de Debate N° 1

¿En qué momento se puede dar inicio a un proceso de reconciliación y por qué?
Como es de conocimiento público, las dos últimas décadas del siglo anterior, nuestro
país se vio inmerso en una escalada de violencia a consecuencia de que las huestes
de Sendero Luminoso, teniendo como dirigente máximo a Abimael Guzmán
Reynoso, inició un proceso de lucha armada pretendiendo llegar al poder y
consolidar sus ideales comunistas, la cual fue combatida por la Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional; cabe indicar que también participaron en el accionar beligerante de
aquella época, miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, liderados por,
Víctor Polay Campos; los pueblos vulnerados en su afán de supervivencia
conformaron organizaciones campesinas de autodefensa y se forjaron pequeños
grupos de paramilitares; en el lapso de producido los hechos, la posible cifra de
pérdidas humanas superarían las 69,000 víctimas, incluidas las desapariciones de
compatriotas víctimas de las organizaciones terroristas y por obra de agentes del
Estado; cabe señalar que la población afectada en su gran mayoría fue la población
campesina que fue obligada a migrar y vivir en condiciones de vulnerabilidad social
y/o económica al haber perdido a sus familiares, hogares, bienes, costumbres y
estilos propios de vida, como resultado de las prácticas criminales de los grupos que
se mantuvieron silenciosas e impunes; luego de la detención de los líderes de los
grupos subversivos, siendo el último, Abimael Guzmán Reynoso, se logró conseguir
la derrota estratégica de la subversión y el terrorismo, que trajo como consecuencia
la tan ansiada paz social del país.
Cabe indicar que, a finales del siglo XX, la palabra reconciliación tomó notable
importancia en el panorama internacional, con la llegada de un gran número de
procesos de paz que se plantearon como salida a los diversos conflictos suscitados
tras el fin de la guerra fría; y, en el afán de consolidar la solución pacífica a los
conflictos, surge la necesidad de esbozar, cómo hacer para que estos procesos que
pusieron fin a la violencia en muchos países, sean sustentables y sostenibles al
interior de la sociedad gravemente vulnerada en su ámbito social; por tal razón, en
vez de considerar a la reconciliación como un objetivo a conseguir en las sociedades
posconflicto donde se percibe un periodo de paz caracterizado por el fin de la guerra
o cese de enfrentamientos, los estados deben lograr la construcción social, política,
económica y un tanto de justicia a todos aquellos que perpetraron la violencia, donde
la justicia trasciende su postura netamente punitiva; la realidad post conflicto, abre
los escenarios para la recomposición del Estado que van de la mano con la adopción
de ciertos principios conceptuales como la verdad, justicia, amnistía, reparación
perdón, restitución entre otros; materializando que el estudio de los términos en
mención, resulten indispensables al abordar el análisis teórico de la reconciliación.
En consecuencia, el proceso de reconciliación se inicia en la etapa post conflicto
cuando el Estado ha logrado la concordia con las partes que por diversas
circunstancias su relación se vio resquebrajada, teniendo en cuenta los principios
conceptuales señalados líneas arriba.

También podría gustarte