Está en la página 1de 5

Tecnología de la Información y la Comunicación 1

Instituto Superior de Arte

Brecha digital
Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre
aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales
desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha
y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a
las tecnologías.1 Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre
grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos
niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para
señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de
calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de
inclusión digital y el de inclusión digital genuina (Maggio, 2007)2

QUÉ ES LA BRECHA DIGITAL

La desigualdad en el acceso a Internet y las TIC se conoce como brecha digital y afecta al
52 % de las mujeres y al 42 % de los hombres del mundo. Esta grieta se torna aún más
profunda cuando hablamos de regiones: según datos extraídos del portal Internet World
Stats a diciembre de 2021, en África solo el 43,1 % de sus habitantes viven
conectados, frente al 88,4 % de los europeos y el 93,4 % de los norteamericanos.

Los datos evidencian el abismo tecnológico que separa a unos países de otros, a pesar
de que las redes 3G y 4G, a la espera de la expansión masiva del 5G, llegan ya a casi
todos los rincones del planeta. En este punto conviene matizar entre el acceso a Internet y
la alfabetización digital, es decir, el proceso de aprendizaje que permite a una persona
adquirir competencias para entender y aprovechar el potencial educativo,
económico y social de las nuevas tecnologías.

Historia de la brecha digital

El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton,
aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunas
referencias, se cita a Simón Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak y
Schlosser[3] se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo empleó para hacer
referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y
"no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias,
clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la
educación. En todo caso, durante esta administración se dio lugar a una serie de reportes
publicados bajo el título Falling through the Net, en el que se dejaba evidencia del estado
que este fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de
1990.

A partir de este origen, algunos autores prefieren en español, el término fractura digital[4] o
estratificación digital,[5] por ser mucho más expresivos sobre lo que realmente significa. La
traducción a otras lenguas latinas, como el francés, también ha optado por el término de
fractura. No obstante, la mayoría de los autores hispanos se decanta por el de brecha,
más suave y políticamente correcto. Algunas otras expresiones que han sido usadas para
referirse a la Brecha Digital son divisoria digital,[6] brecha inforcomunicacional[7] y
abismo digital.[8]

Otros autores extienden el alcance de la Brecha Digital para explicarla también en función
de lo que se ha denominado analfabetismo digital, que consistente en la escasa habilidad
o competencia de un gran sector de la población, especialmente entre aquellos nacidos
antes de la década de 1960, para manejar las herramientas tecnológicas de computación
y cuyo acceso a los servicios de Internet es por ende muy limitado.

2022
Tecnología de la Información y la Comunicación 2
Instituto Superior de Arte

Aspectos teóricos de la brecha digital

Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la Brecha Digital desde
una aproximación sistemática y socialmente profunda fueron Herbert Schiller[9] y William
Wresch.[10] De manera general, estos autores planteaban la necesidad de incluir a todos
los sectores de la población en el acceso a la información disponible a través de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como de las posibles
ventajas derivadas de tal acceso.

Para Pippa Norris,[11] se trata de un fenómeno que implica tres aspectos principales: la
brecha global (que se presenta entre distintos países), la brecha social (que ocurre al
interior de una nación) y la brecha democrática (que se refiere a la que existe entre
quienes participan y quienes no participan de los asuntos públicos en línea).

Otra corriente de investigadores[12] se han centrado en aspectos cuantitativos de la brecha


digital, destacando las diferencias estadísticas en el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación, según un extenso abanico de variables socio-
demográficas entre las que destacan el sexo, edad, nivel de ingresos, escolaridad, raza,
etnia y lugar de residencia.

Uno de los aspectos más recientes que han sido analizados[13] sobre la brecha digital,
tiene que ver no solamente con el acceso a Internet, sino con la calidad de dicho acceso y
la disponibilidad de conexiones de banda ancha que permitan acceder a contenidos
multimedia en tiempos y costos adecuados al contexto de los usuarios.

De forma específica, el investigador holandés Jan van Dijk identifica cuatro dimensiones
en el acceso: la motivación para acceder; el acceso material; las competencias para el
acceso; y el acceso para usos avanzados (o más sofisticados). Plantea que la brecha
digital está en constante evolución, dado el surgimiento de nuevos usos tecnológicos, que
son apropiados más rápidamente por aquéllos que tienen el acceso en forma más
permanente y de mejor calidad, determinado por dicho ancho de banda.

La brecha digital en el contexto de la sociedad de la información

En ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) los


principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS (Communication
Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación en la Sociedad de la
Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones
relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación.

En la CRIS se ha enfatizado el rol de las nuevas tecnologías como herramientas de


comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones sociales,
criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas principalmente como un
fin más que como un medio para impulsar un cambio social, una visión instrumental que
no considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni las relaciones de dependencia y
subordinación técnica, económica y política entre y dentro del Norte y el Sur del Mundo.

La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla como un
asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a
los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan
provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La eficacia de las
políticas de inclusión digital dependerá de las posibilidades de integración del
conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un
solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación
adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un
planeta para nada homogéneo.

Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y


del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial".
Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de
recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones

2022
Tecnología de la Información y la Comunicación 3
Instituto Superior de Arte

políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas


relaciones a escala global.

A través del comercio electrónico y de los e-servicios, de la reducción de los costos de


conexión, mejorando la eficiencia de los gobiernos y servicios públicos y favoreciendo el
rol del sector privado, se creará un "entorno favorable" para lograr la reducción de las
desigualdades entre y dentro de los Estados, siempre según la OMC.

Algunos autores críticos[14] [15] han señalado que si bien en las grandes agendas
internacionales se enfatizan los grandes beneficios que las Nuevas Tecnologías pueden
tener para los países del Sur, lo que hasta ahora se identifica con la Sociedad de la
Información se muestra como una invención de las necesidades de la globalización, vista
como un fenómeno neoliberal; un desarrollo que no tiene en cuenta las necesidades de
un Sur, que se encuentra en la parte equivocada de la brecha digital.

Según esta visión, son los países del Norte los principales propietarios y beneficiarios de
la World Wide Web, así como de la industria del hardware, del software y de la producción
de los contenidos, el 70% en inglés. El Sur permanece excluido, y con ello aumentan las
diferencias sociales regionales, y se impone un modelo de desarrollo "desde el Norte", a
su imagen y semejanza.

Tales voces críticas sostienen que de nuevo se proponen viejas lógicas que nunca han
promovido cambios significativos y que, al contrario, han dado lugar a nuevas relaciones
de dependencia y han acentuado las desigualdades existentes: el hardware, por ejemplo,
está pensado en Occidente, lo que supone para el Sur nuevas formas de trabajo, muchas
veces femenino e infantil, en las industrias de ensamblaje, reforzando la destrucción de
los lazos sociales y de economía de explotación y aumentando exponencialmente la
polución tecnológica.

CAUSAS Y TIPOS DE BRECHA DIGITAL

La brecha digital se atribuyó en un primer momento al subdesarrollo y se percibió como


algo pasajero que desaparecería con la popularización de la tecnología. En cambio, la
fractura persiste hoy a pesar de la comercialización masiva de dispositivos
electrónicos con acceso a Internet. Las causas pueden ir desde el alto precio de los
dispositivos mencionados a la falta de conocimientos sobre su uso o al déficit de
infraestructuras para su acceso. Al hilo de esto, repasamos cuáles son los tipos de brecha
digital:

 Brecha de acceso. Se refiere a las posibilidades que tienen las personas de acceder a
este recurso. Aquí entran en juego, entre otras, las diferencias socioeconómicas entre
las personas y entre los países, ya que la digitalización requiere de inversiones e
infraestructuras muy costosas para las regiones menos desarrolladas y para las zonas
rurales.
 Brecha de uso. Hace referencia a la falta de competencias digitales que impide el
manejo de la tecnología. En este sentido, y por poner un ejemplo, la UIT señala que
hay 40 países en los que más de la mitad de sus habitantes no saben adjuntar un
archivo a un correo electrónico.
 Brecha de calidad de uso. En ocasiones, se poseen las competencias digitales para
manejarse en Internet, pero no los conocimientos para hacer un buen uso de la red
y sacarle el mayor partido posible. Por ejemplo, en lo relativo al acceso a información
de calidad.
La UIT estableció hace unos años el Índice de Acceso Digital (IAD), que mide la
capacidad global de los ciudadanos de un país para acceder y utilizar las TIC. Este índice
tiene en cuenta diversas variables agrupadas en torno a cinco categorías, que son las
siguientes: calidad, infraestructura, conocimiento, accesibilidad y utilización.

2022
Tecnología de la Información y la Comunicación 4
Instituto Superior de Arte

CONSECUENCIAS DE LA BRECHA DIGITAL

La discriminación tecnológica constituye una forma de pobreza y exclusión social, al privar


a una parte de la ciudadanía de recursos esenciales para desarrollarse y generar
riqueza. Lo hemos visto con frecuencia durante la pandemia de COVID-19, al encontrarse
numerosos estudiantes y trabajadores con dificultades para tele trabajar y seguir las
clases online. A continuación, repasamos los principales efectos de la brecha digital:

Incomunicación y aislamiento
Los habitantes de áreas remotas a las que no llega Internet están incomunicados. Algo
parecido les ocurre a los residentes de zonas urbanas que viven desconectados al
provocar aislamiento social
Barrera al estudio y al conocimiento
La crisis del coronavirus ha mostrado los efectos de la brecha digital en la
educación: profesores y alumnos en fuera de juego por carecer de la tecnología y las
competencias digitales suficientes. También aumenta la ignorancia al limitar el acceso al
conocimiento.
Acentúa las diferencias sociales
El analfabetismo digital disminuye las opciones de encontrar trabajo o de acceder a un
empleo de calidad, lo que repercute negativamente en la economía de los trabajadores.
Discriminación sexual
Como vimos al principio, la brecha digital perjudica más a las mujeres que a los
hombres, lo que vulnera los principios de igualdad de género.

Estrategias para disminuir la brecha digital

Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad web,


para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las
derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web.

Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes encaminados
a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado, de
manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el
uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente
puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que
subyacen a la digital.

Sin embargo, algunos trabajos[18] han concluido que muchas de estas iniciativas
responden a visiones optimistas sobre el impacto de las tecnologías de la información y la
comunicación en el desarrollo, y conciben que el problema de la Brecha Digital se
resolverá mediante la introducción de computadores personales con acceso a Internet.
Aspectos como la capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente
adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado. De forma similar, las
comunidades receptoras en estos procesos de equipamiento tecnológico pocas veces son
tomadas en cuenta, lo que afecta la sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta
naturaleza.

En este sentido, algunos autores[19] plantean que las TICs deberían proporcionar un
espacio de encuentro de una nueva esfera pública, donde la sociedad civil pueda definirse
y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras políticas estén sujetas al debate
público y sean evaluadas por sus acciones, garantizando la participación de las
categorías más excluidas a través de perspectivas de género, regionales y sociales.

La ONU contempla en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 9) la reducción de la


brecha digital. Por ello, en muchos lugares, se han puesto en marcha iniciativas para
facilitar el acceso a la tecnología. Aquí mencionamos algunas de las más relevantes:

2022
Tecnología de la Información y la Comunicación 5
Instituto Superior de Arte

 Programas de alfabetización digital. Instruyen a los habitantes de las zonas


menos favorecidas en el uso de Internet para mejorar su bienestar personal.
 Alianza para un Internet Asequible (A4AI). Este proyecto, liderado por una
coalición internacional de gobiernos, empresas y sociedad civil, persigue abaratar
el coste de la banda ancha en zonas concretas de África, Asia y Latinoamérica.
 Free Basics. Esta iniciativa, impulsada por Facebook y otras seis compañías
tecnológicas, pretende dar acceso gratuito a una serie de webs a través de una
aplicación móvil.
 Starlink. Este proyecto, promovido por el magnate Elon Musk, está lanzando
satélites al espacio para ofrecer Internet de alta velocidad y cobertura global a
precios asequibles.

2022

También podría gustarte