Está en la página 1de 16

FITT

LOS PLASTICOS EN LA TECNOLOGIA


DE LA INFORMACION

POLIMEROS
CONDUCTORES
PROFESORA: YRIS OBREGON
2011-I 1
POLIMEROS CONDUCTORES

Los Polímeros semiconductores actúan de manera similar


a los semiconductores dopados con silicio o germanio. Su
conductividad se encuentra en el rango intermedio entre los
aislantes y los conductores. Existen 3 tipos de
semiconductores: Expromero, Ipromero y Uimero.
POLIMEROS CONDUCTORES

La semiconducción en polímeros es un efecto debido a


la deslocalización de electrones π en una secuencia
alternante de enlaces dobles y triples.
POLIMEROS CONDUCTORES
Por ejemplo:
HISTORIA

En 1975 Hideki Shirikawa preparó un sistema


completamente formado por cadenas unidas en posición
trans, con lo cual quedaban electrones π conjugados y por lo
tanto con deslocalización, formó películas de poliacetileno y
a estas las trató con halógenos: halogenación y
deshalogenación.
HISTORIA

Para analizar las cadenas polímericas planeó el uso de


análisis del espectro infrarrojo, sin embargo el
espectrómetro no detectó ningún espectro del material, sino
una absorción del 100% cuando el Halógeno de Cloro fue
añadido. Shirikawa reconoce que al principio no pensó que
el cloro podría ser un portador de cargas y por tanto ser el
primer pólímero conductor de la historia.
MacDiarmid y Heeger descubrieron que los poliacetilenos
de Shirikawa podían ser dopados con: I2, Br2, AsF5, etc.
HISTORIA

Los enlaces podían ser Cis o Trans, mientras fueran enlaces


conjugados.
HISTORIA

Trans
Sin dopaje: 10-3-10-2 Sm-1
Dopado: 102-103 Sm-1

Cis
Sin dopaje: 10-8-10-7 Sm-1
Dopado: 102-103 Sm-1
CONDUCCION
CONDUCCION

Los metales conducen, según la teoría de bandas debido a que no hay


separación entre las bandas de valencia y las bandas de conducción,
en cambio en los aislantes estas bandas están separadas y necesitan
tener un exceso de energía para conducir. Los polímeros que
naturalmente son aislantes, gracias a la interacción de enlaces
alternantes sencillos y dobles se crea un espacio entre las bandas
"Homo" y "Lumo", es decir, entre la banda de valencia y de
conducción.
CONDUCCION

Por medio del dopaje, se logra la creación de portadores "libres" que


actúan ya sea en oxidación o en reducción. Se forman radicales
cationes o aniones.
La tarea del agente de dopaje es añadir o eliminar electrones en la
cadena de polímero por medio de una reacción de tipo redox.
Igual que en los semiconductores tradicionales, se puede hablar de
dopajes n y p, donde P es un dopaje oxidativo y n es uno reductivo.
CONDUCCION

Con el dopaje se logran establecer niveles de energía intermedios


permisibles entre las bandas, donde los radicales, cationes o aniones
permiten el flujo de electrones.
Si el radical es neutral, entonces se llama solitón neutral, sin embargo
son también posibles cargas localizadas sin radical, estas son llamadas
solitón positivo (catión) y solitón negativo (anión).
CONDUCCION

La conductividad eléctrica en polímeros se relaciona según la


siguiente ecuación: σ = neμ donde:
n: Densidad de carga de los portadores (agujeros / electrones)
e: Carga de los portadores
μ: Mobilidad de carga de los portadores
Las características del transporte de cargas se ven afectadas por los
efectos de desorden, de manera que la mayor entropía produce menor
conducción, sin embargo producir un polímero completamente
ordenado es imposible, por lo menos a corto plazo, debido a los
procesos de relajación. Por ejemplo, el poli(3-alquil tiofeno)
incrementa su conductividad de 10-5 a 10-2 cm2/Vs cuando las
moléculas se ordenan.
CONDUCCION

Mientras que los metales y los semiconductores convencionales


decrementan su conductividad al aumentar la temperatura, los
polímeros incrementan su conductividad al aumentar la temperatura.
Esto se debe a que se alcanza la energía necesaria para lograr la
delocalización de las cargas y es muy fácil para ellas intercambiarse
entre segmentos de la cadena.
EJEMPLOS DE POLIMEROS QUE SE USAN
COMO CONDUCTORES
APLICACIONES

Antiestáticos, Nervios artificiales, Baterías, Superficies conductoras,


Capacitores, partes conductoras (botellas, películas, cables,
filamentos, láminas, etc.), Protección anticorrosiva, Almacenamiento
de datos, Recubrimiento de electrodos, Componentes electrónicos,
Transistores de efecto de campo, Fluidos electroreológicos, Diodos,
Material óptico no lineal, Encendedores óptico electrónicos, Equipo
fotovoltáico, Fotoresistores, Sensores, Adhesivos y Soldaduras
conductoras.

También podría gustarte