Está en la página 1de 6

Informe de laboratorio nº4

Separación cromatográfica de una mezcla de


compuestos orgánicos.

Introducción
Integrantes:
Javiera De Solminihac
Sofía Tapia Fuentes

Profesores:
Carlos Areche
Marcelo Vilches

Fecha:
10/05/2016
La cromatografía en columna es quizás el método más general, utilizado para la
separación, a la vez que para la purificación, de diferentes compuestos orgánicos que se
encuentren en estado sólido o líquido.
En este tipo de cromatografía, la fase estacionaria utilizada, es decir, el absorbente, se
coloca en el interior de una columna de vidrio, la cual finaliza con una llave para controlar
el paso de sustancias al exterior de la columna. La fase estacionaria se impregna con el
eluyente o fase móvil. Seguidamente la mezcla orgánica que se interesa separar se
deposita por la parte superior de la fase estacionaria, y así la fase móvil podrá ir
atravesando el sistema.
Los compuestos que se encuentran disueltos en la fase móvil, poco a poco saldrán de la
columna cromatográfica, y se recogen en fracciones. Las fracciones menos polares, que
son por lo general las que se retienen poco o nada en el absorbente, serán las primeras
en salir de la columna. En cambio, las sustancias más polares, quedan retenidas por más
tiempo en el absorbente, y a menudo es necesario el uso de diferentes disolventes con la
finalidad de incrementar su polaridad para que sean arrastradas por estos.
La cromatografía en capa fina(CCF) es una técnica cualitativa muy utilizada en los
laboratorios de Química Orgánica para determinar el número de componentes de una
muestra y a su vez comprobar la pureza de un compuesto. La fase estacionaria
(adsorbente) se encuentra depositada, formando una capa fina de un espesor uniforme
sobre una placa de vidrio, plástico o una lámina metálica. La mezcla a analizar se
deposita con un capilar a una pequeña distancia del borde inferior de la placa y se
introduce en una cubeta donde está la fase móvil (eluyente), que ascenderá a lo largo de
la capa por capilaridad eluyendo a los componentes de la mezcla a distintas velocidades,
lo que provoca su separación.

Para revelar la placa cromatográfica usualmente se realiza a traves de luz UV, si


no se dispone de luz UV, las placas pueden ser reveladas por impregnación de Yodo con
Silicagel. En esta técnica la placa se introduce en una cámara cerrada que contiene Yodo
con silicagel, al tener silicagel se va a unir con mayor facilidad a la placa de
cromatografía.

En este laboratorio se utilizó la cromatografía en columna para separar una mezcla


de p-aminofenol y p-nitrofenol. Se siguió el proceso de separación analizando cada
fracción extraída con cromatografía en capa fina, observada bajo UV y luego revelada con
yodo con silicagel. Este práctico tiene como objetivo familiarizarse con la técnica de
extracción logrando la correcta separación de la mezcla.

Análisis y Resultados
Experimento 1
En este paso práctico se disolvieron p-amino fenol con p-nitro fenol en metanol, p-nitro
fenol con metanol y p-amino fenol con metanol. Estos se sembraron en la placa de
silicagel y se dejaron correr en la fase móvil compuesta pór hexano y acetato de etilo en
una proporción 1:1. Luego de esto se vieron bajo luz UV, y posterior a esto se revelaron
con mezcla de yodo y silicagel.

Se calculó el rf de cada muestra con la siguiente fórmula

distancia recorrida por el copuesto de sde el punto de aplicación 1


rf =
Distancia recorrida por el eluyente

Dando como resultado los rf que se presentan en la siguiente tabla.

p-nitrofenol p-aminofenol

Rf patrón 0,87 0,35

Rf mezcla 0,87 0,35

Tabla 1: Rf de la placa cromatográfica patrón y la mezcla.

A continuación se adjuntan las placas de silicagel:

Experimento 2

Parte 1:
Se construyó una columna de cromatografía de adsorción, en un principio se cubrió con
algodón y arena el extremo inferior de la columna, debido a la ausencia de frita en la
columna. A continuación se agregó la fase estacionaria, que contenía 21,61 [g] de
silicagel u óxido de silicio disuelto en 50 ml de hexano, se agregó mas hexano para
ayudar a la compactación de la fase estacionaria; de lo contrario quedaría con canales y
burbujas de aire que dificultarían una óptima separación de los compuestos presentes en
la mezcla inicial. Después se agregó la mezcla problema, previamente disuelta en
diclorometano y unas gotas de metanol, seguido de esto se cubrió la superficie de la
mezcla con algodón, esto para evitar que al vaciar la fase móvil agrietara la fase
estacionara y perjudicara la separación de compuestos. Seguido de esto se agregaron las
distintas fases móviles a la columna, en primer lugar se agregaron 10 ml de hexano, en
segundo lugar se agregaron dos veces 20 ml de la disolución de hexano con acetato de
etilo en proporción 3:1, en tercer lugar se agregaron 3 veces 20 ml de hexano con acetato
de etilo en proporción 1:1, en cuarto lugar se agrego 10 ml de acetato de etilo y finalmente
se agregó metanol hasta que se secar la columna.

El orden en el que se agregaron las fases móviles es importante, ya que debe existir una
diferencia de afinidad entre los compuestos y las fases móviles, es decir, el hexano, que
en este caso fue el primero que se utilizó, es un compuesto apolar, este va a ser mucho
más afín con el p-nitrofenol ya que este en uno de sus extremos tiene un molécula de NO2
el cual es apolar, la diferencia de electronegatividad entre el Nitrógeno y el oxígeno es
muy baja, por lo tanto se asemejan siendo así afines. En el caso del acetato de etilo,
compuesto que se puede disolver en éteres, alcoholes, cetona y es poco soluble en agua,
se puede decir que es medianamente polar; por lo tanto al estar en contacto con el p-
aminofenol, compuesto polar debido a sus grupos funcionales amino y alcohol, es afín con
el acetato de etilo.

La fase estacionaria contiene centros activos polares en su superficie donde se adsorben


las moléculas de los compuestos que se van a cromatografiar. A través de interacciones
intermoleculares del tipo dipolo-dipolo, dipolo-dipolo inducido o enlaces de hidrógeno
entre el adsorbente y el soluto. El adsorbente utilizado en este caso el gel de sílice donde
las interacciones tienen lugar entre los grupos Si—OH y Si—O—Si 2; Por esta razón es
que los compuestos mas polares van a interaccionar mas con la fase estacionaria, ya que
son semejantes, en el caso de este práctico el p-aminofenol era el compuesto mas polar,
interaccionando así con la fase estacionaria, lo que provocaba que este se demorará mas
en extraerse de la columna de cromatografía. En el caso del p-nitrofenol al tener un
carácter mas apolar en comparación con el p-aminofenol, este interactuaba más con la
fase móvil, extrallendose más rápido de la columna.

Luego para extraer de forma más rápida el p-aminofenol se fueron cambiando las
proporciones de los eluyentes, agregando en mayor proporción acetato de etilo,
compuesto de carácter polar, y de esta forma cuando el p-nitrofenol ya estuviera cerca de
salir de la columna se agregaba un eluyente con mayor polaridad para que el p-
aminofenol fuera atraído por el eluyente más que por la fase estacionaria y así se lograra
extraer de forma mas rauda.
Parte 2:

Se recibieron los extractos de la columna en 7 tubos. Se realizó cromatografía de capa


fina para ver los compuestos que estaban presentes en los diferentes tubos, se realizarón
cuatro placas cromatograficas, todas se sembraron en un punto con la solución que
contenia p-nitrofenol y p-aminofenol, y en los otros puntos se sembró con la solución que
contenían los tubos.

A continuación se presentan las placas cromatografícas:

Se calcularon los Rf’s, a través de la fórmula antes mencionada, de las muestras


obtenidas y se compararon con las obtenidas previamente
P-nitrofenol Rf P-aminofenol Rf

Patrón 0,87 Patrón 0,35

Mezcla 0,87 Mezcla 0,35

Tubo 1 0,75 Tubo 4 -

Tubo 2 0,75 Tubo 5 0,34

Tubo 3 0,58 Tubo 6 0,32

Tubo 7 -
Tabla 2: Rf de las placas de cromatografías junto con las patrón.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que, como se puede apreciar en las
placas cromatográficas en cada uno de los tubos se ve una mancha o no se ve ninguna
mancha, lo que quiere decir es que hay presencia de un solo compuesto y que
corresponden a p-nitrofenol, p-aminofenol o a ningún compuesto. Esto también se puede
comprobar con los Rf obtenidos que son parecidos a las muestras patrón, en el caso de
que varíe un poco es debido a la concentración de los compuestos presentes, es decir, si
la mancha es mas grande es porque hay mayor cantidad de compuesto, pero si la
mancha es pequeña significa que hay menor cantidad de aquel compuesto.

Conclusión
Del experimento de laboratorio realizado se puede concluir lo siguiente:

 La cromatografía es un muy buen criterio de pureza, debido a su relación con la


propiedad de absorbancia que es diferente para cada compuesto.
 Al realizar una cromatografía de columna es importante tener conocimiento previo
de las características (polaridad, peso molecular, solubilidad, etc.) de los
compuestos a separar de la mezcla para prevenir que no se separen los
compuestos.
 La cromatografía de columna es una herramienta muy efectiva para separar
compuestos, ya que con el disolvente se controla la velocidad en que baja cada
uno de los compuestos de acuerdo a sus afinidades con el disolvente.
 A través de cromatografía de capa fina se pudo determinar de manera efectiva los
componentes de la muestra entregada.
 Al revelar las cromatografías de capa fina con yodo se logró confirmar los
componentes de la mezcla inicial ya separada.

Bibliografía
 Guía de trabajos prácticos de Química orgánica, Primer semestre 2016, pág 31.

 (2) Cromatografía de adsorción en pdf, link:


file:///Users/sofia/Downloads/659696955.Cromatografia%20de%20adsorcion.pdf

También podría gustarte