Está en la página 1de 29

1

UNIVERSIDAD FIDELITAS

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA Y EDUCAR SIN PEGAR

ANDREA BORRASÉ P.
VIVIAN PÉREZ E.
LUCÍA SAPRISSA O.

San José, julio 2007

TABLA DE CONTENIDOS
2

PORTADA........................................................................................................................................................1

TABLA DE CONTENIDOS............................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................3
I. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................4
Pedagogía de la Ternura:..........................................................................................................................4
¿Qué es la pedagogía de la ternura?..........................................................................................................4
A ser padres y madres afectuosos se aprende:..........................................................................................5
¿Cómo corregir adecuadamente a los niños y las niñas?..........................................................................5
Escuchar, escuchar-me y escuchar-te:......................................................................................................6
II. LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA ALGO MÁS QUE SIMPLE PEDAGOGÍA:...............7
La pedagogía de la ternura es también pedagogía:...................................................................................7
El afecto, la afectuosidad: necesidades y límites:.....................................................................................8
III. CUÁLES SON LOS MÉTODOS ADECUADOS PARA EVITAR O ELIMINAR LA
CONDUCTA AGRESIVA EN NIÑOS?.....................................................................................................10
No estimular la agresividad:...................................................................................................................10
No debe hacerse:....................................................................................................................................10
Castigo físico:.........................................................................................................................................11
Algunos efectos del castigo físico que debemos tener presente en los niños y las niñas:.................12
Creencias del castigo físico en los padres y madres:.........................................................................12
Algunos efectos del castigo físico que debemos tener presente en la sociedad:................................13
IV. CAMPAÑA: “EDUCA NO PEQUES”:.........................................................................................13

CONCLUSIÓN...............................................................................................................................................16

GLOSARIO.....................................................................................................................................................18

Pedagogía:.......................................................................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................21

ANEXOS........................................................................................................................................................22

ANEXO 1:......................................................................................................................................................23

AFECTIVIDAD:..........................................................................................................................................23

ANEXO 2:......................................................................................................................................................27
“LA TERNURA PARA ENCONTRAR EL AMOR Y LA PAZ”..........................................................27
3

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad violenta que tiene que ser transformada mediante relaciones

pedagógicas distintas de las que aprendemos en los espacios donde nos relacionamos: en el

trabajo, la casa, la escuela, etc. Establecer relaciones de amor significa construir personas capaces

de amar, perdonar, tolerar, respetar al otro, aceptarlo como es, entenderlo, ponerse en el lugar de

él y ser solidario. Relaciones de ternura significa cuidado del otro, dejar que sus sentimientos

afloren, permitiendo que el niño conozca el mundo no solo a través de la mente sino del corazón,

que estimule sentidos subvalorados como el tacto y el olfato y todo lo que sea sensibilidad. Tanto

el amor como la ternura se deben incentivar y cultivar en niños como en niñas. La persona

educada en el amor y la ternura se aceptará como es y reafirmará su autoestima. Una pedagogía

llena de amor y ternura se alcanza facilitando espacios de comunicación y de expresión de la

sensibilidad.
4

I. MARCO TEÓRICO

Pedagogía de la Ternura:

La formación de los hijos e hijas entraña períodos duros y difíciles así como momentos de

gran satisfacción, la tarea de los padres y las madres nunca ha sido un trabajo simple.

A pesar de ello, la crianza no se había presentado con tanta dificultad como en los

tiempos actuales, por esta razón se proponen

buenas prácticas o una pedagogía de la

ternura, que significa que las niñas y los niños

tienen derecho a ser cuidados por mamá y

fundamentalmente por papá. La pedagogía de

la ternura está basada en educar y formar a

los niños y niñas con amor y afecto; con

límites y normas; en igualdad de género y con

valores.

¿Qué es la pedagogía de la ternura?

La pedagogía de la ternura significa fortalecer las habilidades y el sentido común que

poseen el padre y la madre, pero que no siempre es fácil aplicar. Un principio que ubica a los

padres es prestar atención a sus hijos, escuchar su voz y lo que expresan, así como respetar su

opinión y tratar de comprender su punto de vista. Esto facilita que los niños, asuman un papel

cada vez más importante en las decisiones que afectan su vida, desarrollen sus habilidades y se

valoren así mismos.

La ternura tiene como principio no ceder a la violencia; el afecto y la ternura requieren de

paciencia, comprensión y sensibilidad ante los procesos de desarrollo y maduración infantil.


5

A ser padres y madres afectuosos se aprende:

Para educar en la ternura es importante en primer lugar tener una buena relación de pareja

y precisar la forma de tratar a los hijos. No es honesto acusar a lo s hijos con el padre, porque,

cuando esto ocurre, entonces se niega autoridad de la madre y el padre queda en situación de

verdugo. Es importante que los padres en forma conjunta analicen y evalúen el problema y

decidan las medidas que aplicarán, pero no se deben tomar medidas unilaterales.

Si los padres están separados

es importante no pasar por alto los

acuerdos en la corrección de los

hijos.

¿Cómo corregir adecuadamente a


los niños y las niñas?

Los límites y los patrones de

conducta indican la forma la en que hay que comportarse; a veces para los padres no es sencillo

ser firme, pero vale la pena intentarlo y decir lo que se siente y sentir lo que se dice; si es

necesario reprender hay que hacerlo inmediatamente después de lo indebido y premiar cuando lo

amerite. No está por demás recordar que se debe llamar la atención en privado, nunca frente a

otras personas, así como ser flexible y honesto con los niños y las niñas.
6

Escuchar, escuchar-me y escuchar-te:

La igualdad entre los componentes de la familia, nace en el hogar, al eliminar las

diferencias de género y fomentar la independencia,

para que los hijos e hijas gradualmente asuman

más libertad y control sobre sus propias vidas,

respetando sus particulares, porque lo que funciona

en uno, no necesariamente funciona para la otra.

Para fomentar los valores hay que tener claros

los propios y en su momento discutirlos con los

hijos. Una forma práctica es involucrar a las niñas

y los niños en las diferentes actividades del hogar,

asignándoles una responsabilidad. Todos los miembros de la familia deben participar en las tareas

domésticas de acuerdo a la edad.

Y fundamentalmente hay que mostrar el respeto entre madre y padre, hacia los hijos y

los padres deben insistir en ser tratados con respeto por sus hijos.

La pedagogía de la ternura, es un proceso permanente de crecimiento humano y familiar

que nace del respeto a la dignidad de las personas, de la igualdad entre los sexos, de ser tolerante

y de asumir actitudes de cariño, afecto amabilidad, amor y empatía en la familia y en la

comunidad.

"Lo más importante es amar y ocuparse sinceramente de los hijos e hijas,

esto les brinda seguridad y confianza en sí mismos".


7

II. LA PEDAGOGÍA DE LA

TERNURA ALGO MÁS QUE

SIMPLE PEDAGOGÍA:

La ternura forma parte de las

relaciones de poder entre el niño, la niña y

sus progenitores, muy en particular con la

madre. Es su relación primera y primaria con

el mundo, casualmente con el adulto y con el

adulto femenino. La madre es la matriz de

origen, es la relación biológica bañada de afecto, de cariño. Es sin lugar a dudas la comunicadora

privilegiada de un imaginario simbólico que marcará el proyecto personal de vida del niño, de la

niña. Y es que la fuerza de este vínculo inaugural de la condición humana, es el fundamento de

toda pedagogía que se quiera permanentemente crítica e innovadora de las demás relaciones

humanas en el desarrollo de cada individuo y de sus colectivos de pertenencia.

La Pedagogía de la Ternura es un permanente aprendizaje al respeto del otro, a la no

instrumentalización del otro. No es la razón instrumental la que rige la educación, es la razón

comunicativa de la que nos habla Michel Foucault, porque en ella la centralidad es la del sujeto

como tal, como actor, como aquel que lucha para que nada suplante su condición de ser

autónomo y relacional; la razón comunicativa es la del encuentro, la de la comunión, la del

ágape.

La pedagogía de la ternura es también pedagogía:

Si bien la pedagogía de la ternura es algo más que pedagogía, ella es también pedagogía y

por ello debemos preguntarnos por el rol de la PALABRA, del LENGUAJE en la instauración de
8

un proceso de construcción del sujeto niño- niña y en el desarrollo del sujeto adulto padre, madre,

docente; en la construcción simbólica que la palabra contiene y comunica. 1

El afecto, la afectuosidad: necesidades y límites:

Nos toca preguntarnos por el rol de la afectividad, del calor humano en el desarrollo del

ser humano como individuo y como

colectivo. La experiencia encuentra en

una difícil disyunción con el sistema

performativo, en el que cuentan

pragmáticamente los resultados. La

pedagogía está llamada a estar atenta

justamente para contribuir a reanexar

de forma asertiva el mundo de las aspiraciones, de los valores, de los proyectos, de las utopías, de

las identidades e identificaciones, de las espiritualidades, que permitirán la integración social, el

sentido de pertenencia. En este contexto, la pedagogía de la ternura tiene que ver con el cuerpo,

con el placer, con las pulsiones agresivas, con el manejo de la sexualidad y las relaciones

generacionales.

La afectividad se convierte así un componente imprescindible, pero de alta complejidad y

ambigüedad. Y es que el riesgo que acompaña a la practica de la afectividad cuando ésta no

favorece la distancia necesaria en la cercanía que genera, se torna aún más desafiante cuando se

trata de una distancia cronológica entre el niño, la niña y el adulto o adulta, sean éstos padres,

parientes o educadores. Con mucha razón se nos advierte sobre la necesidad de “evitar el

distanciamiento del rol de la afectividad en la relación pedagógica”.

1
Humberto Maturana, “Emociones y lenguaje en Educación y Política”.
9

Y es que se da una inevitable tensión entre la demanda de afecto, desde los niños y niñas,

y la oferta de afecto desde los adultos.

Un aspecto que nos permite visualizar la ambigüedad subyacente a la relación afectiva es

su eventual efecto de

“fijación” trastocando así su

función de abrir caminos a la

“autonomía”. Riesgo tanto

más evidente cuando no se

logra instaurar en la relación de

afectividad el componente de

razón y de ética que están lla

mados a jugar un papel de

referente crítico.

Pero en la formación de la personalidad del niño, niña, la afectividad constituye el piso

necesario y permanente para su desarrollo, aquel que lo transforma gradual, pero

ininterrumpidamente en individuo social en la medida que le brinda condiciones subjetivas

favorables.

Como dice el pedagogo José Martí,

“...siendo tiernos, elaboramos la ternura que hemos de gozar nosotros.

Y sin pan se vive...sin amor...¡no!” 2

2
L. Turner Martí, B, Pita C., “Pedagogía de la Ternura”.
10

III. CUÁLES SON LOS MÉTODOS ADECUADOS PARA EVITAR O

ELIMINAR LA CONDUCTA AGRESIVA EN NIÑOS?

No estimular la agresividad:

 No agredir a los niños ni física, ni verbalmente.

 La agresividad de los niños no es ni

no un reflejo de la que reciben o de

la que visualizan. Debemos evitar

los castigos físicos y las actitudes

agresivas y culpantes a la hora de

reconvenirles por sus actuaciones.

 Tengamos en cuenta que al hablar

de "no agredirles" nos referimos a

gran cantidad de comportamientos,

no solamente agresiones físicas.

 Si muchos nos apuran, las agresiones de tipo físico serían un mínimo porcentaje de las

que reciben los niños.

 Pero, hay muchas actitudes de enfado, exigencia, inculpación, etc., que deben ser

consideradas verdaderas situaciones de agresividad.

No debe hacerse:

 Mantener en casa un clima de discusiones.

 Establecer situaciones de competitividad.

 Buscar culpables en lugar de buscar soluciones.

 Insistir en que es necesario saber "quien tiene la culpa".


11

 Reñir o chillar por que ya está hecho.

 Usar la disciplina como un castigo (cuando lo ideal es que los niños aprendan a respetar la

disciplina, no a odiarla, que es lo que pasará si se les amenaza con ella.

 Emplear cualquier tipo de amenaza o admonición para hacerles obedecer.

 Demostrarles que cuando nos enfadamos conseguimos lo que queremos (en tiendas,

restaurantes, ventanillas, etc.)

 Negarnos a hacer las paces, si hemos caído en el error de enfadarnos con ellos.

Castigo físico:

 Si castigamos físicamente a un niño le estamos enseñando que es lícito pegar cuando

estamos enfadados con alguien.

 Al menos, corremos el riesgo de que ellos lo interpreten así, con lo que no deberá

extrañarnos sus respuestas de agresividad

 Los padres que pegan a sus hijos pequeños, muchas veces lo hacen para descargar su

propia agresividad y/o para afirmar su poder que no saben como demostrar, imponer)

 Cuantas veces se trata de padres o madres que, a su vez, fueron también pegados de

pequeños

 Desgraciadamente las imágenes perduran, y los hábitos de conducta aprendidos en la

infancia tienden a perpetuarse.

 Los niños al nacer no están enfadados

 El enfado y la agresividad se aprenden al convivir con el enfado y la agresividad en el

ambiente más próximo

 Es cierto que tales tácticas han sido empleadas por generaciones... pero bueno es que

empecemos a abolir estos malos hábitos.


12

 Con tácticas de amenaza o de agresión, los hijos aprenden que es necesario portarse

bien... cuando nosotros estamos cerca, pero no crean la necesaria disciplina interna para

desenvolverse con autosuficiencia.

Algunos efectos del castigo físico que debemos tener presente en los niños y las niñas:

 Produce temor al fracaso. Porque cada error es duramente castigado sin tener la

oportunidad de corregirlo.

 Aprenden a tener miedo de los padres y madres, lo que produce inseguridad.

 Mienten para evitar el castigo, hacen cosas a escondidas.

 Sienten rabia y hostilidad hacia las personas adultas y deseos de alejarse de casa.

 Piensan que la persona que mas aman les hace daño.

 Aprenden a no razonar y a no establecer relaciones entre su conducta y las consecuencias

que se derivan de ella.

 Aprenden que la violencia es una forma adecuada de resolver los conflictos.

Creencias del castigo físico en los padres y madres:

 Se acostumbra a castigar como una solución fácil.

 Nos produce ansiedad y culpa, aunque creemos que es correcto pegar.

 Se convierte en un modelo de agresión. Al golpear a nuestros hijos e hijas les enseñamos

a resolver los conflictos con violencia.

 Amenazamos con mayor frecuencia porque el castigo no nos funciona. Esto nos produce

la necesidad de tener que castigar nuevamente y mas fuerte, sin darnos cuenta que

podemos pasar del castigo al abuso.


13

 Nos provoca una sensación de incapacidad y sentimiento de fracaso porque el castigo

físico no nos funciona para crear a los hijos e hijas. Lo anterior nos lleva a pensar que soy

mal padre o mala madre.

Algunos efectos del castigo físico que debemos tener presente en la sociedad:

 Aumenta y legitima el uso de la violencia.

 Genera una doble moral. No se castiga físicamente a las personas adultas cuando

cometen algún error, pero usualmente aceptamos golpear a nuestros niños y niñas.

 La sociedad tiene la responsabilidad de proteger a la niñez, si aceptamos el castigo físico

que es una violación a sus derechos ¿Dondé queda esa responsabilidad?.

IV. CAMPAÑA: “EDUCA NO PEQUES”:

Toda nación que aspire a ejercer el derecho al desarrollo de sus pueblos, y a

hacerlo en forma sostenible, debe antes que todo asegurar el bienestar de su recurso humano con

mayor protección hacia el futuro: sus personas menores de edad. Es requisito esencial de esta

aspiración, garantizar el cumplimiento de los derechos y procurar la satisfacción de las

necesidades de ese grupo tan especial.

Por complejas razones de orden político, económico, social y cultural que se

comparten con muchos otros países, en Costa Rica se han legitimado y encubierto históricamente,

formas no militarizadas de violencia que limitan el desarrollo de niños y niñas y adolescentes.

Inhiben asi el desarrollo del país, sus manifestaciones van de la violencia domestica a la violencia

institucional, de la explotación sexual al trabajo precoz, de la falta de oportunidades reales para la

inserción social a la discriminación.

En Costa Rica la fundación Paniamor trabaja para modificar esta situación. La

Fundación Paniamor es una organización privada sin fines de lucro, de carácter técnico,
14

naturaleza preventiva y sin filiación político-partidista. Fue creada en 1987 y declarada de interés

público para fines del Estado en 1989.

Trabajamos para lograr el cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad

en Costa Rica.

• Seleccionamos nuestra población meta con base en dos criterios: vulnerabilidad o

capacidad para producir cambios en la sociedad o en grupos e instituciones que definen políticas

y forman opinión.

• Procuramos constantemente nuevas alianzas que con sus aportes nos posibiliten

ampliar la cobertura y fuerza de los programas, así como la autonomía y permanencia de la

organización.

• Acompañamos procesos similares que se desarrollen en la región, ya que en el marco de

la globabilidad, todo cambio social se ve determinado por situaciones más allá de las fronteras

nacionales.

• Las personas menores de edad son sujetos preferentes de derechos por estar en proceso

de desarrollo.

• La adolescencia es reconocida como aliada en el proceso de cambio social.

•La prevención de la violencia es posible y necesaria.

• La violencia nunca se justifica.


15

• Cualquier discriminación es inaceptable.

• La educación es la herramienta clave de todo cambio social.

Los niños, niñas y adolescentes tienen necesidades y carencias. Y como seres humanos en

desarrollo, poseen derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Por eso, nuestro

compromiso es respetarles como titulares de derechos y responsabilidades, así como garantizar su

condición especial como un hecho jurídico y social de la comunidad costarricense.


16

CONCLUSIÓN

La afectividad es la base de la educación. La educación es un recinto cerrado cuyo

candado está por dentro (en el corazón de nuestros estudiantes). Es preciso abrir ese candado con

una llave afectiva para educar integralmente al hombre del futuro.

En este sentido es importante ser afectuosos y amables con nuestros estudiantes. No

debemos negarle ni una sonrisa.

UNA SONRISA NEGADA A UN ESTUDIANTE PUEDE CONVERTIRSE

EN UNA SILLA VACÍA EN UN AULA DE CLASES.

Según los especialistas se necesitan 72 músculos para arrugar la frente y solamente 14

para sonreír.

¿Consideras que resulta importante la sonrisa en nuestro comportamiento diario con nuestros

estudiantes?. ¿Por qué?.

Analicemos lo que quiso expresarnos Charles Chaplin en su poema "La sonrisa".

 Una sonrisa cuesta poco y produce mucho.

 No empobrece a quien la da y enriquece a quien la recibe.

 Dura sólo un instante y perdura en el recuerdo eternamente.

 Es la señal externa de la amistad profunda.

 Nadie hay tan rico que pueda vivir sin ella.

 Nadie tan pobre que no la merezca.

 Una sonrisa alivia el cansancio, renueva las fuerzas.

 Y es consuelo en la tristeza.
17

 Una sonrisa tiene valor desde el comienzo que se da.

 Si crees que a ti la sonrisa no te importa nada, se generoso y da la tuya, porque nadie

tiene tanta necesidad de la sonrisa, como quien no sabe sonreír.

o Sería interesante argumentar las siguientes frases:

 "No se deja de reír al envejecer, se envejece cuando se deja de reír".

 "Es bueno iluminar la vida con el buen humor, el camino se nos hace menos tortuoso si

aprendemos a reírnos de nosotros mismos y de la vida".


18

GLOSARIO

Afecto: En general se suele identificar el afecto con la emoción, pero, en realidad, son fenómenos
muy distintos aunque, sin duda, están relacionados entre sí. Mientras que la emoción es
una respuesta individual interna que informa de las probabilidades de supervivencia que
ofrece cada situación, el afecto es un proceso de interacción social entre dos o más
organismos.

Afectividad: En psicología se usa el término afectividad para designar la susceptibilidad que el


ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en el
mundo exterior o en su propio yo. Tiene por constituyente fundamental un proceso
cambiante en el ámbito de las vivencias del sujeto, en su calidad de experiencias
agradables o desagradables.

La afectividad se caracteriza por:

1. El Predominio de la reacción afectiva sobre la percepción y el pensamiento.

2. La inhibición de las funciones conscientes.

3. Dirigir el pensamiento, las tendencias y el querer hacia objetivos determinados.

4. Oscilar entre dos polos: lo agradable - lo desagradable.

Afectuosidad: amabilidad y cariño en la forma de comportarse.

Ágape: (en griego αγάπη) es el término griego para describir un tipo de amor incondicional y
reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta sólo el bien del ser amado y no el propio.
Filósofos griegos del tiempo de Platón emplearon el término para designar el amor
universal, opuesto al amor personal, sea amor a la verdad o a la humanidad.

Autonomía: La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la


capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o
internas. Se opone a heteronomía.

Castigo: El castigo es la práctica de imponer algo desagradable a una persona que ha hecho algo
inconveniente.

En psicología el término también se utiliza como uno de los procedimientos del


condicionamiento instrumental (ver castigo (psicología)). También se ha utilizado en la
literatura psicológica en castellano la terminología de castigo negativo, aunque hoy se
prefieren el término de entrenamiento de omisión. El castigo o castigo positivo es, en
psicología, un tipo de condicionamiento instrumental. El término castigo positivo se
hace innecesario al evitarse también el término castigo negativo, sustituido por el más
adecuado y claro de entrenamiento de omisión.

El castigo ocurre cuando la respuesta instrumental va seguida de un estímulo aversivo.


Este estímulo aversivo puede consistir, en los experimentos de laboratorio, en pequeñas
19

descargas eléctricas o ruidos estridentes. Aplicado a humanos, el castigo es habitual en


la sociedad; no sólo sería castigo el físico o penal, también puede ser psicológico.

El castigo es un procedimiento contrario al condicionamiento de recompensa y similar a


la preparación aversiva del condicionamiento clásico. El resultado es, como predice la
ley del efecto, la disminución de la conducta.

Conducta: Manera con que los hombres gobiernan su vida. 


La conducta del ser humano es definida desde su niñez, ya que es tomada de todo el
medio que lo rodea
Sistema dialéctico y significativo en permanente interacción intersistémica e
intrasistémica, y que, normalmente, involucra una modificación mutua entre el
individuo y su entorno social, así como una modificación de su mundo interno. Desde
la psiquiatría, la conducta puede ser normal o patológica, y tanto en uno como en otro
caso se manifiesta en las tres áreas del cuerpo, la mente y el mundo externo. 1.
Concepto. - 'Desde un enfoque totalizador definimos la conducta como estructura,
como sistema dialéctico y significativo en permanente interacción, intentando resolver
desde esa perspectiva la antinomia mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-
medio. La inclusión de la dialéctica nos conduce a ampliar la definición de conducta,
entendiéndola no sólo como estructura, sino como estructurante, como unidad múltiple
o sistema de interacción, introduciéndose como concepto de interacción dialéctica la
noción de modificación mutua, de interrelación intrasistémica.

Disyunción: (del latín disiunctĭo, -ōnis 'desunión') significa separar o desunir.

Fijación: Término psicoanalítico. Para el psicoanálisis, la libido se puede dirigir con fuerza a
personas, objetos e imágenes. Esa proyección de la libido puede provocar la fijación,
que consiste en la dependencia emocional, generalmente con connotaciones erótico-
sexuales, hacia un objeto de la infancia, y que persiste en la vida posterior. La fijación
hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales.
También se utiliza este término para señalar el hecho de quedarse ligado a una de las
etapas de desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica, latencia y genital) y no avanzar en
su normal desarrollo por las siguientes.

Pedagogía:

El significado etimológico de Pedagogía está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La


palabra proviene del griego antiguo paidagogos, el esclavo que traía y llevaba chicos
a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No
era la palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del
pedagogo que consistía en la guía del niño.Tambien se define como el arte de enseñar.

Ternura: La ternura no es solamente algo físico. Es una frágil sensación, una emoción
imprevisible, una mirada de asombro, un movimiento secreto y fugaz, unido para
siempre al conjunto de los sentidos. La ternura posee un brillo propio, algo que fluye
desde hace mucho tiempo. La ternura es cuando la realidad consigue superar al sueño.
20

La ternura es una palabra o un silencio que se convierte en ofrenda para el que sabe
escucharlo con confianza, son unos ojos que se convierten en mirada.
La ternura es mi mirada de asombro ante todo cuanto me ofreces; es tu mirada de
amor ante todo cuanto te doy. La ternura es un saber dar y recibir al mismo tiempo, es
saber aceptarnos en el momento presente, aprender a desarrollar nuestra capacidad
para no vivir de la nostalgia, de los recuerdos o de la amargura del pasado, aprender a
no perseguir el futuro idealizándolo o anticipándonos a él. Es aprender a aceptar
realmente donde estamos.
Reanexar: Volver a unir.
21

BIBLIOGRAFÍA

Cussiánovich, Alejandro. “Pedagogía de la ternura”. Editorial Familia, Sociedad y Acogimiento.


Pérú, Junio 2005.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa

http://foro-gratis.latin-foros.com/tema-223-ataraxia.html

http://perso.wanadoo.es/enriquecases/antropologia_3/09.htm

http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.html

http://www.definicion.org/conducta

http://www.ifejants.org/new/docs/articulos/educando_desde_una%20pedagogia_de_la_ternura.pdf

http://www.webmujeractual.com/mensajes/laternura.htm

Maturana, Humberto. “Emociones y Lenguaje en Educación y Politica”. Editorial


Machette/Comunicación – CED, Santiago de Chile, 1990.

Turner Martí, Lidia.Pedagogía de la ternura—Pita Céspedes, Balbina .—La Habana


22

ANEXOS
23

ANEXO 1:

AFECTIVIDAD:

Afectividad Espiritual

Afectividad Psíquica

Afectividad Corporal

Cerebro y afectividad:

Son muy interesantes los estudios sobre el cerebro del último siglo, aunque los científicos son

conscientes de que queda por saber mucho más de lo que se sabe. Sirva como dato que el cerebro

tiene 100 billones de neuronas y cada neurona tiene aproximadamente 10.000 conexiones

(sinapsis) con otras neuronas formando unas redes muy complejas, que además tienen

plasticidad, no son rígidas, son cambiantes. Los estudios sobre las zonas cerebrales fueron muy

interesantes, pero ya se está mucho más lejos, como veremos. La afectividad es una parte muy

importante de estos estudios, aunque no es fácil distinguir cuando el espíritu afecta a la psique y

al cerebro y cuando es el cerebro el que afecta a la parte superior del espíritu, pensamiento,

voluntad, amor, captación de la belleza y libertad.

La afectividad espiritual, la psíquica y la corporal:


24

Con lo que hemos dicho se puede hacer una distinción que nos parece importante entre

afectividad espiritual estrictamente Ae, afectividad psíquica Ap, y afectividad corporal  Ac.

Delimitar lo más posible estas tres emociones ayuda, pero el problema es que hasta las más

corporales como puede ser el terror se manifiestan como algo inmaterial y se sienten como

estados del alma (ánimo), o de conducta con la que se hace fácil la confusión entre si la emoción,

el sentimiento o la efectividad es moral (acto humano) o no lo es (acto del hombre). Además el

lenguaje favorece la confusión, pues se suele utilizar la misma palabra sea cual sea el origen.

Ciertamente “los grandes sufrimientos y las grandes alegrías se experimentan en las

profundidades del alma; son algo que nos conmueve y nos hace vibrar en nuestro interior.

Cuando  el alma que los experimenta permanece tranquila y firme (no porque sea «insensible»,

sino viviendo esos estados en toda su profundidad), demuestra que en su intimidad posee algo

que le permite hacer frente a todo lo que «se le venga encima»: en esto estriba lo que suele

denominarse «fuerza anímica»” .Es cosa clara que una emoción corporal influye en lo más alto

del espíritu, y viceversa una emoción espiritual mística afecta al cuerpo. Esto se ve muy claro en

las descripciones de los éxtasis de Santa Teresa de Jesús.  Por ello voy a intentar una distinción

que favorezca el entendimiento.

 Afectos espirituales Ae:

 amor

 odio

 alegría, gozo

 tristeza

 Afectos psíquicos    Ap:

 deseo
25

 asco

 ira

 temor

 Afectos corporales   Ac:

 terror

 agresividad

  Las interrelaciones son múltiples por ejemplo Amor espiritual, lleva al deseo psíquico y a

la conmoción física. La alegría disminuye el terror, el asco y la ira. Y al revés el terror, produce

ira y tristeza, y también puede desconectar el espíritu de la parte superior del hombre. Es

conocido el efecto de la disciplina militar incluso en personas muy autónomas e intelectuales. Por

otra parte si una persona ve que está en un ataque de agresividad está a tiempo de encerrarse, o

tomar una medicina, es decir, de controlar la espontaneidad corporal. Si el instinto sexual está

muy activo y despierto hasta la irracionalidad y quedan fuerzas espirituales se puede controlar los

sentidos externos, los lugares donde se acude, etc. Los cuadros añadidos en la presentación

señalan una posible interrelación de estos tres afectos.

Una racionalidad de control perfecto no parece posible con mecanismos, pero algo sí es

posible. Este control libre se llama virtud, ser enamorado, etc. En resumen diríamos que se trata

de vivir un orden de lo superior a lo inferior. El espíritu manda políticamente sobre el cuerpo y de

habituarse al control del cuerpo por la ascesis para que la espontaneidad no destroce el actuar

libre de la persona, como es el caso de los drogadictos, alcohólicos, vagos, obsesos sexuales etc. 

“Por ejemplo, una gran alegría inesperada es algo que posee un sentido puramente espiritual, y de

suyo no tiene por qué ir acompañada de fenómeno o manifestación corporal de ningún tipo:

podemos perfectamente atribuir una alegría como ésa a un ser puramente espiritual que no guarde

relación alguna con lo corporal. En cambio, es propio de un hombre enrojecer o palidecer «de
26

alegría», prorrumpir en manifestaciones de júbilo o por el contrario enmudecer, según como sea

en cada caso su constitución corporal-anímica”.

ANEXO 2:
27

“LA TERNURA PARA ENCONTRAR EL AMOR Y LA PAZ”

Sentimos ternura hacia los diversos seres con los cuales nos sentimos tan unidos, que

somos poco menos que capaces de ponernos en su lugar y experimentar en nuestro propio "yo" su

estado interior.

En las relaciones  entre personas aparecen a la vez una imposibilidad y una necesidad de 

comprensión de los estados interiores mutuos, de su alma, con la posibilidad  y la necesidad de

manifestarlas. Ternura es una sensibilidad para con los  estados del alma del otro.

 La ternura es una actitud afectiva interior y no se limita a las manifestaciones externas,

que pueden ser puramente convencionales. Por el contrario, siempre es individual, interior e

íntima, rehuye las miradas, por lo menos hasta cierto punto, es púdica.

No puede manifestarse libremente más que respecto de aquellos que la comprenden y sienten.

Si las manifestaciones de ternura sirven para satisfacer sobre todo nuestras necesidades de

afectividad, el desinterés desaparece.

Un cierto utilitarismo  entra en el amor humano. Hay que vigilar para que las diversas 

manifestaciones de la ternura no se transformen en medios de satisfacer las  necesidades sexuales.

De modo que no puede prescindirse de un verdadero  dominio de sí, que viene a ser el índice de

la sutileza y la delicadeza  interior de la actitud para con la persona de sexo diferente. Mientras la 

sensualidad incita al placer y la persona por ella dominada no ve ni  siquiera que puede haber otro

sentido y otro estilo de relaciones entre el  hombre y la mujer, la ternura revela este sentido y

estilo, vigilando,  enseguida para que no se pierdan.

Todos aquellos que tienen una necesidad particular de ternura  -los débiles, los enfermos,

los que padecen física o moralmente- tienen derecho a ella.


28

Los niños, para quienes la ternura es un medio natural de manifestar el amor (no sólo para

ellos, por otra parte) tienen un derecho particular al cariño.

Por consiguiente, es necesario aplicar a estas manifestaciones, sobre todo exteriores, una

medida única, la del amor de la  persona.

El amor de la persona y entre las personas ha de reunir la ternura y una cierta firmeza e

intransigencia.

En otro caso, se convertirá en enternecimiento, sensiblería y debilidad.

No ha de olvidarse que el amor humano es también una lucha por el ser humano y por su bien.

No están moralmente justificadas más que las formas de ternura que corresponden

plenamente al verdadero amor de la persona y no lo están cuando se deben a la afectividad o

sensualidad. A menudo la "ternura" prematura destruye el amor y la familiaridad excesiva es una

forma de placer sexual.

Sólo por la templanza, la castidad y la continencia se forma y desarrolla la ternura.

Es peligroso experimentar el amor de forma superficial y, al mismo tiempo, usar esta "materia"

de la que están formados el hombre y la mujer.

En tal caso ni el hombre ni la mujer podrán alcanzar el bien esencial ni el aspecto objetivo

del amor, sino que se quedarán en las manifestaciones puramente subjetivas, sin extraer de ellas

más que un placer inmediato.

En vez de comenzar siempre de nuevo y de crecer, semejante amor se interrumpe

continuamente y acaba.
29

La ternura es el arte de "sentir" a la persona, al ser humano en su totalidad.

La ternura crea una atmósfera interior de armonía y comprensión  mutua.

La mujer espera ternura del hombre y tiene un derecho particular a esa ternura en el

matrimonio, donde se da al hombre y vive esos momento y períodos tan difíciles e importantes de

su existencia que son el embarazo, el parto y todo lo que con ellos se relaciona.

Su vida afectiva es, en general, más rica que la del hombre y, por consiguiente, tiene mayor

necesidad de ternura y cariño.

El hombre también lo necesita, pero bajo otra forma y en distinta medida.

En ambos, la ternura crea la convicción de que no están solos y de que su vida es compartida por

el otro.

Semejante convicción es para ellos una gran ayuda y refuerza la conciencia que tienen de

su unión.

No puede haber una verdadera ternura sin una verdadera continencia, que tiene su origen

en la voluntad siempre dispuesta a amar y triunfar de la actitud de placer que la sensualidad y la

concupiscencia tratan de imponer.

El amor del hombre y la mujer no puede construirse más que por medio del sacrificio de

sí mismo y del renunciamiento.

"El que quiera venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo..."

También podría gustarte