Está en la página 1de 12

3

Encefalitis
Maria Luisa Navarro, Felipe González, Mar Santos, Jesús Saavedra,
T. Hernández-Sampelayo
Sección de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Hospital General Universitario
Gregorio Marañón. Madrid

DEFINICIÓN estacionales, como las producidas por ente-


rovirus, más frecuentes a finales de verano
La encefalitis es la inflamación del sistema y otoño, y con una incidencia mayor en me-
nervioso central (SNC) debido a múltiples nores de 15 años. Otros casos están causados
agentes etiológicos, fundamentalmente virus. por agentes infecciosos cuya incidencia de-
La contigüidad de las estructuras del SNC, pende de la localización geográfica (arbovi-
hace que se presenten cuadros mixtos (1,2), de rus en América, Rickettsia en EEUU y cen-
modo que la infección suele afectar al cerebro tro Europa, etc) y por el ciclo biológico de
y a estructuras próximas al mismo como me- los vectores transmisores (garrapatas, insec-
ninges (meningoencefalitis), pudiendo en tos o mosquitos). Recientemente se han
otros casos afectar exclusivamente al cerebro descrito en nuestro medio, en época estival,
(encefalitis) o a la médula espinal (mielitis o meningoencefalitis secundarias al virus de
encefalomielitis). la Toscana, arbovirus transmitido por la pi-
cadura de un phlebotomus (4,5).

EPIDEMIOLOGIA Debe conocerse la existencia de encefalitis


endémicas regionales, como la rabia, entre
La incidencia de encefalitis en la población otras, teniéndose en cuenta ante viajeros
general es de 0,3-0,5 /100.000. En la infancia procedentes de estas zonas (2, 6). Algunas de es-
la incidencia es más alta, unos 10-5 casos tas meningoencefalitis han sido descritas en
/100. 000 niños, alcanzando en el primer año España debido a la introducción de la infec-
de vida hasta 17 casos 100. 000 niños (1, 2, 3). ción por animales (aves selváticas) como es
el caso de la meningoencefalitis por el virus
Actualmente la incidencia ha disminuido del Nilo Occidental (7,8).
debido a la vacunación infantil sistemática
frente a sarampión, rubéola, parotiditis y La encefalomielitis post infecciosa ó ence-
polio, así como frente a otras infecciones falomielitis aguda diseminada (EMAD) es
como la producida por el virus varicela zos- otra forma de encefalitis que se caracteriza
ter (VVZ) y el de la gripe. El mejor control por un proceso desmielinizante agudo, que se
sanitario y medioambiental de los vectores produce después de infecciones por diversos
transmisores de organismos etiológicos im- virus (gripe, varicela, virus exantemáticos) y
plicados en esta enfermedad y el de otras in- Mycoplasma. La edad de mayor afectación es
fecciones como la producida por el virus de los 5-6 años, y excepcionalmente puede ori-
la inmunodeficiencia humana (VIH), tam- ginarse tras vacunación, habiendo sido docu-
bién ha hecho disminuir su incidencia. Des- mentada con casi todas las vacunas, pero
de el punto de vista epidemiológico hay que siendo más frecuente después de la triple ví-
tener en cuenta que muchas encefalitis son rica, y pudiéndose desarrollar hasta 3 meses

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
17 Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Infectología Pediátrica

después de la inmunización, la incidencia en domicosis (Tabla I). En los niños procedntes


estos casos es de 1-2/1.000.000(2, 9-13). del trópico deberían tenerse también en
cuenta Plasmodium, Tripanosoma, etc.

ETIOLOGIA
CLINICA
Se identifica un agente infeccioso entre el La clínica que es la base del diagnóstico, con-
15% y 69% de los casos de encefalitis infan- siste en una alteración de la función cerebral,
tiles (2, 14 -18), pudiéndose orientar la etiología manifestándose como alteraciones del com-
según la edad del paciente. En el periódo ne- portamiento u otros síntomas neurológicos
onatal las causas se especifican el la tabla I. como déficits motores (ataxia y otras altera-
Después del periodo neonatal la etiología ciones del movimiento), alteración de pares
más frecuente es la infección por enterovirus craneales, parestesias, convulsiones, así como
como echovirus 7, 9, 11, 30, y coxackie B5 (19). Es- alteración del nivel de conciencia siendo éste
tas encefalitis son de evolución benigna, si el síntoma capital, con somnolencia o letar-
bien, en algunos casos pueden tener mayor gia, que en casos graves progresa a coma y
morbimortalidad, como ocurre con el seroti- muerte. (1, 2,15).
po 71 (20-22). Recientemente se ha descrito
como causa frecuente de encefalitis en época En la encefalitis infecciosa la fiebre es un sín-
estival al virus de la Toscana (4,5). Otras etio- toma que permite diferenciarla de otras cau-
logías son la infección por el grupo de los sas que producen encefalopatía que pueden
herpes virus, sobre todo los alfa virus virus cursar de forma similar.
herpes simple (VHS) y virus varicela zoster Actualmente se están considerando formas
(VVZ),y en menor frecuencia otros herpes de presentación subagudas cuyas manifesta-
virus como VHH6, VHH8 , y virus de Eps- ciones clínicas son atípicas o incompletas,
tein-Bar (15, 23). Microorganismos implicados con ausencia de fiebre en los primeros días,
con menos frecuencia en la etiología son o manifestándose con síndrome meníngeo,
otros virus como el de la parotiditis epidémi- letargia o alteración leve del comporta-
ca, rubeola, VRS, parainfluenza, influenza, miento como únicos signos de presentación
adenovirus, hepatitis A y B, VIH y rabia. De- inicial. Es importante reconocer estas for-
bido a la falta de erradicación de la infección mas a tiempo para instaurar un tratamiento
por el virus del sarampión, éste sigue siendo precoz, y con ello mejorar el pronóstico de
la causa más importante en todo el mundo de la enfermedad (24).
encefalitis postinfecciosa y afecta a 1/1000
casos de sarampión. La encefalitis post-infecciosa se caracteriza
porque una semana después de un cuadro fe-
La encefalitis puede producirse también por bril con infección respiratoria, una enferme-
bacterias como Bartonella o Mycoplasma (14). dad exantemática en remisión, o una vacu-
Otros microorganismos que pueden producir nación reciente, se presenta la afectación
encefalitis son treponemas, Leptospira, Bru- neurológica de forma aguda. La sintomato-
cella, tuberculosis, Listeria, Rickettsia. Ocasio- logía es de instauración más brusca que en la
nalmente la encefalitis puede ser una forma encefalitis aguda. Lo más característico y
de presentación de infecciones como crypto- persistente en estas formas son las convul-
cocosis, histoplasmosis, blastomicosis o coccidio- siones (10,13, 16, 17). Existen variantes hemorrági-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Encefalitis 18

Tabla I. Causas de encefalitis en Recién Nacidos y Niños


Causas de Encefalitis o Causas de encefalitis
Frecuencia Frecuencia
Encefalopatía en RN en niños > 1 mes
Infecciones agudas Infecciones virus
VHS ++ Enterovirus +++
Enterovirus +++ Virus transmitidos por artropodos +
Adenovirus + VHS ++
Streptococcus Grupo B + Virus Epstein-Barr +
Listeria monocytogenes + Adenovirus +
Citrobacter spp + VIH +
Infecciones congénitas
Virus de la coriomeningitis linfocitaria ++ Infecciones por Bacterias
Cytomegalovirus ++ Mycoplama pneumoniae +
Rubéola + Borrelia burrgdorferi +
Toxoplasma ++ Bartonella henselae +
Sífilis + Ricketsia ricketsttsii +
Enfermedades metabólicas +
Acidemia propiónica
Acidemia metilmalónica
Enf. orina del jarabe de arce
Alteraciones ciclo de la urea
Alteraciones SNC primarias
Estatus epiléptico no convulsivo +
Isquemia +
Hemorragia +
Encefalopatía neonatal ++

Modificada de : Long SS, Pickerig LK, Prober eds In:.Principles and Practice of Pediatric Infectius Diseases, 2008, Churchill Li-
vingston.Philadelphia

cas que cursan de una forma mucho mas gra- En el paciente inmunodeprimido la encefali-
ve que la habitual. En estos casos debe ha- tis puede dar un curso más subagudo o cróni-
cerse el diagnostico diferencial con esclero- co, dando lugar a desmielinización, con atro-
sis múltiple, neuritis óptica, mielitis fia y pérdida neuronal. Estos pacientes
trasversa y neuromielitis óptica o enferme- pueden tener unos agentes etiológicos dife-
dad de Devic. rentes (Tabla III)

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
19 Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Infectología Pediátrica

Tabla II. Situaciones Clínicas que pueden simular una Encefalitis

Encefalopatía tóxica • Síndrome MELAS (encefalopatia


• Shigella mitocondrial con acidosis láctica y
accidentes vasculares cerebrales )
• Tos ferina
• Neuropatía óptica de Leber
• Campylobacter spp
• Porfiria aguda intermitente
• Salmonella spp
• Adrenoleucodistrofia
• Bartonella henselae
Vasculitis del SNC
• Encefalopatía aguda necrotizante asociada
a influenza. • Panarteritis nodosa

• Síndrome de Reye • Lupus eritematoso diseminado

• Intoxicación aguda • Angeítis linfogranulomatosa

• Intoxicación por plomo Otras alteraciones del SNC

• Shock por hiperpirexia • Tumor (glioma)

Errores congénitos del metabolismo • Hemorragia intracraneal

• Déficit de ornitintranscarbamilasa en la • Pseudotumor cerebral


forma heteriozigota • Trombosis intracraneal
• Acidemia glutárica tipo 1 • Migraña
• Déficit de MCDA (acetil coenzima A
deshidrogenasa de cadena media)

Modificada de : Long SS, Pickerig LK, Prober eds In: Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases, 2008, Churchill
Livingston. Philadelphia

DIAGNOSTICO
como son la fiebre intraparto o perinatal, le-
Se debe tener un alto índice de sospecha, siones herpéticas genitales o infecciones du-
siendo la clínica la base para hacer el diag- rante el embarazo (6, 16). Se realizará punción
nóstico para reconocer precozmente y tratar lumbar para cultivo de virus, bacterias y PCR
aquellos casos que lo precisen. Los neonatos de virus, fundamentalmente. Se debe instau-
tienen una respuesta inespecífica y limitada a rar tratamiento empírico de forma precoz con
las diferentes agresiones, por eso debe consi- aciclovir IV si hay alteración hepática con
derarse la posibilidad de encefalitis en cual- sospecha de afectación multisistémica. Se
quier niño con fiebre, rechazo del alimento, pueden realizar otras pruebas para apoyar el
irritabilidad, convulsiones, letargo o sepsis. diagnóstico (electroencefalograma (EEG) y
Se deben valorar los antecedentes maternos resonancia magnética (RM)).

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Encefalitis 20

Tabla III. Encefalitis en inmunodeprimidos

• Inmunodeficiencia Humoral: • Reacción a la infusión de anti CD3 (OKT3)


Meningoencefalitis crónica por enterovirus • Etanercept, Infliximab.
• Inmunodeficiencia celular (incluída la • Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
secundaria al transplante):
Toxplasma
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
por virus JC CMV
Encefalitis subaguda por herpes Cryptococo neoformans
Encefalitis subaguda por sarampión VIH
Panencefalitis progresiva por rubeola Leucoencefalopatía multifocal progresiva
CMV por virus JC

VVZ
Toxoplasma
Modificada de: Long SS, Pickerig LK, Prober eds In: Principles and Practice of Pediatric Infectius Diseases, 2008, Churchill
Livingston.Philadelphia

Fuera del periodo neonatal, en niños mayo- sensitivas y de los pares craneales, movimien-
res la sintomatología suele ser más específica tos anormales, debiéndose realizar reevalua-
de la enfermedad. En la historia clínica debe ciones periódicas.
recogerse la presencia de fiebre y la forma de
instauración y progresión del cuadro clínico, En las exploraciones complementarias se
así como antecedentes de vacunación re- hará estudio del LCR, cuyo grado de altera-
ciente, enfermedades exantemáticas en los ción no se correlaciona con la gravedad del
días previos, infección respiratoria aguda, cuadro. Suele existir leucocitosis en cifras ba-
etc. Deben buscarse antecedentes epidemio- jas de predominio linfocítico (<200 célu-
lógicos, época del año, picaduras de insectos las/ml), la glucorraquia suele ser normal y la
o garrapatas, procedencia o viajes recientes a proteinorraquia normal o discretamente ele-
zonas endémicas de encefalitis. En la explo- vada. Las técnicas de PCR en LCR son las
ración física se buscarán signos de inflama- técnicas de elección para realizar el diagnós-
ción parotídea, lesiones cutáneas (eritema tico etiológico de la encefalitis, teniendo
crónico migrans, petequias) lesiones de pica- una alta sensibilidad (>95%) y especificidad
duras, hepatoesplenomegalia, faringitis, po- (100%) (25, 26), pudiéndose amplificar el geno-
liadenopatías, sintomatología respiratoria, ma de enterovirus, virus del grupo herpes
etc. La exploración neurológica debe ser ex- (HSV1, HSV2, CMV, HHV6, HHV7, EBV)
haustiva, valorando estado de conciencia y algunos arbovirus, así como otros microor-
(escala de Glasgow) alteraciones motoras o ganismos como Bartonella, Mycoplasma,

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
21 Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Infectología Pediátrica

VIH. La PCR asimismo se puede utilizar munización sistemática ha disminuido los ca-
como control seriado para monitorizar el tra- sos secundarios a enfermedades vacunales. Se
tamiento. El cultivo de virus puede ser de uti- plantea el desarrollo de nuevas vacunas para
lidad, aunque tiene poca sensibilidad en el prevenir las encefalitis por virus como el en-
caso de encefalitis por herpes simplex en ni- terovirus 71. También el control y erradica-
ños mayores de 6 meses y en adultos (27). La ción de vectores transmisores muestran efica-
RM es la prueba de imagen de elección para cia en la prevención de encefalitis en zonas
el estudio de infecciones del SNC. Detecta endémicas: insecticidas, repelentes potentes,
antes que la Tomografía axial computerizada mosquiteras impregnadas en repelentes. La
(TC), los cambios en el parénquima cerebral profilaxis post-exposición está indicada para
y define con mayor exactitud la extensión. evitar la encefalitis por rabia, y el uso adecua-
Puede detectar precozmente lesiones desmie- do de los productos derivados de la carne para
linizantes, lo que permite diferenciar una le- evitar la encefalopatía espongiforme (enfer-
sión aguda de una encefalitis post-infecciosa medad de Jacob Creutfeld).
(28, 29)
. El TC es útil para realizar diagnóstico
diferencial con otros procesos intracraneales
(abscesos, tumores intracraneales). El EEG TRATAMIENTO
suele manifestar alteraciones con descargas El tratamiento debe ser multidisciplinar, con
localizadas o difusas sobre un ritmo de base la participación de especialistas de neurolo-
lento, que suelen preceder a las lesiones que gía, enfermedades infecciosas, neurocirugía y
aparecen en RM y el TC. Tiene una sensibli- rehabilitación, entre otros.
dad del 65-100% (24). El estudio serológico en
la fase aguda de la enfermedad y en la de con- En la fase aguda puede requerirse de cuidados
valecencia no ayudan en el diagnóstico agu- intensivos, precisando ocasionalmente trata-
do pero es útil para el diagnóstico retrospec- miento anticonvulsivante y tratamiento de
tivo y estudios epidemiológicos (30, 31). Se la hipertensión craneal (19).
puede detectar producción intratecal de anti- El tratamiento será a su vez específico del
cuerpos analizando el índice de albúmi- agente etiológico e individualizado según la
na/globulinas en LCR, muy útil en la panen- situación clínica del paciente. Acyclovir IV
cefalitis por el virus del sarampión. Se puede es el único fármaco que ha demostrado efica-
también cuantificar la aparición de bandas cia para mejorar el pronóstico en encefalitis
oligoclonales, lo cual nos orienta a una de virus del grupo herpes (VHS), y con fre-
EMAD, si bien también puede encontrarse cuencia, se inicia de forma empírica en este
en esclerosis múltiple y otros procesos des- tipo de cuadros (27). También se trata la ence-
mielinzantes del sistema nervioso central (12). falitis postvaricela, aunque se piensa que la
etiología es de carácter autoinmune (32,33). Pre-
El diagnóstico diferencial con otras encefa- senta eliminación renal, por lo que es impor-
lopatías se resume en la Tabla II. tante la hidratación abundante para evitar la
cristalización, evitando otros medicamentos
nefrotóxicos al mismo tiempo (18). Ganciclo-
PROFILAXIS vir y foscarnet IV se utilizan para el trata-
Las medidas preventivas pueden servir para miento de encefalitis por CMV (1,2). Corticoi-
evitar el desarrollo de esta enfermedad. La in- des e inmunomoduladores: han sido

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Encefalitis 22

utilizados en la EMAD. Los corticoides a do- ción del sistema nervioso central por virus
sis elevadas e inmunoglobulina hiperinmune herpes simplex (VHS), y va a dar lugar a una
muestran resultados diversos en el trata- encefalitis necrotizante aguda (36, 37). Existen
miento de la encefalitis aguda. casos de pacientes que tras un ciclo de aciclo-
vir presentan recaídas, con aumento de la re-
En las encefalitis por enterovirus no existen
plicación viral, y también existen casos de
recomendaciones de tratamiento con inmu-
asociación familiar de encefalitis. Reciente-
noglobulina iv, si bien, recientemente se ha
mente se ha descrito que son necesarios una
comprobado que este tratamiento puede re-
serie de receptores que se expresan en sistema
sultar útil en los casos complicados diagnos-
nervioso central, los Toll-like receptors
ticados mediante PCR. Esto se debe a que la
(TLRs), como el TLR-3, para evitar la dise-
barrera humoral es la fundamental en la de-
minación de VHS-1, así como de otros pató-
fensa frente a estos virus. Su beneficio va a
genos (38). Esto nos lleva a pensar que exis-
ser mayor por tanto en pacientes con inmu-
te un condicionamiento genético que puede
nodeficiencia humoral y en neonatos, que no
favorecer la aparición de una encefalitis her-
han formado todavía anticuerpos específicos.
pética, y en cuyos casos podría plantearse un
No se encuentra recomendado todavía en las
tratamiento preventivo de la enfermedad (24).
guías de tratamiento de encefalitis por ente-
rovirus (12, 21, 34, 35).
Quizás comentar la buena evolución y por EPIDEMIOLOGIA:
tanto dudosa eficacia del tratamiento de las
La encefalitisis por herpes simplex es poco
encefalitis por Mycoplasma, Bartonella y
frecuente en la población general, con una
VEB.
incidencia de 1 a 4 casos/1.000.000 /año (39,40),
Su distribución es bimodal, sucediendo un
tercio de los casos por debajo de los 20 años y
SECUELAS
un 50% por encima de 50 años. Esta distribu-
Las secuelas más frecuentes son desarrollo ción se debe a una primera etapa en que los
de focos epilépticos, déficit motor (espasti- casos suceden como consecuencia de la pri-
cidad y ataxia), déficits cognitivos y en la moinfección y en la segunda etapa donde son
memoria, y cambios mentales y también al- debidos a reactivación, sucediendo el pico
teraciones en el comportamiento (3, 13). La máximo en torno a los 60-65 años. Dada la
posibilidad de que exista retraso del desarro- mayor morbilidad y mortalidad de este cua-
llo intelectual y disminución de la función dro y la disponibilidad de un tratamiento
cognitiva nos obliga en estos niños a mante- etiológico que mejora el pronóstico, ante
ner un seguimiento cercano de su desarrollo una encefalitis aguda en el niño mayor de 6
psicomotor (20). meses y en el adulto debe descartarse esta
etiología (41).

ENCEFALITIS POR VIRUS HERPES


SIMPLE CLINICA:
La encefalitis herpética (HSE), es una enfer- Caracterizada por sintomatología neurológi-
medad poco frecuente, secundaria a la infec- ca con alteración del nivel de conciencia,

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
23 Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Infectología Pediátrica

cambios significativos de personalidad, dis- un 85%, con predominio mononuclear, si


función cognitiva ó síntomas neurológicos bien la ausencia de celularidad no excluye el
focales. Los síntomas más frecuentes son la diagnóstico. También suele encontrarse hi-
fiebre o febrícula en el 75%, seguido de con- perproteinorraquia (60-700 mg/dl) en el 80%
vulsiones en sólo dos tercios de los pacientes de los pacientes. La glucorraquia puede estar
con encefalitis confirmada (36,15). moderadamente disminuida (30-40 mg/ dl).
El HSV no suele crecer en cultivos del LCR.
Aproximadamente el 50% de las encefalitis
DIAGNOSTICO: tienen aumento de los hematíes en el LCR.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, En la RM son típicas las imágenes de hiper-
confirmándose mediante la amplificación en señal en T2 en la zona inferior y medial del
el líquido cefalorraquídeo del genoma viral lóbulo temporal extendiéndose hacia la ínsu-
(PCR). Esta técnica tiene una sensibilidad la (2). Con respecto a las alteraciones encon-
del 98% y una especificidad del 94%, con un tradas en el EEG, podemos encontrar un en-
valor predictivo positivo del 95% y un valor lentecimiento de la actividad de forma
predictivo negativo del 98%. La sensibilidad generalizada, seguido posteriormente de on-
de esta prueba depende del momento de su das paroxísticas ó procesos trifásicos de pre-
realización, siendo ésta mayor entre el 6º y el dominio temporal. En algunas circunstancias
10º día del inicio de la sintomatología, y per- aparecen descargas epileptiformes periódicas
diendo sensibilidad, (sólo un 75%), si ésta se con una intensidad de 2-3 hercios originadas
realiza demasiado precozmente (<72 horas en el lóbulo temporal. La ausencia de altera-
del inicio de la clínica) debido a la escasa in- ción en el EEG no excluye la posibilidad de
flamación del LCR. En estos casos debe rea- una encefalitis por VHS, así como la resolu-
lizarse una segunda PCR pero en los cuadros ción de las anomalías tampoco se correlacio-
sugestivos se debe iniciar aciclovir antes de na con la recuperación clínica.
los resultados de la segunda PCR. (24). Tam-
La cuantificación de la producción intrate-
bién la PCR pierde sensibilidad si se realiza
cal de anticuerpos puede servir para diagnós-
muy tardía, así como si se realiza después de
tico, pudiendo encontrar IgM en LCR si se
haber empezado tratamiento específico con
trata de una primoinfección, o bien un au-
antivirales (aciclovir) (41, 42). La PCR cuanti-
mento cuadriplicando los títulos de IgG en
tativa sirve como marcador pronóstico de la
LCR en 3 semanas si se trata de una reactiva-
infección. Si el paciente tiene > 100 HVS-1
ción de una infección previa. La producción
copias/mm3 (un elevado número de copias),
intratecal de Ac no es sensible en fases pre-
la duración de la sintomatología, así como la
coces de la enfermedad (36).
alteración del nivel de conciencia y la posibi-
lidad de alteración en las pruebas de imagen
será mayor que si las copias son bajas.
TRATAMIENTO:
Otras técnicas útiles para apoyar el diagnós-
Aciclovir intravenoso: actualmente en ni-
tico son la neuroimagen mediante RM, el
ños menores de 12 años la Academia Ame-
EEG y las características del LCR.
ricana de Pediatría (AAP) recomienda dosis
El LCR en la encefalitis herpética suele pre- de 20 mg/ kg/ 8 horas durante 14-21 días (43)
sentar pleocitosis entre 10-500 cells/mm3 en , estas dosis también deben emplearse en

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Encefalitis 24

infección diseminada por herpes simplex en La terapia antiviral puesta de forma empírica
recién nacidos, durante 21 días. Se ha de- puede ser suspendida si la PCR para VHS en
mostrado que estas dosis mejoran el pronos- LCR es negativa después de las primeras 72
tico, disminuyen las complicaciones y las re- horas del inicio de los síntomas en un pa-
cidivas. Debe monitorizarse la toxicidad del ciente con baja probabilidad de presentar
fármaco realizándose controles de leucoci- una encefalitis (normal nivel de conciencia,
tos en sangre periférica y en caso de leuco- con prueba de neuroimagen normal y menos
penia valorar la administración de factores de 5 leucocitos en LCR) (27). El uso de corti-
estimulantes de crecimiento de colonias de coides asociados a aciclovir iv, disminuye la
granulocitos (19, 44). inflamación cerebral y puede mejorar el pro-
nóstico (24). En encefalitis por VHH6 aciclo-
La replicación del virus a nivel cerebral en vir es menos eficaz que ganciclovir, y en
muchos pacientes con encefalitis persiste caso de VHH7 el antiviral de elección sería
después de haber acabado el tratamiento con foscarnet (13).
aciclovir, lo que sugiere que es necesario re-
plantearse tanto el tiempo como la dosis ne-
cesaria (24). El tratamiento se debe iniciar lo PRONOSTICO:
antes posible, en cuanto se tenga la sospecha
diagnóstica, siendo éste uno de los factores Es fundamental conocer que en ausencia de
que más influye en el pronóstico de la enfer- tratamiento la encefalitis presenta una mor-
medad (33). talidad que asciende al 70%, con una mino-
ría de pacientes que vuelvan a su función
No existe consenso en cuanto a la necesidad neurológica normal (27). El tratamiento con
de obtener LCR de control al final del trata- aciclovir produce una disminución de la
miento (14 días) para monitorizar la positivi- mortalidad hasta un 0-10% (24). Los factores
dad de la PCR; suele ser negativa y ello no que influyen en el pronóstico una vez que se
excluye la posibilidad de una recaída poste- realiza tratamiento con aciclovir son los si-
rior. Las recaídas son más frecuentes en los guientes (15):
niños (26%) que en los adultos (12%), y con-
sisten en deterioro clínico. Se barajan dos • Edad: mejor pronóstico a edades más tem-
mecanismos patogénicos: persistencia del vi- pranas.
rus en el sistema nervioso central o bien un • Nivel de conciencia en el momento de la
mecanismo de tipo inflamatorio mediado in- presentación clínica: Si éste es menor de 6
munológicamente. No se conoce la causa por según la escala de Glasgow el pronóstico
la que puede suceder, pero no parece estar re- es peor.
lacionado con una resistencia al tratamiento,
ya que los virus aislados de nuevo son sensi- • Duración de la encefalitis en el momento
bles a aciclovir. En caso de recaídas se han en que se inicia el tratamiento antiviral: es
empleado dosis de aciclovir de 20 mg/kg/8 peor si se inicia después de 4 días del co-
horas durante 21 días (45). Actualmente están mienzo de los síntomas.
en estudio mediante ensayos clínicos promo- • Carga viral: peor si la PCR cuantitativa en
vidos por el Grupo Colaborativo de Terapia LCR es mayor.
Antiviral (CASG 204) la utilidad de ampliar
el tratamiento antiviral hasta 90 días de for- • Alteraciones en el EEG o en la RM empe-
ma oral con valaciclovir (15). oran el pronóstico.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
25 Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Infectología Pediátrica

BIBLIOGRAFÍA 9. Garg RK. Acute disseminated encephalomye-


litis. Postgrad Med J 2003; 79: 11-7.
1. Willoughby RE. Encephalitis, Meningoence-
phalitis and Postinfectious Encephalomyelitis 10. Trenembaum S, Chamoles N, Fejerman N.
In: Long SS, Pickering LK, Prober CH G Acute disseminates encephalomyelitis. A
(eds): Principles and Practice of Pediatric In- long term follow-up study of 84 pediatric pa-
fectious Diseases, third edition 2008 Philadel- tients. Neurology 2002; 59: 1224-1231.
phia PA, Churchill Livingston, pp 310-318.
11. Feigin RD. Pediatric Infections of the Cen-
2. Whitley RJ. Viral Infections of the Central tral nervous System. Seminars in Pediatrics
Nervous System. In: GershoAA, Hotez PJ Katz Infectious Diseases. 2003; 14: 72-107.
SL (eds): Krugman´s Infectious Diseases of
12. Bennetto L, Scolding N. Inflammatory/ post-
Children, eleventh edition. 2004. Philadel-
infectious encephalomyelitis. J Neurol Neu-
phia Pennsylvania. Mosby. pp 855-878.
rosurg Psychiatry. 2004; 75(I): 22-28.
3. Koskiniemi M, Rautonem J, Lehtokski-Lehti-
13. Russell CD. Acute Disseminated Encepha-
niemi E. Epidemiology of encephalitis in chil-
lomyelitis. Semin Pediatr Infect Dis. 2003;
dren: a 20 year survey. Ann Neurology 1991;
14: 90-95.
29: 492-497.
14. Bitnum A, Ford-Jones E, Blaser S, Richard-
4. Sanbonmatsu-Gámez S, Pérez-Ruiz M, Collao
son S. Mycoplasma pnemoniae Encephalitis
X, Sánchez-Seco MP, Morillas-Márquez F, De
.Semin Pediatr Infect Dis 2003; 14:96-107.
la Rosa –Fraile M, et al. Toscana virus in
Spain. Emerg Infect Dis 2005;11:1701-7. 15. Kimberlin D. Herpes Simplex Virus, Menin-
gitis and encephalitis in neonates. Herpes 11
5. Charrel RN, Gallian P, Navarro-Marí JM, Ni-
Supplement 2; 2004. 65A-76A.
coletti L, Papa A, Sánchez-Seco MP, Tenorio
A, Lamballerie X. Emergence of Toscana Virus 16. Johnson RT, Griffin DE, Hirsch RI. Measless
in Europe. Emerg Infect Dis 2005; 11: 1657- encephalomyelitis clinical and immunologic
1663. studies. N Engl J Med 1982; 310: 137-141.
6. Romero JR, Newland JG. Viral meningitis and 17. Hynson JL, Coleman LT. Clinical and neuro-
encephalitis: traditional and emerging viral radiologic features of acute disseminated en-
agents. Semn Pediatr Infect Dis. 2003; 14(2): cephalomyelitis in children. Neurology 2001;
72-82. 56: 1308-1312.
7. Figuerola J, Soriguer R, Rojo G, Gómez-Teje- 18. Dale RC, Church AJ, Cardoso F. Poststrepto-
dor C, Jiménez-Clavero MA. Seroconversion coccal acute disseminated encephalomyelitis
in wild birds and local circulation of West Nile with basal ganglia involvement and autore-
virus, Spain. Emerg Infect Dis. active antibasal ganglia antibodies. Ann
2007;13:1915–7. Neurol 2001; 50: 588-595.
8. Kaptoul D, Viladrich PF, Domingo C, Niubó J, 19. Banfi AP. Encefalitis: ¿cuáles y cómo tratar?
Martínez-Yélamos S, De Ory F, et al. West Nile Rev Chil Infect 2003; 20(1): 28-33.
viru in Spain: reporto f the first diagnosed case
20. Chang LY, Huang LM, Gau SS, Wu YY, Hsia
(in Spain) in a human with aseptic meningitis.
SH, Fan TY, Lin KL, Huang YC, Lu CY, Lin
Scand J Infect Dis 2007;39:70-1.
TY. Neurodevelopment and cognition in

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Encefalitis 26

children after enterovirus 71 infection. N 30. Bitnum A, Ford-Jones EL, Martin p. Acute
Engl J Med 2007 Mar 22; 356(12): 1226-34. childhood encephalitis and Mycoplasma
pneumoniae . Clin Infect Dis 2001; 32: 1674-
21. Cheng MF, Chen BC, Huang TS, Hsieh KS,
1684.
Chen SN, Liu YC. Clinical application of re-
verse-transcription polymerase chain reac- 31. Murphy SNK, Faden HS, Cohen ME. Acute
tion and intravenous immunoglobulin for en- disseminated encephalomyelitis in children .
terovirus encephalitis. Jpn J Infect Dis. 2008 Pediatrics 2002: 110: 21.
Jan; 61(1): 18-24.
32. Kimberlin DW, Lin C-Y Jacobs RF. The sa-
22. Cisterna DM, Palacios G, Rivero K, Girard fety and efficacy of high-dose intravenous
D, Lema C, Freire MC. Epidemiology of en- acyclovir in the management of neonatal
terovirus associated with neurologic diasea- herpes simplex virus infections. Pediatrics
ses. Medicina (B Aires). 2007; 67(2): 113- 9. 2001; 108: 230-238.
23. Kimberlin DW. Herpes Simplex Virus Infec- 33. Benson PC, Swadron SP. Empiric Acyclovir
tions of Central Nervous System. Semn Pe- is infrecuently initiated in the emergency de-
diatr Infec Dis 2003; 14: 83-89. partment to patients ultimately diagnosed
with encephalitis. Ann Emerg Med .
24. De Tiège X, Rozenberg R, Héron B. The
2006;100-105.
spectrum of herpes simplex encephalitis in
children. Eur J Paediatr Neurol. 2008 Mar; 34. Martinez A. Ramos JT, Rojo P, Gómez Sán-
12(2): 72-81. chez E. Salinas JA. Respuesta espectacular de
una encefalomielitis aguda diseminada tras
25. Rowley AH, Whitley RJ, Lakerman FD. Ra-
altas dosis de esteroides. An Pediatr 2005;
pid detection of Herpes-simplex –virus DNA
63(5): 134-135.
in cerebrospinal fluid of patients with herpes
simplex encephalitis. Lancet 1990; 335: 440- 35. Stonehouse M, Gupte G, Wassmer E, White-
441. house WP. Acute disseminated encephalom-
yelitis. Recognition in the hands of general
26. Atkins JT. HSV PCR for CNS infections. Pe-
paediatricians. Arch Dis Child 2003; 88: 122-
arls and pitfalls. Pediatr Infect Dis J 1999; 18:
124.
823-824.
36. Hsieh WB, Chiu NC, Hu KC, Ho CS, Huang
27. Tyler KL. Herpes simplex virus infections of
FY. Outcome of herpes simplex encephalitis
the central nervous system: encephalitis and
in children. J Microbiol Immunol Infect.
meningitis, including Mollaret´s. Herpes 11
2007 Feb; 40(1): 34-8.
Supplement 2; 2004: 57A-64A.
37. Steiner I, Kennedy PG, Pachner AR. The
28. Hunter JV, Morris MC. Neuroimaging of
neurotropic herpes virus: herpes simplex and
Central Nervous System Infections. Semn
varicela zoster. Lancet Neurol. 2007
Pediatr Infec Dis 2003; 14: 140-164.
Nov;6(11):1015-28
29. Tokunga Y, Kira R, Takemoto M. Diagnostic
38. Zhang SY, Jouanguy E, Ugolini S, et all.
usefulness of difusión-weighted magnetic re-
TLR3 deficiency in patients with herpes sim-
sonance imaging in influenza associated acu-
plex encephalitis. Science. 2007 Sep;
te encephalopathy or encephalitis. Brain Dev
317(5844): 1522-7.
2000; 22: 451-453.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
27 Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Infectología Pediátrica

39. Whitley RJ, Viral encephalitis. N Engl J Med 43. S103-7. 41.-De Tiege X, Rozemberg F, Des
1990;323:242-50 Portes V, Lobut JB, Lebon P, Ponsot G et al.
Herpes simplex encephalitis relapses in chil-
40. Skoldenberg B, Forsgren M, Alestig K, Bergs-
dren : differentiation of two neurologic enti-
trom T, Burman L, Dahlqvist E, et al. Acyclo-
ties. Neurology 2003;61:241-3.
vir versus vidarabine in herpes simplex ence-
phalitis. Randomised multicentre study in 44. Kimberling DW, Lin CY, Jacobs R, Powell
consecutive Swedish patients. Lancet DA, Corey L et al. Safetty and efficacy of
1984;2:707-11. high doses intravenous acyclovir in the ma-
nagement of neonate herpes simplex virus in-
41. Whitley RJ, Kimberlin DW. Herpes simplex
fectious. Pediatrics 2001; 108:230-238.
encephalitis: children and adolescents. Sem
Pediatr Infect Dis. 2005; 16(1): 17-23. 45. Elbers JM, Bitnun A, Richardson SE, Ford-
Jones EL, Tellier R, Wald RM, et al. A 12 year
42. Luzondo RJ, Andrade E, Alfonso I, Papazian
prospective study of childhood herpex sim-
O. Treatment of herpes simplex encephalitis
plex encephalitis : is there a broader spectrum
in children. Rev Neurol 2006;
of disease? Pediatrics 2007;119:e 99-407.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte