Está en la página 1de 1

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO

La Ilustración es el movimiento cultural que se desarrolla en Europa,


especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania, durante el S. XVIII, (Siglo de las
Luces). Fue posible gracias al espíritu crítico que desde principios de siglo empezó a
poner en cuestión las normas y creencias (religiosas, políticas, filosóficas, etc.) del
Antiguo Régimen.
En la difusión del pensamiento ilustrado tuvo gran importancia La Enciclopedia,
dirigida por Diderot y D’Alambert, donde se recogieron todos los conocimientos del
saber de este siglo.
El pensamiento ilustrado se basa en la confianza en la razón como único medio de
alcanzar el progreso, como fuente de todo conocimiento. La observación y la
experiencia son la base de la ciencia. Propugna la tolerancia religiosa y de
pensamiento y un optimismo humanista que aspira a un mundo más justo y feliz.
Cabe destacar la importancia de la educación como medio para liberar a la gente de
la ignorancia y de la superstición, y para alcanzar la felicidad. Como consecuencia de
este espíritu ilustrado se crean instituciones y academias dedicadas a las lenguas o a
las ciencias.
En el ámbito político surge el despotismo ilustrado: “Todo para el pueblo pero sin el
pueblo”. El pensamiento reformista de la Ilustración acaba con la independencia de los
EEUU y con la Revolución Francesa.
En este ambiente y claramente influenciado por el pensamiento dominante surge el
Neoclasicismo, el movimiento artístico más importante de este siglo. El Neoclasicismo
propugna una vuelta al mundo clásico, a la norma, a lo útil y al buen gusto. Se trata de
un movimiento inspirado en el arte clásico (grecorromano) que va nació como reacción
a las exageraciones del Barroco y el Rococó. Para los neoclásicos, la literatura ha de
tener un fin didáctico y, por tanto, se desarrolla una literatura reflexiva y crítica.
Cabe señalar que la literatura neoclásica se vio marcada por el triunfo del
racionalismo y el pensamiento ilustrado. Por eso tuvieron mucha importancia las
diferentes formas de ensayo que se van llevar a la práctica, con atención especial al
género epistolar, en que sobresalen las Cartas persas, de Montesquieu en las que que
hace una sátira de las costumbres francesas de su tiempo. Junto a é, también destacan
en Francia, Voltaire que defendió el progreso de la humanidad desde una postura
racionalista (Cándido) y Rousseau que defiende que el hombre es bueno por
naturaleza y la sociedad lo corrompe (El contrato social). Estos tres autores
colaboraron en la elaboración de La Enciclopedia.
En la novela inglesa destacan Daniel Defoe y Jonathan Swift. En Robinson Crusoe,
Defoe hace diversas consideraciones de carácter religioso, económico, social,... La
obra refleja varios temas trascendentes como el papel de la providencia divina en la
vida humana, el deseo de supervivencia, la nuevo orden económico del mundo o la
conquista de los espacios desconocidos. A medida que van transcurriendo los hechos,
los protagonistas de sus obras evolucionan.
Esta obra se considerada como una prueba de la efervescencia cultural y editorial de
la época
La obra de Swift, Los viajes de Gulliver es, novela de aventuras y fantástica que, tras
una imagen de literatura infantil, esconde una crítica hacia el hombre y la sociedad de
su tiempo.

También podría gustarte