Está en la página 1de 5

Aprendiendo a recuperar la práctica docente

El entrenamiento en la elaboración de registros

Adriana Piedad García Herrera*


* Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco y Asesora externa de la Línea de
Instrumentación Metodológica de la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa.
Subsistema Estatal. Educación Jalisco.

Introducción
El docente que intenta conocer su práctica y, eventualmente, transformarla, se enfrenta a la
necesidad de "verse", de fijarse en las acciones que realiza para poder distinguir cuáles son
educativas y cuáles no, lo que posteriormente le permitirá reorientar su tarea educativa.

El levantamiento de la información
La primera etapa del trabajo de recuperación de la práctica docente, llamada levantamiento,
consiste en obtener "datos", esto es, tomar de la realidad observada elementos que den
cuenta de las acciones realizadas. Sin embargo, como en este tipo de trabajos no se puede
confiar la información a la memoria, ya que con el paso del tiempo los datos se pueden
distorsionar, es necesario congelar el evento y para ello hay que usar algún sistema de
registro.

El levantamiento se puede realizar a través de:


• Notas: Como lo señalan Hammersley y Atkinson (1994: 165) "la mayoría de las notas de
campo [...] son apuntes recogidos al vuelo en el transcurso de la interacción observada".
Estas notas tienen el objetivo de desencadenar la evocación de las imágenes observadas y
permitirnos así la reconstrucción del evento. (Las notas son esenciales para hacer un
registro, pero en sí mismas no lo constituyen).
• Grabaciones: Las sesiones de clase se pueden recuperar grabándolas, ya sea en audio o en
video. El cassette a la mano no se considera aún dato, se tiene que obtener la información
que éste contiene por medio de la transcripción o de la elaboración de matrices de
organización de la información.
• Papelotes, materiales gráficos o escritos: Otra herramienta importante es el material que
se produce en las mismas sesiones de clase. Es importante guardarlo, transcribirlo cuando
sea necesario y anexarlo al registro (como por ejemplo copias fotostáticas de los cuadernos
de los niños con los que se trabaja).
Los datos obtenidos en el levantamiento presentan la información en bruto,1 esto implica
que después se tienen que organizar para que empiecen a "decir" algo relativo al evento
estudiado.

Escribir el registro
La principal regla que se tiene que cumplir en el proceso de registro es no interpretar; esto
es, se tienen que dar cuenta sólo de los hechos, de lo que ha pasado en la sesión de clase.
Esta descripción no es fácil al principio, pues en general estamos cargados de prenociones
que nos orientan más a evaluar las situaciones que a describirlas. Sin embargo es necesario
ir logrando poco a poco describir sólo los hechos, ya que en un momento posterior sí será
posible interpretar, pero eso se hará en el proceso del análisis. Rockwell (1987: 16,
subrayado del texto) señala "a toda descripción le antecede ya una conceptualización, algún
nivel de interpretación", por lo que es importante reconocer que van implicadas
prenociones, o preocupaciones, que orientan a ver el hecho de cierta manera.
Las primeras versiones de los registros, que son realmente la recuperación de la práctica,
habrá que someterlas a los siguientes criterios:
1. ¿Describen y no evalúan o interpretan?
2. ¿Rescatan diálogos?
3. ¿Señalan acciones?
4. ¿Hacen un "retrato" del evento?
El registro tiene dos versiones, la primera es la versión simple que se hace
inmediatamente después de haber hecho el levantamiento, y la versión ampliada, que
también se hace inmediatamente después de haber terminado el registro simple. Me referiré
a las dos versiones en lo que sigue:

Registro simple
Después de haber hecho el levantamiento se procede a pasar en limpio las notas, pero en
realidad es más que eso, es hacer la descripción del evento, reconstruir, a partir de las notas
que se tomaron en el campo y de las imágenes que se despiertan al leerlas, se tiene que dar
cuenta de lo que pasó en el momento de hacer la observación.

Clave Interpretación De las notas de campo y en un plazo no


mayor de 24 horas a partir del momento de la
Registro verbal, textual, de lo registrado (durante
" " entrevista/observación) o de fragmentos de transcripción observación, tendrá que hacerse un registro
de grabación.
que dé cuenta de lo que pasó en la sesión,
Registro verbal aproximado, registro en notas de campo integrando datos derivados de las notas de
' ' (durante o inmediatamente después de la entrevista o la
observación). campo, de las observaciones registradas sólo
Conductas no verbales o información del contexto en la memoria, de otro tipo de información
/ /
paralelo al discurso. adicional como comentarios informales
Interpretaciones o inferencias sobre tono, actitudes, durante los recesos, etcétera.
( ) posibles significados, dentro del contexto de la
observación. Sin que sea la estructura única de
Verbal no registrado o que no se recuerda. También
elaboración, del registro simple se puede
...
verbal que no se transcribe. elaborar cuidando que estén presentes tres
Ma: Maestra. elementos:
Mo: Maestro. 1. Ubicación. En esta parte se señalan las
Ao: Alumno.
condiciones en las que se realiza el registro,
pensando que cualquier persona que lo lea
Aa: Alumna.
debe saber de qué se trata lo que está
Aos: Alumnos (todos).
leyendo. El objetivo de este apartado es
A Aos: Algunos alumnos.
poner en contexto los hechos de la práctica.
Dir: Director/a Como aspectos importantes conviene
Sup: Supervisor/a anotar (si se refiere a una sesión de clase): el
grupo del que se trata, la asignatura en la que
se trabaja, fecha, nombre del docente,
nombre de la escuela, el nivel en el que se trabaja, el número de participantes, el periodo de
tiempo que abarca la sesión, la agenda, los propósitos, el proceso en general, un croquis con
la distribución de los participantes, etcétera.
2. Los hechos de la práctica. Se refiere a las actividades realizadas durante la sesión,
tratando de recuperar todo lo sucedido. Esta parte del registro es la que da cuenta,
propiamente dicha, de las acciones educativas, o no educativas, que se van presentando en
las sesiones de clase. De aquí, igualmente, se harán análisis detallados de las interacciones
entre los participantes, para posteriormente poder pasar a interpretar los hechos observados
y proceder a hacer las transformaciones pertinentes de la práctica educativa.
En esta parte es importante recuperar los diálogos de las acciones y sus acciones, o sea
darle un contexto a lo que se dice. Conveniente señalar también los tiempos en los que se
realizan las actividades (señalar de cuando en cuando la hora), los movimientos de los
participantes del grupo (si se mantienen sentados, si se levantan), los silencios, los
murmullos, las discusiones (cuando hablan varios a la vez). De igual manera es importante
rescatar los contenidos de los carteles o los esquemas que se hagan durante la sesión, así
como el contenido de lo que se escriba en el pizarrón.
3. Reflexión. Después de haber hecho el levantamiento y de escribir los hechos de la
práctica docente, por lo general se han despertado algunos pensamientos y reflexiones
acerca del evento, de tal manera que conviene anotarlos porque esa es información muy
valiosa que puede orientar en el momento del análisis.
Este apartado estrictamente no forma parte del registro, así que se pueden anotar
apreciaciones finales, preguntas, un acercamiento que se hace al análisis de la sesión, la
referencia a construcciones teóricas que ayuden a entender lo que pasa.

Registro ampliado
En este registro es donde se construye el dato a partir del registro simple. Se inicia con la
organización dentro de un formato y con la utilización de símbolos para identificar los
hechos.
El registro se tiene que acompañar de símbolos que señalen qué tipo de dato es el que
estamos presentando. En el contexto de la recuperación de la práctica docente se puede
utilizar la simbología que fue tomada originalmente del texto de Rockwell y Mercado
(1980), como se observa más arriba en la tabla.
Después de completar el registro con la simbología correspondiente se tiene que
presentar en un formato de dos columnas. La primera es el registro de los hechos y la
segunda es la columna en donde se hace el trabajo de análisis e interpretación. Como
ejemplo en la estructura se puede pensar en el siguiente cuadro:

Una vez que terminamos la columna izquierda tenemos un registro realmente y estamos
listos para contestar a la pregunta
Análisis e interpretación
¿qué está sucediendo aquí?, en Hechos
¿Qué está sucediendo?
términos de Erickson (1989), para
empezar a hacer afirmaciones o
preguntas sobre los hechos, en la
columna derecha.
La elaboración del registro
ampliado en dos columnas obedece
a la necesidad de distinguir los
hechos de la interpretación que se
hace de ellos, esto es, la evidencia y
la ubicación inmediata de la afirmación que se hace a partir de ella, incluso desde una
visión rápida al escrito se pueden identificar las conexiones elaboradas y fundamentadas.
Woods (1987: 64) señala que hacer un registro "se trata de una tarea diaria y de jornada
completa, que requiere una concentración sostenida, energías indivisas y la renuncia a otros
placeres y actividades mientras se procede a redactar las notas de campo. No obstante, todo
ello tendrá su compensación, pues el análisis y la presentación posteriores se harán con
mayor holgura. Pero su calidad dependerá siempre de los datos".

El recorte en la observación
Con el registro ampliado se intenta recuperar todo lo que pasó en el evento observado, ya
que cuando se empieza a estudiar la práctica docente es necesario, pero conforme se va
avanzando en la investigación se tienen que ir haciendo registros intencionados.2 Un
registro intencionado permite hacer un recorte en la observación y en la recuperación de la
práctica docente.
Este recorte se hará una vez que hemos aprendido a observar la práctica docente, con la
intención de que se vea lo que se tiene que ver, dependiendo del aspecto de la práctica
docente en la que vamos a focalizar,3 tal como lo señalan Hammersley y Atkinson (1994:
171-172) "cuanto más nos aproximamos a este ideal [la focalización], más restringimos el
alcance de las notas".

Comentario final
Hacer un registro quiere decir tomar notas en el campo, pasarlas en limpio y presentarlas
con simbología específica dentro de un formato, este registro dista mucho de las
"anotaciones" o relatorías a las que me refería al inicio de este trabajo y a las que en
ocasiones se les llama "registro".
El conjunto de información que contienen ambas columnas del cuadro presentado arriba
es lo que constituye un registro ampliado, un registro al que nos referimos de manera tan
sencilla en pláticas y sesiones sobre la recuperación de la práctica.
Aprender a recuperar la práctica docente requiere, por ende, aprender a registrarla,
enfrentarse a la ardua tarea de reconstruir los hechos observados. Sin embargo este trabajo,
difícil y de muchas horas de dedicación, se verá recompensado en la medida en que brinde
al docente que pretende transformar su práctica docente, líneas de análisis y reflexión y la
posibilidad de transformar su práctica educativa a través de ir intencionando sus acciones.

Notas
1. Sobre el dato en bruto y la necesidad de construirlo se puede revisar el capítulo 1 "Acercamiento al
concepto de dato" de Gil Flores (1994).
2. Por ahora no me referiré a los registros intencionados y a las herramientas o instrumentos que se pueden
utilizar en esta tarea. En otro escrito lo trataré con detalle.
3. Al respecto se pueden ver los textos de Erickson (1989), Hammersley y Atkinson (1994) y Rockwell
(1987).

Bibliografía citada
ERICKSON, Frederick (1989). "Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza". En Wittrock,
Merlin C. La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación, Paidós, España, pp.
195-301. (Paidós Educador, No. 88).
GOETZ, J. P. y M. D. LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Morata,
Madrid. (Colección Pedagogía. Manuales).
GIL Flores, Javier (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa,
Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona.
HAMMERSLEY, Martyn y Paul Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación, Paidós, España.
(Paidós básica No. 69).
ROCKWELL, Elsie (1987). "Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985)", Documentos DIE, DIE-
CINVESTAV-IPN, México.
ROCKWELL, Elsie y Ruth Mercado (1980). La práctica docente y su contexto institucional. Documentos
metodológicos No. 2, DIE-CINVESTAV-IPN, México.
WOODS, Peter (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa, Paidós/MEC,
España. (Temas de educación, 2).

También podría gustarte