Está en la página 1de 27

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Definición y formulación del problema.


La enseñanza de la Matemática en el mundo cada vez se perfecciona más y muchos
son los profesores que desarrollan sus clases siguiendo el método Polya, que bien
pudiera caracterizarse como el método mediante el cual la actividad del profesor
consiste en conducir al alumno a hallar por sí mismo el conocimiento que desea adquirir;
el papel del maestro en este método o estrategia es estimular al alumno al pensamiento
reflexivo, guiarlo para que indague e investigue, para que llegue a conclusiones

Una prioridad que tiene la enseñanza de la Matemática, es la de contribuir a la


formación y desarrollo del pensamiento lógico en nuestros estudiantes, de ahí que se
trabaje en tres direcciones fundamentales, que son: desarrollo del pensamiento lógico,
resolución de problemas y vinculación con la vida;que permita a los alumnos, no solo
poder enfrentarse a la solución de problemas matemáticos, sino también, la de pensar
de forma correcta ante la solución de cualquier tipo de problema que en la vida cotidiana
enfrentan.
En la actualidad, se reconoce a la Instrucción polya como una de las más importantes
tendencias relacionadas con el desarrollo del pensamiento. En esta comunicación se
muestra de forma breve cómo podemos utilizar el método polya para la enseñanza de
los procedimientos lógicos del pensamiento.

Planteo de ecuaciones ha sido considerada como una de las áreas de la matemática


que mayor dificultad ha presentado para la población estudiantil peruano. Los niños y
las niñas solo puede resolver mecánicamente las operaciones fundamentales básicos

1
(suma, resta, multiplicación y división), pero no saben como aplicarlas para la solución
de un problema, ya que solo se les ha enseñado a actuar de forma mecánica y
repetitiva, por ello es fundamental tomar conciencia acerca dela problemática vivida en
torno a este tema, y a su vez tomar las medidas necesarias para lograr el mejoramiento
en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la resolución de problema.
El presente trabajo de investigación surge como respuesta a las dificultades
manifestadas por la mayoría de las alumnas, de la Institución Educativa “Micaela
Bastidas puyocahua”, al momento de resolver problemas matemáticos.

La aplicación del método Polya tiene la finalidad de mejorar el nivel de aprendizaje de


planteo de ecuaciones.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general.
¿En que medida influye la aplicación método Pólya en el nivel aprendizaje de
planteo de ecuaciones en los estudiantes del nivel secundaria de la institución
educativa “Micaela Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay?

1.2.2. Problemas específicos.


¿En que medida influye la comprensión del problema en el aprendizaje de planteo
de ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa
“Micaela Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay?

¿En qué medida influye la concepción de un plan en el aprendizaje de planteo de


ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa
“Micaela Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay?

¿Cómo influye la ejecución del plan en el aprendizaje de planteo de ecuaciones en


los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa “Micaela Bastidas
Puyucahua”, Tamburco-Abancay?

¿Cómo influye la visión retrospectiva en el aprendizaje de planteo de ecuaciones en


los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa “Micaela Bastidas
Puyucahua”, Tamburco-Abancay?

1.3. Justificación e importancia de la investigación.


El presente trabajo de investigación surge debido a la preocupación existente a causa
del bajo rendimiento en matemática, factor que ha sido causante de la deserción y

2
repitencia en el sistema educativo peruana. El planteo de ecuaciones ha sido
considerada una de las áreas de la matemática que mayor dificultad ha presentado
para la población estudiantil. Por ello es fundamental tomar conciencia acerca de la
problemática vivida en torno a este tema, y a su vez tomar las medidas necesarias para
lograr el mejoramiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje del planteo de
ecuaciones.
Su importancia se fundamenta en la necesidad de conocer y determinar cómo mejorar el
proceso de aprendizaje de plateo de ecuaciones aplicando el método Polya.

En este sentido se propone realizar un plan de mejora continua de la calidad de la


enseñanza en las instituciones educativas del nivel secundaria basándonos en un
proceso que nos conlleva a mejorar la calidad de enseñanza utilizando el método Polya,
en las sesiones de aprendizaje de matemáticas, así como plantear una alternativa
dinámica y objetiva de sesiones orientadas a la resolución de problemas mediante
interpretación análisis, imaginación y creatividad, aplicados para aprender a resolver
problemas de planteo de ecuaciones.

Esta investigación tiene como un propósito determinar la aplicabilidad del método


Polya en la enseñanza y el aprendizaje de planteo de ecuaciones . Esta
metodología que se utiliza es de manera participativa, que implica un trabajo de
campo caracterizado por la observación y participación intensiva en el pr oc es o
d e de sa r r ol lo e la u ni da d di dá ct ic a .

Aseveramos que la aplicación d e l método Polya facilita el aprendizaje, conduce a


logros tanto para el grupo de estudiantes como para los docentes. La cual permitirá:
desarrollar actitudes positivas tendentes a mejorar el aprendizaje de la matemática,
formular, proponer e inventar nuevos problemas matemáticos, desarrollar un
pensamiento crítico, crear y recrear el conocimiento matemático. De igual manera, se
logra desarrollar habilidades para el trabajo independiente y autónomo en la
realización de actividades y consolidación de valores para la convivencia.

Finalmente concluimos que el objetivo fundamental de este método Polya consiste en


que el alumno mejore su rendimiento académico en el planteo de ecuaciones de una
cierta clase de problemas.

Este proyecto de investigación le servirá a mucho investigadores que realicen trabajos


similares y dificultades que tienen en resolución de problema.

3
1.4. Limitación
El presente trabajo de investigación, por ser pionero en nuestra región, tiene algunas
limitaciones las cuales son.
- La falta de bibliografía respecto al tema del método polya.
- El método Polya es poco difundido por los docentes de educación secundaria
- El factor económico nos limita la indagación de nuestro proyecto.
Asimismo podemos mencionar, que los docentes del Área de matemática cumplen
con el normal dictado de sus clases de acuerdo a su programación de corto alcance
o sea las unidades de aprendizaje programadas. A esto influye el factor económico
para la adquisición de medios y materiales para que se logre con mayor facilidad las
capacidades programadas y nosotros podemos manifestar como un elemento
obstaculizado.

4
CAPITULO II

OBJETIVOS

.1. Objetivo general


Determinar la influencia del método Pólya en el aprendizaje de planteo de ecuaciones
en los estudiantes de nivel secundario de la institución educativa “Micaela Bastidas
Puyucahua” Tamburco-Abancay
2.2. Objetivo especifico.
¿Determinar como influencia la comprensión del problema en el aprendizaje de planteo
de ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa “Micaela
Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay?

¿Determinar como influye la concepción de un plan en el aprendizaje de planteo de


ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa “Micaela
Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay?

¿Determinar como influye la ejecucion de un plan en el aprendizaje de planteo de


ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa “Micaela
Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay?

¿Determinar como influye la visión retrospectiva en el aprendizaje de planteo de


ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa “Micaela
Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay?

5
CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

.1. Antecedentes de la investigación


María Mayela Calvo Ballestero Según su tesis doctorado de la Enseñanza eficaz de la
resolución de problemas en matemáticas. Universidad de Costa Rica San José, 2000,
concluye:

Los métodos citados pueden constituir el punto de partida hacia el mejoramiento


de la enseñanza de la resolución de problemas en matemáticas, no se trata que el
docente los siga al pie de la letra, mucho menos que elija solamente uno para
aplicarlo por el resto de su vida. La idea central es que tome de cada uno lo que
más le convenga según sus necesidades, siempre y cuando propicie la
participación activa de los niños y las niñas y tenga presente que son ellos y
ellas quienes deben hallar la estrategia de resolución.

María Pilar Ruesga Ramos Según su tesis de educación del razonamiento lógico
Matemático en educación infantil presentado por de la universidad De Barcelona, 2004.
Fundamenta.
La matemática posee un doble potencial: informativo y formativo. El aspecto informativo
se refiere a los métodos aplicables a una gran variedad de problemáticas sobre las que
puede aportar una solución. Los conceptos y modelos matemáticos son herramienta de
aplicación a situaciones muy diversas, por lo general, precisan de otros conocimientos
previos e incluso hacen aparecer otros modelos matemáticos anteriores. Esta
generalidad permite un tratamiento formal de forma desvinculada de lo concreto y
mediatiza los contenidos abordables en la etapa. El aspecto formativo tiene que ver con
su concepción tradicional como ciencia deductiva, que conforma un pensamiento con
algunas particularidades entre las cuales se encuentra el razonamiento riguroso que se
manifiesta, de forma particular, en sus procedimientos de inferencia lógica. El aspecto

6
formativo tiene que ver con su concepción tradicional como ciencia deductiva, que
conforma un pensamiento con algunas particularidades entre las cuales se encuentra el
razonamiento riguroso que se manifiesta, de forma particular, en sus procedimientos de
inferencia lógica.

Carrasumada Serrano Pau en su tesis de Proceso de resolución de problemas en el


alumnado sordo aspectos diferenciales respecto al oyente de la universidad autónoma
de Barcelona, 2005, sostiene que.
Polya distingue entre problemas de encontrar y problemas de probar desde el punto de
vista del nivel de creatividad necesario para resolverlos , los jerarquiza en ejercicios de
reconocimiento , ejercicios algorítmicos , problemas de aplicación , problemas de
búsqueda y situaciones problemáticas donde hace una doble distinción: según los
conceptos matemáticos que revelan al alumno y según la naturaleza o tipo de exigencia
que plantean al que los resuelve gomo por ejemplo, se puede citar los problemas de
hallazgo o determinación, de de construcción, creativas etc las cuales se clasifican en
problemas de una etapa y problemas mas de una etapa.

Dr. C. Isabel Alonso Berenguer en su libro la resolución de problemas matemáticos. Una


caracterización histórica de su aplicación como vía eficaz para la enseñanza de la
matemática, Vol. 8 (2003) concluye
El planteo de ecuaciones promueve un aprendizaje desarrollador, motivo por el cual ha
tomado un gran auge en los últimos tiempos, creciendo su inclusión en planes de estudio
y constituyéndose casi en una disciplina autónoma dentro de la Educación Matemática.
Un análisis histórico del desarrollo de la planteo de ecuaciones permite caracterizar la
misma como una vía eficaz para la enseñanza de la Matemática; de ahí el interés cada
vez más creciente de didactas e investigadores en el estudio y desarrollo de la
resolución de problemas en sus tres funciones fundamentales, como objeto, método y
destreza básica; aportando diferentes conceptos, paradigmas y modelos que permiten
caracterizar didácticamente este complejo e importante proceso.

3.2. Marco teórico


3.2.1. Método de G.Polya,

7
G. Polya ha mostrado que, en general, la actividad de resolver problemas
puede analizarse en cuatro fases y que, dentro de cada una de ellas es posible
dar sugerencias válidas y más o menos útiles para toda clase de problemas.
Nuestra opinión es que, en las condiciones de aprendizaje del aula, es más útil
restringir la clase de problemas a fin de poder dar indicaciones más
concretas y específicas capaces de guiar la conducta de la mayoría de los
alumnos delante del problema.
Asimismo pensamos que el objetivo fundamental del aprendizaje de la
resolución de problemas radica en la asimilación y puesta en práctica de
métodos generales (Transferibles no de forma mecánica o algorítmica), lo cual
obliga a considerar clases de problemas suficientemente amplias o abiertas.
Entre tanto nos vemos obligados a partir de una (conjunto estructurado de
indicaciones o heurística) que constituye un modelo del método general que
pretendemos que el alumno asimile. Una directriz determina a su vez, con
bastante precisión, la amplitud de la clase de problemas que, en
consecuencia, dependerá de las modificaciones sucesivas de la directriz.

Según Isaac Newton en su manual de Álgebra, “Aritmética Universal” expresa:


“Para resolver un problema referente a
números o relaciones abstractas de
cantidades basta con traducir dicho problema
del ingles u otra lengua al idioma algebraico.
El lenguaje del Álgebra es la ecuación1”

Lograr la solución de una ecuación es relativamente una tarea sencilla. En


cambio, plantear la ecuación sobre la base de los datos de un problema suele ser
más difícil. El arte de plantear ecuaciones consiste, efectivamente, en traducir el
lenguaje coloquial al lenguaje algebraico. Pero el lenguaje del álgebra es breve,
conciso y exacto, por eso, no toda expresión verbal es de fácil traducción.

La técnica de resolución de problemas desarrollada por el matemático George


Polya, cuyo objetivo es enseñar a los estudiantes a resolver problemas
describiéndola brevemente según cuatro fases:

Según Gálvez Vásquez, José considera el método:

1
María Mayela Calvo Ballestero, Enseñanza Eficaz de la Resolución de Problemas en Matemáticas, Educación,
año/vol. 32, número 001 Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rod, Costa Rica, pág. 123

8
“Es el camino mas corto y seguro que nos permite
llegar aun fin o meta. Este concepto implica que
podemos buscar cualquier camino para llegar a
cualquier meta, sin tener en cuenta las
dificultades”2.

Fase I: Comprender el problema


La estrategia básica es cerciorarse de que el problema se ha comprendido y se
identifica lo conocido y lo desconocido.

Implica entender tanto el texto como la situación que nos presenta el problema,
diferenciar los distintos tipos de información que nos ofrece el enunciado y
comprender qué debe hacerse con la información que nos es aportada, etc.
Podríamos considerar el texto de los enunciados matemáticos como una tipología
particular en la que se expresa la situación a resolver pero no el modo de llevarla
a cabo. Su descubrimiento forma parte del trabajo del que resuelve, el cual debe
decodificar el mensaje contenido en el enunciado y trasladarlo a un lenguaje
matemático que le permita avanzar en el proceso de resolución. De aquí se
deduce que las dificultades que pueden aparecer en la comprensión del
enunciado de un problema son diferentes de las que surgen en la comprensión de
un texto de otra índole

Polya asocia una serie de preguntas y sugerencias que aplicadas


adecuadamente ayudaran a resolver el problema
 ¿Cu´al es la inc´ognita? ¿Cu´ales son los datos? ¿Cual es la condici
´on?
 ¿Es la condición suficiente para determinar la incógnita? ¿Es
insuficiente? ¿Redundante? ¿Contradictoria?

Fase II: concepción de un plan


Ver si se puede simplificar el problema o llevarlo a un problema conocido con
el mismo tipo de incógnitas y que operaciones hay que realizar.

Es la parte fundamental del proceso de resolución de problemas. Una vez


comprendida la situación planteada y teniendo clara cuál es la meta a la que se
quiere llegar, es el momento de planificar las acciones que llevarán a ella. Es
2
Gálvez Vásquez, José. (2001)Metodología y Técnica de aprendizaje. Trujillo (Perú) Cuarta Edicion-Trujello.
Pagina 45.

9
necesario abordar cuestiones como para qué sirven los datos que aparecen en
el enunciado, qué puede calcularse a partir de ellos, qué operaciones utilizar y
en qué orden se debe proceder.

Es muy importante enunciar la planificación por escrito, de forma clara,


simplificada y secuenciada. Servirá, además de para controlar el proceso de
resolución por parte del alumno, para que el profesor conozca el pensamiento
matemático desarrollado durante la ejecución de la tarea.

En esta fase puede ser útil el uso de esquemas que ayuden a clarificar la
situación a resolver, así como el proceso a seguir. Del mismo modo puede ser
práctico recordar si se han abordado con anterioridad problemas similares y
qué metodología se siguió

Fase III: Ejecutar el plan


Se hace un riguroso análisis de los pasos y se realizan las operaciones.

Consiste en la puesta en práctica de cada uno de los pasos diseñados en la


planificación. Es necesaria una comunicación y una justificación de las
acciones seguidas: primero calculo, después, por último hasta llegar a la
solución. Esta fase concluye con una expresión clara y contextualizada de la
respuesta obtenida.

Fase IV: Verificar los resultados


Las estrategias son tratar de resolver el problema de un modo diferente, ver si
el resultado obtenido es coherente con los datos del problema, etc.

Un problema no termina cuando se ha hallado la solución. La finalidad de la


resolución de problemas es aprender durante el desarrollo del proceso, y este
termina cuando el resolutor siente que ya no puede aprender más de esa
situación.
Desde este punto de vista, es conveniente realizar una revisión del proceso
seguido, para analizar si es o no correcto el modo como se ha llevado a cabo la
resolución. Es preciso:

 Contrastar el resultado obtenido para saber si efectivamente da una


respuesta válida a la situación planteada.

10
 Reflexionar sobre si se podía haber llegado a esa solución por otras vías,
utilizando otros razonamientos.
 Decir si durante el proceso se han producido bloqueos y cómo se ha
logrado avanzar a partir de ellos.
 Pensar si el camino que se ha seguido en la resolución podría hacerse
extensible a otras situaciones,…

El proceso de resolución de problemas siguiendo estas cuatro fases permite


discriminar errores y dificultades de diversa índole. Además incentivar a los
estudiantes a desarrollar estrategias de solución para cada fase, como así
también desarrollar sus habilidades de pensamiento y a construir un
pensamiento independiente. A veces es conveniente realizar una serie de
preguntas que inciten al estudiante a pensar como ser:

Angie Solís Palma define que la resolución de problemas, obedece a una


comprensión tanto de la educación matemática como de la naturaleza de las
matemáticas. Con Polya:
“para un matemático, que es activo en la
investigación, la matemática puede aparecer algunas
veces como un juego de imaginación: hay que
imaginar en teorema matemático antes de probarlo;
hay que imaginar la idea de la prueba antes de
ponerla en práctica. Los aspectos matemáticos son
primero imaginados y luego probados. Si el
aprendizaje de la matemática tiene algo que ver con
el descubrimiento en matemática, a los estudiantes
de les debe brindar alguna oportunidad de resolver
problemas en los que primero imaginen y luego
prueben alguna cuestión matemática adecuada a su
nivel”3.

3.2.2. ESTUDIO TEÓRICO DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA PLANTEO DE


ECUACIONES y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Teniendo en cuenta el impacto que produjo en el mundo de la enseñanza de la


matemática los trabajos del profesor Polya, en especial a la enseñanza–aprendizaje

3
Instituto Tecnológico de Costa Rica, ansolis@itcr.ac.cr

11
de la resolución de problemas, es poco confiable una investigación sobre el tema que
soslaye sus aportes a esta materia. Polya (1976) establece: se entenderá que
resolver un problema es encontrar un camino allí donde no se conocía camino alguno,
encontrar la forma de salir de una dificultad, de sortear un obstáculo, conseguir el fin
deseado que no es conseguible de forma inmediata utilizando los medios adecuados.

Para resolver problemas, se requiere trabajar mucho con estos, estudiarlos a


profundidad y analizar las distintas posibilidades que permiten enfrentar su solución.
En la actualidad se han desarrollado diferentes variantes para analizar la resolución de
problemas, una de estas es la que comprende la resolución de problemas como un
proceso.

También en los trabajos de Carreras (1998) se estudia la resolución de problemas


como un proceso constituido por todo el esfuerzo que realiza el resolutor para
obtener su solución. En este caso se comprende la resolución de problemas
como un proceso que comienza para el estudiante desde el momento en que se
le presenta el problema y que leva consigo al conjunto de acciones y operaciones
que se desarrollan hasta que lo soluciona, y valora la respuesta encontrada.
Si analizamos la caracterización de problemas asumida por la investigación,
resulta natural aceptar que resolver un problema es darle solución a la
contradicción existente entre el estado actual y el deseado del objeto.
Jose maria Sigarrete Almira cita en su trabajo de investigación Al autor Labarrete
(1988) plantea que:
“La solución de un problema no debe verse como un
momento final, sino como todo un complejo proceso de
búsqueda, encuentros, avances y retrocesos en el trabajo
mental. Este complejo proceso de trabajo mental se
materializa en el análisis de la situación ante la cual uno
se halla: en la elaboración de hipótesis y la formulación de
conjeturas; en el descubrimiento y selección de
posibilidades; en la previsión y puesta en práctica de
procedimientos de solución.”4

Un elemento importante a tener en cuenta es no ver la resolución de problemas


como un resultado. La estrategia tiene que dirigirse hacia el aprovechamiento del

4
José María Sigarreta A l m i ra, (2003) Estrategia para la resolución de problemas como recurso para la interacción
sociocultural, cita a (Labarrere, A. F.1988, p. 86).

12
potencial que brinda este proceso, para que en su curso se pueda incidir en
determinados valores sin marginar el desarrollo del pensamiento lógico del
resolutor (el educando). De esto se colige que, al analizar las posiciones
expuestas, pretende en lo fundamental –dentro del quehacer didáctico -, cambiar
la percepción y actuación del estudiante; además supone modificar los
significados atribuidos previamente a los elementos del problema, y/o utilizar sus
conocimiento de manera diferente, o de forma que no está acostumbrado, es, de
forma inhabitual para él; a lo que se agrega, por último, comprender el proceso y
desarrollar una idea que se encuentra fuera de su alcance, de manera inmediata.

Schoenfeld (1992) expresa.


“el alumno no debe partir del vacío, debe contar con
recursos cognitivos, que irá demostrando al trabajar con el
problema, como la intuición (conocimientos informales
relacionados con el dominio), los hechos, los
procedimientos algorítmicos y no algorítmicos, así
como las compresiones(conocimiento preposicional)
acerca de las reglas admitidas en el dominio.”5

El enfoque histórico-cultural, encabezado por Vigotsky, concibe las estrategias


didácticas como mediadores externos que se modelan en el decursar de las
interacciones entre los que aprenden y los que enseñan. Para lograr buenos
resultados en el planteo de ecuaciones deben ofrecerse clases dedicadas a
problemas, basadas en el método heurístico, ya que su falta de utilización en
esta actividad tiene su repercusión en la escuela, y muchos maestros declaran:
“Mis alumnos tienen el conocimiento matemático relacionado con el problema a
resolver, pero no son capaces de darle solución”
Se valora positivamente lo aseverado por De Guzmán (1992) al referirse a las
ventajas e importancia de este tipo de enseñanza cuando plantea:
“Es lo mejor que podemos proporcionarles a nuestros
jóvenes, capacidad autónoma para resolver sus propios
problemas; el mundo evoluciona muy rápidamente,
los procesos afectivos de adaptación a los cambios de
nuestra ciencia y de nuestra cultura no se hacen
obsoletos; el trabajo se puede hacer atrayente,

5
José María Sigarreta A l m i ra, (2003) Estrategia para la resolución de problemas como recurso para la interacción
sociocultural, cita a (Schoenfeld, A. H.1992, p. 356).

13
divertido, satisfactorio, autorrealizado y creativo, porque
muchos de los hábitos que así se consoliden tienen un
valor universal, no limitado al mundo de las
matemáticas y es aplicable a todas las edades.”6
Queda claro que el planteo de ecuaciones esta íntimamente ligada al
método polya, por lo que es perentorio dejar bien claro lo importante del
uso de este recurso dentro de la investigación y aportar otro, de suma
importancia, para el planteo de ecuaciones: las técnicas para la solución
de problemas dependiendo del contenido.
Con el objetivo de mejorar o darle más recursos al estudiante a la hora de
enfrentar la solución de problemas, se han desarrollado diferentes estrategias, por
ejemplo la dada por Schoenfeld (1985) que tiene características similares a la
ofrecida por Polya (1975), pero con las acciones explicadas de forma más
explícita y acabada en el orden de aplicación:
1. Analizar y comprender el problema: Dibujar un diagrama. Examinar
un caso especial. Intentar simplificarlo.
2. Diseñar y plantear la solución: Planificar la solución y explicarla.
3. Explorar soluciones: Considerar una variedad de problemas
equivalentes. Considerar ligeras modificaciones del problema original.
Considerar amplias modificaciones del problema original.
4. Verificar soluciones.
También Bransford y Stein (1987) proponen otra estrategia llamada IDEAL; dentro
de las fases de esta estrategia se descomponen las propuestas por Polya en
otras más simples y de mayor aplicabilidad en la práctica.
I- Identificación del problema.
D- Definición y presentación del problema.
E- Elaboración de posibles estrategias.
A- Actuación fundada en esa estrategia.
L- Logros, observación, evaluación de los efectos de la actividad.
3.2.3. Planteamiento de ecuaciones.
El planteamiento de ecuaciones consiste en traducir un problema dado en forma
enunciado, a un lenguaje simbólico, es decir al interpretar correctamente el enunciado
dado este si podrá transformar en una ecuación de una o más incógnitas. Es
necesario elegir apropiadamente los símbolos desconocidos (incógnitas) para que de

6
José María Sigarreta A l m i ra ,(2003) Estrategia para la resolución de problemas como recurso para la interacción
sociocultural, cita a (De Guzmán, M. 1992, p. 15)

14
este modo la ecuación planteada pueda resolverse por algún método sencillo
estudiado anteriormente.
3.2.3.1. Planteo de ecuaciones.
a. Enunciado. Aquí se dan las relaciones entre los datos y la o las incógnitas.
b. Planteo. Es ele acto de formar la ecuación que relaciona la o las incógnitas
con los datos.
c. Discusión. Aquí se analizara la posibilidad o imposibilidad de resolver el
problema.
d. Resolución. Es el proceso matemático que tiene por objetivo la
determinación dela o las incógnitas.
e. Solución. Es el valor o conjunto de valores de las incógnitas que satisfacen la
o las incógnitas planteadas.
f. Verificación. Es la comprobación de los valores hallados en la
información dad por el problema.
En seguida le presentamos un listado frases típicas que suelen aparecer en
los problemas y a un costado su respectiva traducción matemática.
 El resultado de sumar un número a 7. 7+x
 El resultado de restar a 18 algún numero. 18-x.
 8 es x como 5 es 7. 8/x=5/7

Según salvador Timoteo deduce que:


“plantear una ecuación es traducir un
problema de lenguaje escrito u oral a
lenguaje matemático.”7

Lenguaje matetematico “ecuaciones”


Lenguaje escrito
Lectura y interpretación

También salvador Timoteo considera métodos básicos para plantear una ecuación.
 Leer detenidamente comprendiendo el enunciado.
 Extraer datos.
 Ubicar la incógnita y representarla.
 Relacionar los datos contribuyendo una igualdad lógica.
 Una vez planteada la ecuación, resolverla
7
TIMOTEO V. Salvador, Razonamiento Matemático, San Marcos, Año 1999. Pág. 409

15
3.2.4. Aprendizaje.
Según Piaget El aprendizaje es un proceso de modificación interna, con cambios no
solo cualitativo sino cuantitativo. El cual se produce como resultado de un proceso
interactivo entre la información que procede del medio y un sujeto activo
Según ASOCIACIÓN ADUNI considera el aprendizaje.
“El aprendizaje es un proceso en el cual debido a
la experiencia, se produce un cambio
relativamente permanente en nuestra actividad”8

3.2.4.1. El aprendizaje como producto. La escuela de orientación conductista


“define que el aprendizaje como un cambio de
conducta”9
Emplea el modelo E-R (estimulo - respuesta). El aprendizaje (R) es producto de una
relación con los estímulos (E).
En este modelo no se considera cambios internos o procesos psíquicos. Siendo
estos de naturaleza inobservable, los conductistas consideran que no están sujetos a
descripciones científicas.”
Entonces para los conductistas ¿Qué es lo que aprendimos? Conductas, nuevos
hábitos, respuestas observables: caminar, escribir, hablar, operar matemáticamente,
etc.

3.2.4.2. El aprendizaje como proceso. La escuela de orientación cognitiva


“define el aprendizaje como proceso que produce
cambios internos en el sujeto”10
¿Qué es lo se aprende? Se adquieren y modifican saberes, cono cimientos,
interpretaciones, etc. Os teóricos cognitivos emplean el modelo E-O-R (estimulo-
organismo - respuesta) enfatizando, en su explicación, en los procesos que ocurren
al interior del organismos (O). Inicialmente la orientación que define al aprendizaje
como proceso surge como consecuencia de las críticas al conductismo, que obviaba
todo estudio de aquellas variables internas o mediadoras (por ejemplo motivación,
afectos, pensamiento, etc.) presentes en los sujetos que aprenden. Aquí tenemos a
C.Hull, E. Tolman, luego hay posteriores desarrollos con J. Brunner, D. Ausubel, etc.

8
ASOCIACIÓN ADUNI, Psicología una perspectiva científica, lima (Perú), Año 2001 quinta edición pagina 408.
9
Jhon Watson EE. UU. Psicología conductista, 1756, pág. 408.

10
Watson, B.F. skinner , 1785, orientación cognitiva critica el modelo “caja negra”

16
3.2.4.3. El aprendizaje como internalización. La escuela de orientación sociocultural
“define al aprendizaje como un proceso de
internalización que originándose en interacción con
el medio externo (medio social), modifica la
actividad interna, generando un nuevo nivel de
desarrollo”11

La interiorización del lenguaje ejemplifica muy bien esta teórica. El lenguaje debe
ser apropiado, asimilado en interacción con otros hasta convertirse en lenguaje
Interior este modifica el desarrollo intelectual del niño haciéndolo mas complejo
(pensamiento verbal).
A diferencia del modelo E-R en el cual el aprendizaje es cambio de conducta
especifica y del modelo E - O – R que define el aprendizaje como adquisición de
información; vigotsky plantea que el aprendizaje genera procesos de desarrollo
mental estimulando aquellas funciones que aun no han madurado, pero que se
hallan en proceso de maduración.

3.2.5. Tipos de aprendizaje


a. Aprendizaje motor.
Consiste en la adquisición de secuencias de movimiento coordinado.
b. Aprendizaje cognoscitivo.
Es el proceso a través cual se adquieren conocimientos estrategias de
resolución de problemas que involucran procesos de discernimiento.
c. Aprendizaje afectivo
Es un proceso por el cual se adquieren o modifican nuestros afectos y
sus formas de expresión hacia determinadas personas u objetivas.
d. Aprendizaje social
Es el proceso en el cual se incorporan las normas sociales, costumbres
e ideologías de una determinada sociedad.

3.2.6. Características del aprendizaje.


3.2.6.1. El aprendizaje implica un cambio de conducta. Quiere decir que la persona o
animal que aprende es capaz de realizar acciones, actividades que antes no podía
realizar.

11
Liv S. vigotsky, 1765, la corriente sociocultural dela psicología

17
3.2.6.2. Dicho cambio es el resultado de la experiencia. Quiere decir que para aprender
se tiene que realizar un conjunto de acciones que permitieron que luego puede
ejecutar algo con eficacia.
3.2.6.3. Dicho cabio es relativamente permanente.
Los aprendizajes se encuentran almacenados en la memoria a largo plazo. Su
permanecía es, sin embargo, relativa. Depende de varios factores; uno de ellos es
la practica, el uso, la aplicación de lo aprendido, lo cual llevara a su consolidación.
En otros casos lo aprendido puede ser mejorado y remplazado por conductas más
complejas o de mayor calidad. Por ejemplo, aprender a sumar con los dedos tuvo
que ser remplazado por una operación llevada cavo mentalmente.
Así mismo, lo que se aprende también se olvida: el desuso, la falta de aplicación u
otros factores que pueden provocar su pérdida. Así, es muy probable de ciertos
conceptos matemáticos o científicos que ahora recordamos muy bien, en algunos no
podamos equivocarnos.

3.2.6.4. Implica una interacción sujeto – medio. Un niño jugando con su mama, una
chimpancé con su domador, un alumno con su maestro; en toda estas situaciones
hay interacción sujeto – medio. En el caso de los seres humano ese medio es
principalmente, medio social. la interacción social, las relaciones interpersonales son
los que determinan mayormente nuestros aprendizajes.

3.2.6.5. Tiene codificación neural. Los aprendizaje van codificando se en nuestro cerebro,
a través de la formación de nuevos conexiones entre neuronas. Diversas
investigaciones comprueban modificaciones a nivel neuronal y la participación de un
conjunto de neuronas transmisores, entre los cuales destaca la aceticolina. La
capacidad conectiva de las neuronas de la corteza cerebral posibilita la adquisición
de un número ilimitado de aprendizajes.

3.3. Marco conceptual


3.3.1. Método.
Etimológicamente de la palabra griega “METHODOS”: “META”, que significa termino,
limite, fin, punto de llegada “HODOS”, que significa dirección, ruta, camino.
3.3.2. Aprendizaje.
El aprendizaje es cambio relativamente permanente en la potencialidad de
responder, que ocurre como resultado de prácticas reforzadas.
3.3.3. Método polya.

18
El método polya es una estartegia de resolución de problemas que considera cuatro
fases o procesos de solución de planteo de ecuaciones o resolución de problemas.
3.3.4. Ecuación.
La ecuación es una igualdad que se verifica para valores particulares asignados a
sus incógnitas.
3.3.5. Planteo de ecuaciones.
El planteamiento de ecuaciones consiste en traducir un problema dado en forma
enunciado, a un lenguaje simbólico, es decir al interpretar correctamente el
enunciado dado este si podrá transformar en una ecuación de una o más
incógnitas. Es necesario elegir apropiadamente los símbolos desconocidos
(incógnitas) para que de este modo la ecuación planteada pueda resolverse por
algún método sencillo estudiado anteriormente.

3.3.6. Técnicas.
La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el
resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano:
ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen
ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de
supervivencia.
3.3.7. Estrategias.
Para tener una base de donde partir debemos saber el origen y significado de la
palabra “estrategia”, así descubrimos que proviene del latin “strategĭa”,
conformándose de los términos griegos; “Stratos” (ejercito) y “Agein” (guía-
conducción), siendo el termino aplicado desde antigüedad a las artes de la guerra,
en la cual los lideres militares reciben el nombre de “Estrategas”.

Considerar a la estrategia como un plan destinado a dirigir o guiar todas las acciones
hacia un fin especifico o meta, debiendo incluir todas las herramientas, elementos y
decisiones necesarias que se aplicaran oportunamente, teniendo en cuenta cambios
inesperados, sería un enfoque también correcto del concepto de estrategia

19
CAPITULO IV

HIPÓTESIS Y VARIABLES

.1. Formulación de hipótesis.


4.1.1. Hipótesis general.
La aplicación del método polya influye significativamente en el nivel de
aprendizaje de planteo de ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la
institución educativa” Micaela Bastidas Puyucahua” Tamburco –abancay

4.1.2. Hipótesis específicos.

La comprensión del problema influye significativamente en el aprendizaje de


planteo de ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la institución
educativa “Micaela Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay

La concepción de un plan influye positivamente en el aprendizaje de planteo de


ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa
“Micaela Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay.

20
Ejecución de l plan influye positivamente en el aprendizaje de planteo de
ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa
“Micaela Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay.

Visión retrospectiva influye directamente en el aprendizaje de planteo de


ecuaciones en los estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa
“Micaela Bastidas Puyucahua”, Tamburco-Abancay.

4.2. Variables y definición operacional de variables: variable.

Variables Indicador

4.2.1.V independiente a) Comprensión del


Método Polya problema
b) Concepción de un
plan
c) Ejecución del plan
d) visión retrospectiva
4.2.2. V. dependiente a) Enunciado.
Planteo de ecuaciones b) Planteo.
c) Discusión.
d) Resolución.
e) Solución.
f) Verificación.

21
Capitulo V.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

.1. Tipo y nivel de investigación.


El presente trabajo de Investigación es del tipo aplicativo, porque nos permitirá poner en
prueba un método, a fin optimizar el aprendizaje de conocimientos de planteo de
ecuaciones en los estudiantes.
El presente estudio emplea el método experimental, valiéndose del diseño
cuasiexperimental, con dos grupos uno de control y otro de experimentación, cuya
conformación se realiza en forma aleatoria. El diseño asumido responde al siguiente
esquema:

E O1 X O2
C O3 O4

22
E = Grupo experimental

C = Grupo control

O = Observación

X = Tratamiento experimental.

Para la selección de los grupos se busca que estos sean lo más equivalente posible, una
vez determinado los grupos se aplicará un pre-test y al finalizar un pos-test. Los datos
obtenidos serán comparados para finalmente aseverar el efecto del método resolución
de problemas en el aprendizaje de la teoría de conjuntos.

5.2. Método y diseño de investigación.


El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento
riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos
enunciados. En la presente investigación se utilizará los siguientes métodos científicos:
Inducción y Deducción: La inducción consiste en ir de los casos particulares a la
generalización. La deducción, en ir de lo general a lo particular. La combinación de
ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de
hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción
tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.

Se utilizará el diseño cuasi experimental, con dos grupos uno de control y otro de
experimentación, cuya conformación se realiza en forma aleatoria. El diseño
asumido responde al siguiente esquema:

5.3. Población.
5.3.1. Características y delimitación.
Este proyecto de investigación se realizara en la institución educativa de nivel
secundario Micaela Bastidas Buyucahua de Tamburco con una población de
450 alumnas en total.

5.3.2. Ubicación espacio temporal.


La investigación se realizara en el distrito de Tamburco de provincia de
Abancay en la instituci0n educativa de Micaela Bastidas Puyucahua, con una
duración temporal de cuatro meses.

5.4. Muestra.

23
5.4.1. Técnicas de muestreo probabilístico. No probabilístico.

El tipo de muestra es intencionada, no probabilística; por consiguiente esta


conformada por:

 60 estudiantes de primer grado de secundaria


sección “A”.

5.5. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos

5.5.1. Técnicas
- Encuesta
- Registros bibliográficos

5.5.2. Instrumentos
- Cuestionario a estudiantes.
- Cuestionario a docentes

5.5.3.Fuentes
Documentación de la Dirección Académica y de la Secretaria de Evaluación del
centro educativo de “la Victoria” consistente en:
 Actas de evaluación.
 Perfiles profesionales.
 Planes de estudio.
 Hoja de vida del personal docente.

24
CAPITULO VI

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

.1. Cronograma de actividades.

MES DEL AÑO 2010


N ACTIVIDADES
° E F M A M J J A S O N D

01 Formulación y recolección de información x


del proyecto

02 Elaboración de matriz de consistencia x x

03 Elaboración del proyecto x

04 Corrección del proyecto final x

05 Informe final x

6.2. Recursos institucionales humanos y financieros

FINANCIAMIENTO
DESCRIPCIÓ UNI CANTI PRECIO TOTAL
N D D UNIT UNAMB Otro Auto
A entida financiamient
d o

U.S.B 2 2 60 60

Material 1 1 1600   1600


escritorio

25
Papel bond 200 200 20  20

Servicios 5 10 15  15

Movilidad 2 60 300  300

Internet 1 50 100  100

impresora 1 1 130  130

impresión 10 200 150  150

COSTO 222 534 2375.0 2375.0


TOTAL 0 0

BIBLIOGRAFÍA

 Echenique, I. (2006). Matemáticas reso- lución de problemas. Educación


Primaria. Navarra: D e p a r t a m e n t o de Educación. Gobierno de Navarra.
Extraído el 25 de abril de 2007 de
http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf /matematicas.pdf.

 Buschiazzo, N., Cattáneo, L., Filipputti, S., Hinrichsen, S. y Lagreca, N.


(1997). Matemática hoy en la E.G.B.: ¿qué enseñar? ¿cómo? ¿para qué?
 Estrategias didácticas. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

 Ruiz, D. y García, M. (2003, Octubre- Diciembre). El lenguaje como mediador


en el aprendizaje de la aritmética en la primera etapa de Educación Básica.
Educere La Revista Venezolana de Educación, 23(7): 321- 327.

 El aprendizaje de la resolución de problemas de planteo algebraico, Gascon Perez,


j. Gmp aresta. Barcelona, pág. 19.

 Mª Pilar Ruesga Ramos, educación del razonamiento lógico Matemático en


educación infantil, UNIVERSIDAD DE BARCELONA.

 Asociación Aduni, (2001), sicología una perspectiva científica, cuarta edición,


lumbreras S.R.L.

26
 Alonso Berenguer, Isabel y Martínez Sánchez, Noemí, vol.8 (2003), LA resolución
de problemas matemáticos. Una caracterización histórica de su aplicación como vía
eficaz para la enseñanza de la matemática, España, Revista Pedagogía
Universitaria.

27

También podría gustarte