Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL VALLE

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
TALLER-GUÍA No 15 de CÁLCULO II
Profesor: Álvaro Garzón Rojas. Mayo 11 de 2020

Series de Potencias o Series de Taylor.


Una serie de potencias alrededor del punto x = a, es una suma infinita
de la forma

X
cn (x − a)n = c0 + c1 (x − a) + c2 (x − a)2 + c3 (x − a)3 + · · · (1)
n=0

Si el centro de la serie de potencias es a = 0, esta se lllamará serie de


Maclaurin.

Ejemplo 1 Los siguientes son ejemplos de series de potencias.



X (−1)n · (x − 2)n (−1)n
1. , centrada en x = 2 y cn = para todo n ≥ 1
n=1
n · 4n n · 4n

X (−1)n · x2n (−1)n
2. , centrada en x = 0 con cn = 0 si n es impar y cn = si n es par
n=0
(n!)2 · 22n (n!)2 · 22n

X xn · 2n 2n
3. , centrada en x = 0 y cn = para todo n ≥ 1
n=0
n! n!

Como debe recordar, la serie de potencias



X (−1)n · (x − 2)n
,
n=1
n · 4n

fue exhaustivamente analizada en la guı́a pasada (ver el ejemplo No 8 Guı́a 14), allı́ logramos asociar
un intervalo I en el cual se cumple:

X (−1)n · (a − 2)n
a ∈ I =⇒ es absolutemente convergente
n=1
n · 4n

y

X (−1)n · (a − 2)n
a∈
/ I =⇒ es divergente
n=1
n · 4n
Este hecho se cumple en general para toda serie de potencias como lo indica el siguiente resultado que
no es otra cosa que una versión un poco mas compacta del teorema 3.4.1 de las notas.

Teorema 1.


X
Para una serie de potencias cn (x − a)n hay solo tres posibilidades:
n=0

1. La serie converge solo cuando x = a.

2. La serie converge para todo x ∈ R.

3. Existe un número positivo R tal que la serie converge si |x − a| < R


y diverge si |x − a| > R.

Observación 1.

• El número R en el caso (3) se llama Radio de convergencia de la serie de potencias. Por


convención, el radio de convergencia en el caso (1) es R = 0 y R = ∞ en el caso (2).

• El Intervalo de convergencia de una serie de potencias consiste en todos los valores de x para
los cuales la serie converge. En el caso (1) el intervalo consta solamente del punto a. En el caso
(2) el intervalo es (−∞, ∞).

Observe que en el caso (3) la desigualdad |x − a| < R se puede escribir como a − R < x < a + R.
En este caso, cuando x es un extremo del intervalo, es decir, x = a ± R, puede suceder cualquier
cosa: la serie podrı́a ser convergente en uno o en ambos extremos, o podrı́a ser divergente
en ambos extremos. Por lo tanto, en el caso (3) hay cuatro posibilidades para el intervalo de
convergencia: (La gráfica de abajo fue tomada del libro Cálculo de una Variable. J.Stewart.)

[a − R, a + R) (a − R, a + R] [a − R, a + R] (a − R, a + R) (2)

2



X (−1)n xn
Ejemplo 2. Determinar el radio y el intervalo de convergencia de la serie de potencias .
n=1
n

(−1)n xn
Solución. Para este ejemplo en particular aplicaremos el criterio de la raı́z. Sea an = y
n
calculemos ρ
s
n n
n (−1) x |x| 1
p
ρ := lim n |an | = ρ := lim = lim 1/n = |x| · lim 1/n = |x|.
n→∞ n→∞ n n→∞ n n→∞ n
Puesto que queremos que nuestra serie sea convergente, entonces por el criterio de la raı́z, nece-
sariemente ρ deberá ser menor que 1. Por ello planteamos la desigualdad

|x| = ρ < 1 (3)

la cual tiene como solución el intervalo (−1, 1). En este punto deben observarse dos cosas, la primera
es que nuestra serie está centrada en a = 0 y la segunda es que según la ecuación (3) el radio de
convergencia es R = 1. (|x − 0| < 1 = R vea ı́tem (3) del Teorema 1.)

Como vemos hasta ahora solo hemos encontrado el radio de convergencia de la serie de potencias. Este
radio nos da como posible intervalo de convergencia alguno de los 4 intervalos que se muestra abajo
(recuerde que el centro de nuestra serie es a = 0, compare con la ecuación (2))

[−1, 1) (−1, 1] [−1, 1] (−1, 1).

Para encontrar el intervalo de convergencia exacto, debemos examinar los extremos, esto es cuando
x = ±1.
∞ ∞
X (−1)n (−1)n X 1
Si x = −1 obtenemos la serie armónica = la cual es divergente.
n=1
n n=1
n

X (−1)n (1)n
De otro lado si x = 1 obtenemos , la alternada de la serie armónica que sabemos es
n=1
n
convergente.

De acuerdo con lo anterior obtenemos que el intervalo de convergencia de la serie dada es (−1, 1]. 

3
Ejercicio 1. Dadas las siguientes series, verifique que el intervalo de convergencia es el que se indica.
∞ ∞
X
n n
X xn
(1) n ·x Intervalo 0 (2) Intervalo (−∞, ∞)
n=1 n=0
n!

∞ ∞
X xn X xn
(3) Intervalo [−1, 1) (4) Intervalo [−1, 1]
n=1
n n=1
n2

Actividad. Estudie detalladamente los ejemplos 3.4.2 realizados en las notas y realice los ejercicios
asignados en la parcelación.


X
Hasta ahora hemos observado que toda serie de potencias cn (x − a)n tiene asociado un intervalo
n=0

X
de convergencia I tal que la función f (x) := cn (x − a)n tiene como dominio el intervalo I como
n=0
lo ilustramos a continuación


X
f (x) := cn (x − a)n
n=0
I R


X
a f (a) := cn (a − a)n
n=0

Nos surge ahora la pregunta. Si f es una función cuya expresión está dada por una serie de potencias,
¿cómo podemos calcular los valores de f ?.

X
Por ejemplo en la guı́a No 12 vimos la serie geométrica xn tiene como intervalo de convergencia
n=0

X
(−1, 1), por lo tanto si f (x) = xn , entonces f tiene como dominio el intervalo (−1, 1) y sus valores
n=0
1
se calculan por la fórmula f (x) = , tenemos entonces la siguiente situación:
1−x

4

X
f (x) := xn
n=0
(−1, 1) R


X 1
a f (a) = an =
n=0
1−a

1
En este caso podemos decir que: “La función f (x) = admite una representación como serie de
1−x
potencias en el intervalo (−1, 1)”. Fuera de este intervalo no podemos decir nada.

x
De manera análoga de acuerdo con la ecuación (6) de la guı́a 12 tenemos que la función f (x) =
1 − x2
admite una representación como serie de potencias en el intervalo (−1, 1) y esta representación está
dada por:

x X
= f (x) = x2n+1 ⇔ −1 < x < 1. (4)
1 − x2 n=0

Las ecuaciones (7) a (10) de la guı́a 12 nos proveen varios ejemplos de funciones que admiten una
representación como serie de potencias en un cierto intervalo. Ahora, dado que estamos hablando de
funciones, nos preguntamos si es posible derivar e integar funciones de este tipo. El siguiente teorema
nos da la respusta a este interrogante.

5
Teorema 2.


X
Si la serie de potencias cn (x − a)n tine radio de convergencia R > 0, entonces la
n=0
función f definida por

X
f (x) := cn (x − a)n
n=0

es diferenciable e integrable en el intervalo (a − R, a + R). Tanto su derivada como


su integral admiten una representación en serie de potencias y ambas tienen radio de
convergencia R. Más aún;

X
2

1. f (x) = c1 + 2c2 (x − a) + 3c3 (x − a) + · · · = cn (x − a)n−1 .
n=1


(x − a)2 (x − a)3 X (x − a)n+1
Z
2. f (x) dx = C + c0 (x − a) + c1 + c2 + ··· = cn + C.
2 2 n=0
n+1

Observación 2.

1. Aunque el teorema 2, dice que tanto la derivada de f como su intgeral tienen radio de con-
vergencia R, esto no quiere decir que el intervalo de convergencia sea el mismo. Por ejemplo,

X xn
si f (x) = 2
, en el ejercicio 1 ı́tem 4, se pide probar que el dominio de la función f , (es
n=1
n

X xn
decir el intervalo de convergencia de la serie 2
) es [−1, 1], se puede verificar fácilmente
n=1
n

X xn
que el dominio de f (x) (es decir el intervalo de convergencia de la serie

), es [−1, 1).
n=0
n + 1
Verifique estas afirmaciones, observe el cambio en el contador.

2. Debemos enfatizar en que aun cuando una función f (x) tenga como dominio Df ⊂ R, esto no
significa que f se pueda representar como una serie de potencias en todo su dominio. Cuando
se nos pide expresar una cierta función como una serie de potencias y además se pide hallar su
intervalo de convergencia, lo que se está diciendo es que en un cierto subconjunto de Df , a
saber, el intervalo de convergencia de la serie de potencias, f admite una representación como
dicha serie. Ejemplo de esta situación es la serie geométrica.

1
La función f (x) = tiene como dominio Df = R \ {1}, pero la igualdad
1−x

6

1 X
f (x) = = xn
1 − x n=0
solo se tiene en el intervalo (−1, 1). Aunque parezca irrelevante este ejemplo, es el pilar de
muchos otros que ilustran y ayudan a hacer cálculos sorprendentes de sumas de series. 

Ejemplo 3. Encuentre una representación como serie de potencias para la función f (x) = ln(5 − x)
y encuentre su intervalo de convergencia.

Solución. Reiteramos, la función f (x) = ln(5 − x) tiene como dominio Df = (−∞, 5), esto no
significa que f se pueda representar como una serie de potencias en todo su dominio. Encontraremos
un subconjunto de Df en el cual esta representación se pueda dar. Nuestro eje central será como en
muchos casos la serie geométrica,

1 X
= xn si y solo si −1<x<1
1 − x n=0

Primero que todo observemos que

dx 1 dx
Z Z
f (x) = ln(5 − x) = − =−
5−x 5 1 − x/5
∞  
1 x n
Z X
=− dx si y solo si − 1 < x/5 < 1
5 n=0
5


1 X xn+1
=C− si y solo si − 1 < x/5 < 1
5 n=0 5n (n + 1)


X xn
=C− si y solo si − 1 < x/5 < 1
n=1
5n n

Para hallar C, ponemos x = 0 por ejemplo y obtenemos que C = ln(5). La serie de potencias que
finalmente representa a f (x) = ln(5 − x) es

X xn
ln(5) −
n=1
5n n
y tiene radio de convergencia R = 5 y su intervalo de convergencia es [−5, 5), llene los detalles. 

7
Actividad. Realice los 12 ejercicios propuestos en la parcelación. Debe familiarizarse con las series de
potencias para las funciones sen(x), cos(x) y ex ası́ como estudiar muy bien los ejemplos ahı́ expuestos.
Sección 3.4.2. Para un mejor entendimiento de esta sección, tenga en cuenta el siguiente resultado.

Teorema 3.
Si f puede representarse como una serie de potencias centrada en a, es decir, si

X
f (x) := cn (x − a)n
n=0

entonces los coeficientes cn son de la forma

f (n) (a)
cn =
n!
donde f (n) (a) representa la n-ésima derivada de la f evaluada en el punto a y por
convención adoptamos que 0! = 1. Ası́ las cosas,

X f (n) (a)
f (x) := · (x − a)n
n=0
n!

Observación 3. Supongamos que tenemos la siguiente representación en serie de potencias para la


función f en cierto intervalo I = (a − R, a + R)
∞ ∞
X
n
X f (n) (a)
f (x) = cn (x − a) = · (x − a)n ,
n=0 n=0
n!

entonces la sucesión de sumas parciales {sn } de la serie de la derecha está dada por:

1
X f (i) (a)
s1 = c0 + c1 · (x − a) = · (x − a)i =: P1,a (x − a)
i=0
i!

2
2
X f (i) (a)
s2 = c0 + c1 · (x − a) + c2 · (x − a) = · (x − a)i =: P2,a (x − a)
i=0
i!

8
.. ..
. .

k
X f (i) (a)
sk = c0 + c1 · (x − a) + · · · + ck · (x − a)k = · (x − a)i =: Pk,a (x − a)
i=0
i!

Como pude observarse, la k-ésima suma parcial sk es un polinommio de grado k en la variable x − a,


dicho polinomio se llama el k-ésimo polinomio de Taylor asociado a la función f . Puede probarse
que Pk,a (x − a) es el polinomio de grado k que mejor aproxima a la función f en el intervalo de
convergencia I = (a − R, a + R).

Ejemplo 4. Si f (x) = ex y a = 0, entonces la serie de Taylor para la función exponencial centrada


en 0 es ∞
X xn x x2 x3 x4 x5
ex = =1+ + + + + + ···
n=0
n! 1! 2! 3! 4! 5!
En el caso en que la serie de potencias o serie de Taylor esté centrada en a = 0, escribiremos Pk (x) en
lugar de Pk,0 (x) para denotar vel k-ésimo polinomio de Taylor. Habiendo aclarado esto, no es dificil
ver que

x2 x2 x3 x2 x3 x4
P1 (x) = 1 + x, P2 (x) = 1 + x + , P3 (x) = 1 + x + + , P4 (x) = 1 + x + + + .
2! 2! 3! 2! 3! 4!

Ejercicio 2. Grafique en una misma pantalla la función exponencial ex y los 4 primeros polinomios
da Taylor obtenidos en el ejemplo 4. Qué le parece?

Ejercicio 3. Calcule la serie de Taylor para f (x) centrada en el punto a que se indica

(1) f (x) = x4 − 3x2 + 1 a=0 (2) f (x) = x4 − 3x2 + 1 a=1

(3) f (x) = x − x3 a = −1 (4) f (x) = ex a=3

También podría gustarte