Está en la página 1de 341

Guía Triádica de

Matemáticas y Estadística

2022
2

Datos Informativos del Docente Responsable

Matemáticas: Ladera García, Arón Eleazar

Formación Académica: Licenciado en Ciencias Estadística. Universidad Central de

Venezuela – UCV. Maestría en Investigación de Operaciones (falta tesis), en la Facultad de

Ingeniería de UCV.

Experiencia profesional: Asistente Estadístico, Gerencia de Estadísticas de Precios. Banco

Central de Venezuela – BCV. Planificador Estadístico, Gerencia General de Estadísticas

Económicas en el Instituto Nacional de Estadística – INE. Coordinador de Estadística e

Informática, Gerencia de Hidrocarburo en Ministerios de Energía y Petróleo. Estadístico en

la Gerencia de Políticas Públicas en el Ministerio de Energía Eléctrica. Asesoría estadística

a pequeñas empresas Pymes (Big Data).

Experiencia académica: Docente en el Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming

Estadística: Ruiz Ramos, Wilfredo José

Formación Académica: Profesor Especialista en Física. Universidad Pedagógica


Experimental Libertador Venezuela. Mgs. en Investigación Cualitativa. Técnico Superior
Universitario en Informática
Experiencia profesional: Docente Coordinador Académico de la Universidad Bolivariana
de Venezuela. Docente Coordinador de Proyectos de Grado en P.N.F. Gestión Social para
el Desarrollo Local.
Experiencia académica: Docente de Aula: Unidad Educativa Tomas Liscano, Lara,
Venezuela 18 años de servicio.
3

Presentación de la Guía Triádica

Estimados estudiantes sean bienvenidos al módulo de Matemáticas. La presente guía se

construyó de acuerdo a los principales elementos que componen la metodología tríadica bajo

los siguientes símbolos: rectángulo azul que representa el aspecto lógico, el círculo amarillo

representa lo estratégico y el triángulo rojo la parte operativa.

La guía en el aspecto lógico los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes:

Lógico  Identificar los conceptos, aplicaciones y resolución de la

matemática básica enmarcada en operaciones con números reales,

expresiones aritmética y algebraicas, y de conjuntos para enrumbar

al conocimiento de la incertidumbre, toma de decisiones. Enfocando

a la matemática financiera enmarcada en interés simple, interés

compuesto, valor futuro, valor presente.

 Mostrar los aspectos metodológicos en matemáticas financiera de

mayor utilidad enmarcado en el interés simple, interés compuesto,

valor futuro y presente, y los esquemas de amortización de capital.

 Analizar en la administración de proyectos la construcción de

actividades concatenadas para calcular la programación de ruta

crítica, tomando en cuenta las técnicas con base de tiempo CPM,

con una sola estimación de tiempo o con tres estimaciones de tiempo

para dichas actividades

 Distinguir los diferentes modelos de filas de espera para tomar

decisiones en beneficio de la colectividad de la empresa

Estratégico  Las Matemáticas como debe saber son básicas en todo el acontecer

de la vida diaria, esta primera parte tiene como objetivo primordial

realizar un encuentro entre usted y su conocimiento adquirido en los


4

años de estudio de la escuela y el colegio, basándose en lo más

sencillo del desarrollo de las matemáticas, fruto de la experiencia,

proporcionándole las herramientas necesarias para el desarrollo

científico de las mismas.

 El gerente de procesos debe indagar en los tiempos que tardan los

servicios manufactureros o de prestación de servicios y

representarlos en modelos matemáticos con la finalidad de

ajustarlos para que obtener de ellos los mejores resultados.

Operativo  La segunda parte de matemáticas se toma en cuenta cómo el

administrador de procesos que tiene a su cargo, ser un verdadero

gerente y no solo un jefe, para afianzar la estructura de

fragmentación del trabajo, así como debe realizar el control del

proyecto.

 Los mecanismos de reporte como los gráficos de barras, diagramas

Gantt cronogramas de seguimientos de costos


5

Objetivos Tricerebrales del Módulo

Proceso Objetivo General Objetivo Específico

Lógico Reorganizar el conocimiento Identificar los diferentes axiomas en las

de las reglas básicas de la operaciones aritméticas y algebraicas en el

Matemática conjunto de los números reales.

Asociar las leyes de los exponentes en

operaciones con expresiones algebraicas,

ecuaciones lineales, cuadráticas,

exponenciales y logarítmicas.

Resolver los diferentes casos de Matemática

financiera, valor futuro o presente y

amortizaciones etc.

Definir qué es un proyecto, jefe de proyecto y


Reforzar el conocimiento de
gerente de proyecto
Gerencia de proyectos,
Establecer las diferentes estructuras
control de ruta crítica y
organizacionales, ventajas y desventajas.
probabilidades para tomar
Diseñar la programación de ruta crítica, su
decisiones.
cálculo y cuidado.

.Seleccionar probabilidades para tomar


Conocer el tratamiento de
decisiones en pro del bien de la empresa
filas de espera y su
utilizando la transformada Z.
aplicación práctica en la vida

real.

Proceso Objetivo General Objetivo Específico

Estratégico Incentivar el uso de juegos Utilizar juegos electrónicos y

numéricos, para despertar el amor a la mecánicos

matemática
Aplicar a gastos personales,

presupuesto familiar, viajes

A
6

Proceso Objetivo General Objetivo Específico

Operativo Ejercitar y resolver problemas de la Resolver ejercicios de operaciones con

matemática básica números reales

desarrollar ejercicios con expresiones

algebraicas, ecuaciones de primer y

segundo grado

Usar adecuadamente las soluciones Aplicar los diferentes casos de interés

de filas de espera de los diferentes simple y compuesto valor futuro

modelos. presente y amortizaciones

Implementar un proyecto completo de

actividades para creación de empresa.

Utilizar adecuadamente las soluciones

de filas de espera de los diferentes

modelos.

Administrar con precisión las

relaciones entre el personal de

atención al cliente y sus necesidades.

Tomar decisiones orientadas a mejorar

la atención al cliente en tiempo y

servicio
7

Evaluación tricerebral del módulo

Proceso Talleres Retos Proyecto


VALORACIÓN 3 puntos 4 puntos
Lógico 0,75 0,40 0,60
Estratégico 0,39 0,21 0,31
Operativo 1,86 0,99 1,49
TOTAL 3,00 1,60 2,40

Requisitos para el Examen – Feedback Final

La calificación, en cada una de las técnicas de evaluación utilizadas será sobre 10 puntos. El

estudiante debe obtener, como mínimo 7/10 puntos para aprobar la asignatura. El puntaje se

considerará dentro de los siguientes escenarios y bajo las siguientes consideraciones:

Examen final: Es la evaluación con preguntas de base estructurada que el área académica

aplica a los estudiantes para cerrar el proceso educativo. Es importante considerar que el

examen final es sobre 3 puntos, sin embargo, se considera como nota mínima 1.5 puntos, para

aprobar el módulo sin presentar examen supletorio.

Acuerdos para la Convivencia Proporcionalista

En las interacciones deben prevalecer los buenos modales, el respeto y la entreayuda

de todos a todos, para lograr la convivencia consciente, proactiva y proporcionalista.

Las decisiones son tomadas por consenso o por votación simple, cuando no sean

técnicas, de Estatuto o reglamento de la Institución.

 Es obligatorio el uso de la lengua erudita


 Ninguna crítica sin contrapropuesta y corresponsabilidad.
 Usar la palabra solo después de autorización y con tiempo limitado.
 Cumplimiento exacto y total del horario y de la disciplina en las tutorías presenciales,
semipresencial y a distancia.
 Ni justificarse, ni disminuirse.
 Auto responsabilización por la limpieza y belleza ambiental.
 Respetar las divergencias, proponer negociación o buscar intermediación.
8

 Respetar y apoyar los liderazgos de servicio y de cultivo, que se| cambiarán al final de
cada día o semana o mes.
 Quien está decide, quien está ausente cumple.
Estrategias, Metodologías y Recursos Didácticos Triádicos

Recursos Metodológicos
Cerebro izquierdo Cerebro central Cerebro derecho
Elaborar conceptos Construcción de maquetas Visualizaciones
Clasificación de ideas Juegos Canciones
Construir juicios Periódicos murales Elaboración de cuentos
Elaborar argumentaciones Libreta de apuntes Dramatizaciones
Exposición magistral Revista de contenidos Dibujos y gráficos
Lecturas de comprensión Encuestas Técnica del collage
Cuadro sinóptico Folletos temáticos Elaboración de carteles
Consultar y resumir Entrevistas Convertir fragmentos de
obras en caricaturas
Información Exposición de temas Selección de canciones de un
tema
Crucigramas Construcción y aplicación del Figuras literarias
conocimiento
Cuestionarios Consultas en internet Técnica de disco foto
Resumen de temas Visitas dirigidas Uso de videos y películas
Cartas con contenidos Prácticas de laboratorio Grabación de videos audio
temáticos
Grupos de discusión Calendarios de contenido Dinámicas de grupo
Estudio de casos Álbum temático Papeles animistas
9

Índice de Contenido
Presentación de la Guía Triádica ............................................................................................... 3
Objetivos Tricerebrales del Módulo .............................................................................. 5
Evaluación tricerebral del módulo ................................................................................. 7
Requisitos para el Examen – Feedback Final ................................................................ 7
Acuerdos para la Convivencia Proporcionalista ............................................................ 7
Estrategias, Metodologías y Recursos Didácticos Triádicos ......................................... 8
Introducción ............................................................................................................................. 17
Capítulo I ................................................................................................................................. 18
1. Introducción a la Teoría de Conjuntos ................................................................................ 18
Resultados de Aprendizaje ........................................................................................... 18
Noción de Conjunto ..................................................................................................... 18
Definición de Conjunto ................................................................................................ 18
Determinación de un Conjunto .................................................................................... 20
Clasificación de Conjuntos .......................................................................................... 22
Diagrama de Venn - Euler ........................................................................................... 23
Conjuntos Especiales ................................................................................................... 25
Operaciones de Conjuntos ........................................................................................... 26
Producto cartesiano ...................................................................................................... 33
Capítulo II ................................................................................................................................ 38
1. Sistemas de Números Reales .............................................................................................. 38
Resultados de Aprendizaje ........................................................................................... 38
Definición de Números Reales .................................................................................... 38
Axiomas o propiedades de los números reales ............................................................ 39
Operaciones Aritmética con Números Reales ............................................................. 40
Descomposición en Factores Primos ........................................................................... 43
Máximo común divisor – MCD y mínimo común múltiplo – MCM .......................... 44
El conjunto de números racionales .............................................................................. 47
Los Números Irracionales ............................................................................................ 61
Valor Absoluto ............................................................................................................. 62
Regla de Tres ............................................................................................................... 63
Porcentaje ..................................................................................................................... 66
Potenciación ................................................................................................................. 68
10

Definición de Algebra .................................................................................................. 73


Operaciones con Polinomios........................................................................................ 76
Capítulo III ............................................................................................................................... 82
2. Ecuaciones e Inecuaciones Algebraicas .............................................................................. 82
Resultados de Aprendizaje ........................................................................................... 82
Ecuación Algebraica .................................................................................................... 82
Aplicaciones de las Ecuaciones Lineales ..................................................................... 85
Ecuaciones Cuadráticas ............................................................................................... 89
Valor Absoluto de Ecuaciones Algebraicas ................................................................. 91
Sistemas de Ecuaciones Lineales con Dos Incógnitas ................................................. 93
Método del Determinante o Regla de Cramer ............................................................. 99
Sistemas de Ecuaciones Lineales con Tres Incógnitas .............................................. 105
Sistema de Inecuaciones Lineales .............................................................................. 109
Capítulo IV............................................................................................................................. 121
3. Algebra de Funciones Matemáticas .................................................................................. 121
Resultados de Aprendizaje ......................................................................................... 121
Definición de Función................................................................................................ 121
Dominio y Rango de una Función ............................................................................. 121
Tipo de Funciones ...................................................................................................... 127
Capítulo V .............................................................................................................................. 156
Matrices.................................................................................................................................. 156
Resultados de Aprendizaje ......................................................................................... 156
Definición de Matriz .................................................................................................. 156
Matrices Especiales .................................................................................................... 157
Operaciones con Matrices .......................................................................................... 158
Matriz Inversa ............................................................................................................ 160
Capítulo VI............................................................................................................................. 167
4. Matemáticas Financieras ................................................................................................... 167
Resultados de aprendizaje .......................................................................................... 167
Introducción ............................................................................................................... 167
Interés 168
Tasa de Amortización ................................................................................................ 193
CAPÍTULO VII ..................................................................................................................... 203
5. Matemáticas de Administración de Proyectos ................................................................. 203
11

Resultados de Aprendizaje ......................................................................................... 203


Proyecto. .................................................................................................................... 203
Administración de Proyectos ..................................................................................... 203
Estructuración de los Proyectos ................................................................................. 204
Estructura de la División del Trabajo ........................................................................ 207
Gráfica de Control...................................................................................................... 208
Modelos de Planeación de Redes ............................................................................... 209
Capítulo VIII .......................................................................................................................... 231
6. Sistema de Filas o Teoría de Colas ................................................................................... 231
Resultados de Aprendizaje ......................................................................................... 231
La Visión Práctica de las Líneas de Espera ............................................................... 232
El Sistema de Filas ..................................................................................................... 233
Distribución de las Llegadas ...................................................................................... 234
La Salida del Sistema de Filas ................................................................................... 245
Modelos de Líneas de Espera .................................................................................... 245
Problemas Resueltos .................................................................................................. 260
Glosario de terminos matemáticas ......................................................................................... 270
7. CAPÍTULO IX .................................................................................................................. 276
8. Fundamentacion Teórica ................................................................................................... 276
Resultados Del Aprendizaje ....................................................................................... 276
La Estadítica............................................................................................................... 276
Historia De La Estadística ......................................................................................... 277
Importancia del estudio de la estadística ................................................................... 277
Fundamentación teórica ............................................................................................. 278
Muestra ...................................................................................................................... 278
Muestreo .................................................................................................................... 278
Parámetro ................................................................................................................... 278
Datos Estadísticos ...................................................................................................... 278
División De La Estadística......................................................................................... 279
Estadística descriptiva ................................................................................................ 279
Estadística inferencial ................................................................................................ 279
Variables de datos ...................................................................................................... 280
Variable cualitativa .................................................................................................... 280
Variable cuantitativa .................................................................................................. 280
12

Variable discreta ........................................................................................................ 281


Variable continúa ....................................................................................................... 281
Ejercicio Aplicación................................................................................................... 281
Escalas de medición ................................................................................................... 282
Clasificación de las escalas ........................................................................................ 282
Escala nominal o clasificatoria .................................................................................. 283
Escala ordinal ............................................................................................................. 283
Escala discreta o discontinua ..................................................................................... 284
Escala concreta o continua ......................................................................................... 285
Escala dicotómica ...................................................................................................... 285
Escala cronológica ..................................................................................................... 286
Capítulo X .................................................................................................................. 287
Distribución De Frecuencias ...................................................................................... 287
Resultados Esperados De Aprendizaje ...................................................................... 287
Distribución de Frecuencias ....................................................................................... 287
Construcción de Tablas de Frecuencias con Variables Discretas. ............................. 288
Estudio de caso .......................................................................................................... 288
Construcción de Tablas de Frecuencias con Variables Contínuas............................. 289
Frecuencia .................................................................................................................. 289
Rango 290
Numéros de Intervalos de Clase ................................................................................ 291
Límites de cada clase ................................................................................................. 292
Datos estadísticos ....................................................................................................... 294
Histógramas ............................................................................................................... 294
Diagramas lineales ..................................................................................................... 298
Ojivas o polígono de frecuencias acumulada............................................................. 300
Diagrama de sectores ................................................................................................. 303
Resultados Esperados Del Aprendizaje ..................................................................... 308
Medidas de tendencia central ..................................................................................... 308
Medidas de tendencia central de datos no agrupados y agrupados. ........................... 308
Media Aritmética o promedio. ................................................................................... 308
Mediana...................................................................................................................... 309
Moda 309
13

Procedimiento para el cálculo de medidas de tendencia central de datos no agrupados.


309
Procedimiento para el cálculo de medidas de tendencia central de datos agrupados.310
Medidas de posición de datos no agrupados y agrupados ......................................... 314
Cuartiles ..................................................................................................................... 314
Deciles........................................................................................................................ 314
Percentiles .................................................................................................................. 314
Procedimiento para el cálculo de medidas de posición de datos no agrupados. ........ 315
Cuartiles ..................................................................................................................... 315
Deciles........................................................................................................................ 316
Percentiles .................................................................................................................. 318
Procedimiento para el cálculo de medidas de posición de datos agrupados. ............. 319
Deciles........................................................................................................................ 321
Percentiles .................................................................................................................. 322
Medidas de dispersión de datos agrupados ................................................................ 323
Varianza ..................................................................................................................... 323
Desviación estándar ................................................................................................... 323
Coeficiente de desviación .......................................................................................... 324
Procedimiento para el cálculo de medidas de disepersión de datos agrupados. ........ 324
La Distribución Normal o Campana de Gaus. ........................................................... 328
Procedimiento para el desarrollo de la Campana de Gauss. ...................................... 331
Glosario De Terminos estadística .............................................................................. 337
Referencias bibliografías ....................................................................................................... 340
Apéndice A ............................................................................................................................ 341
14

Índice de Tablas
Tabla 1 Algebra de Conjunto ................................................................................................... 35
Tabla 2 Horas de trabajos requeridas para elaborar un producto según el departamento...... 108
Tabla 3 Horas de trabajos requeridas para elaborar un producto según el departamento...... 109
Tabla 4 Horas de trabajos requeridas para elaborar un producto según el departamento...... 109
Tabla 5 Intereses Cuatrimestrales de una Inversión .............................................................. 181
Tabla 6 Comparación del Interés Simple y el Interés Compuesto ......................................... 182
Tabla 7 Frecuencia común de capitalización de intereses. .................................................... 183
Tabla 8 Fórmula de Valor Futuro .......................................................................................... 185
Tabla 9 Tabla de amortización de préstamo de Ana. ............................................................. 196
Tabla 10 Tabla de Amortización de Préstamo Bancario ....................................................... 198
Tabla 11 Amortización de Préstamos para una Casa Nueva ................................................. 199
Tabla 12 Tablas de Actividades ............................................................................................. 212
Tabla 13 Tiempos más Tempranos (Early) ............................................................................ 214
Tabla 14 Tabla de los Tiempos más Tardíos ......................................................................... 215
Tabla 15 Actividades, designación tiempos y precedentes en la contrucción de una
computadora ........................................................................................................................... 218
Tabla 16 Tabla de Actividades con 3 Estimaciones de Tiempo ............................................ 221
Tabla 17 Tiempos Esperados de la Actividad y sus Varianzas ............................................. 222
Tabla 18 Calculo de la Varianza en Tres Tiempos ................................................................ 223
Tabla 19 Distribución de Probabilidades de las Llegadas ..................................................... 236
Tabla 20 Propiedades de algunos Modelos Específicos de Líneas de espera ........................ 246
Tabla 21 Número Esperado de Personas que Esperan en Línea (Lq) para diferentes valores de
S y λ/μ. .................................................................................................................................. 257
Tabla 22 Comparación de Costos para Servicio y Reparación de Cuatro Máquinas Paradas
................................................................................................................................................ 260
Tabla 23 Datos Históricos de la Estadística ........................................................................... 277
Tabla 24 Tabla de distribución de frecuencias de datos ........................................................ 290
Tabla A.10.1 Filas Finitas .................................................................................................... 341
15

Índice de Figuras

Figura 1 Repreprestanción de Diagrama de Venn de los Conjuntos A y U ........................... 23


Figura 2 Representación de Digrama de Venn de un Conjuntos B ......................................... 24
Figura 3 Representación de Diagrama de Venn de los Conjuntos Numéricos A y B. ............ 25
Figura 4 Representación de Diagrama de Venn en un Conjunto Numérico A ........................ 26
Figura 5 Representación de la Intersección de Conjuntos ....................................................... 27
Figura 6 Representación de la Intersección de los Conjunto A y B ........................................ 28
Figura 7 Representación de la Unión de los Conjuntos ........................................................... 29
Figura 8 Representación de Unión de los Conjuntos A y B .................................................... 29
Figura 9 Representación de la Diferencia de dos Conjuntos ................................................... 30
Figura 10 Representación de la Diferencia de los Conjuntos A y B ....................................... 31
Figura 11 Representación del Complemento de un Conjunto. ................................................ 32
Figura 12 Representación del Complemento del Conjuntos A ................................................ 32
Figura 13 Representación de Conjuntos Cartesianos............................................................... 34
Figura 14 Representación de Conjuntos Cartesianos A y B. ................................................... 34
Figura 15 Representación del Conjunto de los Números Reales ............................................. 39
Figura 16 Representación de Conjuntos de Expresiones Decimales ....................................... 49
Figura 17 Soluciones en Sistemas de Ecuaciones Lineales con 2 Variables ........................... 94
Figura 18 Ecuación de la Demanda y de la Oferta ................................................................ 102
Figura 19 Equilibrio de la Demanda y Oferta ........................................................................ 102
Figura 20 Pendiente de la Recta............................................................................................. 128
Figura 21 Curva de Demanda y Oferta .................................................................................. 132
Figura 22 Curva de Demanda y Oferta Lineal ....................................................................... 133
Figura 23 Comportamiento de la Función Exponencial ........................................................ 144
Figura 24 Proyecto Funcional ............................................................................................... 205
Figura 25 Proyecto Matricial ................................................................................................. 207
Figura 26 Ejemplo de una Estructura de la División del Trabajo .......................................... 208
Figura 27 Muestras de Informes Gráficos de Proyectos ....................................................... 209
Figura 28 Construcción de la RED ........................................................................................ 213
Figura 29 Desarrollo de los Tiempos Tempranos .................................................................. 214
Figura 30 Grafico de los tiempo tempranos (early) y tardíos (late), los 4 tiempos ............... 215
Figura 31 Gráfico con Holgura .............................................................................................. 216
Figura 32 Ruta Crítica ............................................................................................................ 217
16

Figura 33 Llegada y Servicio de un Banco ............................................................................ 232


Figura 34 Componentes del Sistema de Filas de Espera ....................................................... 233
Figura 35 Distribución Exponencial ...................................................................................... 236
Figura 36 Distribución de Poisson para λT=3 ....................................................................... 238
Figura 37 Llegada de los Clientes en Forma de Filas ............................................................ 239
Figura 38 Longitud de Fila de Espera .................................................................................... 241
Figura 39 Disciplina de la Fila ............................................................................................... 242
Figura 40 Estructura de Líneas .............................................................................................. 243
Figura 41 Salida del Sistema.................................................................................................. 245
Figura 42 Notaciones de las Ecuaciones ................................................................................ 246
Figura 43 Ecuaciones para Resolver Cuatro Problemas de Modelo. ..................................... 247
Figura 44 Esquema de inferencia ........................................................................................... 279
Figura 45 Clasificación de las escalas ................................................................................... 282
17

Introducción

Las matemáticas constituyen un conjunto amplio de conocimientos basados en el

estudio de patrones y relaciones. En ocasiones, esta se torna abstracta de los hechos reales, pero

aún así, es necesario representarla. La matemática nace de la necesidad de resolver problemas

práctivos y que tenga la gran capacidad de modelar situaciones y poder predecir

comportamientos.

Se espera que el estudiante participe en la adquisición del conocimiento matemático

básico y su aplicación en áreas específicas como; administración de proyectos y modelación

de procesos productivos. Además, que se inicie en el desarrollo lógico y estructural de los

procesos donde se emplean las matemáticas. Este «saber hacer matemáticas» es un proceso

laborioso que comienza por una intensa actividad de analisis, reflexión y ejercitación sobre

elementos concretos, con objeto de crear intuiciones previas necesarias para la formalización.

No se trata de que los estudiantes posean muchas herramientas matemáticas, sino las

estrictamente necesarias y que las manejen con destreza y oportunidad, facilitándoles las

nuevas fórmulas e identidades para su elección y uso.

En la guía de Matemáticas, los contenidos están relacionados con las propiedades

generales de los números y su relación con las operaciones, que deben ser trabajados en función

de las necesidades que surjan en cada momento concreto. A su vez, estos contenidos se

complementan con su empleabilidad en el área de las finanzas, con temas como interés simple

y compuestos, y amortizaciones financieras. Por otro lado, la resolución de situaciones

inherentes a los procesos de seguimientos y administración de proyectos, y modelación de filas

de esperas. En este último, se expondrán herramientas para el estudio de la estadística y las

intuiciones de momentos probabilisticos.


18

Capítulo I

1. Introducción a la Teoría de Conjuntos

Resultados de Aprendizaje

Lógico  Define la teoría de conjuntos en espacio y tiempo

 Identifica y reconoce las diferentes clases de conjuntos

 Contrasta conceptos teóricos de conjuntos.

Estratégico  Destaca la importancia de los conjuntos

Operativo  Realiza conversión de diferentes formas de representación de

conjuntos.

 Desarrolla habilidades para la resolución práctica de conjuntos y sus

operaciones.

Noción de Conjunto

El concepto de conjunto es intuitivo y se podría definir como una "colección de

objetos"; así, se puede hablar de un conjunto de personas, ciudades, gafas, lapiceros o del

conjunto de objetos que hay en un momento dado encima de una mesa.

Un conjunto está bien definido si se sabe si un determinado elemento pertenece o no al

conjunto. El conjunto de los bolígrafos azules está bien definido, porque a la vista de un

bolígrafo se puede saber si es azul o no. El conjunto de las personas altas no está bien definido,

porque a la vista de una persona, no siempre se podrá decir si es alta o no, o puede haber

distintas personas, que opinen si esa persona es alta o no lo es.

Definición de Conjunto

Un conjunto en una agrupación, colección o reunión de objetos bien definidos de

cualquier naturaleza o de números y que poseen una característica o propiedad en común. Entre
19

los ejemplos de conjuntos se incluyen el conjunto de estudiantes que están inscritos en un curso

de historia en una universidad estatal; el conjunto de los ciudadanos de un país occidental que

tienen 65 años de edad o más; el conjunto de jugadores de una liga de baloncesto que anoten

más de 20 puntos y logren más de 12 rebotes por juego durante una temporada en particular;

el conjunto de ciudades que puedan ser sede de la próxima Feria Mundial, y el conjunto de los

números reales.

Cada uno de los objetos o números que forman el conjunto se llama elemento. Los

conjuntos se representan con letras mayúsculas y sus elementos con números, letras

minúsculas, figuras, etc. Los elementos se delimitan con llaves o corchetes y se separan por

comas.

Algunas agrupaciones que representan conjuntos son:

a) El conjunto de las vocales.

𝐴 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}

b) El conjunto de los dígitos.

𝐵 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

c) El conjunto de los días de la semana.

𝑆 = {𝑙𝑢𝑛𝑒𝑠, 𝑚𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠, 𝑚𝑖𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠, 𝑗𝑢𝑒𝑣𝑒𝑠, 𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑒𝑠, 𝑠𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜, 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑔𝑜}

d) El conjunto de los números naturales entre 5 y 10.

𝑃 = {5, 6, 7, 8, 9, 10}

Existen ciertos de números que tienen nombres especiales. Los números 1, 2, 3 y así

sucesivamente, forman el conjunto de los enteros positivos (o números naturales):

𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑜 𝑵 = {1, 2, 3, … . }

Los tres puntos significan que el listado de elementos continúa sin fin, aun cuando se

conoce cuáles son los elementos que lo conforman.


20

Los enteros positivos junto con el cero (0), y los enteros negativos -1, -2, -3, …., forman

el conjunto de los enteros:

𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑜 𝑍 = {… . , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, … }

Si un objeto 𝑥 es elemento de un conjunto 𝐴, es decir, si 𝐴 contiene a 𝑥 como uno de

sus elementos, se escribe 𝒙 ∈ 𝑨 y se puede leer también ≪ 𝒙 𝒑𝒆𝒓𝒕𝒆𝒏𝒆𝒄𝒆 𝒂 𝑨 ≫ o ≪

𝒙 𝒆𝒔𝒕á 𝒆𝒏 𝑨 ≫. Si por el contrario, un objeto 𝒙 no es elemento de un conjunto 𝑨, es decir, si

𝑨 no contiene a 𝒙 entre sus elementos, se escribe 𝒙 ∉ 𝑨.

Determinación de un Conjunto

Determinación de un conjunto significa que tenemos que indicar cuales son los

elementos que lo conforman. Entonces, un conjunto está bien determinado cuando podemos

decir, sin lugar a dudas, cuando un elemento pertenece a dicho conjunto.

Para determinar un conjunto usamos dos procedimientos: por extensión y por

comprensión.

Un conjunto está determinado por extensión o enumeración cuando se nombra a cada

uno de los elementos que lo conforma, si algún elemento se repite se considera una sola vez,

por ejemplo:

El conjunto P formado por los elementos 1, 2, a, b y c, que se anota de las siguientes

maneras:

𝑃 = {1, 2, 𝑎, 𝑏, 𝑐}

Un conjunto está determinado por comprensión o descripción cuando se enuncia una

propiedad o característica que es común a cada uno de los elementos del conjunto; por ejemplo:
21

𝐴 = {𝑥|𝑥 > 8}

Este conjunto se lee “A es el conjunto formado por los elementos equis (𝑥), tales que,

equis (𝑥 ) es mayor que ocho”. Téngase en cuenta que la barra vertical ≪ | ≫ se lee ≪

tales que ≫.

Ejemplo

Por comprensión Se lee Por extensión


𝑄 = {𝑞|𝑞 𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 12, 𝑥 ∈ 𝑁} Q es el conjunto de los 𝑄 = {2, 3, 5, 7,11}
números primos
menores que 12
pertenecientes a los
números naturales.
𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑁|𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 6} S es el conjunto de los 𝑆 = {1, 2, 3, 6}
números naturales
divisores de 6.
𝑀 = {𝑚 ∈ 𝑁|𝑚 ≤ 5} M es el conjunto de 𝑀 = {1,2,3,4,5}
los números naturales
menores o iguales que
cinco.
𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑍|𝑥 + 8 = 10} A es el conjunto de los 𝐴 = {2}
números enteros que
al sumarle 8 es igual a
10.
𝑉 = {𝑦 ∈ 𝑍| − 2 ≤ 𝑦 ≤ 3} V es el conjunto de los 𝑉 = {−2, −1,0,1,2,3}
números enteros
comprendidos entre -2
y3
𝐷 = {𝑥 ∈ 𝑅|𝑥 � − 3𝑥 = 0} D es el conjunto de los 𝐷 = {0,3}
números reales que
sean raíces y cumplen
con la condición de la
ecuación.
𝐸 = {𝑧 ∈ 𝑁|𝑧 = 2𝑦, 𝑦 ∈ 𝑍 } E es el conjunto de los 𝐸 = {2, 4, 6, … }
números naturales que
se obtengan de
multiplicar 2 por un
número entero.
Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.
22

Clasificación de Conjuntos

a) Conjunto unitario: Un conjunto es unitario cuando está formado por un solo elemento.

Ejemplo

1) Es el conjunto de los satélites naturales de la Tierra es un conjunto unitario porque sólo

tiene un elemento: La Luna.

2) Sea 𝑀 = {𝑥 ∈ 𝑁|3 < 𝑥 < 5 }, M es entonces un conjunto 𝑀 = {4 }.

b) Conjunto vacío: Cuando un conjunto no tiene ningún elemento o carece de estos le

llamamos conjunto vacío. Este conjunto se suele llamar conjunto nulo. El conjunto vacío

se denotará por el símbolo Ø.

Ejemplo

1) Si 𝐴 es el conjunto de personas vivientes mayores de 200 años, 𝐴 es vacío según las

estadísticas conocidas.

2) Sea 𝑪 = {𝒙|𝒙𝟐 = 𝟒, 𝒙 𝒆𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒂𝒓 }, C es entonces un conjunto vacío.

c) Conjunto finito: Cuando podemos contar todos y cada uno de los elementos que forman

un conjunto, decimos que el conjunto es infinito, es decir tiene fin.

Ejemplo

1) Si M es el conjunto de los días de la semana, entonces M es finito.

2) 𝐿 = {𝑥 ∈ 𝑍|𝑥 � = 4 }, L es entonces el conjunto 𝐿 = {−2, 2 }.

d) Conjunto infinito: Cuando no podemos contar todos los elementos que forman un

conjunto, decimos que el conjunto es infinito, es decir, no tiene fin.

Ejemplo

1) Si 𝑁 = {2, 4, 6, 8, 10, … }, N es infinito.

2) Sea 𝐹 = {𝑥 ∈ 𝑁|x es múltiplo de 5 }, F es entonces el conjunto definido como 𝐿 =

{5, 10, 15, 20, 25, … }.


23

Diagrama de Venn - Euler

En la representación gráfica, los elementos que forman el conjunto se colocan en una

figura cerrada. Esta forma de representar a un conjunto se le llama diagrama de Venn – Euler

ó Venn.

Un dibujo dice más que mil palabras, reza un refrán, y las matemáticas no son la

excepción. Muchas veces un dibujo o una gráfica nos ayudarán a clarificar algunas ideas, para

ellos en la teoría de conjuntos se emplean los diagramas de Venn. El conjunto universal; en

estos diagramas, se representa por medio de un rectángulo y los demás conjuntos de interés por

la figura de óvalos, círculos u otras formas.

Ejemplo

Represente a través de un diagrama de Venn al conjunto 𝑨 = {2, 4, 6}, y considere el

conjunto universal 𝑼 = {2, 3, 4, 5, 6, 7}.

Solución

La representación de los conjuntos 𝐴 y 𝑈 se expone a continuación,

Figura 1 Repreprestanción de Diagrama de Venn de los Conjuntos A y U

Fuente: Autoría propia


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.
24

Ejemplo

Represente a través de un diagrama de Venn el conjunto:

𝑩 = {𝑥 ∈ 𝑁 | 𝑥 𝑒𝑠 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 3 𝑦 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 17}

Solución:

El conjunto B en forma enumerativa es, 𝑩 = {3, 6, 9, 12, 15} y el conjunto universo

son los números naturales. Por lo tanto, el diagrama es:

Figura 2 Representación de Digrama de Venn de un Conjuntos B

Fuente: Autoría propia


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.
Ejemplo

Representa en un diagrama de Venn los conjuntos,

𝑼 = {2, 4, 6, 8, 10, 12,14, 16, 17, 18, 19}, 𝑨 = {2, 6, 10, 12} y 𝑩 = {4, 6, 8, 10, 17}

Solución:

La representación de los conjuntos 𝑈, 𝐴 y 𝐵 se expone a continuación a través de un

diagrama:
25

Figura 3 Representación de Diagrama de Venn de los Conjuntos Numéricos A y B.

Fuente: Autoría propia


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Conjuntos Especiales

 Igualdad entre conjuntos

Dos conjuntos A y B son iguales si y sólo si todos los elementos de A son los elementos

de B y todos los elementos de B son elementos de A. La manera de representarlo con símbolos

es:

𝑨 = 𝑩 si 𝑨 ⊆ 𝑩 y 𝑩 ⊆ 𝑨

 Inclusión entre conjuntos

Un conjunto A esta incluido o es subconjunto de un conjunto B, si y sólo si cada

elemento de A también es elemento de B. Esto lo escribimos 𝑨 ⊆ 𝑩, y se lee “A está contenido

en B”.

Ejemplo 1.1

Supongamos un problema que hace referencia a un conjunto de calificaciones de

estudiantes que comprende valores enteros del 5 al 10, eso nos sugiere que el conjunto universal

es,

𝑼 = {5, 6, 7, 8, 9, 10}
26

Ahora bien, si 𝑨 = {5, 6, 9} es un conjunto bajo estudio y podemos observar que todos

los elementos de A también están contenidos en U. Por lo tanto, decimos que A es un

subconjunto de U.

En un diagrama de Venn se representa así:

Figura 4 Representación de Diagrama de Venn en un Conjunto Numérico A

Fuente: Autoría propia


Elaborado por: Lic. Arón Ladera García.

 Subconjunto propio

Un conjunto A es subconjunto propio o estricto de un conjunto B si se cumplen las

siguientes premisas:

 𝑨 ⊆ 𝑩; es decir, si todo elemento de A es un elemento contentivo en B; y

 Hay al menos un elemento de B que no está en A.

El ejemplo 1.9 es un caso claro de subconjunto propio.

Operaciones de Conjuntos

Intersección de Conjuntos

La intersección de dos conjuntos A y B no vacios, denotada por 𝑨 ∩ 𝑩, es un nuevo

conjunto que contiene a todos los elementos comunes pertenecientes a A y B, o bien se

encuentran en ambos.
27

La intersección de A y B también se puede definir concisamente así:

𝑨 ∩ 𝑩 = {𝒙|(𝐱 ∈ 𝐀) ⋀ (𝐱 ∈ 𝐁) }

La notación simbólica anterior se lee “La intersección del conjunto A con el conjunto

B es igual al conjunto formado por los elementos x, tales que, pertenezcan a A y a B”. El

símbolo " ∧ " tiene significado de “y”.

La representación del diagrama de Venn de la intersección de dos conjuntos A y B es

el área sombreada que se muestra en el próximo gráfico. Por supuesto, la intersección es el

área común a los dos conjuntos.

Figura 5 Representación de la Intersección de Conjuntos

Fuente: Autoría propia


Elaborado por. Lic. Arón Ladera G.
Ejemplo

Para los conjuntos 𝑨 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒} y 𝑩 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}, precisa y representa en un

diagrama de Venn 𝑨 ∩ 𝑩.

Solución

Para la solución, la intersección de dichos conjuntos estará formada por todos los

elementos comunes a ambos conjuntos, y obtenemos:

𝑨 ∩ 𝑩 = {𝑎, 𝑒}
28

Diagrama de Venn

Figura 6 Representación de la Intersección de los Conjunto A y B

Fuente: Autoría propia.


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Unión de Conjuntos

La unión de dos conjuntos A y B no vacíos, denotada por 𝑨 ∪ 𝑩, es un nuevo conjunto

que contiene a todos los elementos pertenecientes a A, con todos los elementos que pertenecen

a B y con los que pertenecen a ambos.

La unión de A y B también se puede definir concisamente así:

𝑨 ∪ 𝑩 = {𝒙|(𝐱 ∈ 𝐀) ⋁ (𝐱 ∈ 𝐁) }

La notación simbólica anterior se lee “La unión del conjunto A con el conjunto B es

igual al conjunto formado por los elementos x, tales que, pertenezcan a A o B o a ambos”. El

símbolo " ∨ " tiene significado de “o”.

La representación del diagrama de Venn de la unión de dos conjuntos A y B es el área

sombreada que se muestra en el próximo gráfico.


29

Figura 7 Representación de la Unión de los Conjuntos

Fuente: Autoría propia


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.
Ejemplo

Para los conjuntos 𝑨 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒} y 𝑩 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}, precisa y representa en un

diagrama de Venn 𝑨 ∪ 𝑩.

Para la solución, la intersección de dichos conjuntos estará formada por todos los

elementos comunes a ambos conjuntos, y obtenemos:

𝑨 ∪ 𝑩 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}

Diagrama de Venn

Figura 8 Representación de Unión de los Conjuntos A y B

Fuente: Autoría propia


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.
30

Diferencia de Conjuntos

La diferencia de dos conjuntos A y B no vacíos, denotada por 𝑨 − 𝑩, es un nuevo

conjunto que contiene a los elementos que pertenecientes a A y que no pertenecen al conjunto

B.

La diferencia de A y B también se puede definir concisamente así:

𝑨 − 𝑩 = {𝒙|(𝐱 ∈ 𝐀) ⋀ (𝐱 ∉ 𝐁) }

𝑨 − 𝑩 = {𝒙|(𝐱 ∈ 𝐀) ⋀ ¬(𝐱 ∈ 𝐁) } ó

La notación simbólica anterior se lee “La diferencia del conjunto A con el conjunto B

es igual al conjunto formado por los elementos x, tales que, pertenezcan a A y no al conjunto

B”. El símbolo "¬" tiene significado de “negación”.

La representación del diagrama de Venn de la diferencia de dos conjuntos A y B es el

área sombreada que se muestra en el próximo gráfico.

Figura 9 Representación de la Diferencia de dos Conjuntos

Fuente: Autoría propia.


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.
Ejemplo

Para los conjuntos 𝑨 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒} y 𝑩 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}, precisa y representa en un

diagrama de Venn 𝑨 − 𝑩.

Solución
31

Para la solución, la diferencia de dichos conjuntos estará formada por todos los

elementos de A que no estén contenidos en B, y obtenemos:

𝑨 − 𝑩 = {𝑏, 𝑐, 𝑑}

Diagrama de Venn

Figura 10 Representación de la Diferencia de los Conjuntos A y B

Fuente: Autoría propia.


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Complementos de Conjuntos

Sea U el conjunto universo y A un subconjunto de U, entonces el complemento de A

es un nuevo conjunto que contiene a los elementos que no están contenidos en A y pertenecen

a U, denotado por A´ o Ac.

El complemento de un conjunto A también se puede definir concisamente así:

𝑨´ = 𝑨𝒄 = {𝒙|(𝐱 ∈ 𝑼) ⋀ (𝐱 ∉ 𝑨) }

𝑨´ = 𝑨𝒄 = {𝒙|(𝐱 ∈ 𝑼) ⋀ ¬(𝐱 ∈ 𝑨) }

La notación simbólica anterior se lee “El complemento del conjunto A es igual al

conjunto formado por los elementos x, tales que, pertenezcan a U y no al conjunto A”.

La representación del diagrama de Venn del complemento de un conjunto es el área

sombreada que se muestra en el próximo gráfico.


32

Figura 11 Representación del Complemento de un Conjunto.

Fuente: Autoría propia.


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Ejemplo

Para los conjuntos 𝑼 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒} y 𝑨 = {𝑏, 𝑐, 𝑑}, precisa y representa en un

diagrama de Venn 𝑨𝒄 .

Solución

El complemento de A es un nuevo conjunto que estará formada por todos los elementos

de U que no estén contenidos en A, y obtenemos:

𝑨𝒄 = {𝑎, 𝑒}

Diagrama de Venn

Figura 12 Representación del Complemento del Conjuntos A

Fuente: Autoría propia.


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.
33

Producto cartesiano

El producto cartesiano de dos conjuntos A y B no vacío, es un nuevo conjunto formado

por todos los pares ordenados que tienen como primera componente un elemento del conjunto

A y como segunda componente un elemento del conjunto B. El producto cartesiano de denota

como 𝑨𝒙𝑩 y se lee “A por B”.

En notación simbólica o por compresión es: 𝑨𝒙𝑩 = {𝒙|(𝒂 ∈ 𝑨)⋀(𝒃 ∈ 𝑩)}, que se lee

“El producto cartesiano A por B es el conjunto formado por los pares (a,b), tales que, a

pertenece al conjunto A y b pertenece al conjunto B.

El orden de colocación influye en la formación de los pares 𝑨𝒙𝑩 ≠ 𝑩𝒙𝑨.

Un caso particular en el producto cartesiano 𝑨𝒙𝑩; cuando el conjunto B sea igual al

conjunto A, entonces anotamos 𝑨𝒙𝑨 que también se escribe 𝑨𝟐 . Esta notación se emplea

cuando hablamos del producto cartesiano de los números reales, es decir, 𝑹𝒙𝑹 = 𝑹𝟐 .

Ejemplo 1.2

Sean los conjuntos 𝑨 = {2,3} 𝑦 𝑩 = {4, 5, 6}, precisa y representa el producto

cartesiano 𝑨𝒙𝑩 a través de un diagrama sagital, flechas o Venn y un gráfico cartesiano.

Solución

El producto cartesiano de 𝑨𝒙𝑩 es un nuevo conjunto que estará formada por todos los

elementos pares de A y B, y obtenemos:

𝑨𝒙𝑩 = {(2,4); (2,5); (2,6), (3,4); (3,5); (3,6)}

Diagrama de Venn o Sagital


34

Figura 13 Representación de Conjuntos Cartesianos

Fuente: Autoría propia.


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Diagrama Cartesiano

Figura 14 Representación de Conjuntos Cartesianos A y B.

Fuente: Autoría propia.


Elaborado por: Lic. Arón Ladera García.

En el cuadro siguiente se exponen algunas operaciones con conjuntos. Sean los

conjuntos U, A, B y C tales que 𝐴 ⊆ 𝑈, 𝐵 ⊆ 𝑈 y 𝐶 ⊆ 𝑈, donde U es el conjunto universo.


35

Tabla 1 Algebra de Conjunto

Operaciones con conjuntos


𝟏. (𝑨𝒄 )𝒄 = 𝑨 𝟒. 𝑨 ∪ 𝑨𝒄 = 𝑼
𝟐. ∅𝒄 = 𝑼 𝟓. 𝑼𝒄 = ∅
𝟑. 𝑨 − 𝑩 = 𝑨 ∩ 𝑩𝒄 𝟔. 𝑨 ∩ 𝑨𝒄 = ∅
Distributiva Leyes de De Morgan
𝟕. 𝑨 ∪ (𝑩 ∩ 𝑪) = (𝑨 ∪ 𝑩) ∩ (𝑨 ∪ 𝑪) 𝟗. (𝑨 ∪ 𝑩)𝒄 = 𝑨𝒄 ∩ 𝑩𝒄
𝟖. 𝑨 ∩ (𝑩 ∪ 𝑪) = (𝑨 ∩ 𝑩) ∪ (𝑨 ∩ 𝑪) 𝟏𝟎. (𝑨 ∩ 𝑩)𝒄 = 𝑨𝒄 ∪ 𝑩𝒄
Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Ejercicio

1) Dados los conjuntos 𝑈 = {𝑥 ∈ 𝑁|𝑥 ≤ 9}, 𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑁|3 < 𝑥 < 8} y 𝐵 = {1, 4, 7, 9},

encuentre el conjunto de soluciones y realice el diagrama de Venn de:

a. 𝐴� ∩ 𝐵 �

b. 𝐴 − 𝐵

c. 𝐴� ∪ 𝐵

2) Dados los conjuntos 𝐴 = {1,3,5,7}, 𝐵 = {1,2,3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} y 𝐶 = {2, 4, 6, 8}.

Encuentre:

a) 𝐴 ∪ 𝐵 b) 𝐴 ∩ 𝐶

c) 𝐵 � ∪ 𝐶 d) 𝐶 � ∩ 𝐴�

e) 𝐵 � ∪ 𝐴 f) 𝐴 ∪ 𝐶 �

3) Represente en un diagrama de Venn las siguientes operaciones:

a) (𝐴 ∪ 𝐵)� b) (𝐴 ∪ 𝐵) ∩ 𝐶

c) (𝐴 ∩ 𝐵) ∪ (𝐴 − 𝐶) d) 𝐵 � ∩ (𝐴 − 𝐶)

4) Se realizó una encuesta a 82 alumnos sobre el tipo de música que más les agrada, los

resultados se muestran en el diagrama de Venn. Determine:

Diagrama de Venn
36

Determine:

i. ¿Cuántos estudiantes sólo prefieren rock?

ii. ¿A cuántos alumnos sólo les agrada el reggae?

iii. ¿Cuántos estudiantes prefieren únicamente pop y reggae?

iv. ¿Cuántos alumnos prefieren solamente rock y reggae?

5) Una empresa realizó una encuesta a 250 personas para saber qué programa de televisión

prefieren ver en domingo. Se les dieron 3 opciones: deportes, películas o musicales. El

resultado de la encuesta fue: 130 personas prefieren deportes; 80 prefieren ver películas;

40, musicales; 25 prefieren deportes y películas; 20, películas y musicales; 10, deportes y

musicales; y sólo a 6 personas les gustan los tres tipos de programas.

a) ¿Cuántas prefieren ver sólo deportes?

b) ¿Cuántas prefieren ver sólo un programa de televisión?

c) ¿Cuántas prefieren ver películas o musicales?

6) Una empresa concede como prestación a sus empleados la asistencia a su club deportivo;

en éste hay canchas de squash, un gimnasio, un boliche y una cafetería, donde se pueden

divertir con juegos de mesa o simplemente conversar. A 70 personas se les aplicó una

encuesta para saber la actividad de esparcimiento de su preferencia y se encontró que: 20


37

prefieren boliche, 27 el gimnasio, 24 squash, 8 boliche y gimnasio, 10 squash y boliche, 15

squash y gimnasio y, por último, 6 prefieren squash, gimnasio y boliche.

a) ¿Cuántas únicamente prefieren jugar boliche?

b) ¿Cuántas únicamente quieren jugar squash?

c) ¿Cuántas personas sólo desean estar en el gimnasio?

d) ¿Cuántas personas prefieren otras actividades?

e) ¿Cuántas prefieren el squash o el boliche?

f) ¿Cuántas no quieren boliche o squash?

7) En un supermercado se hizo una encuesta a 60 personas, para saber qué tipo de bebida

alcohólica que esté en oferta prefieren. Los resultados fueron: 12 comprarían whisky y

tequila; 16 vodka y tequila; 14 whisky y vodka; 29 whisky; 30 tequila; 29 vodka y sólo 9

personas las 3 bebidas.

a) ¿Cuántas personas contestaron que otras bebidas?

b) ¿Cuántas prefieren 2 tipos de bebida únicamente?

c) ¿Cuántas quieren al menos una de las tres bebidas?

d) ¿Cuántas quieren sólo un tipo de bebida?


38

Capítulo II

1. Sistemas de Números Reales

Resultados de Aprendizaje

Lógico  Define conceptos de los tipos de números reales

 Identifica y reconoce las diferentes clases de números primos

 Contrasta conceptos teóricos de aritmética

Estratégico  Analiza el conjunto de los números reales y sus operaciones.

 Conoce las operaciones con números reales

Operativo  Realiza diferentes tipos de operaciones con números reales

 Resuelve problemas con números reales.

 Plantea modelos matemáticos.

Definición de Números Reales

Ciertos conjuntos de números tienen nombres especiales y en estos están incluidos el

conjunto de los números reales. Los números reales son aquellos que están formados por los

números irracionales y los números racionales, y se denota con el símbolo (ℝ)

El sistema de los números reales consta de todas las posibles expresiones decimales;

los números naturales (ℕ) y enteros (ℤ) comprendidos en los racionales (ℚ) y por otro lado

los números irracionales (𝕀).

Las clases de números que conforman el conjunto de los números reales(ℝ) son:

1. Naturales (ℕ): Son los que empleamos cotidianamente para contar. ℕ = {1, 2,3,4, … . }

2. Enteros (ℤ): Son los naturales positivos y negativos. ℤ = {… , −3, −2, −1,0,1,2,3, … }

3. Racionales (ℚ): Son los formados por los enteros y más las fracciones.

3 1 1 3
ℚ = �… , −5, … , − , … , − , 0, … , , … , , … ,5, … �
2 2 2 2
39

4. Irracionales (𝕀): Son los decimales con infinitas cifras que se repiten en períodos

sucesivos.

𝜋 = 3,141592653373 …
𝕀 = � ℮ = 2,7182818284 …
√2 = 1,414213562373 …

Diagrama del conjunto de los números reales

Figura 15 Representación del Conjunto de los Números Reales

Fuente: Autoría propia.


Elaborado por: Lic. Arón Ladea G.

Al unir el conjunto de números anteriores se forman los números reales, los cuales se

pueden representar en una recta numérica.

Axiomas o propiedades de los números reales

Ahora estableceremos algunas propiedades importantes de los números reales. Sean a,

b y c números reales.

a) Propiedad transitiva de igualdad

𝑆𝑖 𝑎 = 𝑏 𝑦 𝑏 = 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 = 𝑐

b) Propiedad conmutativa de la suma y de la multiplicación

𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎 𝑦 𝑎𝑏 = 𝑏𝑎

c) Propiedad asociativa de la suma y de la multiplicación


40

𝑎 + (𝑏 + 𝑐) = (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 𝑦 𝑎(𝑏𝑐) = (𝑎𝑏)𝑐

d) Propiedad del inverso de la suma y de la multiplicación

Para cada número real a, existe un único número real en la suma denotado por –a tal

que,

𝑎 + (−𝑎) = 0

Y en la multiplicación,

1 𝑎
𝑎. 𝑎�� = 𝑎. = =1
𝑎 𝑎

El número 𝑎�� se conoce como inverso multiplicativo de a, donde 𝑎 ≠ 0.

e) Propiedad distributiva

𝑎(𝑏 + 𝑐) = 𝑎𝑏 + 𝑎𝑐 𝑦 (𝑏 + 𝑐)𝑎 = 𝑏𝑎 + 𝑐𝑎

f) Elemento neutro en la suma y la multiplicación

𝑎 + 0 = 0 + 𝑎 = 𝑎 𝑦 𝑎. 1 = 1. 𝑎 = 𝑎

Operaciones Aritmética con Números Reales

Suma de Números Enteros

En las operaciones algebraicas de números enteros se presentan los siguientes casos:

a) Suma de números enteros con el mismo signo.

En la adicción de números enteros del mismo signo, se suman los valores absolutos de

los sumandos y a esta suma se le antepone el signo que tienen en común.

i. Sean 𝑎 y b enteros positivos, donde 𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏 ≠ 0, entonces

𝑎 + 𝑏 → 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜

ii. Sean 𝑎 y b dos números enteros negativo, es decir, 𝑎 < 0 𝑦 𝑏 < 0; con 𝑎 ≠

0 𝑦 𝑏 ≠ 0, entonces

−𝑎 − 𝑏 → 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜


41

b) Suma de números enteros con diferentes signos.

En la adicción de números enteros con diferentes signos, se restan los valores absolutos

de los sumandos y al resultado se le antepone el signo del sumando que tenga mayor valor

absoluto.

i. Sean 𝑎 y b dos números enteros, donde 𝑎 > 0 𝑦 𝑏 < 0; |𝑎| > |𝑏|; 𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏 ≠

0, entonces,

𝑎 + (−𝑏) → 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜, 𝑦𝑎 𝑎 > 𝑏

ii. Sean 𝑎 y b dos números enteros, donde 𝑎 > 0 𝑦 𝑏 < 0; |𝑎| < |𝑏|; 𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏 ≠

0, entonces,

𝑎 + (−𝑏) → 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜, 𝑦𝑎 𝑎 < 𝑏

Multiplicación de Números Enteros

En las operaciones algebraicas y aritméticas de multiplicación de números enteros hay

que considerar los signos de agrupación, entonces primero hay que eliminar dichos signos y

para hacerlo debe considerarse la regla multiplicación de los signos que se expone a

continuación:

a) Si a un signo de agrupación “( )” lo precede un signo positivo, el número entero que se

encuentra dentro del paréntesis conserva su signo. Como lo muestra el diagrama

siguiente:

+ . (+) = +
𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜𝑠 1 = �
+ . (−) = −

Ejemplo

1) ¿Cuál es el resultado de (−8) + (−3)?

Solución

(−8) + (−3) = −8 − 3 = −11


42

b) Si a un signo de agrupación “( )” lo precede un signo negativo, el número entero que

se encuentra dentro del paréntesis cambia su signo. Como lo muestra el diagrama

siguiente:

− . (+) = −
𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜𝑠 2 = �
− . (−) = +

Ejemplo

1) ¿Cuál es el resultado de (−14) − (−3)?

Solución

(−14) − (−3) = −14 + 3 = −11

Por consiguiente, de manera resumida se tiene la regla de los signos

+ . (+) = +
+ . (−) = −
𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜𝑠 = �
− . (+) = −
− . (−) = +

Ejemplo

1) ¿Cuál es el resultado de (−6) + (−3) − (−11)?

Solución

(−6) + (−3) − (−13) = −6 − 3 + 13 = −9 + 13 = 4

2) ¿Cuál es el resultado de [(−8 + 6) − (−3 − 2)] + [4 − (2 − 1)]?

Solución

Se efectúan las operaciones contenidas en los paréntesis:

[(−8 + 6) − (−3 − 2)] + [4 − (2 − 1)] = [(−2) − (−5)] + [4 − (+1)]

Se eliminan los paréntesis y se realizan las operaciones que encierran los corchetes:

= [−2 + 5] + [4 − 1]

=3+3

=6
43

Ejercicio

1) Realiza las siguientes operaciones

𝑎) 2(7 − 4) + 3(1 − 5) + 8

𝑏) − 4(2 − 3 − 1) + 2(8 − 5) + 3(4 − 5)

𝑐) − 6 + �3 − [4 − 2(4 − 7)]�

𝑑) 8 − {5 − 4[−6 + 7(5 − 2)] − 3}

𝑒) − �−6 + 4�2 − 5�4 − 3(4 − 3) + 2(7 − 3)�� + 2� − 1

𝑓) 6 − [4 − 3(4 − 2)] − {7 − 5[4 − 2(7 − 1)]}

𝑔) − 2 + {−3 − [7 + 4(−2 + 5)]} − 4

ℎ) 12 + 3{−6 + 2[5 − 4(3 − 2) + 5(7 − 8)] − 5}

𝑖) − 2(−7 + 11) − 5 − {−2 + (−3 + 5) − [4 − 2(2 + 3)]}

𝑗) − 11 + 7 − 2{−4 + 1 − [−2(−3 + 4) − 2 + 4 + 7 − 8] − 4}

Descomposición en Factores Primos

Los factores primos de un número entero son los números primos divisores exactos de

ese valor. Por consiguiente, un número primo es aquel número que tiene solamente dos

divisores, que son él mismo y la unidad. El número que tiene más de dos divisores es llamado

compuesto.

Para conocer si un número es primo se deben aplicar los criterios de divisibilidad para

calcular sus divisores. Si solamente aparecen como divisores el 1 y dicho número, entonces es

primo, pero si aparecen más de dos divisores el número es compuesto1.

1
El número 1 ni es primo ni es compuesto porque no cumple con las características de los números
primos ni de los compuestos.
44

Los números primos del 1 al 100 son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 47,

53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97 que se obtienen fácilmente por medio de la tabla numérica

llamada Criba de Eratóstenes.

El proceso más usual para descomponer un número en sus factores primos es así:

a) Se divide el número por su menor divisor primo (2, 3, 5. 7, 11, 13, etc).

b) El cociente obtenido se divide por su menor divisor primo; el cociente que se obitene

se divide por su menor divisor primo, y así se continúa con todos los cocientes hasta

llegar al cociente que valga 1.

c) El número dado es igual al producto de todos los divisores primos que hemos obtenido

en las divisiones sucesivas.

Ejemplo

1) Descomponer en factores primos los números 25, 180 y 81.

Solución

a) 25 5 b) 180 2 c) 81 3
5 5 90 2 27 3
1 45 3 9 3
15 3 3 3
5 5 1
1

25 = 5� 180 = 2� . 3� . 5 81 = 3�

Encontrar la factorización de números grandes es un problema que presenta mucha

complejidad computacional, de hecho, no hay ningún algoritmo eficiente para ello. Por eso

varios sistemas criptográficos se basan en este problema.

Máximo común divisor – MCD y mínimo común múltiplo – MCM

El máximo común divisor – MCD es el mayor de los divisores en común de 2 o más

números.
45

Para calcular el MCD de varios números se descomponen simultáneamente en sus

factores primos, hasta que ya no tengan un divisor primo en común. Cuando los números sólo

tienen a la unidad como común divisor, los números reciben el nombre de “primos relativos”.

Ejemplo

1) Encuentre el máximo común divisor – MCD de 48, 36 y 60.

Solución

Se descomponen simultáneamente en factores primos.

48 36 60 2
24 18 30 2
12 9 15 3
4 3 5
4, 3 y 5 no tienen divisores primos en común, los números primos obtenidos se

multiplican y el producto es el resultado.

𝑀𝐶𝐷 = {48, 36, 60} = 2.2.3 = 2� . 3 = 12

2) Determinar el MCD (72, 180)

Solución

Se realiza la descomposición de 72 y 180, en sus factores primos.

72 180 2
36 90 2
18 45 3
6 15 3
3 5
Por lo tanto,

𝑀𝐶𝐷 = {72, 180} = 2.2.3.3 = 2� . 3� = 36

El mínimo común múltiplo – MCM de 2 o varios números es el menor múltiplo común

a todos ellos distinto de cero.


46

Para calcular el MCM de varios números se descomponen simultáneamente en factores

primos hasta que los cocientes sean 1, si alguno de los números no es divisible entre el factor

dado, se baja y se continúa hasta encontrar el factor primo que lo divida.

Ejemplo

1) Determina el MCM de 28 y 42.

Solución

28 42 2
14 21 2
7 21 3
7 7 7
1 1
Por lo tanto,

𝑀𝐶𝑀 = {28, 42} = 2.2.3.7 = 2� . 3.7 = 84

2) Determine el MCM de 25, 30 y 150.

Solución

25 30 150 2
25 15 75 3
25 5 25 5
5 1 5 5
1 1 1

Por lo tanto,

𝑀𝐶𝑀 = {25, 30, 150} = 2.3.5.5 = 2.3.5� = 150

Ejercicio

1) Calcula el MCD de los siguientes números:

𝑎) 108 𝑦 72 𝑒) 27, 25 𝑦 28 𝑖) 308, 1617 𝑦 1925

𝑏) 270 𝑦 900 𝑓) 80, 675 𝑦 900 𝑗) 572, 4719 𝑦 7865

𝑐) 243 𝑦 125 𝑔) 216, 300 𝑦 720

𝑑) 60, 72 𝑦 150 ℎ) 126, 210 𝑦 392


47

2) Calcula el MCM de los siguientes números:

𝑎) 108 𝑦 72 𝑒) 45, 54 𝑦 60 𝑖) 220, 275 𝑦 1925

𝑏) 18 𝑦 45 𝑓) 28, 35 𝑦 63 𝑗) 605, 1925 𝑦 2695

𝑐) 27 𝑦 16 𝑔) 20, 30 𝑦 50

𝑑) 36, 20 𝑦 90 ℎ) 720, 600 𝑦 540

El conjunto de números racionales

Cuando dividimos dos números enteros, el resultado puede ser o un número entero o

un número decimal, y cuando es decimal entonces, estamos en presencia de los números

racionales - ℚ.

3 1
ℚ = �… , −5, … , − , … ,0, … , … , −5, … �
2 2

Un número fraccionario o quebrado es el que expresa una o varias partes iguales de la

unidad. Una fracción consta de dos números escritos uno encima del otro separado por un raya

o línea. Al de arriba le llamamos numerador y representa las partes que tomamos y al de

abajo le llamamos denominador y representa las partes que hacemos.

Ejemplo


1. → Se lee “cuatro séptimos” y significa que de un todo se han hecho 7 partes y se han

tomado 4.


2. → Se lee “siete dieciseisavos” y significa que de un todo se han hecho 16 partes y se
��

han tomado 7.

��
3. → Se lee “noventa y seis décimas” y significa que de un todo se han hecho 100 partes
���

y se han tomado 96.


48

Cuando en una fracción el numerador es menor que el denominador, decimos que la

fracción es propia, y cuando el numerador es mayor que el denominador decimos que la

fracción es impropia.

1.1.1 Representación decimal de números racionales

Las expresiones fraccionarias dan como resultados dos tipos de expresiones numéricas

decimales; exactas y periódicas. Las expresiones decimales periódicas a su vez se dividen en

periódicas puras y mixtas.

Los tipos de expresiones decimales:

a) Expresión decimal exacta: es aquella que tiene un número finito de términos.

Ejemplo

1 3 35 1251
= 0,5; = 0,75; = 1,25; = 13,03125
2 4 28 96

Nota: estas expresiones se originan en aquellos números racionales cuyo denominador

(en la expresión irreducible) sólo contienes valores múltiplos de 2 y 5.

b) Expresión decimal periódica: son aquellas que tienen un número infinito de cifras

decimales, pero de modo que un grupo finito de ellas se repite infinitamente. Dentro de

esta expresión tenemos dos tipologías.

a. Expresiones decimales periódicas puras: son aquellas que después de la coma

tienen 2-7un grupo de cifras que se repiten en el mismo orden en forma

indefinida.

Ejemplo

1
1. = 0,333333 … = 0, 3�
3
8
2. �
= 0,72727272 … = 0, 72
11
13
3. �
= 1,18181818 … = 1, 18
11
49

b. Expresiones decimales periódicas mixta: son aquellas que después de la coma

tienen una o varias cifras que no se repiten, seguidas de la cifra o grupo de cifras

que se repiten, en el mismo orden en forma indefinida.

Ejemplo

4
1. = 0,2666666 … = 0,26�
15

11
2. = 1,83333333 … = 1,83�
6
18109
3. �
= 0,36254254254 … … = 0,36254
49950

La parte que no se repite dentro de la expresión decimal se denomina ante período y la

que se repite, período.

Nota: estas expresiones se originan en aquellos números racionales cuyo denominador

(en la expresión irreducible) sólo contienes valores múltiplos distintos de 2 y 5.

Las diferentes expresiones decimales se pueden resumir en el siguiente diagrama.

Figura 16 Representación de Conjuntos de Expresiones Decimales

Fuente: Autoría propia.


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.
50

Inversamente cuando conocemos una expresión decimal exacta, periódica pura o

periódica mixta podemos determinar la fracción que la origina. Para encontrar las expresiones

fraccionarias seguiremos los siguientes pasos:

Expresión decimal exacta

Si la expresión decimal tiene un número exacto de cifras, la fracción tiene como

numerador el número dado; sin el punto decimal o la coma, y como denominador la unidad

seguida de tantos ceros como cifras decimales haya.

Ejemplo 1.1

a. Calcular la fracción de las expresiones decimales 0,24 y 1,514.

Solución

i. 0,24

24 6
0,24 = → 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑠
100 25

ii. 1,52

152 38
1,52 = → 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑠
100 25

Expresión decimal periódica pura

Si la expresión decimal es periódica pura entonces, tiene como numerador la parte

entera de número seguido del período menos la parte entera, y como denominador el número

formado por tantos nueves como cifras tenga el período.

Ejemplo 1.2

a. Calcular la fracción de las expresiones decimales periódicas puras 2, 4� 𝑦 3, 16


�.

Solución

i. 2, 4�
51

24 − 2 22
2, 4� = =
9 9

ii. �
3, 16

316 − 3 313
�=
3, 16 =
99 99

Expresión decimal periódica mixta

Si la expresión decimal es periódica mixta entonces, tiene como numerador el número

formado por la parte entera, el anteperíodo y el período, menos el número formado por la parte

entera seguida del anteperíodo, y como denominador el número formado por tantos nueves

como cifras tenga el período seguido de tantos ceros como cifras tenga el anteperíodo.

Ejemplo

b. Calcular la fracción de las expresiones decimales periódicas mixtas 2, 4� 𝑦 3, 16


�.

i. �
1,432

1432 − 14 1418 709


�=
1,432 = → 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑠
990 990 495

ii. �
0,325

325 − 3 322 161


�=
0,325 = → 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑠
990 990 495

Nota: Las expresiones decimales periódica, cuyo período sea el número 9, no están

originadas por quebrados, pues representan a variables que tienden a un límite.

Ejemplo

9−0 9−0 9 1
𝒂) 0,999 … → 0, 9� = = 1; 𝒃) 0,0999 … → 0,09� = = =
9 90 90 10

= 0,1

19 − 1 18 29 − 2 27 3
𝒄) 0,1999 … → 0,19� = = = 0,2; 𝒅) 0,299 … → 0,29� = = =
90 90 90 90 10

= 0,3
52

Se tiene conocimiento que una fracción impropia es aquella cuyo numerador es mayor

que el denominador, es decir, la fracción cuyo cociente es mayor o igual a la unidad. Existe

un método para realizar la conversión de una fracción impropia a mixta y viceversa.Estos son

los siguientes métodos:

 Conversión de fracción impropia a mixta

Para realizar la conversión de una fracción impropia a mixta se efectúa la división del

numerador entre el denominador, el cociente es la parte entera, el residuo es el numerador de

la fracción y el divisor es el denominador.

Ejemplo

��
1. Convierte a fracción mixta la fracción impropia .

Solución

Se efectúa la división,

43 6 → 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 → 1 7 → 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎

�� 1
Por lo tanto, la fracción en forma mixta es 7
� 6

���
2. Convierte a fracción mixta .
��

Solución

Se efectúa la división,

125 12 → 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 → 5 10 → 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎

��� 5
Por lo tanto, la fracción en forma mixta es 10 .
�� 12
53

 Conversión de fracción mixta a impropia

Para convertir una fracción mixta a impropia se multiplica la parte entera de la fracción

mixta por el denominador de la parte fraccionaria, y el producto se le suma el numerador.

Ejemplo

3
1) Convierte a fracción impropia la siguiente fracción mixta 2 5.

Solución

Al aplicar el procedimiento anteriormente nombrado tenemos,

� (2𝑥5) + 3 13
2� = =
5 5
� ��
Por lo tanto, 2 = .
� �

7
2) Convierte a fracción impropia 1 9.

Solución

Al aplicar el procedimiento anteriormente nombrado tenemos,

7 (1𝑥9) + 7 16
1 = =
9 9 9
� ��
Por lo tanto, 1 = .
� �

Ejercicio

1) Convertir en fracciones, por simple inspección:


�� �
a) 2 �� b) 4 �

� �
c) 5 d) 7
� ��

� �
e) 4 �� f) 9��
54

2) Convertir en número mixto:


��� ���
a) b)
�� ��

��� ���
c) d)
�� ���

��� ����
e) f)
�� ���

Se expone a continuación las condiciones de igualdad o desigualdad en fracciones. Si

dos fracciones tienen el mismo denominador es mayor la fracción que presenta el mayor

numerador,

𝒂 𝒃
> 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝒂 > 𝒃; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 > 0 𝑦 𝑏 > 0.
𝒄 𝒄

Ejemplo

16 14 47 13
> ; > ;
29 29 100 100

Si dos fracciones tienen distintos denominadores entonces la mayor la fracción será

aquella que cumpla con la siguiente condición,

𝒂 𝒃
> 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝒂𝒅 > 𝒃𝒄; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 > 0 ; 𝑏 > 0; 𝑐 > 0 𝑦 𝑑 > 0.
𝒄 𝒅

Ejemplo

� �
1) Determine si ≥
� �

Solución

5 7
≥ → 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠, 5𝑥8 ≥ 9𝑥7 → 40 ≱ 63
9 8

Por consiguiente,

5 7

9 8

� ��
2) Determine si ≥
� ��
55

Solución

5 13
≥ → 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠, 5𝑥16 ≥ 6𝑥13 → 80 ≥ 78
6 16

Por consiguiente,

5 13
≥ 𝑠𝑖 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛
6 16
� �
Dos fracciones y son equivalentes si se cumple la siguiente condición,
� �

𝑎 𝑐
= 𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 → 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖, 𝑎𝑑 = 𝑏𝑐
𝑏 𝑑

Ejemplo

� �
1) Determine si 𝑦 son fracciones equivalentes.
� �

Solución

1 4
𝑦 → 1𝑥8 𝑦 2𝑥4 → 8 = 8, 𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
2 8
��� ��
2) Determine si 𝑦 son fracciones equivalentes
�� ��

Solución

108 27
𝑦 → 108𝑥13 𝑦 52𝑥27 → 1404 = 1404, 𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
52 13

Ejercicio

1. Indica si las siguientes fracciones son equivalentes.

2 6 3 48 1 12
1. 𝑦 2. 𝑦 3. 𝑦
5 15 8 17 6 72

4 28 18 6 80
4. 𝑦 5. 𝑦 6. 𝑦6
9 72 24 8 15

66 9 � 7
7. 1�� 𝑦 8. 𝑦 1�� 9. 𝑦 1��
��
48 7 4
56

10. 1�� 𝑦 1��� 13 � 12. 6 𝑦 5��


11. 𝑦 3�
4

Operaciones con Números Racionales

 Adición de números racionales

En la adicción de números racionales se presentan dos casos:

1. Adicción de fracciones con igual denominador

Cuando tienen el mismo denominador se suman los numeradores y se deja el

denominador común.

Ejemplo

� ��
1) Determine +
� �

Solución

2 15 2 + 15 17
+ = =
7 7 7 7
�� ��
2) Determine −
�� ��

Solución

12 45 12 − 45 −33
− = =
28 28 28 28

2. Adicción de fracciones con distintos denominador

Cuando tienen distintos denominadores se transforman a denominador común

buscando el mínimo común múltiplo de denominadores, éste se divide entre cada uno por

medio del MCM y después se procede como en el caso anterior.

Ejemplo

� � �
1) Efectúa + +
� � �
57

Solución

El MCM de los denominadores es 6, se divide por cada uno de los denominadores

y el resultado se multiplica por su respectivo numerador, posteriormente se suman los

resultados de los productos.

3 1 2 (3𝑥3) + (2𝑥1) + (1𝑥2) 9 + 2 + 2 13


+ + = = =
2 3 6 6 6 6
� � � ��
Por lo tanto, el resultado es + + =
� � � �

�� �
2) Efectúa −
�� ��

Solución

El MCM de los denominadores es 30 y 24 es 120, se divide por cada uno de los

denominadores y el resultado se multiplica por su respectivo numerador, posteriormente se

suman los resultados de los productos.

11 7 (4𝑥11) − (5𝑥7) 44 − 35 9
− = = =
30 24 120 120 120
�� � �
Por lo tanto, el resultado es − = .
�� �� ���

Ejercicio

1) Suma de fracciones

1 7 11 13 2 5 2 4
𝑎) + + + 𝑑) + + +
6 6 6 6 5 7 21 63

3 7 11 5 7
𝑏) + + 𝑒) 12 + 13
5 4 6 6 9

1 1 1 1 1 11
𝑐) + + 𝑓) 1 + 3 + 10
12 16 18 42 14 84
58

 Multiplicación de números racionales

El producto de dos fracciones es otra fracción cuyo numerador es igual al producto de

los numeradores y el denominador igual al producto de los denominadores.


� �
La regla para multiplicar dos fracciones y es
� �

𝑎 𝑐 𝑎𝑐
. =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑

Ejemplo

� �
1) Efectúa .
� �

Solución

Se aplica el procedimiento descrito anteriormente y se simplifica el resultado,

2 7 2𝑥7 14 7
. = = =
5 6 5𝑥6 30 15

Por lo tanto, el resultado es ��

� �
2) ¿Cuál es el resultado de 3 � 𝑥 4 � ?

Solución

Se convierten las fracciones mixtas a impropias y se efectúa el producto,

2 1 14 25 14𝑥25 350 175


3 .4 = 𝑥 = = =
4 6 4 6 4𝑥6 24 12

���
Por lo tanto, el resultado del producto es
��

Ejercicio

1) Resuelva las operaciones de multiplicación de fracciones

6 7 8 7 19 26
1. . . 2. . .
7 8 9 19 13 21

1 1 1 3 1 1 3
3. 1 .1 . 1 .1 4. 10 .3 . 1
5 9 8 5 10 101 132
59

21 1 11 2 11 121
5. . 36 . . 5. 7 . . 1
9 38 18 3 46 66

 División de números racionales

Para dividir dos fracciones se multiplica la fracción dividiendo por la inversa del

divisor.

𝑎 𝑐 � 𝑎. 𝑑
÷ = � =
𝑏 𝑑 𝑏. 𝑐

Ejemplo

� �
1) Efectúa ÷
� �

Solución

Se aplica la metodología anterior y se simplifica el resultado



2 4 � 2𝑥5 10 5
÷ = � = = =
3 5 3𝑥4 12 6

� � �
Por lo tanto, ÷ =
� � �

� �
2) Efectúa 4 ÷ 2
� �

Solución

Se convierten las fracciones mixtas en impropias y se efectúa la división.


��
2 3 22 11 � 22𝑥4 88 8
4 ÷2 = ÷ = �� = = =
5 4 5 4 5𝑥11 55 5

� � �
Por lo tanto, 4 ÷ 2 =
� � �
60

Ejercicio

1. Dividir las siguientes fracciones:

11 7 2 1
𝑎) ÷ 𝑑) 5 ÷8
14 22 3 2
72 6 11 7
𝑏) ÷ 𝑒) 1 ÷7
91 13 52 26

11 5 7
𝑐) ÷ 44 𝑓) 5 ÷3
12 9 11

 Operaciones combinadas de fracciones con signos de agrupación

Se realizan las operaciones expuesta anteriormente y que se encentran dentro de un

signo de agrupación, posteriormente éstos se suprimen, como se muestra en los siguientes

ejemplos.

Ejemplo

� � � �
1) Efectúa 2 � − � + 3 � − �
� � � �

Solución

Se efectúan las operaciones que encierran los paréntesis, los resultados se multiplican

por las cantidades de fuera y se simplifican para sumarse después y obtener el resultado final.

5 1 1 1 5−2 3−2
2� − � + 3� − � = 2� � +3� �
4 2 2 3 4 6

3 1
= 2� � + 3� �
4 6

6 3 3 1 3+1
= + = + = =2
4 6 2 2 2

El resultado de la operación es 2.

� � �
2) ¿Cuál es el resultado de ÷ � + �?
� � �
61

Solución

Se efectúa la suma, el resultado se simplifica y después se realiza la división,

5 1 1 5 2+1
÷� + �= ÷� �
4 3 6 4 6

5 3 5 1
= ÷� �= ÷� �
4 6 4 2

5𝑥2 10 5
= = =
4𝑥1 4 2


Por lo tanto, el resultado es .

Ejercicio

1) Realiza las siguientes operaciones combinadas de fracciones

3 5 3 1 3 5
1. (2) − (4) 2. (3) + 1 3. (4 − 2) + (8 − 4)
7 14 4 2 8 16

3 1 1 1 1 5 1 2 1 7 1 1 1
4. � � � + + + � 5. � � � + − � 6. � � � − − 2 �
4 12 6 4 2 8 10 5 2 10 2 6 3

3 1 1 12 7 4 4 3
7. �1 − � �3 − 2 � 8. �5 � �1 − � 9. � � � � � − �
4 2 10 17 8 5 7 14

1 2 2 3 1 7 3 1 1
10. � + � �1 − � 11. � + + � ÷ � � 12. �1 � ÷ �4 − 2 �
6 3 5 5 2 10 4 9 3

17 9 1 3 5
13. � + 1� ÷ �2 − � 14. �1 − � ÷ � − �
22 11 2 4 8

Los Números Irracionales

Aquellos números que no es posible expresar como el cociente de 2 números enteros,


� �
se conocen como irracionales: √3, √2, √81, 𝜋, …

Al unir los números anteriores con el conjunto de los números racionales se forman los

números reales, los cuales se representan en la recta numérica.


62

La diferencia esencial entre los números racionales y los irracionales se advierte en sus

expresiones decimales. Cuando un número irracional se presenta por medio de decimales, los

decimales continúan indefinidamente sin presentar ningún patrón repetitivo. Por ejemplo,

√2 = 1,4142135623 … .. y 𝜋 = 3,1415926535 … . No importa con cuántos decimales

expresemos estos números, nunca presentarán un patrón repetitivo, en contraste con los

patrones que ocurren en el caso de los números racionales (Arya).

El conjunto de los números irracionales parte de la ecuación siguiente,



𝑥 � = 𝑎, despejando x se obtiene que 𝑥 = √𝑎

Donde,

n es el índice y 𝒂 es la cantidad subradical.



En forma general la solución de la expresión √𝑎 tiene las siguientes características:

a) Cuando el índice de la raíz (n) es par y la parte subradical (a) es positiva, existen dos

raíces con el mismo valor, pero con signos diferente.

b) Cuando el índice de la raíz (n) es impar y la parte subradical (a) es positiva o negativa,

solamente hay una raíz que tiene el mismo signo que el de la parte subradical.

c) Cuando el índice de la raíz (n) es par y la parte subradical (a) es negativa no hay raíz en

el conjunto de los números reales, pero sí en el conjunto de los números complejos.

Exceptuando los números que tienen raíz exacta, todos los demás tienen como raíz

números decimales de infinitas cifras no periódicas, o de otra forma, son números irracionales.

Valor Absoluto

Cuando dibujamos en la recta numérica los números enteros dijimos que había la

misma distancia entre cada dos puntos consecutivos.

Si tomamos como referencia el cero, veremos que hay la misma distancia del cero a +2

que del cero al -2 y del cero al +4 que del cero -4, y en general del cero al número 𝑎 que del
63

cero al – 𝑎. A esta distancia común para un número y su simétrico con relación al cero se le

llama valor absoluto y se denota con dos barras verticales “|𝑎|”.

|𝑎| = �−𝑎 𝑠𝑖 𝑎 < 0


𝑎 𝑠𝑖 𝑎 > 0

Siendo 𝑎 un número real.

|𝑎| se lee “valor absoluto de 𝑎 “ y equivale a la distancia desde el cero hasta 𝑎 o del

cero hasta – 𝑎 y estas distancias son iguales al 𝑎 positivo.

Ejemplo

1) |𝐴| = 4 → puede ser + 𝐴 = 4 ó − 𝐴 = 4.

2) |𝐵| = 54 → puede ser + 𝐵 = 54 ó − 𝐵 = 54.

3) |8| = 8 ⇒ puedes ser +8 = 8 ó -8 = 8.

� � � � � �
4) �− �� = � → 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 + � = � ó − � = �.

Regla de Tres

La regla de tres es una operación que tiene por objeto hallar el cuarto término de una

proporción, cuando se conocen los otros tres. A la parte que contiene los datos conocidos se le

llama supuesto y a la que contiene el dato no conocido se le llama pregunta.

Existen dos tipos de regla de tres,

1. Simple, donde intervienen una sola proporción, está es directa, cuando las cantidades

que se comparan son directamente proporcionales, e inversa cuando las cantidades que

se comparan son inversamente proporcionales.

Ejemplo

1) Si 20 soldados consumen 140 kilos de comida calcular cuánta comida consumirán 56

soldados.
64

Solución

Las cantidades que vamos a comparar son soldados y comida y para determinar el

tipo de proporcionalidad; a doble tipo de soldados doble número de comidas, es una

proporcionalidad directa y procedemos así:

Si 20 soldados consumen 140 kilos 20 140


56 soldados consumirán x kilos 56 x

56𝑥140 7840
𝑥= = = 392 → 𝑥 = 392 𝑘𝑔
20 20

Por lo tanto, 56 soldados consumirán 392 kilos.

2) Durante 70 días de trabajo Ana ganó $3500, ¿cuánto ganaría si trabajara 12 días más?

Solución

Las cantidades que vamos a comparar son días de trabajos y dinero ganado, y para

determinar el tipo de proporcionalidad; a doble días de trabajo doble será la ganancia, es

una proporcionalidad directa y procedemos así:

Si en 70 días la ganancia es de $3500 70 $3500


70+12=82 días la ganancia es x $ 82 x

82𝑥3500 4100
𝑥= = = 4100 → 𝑥 = $4100
70 70

Por lo tanto, 12 días de trabajo más generarán $4100 de ganancias.

3) Se ha planeado que una plaza sea construida por 24 hombres en 20 días; sin embargo,

sólo se logró contratar a 15 hombres, ¿en cuántos días la construirán?

Solución

Las cantidades son inversamente proporcionales, ya que, al disminuir el número de

hombres, los contratados tardarán más días en construirla, y procedemos así;

Si 24 hombres trabajan 20 días 15 20


15 hombres trabajarán x días 24 x

24𝑥20 480
𝑥= = = 32 → 𝑥 = 32 𝑑í𝑎𝑠
15 15
65

Por lo tanto, 15 hombres trabajarán 32 días para construir la plaza.

2. Compuesta, donde intervienen dos o más proporciones, las cantidades que se comparan

pueden ser directamente, inversamente proporcionales o ambas a la vez.

Ejemplo

1) 8 obreros trabajando 9 horas diarias han hecho 738 metros de obras en 25 días.

¿Cuántos días necesitarán 14 obreros, trabajando 8 horas para hacer 980 metros de la

obra?

Solución

En esta regla de tres intervienen las siguientes cantidades, obreros, horas, metros y días.

8 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 → 9 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 738 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 → 25 𝑑í𝑎𝑠


14 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 → 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 980 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 → 𝑥 𝑑í𝑎𝑠
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

Los días es la incógnita, estas son directamente proporcionales a los metros, e

inversamente proporcionales a los obreros y las horas.

Para resolver el problema las razones inversas las escribimos al revés; así:

𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 → 14 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 → 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 738 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 25 𝑑í𝑎𝑠


𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 → 8 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 → 9 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 980 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑥 𝑑í𝑎𝑠

8𝑥9𝑥980𝑥25
𝑥= = 21,34 → 𝑥 = 21,34 𝑑í𝑎𝑠
14𝑥8𝑥738

Por lo tanto, se requerirán 21 días para dicha obra.

Ejercicio

1) Resuelve los siguientes problemas

1.- El precio de 25 latas de aceite es de $248, ¿cuántas latas se podrán comprar con $1240?

2.- Liam escucha la radio durante 30 minutos, lapso en el que hay 7 minutos de anuncios

comerciles; si escucha la radio durante 120 minutos, ¿cuántos minutos de anuncios

escuchará?

3.- Durante 70 días de traajo Ana ganó $3.500, ¿cuánto ganaría si trabajara 12 días más?
66

4.- Una llave abierta 6 horas diarias durante 7 días arrojó 6.120 litros de agua, ¿cuántos litros

arrojará durante 14 días si se abre 4 horas diarias?

5.- Un automóvil gasta 9 litros de gasolina cada 120 km. Si quedan en el depósito 6 litros,

¿cuántos kilómetros podrá recorrer?

6.- En un libro de 80 páginas cada una tiene 35 líneas, ¿cuántas páginas tendrá el mismo

libre si en cada una se colocan 40 líneas?

7.- Una bodega se llena con 3.500 sacos de 6 kg de papas cada uno y otra de la misma

capacidad se llena con sacos de 5 kg, ¿cuántos sacos caben en la segunda bodega?

8.- Un leñador tarda 8 segundos en dividir en 4 partes un tronco de cierto tamaño, ¿cuánto

tiempo tardará en dividir un tronco semejante en 5 partes?

9.- Si un automóvil hizo 9 horas durante un recorrido de 750 kilómetros, ¿qué tiempo

empleará en recorrer 2.250 kilómetros si su velocidad es constante?

10.- Si 2 robot tardán 6 días en realizar un trabaja, ¿cuántos días tardarán 4 robot?

11.- Para envasar cierta cantidad de leche se necesitan 8 envases de 200 litros de capacidad

cada uno. ¿Cuál deberá ser la capacidad de esos envases si se requiere usar 32 de ellos

para transportar la misma cantidad de leche?

Porcentaje

El porcentaje o tanto por ciento de una cantidad es el número de partes que se toman,

de las cien en las que se divide dicha cantidad. Se representa con el símbolo “%” o en forma

de fracción.

El símbolo “%” se lee “por ciento”. El 6% se lee “seis por ciento” y significa que de

100 partes se han tomado 6.

Los problemas de porcentaje se resuelven de la misma forma que los problemas de regla

de tres.
67

Ejemplo

1) Calcular el 25% de 100.

Solución

El 25% quiere decir 25 por cada 100 (25 cajas

de color amarillo), la cual también puede ser


��
expresado como una fracción, . Simplificando la
���


fracción obtenemos como resultado y, ordenando y

reagrupando las cajas de la primera gráfica, el 25%

corresponde a 1 segmento (pintado de amarillo) de 4

existente en el recuadro 2.

2) ¿Cuál es el 25% de 150?

Solución

Se forma la regla de tres,

𝑆𝑖 𝑑𝑒 100 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑜 25 100 25


𝑑𝑒 150 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟é 𝑥 150 𝑥

150𝑥25 3750
𝑥= = = 37,5
100 100

Por lo tanto, 37,5 es el 25% de 150.

3) ¿Calcula el 12% de 1500?

Solución

Se forma la regla de tres,


68

𝑆𝑖 𝑑𝑒 100 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑜 12 100 12


𝑑𝑒 1500 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟é 𝑥 1500 𝑥

1500𝑥12 15300
𝑥= = = 180
100 100

Por lo tanto, 180 es el 12% de 1500.

4) Laura compró un refrigerador en $3.500, el preció incluía 30% de descuento, ¿cuál

era el costo sin descuento?

Solución

El precio del artículo incluye un descuento del 30%, entonces el valor de $3500

representa el 70% del valor de venta total, procederemos a construir una regla de tres,

𝑆𝑖 𝑑𝑒 70% 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 $3500 70 3500


𝑑𝑒 100% 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑥 100 𝑥

100𝑥3500 350000
𝑥= = = 5000
70 70

Por lo tanto, $5000 es el 100% del valor del refrigerador.

Ejercicio

1) Calcula los siguientes porcentajes

1. 6% 𝑑𝑒 300 2. 8% 𝑑𝑒 1250 3. 35% 𝑑𝑒 715 4. 3,5% 𝑑𝑒 150

1 6. 3% 𝑑𝑒 50 7. 35% 𝑑𝑒 4500 8. 75% 𝑑𝑒 30


5. % 𝑑𝑒 385
5

9. 12% 𝑑𝑒 3856 1 19 12. 5% 𝑑𝑒 163


10. % 𝑑𝑒 8750 11. % 𝑑𝑒 1950
2 6

Potenciación

Es la operación en la cual la cantidad llamada base se debe multiplicar por ella misma

las veces que lo indique el exponente. De lo anterior se define

𝑎� = 𝑎. 𝑎. 𝑎 … , donde 𝒂 en la base y 𝒏 el exponente

En general, para un entero positivo 𝑛, 𝑎� es la abreviatura del producto de n factores,

cada uno de los cuales es 𝑎. Específicamente, si 𝑛 es un entero positivo tenemos:


69

1. 𝑎� = 𝑎. 𝑎. 𝑎. 𝑎. 𝑎. 𝑎 … . , 𝑎.

𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

1 1
2. 𝑎�� = �
=
𝑎 𝑎. 𝑎. 𝑎. 𝑎. 𝑎. 𝑎 … . , 𝑎.

𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

1
3. = 𝑎� .
𝑎��

𝑎 �� 𝑏 �
4. � � = � � 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏 ≠ 0.
𝑏 𝑎

5. 𝑎� = 1 𝑠𝑖 𝑎 ≠ 0, 𝑦 0� 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜.

6. 1� = 1 𝑦 0� = 0.

Ejemplo

1 � 1 1 1 1 1 1
𝑎) � � = � � � � � � � � = =
2 2 2 2 2 2.2.2.2 16

1 1 1
𝑏) 3�� = �
= =
3 3. 3. 3. 3. 3 243

1
𝑐) = 3� = 243
3��

𝑑) 3� = 1, 𝜋 � = 1, (−5)� = 1.

Nota: Cuando un número negativo se eleva a una potencia par, el resultado es positivo,

pero si se eleva a una potencia impar, el resultado es negativo.

 Multiplicación de potencias de igual base

Cuando dos potencias de una misma base en común se multiplican, el resultado es

igual a la base elevada a la suma de los dos exponentes. Este resultado vale para cualquier

número real 𝑎, excepto en el caso de que m o n sea negativo, requerimos que 𝑎 ≠ 0.

𝑎� . 𝑎� = 𝑎��� , 𝑐𝑜𝑛 𝑚 > 0 𝑦 𝑛 > 0.


70

Ejemplo

1) Simplificar.

𝑎. 2� . 2� = 2��� = 2� = 2.2.2.2.2.2.2 = 128

𝑏. 5� . 5� = 5��� = 5� = 5.5.5.5.5.5 = 3125

𝑐. (−3)� . (−3)� = (−3)��� = (−3)� = (−3)(−3)(−3)(−3)(−3) = −243

𝑑. (𝑎� 𝑏 � ). (𝑎� 𝑏 � ) = (𝑎� 𝑎� )(𝑏 � 𝑏 � ) = (𝑎��� )(𝑏 ��� ) = 𝑎� 𝑏 �

 División de potencias de igual base

Cuando dos potencias de una misma base en común se dividen, el resultado es igual a

la base elevada a la diferencia (sustracción) del exponente que en el numerador y el exponente

del denominador. Este resultado vale para cualquier número real 𝑎 ≠ 0.

𝑎�
= 𝑎��� , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑚 > 𝑛.
𝑎�

Ejemplo

1) Simplifique las potencias siguientes,

3�
𝑎) = 3��� = 3� = 27
3�

4�
𝑏) �� = 4��(��) = 4��� = 27
4

𝑎� 𝑏 �
𝑐) = 𝑎��� 𝑏 ��� = 𝑎� 𝑏 � = 𝑎� . 1 = 𝑎�
𝑎� 𝑏 �

 Potencia de una potencia

Potencia elevada a una potencia es igual a la base elevada al producto de los dos

exponentes.

(𝑎� )� = 𝑎�.� (𝑎 ≠ 0 𝑠𝑖 𝑚 𝑜 𝑛 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑜)


71

Ejemplo

a) (3� )� = 3�.� = 3�

b) (4�� )�� = 4(��)(��) = 4�


�� ��.� ��
c) ��� � = ��.� = ���

 Producto de una potencia

El producto de dos factores elevados a una potencia es igual a cada uno de los factores

elevado al exponente.

(𝑎𝑏)� = 𝑎� 𝑏 � (𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏 ≠ 0, 𝑐𝑜𝑛 𝑛 > 0)

Ejemplo

a) (5� 3� )� = (5� )� (3� )� = 5�.� 3�.� = 5� . 3�

b) (𝑥 � 𝑦)� = (𝑥 � )� (𝑦)� = 𝑥 �.� 𝑦 � = 𝑥 � . 𝑦 �

�� ��
c) (3𝑎� 𝑏 �� )� = 3� (𝑎 � )� (𝑏�� )� = 3� 𝑎� 𝑏 �� =
��

 Cociente de una potencia

El cociente de una potencia de dos factores (numerador y denominador) elevados a un

exponente es igual a cada uno de los factores elevado al exponente.

𝑎 � 𝑎�
� � = � (𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏 ≠ 0, 𝑛 > 0)
𝑏 𝑏

Ejemplo

3 � 3�
𝑎) � � = �
2 2

𝑦� 𝑦 �.� 𝑦 �
𝑏) � � = � =
2 2 16


3𝑧 � 3� 𝑧 �.� 9𝑧 � 9𝑧 �
𝑐) � �� � = �� � = ��.� = ��� = 9𝑧 � 𝑦 ��
𝑦 (𝑦 ) 𝑦 𝑦
72

 Operaciones combinadas de potencias

Son aquellas que se realizan con la aplicación de los teoremas o conceptualizaciones

de las propiedades de las potencias.

Ejemplo

1) Realiza la simplificación de (2� . 5�� )(2�� . 5� )

Solución

La operación es una multiplicación, entonces los exponentes se suman:

(2� . 5�� )(2�� . 5� ) = (2� 2�� )(5�� 5� ) = 2��(��) 5���� = 2. 5� = 2.25 = 50

�� ���
2) Simplifica la siguiente expresión:
�� ���

Solución

Se aplican las definiciones anteriormente definidas,

2� 3�� ��� ���(��) � ��


2� 4
=2 3 = 2 .3 = � =
2� 3�� 3 3

� �
��
���
3) Simplifica la expresión: � �
� �
���

Solución

Se simplifica primero la operación que encierra el corchete y luego se eleva al

exponente -2,
�� ��
� � �� �� �� ��
��� � 1� . 3� 3� 3� 3�.(��) 3�� 2�� 1024
� �� = � ��� � = � � �� = � ��� � = � �� = = = =
� 2 .2 2 2 2�.(��) 2��� 3� 81
��� ��

����
Por lo tanto, el resultado final es
��
73

Ejercicio

1) Escribir como una sola potencia.

a) 33 · 34 · 3 = b) 25 · 24 · 2 =

c) 57 : 53 = d) 27 : 26 =

e) (53)4 = f) (22)4 =

g) (5 · 2 · 3)4 = h) (4 · 2 · 3)4

i) [(53)4 ]2 = j) (25)4

k) (82)3 l) (272)5=

2) Expresar utilizando exponentes positivos

a) 3�� c) 3𝑎�� e) (3𝑥)�� g) 8𝑚.�

b) 𝑐𝑑�� d) 5𝑐 �� f) 4𝑚�� h) 4��

3) Simplificar. Expresar sin usar exponentes.

a) 4�� b) 1�� c) 5�� d) 5�

e) 6� f) 10� g) 𝑥 � h) 2��

4) Simplificar

(��)� (���)�
a) (−2)� (−2)� b) (−5)� (−5)� c) d)(���)�
(��)�

�� �� (��)� (��)�
e) f) �� g) h) (��)�
�� (��)�

Definición de Algebra

Es la parte de la matemática que estudia la cantidad, considerada del modo más general,

y para ello se vale de letras u otros símbolos para representarla; tiene por objeto abreviar y

generalizar la solución de los problemas numéricos.

Esta es una combinación de números reales (constantes) y literales o letras (variables)

que representan cantidades, mediante operaciones de suma, resta, multiplicación, división,

potenciación, etcétera.
74

Ejemplo

1. 3𝑎 + 2𝑏 − 5, 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 3, 2, −5 𝑦 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑎 𝑦 𝑏.

2. (𝑧 � + 8)(5𝑧 � − 7), 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 8, 5, −7, 𝑙𝑎𝑠𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 "𝑧" 𝑦 2, 4 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠.

El término algebraico es un sumando de expresiones algebraicas y representa una

cantidad. A todo término algebraico se le denomina monomio y este consta de: signo,

coeficiente, base(s) y exponente(s) o grado(s).

Ejemplo

Término Signo Coeficiente Base(s) Exponente(s)


−8𝑥 � 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (−) 8 𝑥 3

1 1
𝑚𝑛� 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 (+) 𝑚, 𝑛 1, 3
3 3

−4𝑎� 𝑏 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (−) 4 𝑎, 𝑏 1, 2

Semejanza de monomios

Dos monomios son semejantes cuando su parte literal con sus exponentes respectivos

son iguales y en lo único que difieren es en el signo o en el coeficiente.

Ejemplo

Los siguientes términos tienen las mismas bases con sus respectivos exponentes

iguales, por consiguiente, son semejantes y sólo difieren es sus coeficientes.



−7𝑏 𝑐𝑜𝑛 4𝑏 −8𝑥 � 𝑦 � 𝑐𝑜𝑛 7𝑥 � 𝑦 � − � 𝑎𝑏𝑐 � 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑏𝑐 �

Dos términos semejantes o monomios se pueden reducir a través de operaciones de

suma o resta los coeficientes.

Ejemplo

1) Simplificar las siguientes expresiones algebraicas:

a. 3𝑥 − 8𝑥 → (3 − 8)𝑥 = −5𝑥.

b. 6𝑎� 𝑏 + 7𝑎� 𝑏 → (6 + 7)𝑎� 𝑏 = 13𝑎� 𝑏.


75

c. −6𝑥𝑦 � − 𝑥𝑦 � − 3𝑥𝑦 � → (−6 − 1 − 3)𝑥𝑦 � = −10𝑥𝑦 � .

Las expresiones algebraicas que tienen exactamente dos términos se les llama binomios

y las que tienen exactamente tres términos son trinomios. Las expresiones algebraicas con más

de un término se denominan multinomios.

Ejemplo

Término Denominación Coeficiente Variable Exponente


−8𝑥 � Monomio −8 𝑥 7

2𝑦 − 5 Binomio 2, −5 𝑦 1

𝑥 � + 4𝑥 − 3 Trinomio 1, 4, −3 𝑥 1, 2

3�𝑦 + 2𝑦 − 4 Trinomio 3, 2, −4 𝑦 1� ; 1
2

Un polinomio en 𝑥 es una expresión algebraica de la forma2

𝑐� 𝑥 � + 𝑐��� 𝑥 ��� + 𝑐��� 𝑥 ��� + ⋯ + 𝑐� 𝑥 + 𝑐� ,

en donde 𝑛 es un entero no negativo y los coeficientes 𝑐� , 𝑐� , … , 𝑐� son constantes con

𝑐� ≠ 0. Llamamos a n el grado del polinomio.

Ejemplo

Coeficiente
Término Variable principal Grado
4𝑥 − 5𝑥 � + 𝑥 − 2
� 𝑥 4 3

𝑦� − 2 𝑦 1 5

3𝑥 � − 2𝑥 + 1 𝑥 3 2

2
Los tres puntos indican los términos que se entiende serán incluidos en la suma.
76

Operaciones con Polinomios

 Suma y sustracción de polinomios

Para las operaciones algebraicas de suma y restas de polinomios se han de considerar

los siguientes pasos:

1. Se ordenan en forma decreciente con relación a la variable, y cuando el polinomio es

incompleto se completa con ceros o se deja un espacio vacío.

2. Se escriben uno debajo del otro, de manera que los términos semejantes queden en

columnas y finalmente se reducen los términos semejantes.

Ejemplo

Sean los polinomios, 𝑝(𝑥) = 4𝑥 � − 5𝑥 + 6; 𝑞(𝑥) = 4𝑥 � + 7𝑥 � + 4; 𝑟(𝑥) = 5𝑥 � +

𝑥 − 5. Hallar:

1) 𝑝(𝑥) + 𝑞(𝑥)

Solución

𝑝(𝑥) → 4𝑥 � − 5𝑥 + 6

𝑟(𝑥) → 5𝑥 � + 𝑥 − 5

𝑝(𝑥) + 𝑟(𝑥) → 9𝑥 � − 4𝑥 + 1

2) 𝑝(𝑥) − 𝑞(𝑥) + 𝑟(𝑥)

Solución

𝑝(𝑥) → 4𝑥 � − 5𝑥 + 6

−𝑞(𝑥) → −4𝑥 � − 7𝑥 � + 0𝑥 − 4

𝑟(𝑥) → 5𝑥 � + 𝑥 − 5

𝒑(𝒙) − 𝒒(𝒙) + 𝒓(𝒙) → −𝟒𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟑


77

Ejercicio

1. Realiza las siguientes operaciones

1. Suma los polinomios 3𝑥 − 8𝑦 − 2𝑧; 7𝑥 + 3𝑥 + 𝑧

2. ¿ Cuál es la suma de − 5𝑚 − 3𝑛 + 6 con 2𝑚 + 2𝑛 − 8?

3. Realiza (11𝑎 − 𝑏 + 𝑐) + (−8𝑎 − 𝑐)

4. Efectúa (3𝑝 − 5𝑞 − 6𝑟) + (2𝑝 + 3𝑝 − 2𝑟) + (−12𝑝 + 4𝑞 + 𝑟)

5. Suma 6𝑥 � + 3𝑥 con − 𝑥 � + 7𝑥 + 4

 Multiplicación de polinomios

Definimos el producto de dos polinomios, al polinomio formado por la suma algebraica

de los productos parciales de cada término de uno de ellos; el primer polinomio, por todos los

términos del otro polinomio.

En la multiplicación de polinomios debe considerar la regla de multiplicación de

potencias de igual base, al momento de multiplicar dos monomios,

𝑎� . 𝑎� = 𝑎���

Ejemplo

1) Resuelve −5𝑥. (2𝑥 � + 3𝑥 − 1)

Solución

Se multiplica cada uno de los términos del polinomio por el monomio:

−5𝑥. (2𝑥 � + 3𝑥 − 1) = (−5𝑥)(2𝑥 � ) + (−5𝑥)(3𝑥) + (−5𝑥)(−1)

= −10𝑥 � − 15𝑥 � + 5𝑥

2) Resuelve, (2𝑥 � − 1)(2𝑥 � + 3𝑥 − 2)

Solución

Tenemos que multiplicar cada término del primer polinomio por cada uno de los

términos del segundo polinomio y después se agrupan términos semejantes;


78

(2𝑥 � − 1)(2𝑥 � + 3𝑥 − 2) = 2𝑥 � . (2𝑥 � + 3𝑥 − 2) + (−1). (2𝑥 � + 3𝑥 − 2)

= 2𝑥 � . (2𝑥 � ) + 2𝑥 � . (3𝑥) + 2𝑥 � . (−2) + (−1)(2𝑥 � )

+ (−1)(3𝑥) + (−1)(−2)

= 4𝑥 � + 6𝑥 � − 4𝑥 � − 4𝑥 � − 3𝑥 + 2

= 4𝑥 � + 6𝑥 � − 8𝑥 � − 3𝑥 + 2

Ejercicio

1) Realiza los siguientes productos

𝑎) (4𝑎� − 7𝑎𝑏)(2𝑎� 𝑏) 𝑏) (4𝑎� − 7𝑎𝑏)(2𝑎� 𝑏)

𝑐) (3𝑥 � − 7𝑥 � − 2𝑥)(𝑥𝑦) 𝑑) (−3𝑎𝑏)(2𝑎� − 7𝑎𝑏 + 8𝑏 � )

𝑒) (6𝑎� 𝑏 � − 7𝑎� 𝑏 � + 4𝑎𝑏 � )(4𝑎� 𝑏 � )

2) Efectúe las siguientes operaciones de multiplicación de polinomios

𝑎) (𝑥 − 7)(𝑥 + 2) 2 1 3 3
𝑏) � 𝑥 � − 𝑦 � + 𝑥𝑦� �2𝑦 − 𝑥�
3 4 5 2

𝑐) (𝑚 + 9)(𝑚 − 8) 𝑑) (𝑚 ��� − 𝑛��� )(𝑚 − 𝑛)

𝑒) (−𝑥 + 2)(3 − 𝑥) 𝑓) (𝑏 � − 𝑏 ��� + 𝑏 ��� )(𝑏 + 1)

𝑔) (3𝑥 + 7)(𝑥 + 4) ℎ) (2𝑥 ��� + 𝑥 ��� − 𝑥 � )(𝑥 ��� − 2𝑥 ��� )

 División de polinomios

El único tipo de división de polinomios requerido explícitamente en esta guía será la

división de un polinomio por un monomio, y esta se define como al polinomio formado por la

división de cada término del polinomio entre el monomio.

En la división de polinomios debe considerar la regla de la divisón de potencias de igual

base, al momento de dividir dos monomios,

Ejemplo

�� � ��� � �� �
1) Efectúa
�� �
79

Solución

Se divide cada término del polinomio entre el monomio, obteniendo

2𝑥 � − 5𝑥 � + 𝑥 � 2𝑥 � 5𝑥 � 𝑥�
= − + = −2𝑥 ��� + 5𝑥 ��� − 𝑥 ���
−𝑥 � −𝑥 � −𝑥 � −𝑥 �

= −2𝑥 � + 5𝑥 − 1

��� � � � ���� � � � ��� � � �


2) Efectúa
��� � �

Solución

Se divide cada término del polinomio entre el monomio, obteniendo

16𝑥 � 𝑦 � − 12𝑥 � 𝑦 � + 6𝑥 � 𝑦 � 16𝑥 � 𝑦 � 12𝑥 � 𝑦 � 6𝑥 � 𝑦 �


= − +
−4𝑥 � 𝑦 −4𝑥 � 𝑦 −4𝑥 � 𝑦 −4𝑥 � 𝑦

= −4𝑥 ��� 𝑦 ��� + 3𝑥 ��� 𝑦 ��� − � 𝑥 ��� 𝑦 ���


= −4𝑥 � 𝑦 � + 3𝑥 � 𝑦 � − � 𝑥𝑦 �

Ejercicio

1. Realiza las siguientes divisiones

𝑥 � + 2𝑥 1 1
1. 6. � 𝑎� 𝑏 � − 𝑎� 𝑏 � − 𝑎� 𝑏 � � ÷ 6𝑎� 𝑏 �
𝑥 5 4

4𝑥 � + 2𝑥 � 1 3 1 3
2. 7. � 𝑎� 𝑏 � − 𝑎� 𝑏 � + 𝑎� 𝑏 � � ÷ �− � 𝑎𝑏 �
2𝑥 � 4 2 6 4

8𝑥 � 𝑦 − 20𝑥 � 3 2 4 4
3. 8. � 𝑥 � 𝑦 � − 𝑥 � 𝑦 � + 𝑥 � 𝑦 � � ÷ 𝑥𝑦 �
4𝑥 � 5 3 3 15

2𝑥 � − 𝑥 � + 𝑥 1 4 1 6
4. 9. � 𝑥 � 𝑦 � − 𝑥 � 𝑦 � + 𝑥 � 𝑦 �� � ÷ �− � 𝑥 � 𝑦 �
𝑥 6 3 3 5

2𝑥 � + 6𝑥 � − 8𝑥 � 1 2 1 5
5. 10. � 𝑥�� 𝑦 � − 𝑥 � 𝑦 � + 𝑥 � 𝑦 � − 𝑥 � 𝑦 � � ÷ �− � 𝑥 � 𝑦 �
2𝑥 � 2 3 8 15

 Potenciación de un polinomio

La potenciación de un polinomio es el producto del polinomio que forma la base

multiplicado por sí mismo tantas veces como indica el exponente. El caso que esta guía interesa
80

exponer es el caso de un binomio elevado a un exponente par y el cual es llamado binomio

cuadrado perfecto y es producto resultante de los que se denomina productos notables.

Los productos notables son expresiones algebraicas que cumplen reglas fijas y sus

resultados pueden escribirse directamente sin necesidad de efectuar multiplicaciones.

Estudiaremos sólo los casos de la suma y diferencia de dos términos.

𝑆𝑢𝑚𝑎 → (𝑥 + 𝑎)� = (𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑎) = 𝑥 � + 2𝑎𝑥 + 𝑎�

El cuadrado de la suma de dos términos es igual, al cuadrado del primero más el doble

(2) producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo.

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑎 → (𝑥 − 𝑎)� = (𝑥 − 𝑎)(𝑥 − 𝑎) = 𝑥 � − 2𝑎𝑥 + 𝑎�

El cuadrado de la diferencia de dos términos es igual, al cuadrado del primero menos

el doble (2) producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo.

El producto notable explicado es un binomio cuadrado perfecto, es decir, un polinomio

de dos términos elevados al cuadrado.

Ejemplo

1. Desarrolla (𝑥 + 8)�

Solución

Aplicando la regla del cuadrado de la suma de dos términos tenemos,

(𝑥 + 8)� = 𝑥 � + 2. 𝑥. 8 + 8� = 𝑥 � + 16𝑥 + 64

2. Desarrolla (2𝑥 � + 1)�

Solución

Aplicando la regla del cuadrado de la suma de dos términos tenemos,

(2𝑥 � + 1)� = (2𝑥 � )� + 2. (2𝑥 � ).1 + 1� = 4𝑥 � + 4𝑥 � + 1

3. ¿Cuál es el resultado de desarrollar(2𝑥 − 3𝑦)�

Solución

Aplicando la regla del cuadrado de la diferencia de dos términos tenemos,


81

(2𝑥 − 3𝑦)� = (2𝑥)� − 2.2𝑥. 3𝑦 + (3𝑦)� = 4𝑥 � − 12𝑥𝑦 + 9𝑦 �

4. Desarrolla (3𝑥 � 𝑦 − 2)�

Solución

Aplicando la regla del cuadrado de la diferencia de dos términos tenemos,

(3𝑥 � 𝑦 − 3)� = (3𝑥 � 𝑦)� − 2. (3𝑥 � 𝑦). (3) + (3)� = 9𝑥 � 𝑦 � − 18𝑥 � 𝑦 + 9

Ejercicio

1. Desarrolla las siguientes expresiones

1. (𝑥 + 8)� 5. (𝑝 + 15)� 9. (𝑥 + 0,2)�

2. (𝑚 − 10)� 6. (2𝑎 − 1)� 10. (4𝑥 � + 5𝑦)�

3. (𝑎 − 3)� 5 1 � 11. (9𝑎� − 𝑎� 𝑏)�


7. � 𝑥 − �
4 3

4. (4 − 𝑚)� 8. (2𝑥 + 3𝑦)� 12. (𝑎� − 𝑏 � )�


82

Capítulo III

2. Ecuaciones e Inecuaciones Algebraicas

Resultados de Aprendizaje

Lógico  Define conceptos de los diferentes tipos de ecuaciones e

inecuaciones

 Identifica y reconoce las diferentes clases de operaciones con

ecuaciones e inecuaciones

 Contrasta conceptos teóricos de ecuaciones e inecuaciones.

Estratégico  Analiza los tipos de ecuaciones e inecuaciones y sus operaciones.

 Analiza las partes de una ecuación e inecuación.

 Plantea problema de ecuaciones

Operativo  Realiza diferentes tipos de operaciones con ecuaciones e

inecuaciones

 Resuelve problemas de ecuaciones e inecuaciones.

 Plantea modelos matemáticos.

 Realiza operaciones con ecuaciones e inecuaciones.

 Realiza ejercicios de ecuaciones y sistemas de ecuaciones

Ecuación Algebraica

Una ecuación algebraica es una igualdad con una o varias incógnitas que se representan

con letras del alfabeto, x; y; z, etcétera. Resolver una ecuación es determinar el o los valores

de las incógnitas para que dicha ecuación se transforme en una igualdad.

Cada una de las expresiones separadas por el signo “=” se le llama miembro de la

ecuación, siendo el primer miembro el que está a la izquierda del signo “=” y el segundo

miembro el que está a la derecha.


83

La solución o soluciones de una ecuación son los valores que hacen que la igualdad se

cumpla. A estas ecuaciones se les llama lineales.

Ejemplo

1. Encuentre el valor de x en las ecuaciones siguientes:

𝑎) 2𝑥 + 3 = 7

Solución

Se agrupan los términos que contienen a la incógnita en el primer miembro y

las constantes en el segundo, luego se aplican las operaciones elementales según

corresponda.

2𝑥 + 3 = 7 Ecuación inicial

2𝑥 = 7 − 3 En el primer miembro se dejan los coeficientes con incógnitas y


los términos constantes pasan al segundo miembro

2𝑥 = 4 Términos semejantes

4 La constante 2 que está multiplicando a la x pasa al segundo


𝑥=
2 miembro de la igualdad dividiendo.
𝑥 = 2 El valor de x que cumple con la igualdad es 2

𝑏) 𝑥 − 25 = 3𝑥 − 5

Solución

Se agrupan los términos que contienen a la incógnita en el primer miembro y

las constantes en el segundo, luego se aplican las operaciones elementales según

corresponda.
84

𝑥 − 25 = 3𝑥 − 5 Ecuación inicial

𝑥 − 3𝑥 = 25 − 5 En el primer miembro agrupamos los coeficientes con


incógnitas y los términos constantes se pasan al segundo
miembro. Al traspasar términos de un miembro a otro, estos
cambian sus signos.

−2𝑥 = 20 Simplificación de términos semejantes

20 Despejando la variable x. La constante - 2 que está


𝑥=
−2 multiplicando a la 𝑥 pasa al segundo miembro de la igualdad
dividiendo. Aplicamos la regla de los signos.

𝑥 = −10 El valor de 𝑥 que cumple con la igualdad es -10

𝑐) 2𝑥 − (3𝑥 − 8) = 12𝑥 − {9 − [3𝑥 − (5 − 2𝑥) − 10]}

Solución

Se agrupan los términos que contienen a la incógnita en el primer miembro de

la igualdad y las constantes en el segundo miembro, luego se aplican las operaciones

elementales según corresponda.

2𝑥 − (3𝑥 − 8) = 12𝑥 − {9 − [3𝑥 − (5 − 2𝑥) − 10]} Ecuación inicial

2𝑥 − 3𝑥 + 8 = 12𝑥 − {9 − [3𝑥 − 5 + 2𝑥 − 10]} Se suprimen los signos de


agrupación en ambos miembro de la
igualdad.
2𝑥 − 3𝑥 + 8 = 12𝑥 − {9 − [5𝑥 − 15]} Simplificación de términos
semejantes dentro y fuera de los
corchetes
−𝑥 + 8 = 12𝑥 − {9 − 5𝑥 + 15} Simplificamos y eliminando las
llaves por operaciones de signos
−𝑥 + 8 = 12𝑥 − 24 + 5𝑥 Las incógnitas pasan al primer
miembro de la igualdad y las
constantes al segundo miembro, y
cambian sus signos.

−𝑥 − 12𝑥 − 5𝑥 = −24 − 8 Simplificamos términos semejantes

−32 Despejando la variable x. La


𝑥=
−18 constante -18 que está multiplicando
a la 𝑥 pasa al segundo miembro de la
igualdad dividiendo.
85

16 El valor de 𝑥 que cumple con la


𝑥=
9 igualdad es 16�9

Ejercicio

1. Resolver las siguientes ecuaciones y realizar la respectiva comprobación

𝑎) 2𝑥 + 25 = 4𝑥 + 5 𝑥 = 10

𝑏) 21 + 8𝑥 = 27 + 6𝑥 𝑥=3

𝑐) 7𝑥 − 5 + 16 + 𝑥 = 11𝑥 − 𝑥 − 3 𝑥=7

𝑑) 5𝑥 − 7𝑥 − 102 = 65𝑥 − 6𝑥 + 81 𝑥 = −3

𝑒) 15𝑥 − 6𝑥 = (−𝑥 + 3) − (𝑥 + 2) + 10 𝑥=1

𝑓) 8𝑥 + (−5𝑥 − 9) = 3𝑥 + [−5𝑥 + (𝑥 + 3)] 𝑥=1

𝑔) 71 + [−(3𝑥 + 4) − (4𝑥 + 3)] = 25 − [−5𝑥 + (−2𝑥 + 3)] 𝑥=3

ℎ) (𝑥 − 2)� + (𝑥 + 2)(𝑥 − 1) − 2 = 3(𝑥 + 4)(𝑥 − 3) − 𝑥(𝑥 − 3) 𝑥=4

𝑥 7 2𝑥 7
𝑖) − = 3𝑥 − 𝑥=−
10 4 5 10

5𝑥 𝑥 1 2
𝑗) =𝑥− − 𝑥=−
2 12 6 19

2𝑥 1 𝑥 1 5
𝑘) − = − 𝑥=
3 6 12 6 7
𝑥 2𝑥 𝑥 1 1 1 𝑥 1 𝑥 = −2
𝑙) + � − � − �� = − � − � − ��
2 3 2 2 2 3 3 3

Aplicaciones de las Ecuaciones Lineales

Las operaciones con ecuaciones tienen muchas aplicaciones comunes y los hechos o

suceso de la vida cotidiana son plasmadas en estas. Es por ello, que se expondrán algunos

enunciados del lenguaje común al lenguaje matemático.


86

Lenguaje
Lenguaje común algebraico
1.- Un número cualquiera 𝑥

2.- El duplo de un número 2𝑥

3.- El tercio de un número 𝑥


3

4.- El cuadrado de un número 𝑥�

5.- Un número cualquiera aumentado en tres 𝑥+3

6.- Un número cualquiera disminuido en 1 𝑥−1

7.- El cuadrado de un número menos el número 𝑥� − 𝑥

8.- El 8% de un número 8
𝑥
100

9.- Tres números consecutivos 𝑥, 𝑥 + 1, 𝑥 + 2

10.- Tres números pares consecutivos 2𝑥, 2𝑥 + 2, 2𝑥 + 4

11.- Tres números impares consecutivos 𝑥, 𝑥 + 2, 𝑥 + 4

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G

Ejemplo

1. El duplo de un número es igual al número aumentado en 10. Determine el número.

Solución,

Denotamos por 𝑥 el número a determinar.

El duplo de un número se fija en 2𝑥. Luego, el número 𝑥 es aumentado en 10, es decir,

𝑥 + 10. Entonces, la ecuación la denotamos,

2𝑥 = 𝑥 + 10

Despejando 𝑥,

2𝑥 = 𝑥 + 10

2𝑥 − 𝑥 = 10

𝑥 = 10
87

Por lo tanto, el número buscado es 10.

2. La suma de tres números enteros pares consecutivos es 276. Determine los números.

Solución

Denotamos con 𝑥 el número entero a determinar.

Fijamos que 𝑥 es el primer entero consecutivo, (𝑥 + 1) es el segundo entero

consecutivo a determinar y, por últimos, (𝑥 + 2) es el tercer entero consecutivo.

La expresión suma de tres enteros consecutivos cambia a la expresión algebraica 𝑥 +

(𝑥 + 1) + (𝑥 + 2). La afirmación de que esta suma es de 276, equivale a la ecuación

𝑥 + (𝑥 + 1) + (𝑥 + 2) = 276

Procedemos a despejando 𝑥

𝑥 + (𝑥 + 1) + (𝑥 + 2) = 276

𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 1 + 2 = 276

3𝑥 + 3 = 276

3𝑥 = 276 − 3

273
𝑥= = 91
3

Por lo tanto, el entero más pequeño consecutivo es 91. El mayor, 𝑥 + 2, es 93.

3. La suma de dos números enteros es igual a 10 y la diferencia de sus cuadrados es 40.

¿Cuáles son los números?

Solución

Denotamos con 𝑦 el primer número y 𝑥 el segundo número.

Fijamos que la suma de los dos números es igual a 10, 𝑥 + 𝑦 = 10. Por otro lado, la

diferencia de los cuadrados de dichos números es igual a 40, y esta se expresa algebraicamente

como 𝑥 � − 𝑦 � = 40. Los dos términos equivalen a la siguiente expresión,

𝑥 + 𝑦 = 10 (1)
88

𝑥 � − 𝑦 � = 40 (2)

En la primera ecuación (1) despejo la variable 𝑥, 𝑥 = 10 − 𝑦, este resultado lo sustituyo

en la variable 𝑦 de la segunda ecuación (2) y obtenemos,

𝑦 = 10 − 𝑥

𝑥 � − 𝑦 � = 40 (2)

𝑥 � − (10 − 𝑥)� = 40

𝑥 � − (10� − 2.10. 𝑥 + 𝑥 � ) = 40

𝑥 � − 100 − 20𝑥 + 𝑥 � = 40

−100 + 20𝑥 = 40

20𝑥 = 40 + 100

140
𝑥= =7 →𝑥=7
20

Procedemos a sustituir a 𝑥 en la primera ecuación (1) y obtenemos,

𝑥 + 𝑦 = 10 (1)

7 + 𝑦 = 10

𝑦 = 10 − 7

𝑦=3

Por lo tanto, los números entero que cumplen con la condición son 𝑦 = 3; 𝑥 = 7.

Ejemplo

1. Resolver los siguientes problemas

a) El duplo de un número es igual al número aumentado en 20. Hallar S=20

el número

b) El triple de un número es igual al número aumentado en 8. Hallar el S=4

número
89

c) El duplo de un número disminuido en uno es igual al número S=4

aumentado en 3. Hallar el número.

d) El triple de un número disminuido en dos es igual al duplo del S=5

número aumentado en 3. Hallar el número

e) La suma de dos números es 20 y su diferencia es 10. Hallar los S=15 y 5

números.

f) La suma de dos números es 15 y su diferencia es 11. Hallar los S=13 y 2

números.

g) Hallar dos números consecutivos cuya suma sea 27. S=13 y 14

h) Hallar dos números consecutivos cuya suma sea 50. S=24 y 26

i) Hallar tres números impares consecutivos cuya suma sea 15 S=3, 5 y 7

Ecuaciones Cuadráticas

Cuando la ecuación tiene términos o monomios con grado 2 estamos en presencia de

ecuaciones cuadráticas. Las ecuaciones cuadráticas tienen la siguiente forma.

𝑎𝑥 � + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

en donde 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son números reales y 𝑎 ≠ 0.

Resolver una ecuación de 2do grado es hallar el o los valores de 𝑥 que la transforma en

una identidad. Esta puede tener una, dos o ninguna solución real.

La fórmula para calcular las raíces de una ecuación de 2do grado, llamada resolvente es:

−𝑏 ± √𝑏 � − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
90

Ejemplo

1. Resolver 𝑥 � − 5𝑥 + 4 = 0.

Solución

Entonces, tenemos que 𝑎 = 1, 𝑏 = −5 𝑦 𝑐 = 4.

−𝑏 ± √𝑏 � − 4𝑎𝑐 −(−5) ± �(−5)� − 4.1.4 +5 ± √25 − 16


𝑥= = =
2𝑎 2.1 2

5 ± √9 5 ± 3
𝑥= =
2 2

Las raíces son,

5+3 8 5−3 2
𝑥� = = =4 𝑥� = = =1
2 2 2 2

𝑥� = 4 𝑥� = 1

2. Resolver 𝑥 � − 6𝑥 + 9 = 0.

Solución

Entonces, tenemos que 𝑎 = 1, 𝑏 = −6 𝑦 𝑐 = 9.

−𝑏 ± √𝑏 � − 4𝑎𝑐 −(−6) ± �(−6)� − 4.1.9 6 ± √36 − 36


𝑥= = =
2𝑎 2.1 2

6 ± √0 6 ± 0
𝑥= =
2 2

Existe solución única, 𝑥 = 3.

Ejercicio

1. En los problemas siguientes encuentre las raíces reales usando la fórmula cuadrática.

𝑎) 𝑥 � + 2𝑥 − 24 = 0 𝑏) 𝑥 � − 2𝑥 − 15 = 0

𝑐) 4𝑥 � − 12𝑥 + 9 = 0 𝑑) 𝑝� + 2𝑝 = 0

𝑒) 𝑝� − 7𝑝 + 3 = 0 𝑓) 2 − 2𝑥 + 𝑥 � = 0

𝑔) 4 − 2𝑛 + 𝑛� = 0 ℎ) 2𝑥 � + 𝑥 = 5
91

𝑖) 6𝑥 � + 7𝑥 − 5 = 0 𝑗) 𝑤 � − 2√2𝑤 + 2 = 0

Valor Absoluto de Ecuaciones Algebraicas

En el sistema de ecuaciones algebraicas lineales se tiene que el valor absoluto de un

número real 𝑥, escrito por |𝑥|, se define como

𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
|𝑥| = �
−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0

En la resolución de una ecuación con valor absoluto, se tiene que si |𝑥| = 𝑎, su solución

está dada por:

𝑥=𝑎 ó −𝑥 =𝑎

Ejemplo

1. Resuelve la ecuación |2𝑥 + 1| = 4

Solución:

Esto significa que,

(2𝑥 + 1) = 4 → 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎


|2𝑥 + 1| = 4 → �
−(2𝑥 + 1) = 4 → 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

Entonces, se obtienen dos ecuaciones las cuales se resuelven por separado:

(2𝑥 − 1) = 4 −(2𝑥 − 1) = 4

2𝑥 − 1 = 4 −2𝑥 + 1 = 4

2𝑥 = 4 + 1 −2𝑥 = 4 − 1

2𝑥 = 5 2𝑥 = 3

5 3
𝑥= 𝑥=
2 2

Las soluciones para esta ecuación son:

5 3
𝑥= ó𝑥 =
2 2

2. Encuentra el conjunto de soluciones de |3𝑥 − 1| = 2𝑥 + 5.


92

Solución:

Esto significa que,

(3𝑥 − 1) = 2𝑥 + 5 → 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎


|3𝑥 − 1| = 2𝑥 + 5 → �
−(3𝑥 − 1) = 2𝑥 + 5 → 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

Entonces, se obtienen dos ecuaciones las cuales se resuelven por separado:

(3𝑥 − 1) = 2𝑥 + 5 −(3𝑥 − 1) = 2𝑥 + 5

3𝑥 − 1 = 2𝑥 + 5 −3𝑥 + 1 = 2𝑥 + 5

3𝑥 − 2𝑥 = 5 + 1 −3𝑥 − 2𝑥 = 5 − 1

𝑥=6 −5𝑥 = 4

4
𝑥=−
5

Por lo tanto, el conjunto de soluciones de 𝑥 es:

4
�6; − �
5

3. Encuentra el conjunto de soluciones de: �𝑥 + � = 2

Solución

Esto significa que,

1
1 �𝑥 + � = 2 → 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
�𝑥 + � = 2 → � 2
2 1
− �𝑥 + � = 2 → 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
2

Entonces, se obtienen dos ecuaciones las cuales se resuelven por separado:

1 1
�𝑥 + � = 2 − �𝑥 + � = 2
2 2

1 1
𝑥+ =2 −𝑥 − =2
2 2
2𝑥 + 1 4 −2𝑥 − 1 4
= =
2 2 2 2
93

2𝑥 + 1 = 4 −2𝑥 − 1 = 4

2𝑥 = 4 − 1 −2𝑥 = 4 + 1

−2𝑥 = 5

3 5
𝑥= 𝑥=−
2 2

Por lo tanto, el conjunto de soluciones de 𝑥 es:

3 5
� ;− �
2 2

Ejercicio

1. Resuelve la ecuación o desigualdad dada.

a) |𝑥| = 7 b) |−𝑥| = 2

c) |𝑥 − 5| = 8 d) |4 + 3𝑥| = 6

e) |7 − 4𝑥| = 5 f) |1 − 2𝑥| = 1

g) 𝑥 h) 𝑥 1
� �=2 � �=
4 3 2

i) 1 1 j) |1 − 3𝑥| = 2
�𝑥 − � =
2 2

k) 3𝑥 − 8 l) 𝑥−8
� �=4 � �=4
2 4

Sistemas de Ecuaciones Lineales con Dos Incógnitas

El conjunto de solución de la ecuación con dos incógnitas 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0, son todos

los pares ordenados (𝑥, 𝑦) que satisfacen la ecuación.

En un sistema de dos ecuaciones con dos variables, que tiene la forma:

𝑎 𝑥 + 𝑏� 𝑦 = 𝑐�
� �
𝑎� 𝑥 + 𝑏� 𝑦 = 𝑐�

El conjunto de soluciones lo forman todos los pares ordenados que satisfacen ambas

ecuaciones, y donde cada ecuación representa una recta en el plano.


94

Puede haber tres tipos distintos de conjuntos de soluciones para los sistemas de

ecuaciones de 2x2. La figura siguiente ilustra las tres posibilidades.

Figura 17 Soluciones en Sistemas de Ecuaciones Lineales con 2 Variables

a) Solución única b) No hay solución c) Infinitas soluciones

Las dos líneas rectas se Las dos líneas rectas son Las dos líneas rectas se trazan como
intersectan. Las coordenadas del paralelas entre sí. Las rectas la misma línea recta y se consideran
punto de intersección (𝑥� ; 𝑦� ) tienen la misma pendiente y que son ecuaciones equivalentes.
representan la solución para el tienen puntos de intersección
sistema de ecuaciones. en común.
Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

En la resolución de sistemas de ecuaciones lineales existen varios procedimientos

algebraicos que resultan ser exactos. Estos métodos son:

a) Método de reducción (suma y resta)

b) Método de sustitución

c) Método de igualación

d) Por determinantes

Método de reducción: este consiste en multiplicar una de las ecuaciones (o ambas)

dadas por algún número, de tal forma que al sumarlas, resulte que una de las variables se

elimina para obtener una ecuación con una incógnita, y al resolverla se determina su valor, para

posteriormente sustituirla en alguna de las ecuaciones originales y así obtener el valor de la

otra incógnita.
95

Ejemplo

1. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:

2𝑥 + 5𝑦 = 19

3𝑥 − 4𝑦 = −6

Solución:

Se toma la 𝑥 como la variable a eliminar, para ello multiplicamos la primera ecuación

por −3 y la segunda por 2, luego sumamos las ecuaciones resultantes.

−6𝑥 − 15𝑦 = −57


(−3) 2𝑥 + 5𝑦 = 19 6𝑥 − 8𝑦 = −12
� →
2 3𝑥 − 4𝑦 = −6
0𝑥 − 23𝑦 = −69

−23𝑦 = −69
−69
𝑦=
−23
𝑦=3

El valor de 𝑦 = 3 se sustituye en cualquiera de las ecuaciones del sistema, para obtener

el valor de 𝑥.

2𝑥 + 5𝑦 = 19 → 2𝑥 + 5(3) = 19

2𝑥 + 15 = 19
2𝑥 = 19 − 15
2𝑥 = 4
4
𝑥=
2
𝑥=2

Por lo tanto, la solución del sistema es: 𝑥 = 2, 𝑦 = 3.

Se puede corroborar los resultados sustituyendo los valores de soluciones en cualquier

ecuación y el resultado debe coincidir con la igualdad.

Tenemos,

3𝑥 − 4𝑦 = −6 → 3(2) − 4(3) = −6 → 6 − 12 = −6 → −6 = −6

2. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:

5𝑥 − 2𝑦 = 2

7𝑥 + 6𝑦 = 38
96

Solución:

Se toma la 𝑦 como la variable a eliminar, para ello multiplicamos la primera ecuación

por 6 y la segunda por 2, luego sumamos las ecuaciones resultantes.

30𝑥 − 12𝑦 = 12
6 5𝑥 − 2𝑦 = 2 14𝑥 + 12𝑦 = 76
� →
2 7𝑥 + 6𝑦 = 38
44𝑥 + 0𝑥 = 88

44𝑥 = 88
88
𝑥=
44
𝑥=2

El valor de 𝑥 = 2 se sustituye en cualquiera de las ecuaciones del sistema, para obtener

el valor de 𝑦.

5𝑥 − 2𝑦 = 2 → 5(2) − 2𝑦 = 2

10 − 2𝑦 = 2
−2𝑦 = 2 − 10
−2𝑦 = −8
−8
𝑦=
−2
𝑦=4

Por lo tanto, la solución del sistema es: 𝑥 = 2, 𝑦 = 4.

Método de sustitución: consiste en despejar una de las variables de cualquiera de las

dos ecuaciones y sustituir dicho despeje en la ecuación restante, así resulta una ecuación de

primer grado con una variable y luego, se obtiene su valor para ser sustituido en la ecuación

restante.

Ejemplo

3𝑥 − 4𝑦 = −11
1. Determina los valores de 𝑥 y 𝑦 en el sistema: �
5𝑥 + 3𝑦 = 1

Solución:

Despejamos la 𝑥 en la primera ecuación.

3𝑥 − 4𝑦 = −11 → 3𝑥 = −11 + 4𝑦
97

−11 + 4𝑦
𝑥=
3

Se sustituye la variable 𝑥 en la segunda y se resuelve la ecuación de primer grado.

5𝑥 + 3𝑦 = 1 → 4𝑦 − 11
5� � + 3𝑦 = 1 𝑆𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 3
3
5(4𝑦 − 11) + 9𝑦 = 3
20𝑦 − 55 + 9𝑦 = 3
29𝑦 = 3 + 55
29𝑦 = 58
58
𝑦=
29
𝑦=2

Se sustituye el valor de 𝑦 = 2 en el despeje de la primera ecuación,

4(2) − 11 −3
𝑥= = = −1
3 3

Por lo tanto, los valores solución en el sistema son:

𝑥 = −1

𝑦=2

Método de igualación: consiste en elegir una variable, la cual se despeja de ambas

ecuaciones y luego, se igualan y se resuelve la ecuación resultante de primer grado. Por último,

el valor que se obtiene se sustituye en cualquiera de los despejes para hallar el otro valor.

Ejemplo

1. Determine el punto de intersección de las rectas:

2𝑥 − 3𝑦 = 9

5𝑥 + 6𝑦 = −45

Solución

Se despeja la 𝑥 en ambas ecuaciones.

2𝑥 − 3𝑦 = 9 5𝑥 + 6𝑦 = −45
2𝑥 = 3𝑦 + 9 5𝑥 = −6𝑦 − 45
3𝑦 + 9 −6𝑦 − 45
𝑥= 𝑥=
2 5
98

Se igualan los despejes y se resuelve la ecuación de primer grado.

3𝑦 + 9 −6𝑦 − 45 3𝑦 + 9
= 𝑥=
2 5 2
5(3𝑦 + 9) = 2(−6𝑦 − 45) 3(−5) + 9
𝑥=
15𝑦 + 45 = −12𝑦 − 90 2
15𝑦 + 12𝑦 = −90 − 45 −15 + 9 −6
𝑥= =
27𝑦 = −135 2 2
−135 𝑥 = −3
𝑦=
27
𝑦 = −5

El valor de 𝑦 = −5 se sustituye una


de los despejes, y obtenemos

Por lo tanto, la solución al sistema y al punto de intersección es,

𝑥 = −3
� → 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 (−3, −5)
𝑦 = −5

Ejercicio

1. Resuelve los sistemas de ecuaciones por los métodos sugeridos.

1.a). Resuelva por el método de eliminación

3𝑥 − 2𝑦 = 7
a. �
5𝑥 + 3𝑦 = 37

𝑥 + 4𝑦 = 14
b. �
𝑥 − 3𝑦 = −7

3𝑥 − 2𝑦 = 7
c. �
5𝑥 + 3𝑦 = 37

� �
𝑥 + �𝑦 = 6
d. ��� �
𝑥 − � 𝑦 = −1

1.b). Resuelva por el método de sustitución

2𝑥 + 𝑦 = 7
a. �
3𝑥 − 2𝑦 = 14

0.3𝑥 − 𝑦 = 0
b. �
0.5𝑥 + 0.4𝑦 = 12.4
99

𝑥 + 4𝑦 = 14
c. �
𝑥 − 3𝑦 = −7

5𝑥 + 2𝑦 = −21
d. �
3𝑥 − 4𝑦 = 3

Método del Determinante o Regla de Cramer

Sea el sistema de ecuaciones

𝑎 𝑥 + 𝑏� 𝑦 = 𝑐�
� �
𝑎� 𝑥 + 𝑏� 𝑦 = 𝑐�

Al determinante formado por los coeficientes de las incógnitas se le llama determinante

del sistema; que en este caso es:

𝑎� 𝑏�
� � = 𝑎� . 𝑏� − 𝑎� . 𝑏�
𝑎� 𝑏�

Porque como es un determinante de segundo orden, su valor es igual al producto de los

números que forman la diagonal principal menos el producto de los números que forman la

diagonal secundaria.

Cada incógnita es igual a un quebrado, que tiene por denominador el determinante del

sistema y por numerador este mismo determinante, en el que se ha sustituido la columna

formada por los coeficientes de la incógnita por la columna formada por los términos

independientes; así:

𝑐 𝑏� 𝑎� 𝑐�
� � � 𝑐 .𝑏 − 𝑐 .𝑏 �𝑎 𝑐 � 𝑎 . 𝑐 − 𝑎 . 𝑐
𝑐� 𝑏� � � � � � � � � 𝑎 𝑏�
𝑥= = ; 𝑦= � � = ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 � � �≠0
𝑎 𝑏� 𝑎� . 𝑏� − 𝑎� . 𝑏� 𝑎 𝑏� 𝑎� . 𝑏� − 𝑎� . 𝑏� 𝑎� 𝑏�
� � � � � �
𝑎� 𝑏� 𝑎� 𝑏�

En el método del determinante o regla de Cramer se pueden generar los siguientes

resultados:

 Concurrentes: si los determinantes son diferentes de cero y, por lo tanto, se genera un

único resultado, el punto 𝑃(𝑥, 𝑦) donde las rectas se intersectan.


100

 Coincidentes: si los determinantes son todos iguales a cero, esto implica que las dos

rectas son coincidentes y existe un conjunto infinito de soluciones 𝑃(𝑥, 𝑦).

 Paralelas: si únicamente el determinante del denominador es igual a cero, entonces, el

sistema no tiene soluciones.

Ejemplo

1. Resolver por medio de determinantes el sistema de ecuaciones.

4𝑥 − 𝑦 = −9

3𝑥 + 5𝑦 = −1

Solución

Se sustituyen los coeficientes de las variables del sistema general

−9 −1
� � (−9).5 − (−1). (−1) −45 − 1 −46
𝑥 = −1 5 = = = = −2;
4 −1 4.5 − 3. (−1) 20 + 3 23
� �
3 5

4 −9
� � 4. (−1) − 3. (−9) −4 + 27 23
𝑦 = 3 −1 = = = =1
4 −1 4.5 − 3. (−1) 20 + 3 23
� �
3 5

Por lo tanto, la solución es 𝑥 = −2, 𝑦 = 1, las rectas son concurrentes.

2. Resolver por el método de determinantes o Regla de Cramer la solución del sistema.

15𝑥 + 7𝑦 = 8

18𝑥 + 19𝑦 = −1

Solución

Se sustituyen los coeficientes de las variables del sistema general

8 7
� � 8.19 − (−1).7 152 + 7 159
𝑥= −1 19 = = = = 1;
15 7 15.19 − 18.7 285 − 126 159
� �
18 19

15 8
� � 15. (−1) − 18.8 −15 − 144 −159
𝑦= 18 −1 = = = = −1
15 7 15.19 − 18.7 285 − 126 159
� �
18 19
101

Por lo tanto, la solución es 𝑥 = 1, 𝑦 = −1, las rectas son concurrentes.

Ejemplo de aplicación

1. (Equilibrio demanda y oferta) Se tiene conocimiento que la demanda (consumidor) de



un producto que tiene tiempo en el mercado es 𝑝 = − ��� 𝑞 + 12, y la ecuación de la


oferta (productor) es 𝑝 = − ��� 𝑞 + 8, donde 𝑞, 𝑝 ≥ 0. Determine el punto de

equilibrio, donde los consumidores comprarán la misma cantidad del producto a ese

precio y los productores estén dispuesto a ofrecerlos a dicho precio.

Solución

Para determinar el punto de equilibrio o precisión, debemos resolver el sistema formado

por las ecuaciones de oferta y demanda. El sistema es

1
𝑝=− 𝑞 + 12 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎)
� 180
1
𝑝= 𝑞 + 8 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎)
300

También se puede presentar,

1
𝑝+ 𝑞 = 12
� 180
1
𝑝− 𝑞=8
300

Resolvemos el sistema aplicando la regla de Cramer

Se sustituyen los coeficientes de las variables del sistema general


12 ���
� � � � � �� � (���)���
8 − ��� (12). �− � − 8. ����� �− ���� − ��� −76
��� ���
𝑝= = � �
= � � = (��)��
= = 9,5
1 ���

1. �− ���� − 1. ����� − ��� − ��� −8
���
� � �
1 − ���

1 12
� � 1. (8) − 1. (12) −4 −4 (−4). 900
𝑞 = 1 8� = � �
= � � = (��)��
= = 450
1 ��� 1. �− ���� − 1. ����� − ��� − ��� −8
���
� � �
1 − ���
102

Por lo tanto, la solución es 𝑝 = 9,5, 𝑞 = 450, las rectas son concurrentes. El punto de

equilibrio es 𝑃(𝑞, 𝑝) = 𝑃(450; 9,5). Por tanto, al precio de $9,50 por unidad, los fabricantes

producirían exactamente la cantidad (450) de unidades por semana que los consumidores

comprarían a ese precio.

Las gráficas de las ecuaciones lineales del sistema se exponen a continuación,

Figura 18 Ecuación de la Demanda y de la Oferta

Ecuación de demanda Ecuación de la oferta

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

La figura que muestra el equilibrio entre la demanda y la oferta.

Figura 19 Equilibrio de la Demanda y Oferta

Equilibrio (demanda y oferta)

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.


103

2. (Análisis del punto de equilibrio). Supóngase que el costo total diario (en dólares) de

producir 𝑥 sillas está dado por

𝑦 = 2,5𝑥 + 300

a) Si cada silla se vende a $4, ¿cuál es el punto de equilibrio?

b) Si el precio de venta se incrementa a $5 por silla, ¿cuál es el nuevo punto de equilibrio?

c) Si se sabe que al menos 150 sillas pueden venderse al día, ¿qué precio deberá fijarse

con el objeto de garantizar que no haya pérdidas?

Solución

Para determinar el punto de equilibrio o precisión, debemos resolver el sistema formado

por las ecuaciones de oferta y demanda. El sistema es

𝑦 = 4𝑥 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎)

𝑦 = 2,5𝑥 + 300 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎)

También se puede representar,

𝑦 − 4𝑥 = 0 (1)

𝑦 − 2,5𝑥 = 300 (2)

Resolvemos el sistema aplicando la regla de Cramer

Se sustituyen los coeficientes de las variables del sistema general

1 0
� � 1. (300) − 1. (0) 300 300
𝑥 = 1 300 = = = = 200
1 −4 1. (−2,5) − 1. (−4) −2,5 + 4 1,5
� �
1 −2,5

0 −4
� � 0. (−2,5) − (−4). (300) 1.200 1.200
300 −2,5
𝑦= = = = = 800
1 −4 1. (−2,5) − 1. (−4) −2,5 + 4 1,5
� �
1 −2,5

Entonces, la cantidad deseada de silla es de 200, por consiguiente, resultaría en un

ingreso total (dólares) de $800. El punto de equilibrio es P(200; 800).

b) Si el precio de venta se incrementa a $5 por silla, el ingreso en este caso es

𝑦 = 5𝑥
104

Entonces, tendremos un nuevo punto de equilibrio, empleando el método de sustitución,

tenemos que

5𝑥 = 2,5𝑥 + 300
5𝑥 − 2,5 = 300
2,5𝑥 = 300
𝑥 = 120

Con el nuevo precio de venta; $5, el punto de equilibrio es de 120 sillas.

c) Sea 𝑦 el ingreso en dólares desde el punto de vista del productor (oferta). Entonces,

los ingresos obtenidos por la venta de 150 sillas sería, 𝑦 = 2,5(150) + 300 = 675.

Con la finalidad de garantizar una situación de equilibrio, igualamos la ecuación 1 con

el valor anteriormente hallado,

150𝑝 = 675 𝑜 𝑝 = 4,50

El precio fijado a cada silla debe ser $4,50 con el propósito de garantizar que no haya

ganancias ni pérdidas (en el peor de los casos), si al menos se venden al día 150 sillas.

Ejercicio

1) Resuelva los siguientes problemas de sistemas de ecuaciones, aplicados al acontecer real.

1. (Asignación de máquinas) Una empresa fabrica dos productos A y B. Cada producto tiene

que ser procesado por dos máquinas I y II. Cada unidad del tipo A requiere 1 hora de

procesamiento de la máquina I y 1,5 horas por la máquina II y cada unidad del tipo B

requiere de 3 horas en la máquina I y 2 horas en la máquina II. Si la máquina I está

disponible 300 horas al mes y la máquina II 350 horas, ¿cuántas unidades de cada tipo

podrá fabricar al mes si utiliza el tiempo total que disponde en las dos máquinas?

2. (Plantilla de personal) Cierta compañía emplea 53 personas en dos sucursales. De esta

gente, 21 son universitarios graduados. Si una tercera parte de las personas que laboran

en la primera sucursal; y tres séptimos de los que se encuentran en la segunda sucursal,

son universitarios graduados, ¿cuántos empleados tiene cada oficina?


105

3. (Decisiones de adquisición) Una compañía trata de adquirir y almacenar dos tipos

de artículos, X y Y. Cada artículo X cuesta $3 y cada artículo Y cuesta $2,5. Cada

artículo X ocupa un 1 pie cuadrado del piso. ¿Cuántas unidades de cada tipo pueden

adquirirse y almacenarse si se dispone de $400 para la adquisición y 240 pies

cuadrados de espacio para almacenar estos artículos?

Sistemas de Ecuaciones Lineales con Tres Incógnitas

El conjunto de solución de la ecuación con tres incógnitas 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶𝑧 + 𝐷 = 0,

son todos los puntos ordenados (𝑥, 𝑦, 𝑧) que satisfacen la ecuación.

Es un sistema de tres ecuaciones con tres variables, que tiene la forma:

𝑎� 𝑥 + 𝑏� 𝑦 + 𝑐� 𝑧 = 𝑑�
�𝑎� 𝑥 + 𝑏� 𝑦 + 𝑐� 𝑧 = 𝑑�
𝑎� 𝑥 + 𝑏� 𝑦 + 𝑐� 𝑧 = 𝑑�

El conjunto de soluciones lo forman los valores (𝑥, 𝑦, 𝑧) ordenados que satisfacen las

ecuaciones.

En la resolución de sistemas de ecuaciones de tres o más incógnitas existen igual

números de procedimientos algebraicos expuestos anteriormente que resultan ser exactos.

Estos métodos son:

a) Método de reducción (suma y resta)

b) Método de sustitución

c) Método de igualación

d) Por determinantes o regla de Cramer

El método que se expondrá en este apartado es la regla de Cramer: una incógnita

cualquiera o variable (𝑥 ó 𝑦 ó 𝑧) es igual a una fracción o quebrado que tiene por denominador

al determinante formado por los coeficientes de las incógnitas, que llamamos determinante del

sistema, y por numerador este determinante, en el que se sustituye la columna formada por los
106

coeficientes de la incógnita que estamos calculando por la columna formada por los términos

independientes.

Entonces, tenemos un determinante de tres por tres en un arreglo rectangular de

números de la siguiente forma:

𝑎� 𝑏� 𝑐�
�𝑎� 𝑏� 𝑐� �
𝑎� 𝑏� 𝑐�

Para hallar el determinante de un arreglo rectangular de números de la forma anterior,

se repiten las dos primeras filas y la solución está dada por:

𝑎� 𝑏� 𝑐�
𝑎� 𝑏� 𝑐�
� �
∆= 𝑎� 𝑏� 𝑐� = (𝑎� . 𝑏� . 𝑐� + 𝑎� . 𝑏� . 𝑐� + 𝑎� . 𝑏� . 𝑐� ) − (𝑎� . 𝑏� . 𝑐� + 𝑎� . 𝑏� . 𝑐� + 𝑎� . 𝑏� . 𝑐� )
� �
𝑎� 𝑏� 𝑐�
𝑎� 𝑏� 𝑐�

Obtenido el determinante del sistema ∆ se aplican las fórmulas para obtener los valores

de las incógnitas,

𝑑� 𝑏� 𝑐� 𝑎� 𝑑� 𝑐� 𝑎� 𝑏� 𝑑�
𝑑
� � 𝑏� 𝑐� � 𝑎
� � 𝑑 � 𝑐 �� � � 𝑏� 𝑑� �
𝑎
𝑑 𝑏� 𝑐� 𝑎 𝑑� 𝑐� 𝑎 𝑏� 𝑑�
𝑥= � ; 𝑦= � ; 𝑧= �
𝑎� 𝑏� 𝑐� 𝑎� 𝑏� 𝑐� 𝑎� 𝑏� 𝑐�
𝑎
� � 𝑏� 𝑐� � 𝑎
� � 𝑏� 𝑐�� � � 𝑏� 𝑐� �
𝑎
𝑎� 𝑏� 𝑐� 𝑎� 𝑏� 𝑐� 𝑎� 𝑏� 𝑐�

Ejemplo

1. Determina la solución del siguiente sistema de ecuaciones por el método del

determinante o Cramer.

3𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = 12
� 𝑥 − 𝑦 + 4𝑧 = 19
5𝑥 − 3𝑦 + 𝑧 = 8

Solución

Se aplican las fórmulas y se hallan los determinantes, como primer paso hallaremos el

determinante del sistema,


107

Se obtienen las incógnitas,

12 2 −1
19 −1 4
𝑑� 𝑏� 𝑐� 12 2 −1 �8 −3 1 ��

�𝑑� 𝑏� 𝑐� � �19 −1 4� 12 2 −1
𝑥=
𝑑� 𝑏� 𝑐�
= 8 −3 1 = 19 −1 4 = (−12 + 57 + 64) − (38 − 144 + 8) = 207 = 3
∆ 69 69 69 69

3 12 −1
1 19 4
𝑎� 𝑑� 𝑐� 3 12 −1 �5 8 1 ��

�𝑎� 𝑑� 𝑐� � �1 19 4� 3 12 −1
𝑦=
𝑎� 𝑑� 𝑐�
= 5 8 1 = 1 12 −1 = (57 − 8 − 60) − (12 + 96 − 95) = 276 = 4
∆ 69 69 69 69

3 2 12
1 −1 19
𝑎� 𝑏� 𝑑� 3 2 12 �5 −3 8 ��

�𝑎� 𝑏� 𝑑� � �1 −1 19� 3 2 12
𝑧=
𝑎� 𝑏� 𝑑�
= 5 −3 8 = 1 −1 19 = (−24 − 36 + 19) − (16 − 171 − 60) = 345 = 5
∆ 69 69 69 69

𝑥=3
Por lo tanto, la solución del sistema de ecuaciones con tres incógnitas es: �𝑦 = 4
𝑧=5

2. Determina la solución del sistema de ecuaciones.

3𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = 4
� 𝑥−𝑦+𝑧=2
4𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 8

Solución

Como primer paso hallaremos el determinante del sistema,

3 2 −1
𝑎� 𝑏� 𝑐� 3 2 −1 1 −1 1
∆= �𝑎� 𝑏� 𝑐� � = �1 −1 1 � = ��4 −1 2 �� = (−6 + 1 + 8) − (4 − 3 + 4) = 3 − (5) = −2
𝑎� 𝑏� 𝑐� 4 −1 2 3 2 −1
1 −1 1
108

Se hallan los valores de las incógnitas,

4 2 −1
2 −1 1
𝑑� 𝑏� 𝑐� 4 2 −1 �8 −1 2 ��

�𝑑� 𝑏� 𝑐� � �2 −1 1� 4 2 −1
𝑥=
𝑑� 𝑏� 𝑐�
= 8 −1 2 = 2 −1 1 = (−8 + 2 + 16) − (8 − 4 + 8) = 10 − 12 = −2 = 1
∆ −2 −2 −2 −2 −2
3 4 −1
1 2 1
𝑎� 𝑑� 𝑐� 3 4 −1 �4 8 2 ��

�𝑎� 𝑑� 𝑐� � �1 2 1� 3 4 −1
𝑦=
𝑎� 𝑑� 𝑐�
= 4 8 2 = 1 2 1 = (12 − 8 + 16) − (−8 + 24 + 8) = 20 − 24 = −4 = 2
∆ −2 −2 −2 −2 −2
3 2 4
1 −1 2
𝑎� 𝑏� 𝑑� 3 2 4 �4 −1 8��

�𝑎� 𝑏� 𝑑� � �1 −1 2� 3 2 4
𝑧=
𝑎� 𝑏� 𝑑�
= 4 −1 8 = 1 −1 2 = (−24 − 4 + 16) − (−16 − 6 + 16) = −12 + 6 = −6 = 3
∆ −2 −2 −2 −2 −2

𝑥=1
Por lo tanto, la solución del sistema de ecuaciones con tres incógnitas es: �𝑦 = 2
𝑧=3

Ejercicio

1. Resuelva los siguientes ejercicios de seguimiento.

a) Una compañía fabrica tres productos, cada uno de los cuales debe procesarse en tres

departamentos. La 3.6.1 resume las horas de trabajo requeridas por unidad de cada

producto en cada departamento. Las capacidades de horas de trabajo mensuales para

los tres departamentos son 1800, 1450 y 1900, respectivamente. Determine si se puede

producir al mes una combinación de los tres productos que consuma el total de horas

de trabajo disponibles en cada departamento.

Tabla 2 Horas de trabajos requeridas para elaborar un producto según el departamento

Departamento Producto 1 Producto 2 Producto 3


A 3 2 5
B 4 1 3
C 2 4 1

b) Una compañía fabrica tres productos, cada uno de los cuales se debe procesar en tres

departamentos diferentes. La tabla 3.6.2 resume las horas requeridas por unidad de
109

cada producto en cada departamento. Las capacidades de horas de trabajo mensuales

para los tres departamentos son 1600, 800 y 1800, respectivamente. Determine si se

podría producir al mes una combinación de los tres productos que consuma en su

totalidad las horas de traajo disponibles en cada departamento.

Tabla 3 Horas de trabajos requeridas para elaborar un producto según el departamento

Departamento Producto 1 Producto 2 Producto 3


A 4 5 2
B 3 2 3
C 1 4 2
c) Una compañía fabrica tres productos, cada uno de los cuales se debe procesar en tres

departamentos distintos. La tabla 3.6.3 resume las horas requeridas por unidad de cada

producto en cada departamento. Además, se establecen las capacidades semanales de

cada departamento en términos de horas de trabajo disponibles. Lo que se desea es

determinar si hay alguna combinación de los tres productos que utilice por completo

las capacidades semanales de los tres departamentos.

Tabla 4 Horas de trabajos requeridas para elaborar un producto según el departamento

Producto Horas
1 2 3 disponibles por
Departamento semana
A 2 3,5 3 1200
B 3 2,5 2 1150
C 4 3 2 1400

Sistema de Inecuaciones Lineales

Inecuaciones Lineales con una Variable

Una inecuación es una desigualdad en la cual existe una relación de orden entre dos

cantidades y se representa con los símbolos menor que (<) y mayor que (>).

Una inecuación lineal en la variable 𝑥 es aquella que puede escribirse en la forma

𝑎𝑥 + 𝑏 < 0, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑦 𝑏 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑦 𝑎 ≠ 0.


110

Nota: esta definición también aplica para ≤ 𝑦 ≥.

Para determinar el conjunto de solución de una desigualdad, el procedimiento es el

mismo que el trabajado en ecuaciones lineales: se despeja la variable o incógnita y esta pasa al

primer miembro, mientras que las constantes o números independientes pasan al segundo

miembro, y luego se simplifican con operaciones básicas.

Nota: hay que tener en cuenta que al multiplicar o dividir por cantidades negativas

tenemos que cambiar el sentido de la desigualdad para que el resultado no varíe.

Ejemplo

1. Resuelve la desigualdad 6𝑥 − 10 > 3𝑥 + 5.

Solución

6𝑥 − 10 > 3𝑥 + 5 → Se ubican en el primer miembro los términos


con incógnitas y en el segundo miembro las
constantes
6𝑥 − 3𝑥 > 10 + 5 → En cada miembro de la desigualdad se
realizan las operaciones necesarias de
3𝑥 > 15 simplificación para obtener el valor de la
15 incógnita.
𝑥> =5
3
𝑥>5

Por consiguiente, la solución es (5, + ∝).

Representación de gráfica:

���
2. Resuelve la desigualdad >4

111

Solución

𝑥+1 Se ubican en el primer miembro los términos


>4 →
2 con incógnitas y en el segundo miembro las
constantes.
𝑥 + 1 > 4. (2) → El término que está dividiendo en el primer
miembro, pasa al segundo miembro
𝑥 > 8−1 multiplicando, luego se realizan las
operaciones necesarias de simplificación
𝑥>7 para obtener el valor de la incógnita.

Por consiguiente, la solución es (7, + ∝).

Representación de gráfica:

2 3 4 5 6 7 8 +∞
����
3. Determina el conjunto solución de 3 ≤ <7

Solución

2𝑥 − 3 Se multiplica todas las desigualdades por 5


3≤ <7
5 para eliminar el denominador.

5. (2𝑥 − 3) El término que está dividiendo en el primer


5. (3) ≤ > (7). 5 miembro, pasa al segundo miembro
5
multiplicando, luego se realizan las
15 ≤ 2𝑥 − 3 < 35 operaciones necesarias de simplificación
para obtener el valor de la incógnita.
15 + 3 ≤ 2𝑥 − 3 + 3 < 35 + 3

18 ≤ 2𝑥 < 38

18 38
≤𝑥≤
2 2

9 ≤ 𝑥 < 19

Por consiguiente, la solución es [9; 19).

Representación de gráfica:
112

Ejercicio

1) 3 < 2𝑥 + 3 2) 2𝑥 − 3 ≤ 4 + 7𝑥

3) 3(2 − 3𝑥) > 4(1 − 4𝑥) 4) − 3 ≥ 8(2 − 𝑥)

9𝑥 + 1 4𝑥 − 3 1
5) ≤ 2𝑥 − 1 6) ≥
4 2 3

2 − 3𝑥 5−𝑥
7) 4 > > −2 8) − 1 < ≤7
7 3

9) − 100 < 0,1𝑥 < 10 1


10) 4 ≤ 𝑥 − ≤9
2

Valor Absoluto de Inecuaciones Lineales

El conjunto de solución de una desigualdad que involucra valor absoluto, está dado por

las siguientes propiedades:

Sean 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ 𝑦 𝑏 > 0

|𝑎| ≤ 𝑏 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜: |𝑎| ≥ 𝑏 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜:


−𝑏 ≤ 𝑎 ≤ 𝑏 𝑎 ≥ 𝑏 ó 𝑎 ≤ −𝑏 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛
𝑏 ≤ 𝑎 ≤ −𝑏

En forma general las expresiones anteriores son equivalentes a:

 Si |𝑓(𝑥)| ≤ 𝑘 → −𝑘 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝑘

 Si |𝑓(𝑥)| ≥ 𝑘 → 𝑓(𝑥) ≥ 𝑘 ó 𝑓(𝑥) ≤ −𝑘, 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑘 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ −𝑘


113

Ejemplo

1. Determina el conjunto de soluciones de |𝑥 + 1| < 7.

Solución

La desigualdad anterior es el valor absoluto “menor”, estamos en el caso |𝑓(𝑥)| < 𝑘 ,

entonces la solución es −𝑘 < 𝑓(𝑥) < 𝑘

−7 < 𝑥 + 1 < 7
−1 − 7 < 𝑥 + 1 − 1 < 7 − 1
−8 < 𝑥 < 6

Por consiguiente, el conjunto solución está en el intervalo (−8, 6)

La representación gráfica del conjunto de soluciones es,

2. Determina el conjunto de soluciones de |2𝑥 − 1| ≥ 7.

Solución

La desigualdad anterior es el valor absoluto “mayor o igual que”, estamos en el caso

|𝑓(𝑥)| ≥ 𝑘 , entonces la solución es 𝑘 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ −𝑘 o también, 𝑓(𝑥) ≥ 𝑘 𝑦 − 𝑓(𝑥) ≥ 𝑘,

entonces:
114

−𝒇(𝒙) ≥ 𝒌 𝒇(𝒙) ≥ 𝒌
−(2𝑥 − 1) ≥ 7 (2𝑥 − 1) ≥ 7
−2𝑥 + 1 ≥ 7 2𝑥 − 1 ≥ 7
−2𝑥 ≥ 7 − 1 2𝑥 ≥ 7 + 1
−2𝑥 ≥ 6 2𝑥 ≥ 8
8
(−1)(−2𝑥) ≤ 6. (−1) 𝑥≥
2
2𝑥 ≤ −6 𝑥≥4
−6
𝑥≤
2
𝑥 ≤ −3

Por lo tanto, el conjunto de soluciones está en el intervalo (−∞, −3] ∪ [4, +∞).

La representación gráfica del conjunto de soluciones es,

���
3. Resuelva la desigualdad � � > 4.

Solución

La desigualdad anterior es el valor absoluto “mayor que”, estamos en el caso |𝑓(𝑥)| >

𝑘 , entonces la solución es 𝑘 < 𝑓(𝑥) < −𝑘 o también, 𝑓(𝑥) > 𝑘 𝑦 − 𝑓(𝑥) > 𝑘, entonces:

−𝒇(𝒙) > 𝒌 𝒇(𝒙) > 𝒌


𝑥−1 𝑥−1
−� �>4 � �>4
2 2
𝑥−1 𝑥 − 1 > 4.2
(−1). (−1). � � < 4. (−1)
2 𝑥 > 8+1
𝑥−1
� � < −4 𝑥>9
2
(𝑥 − 1) < −4.2
𝑥 − 1 < −8
𝑥 < −8 + 1
𝑥 < −7
115

Por lo tanto, el conjunto de soluciones está en el intervalo (−∞, −7] ∪ [9, +∞).

La representación gráfica del conjunto de soluciones es,

Ejercicio

Determine el cojunto de solución de las siguientes desigualdades:

1) |𝑥 − 5| > 4 2) |5𝑥 − 3| ≤ 12

3 3 1 1
3) �6 − 𝑥� > 9 4) � 𝑥 − � ≤
4 4 2 8

5) |2𝑥 + 3| ≥ 𝑥 + 3 6) |2 − 2𝑥| ≤ 𝑥 − 4

Sistema de Inecuaciones Lineales con Al Menos 3 variables

Un sistema de inecuaciones es el conjunto formado por varias inecuaciones, cuyo

objetivo es hallar las soluciones comunes a todas ellas.

Una desigualdad lineal con una variable 𝑥 se puede escribirse en la forma

𝑎𝑥 + 𝑏 < 0
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑦 𝑏 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎 𝑦 𝑏 ≠ 0

Una desigualdad lineal con dos variables 𝑥 e 𝑦 puede escribirse en la forma

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 < 0
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 ≠ 0

Una desigualdad lineal con tres variables 𝑥, 𝑦 y 𝑧 puede escribirse en la forma

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 < 0
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝑦 𝑑 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝑦 𝑑 ≠ 0

Resolver un sistema de desigualdad lineal con una, dos o tres variables consiste en

hallar el intervalo de solución de cada una de ellas y después determinar el conjunto formado

por la intersección de estos intervalos.


116

Nota: El signo de desigualdad puede variar de acuerdo a las determinaciones exigidas

en la ecuación.

Ejemplo

1. Determine el conjunto de solución del sistema de inecuación con una variable dando

respuesta en forma gráfica y en forma de intervalo.

𝑥+3>1

2𝑥 + 1 < 5

Solución

𝑥+3>1 2𝑥 + 1 < 5
𝑥 > 1−3 2𝑥 < 5 − 1
𝑥 > −2 2𝑥 < 4
𝑥<2

𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥� : (−2, +∞) 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥� : (−∞, 2)

𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑥: (−∞, 2) ∩ (−2, +∞) = (−2, 2)

2. Determine el conjunto de solución del sistema de inecuación lineal con dos incógnitas

y dando una respuesta en forma gráfica y de intervalo.

−𝑥 + 𝑦 ≥ 2

𝑥+𝑦 <1
117

Solución

Tenemos un sistema de inecuaciones con dos incógnitas y para encontrar el conjunto

de solución se emplean los mismos métodos utilizados en sistemas de ecuaciones lineales. En

este caso, se empleará el método de Cramer o determinante.

Entonces, tenemos un determinante de dos por dos en un arreglo rectangular de

números de la siguiente forma:

𝑎 𝑏�
� � �
𝑎� 𝑏�

Para hallar el determinante de un arreglo rectangular de números de la forma anterior,

la solución está dada por:

𝑎 𝑏� −1 1
∆= � � �=� � = (𝑎� . 𝑏� − 𝑎� . 𝑏� ) = �(−1). 1 − 1.1� = −2
𝑎� 𝑏� 1 1

Obtenido el determinante del sistema ∆ se aplican las fórmulas para obtener los valores

de las incógnitas,

Se sustituyen los coeficientes de las variables del sistema general

𝑐 𝑏� 2 1
� � � � � 2.1 − (1.1) 2 − 1 1 1
𝑐� 𝑏� 1 1
𝑥= = = = =− → 𝑥=−
∆ −2 −2 −2 2 2
𝑎� 𝑐� −1 2
�𝑎 𝑐� � � � (−1).1 − (1.2) −1 − 2 −3 3
𝑦= �
= 1 1 = = = → 𝑦=
∆ −2 −2 −2 −2 2
� �
Por lo tanto, la solución es 𝑥 = − � , 𝑦 = �, las rectas son concurrentes.

El conjunto de solución gráfica, tenemos


118

3. Determine el conjunto de solución del sistema de inecuación lineal con tres incógnitas

y dando una respuesta en forma gráfica y de intervalo.

2𝑥 + 3𝑦 − 𝑧 ≥ 7
�𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 ≤ 1
𝑥+𝑦+𝑧 ≥4

Solución

Tenemos un sistema de inecuaciones con tres incógnitas y para encontrar el conjunto

de solución, se empleará el método de Cramer o determinante.

Entonces, tenemos un determinante de tres por tres en un arreglo rectangular de

números de la siguiente forma:

𝑎� 𝑏� 𝑐�
�𝑎� 𝑏� 𝑐� �
𝑎� 𝑏� 𝑐�

Para hallar el determinante de un arreglo rectangular de números de la forma anterior,

la solución está dada por:

𝑎� 𝑏� 𝑐� 2 3 −1
∆= �𝑎� 𝑏� 𝑐� � = �1 4 2 � = (2.4.1 + 1.1. (−1) + 3.2.1) − (1.4,1 + 1.3.1 + 1.2.2)
𝑎� 𝑏� 𝑐� 1 1 1
= (8 − 1 + 6) − (4 + 3 + 4) = 13 − 11 = 2
119

Obtenido el determinante del sistema ∆ se aplican las fórmulas para obtener los valores

de las incógnitas,

Se sustituyen los coeficientes de las variables del sistema general

7 3 −1
1 4 2
𝑑� 𝑏� 𝑐� 7 3 −1 �4 1 1 ��

�𝑑� 𝑏� 𝑐� � �1 4 2� 7 3 −1
𝑥=
𝑑� 𝑏� 𝑐�
= 4 1 1 = 1 4 2 = (28 − 1 + 24) − (3 + 14 − 16) = 51 − 1 = 50 = 25
∆ 2 2 2 2 2

2 7 −1
1 1 2
𝑎� 𝑑� 𝑐� 2 7 −1 �1 4 1 ��

�𝑎� 𝑑� 𝑐� � �1 1 2� 2 7 −1
𝑦=
𝑎� 𝑑� 𝑐�
= 1 4 1 = 1 1 2 = (2 − 4 + 14) − (7 + 16 − 1) = 12 − 22 = −10 = −5
∆ 2 2 2 2 2
2 3 7
1 4 1
𝑎� 𝑏� 𝑑� 2 3 7 �1 1 4��

�𝑎� 𝑏� 𝑑� � �1 4 1� 2 3 7
𝑧=
𝑎� 𝑏� 𝑑�
= 1 1 4 = 1 4 1 = (32 + 7 + 3) − (12 + 2 + 28) = 42 − 42 = 0 = 0
∆ 2 2 2 2 2

𝑥 = 25
Por lo tanto, la solución del sistema de ecuaciones con tres incógnitas es: �𝑦 = −5
𝑧=0

El conjunto de solución gráfica, tenemos


120

Ejercicio

Determine el conjunto de solución de los sistemas de inecuación dando respuesta en forma

gráfica y/o en forma de intervalo.

2𝑥 + 3 < 1 2𝑥 + 3 ≥ 1
1. � 2. �
−𝑥 + 6 < 3 −𝑥 + 2 ≥ −1

−𝑥 + 𝑦 ≥ −2 𝑥+𝑦>3
3. � 4. �
𝑥+𝑦 <1 𝑥−𝑦≤1

2𝑥 − 3𝑦 > 9 𝑥+𝑦+𝑧 ≤6
5. �
−3𝑥 + 𝑦 < −10 6. � 𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 ≤ 5
𝑥 − 𝑦 − 3𝑧 ≥ −10
121

Capítulo IV

3. Algebra de Funciones Matemáticas

Resultados de Aprendizaje

Lógico  Define conceptos de algebras de funciones

 Identifica y reconoce las diferentes clases de operaciones de

expresiones algebraicas.

 Contrasta conceptos teóricos de expresiones algebraicas.

Estratégico  Analiza los tipos de expresiones algebraicas y sus operaciones.

 Analiza las partes de una expresión algebraica.

Operativo  Realiza diferentes tipos de operaciones con funciones matemáticas

 Resuelve problemas con expresiones algebraicas.

 Plantea modelos matemáticos.

 Realiza operaciones con expresiones algebraicas

Definición de Función

Dados dos conjuntos no vacíos, 𝐴 y 𝐵, llamamos función o aplicación del conjunto 𝐴

en el conjunto B a toda relación que hace corresponder a cada elemento del conjunto A

(entradas) un elemento del conjunto B (salida) y nada más que uno.

Dominio y Rango de una Función

El dominio de una función es el conjunto que consiste en todos los valores de entrada

posibles. El rango o codominio de una función es el conjunto de todos los valores de salida

posibles.

Se anota 𝑓: 𝐴 → 𝐵 y se lee “función del conjunto 𝐴 en el conjunto 𝐵 mediante 𝑓”.


122

Cuando en una función, 𝑓: 𝐴 → 𝐵, si el elemento 𝑎 del conjunto 𝐴 le corresponde el

elemento 𝑏 del conjunto 𝐵, anotamos 𝑓(𝑎) = 𝑏 y decimos que 𝑏 es la imagen de 𝑎 según la

función 𝑓.

Si una función 𝑓 asigna un valor 𝑦 en el rango a cierta 𝑥 en el dominio, escribimos

𝑦 = 𝑓(𝑥)

Leemos 𝑓(𝑥) como “𝑓 de 𝑥”; se denomina el valor de 𝑓 en 𝑥. Observe que 𝑓(𝑥) no es

el producto de 𝑓 y 𝑥. El símbolo o letra 𝑥 se denomina variable independiente o argumento

de 𝑓 y 𝑦 se conoce como la variable dependiente.

Ejemplo

1. Dada la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 � − 5𝑥 + 1, calcule el valor de 𝑓 cuando 𝑥 = 𝑎, 𝑥 = 3, 𝑥 =

−2 𝑦 𝑥 = − 1�4, es decir, determine 𝑓(𝑎), 𝑓(3), 𝑓(−2)𝑦 𝑓(1�4).

Solución

Tenemos que,

𝑓(𝑥) = 2𝑥 � − 5𝑥 + 1

Para 𝑓(𝑎) reemplazamos a 𝑥 por 𝑎 en la ecuación anterior.

𝑓(𝑎) = 2𝑎� − 5𝑎 + 1

Para 𝑓(3) reemplazamos a 𝑥 por 3 en la ecuación anterior.

𝑓(3) = 2(3)� − 5(3) + 1


= 18 − 15 + 1
=4

Para 𝑓(−2) reemplazamos a 𝑥 por −2 en la ecuación anterior.

𝑓(−2) = 2(−2)� − 5(−2) + 1


= 8 + 10 + 1
= 19
� �
Para 𝑓(�) reemplazamos a 𝑥 por � en la ecuación anterior.
123

1 1 � 1
𝑓 � � = 2. � � − 5. � � + 1
4 4 4
1 1
= 2. − 5. + 1
16 4
12 − 20 + 16 8
= =
16 16
1
=
2

� � ��
2. Dada la función 𝑓(𝑥) = , calcule el valor de 𝑓 cuando 𝑥 = −2, 𝑥 = −1, 𝑥 = 0,

𝑥 = 1, 𝑥 = 2, es decir, determine 𝑓(−2), 𝑓(−1), 𝑓(0), 𝑓(1) 𝑦 𝑓(2).

Solución

Tenemos,

𝑥� + 1
𝑓(𝑥) =
2

𝒙 𝒇(𝒙) 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐
−2 (−2)� +1 5
𝑓(−2) = 𝑓(−2) =
2 2

−1 (−1)� + 1 𝑓(−1) = 1
𝑓(−1) =
2

0 (0)� + 1 1
𝑓(0) = 𝑓(0) =
2 2

1 (1)� + 1 𝑓(1) = 1
𝑓(1) =
2

2 (2)� + 1 5
𝑓(2) = 𝑓(2) =
2 2

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

En el cálculo del dominio de una función real dada por una fórmula, hay números

reales que al sustituirlos en dicha fórmula dan números que no son reales.
124

Fórmulas formadas Resultados


Fracción 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜
→ ∄ 𝑛𝑜 𝑒𝑥í𝑠𝑡𝑒
𝑐𝑒𝑟𝑜

���
Radical con índice par √−𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜𝑠 ∉ ℝ

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G

Cuando para el cálculo del dominio la variable está en el denominador esta no puede

ser cero, y para esto hay que determinar los valores de 𝑥 que lo hacen cero. Para ello

procedemos así:

a) Igualamos el denominador a cero y resolvemos la ecuación resultante.

b) El dominio de la función es el conjunto de los números reales, menos el número o

números que nos resulten de resolver la ecuación anterior.

Para hallar el rango de funciones, este será aquel formado por el conjunto de valores

resultantes de 𝑦 o variable dependiente - 𝑓(𝑥). Por lo general, es más fácil identificar el rango

en la gráfica de las funciones.

Ejemplo


a) Determinar el dominio de la función 𝑓(𝑥) =
����

Solución

Igualamos el denominador a cero y resolvemos la ecuación que nos resulta.

2𝑥 − 2 = 0 → 2𝑥 = 2 → 𝑥 = 1

Por lo tanto, el dominio de la función es el conjunto de los números reales menos este

valor de 𝑥.

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 − 𝐷𝑜𝑚 = ℝ − {1}

Representación gráfica de la función a continuación,


125

Mientras que el rango de y

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 − 𝑅𝑔𝑜 = ℝ − {0}

��
b) Determine el dominio de 𝑓(𝑥) =
� � ��

Solución

Igualamos el denominador a cero y resolvemos la ecuación que nos resulta.

𝑥� − 9 = 0 → 𝑥 = √9 → 𝑥 = ±3 → 𝑥� = −3; 𝑥� = 3.

Por lo tanto, el dominio de la función es el conjunto de los números reales menos -3 y

3.

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 → 𝐷𝑜𝑚 = ℝ − {−3, 3}

c) Determine el dominio de 𝑓(𝑥) = √2𝑥 − 8.

Solución

El índice del radical es un número par, para que resulte un número real se tiene que

cumplir que la parte subradical ha de ser igual o mayor que cero, por lo tanto,

2𝑥 − 8 ≥ 0 → 2𝑥 ≥ 8 → 𝑥 ≥ 4
126

Por lo tanto, el dominio de la función es el conjunto de los números reales mayores o

iguales a 4.

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 → 𝐷𝑜𝑚 = [4, + ∞)

d) Determine el dominio de 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2.

Solución

Para el caso de una función polinomial de grado uno esto es considerado una línea recta,

y esta no presenta restricciones en su trayectoria. Por lo tanto, el dominio y rango es el conjunto

formado por todos los números reales.

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 → 𝐷𝑜𝑚 = ℝ
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 → 𝑅𝑔𝑜 = ℝ

Entonces,

𝑓(𝑥) = ℝ → ℝ
127

Tipo de Funciones

Es posible clasificar las funciones de acuerdo con sus características estructurales. A

continuación, se presenta un análisis de algunas de las funciones más comunes. Entre las que

se tratarán en esta guía se encuentran:

a) Función lineal

b) Función cuadrática.

c) Función exponencial.

d) Función logarítmica.

Función Lineal

La función de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 se llama lineal, donde los parámetros 𝑚, 𝑏

representan la pendiente y ordenada al origen, respectivamente.

La pendiente indica el número de unidades que incrementa o disminuye y, cuando x

aumenta. La ordenada en el origen es la distancia del origen al punto (0, b), este punto se

encuentra sobre el eje Y, y es la intersección con la recta.

Dados dos puntos (x, y), se puede hallar la recta que los une y el valor de la pendiente.

Para los puntos,

𝑃� (𝑥� , 𝑦� ) 𝑦 𝑃� (𝑥� , 𝑦� ) donde,

∆𝑥 = 𝑥� − 𝑥�
∆𝑦 = 𝑦� − 𝑦�

La pendiente de la recta sería,

∆𝑦 𝑦� − 𝑦�
𝑚= =
∆𝑥 𝑥� − 𝑥�

Generalidades sobre el comportamiento de la recta según su pendiente,


128

Figura 20 Pendiente de la Recta

Gráfica de la pendiente según su signo


𝒎>𝟎 𝒎<𝟎 𝒎=𝟎
función creciente, cuando x aumenta, función decreciente, cuando x Función constante, cuando x
también lo hace y aumenta y disminuye aumenta, y es constante.

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Ejemplo

1. ¿Cuál es el valor de la pendiente de la recta que pasa por los puntos 𝐴(−1,3) y 𝐵(3, 6)

y su fórmula?

Solución

Tenemos,

𝐴(−1, 3) = 𝐴(𝑥� , 𝑦� ), entonces 𝑥� = −1, 𝑦� = 3

𝐵(3, 6) = 𝐵(𝑥� , 𝑦� ), entonces 𝑥� = 3, 𝑦� = 6

Estos valores se sustituyen en la fórmula:

𝑦� − 𝑦� 6−3 3 3
𝑚= = = →𝒎=
𝑥� − 𝑥� 3 − (−1) 4 4

Para obtener la fórmula de la recta se empleará el valor 𝑚 = �, y uno de los puntos, en

este caso, 𝐴(−1, 3) y se sustituyen en la definición matemática de línea recta, para hallar el

punto que intersecta a la recta en el eje de las ordenadas.

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
3
3 = (−1) + 𝑏
4
129

3
3=− +𝑏
4
3
𝑏 = 3+
4

12 + 3 15 15
𝑏= = → 𝑏=
4 4 4

Entonces, la fórmula de la línea recta es

𝟑 𝟏𝟓
𝒚= 𝒙+
𝟒 𝟒

Su gráfica es

2. ¿Cuál es el valor de la pendiente de la recta que pasa por los puntos 𝑃(−2, 1) y

𝑄(2, −4) y su fórmula?

Solución

Tenemos,

𝑃(−2, 1) = 𝑃(𝑥� , 𝑦� ), entonces 𝑥� = −2, 𝑦� = 1

𝑄(2, −4) = 𝑄(𝑥� , 𝑦� ), entonces 𝑥� = 2, 𝑦� = −4

Estos valores se sustituyen en la fórmula:

𝑦� − 𝑦� −4 − 1 −5 −5
𝑚= = = →𝒎=
𝑥� − 𝑥� 2 − (−2) 4 4
130

��
Para obtener la fórmula de la recta se empleará el valor 𝑚 = , y uno de los puntos,

en este caso, 𝑄(2, −4) y se sustituyen en la definición matemática de línea recta, para hallar el

punto que intersecta a la recta en el eje de las ordenadas.

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
−5
−4 = (2) + 𝑏
4

10
−4 = − +𝑏
4
10
𝑏 = −4 +
4

−16 + 10 −6 −6
𝑏= = → 𝑏=
4 4 4

Entonces, la fórmula de la línea recta es

𝟓 𝟔
𝒚=− 𝒙−
𝟒 𝟒

Su gráfica es
131

3. Trazar la gráfica de la función 𝑦 = −5𝑥 − 3.

Solución

Tenemos la pendiente de la función que es negativa, 𝑚 = −5 y el corte de la recta con

el eje de las ordenadas, donde 𝑏 = −3, para ellos tenemos que dicho punto es 𝑃� (0, −3). Para

determinar el segundo punto, es decir, el corte de la recta con el eje de las abscisas se sustituye

y=0, y se despeja x,

𝑦 = −5𝑥 − 3

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑦 = 0

0 = −5𝑥 − 3

5𝑥 = −3
3
𝑥=−
5

El segundo punto es 𝑃� �− � , 0�, ahora se realizará la gráfica,
132

En la curva de demanda y oferta desde punto de vista del consumidor existe una

cantidad correspondiente de ese producto, que los consumidores demandarán (esto es,

comprarán) durante algún período. Por lo general, a mayor precio la cantidad demandada es

menor; cuando el precio baja la cantidad demandada aumenta. El precio por unidad de

producto está dado por p y la cantidad correspondiente (en unidades) está dada por q, entonces

una ecuación que relaciona p y q se llama ecuación de demanda, su gráfica la curva de

demanda. Desde el punto de vista de productor, como respuesta a diferentes precios ellos están

dispuesto disponer una cantidad de productos en el mercado. Por lo general, a mayor precio

por unidad es mayor la cantidad que los productores están dispuestos a proveer; cuando el

precio disminuye también lo hace la cantidad suministrada, la ecuación que relaciona p y q;

desde el punto de vista del productor se llama ecuación de oferta, y su gráfica es una curva de

oferta. Las gráficas de curvas de ofertas y demandas se observan a continuación,

Figura 21 Curva de Demanda y Oferta

Curva de Demanda Curva de Oferta

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Ahora centraremos la atención en las curvas de oferta y de demanda que son líneas

rectas; se les denomina curvas de oferta lineal y de demanda lineal. Tales curvas tienen

ecuaciones en las que p y q están relacionadas de manera lineal. La curva de demanda por lo

general desciende de izquierda a derecha, una curva de demanda lineal tiene pendiente
133

negativa. Sin embargo, la pendiente de una curva de oferta lineal es positiva, ya que la curva

asciende de izquierda a derecha, se muestra en la gráfica siguiente,

Figura 22 Curva de Demanda y Oferta Lineal

Curva de Demanda Lineal Curva de Oferta Lineal

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Ejemplo de aplicación

1. Suponga que la demanda por semana de un producto es de 100 unidades, cuando el

precio es de $58 por unidad, y de 200 unidades a un precio de $51 cada una. Determinar

la ecuación de demanda, suponiendo que es lineal

Solución

Ya que la ecuación de demanda es lineal, la curva de demanda debe ser una línea recta.

Tenemos que la cantidad q y el precio p están relacionados linealmente de tal modo que p=58

cuando q=100 y p=51 cuando q=200. Los datos pueden representarse en un plano de

coordenadas q, p, es decir, 𝑃� (𝑞� ; 𝑝� ) 𝑦 𝑃� (𝑞� ; 𝑝� ), donde, 𝑃� (100; 58) 𝑦 𝑃� (200; 51). Con

estos puntos podemos encontrar una ecuación de la recta, esto es, la ecuación de la demanda.

La pendiente de la recta que pasa por (𝑃� (100; 58) 𝑦 𝑃� (200; 51) es

𝑦� − 𝑦� 51 − 58 −7
𝑚= = =
𝑥� − 𝑥� 200 − 100 100
134

Una ecuación de la recta (forma punto-pendiente) es

𝑝 − 𝑝� = 𝑚(𝑞 − 𝑞� ),

7
𝑝 − 58 = − (𝑞 − 100)
100

Al simplificar, se obtiene la ecuación de demanda

7
𝑝=− 𝑞 + 65
100

2. La demanda semanal para un libro que se vende mucho es de 26.000 ejemplares cuando

el precio es de $16 cada uno, y de 10.000 libros cuando el precio es de $24 cada uno.

Determine una ecuación de demanda para el libro, suponiendo que aquella es lineal.

Solución

Tenemos que la cantidad demandada q y el precio p están relacionados linealmente de

tal modo que el precio es 𝑝� = $16 cuando la cantidad de libros demandada es 𝑞� = 100 y, el

precio es 𝑝� = 24 cuando 𝑞� = 200. Los puntos de coordenadas 𝑞, 𝑝, serían,

𝑃� (100; 16) 𝑦 𝑃� (200; 24). Con estos puntos podemos encontrar una ecuación de la recta,

esto es, la ecuación de la demanda.

La pendiente de la recta que pasa por puntos 𝑃� (100; 16) 𝑦 𝑃� (200; 24) es

𝑦� − 𝑦� 24 − 16 8 2
𝑚= = = =
𝑥� − 𝑥� 200 − 100 100 25

Una ecuación de la recta (forma punto-pendiente) es

𝑝 − 𝑝� = 𝑚(𝑞 − 𝑞� ),

2
𝑝 − 16 = (𝑞 − 100)
25

Al simplificar, se obtiene la ecuación de demanda

2
𝑝= 𝑞+8
25

2
𝑓(𝑞) = 𝑞+8
25
135

Ejercicio

1. Halle la pendiente de la recta que pasa por los puntos dados.

𝑎) (4,1), (7,10) 𝑏) (−3,11), (2,1) 𝑐) (4, −2), (−6, 3) 𝑑) (2, −4), (3, −4)

𝑒) (5, 3), (5, −8) 𝑓) (0, −6), (3, 0) 𝑔) (5, −2), (4, −2) ℎ) (1, −7), (9, 0)

2. Encuentre, de ser posible la pendiente y la intersección con el eje de la ordenadas - y de la

recta determinada por la ecuación.

𝑎) 𝑦 = 4𝑥 − 6 𝑏) 𝑥 − 1 = 5 𝑐) 𝑥 + 2𝑦 − 3 = 0

𝑑) 𝑥 = −5 𝑒) 𝑥 − 9 = 5𝑦 + 3 𝑓) 𝑦 = 3𝑥

𝑔) 𝑦 = 1 ℎ) 2𝑦 − 3 = 0

3. Resuelve el siguiente problema de aplicaciión de ecuaciones lineales.

a) Acciones En 1988, las acciones de una compañía de biotecnología se cotizaron en $30

por acción. En 1998, la compañía empezó a tener problemas y el precio de las acciones

cayó a $10 por acción. Dibuje una recta que muestre la relación entre el precio por

acción y el año en que se comerció, con años en el eje x y el precio en el eje y. Encuentre

una interpretación para la pendiente.

4. Describa la ecuación de la recta en los siguientes enunciados

a) Cuadrangulares En una temporada, un b) Negocios La propietaria de una tienda de

jugador de las ligas mayores de béisbol dio embutidos inicia su negocio con una deuda

14 cuadrangulares al final del tercer mes y de $100.000. Después de operarla durante

20 cuadrangulares al final del quinto mes. cinco años, ella acumula una utilidad de

$40.000.

Función Cuadrática

Toda función definida de 𝑓: ℝ → ℝ, tal que, 𝑓(𝑥) = 𝑦 = 𝑎𝑥 � + 𝑏𝑥 + 𝑐, en donde,

𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ, se llama función cuadrática, cuya representación gráfica es una curva

llamada parábola.
136

Si relacionamos la función cuadrática con su representación gráfica tenemos.

Concavidad: cuando la a
es positiva la curva se abre
hacia arriba y decimos que
es cóncava hacia arriba y
cuando a es negativa la
curva se

Vértice; máximo y
mínimo: La curva siempre
tiene un valor de 𝒚, que es
mínimo cuando 𝒂 es
positiva y máximo cuando
𝒂 es negativa.
El valor de 𝒙 con el valor
de 𝒚 que hacen que la curva
tenga un máximo o un
mínimo, es un punto que se
llama vértice, cuya abscisa
se calcula con la siguiente
fórmula:
𝑏
𝑥=−
2𝑎
Las ecuaciones de segundo grado tienen dos soluciones, también se denominan raíces.

Existen varios métodos para resolución de ecuaciones cuadráticas, pero en esta guía pondremos

dos métodos para resolver una ecuación de segundo grado:

1. Completando el trinomio cuadrado perfecto

Para completar el trinomio cuadrado perfecto se suman, en ambos miembros de la

� �
igualdad, el cuadrado de la mitad del coeficiente del término lineal de la ecuación � � .

Ejemplo

a) Resuelve la ecuación: 𝑥 � + 4𝑥 + 3 = 0 y el vértice de la función, y su gráfica.

Solución

Se dejan los términos en x en el primer miembro de la ecuación.

𝑥 � + 4𝑥 + 3 = 0 → 𝑥 � + 4𝑥 = −3
137

� � � � ��
Se suma � � = � � = = 4 en ambos miembros
� � �

𝑥 � + 4𝑥 + 4 = −3 + 4

𝑥 � + 2.2𝑥 + 4 = −3 + 4
Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto
(𝑥 + 2) � = 1

Se extrae la raíz cuadrada en ambos miembros �(𝑥 + 2) � = ±√1


𝑥 + 2 = ±1
𝑥 = −2 ± 1

Se despeja a la incógnita y se obtienen los 𝑥� = −2 + 1 = −1 ó 𝑥� = −2 − 1 = −3


valores 𝑥� = −1; 𝑥� = −3

Se calcula el vértice en 𝑥 y luego, este valor 𝑏 4


se sustituye en la ecuación para halla su valor 𝑥=− =− = −2 → 𝑥 = −2
2𝑎 2.1
en 𝑦 𝑦 = 𝑥 � + 4𝑥 + 3
𝑦 = (−2)� + 4. (−2) + 3 → 𝑦 = −1

Por tanto, las soluciones o raíces de la ecuación son: 𝑥� = −1 𝑜 𝑥� =

−3 𝑦 𝑒𝑙 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒(−2, −1)

Y su gráfica es,
138

2. Ecuación general de segundo grado

La fórmula general es

−𝑏 ± √𝑏 � − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

Finalmente, las soluciones o raíces de la ecuación son:

−𝑏 + √𝑏 � − 4𝑎𝑐 −𝑏 − √𝑏 � − 4𝑎𝑐
𝑥� = 𝑜 𝑥� =
2𝑎 2𝑎

Ejemplo

1. Resuelve la ecuación 3𝑥 � − 5𝑥 − 2 = 0 y halle el vértice de la función, y su gráfica.

Solución

Se identifican los valores de 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 de acuerdo con la ecuación dada.

𝑎 = 3, 𝑏 = −5, 𝑐 = −2

Se sustituyen en la forma general.

−(−5) ± �(−5)� − 4.3. (−2) 5 ± √25 + 24 5 ± √49 5 ± 7


𝑥= = = =
2.3 6 6 6

Para concluir, las soluciones o raíces son:

5 + 7 12 5 − 7 −2 1
𝑥� = = = 2 𝑜 𝑥� = = =−
6 6 6 6 3

Y el vértice es,

𝑏 −(−5) 5
𝑥=− = =
2𝑎 2.3 6

Sustituimos el valor de x en la ecuación,


139


5 � 5
𝑦 = 3𝑥 − 5𝑥 − 2 → 𝑦 = 3. � � − 5. � � − 2
6 6
75 25
𝑦= − −2
36 6
75 − 150 − 72
𝑦=
36
−147
𝑦=
36
−49
𝑦=
12


Por tanto, las soluciones o raíces de la ecuación son: 𝑥� = − � 𝑜 𝑥� =

� ��
2 𝑦 𝑒𝑙 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 �� , − ���

Ejemplo de aplicación

1. La función de demanda de un producto es 𝑝 = 1000 − 2𝑞, donde p es precio (en

dólares) por unidad cuando q unidades son demandadas (por semana) por los

consumidores. Encontrar el nivel de producción que maximice el ingreso total del

productor, y determine ese ingreso.


140

Solución

Para maximizar el ingreso, debemos determinar la función de ingreso, 𝑟 = 𝑓(𝑞).

Utilizando la relación

𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜)(𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑),

Tenemos,

𝑟 = 𝑝𝑞

Por medio de la ecuación del enunciado, podemos expresar p en términos de q, de modo

que r sea estrictamente una función de q.

Tenemos,
𝑟 = 𝑝𝑞
= (1000 − 2𝑞)𝑞
𝑟 = 1000𝑞 − 2𝑞 �

Observe que r es una función cuadrática de q, con 𝑎 = −2, 𝑏 = 1000 𝑦 𝑐 = 0. Ya que

𝑎 < 0 (𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟á𝑏𝑜𝑙𝑎 𝑎𝑏𝑟𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜), r es máximo en el vértice (q, r), donde

𝑏 1000
𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 → 𝑞 = − =− = 250.
2𝑎 2(−2)

El valor máximo de r está dado por

𝑟 = 1000(250) − 2(250)�
= 250.000 − 125.000
= 125.000

El ingreso máximo que el fabricante puede recibir es de $125.000, que ocurre en un

nivel de producción de 250 unidades. Observemos la gráfica de la función de ingreso,


141

2. La función de demanda para la línea de producción de laptops de una compañía de

electrónica es 𝑝 = 2400 − 6𝑞, en donde p es el precio (en dólares) por unidad cuando los

consumidores demandan q unidades (semanales). Determine el nivel de producción que

maximizará el ingreso total del fabricante y determine este ingreso.

Solución

Para maximizar el ingreso, debemos determinar la función de ingreso, 𝑟 = 𝑓(𝑞).

Utilizando la relación

𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑟 = (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜)(𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑),

Tenemos,

𝑟 = 𝑝𝑞

Considerando la ecuación anterior, podemos expresar p en términos de q, de modo que

r (ingreso) sea estrictamente una función de q.

Para ellos,
𝑟 = 𝑝𝑞
𝑟 = (2400 − 6𝑞)𝑞
𝑟 = 2400𝑞 − 6𝑞 �

Observe que r es una función cuadrática de q, con 𝑎 = −6, 𝑏 = 2400 𝑦 𝑐 = 0. Ya que

𝑎 < 0 (𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟á𝑏𝑜𝑙𝑎 𝑎𝑏𝑟𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜), r es máximo está en el vértice (q, r), donde

𝑏 2400
𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 → 𝑞 = − =− = 200.
2𝑎 2(−6)

El valor máximo de r está dado por

𝑟 = 1000(200) − 2(200)�
= 200.000 − 80.000
= 120.000

El ingreso máximo que el fabricante puede recibir es de $120.000, que ocurre en un

nivel de producción de 200 unidades. Observemos la gráfica de la función de ingreso,


142

Ejercicio

1. Grafique las siguientes funciones y obtenga, el vértice, las intersecciones y determine el

rango.

𝑎) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 � − 6𝑥 + 5 𝑏) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = −4𝑥 �


𝑐) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = −4𝑥 � 𝑑) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 � − 1
𝑒) 𝑠 = ℎ(𝑡) = 𝑡 � + 2𝑡 + 1 𝑓) 𝑠 = ℎ(𝑡) = 2𝑡 � + 3𝑡 − 2
𝑔) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = −9 + 8𝑥−2𝑥 � ℎ) 𝑦 = 𝐻(𝑥) = 1 − 𝑥−𝑥 �
𝑖) 𝑡 = 𝑓(𝑠) = 𝑠 � − 8𝑠 + 14 𝑗) 𝑡 = 𝑓(𝑠) = 𝑠 � + 6𝑠 + 11
2. Determinen el nivel que maximiza las siguientes aplicaciones de funciones cuadráticas.

a) Ingreso La función de demanda para el fabricante de un producto es 𝑓(𝑞) = 1200 − 3𝑞,

donde 𝑝 es el precio (end ólares) por unidad cuando se demandan 𝑞 unidades (por semana).

Encuentre el nive de producción que maximiza el ingreso total del fabricnte y determine este

ingreso.

b) Ingreso La función de demanda para una línea de reglas de plástico de una compañía de

artículos de oficina es 𝑝 = 0,9 − 0,0004𝑞, en donde 𝑝 es el precio (en dólares) por unidad

cuando los consumidores demandan 𝑞 unidades (diarias). Determine el nivel de producción

que maximizará el ingreso total del fabricante y determine este ingreso.


143

Función Exponencial

La función exponencial es importante no sólo en matemáticas, sino también en

finanzas, economía y otras áreas de estudio. Está formada por una constante elevada a una

variable, como 𝑓(𝑥) = 2� .

Definición

La función 𝑓 definida por

𝑓(𝑥) = 𝑏 �
𝑦 = 𝑏�

Donde 𝑏 > 0, 𝑏 ≠ 1, el exponente 𝑥 es cualquier número real, a esto llamamos función

exponencial con base b.

Cuando se trabaja con funciones exponenciales hay que tener presente las propiedades

de potenciación o de los exponentes.

La función exponencial presenta las siguientes características:

a) Como 𝑏 � = 1, la curva pasa por el punto (0, 1).

b) Como 𝑏� = 𝑏, la curva para por el punto (1, 𝑏).

c) El valor de 𝑦 en la expresión 𝑦 = 𝑏 � , para cualquier número del conjunto ℝ, siempre

es un número positivo y nunca puede valer cero, porque no hay número 𝑥 que sustituido

en la expresión 𝑦 = 𝑏 � , dé como resultado cero, por eso la curva siempre sale “por

encima del eje 𝑥, pero no la corta.

d) Cuando 𝑏 > 1 la curva es estrictamente creciente y cuando 𝑏 < 1, la curva es

estrictamente decreciente.

e) La función 𝑦 = 𝑏 � es definida para 𝑓: ℝ → ℝ∗ es un función cuya inversa es

𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜� 𝑥.

Nota especial: el número e – exponencial, es el valor de la expresión

1 �
�1 + �
𝑛
144

� �
Cuando n tiende al infinito +∞ y se anota 𝑒 = lim �1 + �
�→ �� �

Este número es irracional, es decir, tiene infinitas cifras decimales que no se repiten en

forma de período y su valor es:

𝑒 = 2,7181828459 ….

Existen dos formas básicas para las gráficas de las funciones exponenciales, claro estas

dependen de la base incluida.

Figura 23 Comportamiento de la Función Exponencial

𝑭𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝑬𝒙𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 → 𝒚 = 𝒃𝒙
𝒃>𝟏 𝟎<𝒃<𝟏

La gráfica asciende de izquierda La gráfica desciende de izquierda


a derecha a derecha
Elaborado por: Lic. Arón Ladera G
145

Ejemplo

1. Gráfica las siguientes funciones exponenciales 𝑓(𝑥) = 2� 𝑦 𝑓(𝑥) = 5� .

Solución

Al trazar puntos y conectarlos obtenemos las gráficas en las siguientes figuras,

𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 𝒇(𝒙) = 𝟓𝒙

𝒙 𝑓(𝑥) Gráfica 𝑓(𝑥) Gráfica


-2 1 1
4 25

-1 1 1
2 5

0 1 1

1 2 5

2 4 25

3 8 125

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.


146

� �
2. Gráfica de la función 𝑓(𝑥) = � � .

Solución

Al trazar puntos y conectarlos obtenemos la gráfica de la función anterior,

𝟏 𝒙
𝒇(𝒙) = � �
𝟐

x 𝑓(𝑥) 𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎

-3 8

-2 4

-1 2

0 1

1 1
2

2 1
4

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Ejemplo de Aplicación

1. (Crecimiento poblacional). La población de cierta nación en desarrollo se determinó que

está dada por medio de la fórmula

𝑃 = 15𝑒 �,���

Donde 𝑡 es el número de años medidos a partir de 1960. Determine la población en

1980 y la población proyectada en 2000, suponiendo que esta fórmula continúa cumpliéndose

hasta entonces.

Solución

En 1980, 𝑡 = 20 y así

𝑃 = 15𝑒 �,��.(��) = 15𝑒 �,� = 15. (1,4918) = 22,4 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠


147

La población para 1980 sería de 22,4 millones. La proyección para el año 2000, es

decir, 𝑡 = 40 años sería,

𝑃 = 15𝑒 �,��.(��) = 15𝑒 �,� = 15. (2,2255) = 33,4 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠

2. (Depreciación exponencial) Una máquina se compra en $10.000 y se deprecia de manera

continua desde la fecha de compra. Su valor después de t años está dado por la fórmula

𝑉 = 10.000𝑒 ��,��

a) Determine el valor de la máquina después de 8 años.

b) Determine la disminución porcentual del valor cada año.

Solución

El valor de 𝑡 = 8 años,

𝑉 = 10.000𝑒 ��,�(�) = 10.000. 𝑒 ��,� = 10.000. (0,20189652) = 2018,97 $

El costo del vehículo después de los 8 años sería de 2.018,97$.

Para calcular la disminución porcentual, se calculará la depreciación en los primeros 6

años y su variación,

𝑡 𝑉 = 10.000𝑒 ��,�� Var - %


0 10.000,00 -

1 8.187,31 18,13%

2 6.703,20 18,13%

3 5.488,12 18,13%

4 4.493,29 18,13%

5 3.678,79 18,13%

6 3.011,94 18,13%

Elaborado por: Lic. Arón Ladera G

La disminución porcentual es de aproximadamente 18,13% cada año.


148

Ejercicio

1. Grafique cada función.

𝑎) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 4� 𝑏) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 3�

1 � 𝑑) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 3(2)�
𝑐) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 2 � �
4

𝑒) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 2� − 1 𝑓) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 3��� − 1

2. Resuelva los siguientes ejercicios de aplicación.

a) Población La población proyectada de una ciudad está dada por 𝑃 =

125000(1,11)�⁄��, donde 𝑡 es el número de años a partir de 1995. ¿Cuál es la población

estimada para el año 2015?

b) Población Para cierta ciudad, la población P crece a una tasa de 2% por año. La

fórmula 𝑃 = 1000000(1,02)� proporciona la población 𝑡 años después de 1998.

Determine la población en (a) 1999 y (b) 2000.

Función Logarítmica

El logaritmo de una expresión como la siguiente 𝑙𝑜𝑔� 𝑁 = 𝑎, es el exponente 𝑎, al que

se eleva la base 𝑏 para obtener el argumento 𝑁.

𝑙𝑜𝑔� 𝑁 = 𝑎 ⇔ 𝑁 = 𝑏 �

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 > 0 𝑦 𝑏 ≠ 1

El dominio de 𝑙𝑜𝑔� es el conjunto de todos los números reales positivos y el rango es

el conjunto de todos los números reales.


149

Ejemplo

1. Expresar el logaritmo 𝑙𝑜𝑔� 8 = 3 en forma exponencial

Solución

𝑙𝑜𝑔� 8 = 3 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 2� = 8

Forma logarítmica Forma exponencial


𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
⇓ ⇓
𝑙𝑜𝑔� 8 = 3 2� = 8
↑ ↑
𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒

2. Transformar las siguientes expresiones exponenciales a la forma logarítmica.

Forma Forma
exponencial logarítmica
a) Como 5� = 25 se concluye que 𝑙𝑜𝑔� 25 = 2

b) Como 3� = 81 se concluye que 𝑙𝑜𝑔� 81 = 4

c) Como 10� = 1 se concluye que 𝑙𝑜𝑔�� 1 = 0

d) Como 10� = 1000 se concluye que 𝑙𝑜𝑔�� 1000 = 3

3. Conversión de la forma logarítmica a la forma exponencial.

Forma Forma
logarítmica exponencial
a) El 1 Significa que �
𝑙𝑜𝑔�� 8 = 64 �� = 8
2

b) El 1 Significa que 1
𝑙𝑜𝑔� = −4 2�� =
16 16

c) El 1 Significa que 1 � 1
𝑙𝑜𝑔� =3 � � =
� 27 3 27
150

A continuación, se muestran las gráficas de una función logarítmica

𝑭𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒍𝒐𝒈𝒂𝒓í𝒕𝒎𝒊𝒄𝒂 → 𝒚 = 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝑵


𝒃>𝟏 𝟎<𝒃<𝟏

La gráfica asciende de izquierda a derecha La gráfica desciende de izquierda a derecha


conforme 𝑥 tiende al +∞ conforme 𝑥 tiende al +∞
Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Note que para cada gráfica se cumple:

a) El dominio de una función logarítmica es el intervalo (0, +∞). Esto es, no existe

logaritmo de un número negativo ni del cero.

b) El rango es el intervalo (−∞, +∞).

c) El logaritmo de 1 es 0, que corresponde a la intersección en el punto (1, 0).

Nota: los logaritmos de base 10 son llamados logaritmos comunes, es decir, 𝑙𝑜𝑔 𝑥

significa 𝑙𝑜𝑔�� 𝑥.

Los logaritmos de base 𝑒 son importantes en el cálculo y se conocen como logaritmos

naturales. Usamos la notación “ln” para tales logaritmos:

𝑙𝑛𝑥 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑜𝑔� 𝑥


151

Ejemplo

a) Encontrar log 100.

Solución

Este es un logaritmo común y su base es 10, por lo que hay que buscar el valor de 𝑥 que

cumple la siguiente condición 10� = 100 → 𝑥 = 2, entonces

𝑙𝑜𝑔 100 = 2

b) Encontrar el ln 1.

Solución

Este es un logaritmo neperiano y su base es e, por lo que hay que buscar el valor de 𝑥

que cumple la siguiente condición 𝑒 � = 1 → 𝑥 = 0, entonces

𝑙𝑛 1 = 0

c) Encontrar log 0,1

Solución

Este es un logaritmo común y su base es 10, por lo que hay que buscar el valor de 𝑥 que

cumple la siguiente condición 10� = 0,1 → 10� = �� → 𝑥 = −1, entonces

𝑙𝑜𝑔 0,1 = −1

d) Encontrar 𝑙𝑛𝑒 ��

Solución

Este es un logaritmo neperiano y su base es 𝑒, por lo que hay que buscar el valor de

𝑥 que cumple la siguiente condición 𝑒 � = 𝑒 �� → 𝑥 = −1, entonces

𝑙𝑛𝑒 �� = −1

e) Resolver 𝑙𝑜𝑔� 𝑥 = 4.

Solución

Expresamos la ecuación en forma exponencial como se muestra a continuación,


152

𝑙𝑜𝑔� 𝑥 = 4 → 2� = 𝑥 → 𝑥 = 16

f) Resolver 𝑙𝑛(𝑥 + 1) = 7.

Solución

Expresamos la ecuación en forma exponencial y conociendo que la base del logaritmo

neperiano es e, como se muestra a continuación,

𝑙𝑛(𝑥 + 1) = 7 → 𝑒 � = (𝑥 + 1)
𝑥 = 𝑒� − 1

Propiedades de los Logaritmos

Para cualquier M, N, b>0 y b≠0, se cumple que:

1. 𝑙𝑜𝑔� 1 = 0. 5. 𝑙𝑜𝑔� 𝑀𝑁 = 𝑙𝑜𝑔� 𝑀 + 𝑙𝑜𝑔� 𝑁


𝑀
2. 𝑙𝑜𝑔� 𝑏 = 1 6. 𝑙𝑜𝑔� = 𝑙𝑜𝑔� 𝑀 − 𝑙𝑜𝑔� 𝑁
𝑁
3. 𝑙𝑜𝑔� 𝑀� = 𝑛𝑙𝑜𝑔� 𝑀 7. 𝑙𝑜𝑔� 𝑀 = 𝑙𝑛𝑀, 𝑙𝑛 = 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
� 1
4. 𝑙𝑜𝑔� √𝑀 = 𝑙𝑜𝑔� 𝑀 𝑦 𝑒 = 2.718281 ….
𝑛

Existen dos propiedades importantes de los logaritmos naturales que se exponen a

continuación,

𝑒 ��� = 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑦 > 0, 𝑙𝑛(𝑒 � ) = 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑥

Nota: las siguientes expresiones no son igualdades.

𝑙𝑜𝑔� (𝑀 + 𝑁) ≠ 𝑙𝑜𝑔� 𝑀 + 𝑙𝑜𝑔� 𝑁 𝑀 𝑙𝑜𝑔� 𝑀


𝑙𝑜𝑔� � � ≠
𝑁 𝑙𝑜𝑔� 𝑁

Ejemplo

1. Con la aplicación de las propiedades de los logaritmos desarrolla las siguientes

expresiones.

1. 𝑙𝑜𝑔� 𝑥�� → 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎 3, → 𝑙𝑜𝑔� 𝑥�� = 12𝑙𝑜𝑔� 𝑥

2. 𝑙𝑜𝑔� 3𝑥 � . �𝑦 → 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 5, → 𝑙𝑜𝑔� 3𝑥 � . �𝑦 = 𝑙𝑜𝑔� 3 + 𝑙𝑜𝑔� 𝑥 � + 𝑙𝑜𝑔� �𝑦


153

�� ��
3. 𝑙𝑜𝑔� �� �� → 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 6, → 𝑙𝑜𝑔� �� � � = 𝑙𝑜𝑔� 𝑥 � − 𝑙𝑜𝑔� 𝑥 �

Ejemplo de aplicación

1) (Crecimiento de población). En 1980, la población de cierta ciudad era de 2 millones

de habitantes y estaba creciendo a una tasa del 5% anual, de acuerdo con la fórmula

2(1,05)� 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠. ¿Cuándo rebasará la población la marca de los 5 millones,

suponiendo que la tasa de crecimiento es constante?

Solución

A una tasa de crecimiento del 5%, la población se multiplica por un factor de 1,05 cada

año, entonces tenemos,

2(1,05)� 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
2(1,05)� = 5
(1,05)� = 2,5

Tomamos logaritmos a ambos lados de la igualdad. No importa que base usemos, pero

es conveniente usar logaritmos comunes o naturales. En este caso, usaremos logaritmos

comunes,

𝑙𝑜𝑔(1,05)� = 𝑙𝑜𝑔2,5
𝑛𝑙𝑜𝑔(1,05) = 𝑙𝑜𝑔2,5
𝑙𝑜𝑔2,5
𝑛=
𝑙𝑜𝑔(1,05)

Entonces obtenemos,

𝑙𝑜𝑔2,5 0,3979
𝑛= = = 18,8
𝑙𝑜𝑔(1,05) 0,0212

Por lo tanto, le llevará 18,8 años a la población tener los 5 millones. Este nivel se

alcanzará 18 años después de 1980, es decir, en 1998.


154

2. (Inversiones). La suma de $100 se invierte (P) a un interés compuesto anual del 6%

(i=0,06), con la fórmula de la tasa de interés simple 𝑃(1 + 𝑖)� . ¿Cuánto tiempo (n)

tardará la inversión en incrementar su valor a $150?

Solución

A una tasa de interés del 6% anual y a una inversión inicial de $100, se desea conocer

que tiempo debe transcurrir para que dicha inversión se haya incrementado hasta $150.

Igualamos la inversión a $150 y tenemos,

100(1 + 0,06)� = 150


150
(1,06)� =
100
(1,06)� = 1,5

Tomamos logaritmos a ambos lados de la igualdad. No importa que base usemos, pero

es conveniente usar logaritmos comunes o naturales. En este caso, usaremos logaritmos

comunes,

𝑙𝑜𝑔(1,06)� = 𝑙𝑜𝑔1,5
𝑛𝑙𝑜𝑔1,06 = 𝑙𝑜𝑔1,5
𝑙𝑜𝑔1,06
𝑛=
𝑙𝑜𝑔1,5

Entonces obtenemos,

𝑙𝑜𝑔1,06 0,1761
𝑛= = = 6,96
𝑙𝑜𝑔1,5 0,0253

En consecuencia, le lleva casi 7 años a la inversión incrementar su valor a $150.

Ejercicio

1) Exprese cada forma logarítmica de manera exponencial y cada forma exponencial de

manera logarítmica.

a) 10� = 10.000 b) 2 = 𝑙𝑜𝑔�� 144 c) 𝑙𝑜𝑔� 64 = 6 d) 8�/� = 4

e) 𝑒 � = 7,3891 f) 𝑒 �,����� = 1,4 g) 𝑙𝑛3 = 1,09861 h) 𝑙𝑜𝑔5 = 0,6990


155

2) Resuelva los siguientes ejercicios de aplicación.

a) Ecuación de costo. Para una compañía, el costo para producir q unidades de un


producto está dado por la ecuación
𝑐 = (2𝑞𝑙𝑛𝑞) + 20
Evalue el costo cuando 𝑞 = 6 (redondee su respuesta a dos decimales)
b) Ecuación de oferta. La ecuación de oferta de un fabricante es:
𝑞
𝑝 = 𝑙𝑜𝑔 �10 + �
2
Donde q es el número de unidades ofrecidas con el precio p por unidad. ¿A qué
precio el fabricante ofrecerá 1980 unidades?
156

Capítulo V

Matrices

Resultados de Aprendizaje

Lógico  Define conceptos de los diferentes tipos de matrices

 Identifica y reconoce las diferentes clases de operaciones con

matrices

 Contrasta conceptos teóricos de matrices.

 Conoce los métodos de resolución de matrices en aplicaciones

reales.

Estratégico  Analiza los tipos de matrices.

 Analiza las partes de una matriz.

 Plantea problema de matrices.

Operativo  Realiza diferentes tipos de operaciones con matrices

 Resuelve problemas de matrices.

 Plantea modelos matemáticos.

Definición de Matriz

Una matriz es una tabla ordenada de escalares 𝑎�� de la forma:

𝑎�� 𝑎�� … 𝑎��


𝑎�� 𝑎�� … 𝑎��
𝐴�� = � … … … … �
𝑎�� 𝑎�� … 𝑎��

La matriz anterior se denota también por 𝐴�� , donde i =1,..., m, y j =1, ..., n.

Los términos horizontales son las filas de la matriz y los verticales son sus columnas.

Una matriz con m filas y n columnas se denomina matriz m por n, o matriz m x n.


157

Las matrices se denotarán usualmente por letras mayúsculas, A, B,..., y los elementos

de las mismas por minúsculas, a, b, ...

La siguiente matriz tiene por orden 2x3, es decir, una matriz de 2 filas y 3 columnas.

1 −3 4
𝐵=� �
0 5 −2

Donde sus filas son [1 −3 4] y [0 5 −2] y sus columnas, las siguientes,

1 −3 4
� �; � � y � �
0 5 −2

Matrices Especiales

Algunas matrices teniendo en cuenta las filas o las columnas, o también los elementos

que las forman tienen nombres especiales,

𝑀 = [𝑎�� 𝑎�� … 𝑎�� ] 𝑎��


⎡ 𝑎�� ⎤
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑓𝑖𝑙𝑎
⎢𝑎 ⎥
��
𝑀=⎢ … ⎥
⎢ ⎥
⎢ … ⎥
⎣𝑎�� ⎦
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

Tipos de matrices

a) Matrices nulas

Es la matriz de orden 𝑚𝑥𝑛, en donde, todos sus elementos son nulos.

b) Matriz cuadrada

Es la que tiene el mismo número de filas que de columnas, es decir, 𝑚 = 𝑛 y el orden

𝑚𝑥𝑛 se dice que de orden n.

c) Matriz diagonal

Es la matriz cuadrada en donde todos sus elementos fuera de la diagonal principal son

cero, y cuando en la diagonal principal existen puros unos (1) a la matriz se le llama matriz

unidad.
158

3 0 0 1 0 0
𝑀 = �0 1 0� 𝑀 = �0 1 0�
0 0 2 0 0 1
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Operaciones con Matrices

1. Suma de matrices

Sean dos matrices 𝐴 = �𝑎�� � 𝑦 𝐵 = �𝑏�� � dos matrices de orden 𝑚𝑥𝑛, la suma de A y

B está determinada por :

𝐴 + 𝐵 = �𝑎�� � + �𝑏�� �

Donde A + B es la matriz de orden 𝑚𝑥𝑛 que resulta de sumar los elementos

correspondientes. Es decir,

𝑎 𝑏 𝐴 𝐵 𝑎+𝐴 𝑏+𝐵
� �+� �=� �
𝑐 𝑑 𝐶 𝐷 𝑐+𝐶 𝑑+𝐷

Ejemplo 0.1

1) Dadas las matrices 𝐴, 𝐵, 𝐶 𝑦 𝐷, calcular a) 𝐴 + 𝐵; b) 𝐶 + 𝐷, donde

3 −1 −1 2 3 −2 1 3 1 1
𝐴=� �; 𝐵 = � �; 𝐶 = � �; 𝐷 = � �
2 4 0 4 4 1 6 0 2 3

Solución

3 −1 −1 2 3 − 1 −1 + 2 2 1
a) 𝐴 + 𝐵 = � �+� �= � �=� �
2 4 0 4 2 + 0 4 + 4 2 8 ���

3 −2 1 3 1 1 3+3 −2 + 1 1 + 1 6 −1 2
b) 𝐶 + 𝐷 = � �+� �=� �=� �
4 1 6 0 2 3 4+0 1+2 6+3 4 3 9 ���

Producto de matrices

Sea 𝐴 = �𝑎�� � una matriz de orden 𝑚𝑥𝑛, y 𝐵 = �𝑏�� � una matriz de orden 𝑛𝑥𝑝, la

multiplicación de 𝐴𝐵 da como resultado la matriz 𝐶 = �𝑐�� � de orden 𝑚𝑥𝑝, tal que

𝑐�� = 𝑎�� 𝑏�� + 𝑎�� 𝑏�� + ⋯ + 𝑎�� 𝑏��


159

Para,

𝑖 = 1, 2, 3, 4, … , 𝑚; 𝑗 = 1, 2, 3, 4, … , 𝑛

El número de columnas de la matriz A, es igual al número de renglones de la matriz B.

Esto nos indica que el producto de dos matrices 𝐴 𝑦 𝐵 (AxB) se puede realizar si el

número de columnas de A sea igual al número de filas de B y la matriz producto o resultante

(C) tiene el número de filas de A y el número de columnas de B.

Ejemplo

1. Realiza la multiplicación de las siguientes matrices:

2 3 2 0 3
𝐶=� � 𝑦𝐷=� �
5 4 −1 1 5

Solución

C es una matriz de 2x2 y D de 2x3, por lo tanto, la multiplicación se puede realizar. Al

aplicar la definición se procede de la siguiente manera:

2 3 2 0 3 2𝑥2 + 3𝑥(−1) 2𝑥0 + 3𝑥1 2𝑥3 + 3𝑥5


𝐶𝐷 = � �� �=� �
5 4 −1 1 5 5𝑥2 + 4𝑥(−1) 5𝑥0 + 4𝑥1 5∗3+4∗5
4 − 3 0 + 3 6 + 15
=� �
10 − 4 0 + 4 15 + 20
1 3 21
=� �
6 4 35

Finalmente, la matriz de resultados CD es,

1 3 21
𝐶𝐷 = � �
6 4 35

2. Efectúe la multiplicación de las siguientes matrices 𝐴𝐵,

𝑟 𝑠 𝑎� 𝑎� 𝑎�
𝐴=� � 𝑦 𝐵 = �𝑏 𝑏� 𝑏� �
𝑡 𝑢 �
160

Solución

𝐶 es una matriz de 2𝑥2 y 𝐷 de 2𝑥3, por lo tanto, la multiplicación se puede realizar. Al

aplicar la definición se procede de la siguiente manera:

𝑟 𝑠 𝑎� 𝑎� 𝑎� 𝑟𝑎� + 𝑠𝑏� 𝑟𝑎� + 𝑠𝑏� 𝑟𝑎� + 𝑠𝑏�


𝐶𝐷 = � �� 𝑏� � = �𝑡𝑎� + 𝑢𝑏� �
𝑡 𝑢 𝑏� 𝑏� 𝑡𝑎� + 𝑢𝑏� 𝑡𝑎� + 𝑢𝑏�

Y se obtiene como resultado de la matriz,

𝑟𝑎� + 𝑠𝑏� 𝑟𝑎� + 𝑠𝑏� 𝑟𝑎� + 𝑠𝑏�


𝐶𝐷 = � �
𝑡𝑎� + 𝑢𝑏� 𝑡𝑎� + 𝑢𝑏� 𝑡𝑎� + 𝑢𝑏� ���

3. Determine la multiplicación de las siguientes matrices 𝐸𝐹:

0 −1 −2 4 −1
𝐸 = �−2 0 −1� 𝑦𝐹 =� 1 0�
−1 −2 0 ��� −3 2 ���

Solución

E es una matriz de 3𝑥3 y 𝐹 de 3𝑥2, por lo tanto, la multiplicación se puede realizar. Al

aplicar la definición se procede de la siguiente manera:

0 −1 −2 4 −1 0𝑥4 + (−1)𝑥1 + (−2)𝑥(−3) 0𝑥(−1) + (−1) ∗ 0 + (−2)𝑥2


𝐸𝐹 = �−2 0 −1� � 1 0 � = �(−2)𝑥4 + 0𝑥1 + (−1)𝑥(−3) (−2)𝑥(−1) + 0 ∗ 0 + (−1)𝑥2�
−1 −2 0 −3 2 (−1)𝑥4 + (−2)𝑥1 + 0𝑥(−3) (−1)𝑥(−1) + (−2) ∗ 0 + 0𝑥2
0−1+6 0+0−2
= �−8 + 0 + 3 2 + 0 − 2�
−4 − 2 + 0 1 + 0 + 0
5 −2
= �−5 0 �
−6 1

Matriz Inversa

Sea 𝐴 una matriz cuadrada y existe una matriz C tal que 𝐴𝐶 = 𝐶𝐴 = 𝐼; I es una matriz

identidad, entonces C se llama inversa de A, y se dice que A es invertible (no singular). La

inversa de una matriz se denota como 𝐴�� .

Nota: la matriz identidad, denotada por I, es una matriz cuadrada que tiene en la

diagonal principal sólo 1 y fuera de la diagonal puros 0.


161

Ejemplo

1. Dada dos matrices 𝐴 𝑦 𝐵, verifique si 𝐵 es la inversa de 𝐴.

2 5 3 −5
𝐴=� � 𝑦𝐵=� �
1 3 −1 2

Solución

Las matrices 𝐴 𝑦 𝐵 son cuadradas de orden 2𝑥2 por lo tanto, su multiplicación es válida.

El producto de dichas matrices es,

2 5 3 −5 2𝑥3 + 5𝑥(−1) 2𝑥(−5) + 5𝑥2


𝐴𝐵 = � �� �=� �
1 3 −1 2 1𝑥3 + 3𝑥(−1) 1𝑥(−5) + 3𝑥2
6 − 5 −10 + 10
=� �
3−3 −5 + 6
1 0
=� �
0 1

Por lo tanto, 𝐴𝐵 = 𝐼, donde 𝐼 es una matriz identidad. Y, la matriz inversa de 𝐴 es 𝐵 =

𝐴�� o viceversa.

Método de Gauss-Jordan para hallar la inversa de una matriz y resolver sistemas de

ecuaciones

Se utiliza la matriz aumentada, la cual se obtiene al unir la matriz cuadrada de orden n

con la matriz identidad 𝐼𝑛, una vez aumentada la matriz, por medio de operaciones

elementales, se obtiene otra matriz.

𝑎�� 𝑎�� … 𝑎�� 1 0 ⋯ 0 1 0 0 0 𝑏�� 𝑏�� ⋯ 𝑏��


𝑎�� 𝑎�� … 𝑎�� 0 1 … 0 0 1 … 0 𝑏�� 𝑏�� … 𝑏��
𝑀 = (𝐴|𝐼) = � ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ � �~� � �
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
𝑎�� 𝑎�� ⋯ 𝑎�� 0 0 ⋯ 1 0 0 ⋯ 1 𝑏�� 𝑏�� ⋯ 𝑏��

Si en el proceso algún elemento de la diagonal principal es cero, entonces la matriz no

tiene inversa.

Para hallar la matriz inversa se pueden realizar las siguientes operaciones sobre

renglones o filas:

1. Intercambio de dos renglones de una matriz.

2. Suma de un múltiplo de un renglón de una matriz a un renglón diferente de esa matriz.


162

3. Multiplicación de un renglón de una matriz por un escalar diferente de cero.

Cuando se describan operaciones elementales sobre renglones, por conveniencia

utilizaremos la notación siguiente:

Notación Operación sobre renglón correspondiente


𝑅� ↔ 𝑅� Intercambiar los renglones 𝑅� y 𝑅�

𝑘𝑅� Multiplicar el renglón 𝑅� por la constante k

𝑘𝑅� + 𝑅� Sumar k veces el renglón 𝑅� al renglón 𝑅� (pero el renglón 𝑅� permanece


igual)
Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

Ejemplo

2 1
1. Obtén la inversa 𝐴�� , si 𝐴 = � �.
1 −3

Solución

Se aumenta la matriz y se efectúan las operaciones indicadas:

2 1 1 0 1 −3 0 1
� � � → 𝑅� ↔ 𝑅� ~ � � �
1 −3 0 1 2 1 1 0

1 −3 0 1 1 −3 0 1
� � � → 2𝑅1� − 𝑅� ↔ 𝑅� ~ � � �
2 1 1 0 0 −7 −1 2

3 � �
1 −3 0 1 1 0
� � � → 𝑅� − 𝑅� ↔ 𝑅� ~ � � � ��
0 −7 −1 2 7 0 −7 −1 2

� �
� � 1
1 0 1 0� �
� � � � � → − 𝑅� ↔ 𝑅� ~ � � �
0 −7 −1 2 7 0 1 � −�
� �

� �
� 3 1
Por lo tanto, 𝐴�� = ��� �
�� = �� �
−� 1 −2

1 2 −1
2. Determina 𝐵 �� si 𝐵 = �2 1 0 �.
4 −2 3

Solución

Se aumenta la matriz y se efectúan las operaciones indicadas:


163

1 2 −1 1 0 0 1 2 −1 1 0 0
�2 1 �
0 0 1 0 � ⟹ 2𝑅� − 𝑅� → 𝑅� ~ � 0 3 −2�2 −1 0�
4 −2 3 0 0 1 4 −2 3 0 0 1

1 2 −1 1 0 0 1 2 −1 1 0 0
�0 3 −2�2 −1 0� ⟹ 4𝑅� − 𝑅� → 𝑅� ~ �0 3 −2�2 −1 0 �
4 −2 3 0 0 1 0 10 −7 4 0 −1

1 2 −1 1 0 0 1 2 −1 1 0 0
�0 3 −2�2 −1 0 � ⟹ 10𝑅� − 3𝑅� → 𝑅� ~ �0 3 −2�2 −1 0�
0 10 −7 4 0 −1 0 0 1 8 −10 3

1 2 −1 1 0 0 1 2 −1 1 0 0
�0 �
3 −2 2 −1 0� ⟹ 𝑅� + 2𝑅� → 𝑅� ~ � 0 3 0 �18 −21 6�
0 0 1 8 −10 3 0 0 1 8 −10 3

1 2 −1 1 0 0 1 1 2 −1 1 0 0
�0 3 0 �18 −21 6 ⟹ 𝑅� → 𝑅� ~ 0 1 0 �6 −7 2�
� �
3
0 0 1 8 −10 3 0 0 1 8 −10 3

1 2 −1 1 0 0 1 2 09 −10 3
�0 1 0 �6 −7 2� ⟹ 𝑅� + 𝑅� → 𝑅� ~ �0 1 0�6 −7 2�
0 0 1 8 −10 3 0 0 18 −10 3

1 2 09 −10 3 1 0 0 −3 4 −1
�0 1 0�6 −7 2� ⟹ 𝑅� − 2𝑅� → 𝑅� ~ �0 1 0 � 6 −7 2�
0 0 18 −10 3 0 0 1 8 −10 3

−3 4 −1
��
Finalmente, 𝐵 =� 6 −7 2�
8 −10 3

Uso de la Inversa para Resolver Sistemas de Ecuaciones Lineales

Sea el sistema:

𝑎�� 𝑥� + 𝑎�� 𝑥� + ⋯ + 𝑎�� 𝑥� = 𝑐�


𝑎�� 𝑥� + 𝑎�� 𝑥� + ⋯ + 𝑎�� 𝑥� = 𝑐�


𝑎�� 𝑥� + 𝑎�� 𝑥� + ⋯ + 𝑎�� 𝑥� = 𝑐�

Si el sistema se expresa en forma matricial se obtiene:

𝑎�� 𝑎�� … 𝑎�� 𝑥� 𝑐�


𝑎�� 𝑎�� … 𝑎�� 𝑥� 𝑐�
� ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ �� ⋮ � = � ⋮ �
𝑎�� 𝑎�� … 𝑎�� 𝑥� 𝑐�
164

Sea

𝑎�� 𝑎�� … 𝑎�� 𝑥� 𝑐�


𝑎�� 𝑎�� … 𝑎�� 𝑥� 𝑐�
𝐴=� ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ �;𝑋 = � ⋮ � 𝑦 𝐶 = � ⋮ �
𝑎�� 𝑎�� … 𝑎�� 𝑥� 𝑐�

Entonces,

𝐴𝑋 = 𝐶

Si existe 𝐴�� , se multiplica por 𝐴�� la expresión anterior a ambos miembros de la

igualdad y se obtiene,

𝐴�� 𝐴𝑋 = 𝐴�� 𝐶
𝑋 = 𝐴�� 𝐶

Esta última expresión resuelve el sistema de ecuaciones.

Ejemplo

2𝑥 − 3𝑦 = 7
1. Resuelve el siguiente sistema: �
𝑥 + 4𝑦 = −2

Solución

2 −3 𝑥 7
Se definen las matrices 𝐴, 𝑋 𝑦 𝐶, entonces: 𝐴 = � � ; 𝑋 = �𝑦 � ; 𝐶 = � �
1 4 −2

Luego, se obtiene la matriz inversa 𝐴��

2 −3 1 0 1 4 0 1
� � � ⟹ 𝑅� ↔ 𝑅� ~ � � �
1 4 0 1 2 −3 1 0

1 4 0 1 1 4 0 1
� � � ⟹ 2𝑅� − 𝑅� → 𝑅� ~ � � �
2 −3 1 0 0 11 −1 2

1 4 0 1 1 0
1 4 �� 1
� � � ⟹ 𝑅� → 𝑅� ~ � � ��
0 11 −1 2 11 0 1 �� ��

� �
1 0
4 �� 1 1 0 �� ��
� � �� ⟹ 𝑅� − 4𝑅� → 𝑅� ~ � � ��
0 1 �� �� 0 1 ��
�� ��

� �
�� �� �� � 4 3
Por consiguiente, 𝐴 = ��� �� = �� � �
−1 2
�� ��
165

Finalmente, para hallar los valores de las incógnitas se aplica la expresión: 𝑋 = 𝐴�� 𝐶

Entonces,

𝑥 1 4 3 7 1 4.7 + 3. (−2) 1 28 − 6 1 22 2
𝑋 = �𝑦 � = � �� � = � �= � �= � �=� �
11 −1 2 −2 11 (−1). 7 + 2. (−2) 11 −7 − 4 11 −11 −1
𝑥 2
𝑋 = �𝑦� = � �
−1

Por lo tanto, las soluciones del sistema son:

𝑥 = 2; 𝑦 = −1.

Ejercicio

1) Sean las matrices siguientes

2 1 −6 −5 −2 −1 0 0
𝐴=� �; 𝐵 = � �; 𝐶 = � �; 𝑂 = � �
3 −3 2 −3 −3 3 0 0

Calcule las matrices requeridas

𝑎) − 𝐵 𝑏) − (𝐴 − 𝐵) 𝑐) 2𝑂

𝑑) 2(𝐴 − 2𝐵) 𝑒) 𝑂(𝐴 + 𝐵) 𝑓) 3(𝐴 − 𝐶) + 6

𝑔) 2𝐵 − 3𝐴 + 2𝐶 ℎ) 3𝐶 − 2𝐵 1
𝑖) 𝐴 − 2(𝐵 + 2𝐶)
2

2) Sean las matrices siguientes

−1 1 1 0 0
1 −2 −2 3 0
𝐴=� �; 𝐵 = � � ; 𝐶 = � 0 3� ; 𝐷 = �0 1 1�
0 3 1 −4 1
2 4 1 2 1

Calcule la multiplicación de matrices requeridas

a) 𝐶𝐴 b) 𝐵𝐶 c) 𝐵(𝐷 + 𝐷) d) 𝐷𝐶 e) 𝐴(𝐵𝐶)

3) Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones lineales. Si los coeficientes del sistema es

invertible, resuelva el sistema empleando la inversa, el método por determinantes o el

método de reducción.
166

a) 6𝑥 + 5𝑦 = 2 b) 2𝑥 + 3𝑦 = 4 c) 2𝑥 + 8𝑦 = 3
� � �
𝑥 + 𝑦 = −3 − 𝑥 + 5𝑦 = −2 3𝑥 − 12𝑦 = 6

d) 𝑥 + 2𝑦 + 𝑧 = 4 e) 𝑥+𝑦+𝑧 =2 f) 𝑥+𝑦+𝑧 =2
� 3𝑥 +𝑧 =2 �𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = −2 �𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 1
𝑥−𝑦+𝑧=1 𝑥−𝑦−𝑧 =0 𝑥−𝑦−𝑧 =0
167

Capítulo VI

4. Matemáticas Financieras

Resultados de aprendizaje

Lógico  Define conceptos de diferentes tipos de interés simple y compuesto.

 Identifica y reconoce las diferentes clases de operaciones con tipos

de interés simple y compuesto.

 Contrasta conceptos teóricos de interés simple y compuesto.

 Expone el desglose de la amortización de pagos frecuentes.

Estratégico  Analiza los tipos de interés simple y compuesto, y sus operaciones.

 Sabe estructural los pagos contínuos en la amortización de

préstamos

 Analiza las partes de una ecuación financiera.

 Plantea problemas de interés.

Operativo  Realiza diferentes tipos de operaciones con interés simple y

compuesto.

 Resuelve problemas de matemática financiera.

 Plantea modelos matemáticos.

 Realiza operaciones de amortización.

Introducción

Es importante anotar que, en realidad, desde el punto de vista teórico existen dos tipos

de interés el simple y el compuesto. Pero dentro del contexto práctico el interés compuesto, es

el que se usa en todas las actividades económicas, comerciales y financieras. El interés simple,

por no capitalizar intereses resulta siempre menor al interés compuesto, puesto que la base para

su cálculo permanece constante en el tiempo, a diferencia del interés compuesto. El interés


168

simple es utilizado por el sistema financiero informal, por los prestamistas particulares y

prendarios. En este capítulo, se desarrollarán los conceptos básicos del interés, interés simple

y compuesto, y las tasas de amortización.

Interés

Cuando una persona utiliza un bien que no es de su propiedad; generalmente, debe

pagar un dinero por el uso de ese bien; por ejemplo, se paga un alquiler al habitar un

apartamento o vivienda que no es de nuestra propiedad. De la misma manera cuando se pide

prestado dinero se paga una renta por la utilización de eses dinero. En este caso la renta recibe

el nombre de interés o intereses.

En otras palabras, se podría definir el interés, como la renta ó los créditos que hay que

pagar por el uso del dinero prestado. También se puede decir que el interés es el rendimiento

que se tiene al invertir en forma productiva el dinero, el interés tiene como símbolo 𝑰. En

concreto, el interés se puede mirar desde dos puntos de vista.

 Como costo de capital: cuando se refiere al interés que se paga por el uso del dinero

prestado.

 Como rentabilidad o tasa de retorno: cuando se refiere al interés obtenido en una inversión.

Usualmente el interés se mide por el incremento entre la suma original invertida o

tomada en préstamo (𝑷) y el monto o valor final acumulado o pagado.

De lo anterior se desprende que si hacemos un préstamo o una inversión de un capital

de 𝑷, después de un tiempo 𝒏 se tendría una cantidad acumulada de 𝑭, entonces se puede

representar el interés pagado u obtenido

𝑰 = 𝑭– 𝑷

Pero también, 𝑰 = 𝑷𝒊𝒏

Donde, 𝐼 = valor del interés simple.

𝐹 = valor futuro o ganancia, incluye el valor del interés.


169

𝑃 = capital y/o préstamo.

𝑖 = tasa de interés por período.

𝑛 = número de períodos del préstamo.

Es esencial que los períodos para 𝑖 y 𝑛 sean consistentes entre sí. Es decir, si se expresa

𝑖 como un porcentaje por año, n debe expresarse en número de años. De manera similar, si i

se expresa como un porcentaje por mes, n se debe expresar en número de meses.

Las razones a la existencia del interés se deben a:

 El dueño del dinero (prestamista) al cederlo se descapitaliza perdiendo la oportunidad

de realizar otras inversiones atractivas.

 Cuando se presta el dinero se corre el riesgo de no recuperarlo o perderlo, por lo tanto,

el riesgo se toma si existe una compensación atractiva.

 El dinero está sujeto a procesos inflacionarios y devaluatorios en cualquier economía,

implicando pérdida en el poder adquisitivo de compra.

 Quien recibe el dinero en préstamo (prestatario) normalmente obtiene beneficios, por

lo cual, es lógico que el propietario del dinero, participe de esas utilidades.

Existen dos tipos de interés, simple y compuesto, los cuales se estudiarán

posteriormente.

Ejemplo

1) Se depositan en una institución financiera la suma de $ 1.200.000 al cabo de 8 meses

se tiene un acumulado de $1.400.000, calcular el valor de los intereses.

Solución

𝐼 = 𝐹 − 𝑃 = 1.400.000 − 1.200.000 = $ 200.000;

El valor de los intereses acumulados fue $200.000.


170

Interés Simple

El interés que se paga sólo sobre la cantidad del capital se llama interés simple. Por lo

regular, se asocia el interés simple a préstamos o inversiones que se hacen a corto plazo. El

cálculo del interés simple se basa en la fórmula siguiente:

𝑰 = 𝑷𝒊𝒏 (6.1)

Donde: 𝐼 = valor del interés simple.

𝑃 = capital y/o préstamo.

𝑖 = tasa de interés por período.

𝑛 = número de períodos del préstamo.

 Tasa de interés

La tasa de interés mide el valor de los intereses en porcentaje para un período de tiempo

determinado. Es el valor que se fija en la unidad de tiempo a cada cien unidades monetarias

($100) que se invierten o se toman en calidad de préstamo, por ejemplo, se dice:

 25% anual

 15% semestral

 9 % trimestral

 3% mensual

Cuando se fija una tasa de interés al 25% anual, significa que por cada cien dólares que

se inviertan o se prestan se generarán de intereses $25 cada año, si tasa de interés es 15%

semestral, entones por cada cien dólares se recibirán o se pagaran $15 cada seis meses, si la

tasa es 9% trimestral se recibirán o se pagaran $9 de manera trimestral, y si la tasa es del 3%

mensual, se recibirán o se pagaran $3 cada mes.

Matemáticamente la tasa de interés, se puede expresar como la relación que se da entre

lo que se recibe de interés (I) y la cantidad invertida o prestada, de la ecuación (6.1), se obtiene:
171

𝐼
𝑖=
𝑃𝑛
La tasa de interés siempre se presenta en forma porcentual, así: 3% mensual, 15%

semestral, 25% anual, pero cuando se usa en cualquier ecuación matemática se hace necesario

convertirla en número decimal, por ejemplo: 0,03, 0,15 y 0,25 respectivamente.

Ejemplo

1. Una entidad le presta a una persona la suma de $2.000.000 y al cabo de un mes paga

$2.050.000. Calcular el valor de los intereses y la tasa de interés pagada.

Solución

𝐼 = 𝐹 − 𝑃 = 2.050.000 − 2.000.000 = $50.000 ⇒ 𝐼 = $50.000

𝐼 50.000
𝑖= = = 0,025 ⇒ 𝑖 = 2,5%
𝑃 2.000.000

Diagrama de Tiempo o Flujo de Caja

El diagrama de tiempo, también es conocido con los nombres de diagrama económico

o diagrama de flujo de caja. Es una de las herramientas más útiles para la definición,

interpretación y análisis de los problemas financieros. Un diagrama de tiempo, es un eje

horizontal que permite visualizar el comportamiento del dinero a medida que transcurren los

periodos de tiempo, perpendicular al eje horizontal se colocan flechas que representan las

cantidades monetarias, que se han recibido o desembolsado.

Flujo de fondos o de efectivo. Por convención los ingresos se representan con flechas

hacia arriba (↑) y los egresos con flechas hacia abajo (↓).

Al diagrama económico o de tiempo, hay que indicarle la tasa de interés (efectiva o

periódica) que afecta los flujos de caja, la cual; debe ser concordante u homogénea con los

periodos de tiempo que se están manejando, es decir; si los periodos de tiempos son mensuales,

la tasa de interés debe ser mensual, si los periodos de tiempos son trimestrales, la tasa de interés
172

que se maneja debe ser trimestral; si los periodos de tiempos son semestrales, la tasa de interés

debe ser semestrales, y así sucesivamente.

Un diagrama de tiempo tiene un principio y un fin, el principio es conocido como el

hoy (ubicado en el cero del diagrama), y allí se encontrará el presente del diagrama (PD),

mientras que, en el fin, se ubicará el futuro del diagrama económico (FD) y la terminación de

la obligación financiera. Hay que tener en cuenta, que un diagrama económico, contempla

presentes y futuros intermedios, es decir, un periodo de tiempo puede ser el presente de uno o

varios flujos de caja, o un periodo de tiempo podrá ser un futuro de uno o varios flujos de caja,

todo depende entonces de la ubicación del periodo de tiempo versus la ubicación de los flujos

de caja.

Es importante anotar que en las matemáticas financieras: Sólo se permiten sumar,

restar o comparar flujos de caja (ingresos y/o egresos) ubicados en los mismos periodos del

diagrama económico.

El diagrama de tiempo que se construya para un prestamista será inverso al que se

construya para el prestatario.

Ejemplo

1. Una persona recibe un préstamo el 1 de enero de 2006 de $2.000.000 y cancela el 31

de diciembre del mismo año la suma de $2.500.000. Construir el diagrama económico.


173

a) Diagrama económico - prestamista

b) Diagrama económico - prestatario

Consideraciones:

1) El momento en que el prestamista entrega el dinero, y el prestatario lo recibe se conoce

con el nombre de presente o momento cero.

2) El valor entregado inicialmente se denomina valor presente o simplemente P.

3) El segmento de recta representa el tiempo de la operación financiera (n).

4) La suma entregada al final recibe el nombre de valor futuro o simplemente F.

Cuando una persona ahorra o deposita dinero en una institución financiera que reconoce

una tasa de interés, la relación entre las partes se asimila al escenario prestamista – prestatario.

Para este caso, el ahorrador o depositante asume el papel de prestamista y la institución

financiera será el prestatario.

 Desventajas del Interés simple

Se puede señalar tres desventajas básicas del interés simple:

a) Su aplicación en el mundo de las finanzas es limitada

b) No tiene o no considera el valor del dinero en el tiempo, por consiguiente, el valor final

no es representativo del valor inicial.

c) No capitaliza los intereses no pagados en los períodos anteriores y, por consiguiente,

pierden poder adquisitivo.


174

Monto o Valor Futuro a Interés Simple

A la suma del capital inicial, más el interés simple ganado se le llama monto o valor

futuro simple, y se simboliza mediante la letra 𝑭. Por consiguiente,

𝑭=𝑷+𝑰 (6.2)

Al reemplazar la ecuación (6.1) en la (6.2), se tiene,

𝑭 = 𝑷 + 𝑷𝒊𝒏 = 𝑷(𝟏 + 𝒊𝒏)

𝑭 = 𝑷(𝟏 + 𝒊𝒏) (6.3)

Las ecuaciones (6.2) y (6.3) indican que, si un capital se presta o invierte durante un

tiempo 𝒏, a una tasa de simple 𝒊 por unidad de tiempo, entonces el capital P se transforma en

una cantidad F al final del tiempo 𝒏. Debido a esto, se dice que el dinero tiene un valor que

depende del tiempo.

El uso de la ecuación (6.3), requiere que la tasa de interés (i) y el número de períodos

(n) se expresen en la misma unidad de tiempo.

Ejemplo

1. Hallar el monto de una inversión de $200.000, en 5 años, al 25% EA (Tasa Efectiva

Anual).

Solución

Observamos el diagrama de caja,


175

Empleamos la fórmula,

𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖𝑛)
𝐹 = 200.000(1 + 0,025 ∗ 5) = $450.000

Entonces, el monto total de la inversión es de $450.000.

Valor Presente o Actual a Interés Simple

Se sabe que: 𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖𝑛), y multiplicando a ambos lados por el inverso de (1 +

𝑖𝑛), se tiene que

𝑭
𝑷 = (𝟏�𝒊𝒏) (6.4)

Ejemplo

1. Dentro de dos años y medio se desea acumular la suma de $3.500.000 a una tasa

del 2.8% mensual, ¿Cuál es el valor inicial de la inversión?

Solución

Realizamos el diagrama de caja

𝐹 3.500.000
𝑃= = = 1.902.173,91
(1 + 𝑖𝑛) (1 + 0,028 ∗ 30)

Por lo tanto, la inversión inicial debe ser de $1.902.173,91.

De acuerdo al cálculo anterior, el valor presente, simbolizado por 𝑷, de un monto o

valor futuro 𝑭 que vence en una fecha futura, es la cantidad de dinero que, invertida hoy a una

tasa de interés dada producirá el monto 𝑭. Encontrar el valor presente equivale a responder la

pregunta: ¿Qué capital, invertido hoy a una tasa dada, por un período determinado, producirá

un monto dado? En caso de una obligación el contexto, es exactamente el mismo, la pregunta


176

sería: ¿Qué capital, prestado hoy a una tasa dada, por un período determinado, producirá un

monto futuro a pagar?

Ejemplo

1. Hallar el valor presente de $800.000 en 4 años y medio, al 3% mensual.

Solución:

a) De forma mensual

Exponemos el diagrama de flujo de caja y obtenemos,

Tenemos,

𝑛 = 4,5 𝑎ñ𝑜𝑠 ∗ 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 54 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

𝐹 800.000
𝑃= = = 305.343,51
(1 + 𝑖𝑛) (1 + 0,03 ∗ 54)

El valor presente o inicial de la inversión es de $305.343,51

c) De forma anual

Exponemos el diagrama de flujo de caja y obtenemos,

Entonces,

𝐹 800.000
𝑃= = = $305.343,51
(1 + 𝑖𝑛) (1 + 0,36 ∗ 4,5)

El valor presente o inicial de la inversión es de $305.343,51


177

Cálculo de la Tasa de Interés Simple

Partiendo que: 𝐹 = 𝑃 (1 + 𝑖𝑛), multiplicando a ambos lados por el inverso de 𝑷 y


restando uno a ambos lado de la ecuación se obtiene :� − 1� = 𝑖 ∗ 𝑛, si luego se multiplica

los dos términos de la ecuación por el inverso de 𝒏, resulta:


� ���

𝑖= (6.5)

Ejemplo

1) Una persona le prestó a un amigo la suma de $2.000.000 y paga después de 8 meses la

suma de $2.400.000 ¿Qué tasa de interés mensual simple le cobraron?

Solución

Se realiza el diagrama de flujo de caja,

Entonces,

� �������
�� − 1� �������� − 1�
𝑖= = = 0,025 ⇒ 2,5% 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑛 8

Cálculo del Tiempo (n)

Partiendo que: 𝐹 = 𝑃 (1 + 𝑖𝑛), multiplicando a ambos lados por el inverso de 𝑷 y

restando uno a ambos lados de la ecuación se obtiene:

𝐹
� − 1� = 𝑖𝑛
𝑃
si luego se multiplica los dos términos de la ecuación por el inverso de i, resulta:
178


� ���

𝑛= (6.6)

Ejemplo

1) ¿En cuánto tiempo se duplica un capital invertido al 20% de interés anual simple?

Solución:

Se realiza el diagrama de flujo de caja,

Tenemos,

� �
�� − 1� �� − 1�
𝑛= = = 5 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑖 0,2

2) ¿En cuánto tiempo se acumularían $ 8.000.000 si se depositan hoy $ 2.500.000 en un

fondo que paga al 3% simple mensual?

Solución:

Realizando el diagrama de flujo de caja,

Luego, tenemos

� �������
�� − 1� �������� − 1�
𝑛= = = 73,3 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑖 0,03
179

Ejercicio

1) Resuelve los siguientes ejercicios empleando el interes simple.

a. Qué interés generan $ 850.000 en 6 meses al 2,8% mensual? R/. $ 142.800

b. Un CDT de $ 1.500.000 paga el 15% semestral; ¿cuánto produce R/. $ 450.000


de intereses al cabo de un año?
c. En cuánto tiempo una inversión de $ 2.000.000 produce intereses R/. 14 meses
de $ 700.000, si el capital se invirtió al 2,5% mensual.
d. Un inversionista adquirió 1.000 acciones a $ 3.200 cada una, a los R/. 3,5%
mensual, 42%
8 meses recibió $ 896.000 de dividendos. ¿Cuál es la rentabilidad
anual
mensual y anual de la inversión?
e. En un préstamo de $ 8.000.000 a 3 años se pacta un interés del R/. $ 7.392.000
7,5% trimestral para el primer año y del 12% semestral para los
dos años siguientes. ¿Cuánto se espera de intereses en todo el
plazo?
f. Calcule el interés comercial y exacto de un préstamo de $ R/. $ 466.666,67
y $ 460.273,97
5.000.000 al 28%, del 15 de abril del 2007 al 13 de agosto del
mismo año.
g. Obtenga el interés simple ordinario y real de 25.000 dólares, del R/. $956,94 y $
941,26
2 de enero de 2008 (año bisiesto) al 1 de agosto del mismo año.
La tasa de interés es de 6,5%.
h. ¿Cuánto dinero debo depositar hoy 25 de abril en una cuenta que R/. 56.644,77
paga el 23% imple real para que el 28 de julio pueda retirar $
60.000.
i. Una letra por valor de $ 600.000 va a ser descontada por un banco R/. $ 577.833,33
y 39,46%.
35 días antes del vencimiento al 38%. ¿Calcular la tasa bancaria
que realmente está cobrando el banco?
j. Una empresa desea depositar $ 4.350.000 a un plazo de 200 días, R/. Conviene
depositar en el
y deberá decidir si deposita el dinero en el Banco X, que paga el
Banco Y
20% de interés comercial, o en el Banco Y, que paga el 21% de
interés real. ¿En qué Banco le conviene depositar?
k. Calcule el monto o valor futuro de un préstamo de $2.000.000 al R/. $ 2.500.000
30% de interés simple y 10 meses de plazo.
180

l. ¿Cuánto pagará un comerciante por un crédito que le concedió R/. $ 941.257,5


una fábrica por la suma de $ 918.300 a 25 días, si le aplican una
tasa de interés de 3% mensual?
m. Encuentre el valor presente de $ 3.800.000 que vence dentro de 7 R/. $
3.316.363,64
meses, si la tasa de interés es del 25%.

Interés Compuesto

Definición

Es aquel en el cual el capital cambia al final de cada periodo, debido a que los intereses

se adicionan al capital para formar un nuevo capital denominado monto y sobre este monto

volver a calcular intereses, es decir, hay capitalización de los intereses. En otras palabras, se

podría definir como la operación financiera en la cual el capital aumenta al final de cada periodo

por la suma de los intereses vencidos. La suma total obtenida al final se conoce con el nombre

de monto compuesto o valor futuro. A la diferencia entre el monto compuesto y el capital

original se le denomina interés compuesto y para su cálculo se puede usar sin ningún problema

la igualdad 𝐼 = 𝐹 − 𝑃.

El interés compuesto es más flexible y real, ya que valora periodo a periodo el dinero

realmente comprometido en la operación financiera y por tal motivo es el tipo de interés más

utilizado en las actividades económicas.

Lo anterior, hace necesario una correcta elaboración del diagrama de tiempo y lo

importante que es ubicar en forma correcta y exacta el dinero en el tiempo.

Por último, es conveniente afirmar que el interés compuesto se utiliza en la Ingeniería

Económica, Matemática Financieras, Evaluación de Proyectos y en general por todo el sistema

financiero.

Ejemplo

1. Una persona invierte hoy la suma de $10.000 en un CDT que paga el 7%

cuatrimestralmente, se solicita mostrar la operación de capitalización durante dos años.


181

Tabla 5 Intereses Cuatrimestrales de una Inversión

Período
(Cuatrimestre) Capital inicial (P) Interés Monto (F)
0 10.000,00 - 10.000,00
1 10.000,00 700,00 10.700,00
2 10.700,00 749,00 11.449,00
3 11.449,00 801,43 12.250,43
4 12.250,43 857,53 13.107,96
5 13.107,96 917,56 14.025,52
6 14.025,52 981,77 15.073,03
Fuente: Autoría propia
Elaboración: Lic. Arón Ladera G.

En la tabla anterior, se aprecia que los intereses cuatrimestrales se calculan sobre el

monto acumulado en cada periodo y los intereses se suman al nuevo capital para formar un

nuevo capital para el periodo siguiente, es decir, se presenta capitalización de intereses, con el

objeto de conservar el poder adquisitivo del dinero a través del tiempo.

Para el cálculo del interés se usó la fórmula: 𝐼 = 𝑃𝑖𝑛, mientras que para el monto se

utilizó: 𝐹 = 𝑃 + 𝐼 ; ecuaciones que fueron definidas con anterioridad

Subdivisión del Interés Compuesto.

El interés compuesto se puede subdividir de la siguiente manera:

a) Interés compuesto discreto: Se aplica con intervalos de tiempos finitos.

b) Interés compuesto continuo: Se aplica en una forma continua, o sea que los intervalos

de tiempo son infinitesimales.

Sin importar el hecho de que el interés sea discreto o continuo y para dar una definición

precisa del interés compuesto, es conveniente indicar los siguientes aspectos.

a) Tasa de interés: Es el valor del interés que se expresa como un porcentaje. Ej., 5%, 10%,

20%.
182

b) Período de aplicación: es la forma como se aplicará el interés. Ej., 2% mensual, 20%

anual compuesto trimestralmente, 18% anual compuesto continuamente.

c) Base de aplicación: es la cantidad de dinero sobre la cual se aplicará el interés para cada

periodo. Ej., 20% anual compuesto trimestralmente sobre el saldo mínimo trimestral.

d) Forma de aplicación: Es el momento en el cual se causa el interés. Ej., 2% mensual por

adelantado, 18% anual por trimestre vencido.

Comparación entre el interés simple y compuesto

La comparación entre el interés simple e interés compuesto, se hará a partir del siguiente

ejemplo.

Ejemplo 4.1

1. Una persona desea realizar una inversión de $1.000 a un interés del 2.5% mensual

durante 6 meses, al final de los cuales espera obtener el capital principal y los intereses

obtenidos. Suponer que no existen retiros intermedios. Calcular la suma final

recuperada o el interés obtenido.

Tabla 6 Comparación del Interés Simple y el Interés Compuesto

Capital inicial o presente Interés Monto final o futuro


Período (P) (i=0,025) (F)
(meses) Simple Compuesto Simple Compuesto Simple Compuesto
1 1.000,00 1.000,00 25,00 25,00 1.025,00 1.025,00
2 1.000,00 1.025,00 25,00 25,63 1.050,00 1.050,63
3 1.000,00 1.050,63 25,00 26,27 1.075,00 1.076,89
4 1.000,00 1.076,89 25,00 26,92 1.100,00 1.103,81
5 1.000,00 1.103,81 25,00 27,60 1.125,00 1.131,41
6 1.000,00 1.131,41 25,00 28,29 1.150,00 1.159,69
Fuente: Autoría propia
Elaborado: Lic. Arón Ladera G

En la tabla anterior, se observa que el monto a interés simple crece en forma aritmética

y su gráfica es una línea recta. Sus incrementos son constantes y el interés es igual en cada
183

periodo de tiempo. El monto a interés compuesto, en cambio, crece en forma geométrica y su

gráfica corresponde a la de una función exponencial. Sus incrementos son variables. Cada

periodo presenta un incremento mayor al del periodo anterior. Su ecuación es la de una línea

curva que asciende a velocidad cada vez mayor.

En el diagrama anterior se puede observar que los flujos ubicados en el periodo 3, 5 y

n-2, son valores futuros con respecto al periodo 1 o 2, pero serán presente con respecto a los

periodos n-1 o n.

Período

El tiempo que transcurre entre un pago de interés y otro se denomina periodo y se

simboliza por n, mientras que el número de periodos que hay en un año se representa por m y

representa el número de veces que el interés se capitaliza durante un año y se le denomina

frecuencia de conversión o frecuencia de capitalización.

A continuación, se presenta una tabla que muestra las frecuencias de capitalización más

utilizadas o comunes.

Tabla 7 Frecuencia común de capitalización de intereses.

Capitalización de interés Frecuencia


Diaria 365
Semanal 52
Quincenal o Bimensual 26
Mensual 12
Bimestral 6
Trimestral 4
Cuatrimestral 3
Semestral 2
Anual 1
Fuente: ITCED, 2019
Elaboración: Lic. Arón Ladera G.

En un ejercicio o problema de interés compuesto al especificar la tasa de interés se

menciona inmediatamente el periodo de capitalización. Por ejemplo:

 30% Anual capitalizable o convertible diariamente.


184

 28% Liquidable o capitalizable semanalmente.

 24% Capitalizable Quincenalmente.

 36% Anual convertible mensualmente.

 32% Anual liquidable bimestralmente.

 40% Anual capitalizable Trimestralmente.

 20% Anual compuesto cuatrimestralmente.

 35% Anual convertible semestralmente.

 18% Anual liquidable anualmente.

Si no se especifica el periodo de referencia, éste se debe entender de forma anual. Es

decir, 28% Liquidable o capitalizable semanalmente, es lo mismo, que si se manifestara 28%

Anual Liquidable o capitalizable semanalmente. El periodo de capitalización es un dato

indispensable en la solución de problemas de interés compuesto. Al realizar un cálculo de

interés compuesto es necesario que la tasa de interés esté expresada en la misma unidad de

tiempo que el periodo de capitalización.

Ejemplo

1. Si un documento ofrece pagos semestrales y tiene una duración de 3 años. ¿Cuánto vale

m y n?

Solución

Un año tiene 2 semestre, por lo tanto, 𝑚 = 2. Teniendo que la obligación financiera

dura 3 años, el número de veces que el documento paga interés por año será 2, por consiguiente,

en 3 años, pagará 6 veces, lo que indica que 𝑛 = 6.


185

Valor Futuro Equivalente a un Presente Dado

El valor futuro, se puede encontrar a partir de un valor presente dado, para lo cual, se

debe especificar la tasa de interés y el número de períodos, y a partir de la siguiente

demostración, se determina la fórmula que permite calcular el valor futuro.

Tabla 8 Fórmula de Valor Futuro

Fuente: (Santillan García, 2014)

𝑭 = 𝑃(1 + 𝑖)�

Donde,

𝐹 = 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜.

𝑃 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙.

𝐼 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 ó 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

La anterior fórmula se puede expresar mnemotécnicamente de la siguiente manera:

𝑭 = 𝑷 (𝑭/𝑷, 𝒊, 𝒏); que se lee así: hallar 𝐹 dado 𝑃, una tasa 𝑖 y 𝑛 periodos.

La forma mnemotécnica se emplea cuando se usan las tablas financieras que

normalmente se encuentran al final de los libros de ingeniería económica o de matemáticas

financieras.

El término (𝑭/𝑷, 𝒊, 𝒏) se conoce con el nombre de factor y es un valor que se encuentra

en las tablas financieras. El factor corresponde al elemento (1 + 𝑖)� de la fórmula, que se

conoce con el nombre de factor de acumulación en pago único.


186

En las matemáticas financieras toda fórmula tiene asociada un diagrama económico,

para la expresada anteriormente seria:

Ejemplo

1) ¿Cuánto dinero se tiene dentro de seis meses en una cuenta de ahorros que reconoce el

2% mensual si se invierte en una corporación $400.000?

Solución

Se realiza el diagrama de flujo de caja

Entonces,

𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖)� ⇒ 𝐹 = 400.000(1 + 0,02)� = 450.465

Por consiguiente, el dinero obtenido después de seis meses de inversión es $450.465.

2) El 2 de enero se consignó $150.000 en una cuenta de ahorros y deseo saber cuánto

puedo retirar al finalizar el año, si me reconocen una tasa de interés mensual igual a 3%

Solución

Dibujamos el diagrama de flujo de los ingresos


187

Tenemos,

𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖)� ⇒ 𝐹 = 150.000(1 + 0,03)�� = 213.864

Por consiguiente, el dinero obtenido después de doce meses en una cuenta de ahorros

es $213.864.

3) Al iniciar los meses de julio y septiembre me propongo ahorrar $150.000 y $210.000

respectivamente y deseo consignarlos en una corporación que me reconoce el 4%

mensual. ¿Cuánto dinero tengo el primero de noviembre?

Solución:

Observamos el diagrama de flujo de caja

Tenemos dos inversiones, la primera durante un período de 4 meses de julio a

noviembre (F1) y la segundo cuyo período está comprendido entre septiembre y noviembre

(F2); dos meses. La sumatorias de ambas inversiones nos daría el total de dinero esperado 𝐹 =

𝐹� + 𝐹�

Entonces,

𝑃� = $150.000 𝑃� = $210.000 𝑖 = 0,04

𝐹� = 𝑃� (1 + 𝑖)� ⇒ 𝐹� = 150.000(1 + 0,04)� ⇒ 𝐹� = 175.479

𝐹� = 𝑃� (1 + 𝑖)� ⇒ 𝐹� = 210.000(1 + 0,04)� ⇒ 𝐹� = 227.136

𝐹 = 𝐹� + 𝐹� ⇒ 𝐹 = 175.476 + 227.136 = 402.615

La cantidad de dinero que obtendría el primero de noviembre sería de $402.615.


188

Cálculo del Valor Presente Equivalente de un Futuro Dado

El valor presente se puede definir, como el capital que, prestado o invertido ahora, a

una tasa de interés dada, alcanzará un monto específico después de un cierto número de

periodos de capitalización.

Sabemos que,

𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖)� ⇒ 𝑃 = 𝐹(1 + 𝑖)��

La anterior fórmula se puede expresar mnemotécnicamente de la siguiente manera: 𝑃 =

𝐹 (𝑃/𝐹, 𝑖, 𝑛); que se lee así: hallar 𝑷 dado 𝑭, una tasa 𝒊 y 𝒏 periodos.

La forma mnemotécnica se emplea cuando se usan las tablas financieras que

normalmente se encuentran al final de los libros de ingeniería económica o de las matemáticas

financieras.

El término (𝑷/𝑭, 𝒊, 𝒏) se conoce como el nombre de factor y es un valor que se

encuentra en las tablas financieras. El factor corresponde al elemento (1 + 𝑖)�� de la fórmula,

se conoce con el nombre de factor de descuento o factor de valor presente para pago único.

El diagrama económico para la fórmula expresada anteriormente seria:

Ejemplo

1) Dentro de dos años y medio deseo cambiar mi actual maquinaria empacadora por una

de mayor capacidad. En esa fecha, estimo que puedo venderla por $300.000 y la de

mayor capacidad estará costando $1.200.000 ¿Cuánto capital debo consignar en una

entidad financiera que paga el 3% mensual, si deseo adquirir la nueva maquinaria?


189

Solución

Como la actual maquinaria la vendería por $300.000 dentro de dos años y medio, y la

nueva tendría un costo de $1.200.000, realmente debo tener consignado en la entidad financiera

en esa fecha $900.000.

Vemos el flujo de la inversión,

Tenemos,

𝑃 = 𝐹(1 + 𝑖)�� ⇒ 𝑃 = 900.000(1 + 0,03)��� = 370.788,08

La cantidad de dinero que debe consignar es de $370.788,08.

2) Calcule 𝑃 en el siguiente diagrama de flujo si 𝑖 = 10%.

Solución

Hay que considerar que cada valor que está a la derecha de 𝑃, es un valor futuro (𝑭).

Según el diagrama se tendrá:

𝑃 = � 𝐹� (1 + 𝑖)�� = 𝐹� (1 + 𝑖)�� + 𝐹� (1 + 𝑖)�� + 𝐹� (1 + 𝑖)��


���
= 500. (1 + 0,10)�� + 700. (1 + 0,10)�� + 900. (1 + 0,10)��
= 413,22 + 478,10 + 508,02
= 1.399,36

La inversión inicial o valor presente es de $1.399,36


190

3) ¿Qué capital es necesario invertir hoy en una institución que capitaliza el 3% mensual

a fin de obtener en dos años $2.000.000?

Solución

Realizando el diagrama de flujo de caja

Tenemos que,

𝑃 = 𝐹(1 + 𝑖)�� ⇒ 𝑃 = 2.000.000(1 + 0,03)��� = 983.867,5

El capital que necesita invertir hoy es de $983.867,5.

4) Una persona desea invertir hoy una suma de dinero en una institución financiera para

retirar $2.500.000 dentro de 2 años ¿Cuál será la suma a depositar si el rendimiento

reconocido es de 7,01 trimestral?

Solución

Como el interés que se da en el ejercicio es trimestral, y teniendo en cuenta que debe

haber una relación de homogeneidad entre 𝑖 y 𝑛, los dos años se hacen equivalentes a 8

trimestres.

Tenemos,

𝑃 = 𝐹(1 + 𝑖)�� ⇒ 𝑃 = 2.500.000(1 + 0,0701)�� = 1.453.935,35

El capital que debes depositar es de $1.453.935,35.


191

Cálculo del número de períodos

Para hallar el número de período se deben realizar varios artificios.

𝐹
𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖)� ; 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 ⇒ = (1 + 𝑖)� ; 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑛𝑒𝑝𝑒𝑟𝑖𝑎𝑛𝑜
𝑃

𝐹
𝐿𝑛 � � = 𝐿𝑛(1 + 𝑖)�
𝑃
𝐹
𝐿𝑛 � � = 𝑛𝐿𝑛(1 + 𝑖)
𝑃
𝑭
𝑳𝒏 � �
𝑷
𝒏=
𝑳𝒏(𝟏 + 𝒊)

Se puede hallar 𝒏 por medio del uso de la mnemotecnia; 𝐹 = 𝑃(𝐹 ⁄𝑃 , 𝑖, 𝑛) ó 𝑃 =

𝐹(𝑃⁄𝐹 , 𝑖, 𝑛).

Ejemplo 4.2

1. ¿A cuánto tiempo $1.500.000 es equivalente a $600.000 hoy, sabiendo que el interés

que gana el dinero es del 2,5% mensual?

Solución

Veamos el diagrama de flujo de fondos

Como la tasa de interés está dada en término mensual, entonces el número de periodos

será también en meses.

� �.���.��
𝑙𝑛 ��� 𝑙𝑛 � ���.��� � ln (2,5)
𝑛= ⇒ 𝑛= = = 37,10
𝑙𝑛(1 + 𝑖) 𝑙𝑛(1 + 0,025) ln (1,025)

Debe esperar aproximadamente 37,10 meses.


192

Cálculo de la tasa de interés (i)

Para hallar la tasa de interés se deben realizar varios artificios.

𝐹
𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖)� ; 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 ⇒ = (1 + 𝑖)� ; 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑎í𝑧 𝑒 − 𝑒𝑛é𝑠𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑃

� 𝐹
�� � = ��(1 + 𝑖)� 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠,
𝑃

� 𝐹
�� � = (1 + 𝑖 ) ⇒
𝑃

𝒏 𝑭
𝒊 = �� � − 𝟏
𝑷

Se puede hallar 𝑖 por medio del uso de la nemotecnia; 𝐹 = 𝑃(𝐹 ⁄𝑃 , 𝑖, 𝑛) ó 𝑃 =

𝐹(𝑃⁄𝐹 , 𝑖, 𝑛).

Ejemplo

1) Hace un año se hizo un depósito de $500.000 en una corporación y hoy el saldo en

dicha cuenta es de $750.000. ¿Cuál es la tasa de interés mensual que reconoce la

corporación?

Solución:

Como la tasa de interés que se pide es mensual, entonces, el número de periodos deberá

ser expresado en meses, por lo cual, un año equivale a 12 meses.

Se sabe que,

� 𝐹 �� 750.000 ��
𝑖 = �� � − 1 ⇒ 𝑖 = �� � − 1 = �1,50 − 1 = 0,03466 ⇒ 𝑖 = 3,46%
𝑃 500.000
193

La tasa de interés mensual que reconoce la corporación es de 3,46%.

Ejercicio

1) Resuelve los siguientes ejercicios empleando el interes compuesto

a. Determinar el monto compuesto después de 4 años si se invierten R/. $ 342.594,26


$ 100.000 a una tasa del 8%
b. ¿Qué cantidad de dinero se habrá acumulado al cabo de 5 años si R/. $ 2.783.777,45.
se invierten $800.000 al 2?1% mensual.
c. Se invierten $ 2.000.000 al 1,5% mensual por 3 años. ¿Cuál es la R/. $3.418.279,08 y $
cantidad acumulada al término de ese tiempo? ¿A cuánto
1.418.279,08.
asciende el interés ganado?
d. Se invirtieron $ 20.000.000 en un banco por 5 años. Cuando se R/. $ 71.997.625,26
realizó el depósito, el banco estaba pagando el 6% T. Tres años
después, la tasa cambio al 1,5%mensual. Calcule el monto al
finalizar los cinco años.

Tasa de Amortización

Definición

La amortización es, desde el punto de vista financiero, el proceso de pago de una deuda

y sus intereses mediante una serie de cuotas (periódicas o no), en un tiempo determinado. La

palabra amortización proviene del latín mors, que significa muerte, por lo tanto, la amortización

es el proceso con el que se “mata” una deuda.

Sistema de Amortización

Cuando se adquiere una obligación, su pago se pacta con una serie de condiciones

mínimas que determinan el comportamiento que debe asumir el deudor. Para que se pueda

hablar de la existencia de un sistema de amortización, es necesario conocer cuatro datos

básicos:

 Valor de la deuda.

 Plazo durante el cual estará vigente la obligación


194

 Costo financiero que debe asumir el deudor en la cancelación de la deuda. Este costo

financiero es la tasa de interés cobrada en la operación financiera.

 El patrón de pago del crédito. Se debe especificar la forma de pago de las cuotas.

Los ejercicios que se presentarán en esta guía son los llamados sistemas de amortización

simple o crédito plano que es un sistema de cuotas fijas. Las metodologías de amortización

que existen son: amortización constante y los sistema francés, americano y el alemán, pero en

el desarrollo de la guía se expondrán sólo la amortización constante y el sistema francés.

El sistema de amortización simple tiene la característica de que los pagos son iguales y

periódicos, o sea, que hace referencia a una anualidad o serie uniforme. En la vida práctica es

el sistema más utilizado por los Bancos y casas comerciales para el financiamiento de artículos

de consumo, créditos bancarios y de vivienda. Tiene la particularidad que, desde el pago de la

primera cuota, el saldo de la deuda empieza a disminuir hasta llegar a cero, debido a que

siempre el valor de la cuota sobrepasa el costo financiero.

La fórmula para amortización que se van a emplear para el sistema fránces será la

siguientes:

Pago periódico,

𝐴 𝑟
𝑅= = 𝐴.
𝑎�|� 1 − (1 + 𝑟)��
(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒)

donde 𝐴 = valor presente de la anualidad,

𝑅 = monto de cada pago,

𝑛 =número de períodos de pago,

𝑟 =tasa de interés periódica.

Una anualidad vencida es aquélla en la que cada pago se realiza al final del período de

pago, mientras que una anualidad anticipada es cuando el pago se realiza al inicio de un período

de pago.
195

Cuando la cuota de amortización es constante, en esta modalidad de préstamo, el

prestatario se compromete a pagarle al prestamista dos cuotas en los plazos acordados (cada

mes, cada año, etc.):

 La cuota de amortización constante: como el préstamo, 𝑃, hay que amortizarlo a partes


iguales en “t” períodos – años, semestres … - su importe es:

 La cuota de interés del período: se calcula multiplicando el tipo de interés vigente cada

período por la deuda pendiente.

 Como el préstamo se va amortizando cada período, los intereses que hay que pagar cada


período también irán disminuyendo en . 𝑟.

Ejemplo

1) Ana realiza un contrato de préstamo al banco por un monto de $20.000 para ser

cancelado en un año a una tasa de interés del 12% anual capitalizable trimestralmente.

Ella le pide al banco le calcule los pagos que deberá hacerle al banco y el coste del

préstamo.

Solución

Como los pagos son constantes; trimestrales, la cuota de amortización fija sería

𝑃 20.000
𝑅= = = 5.000
𝑡 4

donde, la cuota de interés es 0,03*Deuda pendiente. Como cada trimestre amortiza

5.000, la deuda pendiente del siguiente trimestre es menor. Mostramos la tabla de

amortización
196

Tabla 9 Tabla de amortización de préstamo de Ana.

Saldo Pago al final Capital pagado


insoluto al Interés por del período al final del
inicio del período (Cuota de período Principal saldo al
Período período (Cuota de interés) amortización) (Pago total) final del período
1 20.000,00 600,00 5.000 5.600,00 15.0000,00

2 15.000,00 450,00 5.000 5.450,00 10.000,00

3 10.000,00 300,00 5.000 5.300,00 5.000,00

4 5.000,00 150,00 5.000 5.150,00 -


Total 1.500,00 20.000,00 21.500,00
Elaborador por: Lic. Arón Ladera G.

En cuanto al sistema de amortización de préstamos francés, el prestatario se

compromete a pagar un cierto número de cuotas constantes en los plazos fijados, anualmente,

semestralmente, etc. El importe de cada cuota debe ser suficiente para:

 Pagar los intereses del período correspondiente: Cuota de interés.

 Amortizar a capital una parte del prestamos: Cuota de amortización.

 Planteamos la ecuación de equilibrio financiero para calcular el importe de las cuotas

que conforman la contraprestación

 Las cuotas R, forman una renta constante, entera, temporal e inmediata, por lo que:

𝐴 𝑟
𝑅= = 𝐴.
𝑎�|� 1 − (1 + 𝑟)��
(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒)

Donde,

1 − (1 + 𝑟)��
𝑎�|� =
𝑟

 Por lo tanto, para calcular la cuota constante de un préstamo que se va a amortizar por

el método francés, multiplicar el valor del préstamo o inversión por 𝑎�|� .

 La cuota de interés va siendo cada vez menor y la de amortización (capital) cada vez

mayor, en la medida que aumentan los períodos.


197

 No confunda este sistema de amortización de préstamos con el de cuota de

amortización constante. Fíjese bien:

o Sistema francés: la amortización es progresiva (cada período se amortiza más a

capital), aunque la cuota periódica sea constante.

o Sistema de cuota de amortización constante: la amortización (capital) es la

misma en todos los períodos, la cuota periódica es cada vez menor.

 En el sistema francés, además de calcular las cuotas, haremos lo que conocemos como

el cuadro de amortización del préstamo.

Ejemplo

1) Un banco hace un préstamo por $1.500 para la adquisión de un producto y cobra un

interés a la tasa nominal de 12% compuesto mensualmente. Los $1.500 más el interés

serán saldados en pago iguales de 𝑅 dólares al final de cada mes durante seis meses

Solución

Los datos que nos aportan para el contrato de préstamo son los siguientes:

 Importe del préstamo A: $1.500

 Plazo: 6 meses

 Interés nominal anual: 12%

 Sistema de amortización: Sistema francés

 Frecuencia de cota: Mensual

Utilizando la fórmula del valor presente asociado al sistema francés para calcular el

pago mensual R, tenemos

𝐴 1
𝑅= = 𝐴.
𝑎�|� 𝑎�|�
(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒)
198

Donde,

1 − (1 + 𝑟)��
𝑎�|� =
𝑟

1 − (1 + 0,02)�� 1 − (1,02)��
𝑎�|�,�� = = = 5,6014
0,02 0,02

1 1
𝑅 = 𝐴. = 1500. = 267,7902
𝑎�|� 5,6014
(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒)

Redondeamos el pago a $267,80, que puede resultar en un pago final ligeramente

mayor. Un análisis de cómo se maneja cada pago del préstamo puede presentarse en una tabla

llamada plan de amortización (tabla 6.6 ).

Tabla 10 Tabla de Amortización de Préstamo Bancario

Capital pagado
Pago al final del al final del
Saldo insoluto al período período Principal saldo
inicio del Interés por período (Cuota (Amortización a al final del
Período período (cuota de interés) períodica) capital) período
1 1.500,00 30,00 267,80 237,80 1.262,20
2 1.262,20 25,24 267,80 242,56 1.019,64
3 1.019,64 20,39 267,80 247,41 772,24
4 772,24 15,44 267,80 252,36 519,88
5 519,88 10,40 267,80 257,40 262,48
6 262,48 5,25 267,73 262,48 (0,00)

Total 106,73 1.606,73 1.500,00


Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.

2) Una persona amortiza un préstamo de $170.00 para una casa nueva, por medio de una

hipoteca a 20 años y a una tasa de 7,5% compuesto mensualmente. Determinar (𝑎) el

pago mensual, (𝑏) los cargos totales por interés, y (𝑐) el saldo insoluto después de 5

años.

Solución

Los datos que nos aportan para el contrato de préstamo son los siguientes:

 Importe del préstamo A: $170.000


199

 Plazo: 20 años

 Interés nominal anual: 7,5% anual

 Sistema de amortización: Sistema francés

 Frecuencia de cota: Mensual

(a) El número de períodos de pagos es 𝑛 = 20. (12) = 240 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠, la tasa de interés por

período es 𝑟 = 0,075/12 = 0,00625 y 𝐴 = 170.000, aplicando la fórmula tenemos,

1 − (1 + 𝑟)��
𝑎�|� =
𝑟

1 − (1 + 0,00625)���� 1 − (1,00625)����
𝑎���|�,����� = = = 124,1321
0,00625 0,00625

1 1
𝑅 = 𝐴. = 170.000 = 1.369,5084
𝑎���|�.����� 124,1321
(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒)

Redondeamos el pago a $1.369,51, que puede resultar en un pago final ligeramente

mayor. Un análisis de cómo se maneja cada pago del préstamo puede presentarse de manera

resumida en una tabla llamada plan de amortización (tabla).

Tabla 11 Amortización de Préstamos para una Casa Nueva

Capital pagado
Interés por Pago al final del al final del
Saldo insoluto período período período Principal saldo
al inicio del (Cuota de (Cuota (Amortización a al final del
Período período interés) periódica) capital) período
1 170.000,00 1.062,50 1.369,51 307,01 169.692,99
2 169.692,99 1.060,58 1.369,51 308,93 169.384,06
3 169.384,06 1.058,65 1.369,51 310,86 169.073,20
4 169.073,20 1.056,71 1.369,51 312,80 168.760,40
5 168.760,40 1.054,75 1.369,51 314,76 168.445,64
6 168.445,64 1.052,79 1.369,51 316,72 168.128,92

238 4.056,85 25,36 1.369,51 1.344,15 2.712,69


239 2.712,69 16,95 1.369,51 1.352,56 1.360,14
240 1.360,14 8,50 1.368,64 1.360,14 0,00
Total 158.681,53 328.681,53 170.000,00
Elaborado por: Lic. Arón Ladera G.
200

(b) Para calcular el valor de interés o los cargos totales por interés empleamos la siguiente

formula,

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜: 𝑅�𝑛 − 𝑎�|� �, 𝑜 𝑛𝑅 − 𝐴

240(1.369,51) − 170.000 = 328.682,4 − 170.000


= 158.682,4

Este valor es casi tanto como el préstamo mismo.

(c) Después de 5 años, estamos al inicio del período 61. Por medio de la fórmula siguiente

con n-k+1=240-61+1=180, encontramos que el capital restante es

1 − (1 + 𝑟)������
𝑅𝑎�����|� = 𝑅.
𝑟

(𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑜 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑘 − é𝑠𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜)

Entonces,

1 − (1 + 0,00625)���� 0,6742
𝑅𝑎���|�,����� = 1.369,51 � � = 1.369,51 � �
0,00625 0,00625
= 1.369,51(107,8734)

= 147.733,7368

El capital restante para liquidar el prestamos es $147.733,74.

2) Lewis Smith compró recientemente una computadora por $1.500 y acordó saldarla en

pagos mensuales de $75. Si el almacén cobra un interés de 12% compuesto cada mes,

¿cuántos meses le tomará saldar la deuda?

Solución

Los datos que nos aportan para el contrato de préstamo son los siguientes:

 Importe del préstamo A: $1.500

 Plazo: n=?

 Pagos periódicos – R: $75

 Interés nominal anual: 12% anual


201

 Sistema de amortización: Sistema francés

 Frecuencia de cota: Mensual

Empleamos la ecuación siguiente,


𝑙𝑛 ������
𝑛=
𝑙𝑛(1 + 𝑟)

La tasa de interés anual hay que trasladarla a mensual, y nos da como resultado que

r=0,01. Entonces,

��
𝑙𝑛 � � ln (1,25)
�������(�,��)
𝑛= =
𝑙𝑛(1 + 0,01) ln (1,01)

= 22,4257 ≈ 22,4 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

En realidad, son 23 pagos, sin embargo, el pago final será menor de $75.

Ejercicio

1) Determine las amortizaciones de los prestamos solicitados en los siguientes ejercicios

a. Una persona pide prestado $2000 a un banco y conviene saldarlos en pagos iguales al

final de cada mes durante 3 años. Si el interes es de 15% compuesto mensualmente,

¿de cuánto será cada pago?

b. Una persona desea pedir un préstamo a 3 años y puede realizar pagos de %50 al final

de cada mes. Si el interés es de 12% compuesto mensualmente, ¿cuánto puede pedir

prestado esta persona?

c. Costo financiero. Determine el costo financiero sobre un préstamo automotriz a 36

meses de $8000 con pagos mensuales, si el interes es a la tasa de 45 compuesto

mensualmente.

d. Para un préstamo a un año de $500 a una tasa de 15% compuesto mensualmente,

encuentre (a) el pago mensual, y (b) el cargo financiero.


202

e. Préstamo para automóvil. Una persona está amortizando un préstamo automotriz de

$7500 a 36 meses con interés a la tasa de 4% compuesto mensualmente. Determine (a)

el pago mensual, (b) el interés en el primer mes, y (c) el capital saldado con el primer

pago.

f. Préstamos en bienes inmuebles. Una persona está amortizando un préstamo de

$10.000 a 48 meses para el terreno de una casa. Si el interés es de 9% compuesto

mensualmente, encuentre (a) el pago mensual, (b) el interés en el primer pago, y (c) el

principal saldado en el primer pago.


203

CAPÍTULO VII

5. Matemáticas de Administración de Proyectos

Resultados de Aprendizaje

Lógico  Define conceptos de diferente tipo de proyectos.

 Identifica y reconoce las diferentes clases de operaciones con

proyectos y ruta crítica.

Estratégico  Contrasta conceptos teóricos de gerencia de proyectos.

 Analiza los tipos de proyectos ventajas y desventajas.

 Analiza las partes de un proyecto actividades y ruta crítica.

 Plantea la toma de decisiones en los proyectos.

Operativo  Realiza diferentes tipos de operaciones con proyectos

 Resuelve problemas de ruta crítica.

 Plantea modelos matemáticos.

 Realiza operaciones con ruta crítica en las actividades de un

proyecto.

 Realiza ejercicios de ruta crítica y toma decisiones.

Proyecto.

Es una serie de trabajos relacionados que, por lo habitual, se dirigen hacia un producto

mayor y cuyo desempeño requiere de un periodo considerable (Richard B. Chase, 2016).

Administración de Proyectos

Se lo define como la planeación, la dirección y el control de recursos (personas,

equipamiento y materiales) para poder sujetarse a las limitantes técnicas, de costo y de tiempo

del proyecto.
204

Con frecuencia se piensa que los proyectos sólo ocurren una vez, pero la realidad es

que muchos de ellos se repiten o trasladan a otros contextos o productos. El resultado será otro

producto del proyecto. El contratista que construye casas o la empresa que fabrica productos

en poco volumen, como supercomputadoras, locomotoras o aceleradores lineales, de hecho

puede pensar que se trata de proyectos.

Estructuración de los Proyectos

Existen diferentes tipos de proyectos y la alta gerencia debe decidir cuál de estas tres

estructuras organizacionales utilizará para ligar el proyecto a la empresa matriz: un proyecto

puro, un proyecto funcional o un proyecto matricial. A continuación, se explican las ventajas

y las desventajas de estas tres formas básicas.

Proyecto Puro

Proyecto puro (llamado trabajo de madriguera), en cuyo caso un equipo auto

contenido trabaja de tiempo completo en el proyecto.

Ventajas

 El gerente del proyecto tiene plena autoridad sobre el mismo.


 Los miembros del equipo dependen de un jefe. No tienen que preocuparse
por dividir su lealtad con el gerente de un área funcional.
 Las líneas de comunicación son más cortas. Las decisiones se toman con
rapidez.
 El orgullo, la motivación y el compromiso del equipo son enormes.

Desventajas

 Duplicación de recursos. El equipamiento y las personas no son compartidos


entre proyectos.
 Las metas y las políticas de la organización son ignoradas, dado que los
miembros del equipo muchas veces están lejos, en términos físicos y
psicológicos, de la oficina matriz.
 La organización se rezaga en su conocimiento de la nueva tecnología porque
las divisiones funcionales se debilitan.
205

 Dado que los miembros del equipo no tienen hogar en un área funcional, se
preocupan por su vida después del proyecto, y demoran la conclusión del
mismo.

Proyecto Funcional

En el otro extremo del espectro de la organización de proyectos está el proyecto

funcional, el cual aloja el proyecto dentro de una división funcional.

Ventajas

 Un miembro de un equipo puede trabajar en varios proyectos.


 La experiencia técnica se conserva dentro del área funcional a pesar de que
los individuos abandonen el proyecto o la organización.
 El área funcional es un hogar una vez que se ha terminado el proyecto. Los
especialistas en las funciones pueden avanzar en un plano vertical.
 Una masa crítica de expertos especializados en un área funcional crea
soluciones sinérgicas para los problemas técnicos del proyecto.

Figura 24 Proyecto Funcional

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Desventajas

 Algunos de los aspectos del proyecto que no están relacionados directamente


con el área funcional no salen bien librados.
 La motivación de los miembros del equipo suele ser poca.
 Las necesidades del cliente ocupan un segundo lugar y se responde a ellas
con lentitud.
206

Proyecto Matricial

La forma clásica de organización especializada, o “el proyecto matricial”, busca

mezclar las propiedades de la estructura del proyecto puro y la del funcional. Cada proyecto

utiliza a personas de distintas áreas funcionales. El gerente del proyecto (GP) decide cuáles

tareas se desempeñarán y cuándo, pero los gerentes funcionales controlan cuáles personas y

tecnologías se emplearán. Si se opta por la forma de matriz, distintos proyectos (hileras de la

matriz) toman recursos a préstamo de las áreas funcionales (columnas). A continuación, la alta

gerencia debe decidir si se utilizará una matriz de forma débil, equilibrada o fuerte. Esto

determina si los gerentes del proyecto tendrán poca, igual o más autoridad que los gerentes

funcionales con los cuales negocian para obtener recursos.

Ventajas

 Se fortalece la comunicación entre las divisiones funcionales.


 El gerente de un proyecto es el encargado de que el proyecto llegue a buen
término.
 La duplicación de recursos se reduce al mínimo.
 Los miembros del equipo tienen un “hogar” funcional una vez que se ha
terminado el proyecto, por lo cual están menos preocupados por su
existencia después del proyecto que si estuvieran dentro de un proyecto
puro.
 Se siguen las políticas de la organización matriz, lo cual incrementa el apoyo
que se brinda al proyecto.
207

Figura 25 Proyecto Matricial

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Desventajas

 Hay dos jefes. Con frecuencia se hace más caso al gerente funcional que al
del proyecto. Al final de cuentas, ¿quién está en posición de prometerle u
otorgarle un aumento de sueldo?
 Está condenado al fracaso a no ser que el GP tenga sólidas habilidades para
la negociación.
 La suboptimización representa un peligro, dado que los GP acaparan
recursos para sus proyectos, afectando con ello otros proyectos.

Estructura de la División del Trabajo

Todo proyecto comienza con un enunciado de trabajo ET. Este enunciado puede ser

una descripción por escrito de los objetivos que se alcanzarán, con una breve reseña del trabajo

que se desempeñará y un calendario propuesto que plantea la fecha de inicio y la de conclusión.

Una Tarea: representa una subdivisión más de un proyecto. Por lo general sólo dura

algunos meses y es desempeñada por un grupo u organización. En caso necesario, se puede

utilizar una subtarea: para subdividir el proyecto en partes que tengan mayor sentido.

Un paquete de trabajos: es un grupo de actividades combinadas que serán asignadas a

una sola unidad organizacional. El paquete sigue adoptando el formato de toda administración

de proyectos y presenta una descripción de lo que se hará, cuándo se iniciará y concluirá, el


208

presupuesto, las medidas del desempeño y los hechos específicos que deben estar terminados

en puntos determinados de tiempo.

En el gráfico se aprecia un ejemplo de estructura de trabajo

Figura 26 Ejemplo de una Estructura de la División del Trabajo

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Actividades: se definen dentro del contexto de la estructura de división del trabajo y

son partes del trabajo que consumen tiempo. Las actividades no requieren necesariamente que

las personas hagan un esfuerzo, aun cuando es frecuente que sí lo requieran. Por ejemplo,

esperara que la pintura se seque podría ser una actividad dentro de un proyecto.

Gráfica de Control

Las diferentes gráficas de control son las mismas que se utilizan en otras áreas de

conocimiento, una de ellas es la gráfica de Gantt, a veces llamada gráficas de barras, donde

se muestra tanto la cantidad de tiempo involucrada como la secuencia en que se desempeñarían

las actividades. En el siguiente gráfico se aprecia un ejemplos de las mismas.


209

Figura 27 Muestras de Informes Gráficos de Proyectos

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Modelos de Planeación de Redes

Los dos modelos de planeación de redes más conocidos fueron creados en la década de

1950. El método de la ruta crítica (MRC) fue creado para programar cierres por mantenimiento

de las plantas químicas propiedad de Du Pont. Dado que los proyectos de mantenimiento se

realizan con frecuencia en esta industria, existen estimaciones bastante exactas de los tiempos

que toman las actividades. El MRC parte del supuesto que es posible estimar con exactitud los

tiempos de las actividades de un proyecto y que éstos no varían. La técnica de evaluación y


210

revisión de programas (PERT) fue creada para el proyecto de proyectiles Polaris de la Marina

de Estados Unidos. Fue un proyecto colosal que incluyó a más de 3.000 contratistas. Como la

mayor parte de estas actividades no se habían desempeñado nunca antes, la PERT fue creada

para manejar estimaciones inciertas de tiempo. Con el correr de los años, las características que

diferencian el MRC de la PERT han disminuido, por lo cual en la explicación que aquí se

presenta se utilizará el término MRC.

Ruta Crítica

La ruta crítica de las actividades de un proyecto se refiere a la secuencia de actividades

que constituyen la cadena más larga en términos del tiempo necesario para terminarlas. Si

alguna de las actividades de la ruta crítica se demora, entonces el proyecto entero se retrasará.

La meta central de las técnicas del MRC es determinar la información de cada actividad del

proyecto para programarla. Las técnicas calculan el momento en que una actividad debe

empezar y terminar, así como si la actividad forma parte de la ruta crítica o no.

Método de la Ruta Crítica

¿Porqué es importante hallar la ruta crítica? Existen actividades en los proyectos que

no deben retrasarse ni un minuto ni en segundo, ya que, si esas se atrasan, atrasan a todo el

proyecto y puede ocasionar pérdida económica por multas.

Se trata de un procedimiento para programar un proyecto. En este caso, se utiliza un

único estimado de tiempo, porque se supone que se conocen los tiempos de la actividad. Se

programará un proyecto muy sencillo para demostrar el enfoque básico.

Ejemplo

Piense que le han dejado una tarea de grupo que requiere decidir si se debe invertir en

una compañía o no. Su profesor ha sugerido que hagan el análisis siguiendo cuatro pasos:

a) Escoger una compañía.

b) Conseguir el informe anual de esa compañía y hacer un análisis de proporciones.


211

c) Reunir datos técnicos del precio de las acciones y crear gráficas.

d) Revisar individualmente los datos y tomar una decisión en equipo respecto a comprar
las acciones o no.

Las cuatro personas de su grupo deciden que el proyecto se puede dividir en las cuatro

actividades que ha sugerido el profesor. Deciden que todos los miembros del equipo deben

participar en la selección de la compañía y que esta actividad debe quedar terminada en una

semana. Todos se reunirán al término de la misma para decidir cuál compañía considerará el

grupo. En esa junta, el grupo se dividirá: dos personas serán encargadas del informe anual y el

análisis de proporciones, y las otras dos reunirán los datos técnicos y crearán las gráficas. Su

grupo estima que conseguir el informe anual y hacer el análisis de proporciones les tomará dos

semanas y que reunir los datos del precio de las acciones y generar las gráficas les tomará una

semana. Todos consideran que los dos grupos pueden trabajar de forma independiente.

Por último, acuerdan que el equipo se reunirá para tomar la decisión de compra. Antes

de reunirse, quieren tomar una semana para que cada miembro del equipo pueda revisar todos

los datos.

Se trata de un proyecto sencillo, pero servirá para demostrar el enfoque. A continuación,

se presentan los pasos correspondientes.

Identifique cada una de las actividades que se de desempeñarán en el proyecto y estime

el tiempo que tomará concluir cada actividad. Esto es sencillo, dada la información que ha

proporcionado el profesor.

Las actividades se identifican como A(1), B(2), C(1) y D(1). El número se refiere a la

duración esperada de la actividad.

Determine la secuencia requerida de las actividades y construya una red que refleje las

relaciones precedentes. Un camino fácil para hacerlo es identificar primero los precedentes

inmediatos asociados a una actividad. Los precedentes inmediatos se refieren a las actividades
212

que se deben terminar justo antes de otra actividad. Es preciso terminar la actividad A para que

puedan empezar la actividad B y la C. Es necesario terminar la B y la C para que pueda empezar

la D. La tabla siguiente representa lo que se sabe hasta aquí.

Tabla 12 Tablas de Actividades

Precendente Tiempo
Actividad Designación inmediatos (semanas)
Elegir compañia A Ninguno 1
Conseguir informe anual y B A 2
hacer análisis de proporciones
Recabar datos del precio de C B 1
las acciones y hacer análisis
técnico
Revisar datos y tomar una D C 1
decisión
Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Solución

Lo primero que hacemos es construir la Red en el cual los círculos representan a la

actividad designada con una letra y en paréntesis la duración en tiempo de dicha actividad.

Los segmentos de recta representan el camino entre la finalización de la actividad

anterior con el comienzo de la siguiente actividad tomando en cuenta los precedentes

inmediatos en la tabla anterior de ejemplo. La actividad B solo empieza cuando A termine, La

actividad C solo empieza cuando A termina, y la actividad D solo empieza cuando las

actividades B y C terminen.
213

Figura 28 Construcción de la RED

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)


Elaborado por: Lic. Arón Ladera García
Debemos tomar en cuenta 4 tiempos expresados así:

Los dos primeros tiempos que se debe calcular en cada actividad, son determinados de

izquierda a derecha, empezando con la actividad inicial como en este caso A.

Tiempos tempranos o conocidos como Early en inglés:

Es = Early Start Time: Tiempo más temprano en iniciar la actividad

Ef = Early Finish Time: Tiempo más temprano en finalizar la actividad

Ta = Tiempo de la actividad el número que se encuentra en paréntesis “( )”

Para esta primera parte se debe tomar en cuenta que Ef = Es + Ta

Siempre se debe hacer que cuando es la actividad inicial el tiempo más temprano es el

de 0, es decir, este momento.


214

Figura 29 Desarrollo de los Tiempos Tempranos

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)


Elaborado por: Lic. Arón Ladera García

Tabla 13 Tiempos más Tempranos (Early)

B (2) C (1) D (1)


Actividad A(1) depende de A depende de A depende de B y C
Es 0 1 1 3
Ef = Es + Ta 1 3 2 4
Fuente: Elaboración propia
Para calcular Es de la siguiente actividad se debe tomar en cuenta de que actividades

anteriores depende. Por ejemplo, la actividad B solo depende de que termine la actividad A,

esta actividad A tiene como Ef = 1 entonces, Es de B es 1: En cambio la actividad D depende

de que termine las actividades B con Ef = 3, y de la actividad C con Ef = 2 ; entonces se escoge

la Ef mayor, es decir, 3 ,por tanto Es de C es 3 y su Ef es 4; en consecuencia el proyecto de 4

actividades tiene una duración de 4, si es semanas, 4 días, si es días, etc.

Los dos siguientes tiempos que se deben calcular en cada actividad, son determinados

de derecha a izquierda, empezando con la actividad final en este caso D.

Tiempos tardíos o conocidos como Late en inglés:

Ls = Late Start Time: Tiempo más tardío en comenzar la actividad

Lf = Late Finish Time: Tiempo más tardío en finalizar la actividad


215

Ta = Tiempo de la actividad el número que se encuentra entre paréntesis “( )”

Para esta segunda parte se debe tomar en cuenta que Ls = Lf - Ta

Siempre se debe hacer que cuando es la actividad final el Lf de esa actividad es el

mismo Ef.

Figura 30 Grafico de los tiempo tempranos (early) y tardíos (late), los 4 tiempos

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)


Elaborado por: Lic. Arón Ladera García

Tabla 14 Tabla de los Tiempos más Tardíos

B(2) C ( 1) D (1)
Actividad A(1) depende de A depende de A depende de B y C
Ls = Lf - Ta 0 1 2 3
Lf 1 3 3 4
Fuente: Elaboración propia
con, Lf = 4 de la actividad D aplicamos la fórmula para Ls:

Ls = Lf – Ta = 4 – 1 = 3

Para calcular Lf de la siguiente actividad se debe tomar en cuenta de que actividades

anteriores depende. Por ejemplo la actividad B solo depende de la actividad D , esta actividad

D tiene como Ls = 3, entonces Lf de B es 3: aplicamos Ls = Lf – Ta = 3 – 2 = 1. En cambio la

actividad C depende de la actividad D, esta actividad D tiene como Ls = 3, entonces Lf de C

es 3: aplicamos Ls = Lf – Ta = 3 – 1 = 2 ; por último tenemos la actividad A, esta depende de


216

las actividades B con Ls = 1 y de C con Lf = 2, se escoge la Lf menor, es decir, que Lf de A

es 1, aplicando Ls = Lf – Ta = 1 – 1 = 0.

Al salir Ls y Lf de la primera actividad A siempre 0 es una muestra de que el

procedimiento está correcto.

Según (Richard B. Chase, 2016). “En el caso de algunas actividades de un proyecto

puede haber cierto margen para el momento en que las actividades pueden iniciar o terminar y

se llama holgura de tiempo de una actividad”.

Es decir, una vez realizado el procedimiento se calcula la Holgura, que es el tiempo que

una actividad puede retrasarse, su cálculo es Es – Ls o también Ef – Lf en cualquiera de los 2

casos el resultado es el mismo, cabe recalcar que este cálculo es en cada actividad.

Figura 31 Gráfico con Holgura

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)


Elaborado por: Lic. Arón Ladera García

En este ejemplo las actividades A, B y D tienen holgura 0

La actividad C tiene holgura de 1; lo que significa que esta actividad puede retrasarse

1 semana si es en semanas, 1 día si es en días, etc.

Por último la Ruta Crítica es aquel camino que va desde la actividad inicial hasta la

última actividad del proyecto pasando por las actividades que tengan holgura 0
217

Figura 32 Ruta Crítica

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)


Elaborado por: Lic. Arón Ladera García

En este ejemplo la Ruta Crítica va de A pasa por B y termina en D

RC = A, B, D

Veamos otro ejemplo.

Ejemplo

Muchas compañías que han tratado de entrar en el mercado de las computadoras

notebook han fracasado. Suponga que su empresa piensa que existe una enorme demanda en

ese mercado porque los productos existentes no han sido diseñados correctamente. Son

demasiado pesados, demasiado grandes o demasiado pequeños como para tener teclados de

tamaño estándar. La computadora que usted desea será lo bastante pequeña como para cargarla

en el bolsillo de una chaqueta en caso necesario. El tamaño ideal no pasará de 5 𝑥 9� 𝑥 1

pulgadas, con un teclado plegable. No pesará más de 15 onzas y tendrá pantalla de cristal

líquido (LCD), un micro drive de disco y una conexión inalámbrica. Así, le resultará atractiva

a los empresarios que viajan, pero podría tener un mercado mucho más amplio, inclusive entre

los estudiantes. Su precio estará en la banda de 175 - 200 dólares.


218

Así pues, el proyecto consiste en diseñar, desarrollar y producir un prototipo de esta

pequeña computadora.

Dados los veloces cambios de la industria de las computadoras, es fundamental llegar

al mercado con un producto de este tipo en menos de un año.

El primer encargo del equipo del proyecto es elaborar una gráfica de la red del proyecto

y estimar la probabilidad de terminar el prototipo de la computadora en un plazo de 35 semanas.

En seguida aparecen los pasos para elaborar la red.

1.- Identifique las actividades. El equipo del proyecto decide que las actividades

siguientes son los elementos principales del proyecto: diseño de la computadora, construcción

del prototipo, pruebas del prototipo, especificación de los métodos (resumidos en un informe),

estudios de evaluación del equipo automático de montaje, un informe del estudio del equipo de

montaje y un informe final que resuma todos los aspectos del diseño, el equipo y los métodos.

Tabla 15 Actividades, designación tiempos y precedentes en la contrucción de una computadora

Designaciones y tiempos estimados del MRC


Precedentes Tiempos
Actividad Designación inmediatos (Semanas)
Diseño A - 21
Construir prototipo B A 5
Evaluar equipo C A 7
Probar prototipo D B 2
Redactar informe del equipo E C, D 5
Redactar informe de los métodos F C, D 8
Redactar informe final G E, F 2
Fuente: (Richard B. Chase, 2016)
Determine:

1) Construya la red y la secuencia de las actividades. Con base en una charla con el personal,

el gerente del proyecto prepara la tabla de precedentes y la secuencia de la red que muestra

la tabla 7.4. Asegúrese de que las actividades están en el orden adecuado y que conserva la

lógica de sus relaciones.

2) Calcule los tiempos tempranos (Early) y tardíos (Late) del proyecto.


219

3) Determine las holguras y la ruta crítica

Solución

1) A continuación se muestra el diagrama de red con sus distintas conexiones,

2) En los diagramas siguientes se muestran los tiempos tempranos o conocidos como Early

en inglés: Es y Ef de cada actividad, la actividad A es la inicial del proyecto, entonces,

Es = 0

Y, en el diagrama siguiente se exponen los tiempos tardios (late), que son determinados

de derecha a izquierda, y donde Lf=Ef=38.


220

3) Para continuar, se calculan las holguras de cada actividad, mostradas en el gráfico siguiente

y, posteriormente, la ruta crítica – RC.

En la definición de ruta crítica se observa que existen dos secuencias de actividades que

no se pueden retrasar, estas son:

a. Ruta crítica 1: A, C, F y G.

b. Ruta crítica 2: A, B, D, F y G.

MRC con Tres Estimados de Tiempo para las Actividades

El procedimiento más aconsejable es utilizar tres estimados. Estos tres estimados no

sólo permiten estimar el tiempo de la actividad, sino que también permiten obtener un estimado

de la probabilidad del tiempo para la conclusión de la red entera. Brevemente, el procedimiento

es el siguiente: el tiempo estimado de la actividad se calcula utilizando un promedio ponderado

del estimado mínimo de tiempo, el máximo y el más probable. El tiempo esperado para la
221

conclusión de la red se calcula utilizando el procedimiento antes descrito. Así, utilizando los

estimados de la variabilidad de las actividades de la ruta crítica es posible estimar la

probabilidad de terminar el proyecto en un tiempo determinado.

Ejemplo

Se utiliza la misma información del ejercicio anterior, con la salvedad de que las
actividades tienen tres estimados de tiempo.

Tabla 16 Tabla de Actividades con 3 Estimaciones de Tiempo

Tiempos estimados
(semanas)
Designación de
Actividad la actividad a m b
Diseño A 10 22 28
Construir prototipo B 4 4 10
Evaluar equipo C 4 6 14
Probar prototipo D 1 2 3
Redacta informe E 1 5 9
Redactar informe de F 7 8 9
métodos
Redactar informe final G 2 2 2
Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

La fórmula de Tiempos esperados es un promedio ponderado entre los 3 tiempos

𝑎 + 4𝑚 + 𝑏
𝑇𝐸 =
6

Se realiza para cada actividad su cálculo como se ve en la tabla 6.

Además se realiza el cálculo de la varianza de cada actividad con la ecuación


𝑏−𝑎 �
𝜎 =� �
6

Donde,

𝑎 = Tiempo optimista: el período mínimo razonable en el cual es posible terminar la

actividad. (Sólo existe una probabilidad mínima y, por lo general, se supone que es de 1% de

que la actividad se pueda terminar en menos tiempo).


222

𝑚 = Tiempo más probable: el supuesto más próximo al tiempo que se requerirá. Dado

que m sería considerado el tiempo más probable en presentarse.

𝑏 = Tiempo pesimista: el período máximo razonable en el cual es posible terminar la

actividad. (Sólo existe una pequeña probabilidad, por lo general, es de de 1%, de que tomaría

más tiempo).

𝜎 � = es la varianza asociada a los tiempos de la actividad y que se encuentra asociada

a cada TE.

Se muestra la gráfica donde se exponen las rutas crítica y, a continuación, se exponen

en la tabla los tres tiempos esperados.

Con los valores de tiempo esperado se calcula la ruta crítica del proyecto, al ser los

mismos valores se obtiene:

Tabla 17 Tiempos Esperados de la Actividad y sus Varianzas

Tiempos Varianzas de la
Tiempos esperados (TE) Actividad (𝝈𝟐 )
Designación de estimados 𝒂 + 𝟒𝒎 + 𝒃 𝒃−𝒂 𝟐
Actividad la actividad a m b � �
𝟔 𝟔
Diseño A 10 22 28 21 9
Construir prototipo B 4 4 10 5 1
Evaluar equipo C 4 6 14 7 2��
Probar prototipo D 1 2 3 2 1
9
Redacta informe E 1 5 9 5 1��
Redactar informe de métodos F 7 8 9 8 1
9
Redactar informe final G 2 2 2 2 0
Fuente: (Richard B. Chase, 2016)
223

Determine la probabilidad de terminar el proyecto en una fecha dada, basándose en la

aplicación de la distribución normal estándar. Una característica valiosa de utilizar tres

estimados de tiempo es que permite al analista evaluar el efecto que la incertidumbre tiene en

el tiempo de conclusión del proyecto.

La mecánica para obtener esta probabilidad es:

a) Sume los valores de las variaciones asociadas a cada actividad de la ruta crítica.

Tabla 18 Calculo de la Varianza en Tres Tiempos

𝒃−𝒂 𝟐 𝒃−𝒂 𝟐
Ruta Crítica 1 𝝈𝟐 = � � Ruta Crítica 2 𝝈𝟐 = � �
𝟔 𝟔
A 9 A 9
C 2,778 B 1
F 0,111 D 0,111
G 0 F 0,111
G 0
Total varianza 11,889 10,222
Fuente: (Richard B. Chase, 2016)
Elaborado por: Lic. Arón Ladera García

Cuando hay más de dos rutas críticas se escoge aquella que tiene la suma de varianzas

mayor.

Suponga que la gerencia quiere saber cuál es la probabilidad de terminar en 35 semanas

para tomar una decisión de vender o no el proyecto.

Dado que la red tiene dos rutas críticas, hay que decidir cuáles variaciones se deben

emplear para llegar a la probabilidad de cumplir con la fecha de conclusión del proyecto. Un

enfoque conservador dicta utilizar la ruta con la variación total más grande para concentrar la

atención de la gerencia en las actividades que tienen mayor probabilidad de exhibir grandes

variaciones. Así, las variaciones asociadas a las actividades A, C, F y G se usarían para

encontrar la probabilidad de la conclusión. Por lo tanto:


� 𝜎�� = 9 + 2,778 + 0,111 = 11,889
224

Suponga que la gerencia quiere la probabilidad de finalizar el proyecto en 35 semanas,

en tal caso D es 35. Se encontró que el tiempo esperado para la conclusión era 38. Sustituyendo

en la ecuación Z y resolviéndola se tiene:

D = 35 semanas

TE =38 semanas

∑ 𝜎�� =11,889

Entonces,

𝐷 − 𝑇� 35 − 38
𝑍= = = −0,87
� √11,889
�∑ 𝜎��

En la tabla de transformada Z se observa que un valor de Z de −0.87 da una probabilidad

de 0.1922, lo cual significa que el gerente del proyecto sólo tiene una probabilidad de 19,22%

de concluir el proyecto en 35 semanas. Nótese que esta probabilidad es la de realmente concluir

con la ruta crítica A-C-F-G. Dado que existe otra ruta crítica y otras rutas que se podrían volver

críticas, la probabilidad de terminar el proyecto en 35 semanas de hecho es menor a 0.1922

(19,22%).

A continuación algunos ejercicios resueltos,

Ejemplo

1) Se ha establecido que un proyecto tiene la siguiente lista de actividades y los

correspondientes tiempos para terminarlas:

Actividad Tiempos (días) Precedentes inmediatos


A 1 -
B 4 A
C 3 A
D 7 A
E 6 B
F 2 C, D
G 7 E, F
H 9 D
I 4 G, H
a) Dibuje el diagrama de la ruta crítica.
225

b) Marque los tiempos de inicio y final más próximos.

c) Marque la ruta crítica.

d) ¿Qué pasaría si se modificara la actividad F de modo que tomara cuatro días en lugar de
dos?
Solución

El siguiente diagrama muestra las respuestas a los incisos a, b y c.

La resolución del apartado d) indica que la actividad finalizaría en 23 días y la nueva ruta
crítica sería: A-D-F-G-I. Esto se observa en el siguiente diagrama,
226

Ejemplo

2) Se ha establecido que un proyecto tiene las siguientes actividades y tiempos estimados

para terminarlas.

Tiempos estimados
(semanas) Presedente
Actividad a m b inmediato
A 10 4 7 -
B 4 6 7 A
C 4 4 6 A, D
D 1 12 14 A
E 1 6 12 D
F 7 8 16 B, C
G 2 5 6 E, F
a) Calcule el tiempo esperado y la varianza para cada actividad.
b) Dibuje el diagrama de la ruta crítica.
c) Marque el tiempo de inicio y final más próximo y de inicio y final más lejanos.
d) Marque la ruta crítica.
e) ¿Qué probabilidad existe de que el proyecto quede concluido en 34 semanas?

Solución:

a) Calculamos los tiempos esperados y las varianzas

Tiempo esperado (TE) Varianza de la actividad


𝒂 + 𝟒𝒎 + 𝒃 𝒃−𝒂 𝟐
Actividad 𝟔 𝝈𝟐 = � �
𝟔
A 4,00 1
B 5,50 25
36
C 4,17 1
4
D 11,33 1��
E 6,50 2��
F 9,00 2��
G 4,50 25
36
227

b) En el gráfico siguiente, se expone la solución de los ítems b, c y d.

Debemos determina la probabilidad de que el proyecto finalice en la semana 34, para


ello tenemos la ecuación Z y resolviéndola se tiene:

D = 34 semanas

TE =33 semanas

� � 1 � 25 16 1 20 25
� 𝜎�� = 1 + 1� + + 2� + =1++ + + + = 5,94
4 36 9 4 9 36

Entonces,

𝐷 − 𝑇� 34 − 33 1
𝑍= = = = 0,4102

�∑ 𝜎�� �1 +
�� � �� �� �5,94
+�+ + ��
� �

Al buscar en la tabla de una distribución normal estandarizada (𝑃(𝑍 ≤ 0,4102) =

0,6591 , por lo tanto, se observa que existe alrededor de 65,91% de probabilidad de terminar

el proyecto para esa fecha.


228

Ejercicio

1) Las actividades siguientes forman parte de un proyecto que será programado aplicando

el MRC.

Actividad Precedente inmediato Tiempo (semanas)


A - 6
B A 3
C A 7
D C 2
E B, D 4
F D 3
G E, F 7
a) Dibuje el diagrama de la red.

b) ¿Cuál es la ruta crítica?

c) ¿Cuántas semanas tomará terminar el proyecto?

d) ¿Qué holgura de tiempo tiene la actividad B?

2) Programe las actividades siguientes utilizando el MRC:

Actividad Precedente inmediato Tiempo (semanas)


A - 1
B A 4
C A 3
D B 2
E C, D 5
F D 2
G F 2
H E, G 3

a) Dibuje el diagrama de la red.

b) ¿Cuál es la ruta crítica?

c) ¿Cuántas semanas tomará terminar el proyecto?

d) ¿Cuáles actividades tienen holgura de tiempo y cuánto?


229

3) El departamento de I + D está pensando en participar en la licitación de un proyecto muy

grande para el desarrollo de un nuevo sistema de comunicaciones para aviones comerciales.

La tabla siguiente muestra las actividades, los tiempos y las secuencias que se requieren:

Actividad Precedente inmediato Tiempo (semanas)


A - 3
B A 2
C A 4
D A 4
E B 6
F C, D 6
G D, F 2
H D 3
I E, G, H 3
a) Dibuje el diagrama de la red

b) ¿Cuál es la ruta crítica?

c) Suponga que quiere acortar lo más posible el tiempo para terminar el proyecto y que

tiene la opción de abreviar B, C, D o G, o todas ellas una semana. ¿Cuál acortaría?

d) ¿Cuál es la nueva ruta crítica?

4) Un proyecto de construcción se ha dividido en las diez actividades siguientes:

Actividad Precedente inmediato Tiempos (semanas)


1 - 4
2 1 2
3 1 4
4 1 3
5 2, 3 5
6 3 6
7 4 2
8 5 3
9 6, 7 5
10 8, 9 7
a) Dibuje el diagrama de la red.

b) Encuentre la ruta crítica.

c) Si no es posible acortar las actividades 1 y 10, pero sí es posible abreviar las actividades

2 a 9 a un mínimo de una semana cada una, a un costo de 10.000 dólares por semana,

¿cuáles actividades abreviaría usted para recortar cuatro semanas al proyecto?


230

5) La tabla siguiente representa un proyecto que se debe programar empleando el MRC

Tiempos (semanas)
Actividad Precedentes inmediatos a m b
A - 1 3 5
B - 1 2 3
C A 1 2 3
D A 2 3 4
E B 3 4 11
F C, D 3 4 5
G D, E 1 4 6
H F, G 2 4 5
a) Dibuje una red.

b) ¿Cuál es la ruta crítica?

c) ¿Cuál es el tiempo esperado para terminar el proyecto?

d) ¿Cuál es la probabilidad de terminar el proyecto en un plazo de 16 días?


231

Capítulo VIII

6. Sistema de Filas o Teoría de Colas

Resultados de Aprendizaje

Lógico  Define conceptos de diferentes tipos de filas de espera.

 Identifica y reconoce las diferentes clases de operaciones con fila

de espera.

 Contrasta conceptos teóricos de fila de espera.

Estratégico  Analiza los tipos de fila de espera y sus operaciones.

 Analiza las partes de filas de espera.

 Plantea problema de los diferentes modelos de filas de espera.

Operativo  Realiza diferentes tipos de operaciones con modelos de filas de

espera.

 Resuelve problemas de modelos de filas de espera.

 Plantea modelos de filas de espera.

 Realiza operaciones con modelos de filas de espera.

Uno de los campos más importantes de la administración de operaciones es comprender

qué son las líneas de espera o filas y aprender a administrarlas. Es fundamental para la creación

de programas, el diseño de puestos, los niveles de inventarios, etc. En la economía de servicios,

la gente espera en distintas líneas todos los días, desde que se dirige al trabajo en el automóvil,

hasta cuando sale del supermercado (Richard B. Chase, 2016).

También hay líneas de espera en las fábricas; los trabajos esperan en línea para ser

procesados en diferentes máquinas y éstas esperan su turno para ser revisadas. En pocas

palabras, las líneas de espera están por todas partes.


232

La Visión Práctica de las Líneas de Espera

Antes de pasar a la presentación técnica de la teoría de las líneas de espera es

conveniente analizar el aspecto intuitivo de la cuestión para entender su significado. La figura

8.1 muestra las llegadas a un local de servicios (como un banco) y los requerimientos de los

servicios de ese local (como los cajeros y los gerentes de crédito). Una variable importante es

el número de llegadas dentro de las horas que el servicio está abierto. Desde el punto de vista

de la prestación del servicio, los clientes demandan distintas cantidades de servicio, que muchas

veces exceden a la capacidad normal. Es posible controlar las llegadas de distintas maneras.

Por ejemplo, se puede tener una línea corta (como en un restaurante de comida rápida de

servicio en el coche que sólo tiene unos cuantos espacios), se puede establecer horarios

específicos para clientes específicos o es posible hacer ofertas especiales. En el caso del

servidor, se puede afectar el tiempo del servicio empleando a servidores más rápidos o lentos,

máquinas más rápidas o lentas, diferentes herramientas, distinto material, diferente

distribución, tiempo de preparación más expedito, etcétera.

Figura 33 Llegada y Servicio de un Banco

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)


233

El punto esencial de las líneas de espera es que no son una condición fija de un sistema

productivo, sino que se pueden controlar, en gran medida, por medio de la administración y el

diseño del sistema.

El Sistema de Filas

El sistema de filas cuenta, en esencia, con tres componentes básicos

1) La población fuente y la forma en que los clientes llegan al sistema

2) El sistema de prestación del servicio y,

3) La condición de los clientes que salen del sistema (¿de regreso a la población fuente o

no?), como muestra el gráfico 8.2.

Figura 34 Componentes del Sistema de Filas de Espera

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Llegada de los Clientes

Las llegadas a un sistema de servicios pueden provenir de una población finita o de una

infinita. La diferencia es importante porque los análisis se fundamentan en diferentes premisas

y requieren de diferentes ecuaciones para su solución.


234

 Población finita:

Se refiere al conjunto limitado de clientes que usarán el servicio y, en ocasiones,

formarán una línea. La razón que explica la importancia de esta clasificación es que cuando un

cliente abandona su posición como miembro de la población (por ejemplo, una máquina que

se descompone o que requiere servicio), el tamaño del grupo de usuarios tendrá una unidad

menos y ello disminuye la probabilidad de que se presente el siguiente hecho. Por otra parte,

cuando un cliente recibe un servicio y regresa al grupo de usuarios, la población incrementa y

la probabilidad de que el usuario requiera el servicio también aumenta. Esta clase de problemas

de una población finita requiere un conjunto de fórmulas distinto al de una infinita.

 Población infinita:

Es lo bastante grande, en relación con el sistema del servicio, como para que el tamaño

que resulta de incrementos o decrementos en ella (un cliente que necesita un servicio o un

cliente que ha recibido el servicio y regresa a la población) no afecte sustantivamente las

probabilidades del sistema. En el caso de la explicación anterior de lo finito, si hubiera 100

máquinas en lugar de 6, entonces si una o dos máquinas se descompusieran, las probabilidades

de las próximas descomposturas no serían muy diferentes y cabría suponer, sin gran posibilidad

de errar, que la población (para efectos prácticos) es infinita.

Distribución de las Llegadas

Cuando se describe un sistema de espera es preciso definir la forma en que los clientes

o las unidades que esperan están ordenados.

Las fórmulas de las líneas de espera suelen requerir una tasa de llegadas, o el número

de unidades por periodo (por ejemplo, un promedio de uno cada seis minutos). La distribución

de las llegadas constantes es periódica y el tiempo que transcurre entre las llegadas sucesivas

es exactamente el mismo. En los sistemas de producción, las únicas llegadas que en efecto se
235

acercan a un periodo de intervalos constantes son las sujetas al control de una máquina. Las

distribuciones de llegadas variables (aleatorias) son mucho más comunes.

Cuando se observan las llegadas a un local de servicios, se pueden adoptar dos puntos

de vista: en primer término, se puede analizar el tiempo que transcurre entre llegadas sucesivas

para ver si los tiempos siguen alguna distribución estadística. Por lo general se supone que el

tiempo entre llegadas se distribuye de forma exponencial. En segundo, es posible establecer

una duración de tiempo (𝑇) y tratar de determinar cuántas llegadas entrarían en el sistema

dentro de T. Por lo general se supone que el número de llegadas por unidad de tiempo tiene

una distribución de Poisson.

Distribución Exponencial

En el primer caso, cuando las llegadas a un local de servicios se presentan de forma

enteramente aleatoria, un plano de los tiempos entre llegadas produce una distribución

exponencial, como la que presenta la figura 8.3. La función de probabilidad es:

𝑓(𝑡) = 𝜆𝑒 ���

Donde λ es la media de las llegadas por periodo.


� �
La distribución exponencial es una distribución aleatoria de media � , y varianza �� ,

1 1
𝑋~𝑒 � ; � �
𝜆 𝜆

El área acumulada debajo de la curva de la figurá 8.3 es el resumen de la ecuación

anterior dentro de su rango positivo, que es 𝑒 ��� . Esta integral permite calcular las

probabilidades de las llegadas dentro de un tiempo especificado. Por ejemplo, en el caso de

llegadas de uno a una línea de espera (λ = 1), se puede derivar la tabla siguiente resolviendo

𝑒 ��� . La columna 2 muestra la probabilidad de que pasen más de 𝑡 minutos antes de que se

presente la siguiente llegada. La columna 3 muestra la probabilidad de la próxima llegada

dentro de t minutos (calculada como 1 menos la columna 2).


236

Tabla 19 Distribución de Probabilidades de las Llegadas

(1) (2) (3)


Probabilidad de que se Probabilidad de que se
presente la próxima llegada presente la próxima llegada
t en t minutos o más en t minutos o menos [1-
(Minutos) (resolviendo 𝑒 �� ) columna (2)]
0 1,00 0
0,5 0,61 0,39
1,0 0,37 0,63
1,5 0,22 0,78
2,0 0,14 0,86
Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Figura 35 Distribución Exponencial

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Distribución de Poisson

En el segundo caso, en el cual interesa el número de llegadas dentro de un periodo T,

la distribución se presenta como en la figura 8.4 y se obtiene encontrando la probabilidad exacta

de n llegada durante T. Si el proceso de llegadas es aleatorio, entonces la distribución es de

Poisson y la fórmula es:

(𝜆𝑇)� 𝑒 ���
𝑃� (𝑛) =
𝑛!
237

La distribución de Poisson es una distribución aleatoria de media lambda (𝜆) y

varianza lambda (𝜆),

𝑋~𝑃(𝜆; 𝜆)

La ecuación anterior muestra la probabilidad de que haya exactamente n llegadas en el

tiempo T. Por ejemplo, si la media de las llegadas de unidades al sistema es de tres por minuto

(λ = 3) y si se quiere encontrar la probabilidad de que lleguen exactamente cinco unidades

dentro de un periodo de un minuto (𝑛 = 5, 𝑇 = 1), se tendrá:

(3𝑥1)� 𝑒 ����
𝑃� (5) =
5!

3� 𝑒 ��
𝑃� (5) = = 0,101
120

Es decir, hay una probabilidad de 10,1% de que haya cinco llegadas en un intervalo de

un minuto.

La distribución de Poisson es discreta, a pesar de que con frecuencia se presenta como

una curva ligera (gráfico 7.4). La distribución es discreta porque, en el ejemplo, n se refiere al

número de llegadas a un sistema y éste debe ser un entero. (Por ejemplo, no puede haber 1,5

llegadas.)

Asimismo, advierta que la distribución exponencial y la de Poisson se pueden derivar

una de la otra.

La media y la varianza de Poisson son iguales y están denotadas por λ. La media de la

exponencial es 1/λ y la varianza es 1/λ2. (Recuerde que el tiempo entre llegadas está distribuido

exponencialmente y que el número de llegadas por unidad de tiempo es una distribución de

Poisson).
238

Figura 36 Distribución de Poisson para λT=3

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Otras características de las llegadas son los patrones de éstas, el tamaño de las unidades

que llegan y el grado de paciencia. (Véase la figura 8.5)

Patrones de Llegadas

Las llegadas a un sistema son mucho más controlables de lo que se suele reconocer.

Los peluqueros pueden disminuir la tasa de llegadas los sábados (y presuntamente cambiarlas

a otros días de la semana) si cobran un dólar extra por los cortes de adulto o si cobran precios

de adultos por los cortes de niños. Las tiendas de departamentos tienen rebajas durante la

temporada floja o tienen rebajas de un solo día en parte para efectos de control. Las líneas

aéreas ofrecen tarifas especiales a excursiones y fuera de temporada por razones similares. El

instrumento más sencillo de todos para controlar las llegadas es anunciar el horario de

actividades.

Las demandas de algunos servicios son claramente incontrolables, como las demandas

de urgencias médicas en el hospital de una ciudad. Sin embargo, hasta en esas situaciones, las

llegadas a las salas de urgencias de hospitales específicos son controlables en cierta medida,

por ejemplo, manteniendo informados a los conductores de las ambulancias de la región del

servicio acerca de la condición de los hospitales que las reciben.


239

Figura 37 Llegada de los Clientes en Forma de Filas

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Tamaño de las Unidades de las Llegadas

Una llegada única se puede considerar una unidad (una unidad es el número más

pequeño que se maneja). Una llegada única al piso de la Bolsa de Valores de Nueva York

(NYSE) es 100 acciones de una emisión, una llegada única en una planta de producción de

huevos sería una docena de huevos o una caja de un kilo, una llegada única a un restaurante es

una sola persona.

Grado de Paciencia

Una llegada paciente es la de la persona que espera tanto tiempo como sea necesario

hasta que el servicio está disponible para atenderla (aun cuando los que llegan gruñen y se

mueven con impaciencia, el hecho de que esperen basta para calificarlos de llegadas pacientes

para efectos de la teoría de la línea de espera).

Existen dos clases de llegadas impacientes. Las personas que pertenecen a la primera

clase, llegan, echan un ojo al local del servicio y a qué tan larga es la línea y optan por partir.

Las de la otra clase llegan, ven la situación, se forman en la línea de espera y, después, pasado
240

algún tiempo, deciden partir. Se dice que las personas del primer tipo son quejumbrosas,

mientras que las del segundo son renegonas.

Factores del Sistema de Filas

El sistema de filas está compuesto primordialmente por líneas de espera y el número

disponible de servidores. Los factores que se deben considerar en el caso de las líneas de espera

son su longitud, el número de líneas y la disciplina de la fila.

Longitud.

Una línea infinita es simplemente una que es muy larga en términos de la capacidad del

sistema del servicio. Algunos ejemplos de longitud potencialmente infinita son la fila de

vehículos automotores de varios kilómetros de largo que se forma para cruzar un puente y los

clientes que se deben formar en una fila que da la vuelta a la manzana para comprar una entrada

para el teatro.

Las gasolineras, los muelles de carga y los estacionamientos tienen una capacidad

limitada de líneas, en razón de restricciones legales o de las características físicas del espacio.

Esto complica el problema de la línea de espera, no sólo por cuanto se refiere a la utilización

del sistema del servicio y el cálculo de las líneas de espera, sino también con respecto a la

forma de la distribución real de las llegadas.

Número de Líneas.

Una sola línea o fila es, evidentemente, una única línea. El término múltiples líneas se

refiere a las líneas aisladas que se forman frente a dos o más servidores o a líneas aisladas que

convergen en un punto central para su redistribución.

La desventaja de las líneas múltiples en un local muy activo es que las personas que

llegan con frecuencia cambian de línea si varios de los servicios prestados en ella han durado

poco o si les parece que los clientes que están en otras líneas requerirán un servicio que durará

poco tiempo.
241

Figura 38 Longitud de Fila de Espera

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Disciplina de la Fila.

La disciplina de la fila se refiere a una regla o un conjunto de reglas que determinan el

orden de prioridad en que se brindará el servicio a los clientes que están esperando en una línea.

Las reglas que se elijan tienen un enorme efecto en el desempeño global del sistema. El número

de clientes en la línea, el tiempo promedio de la espera, la banda de variación del tiempo de

espera y la eficiencia del local del servicio son tan sólo algunos de los factores que se verán

afectados por las reglas de prioridad.

La regla de prioridad más común seguramente es la del primero en entrar, primero en

salir (PEPS). Esta regla dice que los clientes que están en la línea serán atendidos en el orden

cronológico de su llegada y ninguna otra característica tiene repercusiones para el proceso de

selección. Esta regla es aceptada por casi todo el mundo como la más justa, aun cuando en la

práctica discrimina a la persona que llega y que requiere poco tiempo para su servicio.
242

Figura 39 Disciplina de la Fila

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Distribución del Tiempo del Servicio

Otra característica importante de la estructura de la espera es el tiempo que el cliente o

la unidad pasa con el servidor una vez que ha iniciado el servicio. Las fórmulas de las líneas

de espera por lo general especifican el ritmo del servicio como la capacidad del servidor para

cubrir un número de unidades por periodo (como 12 servicios terminados por hora) y no como

el tiempo del servicio, el cual puede durar un promedio de cinco minutos cada uno. Una regla

del tiempo constante de un servicio dice que cada servicio toma exactamente el mismo tiempo.

Al igual que en el caso de las llegadas constantes, esta característica suele estar limitada a las

operaciones controladas por máquinas.

Cuando los tiempos del servicio son aleatorios se pueden calcular aproximadamente

con la distribución exponencial. Cuando se use la distribución exponencial como cálculo

aproximado de los tiempos del servicio, μ será el número promedio de unidades o clientes que

pueden ser atendidos por periodo.

Estructuras de las Líneas

Como muestra en la figura 8.8, el flujo de elementos que recibirán servicio puede

avanzar por una sola línea, por múltiples líneas o por alguna mezcla de las dos. La elección del

formato depende, en parte, del volumen de clientes servidos y, en parte, de las restricciones
243

que impongan los requerimientos de la secuencia que rigen el orden en el cual se debe

desempeñar el servicio.

 Un solo canal, una sola fase.

Esta es la estructura más simple de la línea de espera y existen fórmulas muy sencillas

para resolver el problema de los patrones de llegadas y servicios con una distribución estándar.

Cuando las distribuciones no son estándr, el problema se resuelve con facilidad empleando una

simulación de computadora. Un ejemplo típico de una situación de un solo canal, una sola fase

es la de una persona en una peluquería.

Figura 40 Estructura de Líneas

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

 Un solo canal, múltiples fases.

Un negocio de lavado de automóviles sirve de ilustración porque desempeña una serie

de servicios (aspirar, mojar, lavar, enjuagar, secar, limpiar las ventanas y estacionar) siguiendo

una secuencia bastante uniforme. Un factor crítico en el caso de un solo canal con un servicio
244

en serie es la cantidad de acumulación de elementos que se permite en el frente de cada servicio,

lo cual a su vez constituye líneas separadas de espera.

 Múltiples canales, una sola fase.

Las ventanillas de los cajeros en los bancos y las cajas de las tiendas de departamentos

que manejan gran volumen son ejemplo de este tipo de estructura. Elproblema con este formato

es que el tiempo asimétrico del servicio que se brinda a cada cliente da por resultado una

velocidad o fl ujo asimétrico de las líneas. Esto hace que algunos clientes sean atendidos antes

que otros que llegaron antes, así como cierto grado de cambios de una línea a otra. Modifi car

esta estructura para asegurar que se atiende a las personas por orden cronológico de su llegada

requeriría formar una sola línea, en cuyo caso, a medida que un servidor queda libre, el

siguiente cliente de la fila pasa a ser atendido.

 Multiples canales, múltiples fases.

Este caso se parece al anterior, salvo que en éste se desempeñan dos o más servicios en

secuencia. La admisión de pacientes a un hospital sigue este patrón, porque por lo general

siguen una secuencia específica de pasos: contacto inicial en el mostrador de admisiones, llenar

formas impresas, preparar etiquetas de identificación, recibir la asignación de una habitación,

acompañar al paciente a la habitación, etc. Dado que por lo normal hay varios servidores

disponibles para este procedimiento, es posible procesar a más de un paciente a la vez.

 Mixto

Bajo este título general se consideran dos subcategorías: 1) estructuras de múltiples

canales a uno solo y 2) estructuras de rutas alternativas. En el primero, se encuentran líneas

que se funden en una para recibir un servicio de una fase, como para cruzar un puente donde

dos carriles se convierten en uno, o las líneas que se funden en una para recibir un servicio de

varias fases, como las líneas de sub ensamblajes que alimentan la línea principal. En el segundo

se encuentran dos estructuras que difieren en cuanto a los requisitos de la dirección del flujo.
245

La primera es similar al caso de múltiples canales y múltiples pasos, salvo que en puede haber

cambios de un canal a otro una vez que se ha brindado el primer servicio, y el número de

canales y fases puede variar, de nueva cuenta, después de que se ha prestado el primer servicio.

La Salida del Sistema de Filas

Cuando el cliente ha recibido el servicio, su suerte para salir tiene dos caminos posibles:

el primero el cliente puede regresar a la población fuente y de inmediato convertirse en un

candidato que vuelve a competir por un servicio, o en el segundo camino puede existir escasa

probabilidad de otro servicio.

Figura 41 Salida del Sistema

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Modelos de Líneas de Espera

En esta sección se presenta una muestra de cuatro problemas de líneas de espera y sus

correspondientes soluciones. Cada uno tiene una estructura ligeramente diferente (véase figura

8.10) y la ecuación de la solución (véase figura 8.11). Hay más tipos de modelos que estos

cuatro, pero las fórmulas y las soluciones resultan bastante complicadas y, por lo general, se

resuelven utilizando simulaciones de computadora. Además, cuando use estas fórmulas,

recuerde que su estado es constante, que se derivan del supuesto de que el proceso que se está

estudiando es constante.
246

Tabla 20 Propiedades de algunos Modelos Específicos de Líneas de espera

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Figura 42 Notaciones de las Ecuaciones

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)


247

Figura 43 Ecuaciones para Resolver Cuatro Problemas de Modelo.

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Caso 1: Clientes en una línea. Un banco quiere saber cuántos clientes están esperando

en el cajero de pago desde el automóvil, cuánto tiempo deben esperar, la utilización del cajero

y cuál tendría que ser el ritmo del servicio para que 95% del tiempo no haya más de tres

automóviles en el sistema en un momento dado cualquiera.

Ejemplo

Clientes en una Línea

Western National Bank está pensando en abrir un servicio para que los clientes paguen

desde su automóvil. La gerencia estima que los clientes llegarán a un ritmo de 15 por hora. El
248

cajero que trabajará en la ventanilla puede servir a los clientes a un ritmo de uno cada tres

minutos.

Parte 1: Suponiendo que las llegadas son de Poisson y el servicio es exponencial,

encuentre:

1. La utilización del cajero.

2. El número promedio de automóviles en la línea de espera.

3. El número promedio en el sistema.

4. El tiempo promedio de espera en la línea.

5. El tiempo promedio de espera en el sistema, incluyendo el servicio.

Solución Parte 1

1. La utilización promedio del cajero es (utilizando el modelo 1)

Datos:

𝑋 = 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 → 𝑋~𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛 (𝜆)

1
𝑌 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 → Y~𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 � �
𝜇

𝜆 = 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 15 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝜇 = 𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 1 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒/3𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Como en la distribución de los tiempos de atención a cada cliente es de 3 minutos, esto

lo trasladamos a la misma unidad de tiempo de las llegadas, que es horas, entonces,

1 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 → 3 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑋 → 60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Entonces,

60 𝑚𝑖𝑛. 1𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑋= = 20 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎
3 𝑚𝑖𝑛

𝜇 = 20 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎
249

1) Para conocer la utilización del cajero se empleará la fórmula de la proporción del total

de la tasa de llegadas al ritmo del servicio en el caso de un solo servidor.

𝜆 15
𝜌= ⟹ 𝜌= = 0,75 ⇒ 75%
𝜇 20

El servicio del cajero automático es empleado en un 75%.

2) Para conocer el número promedio de automóviles que espera en línea, se emplea la

fórmula siguiente,

𝜆� 15�
𝐿� = ⇒ 𝐿� = = 2,25 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚ó𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠 (𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝜇(𝜇 − 𝜆) 20(20 − 15)

Por lo tanto, el promedio de automóviles que se encuentran en espera para utilizar el

servicio es de 2,25 ≅ 2 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚ó𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠 .

3) Para determinar el número promedio de clientes que se encuentran en el sistema

(inclusive los clientes que están siendo atendidos), tenemos,

𝜆 15
𝐿� = ⇒ 𝐿� = = 3 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚ó𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠 (𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
(𝜇 − 𝜆) (20 − 15)

El número de clientes promedios que están dentro del sistema de 3 automóviles.

4) En el tiempo de espera promedio en la cola para ser atendido, tenemos

𝐿� 2,25
𝑊� = ⇒ 𝑊� = = 0,15 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ≈ 9 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝜆 15

El tiempo de espera promedio en la cola para cada clientes es de 9 minutos.

5) En el tiempo promedio en todo el sistema, tomaremos

𝐿� 3
𝑊� = ⇒ 𝑊� = = 0,2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ≈ 12 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝜆 15

El tiempo de espera promedio en el sistema para cada cliente es de 12 minutos.

Ejemplo (continúa)

Parte 2. Dado que el espacio disponible es limitado y que existe el deseo de brindar

un nivel aceptable de servicio, el gerente del banco quiere tener la seguridad, con 95% de
250

confianza, de que no habrá más de tres automóviles en el sistema en un momento dado. ¿Cuál

es el nivel presente de servicio con el límite de tres automóviles?

¿Qué nivel de utilización de cajero se debe lograr y cuál debe ser el ritmo del servicio

del cajero para asegurar 95% en el nivel del servicio?

Solución parte 2

El nivel de utilización presente del servicio para tres automóviles o menos es la

probabilidad de que haya 0, 1, 2 o 3 automóviles en el sistema. Con el modelo 1,

𝑃� = 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑦𝑎 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.

La probabilidad de tener más de tres automóviles en el sistema es 1 menos la

probabilidad de tres o menos automóviles (1 − 0,685) = 0,315 ~ 31,5%.

Para un nivel de servicio de 95% de tres o menos automóviles, esto dice que 𝑃0 +

𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 = 0,95 ~ 95%.

Se puede resolver el caso por prueba y error para los valores de λ/μ.

𝜆 0,95 = (1 − 0,47)(1 + 0,47 + 0,47� + 0,47� )


𝑎) = 0,47
𝜇 0,95 ≠ 0,95135
251

𝜆 0,95 = (1 − 0,45)(1 + 0,45 + 0,45� + 0,45� )


𝑏) = 0,45
𝜇 0,95 ≠ 0,96

𝜆 0,95 = (1 − 0,50)(1 + 0,50 + 0,50� + 0,50� )


𝑐) = 0,50
𝜇 0,95 ≠ 0,9375

Por lo tanto, con una tasa de utilización de ρ = λ/μ de 47%, la probabilidad de que haya

tres o menos automóviles en el sistema es de 95,14%.

Para encontrar el ritmo de servicio requerido para alcanzar este nivel de servicio de

95%, simplemente se resuelve la ecuación 𝜆/𝜇 = 0.47, donde λ = número de llegadas de los

clientes por hora. Tenemos,

𝜆
= 0,47 𝑦 𝑠𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝜆 = 15 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝜇

Despejamos,

15
𝜇= = 31,91 ≅ 32 ⇒ 32 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎
0,47

Es decir, el cajero debe servir aproximadamente a unas 32 personas por hora (un

incremento de 60% sobre la capacidad original de 20 por hora) para alcanzar un 95% de

confianza de que no habrá más de tres automóviles en el sistema. El servicio tal vez se pueda

acelerar modificando el método del servicio, añadiendo a otro cajero o limitando los tipos de

transacciones que ofrece la ventanilla para automóviles. Nótese que con la condición de 95%

de confianza de que habrá tres o menos automóviles en el sistema, el cajero estará inactivo

53% del tiempo.

Ejemplo

Selección de equipo

Las franquicias de Robot Company son una combinación de gasolinera y servicio de

lavado de automóviles a lo largo y ancho de Estados Unidos. Robot lava un auto gratis cuando

éste llena su tanque de gasolina y sólo lava el automóvil por 0.50 dólares. La experiencia del

pasado arroja que el número de clientes que piden que se lave su automóvil después de llenar
252

el tanque es más o menos igual al de los que sólo piden un lavado. La utilidad promedio de un

tanque lleno de gasolina es alrededor de 0,70 dólares y el costo de un lavado de auto para Robot

es de 0,10 dólares. Robot está abierto 14 horas al día.

Robot tiene tres unidades eléctricas y piezas de movimiento y el dueño o propietario

debe elegir la unidad que prefiere. La unidad I lava un auto cada cinco minutos y su renta cuesta

12 dólares al día. La unidad II, una unidad más grande, lava un auto cada cuatro minutos, pero

cuesta 16 dólares por día. La unidad III, la más grande, cuesta 22 dólares por día, y puede lavar

un auto en tres minutos.

El propietario estima que los clientes no esperarán más de cinco minutos en una línea

para lavar su auto. Una espera más larga provocará que Robot pierda ventas de gasolina y

también de lavado de automóviles. Si el cálculo de las llegadas de clientes que terminan en

lavados es de diez por hora, ¿qué unidad de lavado debe escoger?

Solución

Los datos que tenemos son los siguientes,

Unidad I Unidad II Unidad III


𝜆 = 10 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝜆 = 10 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝜆 = 10 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
1 𝑎𝑢𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑑𝑎 5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 1 𝑎𝑢𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑑𝑎 4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 1 𝑎𝑢𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑑𝑎 3 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝜇 = 12 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑠�ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝜇 = 15 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑠�ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝜇 = 20 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑠�ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 = 12 $�𝑑í𝑎 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 = 16 $�𝑑í𝑎 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 = 22 $�𝑑í𝑎

Ya que en este ejemplo tenemos la presencia de una constante de llegada de los clientes

que terminan en lavados y es de 10 por hora, entonces, empleamos el modelo II.

a) Para la unidad I, tenemos que las fórmulas a emplear son:

a. Número promedio de autos que esperan en la línea

𝜆� 10�
𝐿� = = = 2,08333 ≅ 2 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑠
2𝜇(𝜇 − 𝜆) 2.12(12 − 10)
253

Entonces, el número promedio de autos que esperaría en la unidad I sería de 2 autos

b. El tiempo promedio que un auto debe esperar para ser atendido es,

𝐿� 2,0833 1
𝑊� = = = 0,208333 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ≅ 12 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝜆 10 2

Por lo tanto, tiempo de espera promedio de un auto en la unidad I sería de 12,5 minutos.

b) Para la unidad II, tenemos que las fórmulas a emplear son:

a. Número promedio de autos que esperan en la línea

𝜆� 10�
𝐿� = = = 0,667 ≅ 1 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑠
2𝜇(𝜇 − 𝜆) 2.15(15 − 10)

Entonces, el número promedio de autos que esperaría en la unidad II sería de 1 autos

b. El tiempo promedio que un auto debe esperar para ser atendido es,

𝐿� 0,667
𝑊� = = = 0,0667 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ≅ 4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝜆 10

Por lo tanto, tiempo de espera promedio de un auto en la unidad II sería de 4 minutos.

Si el tiempo de espera es el único criterio, debería comprar la unidad II. Sin embargo,

antes de tomar la decisión final es preciso analizar la diferencia de utilidad entre las dos

unidades.

Con la unidad I, algunos clientes se quejarían y renunciarían por la espera de 12½

minutos. Además, si bien esto complica bastante el análisis matemático, se puede tener un

cálculo de las ventas perdidas con la unidad I si se estima que en ésta, el tiempo de espera sea

de 𝑊𝑞 = 5 minutos o 1/12 hora (el tiempo promedio que los clientes esperarán) y resolviendo,

hallamos a λ. Esto sería el ritmo efectivo de llegadas de los clientes

��
𝐿� ��(���)
𝑊� = =� �
𝜆 𝜆

𝜆�
𝑊� =
2𝜆𝜇(𝜇 − 𝜆)
𝜆
𝑊� =
2𝜇(𝜇 − 𝜆)
254

Despejamos lambda (𝜆),

𝜆 = 𝑊� . 2𝜇(𝜇 − 𝜆)
𝜆 = 2𝑊� 𝜇 � − 2𝑊� 𝜇𝜆
𝜆 + 2𝑊� 𝜇𝜆 = 2𝑊� 𝜇 �
𝜆�1 + 2𝑊� 𝜇� = 2𝑊� 𝜇 �

2𝑊� 𝜇 � 2. ���� (12)�
𝜆= = �
�1 + 2𝑊� 𝜇� �1 + 2. ���� . (12)�
𝜆 = 8 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎

Por lo tanto, dado que el cálculo original de λ era 10 clientes por hora, se perderán unos

2 clientes por hora. La utilidad perdida por 2 clientes por hora es,

1
2 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑥 14 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠⁄𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑥 � � 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟⁄𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥 𝑍 = 15,40 $⁄𝑑í𝑎
2
Donde,

𝑍 = (0.70 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 + 0.40 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜).

Dado que el costo adicional de renta de la unidad II en comparación con la unidad I es

tan sólo de 4 dólares por día, la pérdida de 15,40 dólares de utilidad evidentemente amerita la

instalación de la unidad II.

La unidad II cumple la limitante original de la espera máxima de cinco minutos. Por lo

tanto, la unidad III no se considera, a no ser que se espere que incremente la tasa de llegadas.

Ejemplo

Determinar el número de servidores

En el departamento de servicios de Glenn-Mark Auto Agency, los mecánicos que

requieren refacciones para reparar o dar servicio a los automóviles presentan sus formas de

solicitud en el mostrador del departamento de refacciones. El dependiente llena una solicitud

mientras el mecánico espera. Los mecánicos llegan de forma aleatoria (Poisson) a un ritmo de

40 por hora y un dependiente llena las solicitudes a un ritmo de 20 por hora (exponencial). Si

el costo de un dependiente de refacciones es 6 dólares por hora y el costo de un mecánico es


255

12 dólares por hora, determine el número óptimo de dependientes que debe haber en el

mostrador. (Dada la elevada tasa de llegadas, cabe suponer una fuente infinita.)

Solución

Primero suponga que se empleará a tres dependientes, porque tener sólo uno o dos

crearía líneas infinitamente largas (dado que λ = 40 y μ = 20), en este caso se usarán las

ecuaciones del modelo 3 de la figura 8.12.

Sin embargo, primero se debe obtener el número promedio de personas en la línea


utilizando los valores de la tabla 8.2 . Con la tabla y los valores � = 40�20 = 2 y S (servidores

o dependientes)= 3, se obtiene 𝐿𝑞 = 0,8888 ≅ 1 de mecánico.

A estas alturas, se ve que hay un promedio de 0,8888 de mecánico esperando todo el

día. Con una jornada de ocho horas, a 12 dólares la hora, hay una pérdida de tiempo del

mecánico que vale 0,8888 de mecánico × 12 dólares por hora × 8 horas = 85,32 dólares.

El siguiente paso será volver a obtener el tiempo de espera si se suma a otro dependiente

en refacciones. A continuación, se compara el costo adicional del empleado añadido con el

tiempo que se ahorran los mecánicos.

De nueva cuenta, utilizando la tabla del apéndice Tabla 8.2, pero con S = 4, se obtiene:

Lq = 0,1730 de mecánico en línea

0.1730 × $12 × 8 horas = $16.61 costo de un mecánico esperando en línea

El valor del tiempo que se ahorran los mecánicos es $85.32 − $16.61 = $68.71

El costo de un dependiente adicional es 8 horas × $6/hora = $48.00

El costo de reducción añadiendo un cuarto empleado = $20.71

Este problema se podría expandir para considerar la adición de empleados que salieran

corriendo a entregar las refacciones a los mecánicos; en tal caso, el problema sería determinar

el número óptimo de corredores.


256

Sin embargo, tendría que incluir el costo adicional del tiempo perdido debido a errores

en las refacciones que se reciben. Por ejemplo, un mecánico reconocería una pieza equivocada

en el mostrador y obtendría la correcta de inmediato, mientras que el corredor que lleva las

refacciones tal vez no lo haría.

Ejemplo

Población Fuente Finita

Algunos estudios de cuatro telares de la textilera Loose Knit han arrojado que, en

promedio, un telar se debe ajustar cada hora y que el técnico actual tarda 7½ minutos por ajuste.

Suponiendo que las llegadas son Poisson, el servicio exponencial y el costo de la máquina

parada es de 40 dólares por hora, determine si se debe contratar a un segundo técnico (que

también tarda un promedio de 7½ minutos por ajuste) a un costo de $7 por hora.

Solución

Se trata de un problema de fila finita que se puede resolver utilizando las tablas de las

filas (se ve en tablas específicas). El enfoque de este problema es comparar el costo del tiempo

con la máquina parada (que está esperando en línea o recibiendo servicio) y de un técnico en

reparaciones con el costo del tiempo de la máquina parada y dos técnicos en reparaciones. Esto

se logra encontrando el número promedio de máquinas que hay en el sistema del servicio y

multiplicando ese número por el costo del tiempo de la máquina parada por hora.

Después se suma el costo de los técnicos en reparaciones.

Antes de proseguir, primero hay que definir algunos términos

𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑆 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑇 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑎𝑟 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

𝑈 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑟 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜


257

𝑋 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜, 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
𝑇
𝑋=
(𝑇 + 𝑈)

Tabla 21 Número Esperado de Personas que Esperan en Línea (Lq) para diferentes valores de S y λ/μ.
258

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

𝐿 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑟 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜

𝐻 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜

Los valores que serán determinados usando las tablas finitas son

D = Probabilidad de que una máquina que necesita servicio tenga que esperar

F = Factor de eficiencia, que mide el efecto de tener que esperar en línea para recibir

el servicio

Las tablas están ordenadas al tenor de tres variables: N, el tamaño de la población; 𝑋,

el factor servicio y 𝑆, el número de canales de servicio (en este problema técnico en

reparaciones). Para encontrar un valor, primero encuentre la tabla del tamaño correcto de 𝑁,

después busque la primera columna de la 𝑋 adecuada y, por último, encuentre la línea de S.

Después lea D y F (Además de estos valores, se pueden utilizar las fórmulas finitas para

encontrar otras características del sistema de filas finitas.)


259

Para resolver el problema, considere el caso I con un técnico en reparaciones y el caso

II con dos técnicos.

a) Caso I: un técnico en reparaciones. Del enunciado del problema

𝑁 = 4

𝑆 = 1

𝑇 = 7½ 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑈 = 60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑇 7,5
𝑋= = = 0,111
𝑇 + 𝑈 7,5 + 60

Tomando la ilustración de la tabla 8.1 del anexo, que presenta N = 4, se interpola F y

para ello tenemos que,

Interpolación Lineal
𝑋� = 0,110 𝑌� = 0,958
𝑋 = 0,111 𝑌 =?
𝑋� = 0,115 𝑌� = 0,954

Aplicando la fórmula siguiente,

𝑌� − 𝑌�
𝑌 = 𝑌� + (𝑋 − 𝑋� )
𝑋� − 𝑋�

Y sustituyendo los valores de la tabla anterior,

0,954 − 0,958
𝑌 = 0,958 + (0,111 − 0,110) = 0,957
0,115 − 0,110

Entonces, F es aproximadamente 0,957 en 𝑋 = 0,111 y 𝑆 = 1.

El número de máquinas que esperan en línea para recibir servicio es L, donde

𝐿 = 𝑁(1 − 𝐹) = 4(1 − 0,957) = 0,172 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

El número de máquinas que están recibiendo servicio es 𝐻, donde


260

𝐻 = 𝐹𝑁𝑋 = 0,957(4)(0,111) = 0,425 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎.

La figura 8.13 muestra el costo que se deriva del tiempo de la máquina parada y el costo

del técnico en reparaciones.

Caso II: dos técnicos en reparaciones. Tomando la ilustración de la tabla del apéndice

A tabla A.1, a

𝑋 = 0,111 𝑦 𝑆 = 2; 𝐹 = 0,998

El número de máquinas que esperan en línea, 𝐿, es:

𝐿 = 𝑁(1 − 𝐹) = 4(1 − 0,998) = 0,008 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎.

El número de máquinas que están recibiendo servicio, H, es:

𝐻 = 𝐹𝑁𝑋 = 0,998(4)(0,111) = 0,443 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎.

La figura 8.13 presenta el costo que significa que las máquinas estén paradas y el de

los dos técnicos.

La última columna de la ilustración muestra que la mejor opción es tener tan sólo un

técnico

Tabla 22 Comparación de Costos para Servicio y Reparación de Cuatro Máquinas Paradas

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

Problemas Resueltos

1) Problema Resuelto 1

Quick Lube Inc. es un negocio de lubricación y cambio de aceite rápidos. En un día

típico, los clientes llegan a un ritmo de tres por hora y los trabajos de lubricación se efectúan a

un ritmo promedio de uno cada 15 minutos. Los mecánicos operan en forma de equipo,

trabajando en un automóvil por vez.


261

Suponiendo que las llegadas son en forma de Poisson y el servicio es exponencial,

encuentre:

a) La utilización del equipo de lubricación.

b) El número promedio de automóviles en línea.

c) El tiempo promedio que un automóvil espera para ser lubricado.

d) El tiempo total que se tarda en pasar por el sistema (es decir, tiempo en la línea más

tiempo de lubricación).

Solución

Exponemos los datos del enunciado,

Datos

𝑋 = 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑛 𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑋~𝑃(𝜆)

1
𝑌 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑌~𝑒( )
𝜆

𝜆 = 3 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎

𝜇 = 1 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 15 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 ⇒ 4 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎

a) Utilización del equipo de lubricación

Para tenemos,

𝜆 3 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒/ℎ𝑜𝑟𝑎
𝜌= = = 0,75 ⇒ 75%
𝜇 4 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎

La utilización del equipo de lubricación es de 75%.

b) En la determinación del número promedio de automóviles en línea, tenemos

𝜆� 3� 9
𝐿� = = = = 2,25 ≈ 2 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙í𝑛𝑒𝑎
𝜇 (𝜇 − 𝜆 ) 4(4 − 3) 4

c) Con respecto al tiempo promedio que un cliente espera ser atendido, tenemos

𝐿� 2,25
𝑊� = = = 0,75 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ⇒ 45 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝜆 3
262

d) Para conocer el tiempo en el sistema que tarda un cliente, tenemos

� �
𝐿� ����� �����
𝑊� = = = = 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 (𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 + 𝑙𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ón)
𝜆 𝜆 3

2) Problema Resuelto 2

American Vending Inc. (AVI) suministra comida para las máquinas vendedoras de una

universidad muy grande. Como los estudiantes muchas veces pegan patadas a las máquinas por

ira o frustración, la gerencia afronta el problema constante de tener que repararlas. Estas

máquinas se descomponen a un promedio de tres por hora y las descomposturas están

distribuidas en forma de Poisson. El tiempo que las máquinas están paradas le cuesta a la

compañía 25 dólares por hora por unidad y cada trabajador de mantenimiento gana 4 dólares

por hora. Un trabajador puede dar servicio a las máquinas a un ritmo promedio de cinco por

hora, distribuidas exponencialmente; dos trabajadores que trabajan juntos pueden dar servicio

a siete por hora, distribuidos exponencialmente; y un equipo de tres trabajadores puede dar

servicio a ocho por hora, distribuidos exponencialmente.

¿Cuál es el tamaño óptimo de la cuadrilla de mantenimiento para dar servicio a las

máquinas?

Solución

Datos del problema,

𝜆 = 𝑙𝑎𝑠 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛 𝑎 3 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎 ⇒ 𝜆 = 3 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎

𝜇� = 𝑈𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑎 𝑢𝑛 𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 5 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎 ⇒


𝜇� = 5 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎

𝐶𝑎𝑑𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 25 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎 4 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎.

𝜇� = 𝐷𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑎𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑎 𝑢𝑛 𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 7 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎 ⇒


𝜇� = 7 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎

𝜇� = 𝑇𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑎𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑎 𝑢𝑛 𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 7 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎 ⇒


𝜇� = 8 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
263

Caso I: Un trabajador:

𝜆 = 3 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
𝜇 = 5 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎/ℎ𝑜𝑟𝑎

El sistema tiene un número promedio de máquinas que esperan ser reparadas

𝜆 3
𝐿� = = = 1�� 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
𝜇−𝜆 5−3

El costo de las máquinas paradas es de $25 × 1,5 = $37,50 por hora; el costo de la

reparación es de $4.00 por hora; y el costo total por hora con 1 trabajador es de $37,50 + $4,00

= $41,50

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 (1,5 𝑚á𝑞 ⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑥 $25 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 ) = $ 37,50


𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 (1 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑥 $4) = $4,00
����������
$41,50

Caso II: Dos trabajadores

𝜆 = 3 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
𝜇 = 7 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎/ℎ𝑜𝑟𝑎

El sistema tiene un número promedio de máquinas que esperan ser reparadas

𝜆 3
𝐿� = = = 0,75 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
𝜇−𝜆 7−3

El costo de las máquinas paradas es de $25 × 0,75 = $18,75 por hora; el costo de la

reparación es de $4.00 por hora; y el costo total por hora con 2 trabajador es de $18,75 + $8,00

= $26,75

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 (0,75 𝑚á𝑞 ⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑥 $25 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 ) = $ 18,75


𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 (2 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑥 $4) = $8,00
����������
$26,75

Caso III: Tres trabajadores:

𝜆 = 3 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
𝜇 = 8 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎/ℎ𝑜𝑟𝑎
264

El sistema tiene un número promedio de máquinas que esperan ser reparadas

𝜆 3
𝐿� = = = 0,60 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
𝜇−𝜆 8−3

El costo de las máquinas paradas es de $25 × 0,60 = $15,0 por hora; el costo de la

reparación es de $4.00 por hora; y el costo total por hora con 3 trabajador es de $15,0 + $12 =

$27,0

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 (0,60 𝑚á𝑞 ⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑥 $25 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 ) = $ 15,00


𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 (3 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑥 $4) = $12,00
����������
$27,00

Al comparar los costos con uno, dos o tres trabajadores, se ve que el caso II, con dos

trabajadores, es la decisión óptima.

3) Problema Resuelto 3

American Bank tiene un solo cajero automático (CA) en un centro comercial. Se

reunieron datos durante un periodo de uso pico un sábado por la tarde y se encontró que el

tiempo promedio entre llegadas de los clientes es de 2,1 minutos, con una desviación estándar

de 0,8 de minuto. También se encontró que un cliente tarda un promedio de 1,9 minutos en

realizar su operación, con una desviación estándar de 2 minutos. ¿Aproximadamente cuánto

tiempo tendrán que esperar los clientes en línea, durante el periodo pico de uso?

Solución

En este ejercicio es diferente a los anteriores, es un cálculo aproximado a los tiempos

de espera de los clientes, lo único que se requiere conocer es la media y la desviación estándar,

este es un cálculo rápido y aproximado de los modelos de filas que se expusieron anteriormente

en este capítulo. Aquí no se supone tasa particular de llegadas ni una distribución del servicio.

Todo lo que se requiere es la media y la desviación estándar del tiempo entre llegadas y del

tiempo de servicio.
265

Datos del problema

𝑋�� = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑠 𝑑𝑒 2,1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑋�� = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 1,9 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑆� = 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑒𝑠 0,8 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑆� = 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑒𝑠 2 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Paso 1. Calcule la tasa esperada de llegadas de los clientes (λ), el ritmo del servicio por

servidor (μ) y el coeficiente de variación para la distribución de llegadas (𝐶𝑎) y la distribución

del servicio (𝐶𝑠).

1 1
𝜆= = = 0,47619 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠⁄𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
�𝑋���� 2,1

1 1
𝜇= = = 0,526316 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠⁄𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
���
𝑋� 1,9

𝑆� 0,8
𝐶� = = = 0,380952 ⇒ 38,0952%
�𝑋���� 2,1

𝑆� 2
𝐶� = = = 1,052632 ⇒ 105,2632%
�𝑋���� 2,1

Paso 2. Calcule la utilización esperada de los servidores (𝜌)

𝜆 0,47619
𝜌= = = 0,904762
𝑆𝜇 1𝑥0,526316

(Se espera que los operadores estén ocupados 90,5% del tiempo.)

Paso 3. Calcule el número esperado de personas en espera (𝐿𝑞) y la duración de la

espera (𝑊𝑞).

𝜌��(���) 𝐶�� + 𝐶�� 0,904762��(���) (0,380952)� + (1,052632)�


𝐿� = 𝑥 = 𝑥 = 5,385596
1−𝜌 2 1 − 0,904762 2
266

Aproximadamente 5 clientes son los que esperan en la cola (es el número de clientes

que se supone que estén esperando para ser atendidos).

𝐿� 5,385596
𝑊� = = = 11,30975 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝜆 0,47619

Se espera que los clientes aguarden, en promedio, 11 minutos y 19 segundos (0,30975

× 60) antes de tener acceso al CA.

Ejercicio
Realice los siguientes problemas de filas de espera es sus distintos modelos
1. Los estudiantes llegan a la Oficina de Servicios Administrativos a un promedio de uno cada

15 minutos y sus solicitudes tardan un promedio de 10 minutos en ser tramitadas. El

mostrador de servicios sólo cuenta con una empleada, Judy Gumshoes, que trabaja ocho

horas al día. Suponga que las llegadas son de Poisson y los tiempos del servicio son

exponenciales.

a) ¿Qué porcentaje de tiempos está inactiva Judy?

b) ¿Cuánto tiempo pasa un estudiante, en promedio, en la línea de espera?

c) ¿Cuál es el promedio (de espera) en la línea?

d) ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante que llega (justo antes de entrar a la

Oficina de Servicios Administrativos) encuentre cuando menos a otro estudiante

esperando en línea?

2. Sharp Discounts Wholesale Club tiene dos escritorios de servicios, uno en cada una de las

entradas de la tienda. Los clientes se dirigen a cada uno de los escritorios de servicios a un

promedio de uno cada seis minutos. La tasa del servicio en cada escritorio es de cuatro

minutos por clientes.

a) ¿Con cuánta frecuencia (qué porcentaje de tiempo) está inactivo cada escritorio?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que los dos empleados de servicios estén ocupados?


267

c) ¿Cuál es la probabilidad de que los dos empleados de servicios estén inactivos?

d) ¿Cuántos clientes esperan en línea, en promedio, frente a cada escritorio de servicios?

e) ¿Cuánto tiempo pasa un cliente en un escritorio de servicios (tiempo de espera y del

servicio)?

3. En un servidor de la universidad se mandan programas de ordenador para ser ejecutados.

Los programas llegan al servidor con una tasa de 10 minutos. El tiempo medio de ejecución

de cada programa es de 5 segundos y tanto los tiempos entre llegadas como los tiempos de

ejecución se distribuyen exponencialmente.

a) ¿Qué proporción de tiempo está el servidor desocupado?

b) ¿Cuál es el número medio de programas esperando en la cola del sistema?

c) ¿Cuál es el tiempo esperado total de salida de un programa?

4. La ventanilla de un banco realiza las transacciones en un tiempo medio de 2 minutos. Los

clientes llegan con una tasa media de 20 clientes a la hora. Si se supone que las llegadas

siguen un proceso de Poisson y el tiempo de servicio es exponencial, determina.

a) ¿Cuál es el porcentaje de tiempo en el que cajero está desocupado?

b) ¿Cuál es el tiempo medio de estancia de los clientes en la cola?

c) ¿Cuál es la fracción de clientes que deben esperar en la cola?

5. Una tienda de alimentación es atendida por una persona. Aparentemente el patrón de

llegadas de clientes durante los sábados se comporta siguiendo un proceso de Poisson con

una tasa de llegadas de 10 personas por hora. A los clientes se les atiende siguiendo un

orden tipo FIFO y debido al prestigio de la tienda, una vez que llegan están dispuestos a

esperar el servicio. Se estima que el tiempo que se tarda en atender a un cliente se distribuye

exponencialmente, con un tiempo medio de 4 minutos. Determina:

a) ¿Cuál es la probabilidad de que haya línea de espera?

b) ¿Cuál es la longitud media de la línea de espera?


268

c) ¿Cuál es el tiempo medio que un cliente permanece en cola?

6. Bijou Theater, de Hermosa Beach, California, exhibe películas viejas. Los clientes llegan

a la línea del cine a un ritmo de 100 por hora. La persona que vende las entradas tarda un

promedio de 30 segundos por cliente, lo cual incluye sellar el boleto del estacionamiento

de los clientes y perforar sus tarjetas de espectador frecuente. (Dados estos servicios

agregados, muchos clientes no consiguen entrar sino hasta que la película ha empezado).

a) ¿Cuál es el tiempo promedio que el cliente está en el sistema?

b) Si se contratará a un segundo empleado qué sólo se encargará de sellar y perforar las

tarjetas, recortando con ello el tiempo promedio del servicio a 20 segundos, ¿Cuál

sería el efecto en el tiempo del cliente en el sistema?

c) Si se abriera una segunda taquilla con un empleado encargado de las tres tareas, ¿el

tiempo de espera del sistema sería menos que el que se encontró en el inciso b?

7. L. Winston Martin (un alergólogo de Tucson) tiene un estupendo s 10. sistema para manejar

a sus pacientes regulares que sólo acuden al consultorio para que les pongan sus vacunas

contra alergias. Los pacientes llegan por su vacuna y anotan su nombre en un papel, lo

introducen por una ranura que conecta con la sala contigua, donde hay una o dos

enfermeras. Ahí, preparan las vacunas específicas para el paciente y le llaman por medio

de un sistema de altavoces para que pase a la sala y le vacunen. En ciertos momentos del

día, la carga de pacientes baja y sólo se necesita una enfermera para aplicar las vacunas.

Concéntrense en el caso más sencillo de los dos, o sea, el de una sola enfermera.

Asimismo, suponga que los pacientes llegan en forma de Poisson y que el ritmo del servicio

de la enfermera tiene una distribución exponencial. Durante el periodo más lento, el ritmo

entre llegadas de los pacientes es de unos tres minutos. La enfermera tarda un promedio de

dos minutos en preparar la vacuna de los pacientes y en inyectársela.


269

a) ¿Qué número promedio de pacientes esperaría encontrar en el consultorio del Dr.

Martin?

b) ¿Cuánto tiempo tardaría un paciente en llegar, en recibir su vacuna y en marcharse?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que haya tres o más pacientes en el consultorio?

d) ¿Cuál es la utilización de la enfermera?

e) Suponga que hay tres enfermeras. Cada una tarda un promedio de dos minutos en

preparar la vacuna de los pacientes y en inyectársela. ¿Cuál es el tiempo promedio total

que el paciente está en el sistema?

8. Un tunel de peaje ha decidido que experimentará el uso de una tarjeta e débito para cobrar

el peaje. Al inicio, sólo se usará un carril. Se estima que los autos llegarán a este carril

experimental a un ritmo de 750 por hora. Se tardarán exactamente cuatro segundo en

aprobar la tarjeta de débito.

a) ¿Cuánto tiempo considerá que el cliente tardaría en esperar en línea, pagar con la tarjeta

de débito y marcharse?

b) ¿Cuántos autos esperaría encontrar en el sistema?


270

Glosario de terminos matemáticas

Algebra: Es la rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los números reales a

través de su abstracción en forma de polinomios y funciones.

Amortización: es el proceso de pago de una deuda y sus intereses mediante una serie de cuotas

(periódicas o no), en un tiempo determinado.

Aritmética: Es la rama de las matemáticas que se dedica al estudio de los números y sus

propiedades bajo las operaciones de suma, resta, multiplicación y división

Binomio: Polinomio que tiene dos términos (no semejantes). Por ejemplo,

2𝑥 � + 𝑥, 𝑎𝑥 � 𝑦 + 𝑏𝑥𝑦 � , 𝑦 7𝑥 � − 𝑎�

Cartesiano, plano: Sistema de coordenadas en el cual los ejes son mutuamente

perpendiculares y ambos utilizan la misma unidad de medida. La siguiente figura muestra un

plano cartesiano:

Cartesiano, producto: El producto cartesiano de los conjuntos 𝐴 𝑦 𝐵 denotado por 𝐴𝑥𝐵 es el

conjunto formado por todos los pares ordenados (𝑎, 𝑏) donde 𝑎 ∈ 𝐴 y 𝑏 ∈ 𝐵. Por ejemplo,

sean 𝐴 = {0, 1,2} y 𝐵 = {4, 5,6}. Entonces,

𝐴𝑥𝐵 = {(0,4), (0,5), (0,6), (1,4), (1,5), (1,6), (2,4), (2,5), (2,6)}

Conjunto: Una colección de objetos bien definida. Por bien definida se entiende que siempre

es posible decidir si un objeto está o no en el conjunto. Por ejemplo, el conjunto de los números

enteros mayores a cero, pero menores a 10, denotado por A, es el siguiente:


271

𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9}

Cuando no se puede determinar si un elemento está o no en el conjunto, decimos que el

conjunto no está bien definido.

Diagrama de Venn: Diagrama que se utiliza para denotar conjuntos y las operaciones entre

ellos. El siguiente diagrama de Venn muestra la intersección de los conjuntos A y B:

Distribución Exponencial: Mientras que la distribución de Poisson describe las llegadas por

unidad de tiempo, la distribución exponencial estudia el tiempo entre cada una de estas

llegadas. Si las llegadas son de Poisson el tiempo entre estas llegadas es exponencial. Se dice

que la variable aleatoria continua 𝑋 tiene distribución exponencial con parámetro 𝜇(𝜇 > 0) y

se escribe 𝑋~ 𝑒𝑥𝑝(𝜇), donde su función de distribución es,

exp(𝑥, 𝜇) = 𝜇𝑒 ���
� �
Donde � es la media y su varianza es ��..

Distribución de Poisson: La distribución de Poisson es una distribución de probabilidad

discreta que modela la frecuencia de eventos determinados durante un intervalo de tiempo

fijado a partir de la frecuencia media de aparición de dichos eventos. La forma funcional de la

distribución de Poisson está dada por la ecuación

𝑒 �� 𝜆�
𝑃(𝑥, 𝜆) =
𝑥!

Donde 𝜆 es la media y la deviación estándar es √𝜆.

Ecuación: Es una igualdad entre dos expresiones algebraicas. Por ejemplo,


272

𝑥� + 𝑦� = 𝑧�

es una ecuación.

Función: Relación entre dos conjuntos, llamados el dominio y el contradominio, de tal manera

que a cada elemento del dominio le corresponde a lo más un elemento del contradominio.

Función Lineal: Función que puede reducirse a la forma:

𝑦 =𝑚𝑥 +𝑏

La gráfica de una función lineal es una línea recta.

Función Cuadrática: Una función de la forma:

𝑦 = 𝑎 𝑥 � + 𝑏 𝑥 + 𝑐 , donde 𝑎 ≠ 0

La gráfica de una ecuación cuadrática es una parábola vertical.

Función Exponencial: Función de la forma:

𝑦 = 𝑏 �� , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 > 0 𝑦 𝑟 ∈ ℝ

La siguiente función es exponencial:

Función Logarítmica: es aquella que genéricamente se expresa como 𝑓 (𝑥) = 𝑙𝑜𝑔� 𝑥, siendo

𝑎 la base de esta función, que ha de ser positiva y distinta de 1. La función logarítmica es la

inversa de la función exponencial, dado que:


273

𝑙𝑜𝑔� 𝑥 = 𝑏 ≅ 𝑎� = 𝑥

Inecuaciones: Sinónimo de desigualdad.

Interés: la renta o los créditos que hay que pagar por el uso del dinero prestado. Es el

rendimiento que se tiene al invertir en forma productiva el dinero, el interés tiene como

símbolo.

Interés simple: El interés que se paga sólo sobre la cantidad del capital se llama interés simple.

Por lo regular, se asocia el interés simple a préstamos o inversiones que se hacen a corto plazo

y tiene como desventaja que el interés no se suma al capital en el siguiente período.

Interés compuesto: Es aquel en el cual el capital cambia al final de cada periodo, debido a

que los intereses se adicionan al capital para formar un nuevo capital denominado monto y

sobre este monto volver a calcular intereses, es decir, hay capitalización de los intereses. En

otras palabras, se podría definir como la operación financiera en la cual el capital aumenta al

final de cada periodo por la suma de los intereses vencidos.

Matrices: En matemáticas, una matriz es un arreglo rectangular de números. Por ejemplo,

2 1 7
𝐴=� �
1 4 3

es una matriz 2𝑥3, que indica que es de dos renglones por tres columnas.

Monomio: Polinomio que tiene exactamente un término. Por ejemplo, 7𝑥 � 𝑦 es un monomio.

Cuando hablamos de polinomios, monomio es sinónimo de término.


274

Números Enteros: El conjunto de los números enteros se define como los números naturales,

el cero, y los naturales dotados del signo negativo:

𝑍 = {… , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, … }

Números Naturales: El conjunto de los números naturales es el conjunto de números que

usamos para contar:

ℕ = {1, 2, 3, 4, 5, … . }

Observa que el cero no es un elemento de este conjunto.

Números Irracionales: Es el conjunto de todos los números que no se pueden expresar como

el cociente de dos números enteros, donde el denominador es distinto de cero.

𝑝
𝐼 = �𝑥|𝑥 ≠ , 𝑝, 𝑞 ∈ ℤ; 𝑞 ≠ 0�
𝑞

Un número irracional es cualquier elemento del conjunto de los números racionales. Ningún

número racional es irracional y ningún número irracional es racional. Algunos números

irracionales muy conocidos son 𝜋 ≈ 3,141592654 … y 𝑒 ≈ 2,7182818 …

Números Racionales: Es el conjunto de todos los números que se pueden expresar como el

cociente de dos números enteros, donde el denominador es distinto de cero.

𝑝
ℚ = �𝑥|𝑥 = , 𝑝, 𝑞 ∈ ℤ; 𝑞 ≠ 0�
𝑞

Un número racional es cualquier elemento del conjunto de los números racionales. Todos los

números enteros y todos los números naturales también son números racionales.

Por ejemplo, los números:

1 3 2 18
, ,− , −
2 7 5 7

Números Reales: Conjunto de números que se obtiene como la unión de los conjuntos de los

números racionales y de los números irracionales:

ℝ = ℚ ∪ 𝐼0

Polinomio: Expresión algebraica de la forma:


275

𝑎� + 𝑎� 𝑥 + 𝑎� 𝑥� + ⋯ + 𝑎� 𝑥�

donde 𝑛 es un número entero, que se conoce como el grado del polinomio. Los coeficientes

𝑎� , 𝑎� , 𝑎� , … , 𝑎� , son números reales y 𝑎� ≠ 0.

Proyecto: Es una serie de trabajos relacionados que, por lo habitual, se dirigen hacia un

producto mayor y cuyo desempeño requiere de un periodo considerable

Ruta Crítica: La ruta crítica de las actividades de un proyecto se refiere a la secuencia de

actividades que constituyen la cadena más larga en términos del tiempo necesario para

terminarlas

Valor Absoluto: El valor absoluto de un número x, denotado por |𝑥|se define como su valor

numérico si considerar su signo. Por ejemplo, el valor absoluto de -18 es:|−18| = 18, y el

valor absoluto de 3 es: |3| = 3.


276

7. CAPÍTULO IX

8. Fundamentacion Teórica

Resultados Del Aprendizaje

 Construye conceptos básicos de la Estadística.


 Describe los conceptos básicos del lenguaje matemático-estadístico.
 Reconoce la importancia de la estadística dentro de las ciencias exactas.
 Determina la importancia del Dato estadístico y su inferencia en conclusiones finales.
 Valora los tipos de variables que se presentan durante una investigación.
 Analiza la inherencia de la estadística en otras ciencias.
 Desarrolla actividades para la recolección de datos
 Ejecuta ejercitaciones variadas haciendo uso de los tipos de variables en una
investigación.
 Aplica principios estadísticos en estudios de casos.

La Estadítica

(Gutiérrez, 2015) (Ángel, 2018) (López, 2016)


La estadística “es la La estadística “es la La estadística “es la
ciencia que estudia cómo ciencia de los datos, la cual rama del conocimiento
debe emplearse la implica su recolección, humano que tiene como
información y cómo dar una clasificación, síntesis, objeto el estudio de ciertos
guía de acción en situaciones organización, análisis e métodos inductivos
prácticas que entrañan interpretación, para la toma aplicables a fenómenos
incertidumbre.” de decisiones frente a la susceptibles de expresión
incertidumbre.” cuantitativa.”
277

Historia De La Estadística

Tabla 23 Datos Históricos de la Estadística

Graunte F. (2017). Graunte F. (2017). Graunte F. (2017).


“La palabra Estadística “Los fundamentos de la “A partir de mediados del
procede del vocablo estadística actual y muchos siglo XX comienza lo que
“Estado”, pues era función de los métodos de podemos denominar la
principal de los Gobiernos de inferencia son debidos a R. estadística moderna, uno de
los Estados establecer A. Fisher. Se interesó los factores determinantes es
registros de población, primeramente por la la aparición y popularización
nacimientos, defunciones, eugenesia, lo que le conduce, de los computadores. El
impuestos, cosechas, entre siguiendo los pasos de centro de gravedad de la
otros. La necesidad de poseer Galton a la investigación metodología estadística se
datos cifrados sobre la estadística, sus trabajos empieza a desplazar técnicas
población y sus condiciones culminan con la publicación de computación intensiva
materiales de existencia han de la obra Métodos aplicadas a grandes masas de
debido hacerse sentir desde estadísticos para datos, y se empieza a
que se establecieron investigaciones. En él considerar el método
sociedades humanas aparece la metodología estadístico como un proceso
organizadas.” estadística tal y como hoy la iterativo de búsqueda del
conocemos.” modelo ideal”
Que te parece: el anterior cuadro nos resume tres momentos históricos de la
Estadística.

Importancia del estudio de la estadística

La importancia de esta hermosa área de la matemática radica en que la Estadística es la


base del conocimiento práctico y real. Su definición, lo deja claro es una de las ramas de la
ciencia matemática que se centra en el trabajo con datos e informaciones que son ya de por sí
numéricos o que ella misma se encarga de transformar en números. La estadística, si bien es
una ciencia de extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual
su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con
otras ciencias exactas como la matemática.
278

Fundamentación teórica

A continuación, abordaremos una serie de conceptualizaciones teóricas para aclarar


términos que posteriormente estarás usando continuamente, espero sea de tu agrado y
enriquezca tu vocabulario profesional.
Estadística básica
Laguna C. (2016); La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para
recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la
variabilidad e Diplomado en Salud Pública 2. Metodología en Salud Pública 01. Introducción
a la Estadística 2 - 12 incertidumbres sea una causa intrínseca de los mismos; así como de
realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su
caso formular predicciones.
Población
Laguna C. (2016); “Población: conjunto de individuos o elementos que cumplen ciertas
propiedades y entre los cuales se desea estudiar un determinado fenómeno.”

Muestra

Laguna C. (2016); “subconjunto representativo de una población. Estadístico: función


definida sobre los valores numéricos de una muestra.”
Muestreo

Laguna C. (2016); “Cuando se decide cuantificar sólo una parte de las unidades de una
población y a partir de esta información estimar sus parámetros, entonces estamos planteando
un problema de muestreo.”
Parámetro

Laguna C. (2016); “Parámetro: función definida sobre los valores numéricos de


características medibles de una población.”
Datos Estadísticos

Laguna C. (2016); “Son números que representan las modalidades de las variables. Por
ejemplo, el 1 puede representar la modalidad "Mujer". Los datos pueden ser clasificados según
diferentes criterios, uno de los cuales se basa en las modalidades que presentan.”
Ejercicio Aplicado: a continuación, presentamos un ejemplo base para profundizar y
afianzar los conceptos anteriormente estudiados:
279

Se plantea estudiar dentro de toda su matrícula inscrita en la carrera Administración del


Sistema de la Calidad, el nivel de agrado en el trato pedagógico de sus tutores o tutoras.
Fenómeno a estudiar: Nivel de agrado de los tutores o tutoras de la carrera
Administración del Sistema de la Calidad.
Población: Toda la Matricula del Instituto inscrita en la carrera Administración del
Sistema de la Calidad.
Muestra: Una sección de fin de semana aleatoria ósea escogida al azar inscrita en la
carrera Administración del Sistema de la Calidad.
Muestreo: ante la siguiente pregunta: “Estas conforme con el nivel de conocimiento
que el tutor o tutora tiene sobre la materia asignada”: Posibles Respuestas Si ( ) -- No( )
El anterior es un planteamiento que generará una información, a esto le llamamos
muestreo.
Parámetro: el ejemplo anterior solo podrá tener dos posibles respuestas, Si o No.
Datos Estadísticos: cada respuesta de los estudiantes seleccionados para el estudio será
un dato estadístico, se recogerán y se cuantificarán.
Figura 44 Esquema de inferencia

División De La Estadística

Estadística descriptiva

Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos y


gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos.

Estadística inferencial

poyándose en el cálculo de probabilidades y a partir de datos muéstrales, efectúa


estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones sobre un conjunto mayor de
280

datos. Su tarea fundamental es la de hacer inferencias acerca de la población a partir de una


muestra extraída de la misma.

Variables de datos

La variable estadística se refiere a una característica o cualidad de un individuo que está


propenso a adquirir diferentes valores. Estos valores se caracterizan por poder medirse. Fuente
Enciclopedia de Estadistica en las Economías (2017).
Tipo de Variable: a objedto de estudio de esta asignatura solo estaremos estudiando
las variables cuantitativa, y su derivadas.

Variables

Cualitativas Cuantitativas

Discretas

Continuas

Variable cualitativa

Las variables cualitativas son aquellas características o cualidades a las que no se le


pueden aplicar estudios o formulas matemáticas en su procesamiento, sino que lo hacen con
palabras, inferencias o conclusiones, Fuente Enciclopedia de Estadistica en las Economías
(2017).

Variable cuantitativa

son aquellas características o cualidades que sí pueden expresarse y medirse a través de


números, luego de la aplicación de procedimientos y fórmulas matemáticas, Fuente
Enciclopedia de Estadistica en las Economías (2017).
281

Variable discreta

Aquella variable que usa valores enteros y no finitos. Por ejemplo: La cantidad de
familiares que tiene una persona (2, 3, 4 ó más), Fuente Enciclopedia de Estadistica en las
Economías (2017).

Variable continúa

Aquella variable que utiliza valores finitos y objetivos. Suele caracterizarse por utilizar
valores decimales. Por ejemplo: El peso de una persona (64.3 Kg, 72.3 Kg, etc), Fuente
Enciclopedia de Estadistica en las Economías (2017).

Ejercicio Aplicación

Si se nos plantea realizar un estudio en una comunidad de la ciudad de Quito, con las siguientes
preguntas:
marque con una (x) la opción según sea su caso.
1. Cuantas personas habitan en la vivienda.
1 ( ) 2 ( ) 4 ( ) mas de 4 ( )

2. Escriba en el siguiente espacio la cantidad de años que ud tiene viviendo en la


comunidad, sea lo mas exacto posible. Ejemplo puede escribir 1,5 años o 3,5
años. Años en la vivienda ( )
3. Describa en pocas palabras como es la relación interpersonal entre los habitantes
de la comunidad.

Partiendo de la conceptualización previa obtenemos los siguientes resultados.


La 1ra pregunta: estudia la variable “cantidad de habitantes”, es Variable Cuantitativa del tipo
Discreta solo generará un numero entero exacto.
La 2da pregunta: estudia la variable “tiempo en la vivienda”, es Variable Cuantitativa del tipo
Continua pues la respuesta variara entre un entero y otro, bien puede ser 1 ó 1,3 ó 3,6 ó 4,5 y
así sucesivamente.
La 3ra pregunta: estudia la variable “calidad de relación interpersonal”, es Variable Cualitativa
la misma no podrá ser medida con ningún instrumento matemático y sus posibles respuestas
282

variaran según las condiciones de otras variables, como cultura, calidad de vida, estados de
animo entre otros.
Escalas de medición

Como hemos dicho, para que los datos tengan sentido es necesario compararlos. Y para
poder compararlos debemos utilizar escalas de medición. Dichas escalas tendrán diferentes
propiedades en función de las características de los datos que se compararán.
Tambien se puede definir como un instrumento de medida, de acuerdo al cual se asignan
valores a los datos estadísticos. Se reconocen cuatro niveles de medición: nominal, ordinal, de
intervalo y de razón. En la siguiente figura, se resumen las principales características de cada
nivel.

Clasificación de las escalas

A continuación te presentamos una figura que te dara una idea clara de las escalas de
medición y su relación con los tipos de variables:
Figura 45 Clasificación de las escalas

Escalas

Cualitativas Cuantitativas

Nominal Discretas - Discontinua

Ordinal
Concreta - Continuas

Cronológica
283

Escala nominal o clasificatoria

Este tipo de variables, no presentan un ordenamiento previo, más al contrario es arbitraria, de


ahí que se haya ideado tres parámetros para entender mejor este tipo de escala; variable, escala
y diferencia, por Ejemplo:

Variable Profesión
Escala Ingeniero, Médico, Abogado, Enfermero, Odontólogo
Diferencia No existe diferencia entre los profesionales en cuanto a
nivel de estudio (tercer nivel)

Variable Provincias de la Costa del Ecuador


Escala Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro
Diferencia Ninguna

Variable Sexo
Escala Masculino, Femenino
Diferencia Ninguna

Variable Estado civil


Escala Soltero, Casado, Divorciado, Viudo, Unión libre
Diferencia Ninguna

Escala ordinal

Son variables susceptibles de ser medidas siguiendo un ordenamiento (orden), formada por una
clase mutuamente excluyente, que se agrupan de acuerdo a un orden pre asignado. Por ejemplo:

Variable Grado de instrucción


Escala Primaria, Secundaria, Superior, Posgrado
284

Diferencia Existe diferencia entre diferentes niveles de la escala entre


los estudiantes no solo años de experiencia, sino de
conocimiento.

Variable Grado de militar y/o policial


Escala Soldado, Sargento, Suboficial, Oficial, General
Diferencia Existe diferencia entre los grados jerárquicos no solo en
Años de experiencia, sino en tiempo de estudio.

Variable Jerarquía familiar


Escala Hijo menor, Hijo intermedio, Hijo mayor, Madre o Padre,
Padre o Madre
Diferencia Existe diferencia entre los grados jerárquicos de la familia
no solo en años de experiencia, sino en edad.

Escala discreta o discontinua

Se dice que si la variable medida es susceptible a ser contada, se puede construir una escala
discreta, formada por números ENTEROS con incrementos fijos, donde las fracciones no son
consideradas; para esto, se debe considerar la magnitud de los números expuestos. Por ejemplo:
Variable Número de hijos
Escala 1 hijo, 2 hijos, 3 hijos, 4 hijos
Amplitud Entre 4 y 1 hijos, existe una amplitud de 3 hijos

Variable Número de visitas


Escala De 1 a 3 visitas, De 4 a 6 visitas, De 7 a 9 visitas, De 10 a
12 visitas
Amplitud Entre 1 y 3, existe una amplitud de 2

Variable Número de caries dental


Escala De 1 a 3 caries, De 4 a 6 caries, De 7 a 9 caries
Amplitud Entre 1 y 3 caries, existe una amplitud de 2 caries
285

Escala concreta o continua

Cuando se cuenta con variables de tipo cuantitativo continuo o concreto, se pude utilizar este
tipo de escala, cuyo requisito es el de poder presentar números relativos o racionales
(fraccionados, porcentuales y/o decimales) siendo esta medición aproximada. Por ejemplo:

Variable Estatura
Escala 1,65 m; 1,66 m; 1,67 m; 1,68 m; 1,69 m
Amplitud Entre 1,65 y 1,69 m, existe una amplitud de 0,5 m

Variable Peso
Escala 6,5 Kg; 7,5 Kg; 8,5 Kg; 9,5 Kg
Amplitud Entre 6,5 y 9,5 kg, existe una amplitud de 4,0 kg

Variable Tiempo
Escala 1,10 h; 2,10 h; 3,10 h; 4,10 h
Amplitud Entre 1,10 y 4,10 h, existe una amplitud de 4 h.

Escala dicotómica

Es aquella escala que presenta tan solo dos opciones para medir la variable, siendo esta variable
de tipo cualitativo o cuantitativo, dependiendo de la información o resultado que se busque.
Por ejemplo:
Variable Preferencia por un equipo de fútbol
Escala Liga y Barcelona
Respuesta Liga o Barcelona

Variable Sexo de un estudiante del Instituto Universitario.


Escala Masculino y femenino
Respuesta Masculino o femenino
286

Escala cronológica

Es un tipo de escala cuantitativa continua, se la utiliza para estudiar algunos fenómenos en


función al tiempo, algunos autores la tratan como si fuera una escala de variable independiente,
permite conocer un determinado fenómeno a través del tiempo, es decir permite un seguimiento
temporalizado (en el pasado, en el presente o en el futuro). Por ejemplo:
Variable Cambios físicos de una persona
Escala al 1 año, 5 años, 25 años, 50 años, 75 años, 100 años
Respuesta descripción de las alteraciones físicas durante su vida
287

Capítulo X

Distribución De Frecuencias

Resultados Esperados De Aprendizaje

 Categoriza los diferentes conceptos estadísticos según su complejidad y uso.


 Reconoce la importancia del cálculo estadístico dentro de las ciencias exactas.
 Interpreta el comportamiento de la variable a partir de diagramas.
 Describe la utilidad de las diferentes medidas.
 Valora la utilidad de las tablas de frecuencias en el cálculo estadístico.
 Desarrolla informes a partir de los cálculos estadísticos.
 Construye de tablas de frecuencias.
 Desarrolla diagramas según la necesidad.

Distribución de Frecuencias

Al respecto Salazar y Castillo. (2018). establece


“Es una tabla estadística donde se presentan los datos resumidos, de tal manera que se puede
en una visión panorámica establecer un criterio sobre su comportamiento, entendiéndose por
comportamiento, la determinación aproximada de los valores centrales, la variabilidad que
presentan y si son o no relativamente simétricos con relación a un valor central.”

En una tabla de frecuencias se pueden resumir cualquier tipo de datos, categóricos (nominales),
ordinales, discretos y continuos, para este último tipo de datos, más adelante se verá un
procedimiento para crear una distribución de frecuencias.

Tabla de frecuencias para datos nominales, ordinales y discretos, la distribución de frecuencias


constará básicamente de dos columnas, la izquierda reservada para las categorías (valores) que
aparecen en el estudio respectivo y la de la derecha donde se ubica la frecuencia de clase
respectiva. Antes de dar Ejemplos de estas distribuciones veamos dos criterios que son muy
utilizados.
288

Frecuencia Frecuencia de clase


es el número de veces que un elemento es el número de elementos que tiene cada una
se repite en un estudio estadístico. de las categorías mutuamente excluyente de
una distribución si la información de un
estudio estadístico no está categorizada,
entonces no aparecerán frecuencias de clase y
solo habrá frecuencia en caso de elementos
que se repiten.
La distribución de frecuencias deberá contar con un título que informe sobre qué versa
el estudio y referencias (fuente) en caso de ser tomado de estudios anteriores.

Construcción de Tablas de Frecuencias con Variables Discretas.

A continuación, desarrollaremos varios ejemplos de construcción de tablas de frecuencias, y


en la misma medida en que te expliquemos como hacer cada paso, abordaremos la definición
y el procedimiento, el mismo te ayudará a comprender mucho mejor el tema en cuestión.

Estudio de caso

Estudio sobre tipo de automotores que circularon en quince minutos en la intersección de la


Av. 6 de Diciembre
TIPO Nº Vehículos
Automóvil 25
Bus 12
Camioneta 10
Camión 5
Furgoneta 8
TOTAL 60

La Tabla, representa un estudio realizado con una variable de carácter nominal, se puede
observar que la categorización representa a los datos que fueron observados y no existe un
orden predeterminado para realizar la categorización; además cabe resaltar que no aparece otro
289

tipo de automotor ya que en los quince minutos en los cuales se hizo el estudio, no pasaron por
la intersección ningún otro tipo de vehículo.

Estudio de caso
Percepción del servicio recibido en la atención a los estudiantes, en la recepción del ITED
La siguiente tabla, Percepción del servicio recibido en la atención a los estudiantes, en la
recepción del ITED
SERVICIO Nº Personas
Excelente 20
Muy bueno 15
Bueno 20
Regular 18
Malo 7
TOTAL 80

En esta tabla, los datos de la variable de estudio (calidad de servicio) están medidos en escala
ordinal, por lo tanto las categorías constan en la tabla con un orden establecido. De la misma
manera que en la anterior, las categorías son mutuamente excluyentes y exhaustivas.

Construcción de Tablas de Frecuencias con Variables Contínuas.

Para abordar el tema de la construcción de tablas de frecuencias con variables contínuas,


debemos abordar primero un marco teórico que te ubicará y te guiará.

Frecuencia

Según el portal https://es.khanacademy.org/math/statistics-probability (2019).


Es el número de veces en que dicho evento se repite durante un experimento o muestra
estadística.
Ejemplo: si le preguntamos a 15 personas su preferencia con respecto a 3 playas de la costa de
Ecuador. Sus resultados son: Salinas, Manta, Galapagos, Galapagos, Galapagos, Salinas,
Manta, Galapagos, Salinas, Manta, Galapagos, Salinas, Manta, Galapagos, Manta.
290

Playa Frecuencia
Salinas 04
Manta 05
Galapagos 06
TOTAL 15

A partir de este punto plantearemos un ejercicio que iremos desarrollando a medida que
desarrollemos el tema para un mejor seguimiento y entendimiento.
Un centro deportivo decide tomar la medida de estatura a cada uno de sus 108 deportista entre
las edades de 12 a 16 años, de sexo femenino, para evaluar su crecimiento, obteniendo los
siguientes resultados:

Tabla 24 Tabla de distribución de frecuencias de datos

Estatura (X) Frecuencia (fx) Estatura (X) Frecuencia (fx) Estatura (X) Frecuencia (fx)
125 1 138 3 151 4
126 0 139 6 152 6
127 0 140 3 153 7
128 0 141 2 154 5
129 0 142 5 155 2
130 0 143 8 156 0
131 0 144 6 157 3
132 2 145 9 158 4
133 0 146 5 159 3
134 0 147 4 160 1
135 0 148 4 161 0
136 1 149 5 162 1
137 5 150 3 Total 108

Procedemos a construir una tabla de distribución de frecuencias agrupadas en intervalos de


clase, para esto iremos paso a paso.

Rango

Según el portal https://es.khanacademy.org/math/statistics-probability (2019).


291

Se define el rango o recorrido de una variable estadística como la diferencia entre el mayor y
el menor valor de la variable. El rango indica la longitud del intervalo en el que se hallan todos
los datos de la distribución. El rango es una medida de dispersión importante aunque
insuficiente para valorar convenientemente la variabilidad de los datos.
La ecuación para calcular el rango o recorrido es: 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟
En el ejercicio en cuestión tenemos: Valor Mayor 162;Valor menor: 125; si aplicamos la
ecuación
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 162 − 125 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 37
Ahora bien que representa este valor “37”; entre los valores 125 a 162 existen 37 valores por
los cuales todos los demás valores estarán recorriendo.

Numéros de Intervalos de Clase

Según el portal https://es.khanacademy.org/math/statistics-probability (2019).


Para determinar el número de clases del tamaño de la muestra. Como regla general, se utilizan
de cinco a siete clases para un tamaño de la muestra de hasta 50, de ocho a 10 clases para un
tamaño de la muestra entre 50 y 100, 10 a 15 clases para un tamaño de la muestra entre 100 y
250 y de 15 a 20 clases para un tamaño de la muestra mayor a 250.
Como el ejemplo que estamos desarrollando es de 108 datos en la muestra, podemos trabajar
con el valor 8, ya que esta muy proximo a 100.
Este valor seleccionado de 8 nos va a servir para calcular el intervalo procediendo de la
siguiente forma:
�����
Por conveniencia llamaremos al Intervalo i. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 = ��� �� ����������
37
i = => i = 4,6
8
Cuando el valor no es entero debemos redondearlo al mayor o inferior según sea el caso; si el
decimal es < que 4, redondeamos por defecto al entero inferior; si el decimal es >= que 5
redondeamos al inmediatamente superior.
En nuestro caso redondeamos 4,6 a 5. Representando entonces que nuestro estudio en el ancho
del intervalo no sera mayor a 5.
A su vez este valor amplitud de la clase “5”, infiere directamente en el rango generando
entonces debemos volver a calcular el mismo:
292

𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑁𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠


𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 5 ∗ 8 => 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 40
Este nuevo rango difiere del otro en “3”, a continuación explicaremos que haremos con esa
diferencia.

Límites de cada clase

Prodedimiento extraido en gran parte de: Spiegel, R. (2019).


Para calcular los limites de cada clase debemos desarrollar el siguiente procedimiento:
1ro debemos conocer cual es el limite superior y el limite inferior que tendrá la tabla, para eso
procedemos; recordemos que el nuevo rango tiene una pequeña diferencia de “3” que
distribuiremos así:

𝑙𝑖𝑚 _𝑠𝑢𝑝 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜 + 2

“3” la dif. del nuevo rango


𝑙𝑖𝑚 _𝑖𝑛𝑓 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑜 − 1

obteniendo los siguientes valores:


𝑙𝑖𝑚 _𝑠𝑢𝑝 = 162 + 2 => 𝑙𝑖𝑚 _ 𝑠𝑢𝑝 = 164
𝑙𝑖𝑚 _𝑖𝑛𝑓 = 125 − 1 => 𝑙𝑖𝑚 _𝑖𝑛𝑓 = 124
seguidamente formamos los intervalos de clase definitivo, agregando i-1; obteniendo, 5-1=4
este valor se lo sumaremos a cada clase iniciendo con el Lim _inf=124. Obteniendo la siguiente
tabla:
Amplitud Lim
Lim _inf i-1=4 _sup
124 +4= 128
129 +4= 133
134 +4= 138
139 +4= 143
144 +4= 148
149 +4= 153
154 +4= 158
159 +4= 163
293

Ahora bien, ese valor 1 que restamos a i lo agregaremos en cada clase quedando así:
Lim _inf Lim _sup
124-
0,5 128+0,5
129-
0,5 133+0,5
134-
0,5 138+0,5
139-
0,5 143+0,5
144-
0,5 148+0,5
149-
0,5 153+0,5
154-
0,5 158+0,5
159-
0,5 163+0,5

Quedando finalmente como sigue, agrupando los datos en cada clase:


Intervalos de Clases Frecuencia (deportistas)
(estatura / Centimetros)
Lim _inf Lim _sup
123,5 128,5 1
128,5 133,5 4
133,5 138,5 9
138,5 143,5 24
143,5 148,5 29
148,5 153,5 22
153,5 158,5 14
158,5 163,5 5
Total 108
294

Datos estadísticos

Ahora querido estudiante le invitamos a que pueda seguir analizando el ejercicio anterior, para
vamos a crear varias representaciones gráficas que nos ayudaran a entender mas el manejo y la
lectura de los datos.

Histógramas

Para desarrollar los diferentes tipo de diagramas deberas utilizar algunas herramiientas como:
lapiz, sacapunta, borrador, regla, escuadra, transportador, compas, entre otros.
El respecto Spiegel, R. (2019).
Un histograma es un gráfico de barras vertical que representa la distribución de frecuencias de
un conjunto de datos.
El histograma, una de las Siete Herramientas básicas de la Calidad, es especialmente útil
cuando se tiene un amplio número de datos que es preciso organizar, para analizar más
detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos. También es un medio eficaz para
transmitir a otras personas información sobre un proceso de forma precisa e inteligible. Otra
aplicación del histograma es la comparación de los resultados de un proceso con las
especificaciones previamente establecidas. En este caso, mediante el histograma, puede
determinarse en qué grado el proceso está produciendo buenos resultados. Y hasta qué punto
existen desviaciones respecto a los límites fijados en las especificaciones. En este sentido, el
estudio de la distribución de los datos puede ser un excelente punto de partida para establecer
hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.
Ventajas
 Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y frecuencias
relativas de los distintos valores.
 Muestra grandes cantidades de datos ofreciendo una visión clara y sencilla de su
distribución.
Utilidades
 Proporciona, mediante el estudio de la distribución de los datos, un excelente punto de
partida para formular hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.
 El histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es
preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base
de ellos.
295

 Es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un proceso de


forma precisa e inteligible.
 Permite la comparación de los resultados de un proceso con las especificaciones
previamente establecidas para el mismo. Ayuda a determinar si el proceso satisface los
requisitos del cliente.
 Hace posible determinar si ha habido cambios en un proceso.

Iniciaremos explicando el diseño de un diagrama de barras:


1ro trazamos los ejes de coordenadas “X” abscisa; “Y” ordenadas.
2do dividimos en partes iguales cada eje, tomando encuenta que su cruce es el valor “0”, cero.

 eje de ordenadas “Y”

Eje de Absisas

Ya trazados los ejes y dividido cada uno en partes iguales procedemos a colocar los valores, en
el caso de las absisas debes colocar los valores o la escala de los intervalos de clases y en las
ordenadas colocaras una escala conveniente según las frecuencias que tienes en la tabla, para
el presente trabajo que estamos realizando colocaremos la escala en intervalos de 5, osea, 5,
10, 15, ….. hasta superar el valor maximo de la tabla.
296

20  eje de ordenadas “Y”


15
10
5 Eje de Absisas
0
123,5- 128,5- 133,5- 138,5-
128,5 133,5 138,5 143,5

Luego procedes a dibujar cada barra usando la regla, y el ancho de la barra lo decides tu pero
no puede exceder el ancho de la clase de la columna de las absisas, elevaras la barra según te
lo indique el valor de la frecuencia y usaras como referencia la escala que construiste en el eje
de las ordenadas.
Por ejemplo en la clase 3; 133,5 - 138,5 la frecuencia es 9 entonces elevamos la barra hasta
casi 10.

20
15
10
5
0
123,5- 128,5- 133,5- 138,5-
128,5 133,5 138,5 143,5

Así sucesivamente con cada clase, las barras las podrás rellenar, colorear o dejarlas vacias,
como mejor te parezca que se vean presentables.
Se representa en el eje de ordenadas las modalidades y en abscisas las frecuencias absolutas o
las frecuencias relativas.
297

Distribución de la población
femenina y su estatura

29
24
22

14
1 4 9 5
123,5 - 128,5

128,5 - 133,5

133,5 - 138,5

138,5 - 143,5

143,5 - 148,5

148,5 - 153,5

153,5 - 158,5

158,5 - 163,5
Como prodrás observar ya con la graficas puedes visualizar el comportamiento de la variabla
“estatura”, en el club deportivo, a partir de este diagrama de barra puedes inferir por ejemplo;
“la mayoria de los atletas del club estan en la estatura entre 138cm a 153cm, pues se visualiza
como las barras mas altas”. O también puedes deducir que “son pocos los atletas de baja
estatura del club”.
Ahora bien, también existe el diagrama de barra de comparación. Si se intentan comparar varias
poblaciones entre sí, usando el diagrama, existen otras modalidades, como las mostradas en la
siguiente figura.
Supongamos que tenemos una tabla de las estaturas de todo los chicos del club (femenino y
masculino).

Intervalos de Clases Frecuencia Frecuencia


(estatura / Centimetros) (deportistas Femeninas) (deportistas Masculinos)
Lim _inf Lim _sup
123,5 128,5 1 1
128,5 133,5 4 2
133,5 138,5 9 11
138,5 143,5 24 30
143,5 148,5 29 32
148,5 153,5 22 25
153,5 158,5 14 6
158,5 163,5 5 1
Total 108 108
298

Obtenemos un diagrama de barras como sigue:

Distribución de la poblacion total del Club según su estatura


35
30
25
20
15
10
5
0

138,5 - 143,5
123,5 - 128,5

128,5 - 133,5

133,5 - 138,5

143,5 - 148,5

148,5 - 153,5

153,5 - 158,5

158,5 - 163,5
Cant de Deportistas Fem Cant de Deportistas Masc

Diagramas lineales

Para desarrollar los diferentes tipo de diagramas deberas utilizar algunas herramiientas como:
lapiz, sacapunta, borrador, regla, escuadra, transportador, compas, entre otros.
Ahora explicaremos el diseño de un diagrama de lineas:
1ro trazamos los ejes de coordenadas “X” abscisa; “Y” ordenadas.
2do dividimos en partes iguales cada eje, tomando encuenta que su cruce es el valor “0”, cero.

 eje de ordenadas “Y”

Eje de Absisas

Ya trazados los ejes y dividido cada uno en partes iguales procedemos a colocar los valores, en
el caso de las absisas debes colocar los valores o la escala de los intervalos de clases y en las
ordenadas colocaras una escala conveniente según las frecuencias que tienes en la tabla, para
299

el presente trabajo que estamos realizando colocaremos la escala en intervalos de 5, osea, 5,


10, 15, ….. hasta superar el valor maximo de la tabla.

20  eje de ordenadas “Y”


15
10
5 Eje de Absisas
0
123,5- 128,5- 133,5- 138,5-
128,5 133,5 138,5 143,5

Luego procedes a lo siguiente: con linea punteada cruzaras el valor de la frecuencia con el
intervalo, en el cruce colocaras un punto pequeño, luego de hacer lo mismo para todos debes
unir los puntos; observa el siguiente ejemplo:
Intervalos de Clases
(estatura / Centimetros) Frecuencia
Lim _inf Lim _sup (deportistas)
123,5 128,5 1
128,5 133,5 4
133,5 138,5 9
138,5 143,5 24
143,5 148,5 29
148,5 153,5 22
153,5 158,5 14
158,5 163,5 5
Total 108
300

30
25
20
15
10
5
0
123,5- 128,5- 133,5- 138,5- 143,5 148,5 153,5 158,5
128,5 133,5 138,5 143,5 - - - -
148,5 153,5 158,5 163,5

Ojivas o polígono de frecuencias acumulada

La ojiva es un polígono de frecuencias acumuladas, es decir, en las abscisas se colocan los


límites superiores de cada intervalo de clase y en las ordenadas se coloca la frecuencia
acumulada de la clase.
La ojiva es útil para, calcular el número o el porcentaje de observaciones que corresponden a
un intervalo determinado de la variable, calcula los percentiles de la distribución de los datos
Características de las ojivas:
 Muestran frecuencias acumuladas.
 Se prefiere para el tratamiento de datos cuantitativos.
 El punto de inicio equivale a una frecuencia de 0.
 El punto final equivale al 100% de los datos.
 Interpretando la información en las ojivas
 Dada su ventaja de representar frecuencias acumuladas, las ojivas se convierten en una
herramienta vital para el análisis estadístico.
Ahora explicaremos el diseño de una ojiva:
1ro trazamos los ejes de coordenadas “X” abscisa; “Y” ordenadas.
2do dividimos en partes iguales cada eje, tomando encuenta que su cruce es el valor “0”, cero.
301

 eje de ordenadas “Y”

Eje de Absisas

Ya trazados los ejes y dividido cada uno en partes iguales procedemos a colocar los valores, en
el caso de las absisas debes colocar los valores o la escala de los intervalos de clases y en las
ordenadas colocaras una escala conveniente según las frecuencias acumuladas que tienes en la
tabla, para el presente trabajo que estamos realizando como el valor mayor de la frecuencia
acumulada es 108, colocaremos la escala en intervalos de 10, osea, 10, 20, 30, ….. hasta superar
el valor maximo de la tabla.

50
40  eje de ordenadas “Y”
30
20
10 Eje de Absisas
0
123,5- 128,5- 133,5- 138,5-
128,5 133,5 138,5 143,5

Luego procedes a lo siguiente: con linea punteada cruzaras el valor de la frecuencia acumulada
con el intervalo, en el cruce colocaras un punto pequeño, luego de hacer lo mismo para todos
debes unir los puntos; observa el siguiente ejemplo:
Para construir una ojiva debemos organizar los datos; en el ejemplo que estamos desarrollando
vamos a proceder a incluir una columna a la derecha y en la misma colocaremos las frecuencias
acumuladas, sera cada frecuencia relativa sumada con la frecuencia antrerior, veamos:
302

Intervalos de Clases Frecuencia


(estatura / Centimetros) Frecuencia Acumulada
Lim _inf Lim _sup (deportistas) (deportistas)
123,5 128,5 1 1
128,5 133,5 4 5
133,5 138,5 9 14
138,5 143,5 24 38
143,5 148,5 29 67
148,5 153,5 22 89
153,5 158,5 14 103
158,5 163,5 5 108
Total 108

110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
123,5- 128,5- 133,5- 138,5- 143,5 148,5 153,5 158,5
128,5 133,5 138,5 143,5 - - - -
148,5 153,5 158,5 163,5

Puedes observar en el diagrama acumulativo denominado ojiva el crecimiento o la curva de


crecimiento de la variable en estudio
303

Diagrama de sectores

Un diagrama de sectores es un gráfico que consiste en un círculo dividido en sectores de


amplitud proporcional a la frecuencia de cada valor. Se utiliza con datos cualitativos y
cuantitativos.
A continuación un ejemplo:
Un compañero de Marta decidió preguntar a sus 20 compañeros por su deporte favorito y
obtuvo los datos, que aparecen en la tabla siguiente:

Frec. absoluta

Danza 5

Fútbol 8

Tenis 2

Baloncesto 3

Atletismo 2

SUMA 20

Posterior a esto agregaremos una columna denominada frecuencia porcentual, y aplicamos la


ecuación que te colocamos a continuación y obtenemos el siguiente cuadro:

𝑓𝑎
Frec. %= ∗ 100
Frec. % 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
absoluta
1er caso
Danza 5 25%
5
Fútbol 8 40% %= ∗ 100 => 25%
20
Tenis 2 10%
2do caso
Baloncesto 3 15%
8
Atletismo 2 10% %= ∗ 100 => 40%
20
SUMA 20 100
3er caso

2
%= ∗ 100 => 10%
20

Y sigues hasta llegar al último, la

suma de todos los % debe ser igual a 100


304

Posterior a este paso viene uno muy importante, el cálculo de los grados de cada parte o sector
del diagrama circular, cabe destacar que debemos recordar que una circunferencia en su
totalidad ósea el 100% de ella equivale a 360°, para el cálculo de los grados de cada sector
aplicaremos la siguiente ecuación hasta alcanzar la totalidad de la circunferencia.
%
°= ∗ 360
100
1er caso

25%
°= ∗ 360 => 90°
100

2do caso

40%
°= ∗ 360 => 144°
100

3er caso

10%
°= ∗ 360 => 36°
100

Y sigues hasta llegar al último, la suma de todos los °de cada sector debe ser igual a

360, obteniendo la siguiente tabla.


305

Grados del
Frec. absoluta Frec. relativa
%
sector

Danza 5 0,25 25% 90º

Fútbol 8 0,4 40% 144º

Tenis 2 0,1 10% 36º

Baloncesto 3 0,15 15% 54º

Atletismo 2 0,1 10% 36º

SUMA
20 1 100 360º

Procedamos a desarrollar el diagrama circular.


Paso 1. Con el uso de la regla trazamos una línea por lo menos de 5 cm., iniciando en el centro
de la hoja.
Paso 2. Con ayuda del compas dibujamos una circunferencia, haciendo centro en “A”, y
abrimos el compas del tamaño del segmento dibujado, y procedemos a trazar la circunferencia
completa.

Partiendo de esta regla, y colocando encima el transportador de ángulos, marca los 90°
del 1er dato de la tabla estadística, Recuerda que el valor lo buscaras recorriendo el
transportador en contra de las agujas del reloj.
306

Quitamos el transportador y procedemos trazar una linea desde el centro “A” de la


circunferencia al lugar donde hicimos la 1ra marca. Quedando como sigue:

Obtenemos

El 1er

Ahora te explicare como obtener el 2do sector, presta mucha atención este paso lo realizarás,
tantas veces hasta que hayas terminado todos los sectores.
Como podrás observar el transportador fue girado hasta hacer de la línea del 1er sector como
línea base y a partir de allí buscaremos el 2do valor que es, 144°. Recuerda que el valor lo
buscaras recorriendo el transportador en contra de las agujas del relog.
307

Quitamos el transportador y procedemos a trazar una linea desde el centro “A” de la


circunferencia al lugar donde hicimos la 1ra marca. Quedando como sigue:

Obtenemos

El 1er
Obtenemos
sector
El 2do

Este último procedimiento lo repetiras hasta llegar al final de la tabla estadística.

Ya tienes casi acabado tu gráfico circular. A partir de lo que tienes hecho solo
necesitarás colorear con colores distintos las partes que le corresponde a cada grupo. Un
consejo que te ofrecemos para que te quede mucho mejor es que marques con un rotulador o
bolígrafo las lineas que separan un sector del otro y borres todas las celdas intermedias. De este
modo te quedarán grandes sectores uniformes y quedará un resultado final impecable.
Finalmente deberás hacer una leyenda en la que indiques el título de cada sector y a que color
se corresponde para que la gente pueda interpretar tu gráfico circular.
308

Capítulo XI
Análisis y Descripción de los Datos
Resultados Esperados Del Aprendizaje

 Entiende la razón del uso de las diferentes medidas en estadística


 Selecciona el mejor procedimiento a la hora de resolver ejercicios estadísticos.
 Determina la importancia de las diferentes medidas en estadística.
 Determina el uso de los resultados de los cálculos estadísticos.
 Aplica los diferentes procedimientos estadísticos según sea la necesidad.
 Construye tablas estadísticas.
 Utiliza los cálculos estadísticos para análisis estadístico.

Medidas de tendencia central

El respecto Spiegel, R. (2019), al respecto dice:


“Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo
valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el
conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas
son: media, mediana y moda.”

Los procedimientos para obtener las medidas estadísticas difieren levemente dependiendo de
la forma en que se encuentren los datos. Si los datos se encuentran ordenados en una tabla
estadística diremos que se encuentran “agrupados” y si los datos no están en una tabla
hablaremos de datos “no agrupados”.

Medidas de tendencia central de datos no agrupados y agrupados.

Media Aritmética o promedio.

El respecto Spiegel, R. (2019), comenta:


“La medida de tendencia central más conocida y utilizada es la media aritmética o promedio
aritmético. Se representa por las letras “µ” cuando se trata del promedio del universo o
población. Es importante destacar que “µ” es una cantidad fija. La media aritmetica “µ”, se
expresa en la misma unidad que los datos originales: centímetros, horas, gramos, entre otros.”
309

Mediana

Igualmente Spiegel, R. (2019), añade:


“Es el valor de la variable que ocupa la posición central, cuando los datos se disponen en orden
de magnitud. Es decir, el 50% de las observaciones tiene valores iguales o inferiores a la
mediana y el otro 50% tiene valores iguales o superiores a la mediana. Denotaremos este valor
con las letras “Me”.

Moda

Al respecto Spiegel, R. (2019), nos ilustra diciendo:


Se define como el valor de la variable que más se repite. La denotamos con el simbolo “Mo”.
En un polígono de frecuencia la moda “Mo”, corresponde al valor de la variable que está bajo
el punto más alto del gráfico. Una muestra puede tener más de una moda “Mo”. Cuando en un
estudios estadístico se consiguen dos “Mo”, se dice que la variable es Vi-modal, a su vez si el
estudio posee mas de dos “Mo”, la misma se define como Multi-modal.

Procedimiento para el cálculo de medidas de tendencia central de datos no agrupados.

A continuación con un mismo ejemplo te explicaremos como calcular la Media Aritmetica “µ”,
la Mediana “Me” y la Moda “Mo”, de datos no agrupados: supongamos que hacemos una
recolección de información con 13 estudiantes del salon en cuanto a la edad que tienen
obteniendo los siguientes:
18;20;21;18;23;21;21;22;21;21;19;18;21

Media Aritmetica o promedio “µ”: para calcular “µ” debemos sumar todos los datos “x”
obtenidos y dividir el resultado entre la cantidad “n” de datos recolectados, en el ejemplo que
estamos desarrollando quedaría:
∑� ∑(��������������������������������������)
“µ” = “µ” =
� ��

���
“µ” = “µ” = 21,9
��

Mediana “Me”: es el valor que ocupa el centro de todos los datos una vez ordenados,
entonces lo 1ro que debemos hacer es ordenar los datos.
Datos originales: 18;20;21;18;23;21;21;22;21;21;19;18;21
310

Datos ordenados: 18;18;18;19;20;21;21;21;21;21;21;22;23. Si observas estan los


mismos 13 datos.

Una vez ordenados los datos “x”, se pueden desarrollar de dos formas
En caso en que la cantidad de datos “x” En caso en que la cantidad de “x”
sean impares procedemos a buscar el datos que se sean pares procedemos a buscar los dos
ubique en el centro de los mismos. datos que se ubian en el centro de los
mismos, y calcular el promedio de ellos.
Usaremos otro ejemplo para explicar
este:
Edades de 8 personas:
18;18;18;19;20;21;21;21;21;21;21;22;23. 13,13,13,14,15,15,16,16
Si ubicamos al del centro, entonces Si ubicamos los dos “x” centrales
Me=21 años son: 14;15; a estos dos datos le
cálculamos el promedio:
(14 + 15)
µ= => µ = 14,5 años
2

Moda, Mo: es el o los valores que con mas frecuencias se repite en la lista de datos:
Datos ordenados: 18;18;18;19;20;21;21;21;21;21;21;22;23 en estos datos el valor que mas (5
veces), se repite es el 21 por lo ese es el valor modal: Mo=21 años.

Procedimiento para el cálculo de medidas de tendencia central de datos agrupados.

Para calcular estas medidas con datos agrupados primero construimos una tabla; la siguente
tabla corresponde a la edad de 20 personas que viven en un sector: i es intervalos de clases; µi
es el promedio de la clase; f es la frecuencia relativa; fa es la frecuencia relativa acumulada.
Edades (i) µi f fa
13 - 15 14 4 4
15 - 17 16 9 13
17 – 19 18 3 16
19 – 21 20 3 19
21 – 23 22 1 20
311

Media Aritmetica o promedio “µ”: para calcular “µ”, en datos agrupados debemos aplicar la
siguiente ecuación:
∑ µ𝑖 ∗ 𝑓
µ=
𝑛
a continuación procedemos a construir la casilla µ𝑖 ∗ 𝑓 en la tabla, le aclaro que lo que debemos
hacer es multiplicar µ𝑖 𝑝𝑜𝑟 𝑓, quedando asi;

Edades (i) µi f fa µi ∗
Aplicamos la ecuación
f
13 - 15 14 4 4 56 ∑ µ𝑖 ∗ f
µ=
15 - 17 16 9 13 144 𝑛
17 – 19 18 3 16 54
19 – 21 20 3 19 60
21 – 23 22 1 20 22 336
µ= => µ = 16, 8 𝑎ñ𝑜𝑠
suma 20 336 20

la Media Aritmética o

Mediana “Me”: para calcular la Me, aplicaremos la siguiente ecuación:es 16,8 años
promedio

Si el número de datos es Si el número de datos es


par: impar:
n� − (fa − 1) (n + 1)�
Me = Li + 2 ∗i Me = Li + 2 − (fa − 1) ∗ i
f f
Explicación de la nomenclatura de la ecuación:
Me; Mediana
Li; Limite inferior de la clase con la que vamos a trabajar
n; Cantidad de Datos
fa-1; es la frecuenia acumulada del intervalo anterior a la clase en
la que estamos ubicados
f; frecuencia relativa de la clase
i; Amplitud del Intervalo i=Ls-Li
312

Ahora bien: la ecuacion que vamos a seleccionar dependera logicamente de la cantidad


n de datos que tengamos agrupados en la tabla, como en nuestro caso son 20, y este es un
número par, trabajaremos con la siguiente ecuación:
n� − (fa − 1)
Me = Li + 2 ∗i
f
Otro detalle muy importante que debemos tomar en cuenta es con cual clase o intervalo
vamos a trabajar: esto lo sabremos lo sabremos aplicando: n/2, como nuestro tabla tiene 20
valores y este es par, por eso utilizamos esta pequeña y sencilla ecuancio, entonces:
n/2 => 20/2 = 10. Este valor lo debemos ubicar en la tabla, entre las frecuencias, si el
mismo no se encuentra ubicamos a la frecuencia inmediatamente superior, en nuestro ejemplo
sera 13.
Edades (i) µi f fa µi ∗ f
13 – 15 14 4 4 56
15 – 17 16 9 13 144  clase con la que trabajaremos
17 – 19 18 3 16 54
19 – 21 20 3 19 60
21 – 23 22 1 20 22
suma 20 336

Ahora bien apliquemos la formula pana calcular la Mediana, Me, que en nuestro caso
es:
�� �(����) ��� �(�)
� �
Me = Li + ( ∗ i) Me = 15 + ( ∗ 2)
� �
6
Me = 15 + ( ∗ 2)
9
Me = 15 + (0,67 ∗ 2)

Me = 15 + (1,33)

Me = 16,33 años

Como podemos notar el valor resultante de Me=16.33 años, es un valor entre 15-17,
que es el intervalo seleccionado, ojo de no ser así quiere decir que existe un erros en el
procedimiento.
313

Moda, Mo: para calcular la moda, debemos recordar que la Mo, es el dato con mayor repitencia
entre las frecuencias, para nuestro caso es 13, por lo cual con esa clase trabajaremos, ojo no
siempre se trabaja con la misma clase que con Me.:
Edades (i) µi f fa µi ∗ f
13 – 15 14 4 4 56
 clase con la que trabajaremos
15 – 17 16 9 13 144
17 – 19 18 3 16 54
19 – 21 20 3 19 60
21 – 23 22 1 20 22
suma 20 336
La ecuacion a utilizar es la siguiente, para datos agrupados:
f − (f − 1)
Mo = Li + ( ∗ i)
f − (f − 1) + (f − (f + 1)
Explicación de la nomenclatura de la ecuación:
Mo; Moda
Li; Limite inferior de la clase con la que vamos a trabajar
f; frecuencia relativa de la clase
f-1; es la frecuenia absoluta del intervalo anterior a la clase en la que estamos ubicados.
F+1; es la frecuenia absoluta del intervalo posterior a la clase en la que estamos ubicados
i; Amplitud del Intervalo i=Ls-Li

Apliquemos entonces la ecuación:


f − (f − 1)
Mo = Li + ( ∗ i)
f − (f − 1) + f − (f + 1)

9 − (4)
Mo = 15 + ( ∗ 2)
9 − (4) + 9 − (3)

5
Mo = 15 + ( ∗ 2)
5+6

Mo = 15 + (0,45 ∗ 2)

Mo = 15 + (0,90)
314

Mo = 15,90años

Como podemos notar el valor resultante de Mo=15.99 años, es un valor entre 15-17,
que es el intervalo seleccionado, ojo de no ser así quiere decir que existe un erros en el
procedimiento.
En resumen: los valores obtenidos son:
µ = 16, 8 años; la Media Aritmética o promedio es 16,8 años.
Me=16,33 años; la Mediana es 16,33 años.
Mo=15.99 años; la Moda es 15,99 años.
Medidas de posición de datos no agrupados y agrupados

Las medidas de posición se llaman en general cuantiles y se pueden clasificar en tres grandes
grupos: Cuartiles, deciles, percentiles.
Las medidas de posición como los cuartiles, deciles y percentiles dividen a una distribución
ordenada en partes iguales.

Cuartiles

Según Salazar y Castillo (2018):


“Los cuartiles son los tres valores de la variable que dividen a un conjunto de datos
ordenados en cuatro partes iguales. Q1, Q2 y Q3 determinan los valores correspondientes
al 25%, al 50% y al 75% de los datos. Cabe destacar que Q2 coincide con la mediana.”

Deciles

Según Salazar y Castillo (2018):


Los deciles son los nueve valores que dividen la serie de datos en diez partes iguales.
Los deciles dan los valores correspondientes al 10%, al 20%... y al 90% de los datos.
D5 coincide con la mediana.

Percentiles

Según Salazar y Castillo (2018):


Los percentiles son los 99 valores que dividen la serie de datos en 100 partes iguales.
Los percentiles dan los valores correspondientes al 1%, al 2%... y al 99% de los datos.
P50 coincide con la mediana.
315

Procedimiento para el cálculo de medidas de posición de datos no agrupados.

Cuartiles

Inicialmente luego de tomar una serie de datos tenemos: supongamos que solicitamos la edad
de 11 jovenes de una comunidad y los resultados son:
15; 17; 16; 16; 15; 17; 15; 18; 14; 16; 15. Una vez obtenidos los datos los ordenamos de menos
a mayor.
14 15 15 15 15 16 16 16 17 17 18

Si el número de datos es Si el número de datos es


par: impar:
k∗n k ∗ (n + 1)
Qk = Qk =
4 4
Explicación de la nomenclatura de la ecuación:
Qk; Quartil en la posición k.
k; es la posición puede ser 1; 2; 3.
n; Cantidad de Datos
4; valor constante porque trabajamos con cuartiles.

Calculemos en el ejercicio propuesto los 3 quertiles. Como la cantidad de datos es impar (11);
�∗(���)
Para Q1 ; 𝑄𝑘 = �

�∗(����) ��
𝑄1 = .............. 𝑄1 = Q1=3 quiere decir que el 1er quartil esta en la 3ra posición.
� �

�∗(���)
Para Q2 ; 𝑄𝑘 = �

�∗(����) ��
𝑄2 = ............. 𝑄2 = Q2=6 quiere decir que el 2do quartil esta en la 6ta posición.
� �

�∗(���)
Para Q3; 𝑄𝑘 = �

�∗(����) ��
𝑄3 = ............. 𝑄3 = Q3=9 quiere decir que el 3er quartil esta en la 9na posición.
� �
316

Quedando así:
14 15 15 15 15 16 16 16 17 17 18
Q1 Q2 Q3

Deciles

Inicialmente trabajaremos con la misma tabla de datos anteriores: supongamos que solicitamos
la nota alcanzada por 30 estudiantes en Estadística Básica y los resultados son (escala al 100):

4 8 9 6 4 7 8 4 5 2
1 5 5 2 2 5 4 1 1 4
7 8 4 4 8 8 7 4 8 6
5 4 1 3 6 5 4 2 4 2
4 9 8 7 6 8 9 8 5 2
2 5 4 5 2 4 5 4 1 4
Una vez obtenidos los datos los ordenamos de menos a mayor, quedando:
2 2 4 4 4 4 4 4 4 5
4 4 1 1 1 2 2 2 3 1
5 6 6 6 7 7 7 7 8 8
1 2 2 2 4 5 5 5 4 4
8 8 8 8 8 8 8 9 9 9
4 4 4 4 5 5 6 5 5 5
La ecuación a aplicar es la siguiente:

k∗n
Dk =
10
Explicación de la nomenclatura de la ecuación:
Dk; Decil en la posición k.
k; es la posición puede ser 1; 2; 3;4;5;6;7;8;9.
n; Cantidad de Datos
10; valor constante porque trabajamos con deciles.
317

Calculemos en el ejercicio propuesto 3 deciles.


�∗�
Para D3; 𝐷𝑘 = ��
�∗�� ��
𝐷3 = 𝐷3 = �� D3=9 quiere decir que el 3er decil esta en la posición 9na. Y corresponde
��

al valor 43.

�∗�
Para D5; 𝐷𝑘 = ��
�∗�� ���
𝐷5 = 𝐷5 = D5=15 quiere decir que el 5to decil esta en la posición 15ava. Y
�� ��

corresponde al valor 74.

�∗�
Para D8; 𝐷𝑘 = ��
�∗�� ���
𝐷8 = 𝐷8 = D8=24 quiere decir que el 8vo decil esta en la posición 24ava. Y
�� ��

corresponde al valor 84

Quedando así:
2 2 4 4 4 4 4 4 4 5
4 4 1 1 1 2 2 2 3 1
D
3

5 6 6 6 7 7 7 7 8 8
1 2 2 2 4 5 5 5 4 4
D
5

8 8 8 8 8 8 8 9 9 9
4 4 4 4 5 5 6 5 5 5
D
8
318

Percentiles

Inicialmente trabajaremos con la misma tabla de datos anteriores: supongamos que solicitamos
la nota alcanzada por 30 estudiantes en Estadística Básica y los resultados son (escala al 100):
4 8 9 6 4 7 8 4 5 2
1 5 5 2 2 5 4 1 1 4
7 8 4 4 8 8 7 4 8 6
5 4 1 3 6 5 4 2 4 2
4 9 8 7 6 8 9 8 5 2
2 5 4 5 2 4 5 4 1 4

Una vez obtenidos los datos los ordenamos de menos a mayor, quedando:
2 2 4 4 4 4 4 4 4 5
4 4 1 1 1 2 2 2 3 1
5 6 6 6 7 7 7 7 8 8
1 2 2 2 4 5 5 5 4 4
8 8 8 8 8 8 8 9 9 9
4 4 4 4 5 5 6 5 5 5
La ecuación a aplicar es la siguiente:

k∗n
Pk =
100
Explicación de la nomenclatura de la ecuación:
Pk; Percentil en la posición k.
k; es la posición puede ser 1; 2; 3;4;5;6;7;8;9… hasta 99.
n; Cantidad de Datos
100; valor constante porque trabajamos con deciles.

Calculemos en el ejercicio propuesto 3 percentiles.


�∗�
Para P21; 𝑃𝑘 = ���
319

��∗�� ���
𝑃21 = 𝑃21 = ��� P21=6,3 quiere decir que el 21avo percentil esta entre la 6ta y 7ma
���

posición ya que el valor 6,3 no es exacto. Y corresponden a los valores 42 y 42, osea el valor
del 21avo percentil es 42.

�∗�
Para P55; 𝑃𝑘 = ���
��∗�� ����
𝑃55 = 𝑃55 = P55=16,5 quiere decir que el 55avo percentil esta entre la 16ta y
��� ���

17ma posición ya que el valor 16,5 no es exacto. Y corresponden a los valores 75 y 75, osea el
valor del 55avo percentil es 75.

�∗�
Para P89; 𝑃𝑘 = ���
��∗�� ����
𝑃89 = 𝑃89 = P89=26,7 quiere decir que el 89avo percentil esta entre la 26ma y
��� ���

27ma posición ya que el valor 26,7 no es exacto. Y corresponden a los valores 85 y 86, osea el
valor del 89avo percentil es un valor entre 85 y 86, por lo cual redondeamos el valor 26,7 a 27
y podemos decir que el percentil 89avo esta en la posicion 27 y corresponde al valor 86.

Quedando así:
2 2 4 4 4 4 4 4 4 5
4 4 1 1 1 2 2 2 3 1
P21
5 6 6 6 7 7 7 7 8 8
1 2 2 2 4 5 5 5 4 4
P55
8 8 8 8 8 8 8 9 9 9
4 4 4 4 5 5 6 5 5 5
P89

Procedimiento para el cálculo de medidas de posición de datos agrupados.

Cuartiles: para calcular las medidades de posición partiremos de un ejemplo practico, a


continuación: se evaluan a 100 estudiantes y se colecta la cantidad de preguntas correctas de
cada uno y obtenemos la siguiente tabla:
320

Resp. F fa
0-10 5 5
10-20 9 14
20-30 25 39
30-40 32 71
40-50 21 92
50-60 8 100
Total 100

Para calcular los Cuartiles en datos agrupados procedemos a aplicar la siguiente ecuación:

�∗�
( )�(����)

Qk = Li + (i ∗ ((����)�(����)))

Explicación de la nomenclatura de la ecuación:


Qk; Quartil en la posición k.
Li; Limite inferior de la clase con la que trabajaremos.
i; es el intervalo de la clase.
k; es la posición puede ser 1; 2; 3.
n; Cantidad de Datos
fa-1; es la frecuencia acumulada anterior a la clase con la que trabajaremos.
fa+1; es la frecuencia acumulada posterior a la clase con la que
trabajaremos.

Con esta información aplicaremos la ecuación a los datos:


Resp. F Fa Calcularemos el cuartil 3; el mismo
procedimiento será utilizado para el cuartil 1
0-10 5 5
y 2.
10-20 9 14 Antes de aplicar la ecuación debemos
saber con que clase vamos a trabajar y pare
20-30 25 39 �∗�
esto se aplica la ecuación de posición, ( )

30-40 32 71  75, posición entonces:
40-50 21 92 �∗� �∗���
de Q3. 𝑄3 = ( ) 𝑄3 = ( ) 𝑄3 = 75
� �
50-60 8 100
Total 100
321

�∗�
� ��(����) ���(��)

Qk = Li + (i ∗ �(����)�(����)�) Q3 = 40 + (10 ∗ �(��)�(��)�)

4
Q3 = 40 + (10 ∗ � �)
21

Q3 = 40 + (10 ∗ 0,19) Q3 = 40 + 1,9 Q3 = 41,9

Finalmente el 3er quartil es 41,9.

Deciles

Con el mismo ejemplo anterior procederemos a explicar como se calculan los deciles en datos
agrupados, procedemos a aplicar la siguiente ecuación:

�∗�
( )�(����)
��
Dk = Li + (i ∗ ((����)�(����)))

Explicación de la nomenclatura de la ecuación:


Dk; Quartil en la posición k.
Li; Limite inferior de la clase con la que trabajaremos.
i; es el intervalo de la clase.
k; es la posición puede ser 1; 2; 3… 9
n; Cantidad de Datos
fa-1; es la frecuencia acumulada anterior a la clase con la que trabajaremos.
fa+1; es la frecuencia acumulada posterior a la clase con la que trabajaremos.

Con esta información aplicaremos la ecuación a los datos:


Resp. F fa
Calcularemos el decil 2; el mismo
0-10 5 5
procedimiento será utilizado para todos los
10-20 9 14
 20, deciles.
20-30 25 39 posición
Antes de aplicar la ecuación debemos
30-40 32 71
40-50 21 92 de D2.
saber con que clase vamos a trabajar y pare
�∗�
50-60 8 100 esto se aplica la ecuación de posición, ( �� )
Total 100 entonces:
�∗�
𝐷2 = ( �� )

2 ∗ 100
𝐷2 = ( )
10

𝐷2 = 20
322

�∗�
� ��(����) ���(��)
��
𝐷𝑘 = 𝐿𝑖 + (𝑖 ∗ �(����)�(����)�) 𝐷2 = 20 + (10 ∗ �(��)�(��)�)


D2 = 20 + (10 ∗ ����)

D2 = 20 + (10 ∗ 0,24) D2 = 20 + 2,4 D2 = 22,4


Finalmente el 2do Decil es 22,4.

Percentiles

Con el mismo ejemplo anterior procederemos a explicar como se calculan los percentiles en
datos agrupados, procedemos a aplicar la siguiente ecuación:

𝐤∗𝐧
( )�(𝐟𝐚�𝟏)
𝟏𝟎𝟎
𝐏𝐤 = 𝐋𝐢 + (𝐢 ∗ ((𝐟𝐚�𝟏)�(𝐟𝐚�𝟏)))

Explicación de la nomenclatura de la ecuación:


Pk; Percentil en la posición k.
Li; Limite inferior de la clase con la que
trabajaremos.
i; es el intervalo de la clase.
k; es la posición puede ser 1; 2; 3… 9
n; Cantidad de Datos
fa-1; es la frecuencia acumulada anterior a la clase
con la que trabajaremos.
fa+1; es la frecuencia acumulada posterior a la clase
con la que trabajaremos.

Con esta información aplicaremos la ecuación a los datos:

Calcularemos el percentil 97; el mismo procedimiento será utilizado


para todos los percentiles.
Antes de aplicar la ecuación debemos saber con que clase vamos a
�∗�
trabajar y pare esto se aplica la ecuación de posición, (���) entonces:
�∗� ��∗���
𝑃97 = (���) 𝑃97 = ( ) 𝑃97 = 97
���
323

Resp. F Fa
0-10 5 5
10-20 9 14
20-30 25 39
30-40 32 71
40-50 21 92  97, posición
50-60 8 100
de P97.
Total 100

�∗�
� ��(����) ���(��)
���
Pk = Li + (i ∗ �(����)�(����)�) P97 = 50 + (10 ∗ �(���)�(��)�)


P97 = 50 + (10 ∗ ���) P97 = 50 + (10 ∗ 0,625)

P97 = 50 + 6,25 P97 = 56,25


Finalmente el Percentil 97 es 56,25.

Medidas de dispersión de datos agrupados

Varianza

Según Romero L. (2018).


“La varianza de una muestra se calcula casi en la misma forma que la desviación media, con
dos pequeñas diferencias: 1) las desviaciones se elevan al cuadrado antes de ser sumadas y, 2)
se obtiene el promedio, utilizando n -1 en lugar de n. La varianza muestral se puede calcular
mediante la fórmula siguiente:”


∑(𝑥 − µ)�
𝜎 = ∗𝑓
𝑛

Desviación estándar

Según Romero L. (2018).


“El desvío estándar es simplemente la raiz cuadrada positiva de la varianza. De este modo si la
varianza es 81, la desviación estándar es 9. Para obtener la desviación eϑstándar se puede
utilizar la siguiente fórmula:”
324

∑(x − µ)� ∗ f
σ= �
n

En el mismo sentido Romero L. (2018).


“El desvío estándar es una de las medidas que más se utiliza y desempeña un papel muy
importante en la estadística. Es importante observar que las unidades de la desviación estándar
son las mismas que las de la media. Por ejemplo, si la media está en unidades monetarias, la
desviación estándar también lo estará. Si la media es en metros, lo mismo ocurrirá con la
desviación estándar, la varianza se expresa en unidades al cuadrado.”

Coeficiente de desviación

Romero L. (2018).
“En estadística, cuando se desea hacer referencia a la relación entre el tamaño de la media y la
variabilidad de la variable, se utiliza el coeficiente de variación (suele representarse por las
siglas "C.V").”

Su fórmula expresa la desviación estándar como porcentaje de la media aritmética, mostrando


una mejor interpretación porcentual del grado de variabilidad que la desviación típica o
estándar. Por otro lado presenta problemas ya que a diferencia de la desviación típica este
coeficiente es variable ante cambios de origen. Por ello es importante que todos los valores
sean positivos y su media dé, por tanto, un valor positivo. A mayor valor del coeficiente de
variación mayor heterogeneidad de los valores de la variable; y a menor C.V., mayor
homogeneidad en los valores de la variable. Es decir, si el C.V es menor o igual al 20%,
significa que el promedio es representativo del conjunto de datos, por ende el conjunto de datos
es "Homogéneo". Por el contrario, si el C.V supera al 20%, el promedio no será representativo
del conjunto de datos por lo que resultará "Heterogéneo". Se calcula:
𝜎
𝐶𝑣 = ∗ 100
µ

Procedimiento para el cálculo de medidas de disepersión de datos agrupados.

A contiuación desarrollaremos un ejercicio donde pretendemos explicar las medidas de


dispersión con datos agruados; para esto vamos a suponer que realizamos una recolección de
325

información conserniente a la edad de 60 personas que habitan en una comunidad, obteniendo


el siguiente cuadro.

A esta tabla lo primero que debemos hacer es calcular los

promedios de cada intervalo de clase, para esto aplicamos la

�����
ecuación 𝑥 = , esto lo aplicamos a cada clase, ejemplo:

�����
1era clase 𝑥 = 𝑥 = 12,5

�����
2da clase 𝑥 = 𝑥 = 17,5

Edad f
�����
3ra clase 𝑥 = � 𝑥 = 22,5 sucesivamente hasta
10 - 15 5
15 llegar a- la última20clase. Quedando
9 el cuadro como sigue:
20 - 25 12
25 - 30 15
30 - 35 11
35 - 40 8
Suma 60

Ahora bien una vez obtenido x, que es el promedio de

clase, vamos ahora a calcular la varianza, “𝛔𝟐 ”. Para esto

aplicaremos la siguiente ecuación:

∑(𝒙 − µ)𝟐
𝛔𝟐 = ∗𝒇
𝒏

Como podemos observar uno de los datos requeridos es

µ que correspondetos, para calcular este promedio usaremos la

siguiente ecuación:

∑𝒙 ∗ 𝒇
µ=
𝒏
326

Edad f X
10 - 15 5 12,5
15 - 20 9 17,5
20 - 25 12 22,5
25 - 30 15 27,5
30 - 35 11 32,5
35 - 40 8 37,5
Suma 60

Como debemos multiplicar (x * f), en cada intervalo y luego sumarlo para después

dividirlo entre n, lo haremos directamente en la tabla; quedando como se presenta

a continuación:
Lo anterior lo realizamos con la única intención de calcular el

promedio µ or lo cual ya podemos hacer uso de la ecuación:

∑𝒙 ∗𝒇
µ=
𝒏

𝟏𝟓𝟔𝟎
µ=
𝟔𝟎

µ = 𝟐𝟔
Edad f X x*f
10 - 15 5 12,5 62,5
finalmente el promedio es µ = 26
15 - 20 9 17,5 157,5
20 - 25 12 22,5 270
25 - 30 15 27,5 412,5
30 - 35 11 32,5 357,5
35 - 40 8 37,5 300
Suma 60 1560
327

A su vez podemos observar que para hacer uso de la ecuación de la varianza,


∑(x − µ)�
σ = ∗f
n
Tambien debemos conocer dos datos más como son:
(x − µ)� (x − µ)� ∗ f

Para tambien la calcularesmos dentro de la tabla que venimos construyendo, como sigue:

(x-µ)2
2
Edad f x x*f (x-µ) *f

10 - 15 5 12,5 62,5 182,25 911,25

15 - 20 9 17,5 157,5

20 - 25 12 22,5 270

25 - 30 15 27,5 412,5

30 - 35 11 32,5 357,5

35 - 40 8 37,5 300

Suma 60 1560

µ = 26

(x-µ)2
Edad f X x*f (x-µ)2 *f

10 - 15 5 12,5 62,5 182,25 911,25

15 - 20 9 17,5 157,5 72,25 650,25

20 - 25 12 22,5 270 12,25 147

25 - 30 15 27,5 412,5 2,25 33,75

30 - 35 11 32,5 357,5 42,25 464,75

35 - 40 8 37,5 300 132,25 1058

Suma 60 1560 3265

µ = 26
328

Una vez finalizada toda la tabla ahora si podremos calcular la varianza y otras medidas:


∑(x − µ)�
σ = ∗f
n

3265
σ� =
60

σ� = 54,416 años 2

Una vez calculada la varianza procedemos a calcular la desviación estandar, que la raiz
cuadrada de la varianza:

∑(x − µ)� ∗ f
σ= �
n

σ = � 54,416
σ = 7,37 años

finalmente el Coeficiente de variación:


σ
Cv = ∗ 100
µ

�,��
Cv = ∗ 100
��

lo multiplicamos por 100 para que nos de en terminos de porcentaje:


Cv = 28%

La Distribución Normal o Campana de Gaus.

El siguiente es un material extraido de https://definicion.de/campana-de-gauss/:


El concepto de campana procede del latín tardío campāna, a su vez vinculado a la
región italiana de Campania. Allí se emplearon por primera vez las campanas, que son
instrumentos de metal con forma de copa invertida que se golpean para que emitan un sonido.
Los objetos con forma similar a estos instrumentos también reciben el nombre campana.
329

Gauss, por su parte, es el apellido de un físico y


matemático Carl Friedrich Gauss que nació
en 1777 en Brunswick y murió en 1855 en Gotinga. Sus aportes
científicos han marcado el desarrollo de las matemáticas.
“La noción de campana de Gauss alude a
la representación gráfica de una distribución estadística
vinculada a una variable. Dicha representación tiene la forma de una campana.”
Otro de los conceptos que aparece en el contexto de la campana de Gauss es la variable
continua. Para explicarlo es necesario comenzar definiendo variable discreta, que es aquélla
que no acepta un valor «intermedio» entre los expuestos en un conjunto dado, sino solamente
los que se observan en él; por ejemplo, si deseamos contar el número de personas que hay en
una habitación, el resultado siempre será entero (como ser, 3 o 4, pero nunca 3.2).

La noción de variable continua, por otro lado, sí acepta estos valores, y por eso su
aplicación es muy diferente. Por ejemplo, la medición de la estatura de un ser humano arroja
una variable de este tipo, y la precisión del resultado depende siempre del instrumento
utilizado, razón por la cual debemos contemplar un cierto margen de error.
En la campana de Gauss se puede reconocer una zona media (cóncava y con el valor
medio de la función en su centro) y dos extremos (convexos y con tendencia a acercarse al eje
X). Esta distribución evidencia cómo se comportan los valores de variables cuyos cambios
obedecen a fenómenos aleatorios. Los valores más comunes aparecen en el centro de la
campana y los menos frecuentes, en los extremos.
Con la campana de Gauss se puede analizar, por ejemplo, el ingreso promedio de la
población económicamente activa de una región X. Si bien hay personas que en dicho territorio
ganan 10 dólares por mes y otras que reciben más de 1 000 000, la mayoría de los individuos
obtienen entre 5 000 y 10 000 dólares. Esos valores se concentrarán en el centro de la campana
de Gauss.
330

Exite una tabla para buscar los valores de probabilidad en Z es la siguiente:

Fuente: www.ipepgranada.es/wp-content/uploads/2011/09/Tema-11-Normal.doc
331

Característica de la curva de Distribución Normal

−𝜎 µ +𝜎
 Promedio o media = µ; La desviación estándar = 𝜎
 La representación de los datos es simétrica a ambos lados de la media, es decir la misma
µ
medida que tiene de –∞ a 0 (izquierdo), es lo mismo de 0 a +∞ (derecho).
 Los valores de las mediciones tienden a agruparse alrededor de un punto central, la
media
 Las desviaciones estándares quedan situadas a igual distancia unas de otras
 La proporción de mediciones situada entre la media y las desviaciones es una constante
en la que:
La media ± 1 * desviación estándar = cubre el 68,3% de los casos
La media ± 2 * desviación estándar = cubre el 95,5% de los casos
La media ± 3 * desviación estándar = cubre el 99,7% de los casos
 Podemos analizar el comportamiento de los procesos gráficos y determinar su
efectividad tomando como base su grado de aproximación a la curva de distribución
normal a partir de los datos generados y la creación de histogramas que permitan la
comparación con curva de distribución normal.
 Toda el área bajo la curva de la campana corresponde a 1; quiere decir por simetría que
del centro a la izquierda es 0,5 y del centro a la derecha es también de 0,5.

Procedimiento para el desarrollo de la Campana de Gauss.

A continuación, como ha sido norma en el desarrollo de la guía, presentaremos un ejercicio


para el desarrollo de una distribución normal o campana de gauss.
332

Ejercicio1: el coeficiente intelectual promedio de los ecuatorianos es 90, con una desviación
estándar de 12, entonces si se elige un ecuatoriano al azar ¿cuál es la probabilidad de que tenga
un coeficiente intelectual MENOR a 65?.
Tomemos en cuenta que me mandan a buscar el area bajo la curva y esta a la izquierda
ya que 65 en menor que 90 (media)
Inicialmente debemos tomar en cuenta que los valores para realizar la curva de distribución
normal o campana de gauss son:

Promedio o media = µ = 90;


La desviación estándar = 𝜎 = 12;
La probabilidad (P) en X, en este caso menor a 65 nos queda P(X<=65);
Z= es el valor a buscar
Antes de aplicar la ecuación graficaremos el razonamiento lógico de la campana de Gauss:

𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

µ − 2𝜎 µ − 𝜎 µ+𝜎
µ = 90
𝑥 = 65
66 78 102

La ecuación a utilizar será:


𝑋−µ
𝑍=
𝜎

����� ���
𝑍= 𝑍= => 𝑍 = −2.08
�� ��

el valor es negativo porque esta a la izquierda de eje de simetría.


333

buscamos este valor en la tabla Z-, recordando que el entero y 1er decimal a la Izquierda y el
2do decimal en la parte superior, tambien debes tomar en cuenta que el valor encontrado
corresponde al área bajo la curva desde infinito hasta Z.:

Z el 2do decimal en la parte superior:

Entero

1er

Dec.

𝑍 = −2.08; Buscamos -2,0 a la izquierda y 08 en la parte superior:


Obteniendo el siguiente resultado:0,0188 si este valor lo multiplicamos x 100
No queda 18,8% su interpretación es que hay una probabilidad del 18% de que el coeficiente
intelectual de este ciudadano ecuatoriano sea menor o igual a 65.
334

𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

Es 0,0188 = 18,8%
µ − 2𝜎 µ − 𝜎 µ+𝜎
µ = 90
𝑍 = −2,08
66 78 102

Ejercicio 2: el coeficiente intelectual promedio de los ecuatorianos es 90, con una desviación
estándar de 12, entonces si se elige un ecuatoriano al azar ¿cuál es la probabilidad de que tenga
un coeficiente intelectual MAYOR a 80?.
Tomemos en cuenta que me mandan a buscar el area bajo la curva y esta a la izquierda
ya que 65 en menor que 90 (media)
Inicialmente debemos tomar en cuenta que los valores para realizar la curva de distribución
normal o campana de gauss son:

Promedio o media = µ = 90;


La desviación estándar = 𝜎 = 12;
La probabilidad (P) en X, en este caso mayor a 90 nos queda:
P(X>=80) = P(Z>=80);
Z= es el valor a buscar

Antes de aplicar la ecuación graficaremos el razonamiento lógico de la campana de Gauss:

𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

µ − 2𝜎 µ − 𝜎 µ+𝜎
µ = 90
𝑥 = 80
66 78 102
335

La ecuación a utilizar será:


𝑋−µ
𝑍=
𝜎

����� ���
𝑍= 𝑍= => 𝑍 = −0.83
�� ��

el valor es negativo porque x=80 esta a la izquierda de eje de simetría.


Es de hacer notar que el resultado es desde la Izquierda hasta x=80 pero nos piden es los
mayores a 80, osea las probabilidades mayores (derecha) que 80 (zona sombreada).

Buscamos este valor en la tabla Z-, recordando que el entero y 1er decimal a la Izquierda y el
2do decimal en la parte superior, tambien debes tomar en cuenta que el valor encontrado
corresponde al área bajo la curva desde infinito hasta Z.:
Z el 2do decimal en la parte superior:

Entero

1er

Dec.
336

𝑍 = −0.83; Buscamos -0,8 a la izquierda y 03 en la parte superior:


Obteniendo el siguiente resultado:0,2033; sin embargo este valor representa la zona rayada, y
nos intereza es la zona sombreada a la derecha de 80 osea mayores o igual a 80, procedemos
asi:

Anteriormente dijimos que toda la zona bajo la curva equivale a 1, pues bien si a 1 le
restamos la zona rayada = -0,83 entonces conseguimos el valor de la zona sombreada;
quedando:

P(X>=80) = P(Z>=80)=1-0,2033 =0,7967


si este valor lo multiplicamos x 100

No queda 79,67% su interpretación es que hay una probabilidad alta de 79% de que el
coeficiente intelectual de este ciudadano ecuatoriano sea mayor o igual a 80.

𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

0,796 = 79%

µ − 2𝜎 µ − 𝜎 µ+𝜎
µ = 90
𝑧 = −0,83
66 78 102
337

Glosario De Terminos estadística

 Censo: censo de población, en estadística descriptiva, el recuento de elementos de una


población;
 Ciencia: es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga
e interpreta los fenómenosnaturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico
se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho
conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya
sean de forma teórica o práctica.
 Coeficiente Intelectual: es un estimador de la inteligencia general resultado de alguno
de los test estandarizados diseñados para este fin. Algunos autores consideran que
el cerebro humano es lo suficientemente complejo como para no poder medir
la inteligencia con un único factor, pero otros consideran que tiene gran valor predictivo
en términos de rendimiento académico o laboral.
 Constante: Una constante matemática, un valor fijo.
 Diagrama: es un dibujo geométrico, muy utilizado en ciencia, en educación y
en comunicación; con el que se obtiene la presentación gráfica de una proposición, de
la resolución de un problema, de las relaciones entre las diferentes partes o elementos
de un conjunto o sistema, o de la regularidad en la variación de un fenómeno que
permite establecer algún tipo de ley.
 El Investigador: es alguien que lleva a cabo, es decir, que lleva adelante un proyecto
orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones.
 Encuesta: es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva
en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado,
sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para
entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.
 Medios Audiovisuales: son aquellos materiales y equipos que registran, reproducen,
difunden mensajes visuales y sonoros con el fin de facilitar conocimientos y,
especialmente motivar aprendizajes y actitudes. También actúan como elementos
contextualizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, al mismo tiempo
permiten desarrollar una dinámica participativa.
 Informe Técnico: es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o
comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una
organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor
338

(reconocimientos, investigaciones, estudios o trabajos). Además, aporta los datos


necesarios para una completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y
propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.
 Investigación científica: es una formulación de pasos a seguir a la hora de aplicar
el método empírico-analítico aparte de la forma convencional.
 La Probabilidad: es una medida de la certidumbre asociada a un suceso o evento futuro
y suele expresarse como un número entre 0 y 1 (o entre 0 % y 100 %).
 Métodos gráficos: es el nombre dado a cualquier imagen generada por una
computadora. Originariamente se llamaba así a los histogramas, pero, por extensión,
empezó a llamarse así a todas las representaciones visuales que el ordenador podía
generar que no fueran texto. Con el tiempo, el término se ha generalizado, aplicándose
a cualquier tipo de imagen de ordenador.
 Métodos numéricos: es la rama de las matemáticas encargada de
diseñar algoritmos para simular aproximaciones de solución a problemas en análisis
matemático. Se distingue del cómputo simbólico en que no manipula expresiones
algebraicas, sino números.
 Observaciones: es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista.
Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta
y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos
principales. El término también se puede referir a cualquier datorecogido durante esta
actividad.
 Preguntas abiertas: aquellas que dan al encuestado la posibilidad de contestar
empleando sus propias palabras. Ejemplo; ¿Qué opinión merece sobre…?
 Preguntas Cerradas: que el encuestado solo puede responder en aquellos parámetros
que la pregunta indica como predeterminados. Ejemplo; coloque una “x” en la opción
correcta:
 Preguntas de opciones múltiples, de selección múltiple o múlti-opción: es una forma de
evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o
varias de las opciones de una lista de respuestas.
 Procedimiento: es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de
la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas
circunstancias.
 Técnica: es el conjunto de procedimientos, reglas, normas o protocolos que tiene como
339

objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de la


informática, las ciencias, el arte, el deporte, la educación o en cualquier otra actividad.
 Visión panorámica: es la que muestra un panorama (del griego pan, todo, y horama,
vista), usualmente paisajístico o arquitectónico, y que se distingue por el amplio
horizonte visual que cubre. Su elaboración ha ido cambiando a través del tiempo, desde
los paisajes pintados en cuadros, pasando por la fotografía clásica y la digital, hasta
la edición o incluso la creación completa de imágenes en el computador.
340

Referencias bibliografías

Aguilar Marquez, A., Bravo Vazquez, F., Gallego Ruiz, H., Cerón Villegas, M., & Reyes
Figueroa, R. (2009). Matemáticas simplificadas (2da edición ed.). México, México:
Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Budnick, F. S. (2007). Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias


sociales (4ta edición ed.). México: McGrawHill.

Haeussler, E., & Richard S, P. (2003). Matemáticas para administración y economía (10ma
edición ed.). México: Pearson Educación.

Richard B. Chase, F. R. (2016). ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Producción y


cadena de suministros. México, D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.

Richard B. Chase, F. R. (2016). Administración de Operaciones. Producción y cadena de


suministros. México, D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Santillan García, A. (2014). Matemáticas Financieras para la Toma de Decisiones. México:


Servicios académicos internacionales - Eumed.net.

Smith. (2016). Algebra. México: Pearson Educación , S.A. de C.V.

Soto Apolinar, E. (2011). Diccionario ilustrado de conceptos matemáticos (Tercera edición


ed.). Monterrey, N.L., México.
341

Apéndice A

Tabla A.10.1
Filas Finitas

Fuente: (Richard B. Chase, 2016)

También podría gustarte