Está en la página 1de 23

Universidad Andrés Bello

Prueba de Selección Universitaria - 2004

PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA


PRUEBA OBLIGATORIA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Nº 5

I. CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla

A B
“Alberto demora en identificar la voz, en “<Y si Huarina hubiera bajado la cabeza y si me
recordar que es un <imaginaria> lejos de su hubiera visto los botines, y si el Jaguar no tiene
puesto(...) ve a menos de cinco metros, al el examen de Química, y si lo tiene y no quiere
teniente Remigio Huarina, que lo observa con fiarme, y si me planto ante la Pies Dorados y le
las manos en la cintura. digo que soy del Leoncio Prado y es la primera
- ¿Qué hace usted aquí? vez que vengo, te traeré buena suerte, y si
“- Creo que estoy enfermo, mi teniente. Quiero vuelvo al barrio y pido veinte soles a uno de mis
decir de la cabeza, no del cuerpo. (...)-. Alberto amigos, y si le dejo mi reloj en prenda, y si no
ha bajado los párpados simulando humildad y consigo el examen de Química, y si no tengo
habla muy despacio, dejando que los labios y la cordones en la revista de prendas de mañana,
lengua se desenvuelvan solos y vayan armando estoy jodido, sí, señor>.”
una telaraña, un laberinto para extraviar al
sapo...
-¡Consultas morales! Es usted un tarado-
Alberto deja de respirar. La mueca ha
desaparecido del rostro del teniente Remigio
Huarina, su boca se ha abierto, sus ojos se han
estirado, en la frente han brotado unos pliegues.
Está riéndose...
(Mario Vargas Llosa – La ciudad y los perros)

De acuerdo al relato anterior, Alberto:

a) Es suboficial de las fuerzas armadas.


b) Es un conscripto que cumple un castigo.
c) Es un soldado en campaña
d) Es estudiante en una institución militar.
e) Es un joven oficial del ejército.

2. ¿Cuál es el propósito que anima al personaje y que otorga coherencia a los distintos
segmentos del texto anterior?

a) La trasgresión de las normas.


b) El deseo de eludir el castigo.
c) El desafío a la autoridad.
d) El engaño a sus superiores.
e) El comportamiento irreverente.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 1


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

3. El narrador principal del texto presente en el fragmento A, puede caracterizarse como:

a) Narrador personaje
b) Narrador Omnisciente
c) Narrador con conocimiento limitado
d) Narrador testigo
e) Narrador protagonista.

4. Al comparar los fragmentos A y B, se advierte que

En el fragmento A En el B
a Predomina la focalización externa. La focalización es interna
b El foco corresponde al personaje La focalización es externa
c El foco corresponde al narrador El foco corresponde al personaje
d Predomina la focalización interna Se utiliza la focalización cero
e La voz predominante corresponde al narrador. La voz corresponde al personaje

5. ¿Qué técnica narrativa se utiliza en el fragmento B:

a) Montaje
b) Monólogo interior
c) Estilo indirecto libre
d) Prolepsis
e) Flash back

6. “Todos descendimos al gran valle. Era un día en el que se celebraban fiestas desde tiempo
inmemorial. Espíritus maravillosos danzaron al compás de la música de los dioses, y con sus
cánticos dorados y sus encantamientos de lapislázuli protegieron nuestras almas durante el
tránsito y nos prepararon para el primer contacto con la sangre y la tierra. Todos hicimos solos
la travesía. Teníamos que sobrevivirla solos: superar las llamas y el mar, el contacto con las
ilusiones. Había empezado el destierro...”
(Ben Okri – La carretera hambrienta)

En el texto anterior se relata:

a) Una fiesta popular.


b) Una ofrenda a los dioses.
c) Un rito iniciático.
d) Un sacrificio humano.
e) La experiencia de la muerte.

7. El relato anterior tiene carácter:

a) Mítico
b) Onírico
c) Realista
d) De Ciencia Ficción
e) Utópico

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 2


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

8. "Érase una viejecita


sin nadita que comer
sino carnes, frutas, dulces,
tortas, huevos, pan y pez".

¿Qué recurso retórico se presenta en los versos anteriores?


a) Hipérbole
b) Enumeración caótica
c) Ironía
d) Paradoja
e) Gradación

9. "El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué
horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general".
(Gabriel García Márquez- El otoño del patriarca)

¿Qué figura literaria está presente en el texto de García Márquez?

a) Comparación
b) Antítesis
c) Hipérbole
d) Perífrasis
e) Personificación

10. " La libertad no constituye materia de ciencia, sino un imperativo de creencia, es decir religión.
Así el núcleo de la religión se identifica con el hecho irreductible de la libertad. La ciencia es el
sistema representativo de la fatalidad. La religión es el mismo hecho de la libertad
incognoscible."
(Eugenio D’Ors – Religión y Libertad)

¿Qué estrategia discursiva predomina en el fragmento anterior?

a) La descripción.
b) El comentario.
c) El análisis.
d) La comparación.
e) La argumentación.

11. ¿A qué función del lenguaje se asocia la intención comunicativa de un mensaje


propagandístico:

a) Conativa
b) Emotiva
c) Fática
d) Referencial
e) Metalingüística

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 3


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

12. En una revista deportiva semanal, existe una página que contiene un recuento y sinopsis de
los partidos de fútbol del período y un breve relato de los encuentros más relevantes”

¿A cuál de las siguientes secciones que comprende la revista corresponde la página descrita?

a) Editorial
b) Crónica
c) Reportajes
d) Opiniones
e) Figura de la semana.

13. ¿Cuáles de los siguientes rasgos propios del habla cotidiana, se contraponen a la
precisión conceptual que persiguen los lenguajes científicos:

I. La polisemia
II. El valor connotativo de los signos
III. La riqueza léxica

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I, II y III

14. La alternancia en el uso de los registros de habla formal e informal por parte de un
mismo hablante, depende de:

I. La situación de enunciación.
II. Sus competencias lingüísticas.
III. El estrato social al que pertenece.
IV. El tipo de relación que mantiene con el destinatario del mensaje.

a) II y II
b) I y IV
c) I, II y III
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV

15. Estabais las tres hermanas,


las tres de todos los cuentos,
las tres en el mirador
tejiendo encajes y sueños.
(Gerardo Diego)

En estos versos, el discurso del hablante incorpora una situación propia de los cuentos
maravillosos. Este fenómeno en que un texto “cita” a otro texto, recibe el nombre de:

a) Parodia
b) Contextualización
c) Intertextualidad
d) Hipertextualidad
e) Encuadramiento

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 4


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

II. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

A. MANEJO DE CONECTORES
Elija la alternativa que contenga los conectores que permitan restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

16. Si en las páginas que siguen hablamos de una forma de ficción tradicional, se da por
entendido que --------------- le sucede otra ----------- lo es ------------- se opone a ella en su forma y
contenido.

a) a esta que no y que


b) luego que aunque no
c) cuando que no en seguida
d) aunque también sin embargo
e) a una que sí pero

17. Un número importante de esclavos romanos lograba su libertad como premio a sus servicios y
algunos de ellos llegaron --------------- a enriquecerse; --------------, la condición humana de los que
permanecían esclavos era nula, -------------- no se les consideraba como personas.

a) hasta sin embargo, en tanto


b) a menudo por su parte en cuanto
c) incluso en cambio, pues
d) después a su vez puesto que
e) poco a poco por otra parte por de pronto

18. Latinoamérica es hija de la transculturización producida -------------- un doble eje: el


eurocentrista, por un lado, y el indígena, por el otro.

a) a causa de
b) por efecto de
c) al igual que
d) a partir de
e) en relación a

19. En cualquier sistema complejo, -------------- las moléculas de un líquido ------------- las neuronas
de un cerebro, las partes del sistema están siempre experimentando cambios en pequeña escala,
están en constante flujo.

a) no sólo sino también


b) desde hasta
c) por o bien
d) incluso o
e) entre y

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 5


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

20. La satisfacción de las necesidades físicas es, por supuesto, la condición previa indispensable
para una existencia decorosa, si bien no es suficiente por sí sola.

a) si bien tal vez


b) por su parte, aunque
c) hoy por hoy, aun cuando
d) por lo tanto, sin embargo
e) por supuesto, si bien

B. PLAN DE REDACCIÓN

En cada ejercicio, elija la alternativa que restituya la secuencia de las ideas contenidas en los
enunciados que siguen al título, para lograr un ordenamiento coherente del texto virtual que se
propone.

21. BARRIO ANDRÉS BELLO

1) Circuito cultural en el corazón de Santiago.


2) Un recorrido por la Feria de Antigüedades: El “pasado” en plena calle.
3) El Palacio de Bellas Artes: Núcleo Central del “Barrio Cultural”
4) Un buen café para compartir las experiencias.
5) La Plaza del Mulato Gil: Un lugar de visita obligada.

a) 3–1–5–2–4
b) 1–3–5–2–4
c) 1–3–2–5–4
d) 3–1–5–4–2
e) 5–1–3–2–4

22. FAHRENHEIT 451

1) La memorización de los libros: Un recurso desesperado para preservar la herencia


cultural.
2) Una sociedad sin libros: Penalización de la lectura.
3) La misión de los “bomberos”: Detección e incendio de bibliotecas clandestinas.
4) Novela de ciencia ficción: Visión pesimista de un futuro en que domina la tecnocracia y
la ignorancia.
5) Su autor: El escritor norteamericano Ray Bradbury.

a) 5–4–2–3–1
b) 2–3–1–4–5
c) 4–5–3–2–1
d) 4–5–2–3–1
e) 5–4–3–2–1

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 6


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

23. EL REGGAE

1) Estilo musical procedente de Jamaica.


2) El rastafarismo y lo contestatario en el reggae de Bob Marley
3) Evolución hacia el reggae: El Ska de Prince Bunster y Los Skatalites.
4) Popularidad internacional del reggae: La música de Cliff y Marley.
5) El mento jamaicano como antecedente del reggae: mezcla de folclore africano, jazz,
gospel y calipso.

a) 1–5–3–4–2
b) 5–1–3–4–2
c) 1–5–3–2–4
d) 1–3–5–2–4
e) 5–3–1–4–2

24. HEFESTOS

1) Crianza de Hefestos en una gruta submarina a cargo de Tetis y Eurínome.


2) Infelicidad conyugal: Afrodita, esposa de Vulcano, enamorada de Ares, Dios de la guerra.
3) Hefestos en el Olimpo: Hera exige su traslado al monte de los dioses, donde trabaja
incesantemente en su fragua.
4) Artífice de los metales: La utilidad y belleza de sus obras contrasta con su fealdad, su
cojera y su enanismo.
5) Caída de Hefestos: Arrojado por Hera, su madre, desde el Olimpo a causa de su
desagradable aspecto, cae al mar, quebrándose una pierna.

a) 5–1–3–2–4
b) 4–1–3–2–5
c) 5–1–2–3–4
d) 1–3–4–2–5
e) 4–5–1–3–2

25. JOSÉ DE ESPRONCEDA

1) Vida breve, turbulenta y rebelde de Espronceda, ejemplo epónimo de la sensibilidad


romántica.
2) Condena a 5 años de reclusión en el Convento de San Francisco en Guadalajara, por
pertenecer a la <Sociedad de los Numantinos> grupo de jóvenes <conspiradores>.
3) Residencia en Lisboa: Pobreza, bohemia y amores furtivos.
4) Rapto de Teresa, su gran amor, a quien las privaciones llevan a una muerte prematura.
5) Regreso a España: Participación en movimiento revolucionario contra el absolutismo;
prisión, destierro y muerte del poeta.

a) 2–3–4–5–1
b) 1–3–2–4–5
c) 2–4–3–5–1
d) 3–2–4–5–1
e) 1–2–3–4–5

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 7


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

26. CUENTO Y NOVELA

1) Reflexión de Borges: El cuento se centra en la trama; la novela en los personajes.


2) Criterio usual: La extensión como factor determinante de la adscripción de un relato a uno
u otro género.
3) Un criterio más allá de lo formal: Densidad argumental y número de personajes,
permitirían discriminar entre cuento y novela.
4) Un dilema sin solución: ¿Cuán breve ha de ser el cuento y cuántas cuartillas debe llenar
una novela?
5) Diferenciación entre cuento y novela: Una cuestión difícil de resolver.

a) 5–2–3–4–1
b) 5–2–4–1–3
c) 5–2–4–3–1
d) 5–2–3–1–4
e) 5–2–1–4–3

27. LA FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

1) Los glosarios de términos: Carta de navegación para iniciarse en el lenguaje de una


ciencia
2) Preeminencia de la función metalingüística en la comunicación científica.
3) La función metalingüística: Usando el lenguaje para explicar el lenguaje
4) El lenguaje y sus múltiples funciones.
5) El lenguaje: Una herramienta al servicio de la comunicación.

a) 4–5–3–1–2
b) 3–5–4–2-1
c) 4–3–2–1–5
d) 5–4–3–2–1
e) 5–4–3–1–2

28. LA LECTURA COMO EXPERIENCIA VICARIA

1) La lectura: Una forma vicaria de ampliar nuestra experiencia.


2) Tiempo y espacio: Dos coordenadas que enmarcan la vida humana.
3) La experiencia vicaria o indirecta: El conocimiento a través de la experiencia de otros.
4) El horizonte temporal de la existencia como factor limitante de nuestra posibilidad de
experiencias reales.
5) Los textos literarios: Una ventana abierta a la experiencia en todos los tiempos y
espacios posibles.

a) 4–2–3–1–5
b) 1–3–4–2–5
c) 2–4–3–1–5
d) 2–3–1–4–5
e) 3–1–2–5–4

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 8


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

29. VIRUS INFORMÁTICOS

1) Primer virus residente en la memoria: Jerusalem, conocido también como viernes 13, por
la fecha de su activación y ataque masivo.
2) Programas capaces de afectar a otros, modificándolos para incluirse dentro de ellos.
3) El juego Core Wars: Competencia por el espacio de una memoria común, cuyas técnicas
constituyen un antecedente de los virus actuales.
4) Modelos experimentales de virus informáticos creados en el marco de la investigación
científica.
5) Creación deliberadas de virus dañinos: Un fenómeno de las últimas dos décadas.

a) 2–4–3–5–1
b) 4–3–5–2–1
c) 2–4–1–5–3
d) 3–4–5–2–1
e) 2–5–4–3–1

30. ODAS ELEMENTALES

1) El mar, el aire y hasta el caldillo de congrio se transforman en material poético.


2) Las Odas Elementales: Adscripción a una poesía de lo cotidiano.
3) Oda: Composición poética de carácter laudatorio.
4) Interpelación de Neruda a los elementos desde la perspectiva de las necesidades
humanas básicas.
5) La oda en la historia literaria: Exaltación de hechos heroicos, personalidades, o virtudes
que se proponen como modelo de vida.

a) 3–2–1–4–5
b) 3–5–2–1–4
c) 3–5–1–2–4
d) 3–5–2–4–1
e) 3–2–4–1–5

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 9


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004
TERCERA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA
A. TEXTOS BREVES

Las preguntas 31 a 50 contienen un texto breve y plantean sobre él interrogantes


que usted deberá responder de acuerdo con el contenido y su información sobre el tema.

Texto 1:
“Con un arte inspirado estilísticamente en las miniaturas humorísticas y viñetas satíricas del siglo XV,
Hieronimus Bosch censuró los vicios de la sociedad contemporánea y la relajación a la que habían
llegado las órdenes monásticas, además de describir las debilidades a las que el hombre está
continuamente expuesto y que lo convierten en presa fácil del Maligno. Esta actitud la expresó
plásticamente con la ayuda de toda una serie de seres malignos imaginarios creados por el arte de la
Edad Media en sus figuraciones artísticas, inspirados en su mayor parte en un cúmulo de
conocimientos esotéricos basados en la antigua ciencia cabalística - que la tradición hebraica había
conservado- y en la alquimia.”

31. Del texto se desprende que la intención fundamental de la obra de Bosch es:

a) Humorística
b) Esotérica
c) Cabalística
d) Crítica
e) a y b son correctas

32. Del texto se desprende que la perspectiva desde la que Bosch enjuicia al hombre y la
sociedad corresponde a:

a) La filosofía hebrea.
b) La visión estética.
c) La moral cristiana.
d) El saber científico.
e) La vida monástica.

Texto 2
“El cronista de Indias, el gran <reportero> de los siglos XVI y XVII, no tenía tiempo, ni ánimo, ni
curiosidad para ocuparse del nativo americano en la misma medida en que se ocupaba de las
fabulosas cosas que lo rodeaban. Si la curiosidad apretaba mucho en la Corte, mejor que dedicarse al
testimonio escrito, enviaba el testimonio vivo. Además, el tema del oro, de las especias, de las
plantas, de los animales, interesaba más que el de las almas de los <salvajes>. La conquista de
América tuvo un sentido de posesión física, dígase lo que se quiera acerca de su dimensión
estrictamente cultural.”

33. Respecto de la conquista de América, el texto postula que:

a) Los nativos de América carecían de valor para los ciudadanos europeos.


b) El entorno natural y sus riquezas concitaron el mayor interés de los conquistadores.
c) El afán de posesión física dificultó la asimilación cultural que perseguía la conquista.
d) Los cronistas españoles descuidaron la evangelización de la población indígena.
e) Los indios despertaron más interés en los cortesanos que la obra de los cronistas.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 10


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

34. Del texto se desprende que:

I. Algunos indígenas fueron enviados a España para satisfacer la curiosidad de la


Corte.
II. Las primeras fuentes documentales de la conquista americana se deben a la obra
de los cronistas.
III. Los territorios americanos descubiertos despertaron la admiración de los
conquistadores.

a) Solo II
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

Texto 3
América Latina es fruto de la acción continua de modelos culturales que se han ido interpenetrando a
través de la historia, dejando en cada caso la impronta de su legado, el que no sólo ha sido asumido
por la sociedad receptora, sino que esta ha sabido poner su propia marca por medio de respuestas
creadoras. Este fenómeno espiritual, presente en todas las vicisitudes del acontecer occidental, forma
parte del proceso de transculturación del objeto americano. Ello ha sido posible gracias a lo que los
griegos llamaban la fuerza de la razón crítica, condición arraigada en nuestros primeros pensadores y
legisladores latinoamericanos y que para los griegos constituyó el instrumento para superar
creativamente la crisis de la sociedad antigua y su reemplazo por una nueva. Del mismo modo, los
romanos, influidos por el logos ateniense, desarrollaron, a su vez, sus propias respuestas para dar
forma a una nueva sociedad con la que se inauguró la Edad Media.
Esta dinámica que muestran los pueblos en su devenir, y que se manifiesta hasta hoy, conforma lo
que algunos tratadistas han llamado el factor de continuidad de la cultura occidental, factor que, a mi
entender, es fundamental para el caso de Latinoamérica, pues obliga a revisar determinadas visiones
compartimentalizadas que agudizan la imagen de un continente invertebrado.

35. De acuerdo a lo expresado en el primer párrafo, el término transculturación:


I. Alude a la acción de un modelo cultural sobre otro.
II. Se refiere al choque entre dos culturas diferentes.
III. Implica la intervención del logos o razón crítica.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

36. Según el autor del texto, el desarrollo histórico de Latinoamérica:


a) Ha derivado en la conformación de un continente “invertebrado” que carece de unidad cultural.
b) Debe ser reorientado para superar la “compartimentalización” cultural de nuestro
continente.
c) Se desenvuelve en el marco de la “continuidad” que caracteriza la evolución de la cultura
occidental.
d) Se ha apartado del racionalismo crítico que profesaban nuestros primeros pensadores y
legisladores.
e) a y b son correctas.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 11


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

Texto 4
“La demanda energética de Chile crece anualmente en 7%, por lo que se precisan 400 megawatts
adicionales de potencia en el sistema eléctrico cada año. El abastecimiento parecía garantizado con
la abundancia de gas natural, ya que la opción de grandes hidroeléctricas se había visto trabada por
el tema ambiental. Sin embargo, la crisis argentina ha significado un abrupto cambio de contexto.
En este nuevo escenario, proyectos hidroeléctricos de menor escala, hasta hoy casi ignorados,
podrían lograr un nicho. Pero las hidroeléctricas chicas son sólo una parte de la oferta. La otra gran
esperanza radica en la energía geotérmica, recurso cuya disponibilidad podría duplicar la actual
demanda de energía. Si bien los costos de exploración y perforación son altos, la recompensa es
grande por su vida útil casi centenaria y disponible las 24 horas del día. Justamente disponibilidad
permanente es lo que no tienen la energía eólica y solar. Cuando no hay viento o sol, los generadores
no funcionan y hay que pensar en sistemas de almacenamiento adicionales. No obstante ello, ambas
ofrecen un potencial significativo.

37. De la lectura del texto, se infiere que:

a) Los esfuerzos deben concentrarse en la energía hidroeléctrica.


b) Si no se controla la demanda, la crisis energética es inevitable.
c) Las alternativas al gas natural son económicamente inviables.
d) La energía geotérmica constituye la solución más adecuada.
e) Chile debe diversificar las fuentes de producción energética.

38. ¿Qué relación existe entre los párrafos 1 y 2 del texto leído?:

El primer párrafo En el segundo


a Describe una situación actual. Se anticipa el escenario futuro.
b Advierte sobre una crisis inminente. Se hacen recomendaciones para evitarla.
c Enuncia una necesidad. Se exponen las dificultades para satisfacerla.
d Plantea un problema. Se analizan sus posibles soluciones.
e Se explican las causas de una crisis Se explican sus posibles consecuencias

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 12


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

Texto 5
“El Dr. Stephen Bezruchka, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, realizó un
estudio comparativo entre los niveles de salud de distintos países, medida por el índice de longevidad
en años. El primer lugar lo ocupa Japón, con una expectativa de vida de 81 años. Le siguen Suecia
(79.6 años), Hong Kong (79.5), Islandia (79.2), Australia (78.9), Suiza (78.9) y Canadá (78.8). Lo
sorprendente es que los Estados Unidos, que con sólo el 5% de la población mundial y un gasto
equivalente al 42% del gasto total en salud de todo el mundo, están en el lugar numero 25, a la zaga
de otros países con un nivel de desarrollo inferior.
Las investigaciones de Bezruchka tienden a demostrar que el estado de salud general de una
población no tiene que ver con el grado de sofisticación de la atención a la salud. El ordenamiento
anterior muestra, asimismo, que los países que gozan de los mejores índices de longevidad son
también los más equitativos, por razones culturales o por políticas públicas redistributivas.

39. Del texto leído se concluye que:

a) La eficiencia en el uso de los recursos destinados a la promoción de la salud es más


importante que los montos que se asignan a este sector.
b) La promoción de la salud de la población debe enmarcarse en políticas públicas orientadas a
una mayor igualdad en la distribución de la riqueza.
c) Si bien el desarrollo económico de un país mejora los niveles de vida, trae aparejados otros
problemas que afectan la salud general de la población.
d) La idiosincrasia cultural de los pueblos y las políticas públicas de fomento de la salud, son los
factores que determinan el promedio de longevidad.
e) La investigación de Bezruchka muestra una relación inversa entre desarrollo económico,
gasto público y nivel general de salud de una población.

40. De la lectura se infiere que:

I. La inversión de Estados Unidos en salud es insuficiente para atender las


necesidades de su población.
II. En Japón, existe un alto grado de equidad social.
III. La sofisticación tecnológica contribuye a mejorar los indicadores de salud.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 13


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

Texto 6
1. No por segunda venimos a la tierra
príncipes chichimecas.
Gocémonos y tráiganse las flores.
¡Al Reino de la Muerte! . . . solo estamos de paso:
5. ¡de verdad, de verdad nos vamos!
¡Verdad es que nos vamos!
Verdad es que dejamos las flores y los cantos
y la tierra . . . ¡Sí de verdad, de verdad nos vamos!
¿A dónde vamos? ¿A dónde vamos?
10. ¿Estamos allá muertos o aún tenemos vida?
¿Hay un sitio en que dura la existencia?
¡En la tierra tan solo
es el bello cantar, la flor hermosa:
es la riqueza nuestra, es nuestro adorno:
15. gocémonos con ella!
Príncipes chichimecas: gozad,
allá donde nos vamos es la Casa del Rey de los Muertos,
del dios que lanza luces y envuelve en sombras
es el sitio a que regresan nuestros abuelos.
20. Os lanzáis al abismo:
nadie en la tierra queda:
¡En la tierra tan solo
es el bello cantar, la flor hermosa:
es la riqueza nuestra, es nuestro adorno:
gocémonos con ella!
(Poema chichimeca)

41. El motivo central del poema leído es:

a) La angustia ante la muerte.


b) La duda existencial.
c) El goce de la vida terrenal.
d) La belleza de la tierra.
e) La invitación al canto.

42. En el texto leído:

I. Se destaca el carácter transitorio de la vida humana.


II. La realidad se presenta como una apariencia engañosa.
III. Las flores constituyen una ofrenda del hombre a los dioses.

a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 14


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

43. Las preguntas retóricas contenidas en los versos 9, 10 y 11:

a) Ponen de manifiesto la influencia ejercida por la evangelización cristiana en la cultura


indígena.
b) Revelan la creencia en la vida eterna como rasgo propio del ideario religioso de los
chichimecas.
c) Muestran la prevalencia de las inquietudes espirituales por sobre la realidad material que
seduce al hombre.
d) Expresan incertidumbre frente a la realidad ultraterrena, en contraste con la certeza de los
bienes terrenales.
e) Presentan la vida como un sueño del que la muerte nos hará despertar abruptamente.

44. Respecto de la visión de mundo que expresa el hablante, se advierte:

a) Una sobrevaloración de los bienes materiales.


b) Una valoración positiva de la existencia humana.
c) Una concepción aristocratizante de la felicidad.
d) Una perspectiva ingenua de la vida terrenal.
e) La búsqueda del placer como evasión de la muerte.

45. Del texto se desprende que:

I. El < Reino de los Muertos> se sitúa en un espacio subterrenal.


II. Solo quienes son felices continúan viviendo en <Reino de los Muertos>
III. El hombre habita el <Reino de los Muertos> antes de nacer y luego de morir.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

Texto 7
1 " Yo, soy como las gentes que a mi tierra vinieron
-soy de la raza mora, vieja amiga del Sol-,
que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
Tengo el alma de nardo del árabe español.
5. Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer...
Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna...
De cuando en cuando, un beso y un nombre de mujer,
En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos...,
10. y la rosa simbólica de mi única pasión
es una flor que nace en tierras ignoradas
y que no tiene aroma, ni forma, ni color.
Besos, ¡pero no darlos! Gloria..., ¡la que me deben!
¡Que todo como un aura se venga para mí!

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 15


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004
15. Que las olas me traigan y las olas me lleven,
y que jamás me obliguen el camino a elegir.
¡Ambición!, no la tengo, ¡Amor!, no lo he sentido.
No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud.
Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido.
20. Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud,
De mi alta aristocracia, dudar jamás se pudo,
No se ganan, se heredan, elegancia y blasón...
Pero el lema de casa, el mote del escudo,
es una nube vaga que eclipsa un vano sol,
25. Nada os pido. Ni os amo, ni os odio, Con dejarme,
lo que hago por vosotros, hacer podéis por mí...
¡Que la vida se tome la pena de matarme,
ya que yo no me tomo la pena de vivir!...
Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
30. en que era muy hermoso no pensar ni querer...
De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna,
¡El beso generoso que no he de devolver! "
(Manuel Machado)

46. El poema anterior puede calificarse como:


a) Una autobiografía
b) Un autorretrato
c) Un testimonio
d) Una confesión
e) Una revelación

47. La actitud del hablante ante la vida se caracteriza por:


a) El hastío vital
b) La resignación
c) El escepticismo
d) El desengaño
e) La abulia

48. En los versos 15 y 16, el hablante expresa su disposición a:


a) Vivir como un peregrino, expuesto a experiencias siempre nuevas.
b) Perseguir el ocio y los placeres, como único propósito de su existencia.
c) Gozar el presente con intensidad, como un hombre sin pasado ni futuro
d) Mantenerse fiel a sí mismo, cualesquiera sean avatares de su destino.
e) Aceptar lo que el azar le depare, renunciando a ser sujeto de sí mismo.

49. De acuerdo a lo expresado por el hablante, su relación con los otros se caracteriza por:
a) El desprecio por quienes se le acercan.
b) La soledad y el aislamiento social.
c) La ausencia de compromiso afectivo.
d) La desconfianza en el prójimo.
e) La reciprocidad de los afectos

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 16


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

50. Cuando el hablante se refiere a los moros <que todo lo ganaron y todo lo perdieron>
alude a:
a) La capacidad de los árabes de aceptar la mudanza de la fortuna sin oponer resistencia a su
destino.
b) El poder y la opulencia de los reinos árabes en España, eclipsada por la reconquista cristiana.
c) El espíritu pacífico del pueblo árabe, que se dejó conquistar por los españoles sin presentar
batalla.
d) La sabiduría de los árabes que no se envanecen por la grandeza ni se dejan derrotar ante la
adversidad.
e) Los esfuerzos infructuosos desplegados por los árabes para dominar a los pueblos de la
península ibérica.

B. TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO

Esta sección contiene:

A) 15 preguntas de comprensión lectora, que debe contestar de acuerdo con lo que se


afirma en los textos o se infiere de ellos
B) 15 preguntas de vocabulario en las que se emplea una palabra que se ha tomado de los
fragmentos y que usted debe reemplazar por alguno de los términos de las opciones, de modo
que no cambie el sentido del texto en que aparece, aunque se produzcan diferencias en la
concordancia de género

1) La danza ha formado parte de la Historia de la humanidad desde el principio de los tiempos.


Los primeros antecedentes los encontramos en las pinturas rupestres. La historia de la danza refleja
los cambios en la comprensión y conocimiento del mundo por parte de las distintas épocas y
culturas, además relaciona el cuerpo y la experiencia humana con los ciclos de la vida.
2) En el antiguo Egipto, las danzas rituales fueron instituidas por los faraones. Estas
culminaban en ceremonias que representaban la muerte y la reencarnación del dios Osiris y se
fueron haciendo cada vez más complejas, hasta el punto de que sólo podían ser ejecutadas por
profesionales altamente cualificados.
3) En honor a Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez - conocido también como Baco-
grupos de mujeres, llamadas ménades, iban de noche a las montañas donde, bajo los efectos del
alcohol, celebraban sus orgías con danzas extáticas que incluían música y distintas figuras de la
mitología clásica representadas por actores y bailarines entrenados. A finales del siglo V antes de
Cristo, estas danzas se incorporaron a la escena social y política de la antigua Grecia.
4) Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fue
decayendo. La cristianización del Imperio introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y
la danza aparecían asociados, por lo que esta fue objeto de controversia y conflictos.
5) La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del siglo IV y durante toda la Edad
Media, fue ambivalente. Por un lado, encontramos el rechazo de esta manifestación expresiva,
como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis, por parte de líderes de la Iglesia
como San Agustín, cuya influencia se mantuvo durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos
Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas,
Anglosajones, Galos.. en los cultos cristianos.
6) El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo y las artes. Las
cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos de la danza gracias a los
mecenazgos, a los maestros de este arte y a los músicos que favorecieron su cultivo a escala social,
en consonancia con la proliferación de celebraciones y festividades. Al mismo tiempo, la danza se
convirtió en objeto digno de estudio. Un grupo de intelectuales autodenominados la Pléyade se

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 17


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004
esforzaron por recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la
danza.
7) En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el
mundo terrenal y espiritual, ejemplarizado en obras tales como: Giselle (1841), El lago de los cisnes
(1895), El cascanueces (1892).
8) Después de la Primera Guerra Mundial, las artes en general cuestionan los valores
establecidos y buscan nuevas formas de expresión individual. En Rusia, se produce un renacimiento
del ballet propiciado por los más brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores.
En esta empresa colaboraron intérpretes, como Ana Pavlova, músicos como Claude Debussy e Igor
Stravinsky que compusieron piezas ad hoc y Pablo Picasso... en la elaboración de decorados y
tramoyas.
9) Junto a esta renovación del ballet clásico, surgieron las primeras manifestaciones de danzas
modernas. Como una reacción a los movimientos estilizados de la danza tradicional y como
testimonio de la creciente emancipación de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba
la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fue Isadora Duncan. A medida que la
danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas.
10) Desde los años 1920 hasta nuestros días, el creciente grado de libertad en la expresión
contribuyó a detonar un cambio radical en la percepción de la corporalidad. La música con
influencias latinas, africanas y caribeñas tuvo una influencia gravitante en las nuevas tendencias y se
tradujo en la proliferación de las salas de baile y la masificación de danzas como la rumba, la samba,
el tango ó el cha cha cha. El renacer del Harlem propició la aparición del lindy-hop ó el jitterbug, entre
otros. A partir de la década de los 1950, estos fueron relevados por danzas más individualistas,
como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el
breakdancing...

51. ORGÍAS 52. CONTROVERSIA 53. LASCIVIA


a) Ceremonias a) Polémica a) Pecado
b) Festividades b) Contradicción b) Herejía
c) Bacanales c) Oposición c) Molicie
d) Rituales d) Enfrentamiento d) Lujuria
e) Banquetes e) Disquisición e) Desvergüenza

54. ADVENIMIENTO 55. PROLIFERACIÓN 56. EMANCIPACIÓN


a) Entrada a) Expansión a) Liberalización
b) Inicio b) Difusión b) Independencia
c) Institución c) Multiplicación c) Participación
d) Recibimiento d) Desarrollo d) Soberanía
e) Llegada e) Auge e) Desvinculación

57. GRAVITANTE 58. PROPICIÓ 59. RELEVADOS


a) Creciente a) Favoreció a) Relegados
b) Evidente b) Influyó b) Excluidos
c) Dinámica c) Atrajo c) Replegados
d) Impactante d) Determinó d) Sobrepasados
e) Decisiva e) Permitió e) Reemplazados

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 18


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

60. El primer párrafo del texto:

I. Establece una asociación entre la danza y el contexto en que ésta se produce.


II. Se refiere fundamentalmente al origen de la danza como expresión humana.
III. Contiene el planteamiento central del texto que se desarrollará en los párrafos
siguientes.

a) Sólo I
b) I y II
c) II y III
d) I y III
e) I, II y III

61. De acuerdo a lo expresado en los párrafos 2 y 3, en Egipto y Grecia:

I. La danza constituye una expresión del culto a los dioses.


II. Las danzas rituales incorporan elementos de dramatización.
III. Se advierte una profesionalización de los intérpretes de la danza.

a) Sólo I
b) Sólo III
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III

62. Del contenido de los párrafos 4 y 5 se infiere que la actitud oficial de la Iglesia cristiana
frente a la danza se funda en:

a) Un cambio en la valoración estética del cuerpo.


b) La percepción del cuerpo como fuente de pecado.
c) La influencia del pensamiento de san Agustín.
d) La disipación de las costumbres medievales.
e) La cristianización de las tribus del norte.

63. De la lectura del párrafo 6 se desprende que durante el Renacimiento:

I. Se produce una revalorización social de la danza.


II. Por primera vez la danza alcanza categoría artística.
III. La danza cuenta con el apoyo del poder político.
IV. Existe una percepción positiva del cuerpo humano.

a) I y II
b) III y IV
c) I, III y IV
d) I, II y III
e) I, II, III y IV

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 19


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

64. De acuerdo al contenido del texto, Isadora Duncan:

I. Es una de las pioneras del movimiento feminista.


II. Forma parte del movimiento de renovación artística de la primera posguerra
III. Es una de las iniciadoras de la danza moderna.
IV. Es una bailarina rusa.

a) I y II
b) III y IV
c) II y III
d) II. III y IV
e) I, II y III

65. Una característica común de las danzas mencionadas en el párrafo 10 es:

a) Su masificación
b) Su origen latino
c) Su originalidad
d) Su variedad
e) Su individualidad

66. De la lectura de los 3 últimos párrafos del texto, se desprende que el arte contemporáneo se
caracteriza por:

a) La innovación y la libertad expresiva.


b) El individualismo y la afectividad
c) La modernidad y la sencillez
d) La novedad y la tradición
e) a y c son correctas.

67. Por sus estrategias discursivas el texto anterior puede clasificarse como:

a) Expositivo
b) Descriptivo
c) Artístico
d) Crítico
e) Narrativo

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 20


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

(68 – 80)
1) “Las noticias sobre Petronio son harto escasas. Unos lo sitúan en tiempos de Augusto, otros
junto a Tiberio, pero es Tácito el que ofrece más datos sobre el personaje que tiene mayores
probabilidades de ser el autor de <El Satiricón>.

2) Según los <Anales> del citado historiador, Petronio será el favorito por antonomasia de Nerón
y suscitará la envidia de todos en aquella frívola y sádica corte, lo que a la larga habrá de acarrearle
fatales consecuencias. Tercera víctima de la Conjuración de Pisón, parece ser que no entró en ella.
Pero Tigelino lo involucró con falsos cargos y él terminó abriéndose las venas en Cumas el año 66,
cuando se dirigía a Campania para justificarse ante el emperador. Petronio se dio cuenta entonces de
que su causa no marchaba por buen camino y antes de que le comunicaran la orden final de suicidio
(por su condición de noble), se adelantó a esta. Para morir lentamente, se ató las venas sangrantes,
conversó con sus amigos y decidió echar en cara a Nerón los vicios de su corte. Escribió una
detallada relación de los mismos, se hizo responsable de ella y sellándola y firmándola, se la envió al
propio Nerón.

3) Petronio fue un hombre elegante de modales, porte y vestido, así como de amena, ágil y culta
conversación. Todo ello le valió el sobrenombre de <árbitro de la elegancia>, con el que la ha
conocido la posteridad, y Tácito lo bautizó como <Petronius Arbiter>. Procónsul en Britinia y después
cónsul, más que depravado y amante de la crápula, se inclinó por el sibaritismo y el refinamiento. Su
fama hizo que se le admitiera en el reducido círculo de los amigos íntimos de Nerón, captándole tanto
la voluntad que el emperador no llegó a estimar nada como placentero y grato si Petronio no lo
aprobaba. De aquí surgió la rivalidad con Tigelino y esta terminó por perderle.

4) ¿Fue tan vicioso como la crítica que parte de la lectura de <El Satiricón> ha afirmado?
¿Hemos de pensar que su famosa obra retrata su impúdico sistema de vida? No tiene por qué ser
necesariamente así, aunque tampoco podemos hablar de grandes virtudes en un ciudadano de esta
época decadente. La verdad es que Petronio ha pasado un espejo a lo largo del relato, pero no por
ello tiene que ser precisamente uno de los personajes que el espejo ha reflejado.

5) Como el acta de acusación de Nerón que redactó Petronio, fue hallada en fragmentos
durante la Edad Media, en esa época se pensó que “El Satiricón” no era más que la trascripción de
ese pliego de cargos. La misma opinión pasó al Renacimiento. Sin embargo, la crítica moderna ha
advertido que un hombre en trance de muerte es incapaz de redactar los seis tomos de que consta la
obra.

6) <El Satiricón> está conformado por una serie de episodios que sólo se relacionan a través del
personaje principal, Encolpio, y sus dos acompañantes, Ascilto y el adolescente Gitón. Los tres
recorren las ciudades del mediodía de Italia, viviendo y comiendo a cuenta de amigos y deudos, y
tratando de robar donde pueden. En ocasiones abusan del prójimo gracias a su facilidad de palabra, a
sus conocimientos literarios y a sus dotes poéticas.

7) El episodio más largo de cuantos se han conservado es <La cena de Trimalción>. Por eso es
de creer que esta parte fue separada pronto del texto completo para ofrecerla, con cierta unidad, como
un episodio aparte. Quedamos admirados de la riqueza descriptiva de Petronio cuando pasamos
revista a los muebles, a la arquitectura, a las pinturas y a la vida suntuosa que pinta en este
fragmento. Probablemente la <Cena de Trimalción> sea el episodio que más simboliza la tiranía y las
riquezas, así como la vida disipada y pomposa de Nerón. El personaje central recuerda las caricaturas
que Rabelais presentaría en su <Gargantúa y Pantagruel>, en pleno siglo XVI.

8) La cena es interminable y en ella se ofrece todo cuanto puede desear el paladar de un


romano, adinerado y voluptuoso. Trimalción es un nuevo rico que se vanagloria sin cesar de su
sabiduría, pese a sus múltiples errores. Los invitados que son <tan cultos como su anfitrión>, le
lisonjean y aplauden estrepitosamente sus ocurrencias. La conversación se halla llena de bromas de
mal gusto, lamentaciones sobre lo dura que es la vida y múltiples groserías. La alegría de los
convidados llega al colmo con la aparición de unos acróbatas de ínfima categoría. Se entonan

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 21


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004
canciones soeces. La cena termina. Los comensales pasan a las abluciones y nuestros personajes
aprovechan para huir en la oscuridad, no sin trabajo.”

68. FRÍVOLA 69. INVOLUCRÓ 70. DEPRAVADO


a) Despreocupada a) Condenó a) Impío
b) Vana b) Incluyó b) Alevoso
c) Necia c) Vinculó c) Vicioso
d) Inútil d) Embrolló d) Delictivo
e) Festiva e) Implicó e) Pernicioso

71. SUNTUOSA 72. LISONJEAN 73. SOECES


a) Lujosa a) Adulan a) Disolutas
b) Ociosa b) Enaltecen b) Corruptas
c) Gloriosa c) Alaban c) Pícaras
d) Acomodada d) Encarecen d) Groseras
e) Grandiosa e) Estimulan e) Malignas

74. De acuerdo a lo expresado en el párrafo 2:

I. Petronio fue acusado de conspirar contra el emperador.


II. Tigelino resiente el favoritismo de Nerón por Petronio.
III. Petronio se suicida ante la certeza de que será condenado.

a) Sólo I
b) Sólo III
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

75. Las estrategias discursivas predominantes en los párrafos 2 y 3 son, respectivamente:

a) Descripción – Caracterización.
b) Argumentación – Descripción.
c) Explicación – Relato.
d) Narración – Caracterización.
e) Explicación – Argumentación

76. La expresión “Petronio ha pasado un espejo a lo largo del relato” alude a:

a) El carácter autobiográfico de la obra de este autor.


b) El realismo con que <El Satiricón> representa su época.
c) La decadencia de la sociedad que la obra reproduce.
d) La idealización de la realidad en la obra de Petronio.
e) La función moralizante que se propone <El Satiricón>.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 22


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

77. El protagonista del Satiricón y sus acompañantes:

I. Son jóvenes impulsivos e imprevisores.


II. Son personas cultas.
III. Aman la aventura y el riesgo.
IV. Por su comportamiento, pueden caracterizarse como <pícaros>.

a) I y III
b) II y III
c) II y IV
d) I, II y IV
e) II, III y IV

78. De la lectura del párrafo 7 se desprende que <El Banquete de Trimalción>:

a) Es una alegoría de la corte de Nerón


b) Sirvió de fuente de inspiración a Rabelais.
c) Fue celebrado en honor a Nerón.
d) Fue concebido como un relato independiente.
e) a y c son correctas.

79. El cuadro humano representado en el banquete se caracteriza por:

I. La vulgaridad.
II. El erotismo.
III. El buen humor.
IV. La ignorancia

a) I y IV
b) II y III
c) I, II y IV
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV

80. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO aparece en el texto ni puede desprenderse de


él?

a) Actualmente sólo se dispone de una versión incompleta de <El Satiricón>”


b) Nerón admiraba el buen gusto y refinamiento de Petronio.
c) Algunos críticos literarios asimilan <El Satiricón> a la vida de su autor.
d) Escolpio y sus compañeros participan del banquete de Trimalción sin haber sido invitados.
e) El Satiricón fue desconocido durante la Edad Media y el Renacimiento.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº5 23

También podría gustarte