Está en la página 1de 10

IAPCHE CI06 NICARAGUA TRACK 3 COMENTARIO A HENK JOCHEMSEN

COMENTARIO A EQUIPPING CHRISTIAN STUDENTS TO CONNECT


KINGDOM CITIZENSHIP TO ISSUES IN TODAY’S SOCIETIES DEL DR.
HENK JOCHEMSEN

Por. Lic. Sergio Saavedra Belmonte


Candidato Ph.D. PRODOLA.
INTRODUCCIÓN.-

Me he sentido muy honrado por la invitación a comentar el ensayo del Dr. Henk
Jochemsen. Es la primera vez que participo de un evento de esta naturaleza y mientras
más me acercaba a esta fecha, con el trabajo del Dr. en mis manos, más crecía en mí el
temor de que podría ser tal vez la última.
No exagero, como pedagogo me siento limitado académicamente para la tarea que se
me ha encomendado pues el trabajo del Dr. Jochemsen ha sido elaborado en un terreno
que no es de mi especialidad, la ética normativa y desde los encuadres filosóficos de los
pensadores Hermann Dooyeweerd y Alisdair MacIntyre, poco difundidos en mi lengua.
Les ruego tener esto en cuenta cuando sientan que están soportando la torpe conducta de
un mono en una tienda de cristalería. Como buen latino, digo todo esto porque me
preocupa que los comentarios que haré, con una carga más crítica que valorativa, me
hagan perder la amistad del Dr. Jochemsen antes de conocerle.
VALORACIÓN DEL TRABAJO.-
El trabajo se divide en 3 cuerpos de argumentación: a) la presentación de un modelo
teórico (y abstracto) de práctica, construido en el terreno de la ética normativa, bajo la
influencia de las ideas neo-aristotélicas de Alisdair MacIntyre. b) La argumentación
sobre la formación moral de los estudiantes, siguiendo a G. van Ek y c) una aplicación
didáctico metodológica de la propuesta, en lo que Jochemsen llama “la reflexión
profunda como actividad central” en el aula de clase.
Lo positivo: La construcción de una “arquitectura de la práctica” o “modelo de las
prácticas sociales” logrado a partir de lo que él mismo denomina: “un análisis
normativo de las prácticas profesionales” desde un enfoque filosófico dooyeweerdiano y
la ética de la virtud de Alisdair MacIntyre.
Lo cuestionable: Desde mi punto de vista no llega a responder la pregunta principal que
motiva el ensayo. Me parece que da un rodeo ético y metafísico demasiado amplio que
nos lleva ante un edificio conceptual –un tanto sofisticado- sobre la práctica profesional,
pero que nos aleja del camino que nos llevaría a confrontar, junto con nuestros
estudiantes, los problemas críticos que enfrentan nuestras sociedades.

FUNDAMENTACIÓN DE MI JUICIO VALORATIVO.-


La pregunta a la que el ensayo se propone responder es:

COMENTARISTA: LIC. SERGIO W. SAAVEDRA B. sergiow.saavedrab@gmail.com Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 1


IAPCHE CI06 NICARAGUA TRACK 3 COMENTARIO A HENK JOCHEMSEN

¿Cómo la educación cristiana puede ayudar a los estudiantes a estar inclinados y


habilitados para involucrarse –como cristianos- en los asuntos que enfrentan
nuestras sociedades?
El autor señala que para responder esta pregunta hay que responder, antes, otras dos
preguntas, que son las que, en mi opinión, inician el desvío del asunto central.
LA PRIMERA PREGUNTA: COMPRENDER LAS PRÁCTICAS
La primera de dichas 2 preguntas, por ejemplo, dice:
¿Cómo les podemos ayudar a entender los asuntos apropiadamente, desde una
perspectiva cristiana?
Jochemsen tiene razón cuando dice que los estudiantes deben involucrarse
apropiadamente, sobre la base de un análisis sensitivo y una comprensión de la
situación.
Pero el instrumento de análisis que emplea no me parece propiamente cristiano.
Cuando inicia su análisis, los “asuntos críticos” en nuestras sociedades se reducen al
concepto neutro de “las prácticas sociales” comprendidas desde la ética normativa de
MacIntyre. Esta primera reducción surte el efecto negativo de ignorar la profunda
maldad y pecaminosidad ofensiva a Dios que dan origen a dichos asuntos críticos o
problemas sociales, que este autor prácticamente desconoce.
Si bien MacIntyre ha contribuído a fundamentar académicamente la perspectiva
cristiana de la ética, con la recuperación de la centralidad del Telos o finalidad
intrínseca de las prácticas, por otro lado permanece callado frente al básico problema
del pecado, sin cuya consideración difícilmente podríamos sostener un argumento ético
propiamente cristiano. La Biblia, por su parte, prácticamente inicia dando cuenta de la
aparición del mal en el ser humano -que incluye a Satanás y sus mentiras- y con ello de
toda la bancarrota moral en la que irremediablemente está y estará sumido: su enemistad
contra Dios.
Desde la perspectiva de análisis de Jochemsen, la falta consistiría en violar una
normativa subyacente a dichas prácticas, resultado de una incorrecta comprensión del
fin intrínseco –presumiblemente “bueno”- que dichas prácticas tendrían.
Como señala: “Las estructuras sociales reflejan la normatividad creada por Dios. Si
la normatividad es violada, hay frustraciones y problemas” (paráfrasis). Por ello la
solución propuesta sería el descubrimiento, por parte de cada individuo, de la estructura
normativa de las prácticas en sus dos lados: el constitutivo (estructura de la práctica) y
el regulativo (dirección de la práctica).
Pero el apóstol Pablo advierte que el problema del pecado radica precisamente en
“saber hacer el bien, pero no poder hacerlo” (síntesis parafraseada de Rom 7: 7-25).
Una fuerza interior de rebeldía, superior a la razón y la voluntad de la persona le
conducen, como prisionero a violar todo tipo de normatividad.
Por otro lado, la “perspectiva cristiana” desde la cual se tendrían que comprender los
asuntos, en realidad es la concepción filosófica dooyeweerdiana de la realidad.
Jochemsen es muy preciso al enunciar su concepción de la realidad. “La realidad está
estructurada normativamente y tanto la vida humana como las entidades sociales

COMENTARISTA: LIC. SERGIO W. SAAVEDRA B. sergiow.saavedrab@gmail.com Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 2


IAPCHE CI06 NICARAGUA TRACK 3 COMENTARIO A HENK JOCHEMSEN

tienen un telos, un propósito propio, incorporado, puesto que descansan en el propósito


creativo y redentivo de Dios.”
No estoy de acuerdo con él que esta concepción sea necesariamente bíblica, sino
exclusivamente filosófico-cristiana. Quisiera, por ejemplo, que esta concepción de
realidad –a la que los estudiantes también tendrían que convertirse- me ayude a
comprender una entidad social tan antigua como el ejército. ¿Fue creación humana o
creación de Dios? ¿El ejército norteamericano o el ejército iraquí se habrían
comportando más acordes con el Telos de Dios? ¿Cómo analizar, desde esta
perspectiva, lo que ocurrió en la guerra del Vietnam, en la que el ejército
norteamericano fue derrotado por un ejército poco tradicional y tácticas de guerra muy
diferentes a las practicadas en occidente?
No pretendo disminuir la importancia del pensamiento de Dooyeweerd, simplemente
señalar que nos obliga a dar un rodeo filosófico que nos desvía del problema central que
ahora nos ocupa. La filosofía cosmonómica de Dooyeweerd es un sistema cerrado,
que re-define los conceptos y les otorga nuevos significados que sólo se pueden
discernir si se está de acuerdo con las premisas de este pensador. En los hechos,
este acercamiento más que ayudar a los estudiantes, me parece que les complicaría la
comprensión de los asuntos que deben enfrentar pues les exigiría una doble conversión:
a Cristo en primer lugar y a los pensadores mencionados en segundo lugar.
LA SEGUNDA PREGUNTA: FORMACIÓN MORAL
La segunda pregunta en la que Jochemsen desdobla la pregunta central es:
¿Cómo les podemos equipar para involucrarse como profesionales cristianos en
un modo fiel a su fe?
A su vez, más allá de la mitad de su ensayo reformula esta segunda pregunta quedando
de la siguiente forma: ¿Cómo comprendemos la formación moral?
La respuesta exigiría –según Jochemsen- el logro, por parte de los estudiantes
universitarios, de tres competencias educacionales:
a) Comprender la normatividad intrínseca de las prácticas sociales.
b) Saber cómo relacionar la fe personal para hacerla fructífera para una
práctica profesional competente
c) Saber cómo desarrollar las virtudes requeridas para un desempeño
competente de las prácticas profesionales que expresen una ciudadanía del
reino.
Como dije antes, la continua reinterpretación de la pregunta original nos ha ido alejando
de una orientación directa, bíblica, cristocéntrica para responderla. Terminamos en un
terreno filosófico con respuestas indirectas que apelan quizás demasiado a la razón
como guía y solución.
Con referencia a la primera de estas “competencias educacionales” requeridas –según
Jochemsen- para lograr una adecuada formación moral; líneas arriba he demostrado –
superficialmente- que el intento de comprender la normatividad intrínseca de las
prácticas sociales puede resultar quizás accesible para alguien que domine los marcos
teóricos de Dooyeweerd y de MacIntyre, pero no para el estudiante común, joven de 18

COMENTARISTA: LIC. SERGIO W. SAAVEDRA B. sergiow.saavedrab@gmail.com Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 3


IAPCHE CI06 NICARAGUA TRACK 3 COMENTARIO A HENK JOCHEMSEN

a 20 años, a quien su compromiso con Cristo no necesariamente le lleva a entender la


realidad como la entienden estos filósofos.
Pero, aún si estuviésemos entre intelectuales familiarizados con estas perspectivas
teóricas, tengo la impresión que debatiríamos mucho, antes de ponernos de acuerdo en
la definición concreta sobre el telos o la normatividad intrínseca de siquiera una sola
práctica social.
Jochemsen acierta en la segunda competencia educativa necesaria para una formación
moral. Sobre el punto comenta:
“Debemos reconocer que en nuestra propia práctica de formación moral, nuestro
uso de las tradiciones y nuestra propia experiencia son insuficientes sin
revelación”. Y luego: “[…] nuestro estar en Cristo debe influir nuestras
valoraciones de nosotros mismos [...] librándonos de insanas luchas por obtener
poder, estatus o la sublimación de nuestros propios temores […] y así nuestras
técnicas profesionales pueden ser exorcizadas de falsas pretensiones de
salvación y ser útiles para el cuidado que se enfoque en el avance de la “buena
vida”, tanto como sea posible en este mundo quebrado y descarriado”.
Verdaderamente, nuestras universidades cristianas deben esforzarse en proveer una
“identidad” profesional basada en la identidad fundamental de ser “hijo” de Dios. En
Lucas (2:41-52) vemos como esta identidad, cuando está bien establecida, lleva al hijo a
confrontar las prácticas erróneas establecidas. En este caso concreto, era el deber de
José presentar a Jesús –de 12 años- ante las autoridades religiosas para ser aceptado
legalmente en la comunidad judía, cosa que, según el relato bíblico, no parece haber
sido la intención de sus padres en ese viaje particular a Jerusalén. Por lo tanto lo que
parece un desafío a la autoridad de sus padres humanos en realidad es la corrección de
una práctica no realizada por ellos. Esta corrección de la práctica se ve motivada,
evidentemente, por la conciencia indudable que tenía Jesús de ser Hijo de Dios.
La tercera competencia requerida, según Jochemsen, para consolidar una formación
moral nos lleva a preguntar ¿Cuáles son las virtudes necesarias propias de una
ciudadanía del reino? Desde las primeras líneas del ensayo, desde la pregunta inicial,
este es el tema que, entiendo, debía abordarse de frente, pero a estas alturas
comprobamos que el Dr. Jochemsen no va a concretar mucho más. Como se dice
vulgarmente, “nos quedamos con los titulares” puesto que no existe mención de virtudes
concretas que permitan a un profesional enfrentar los agudos problemas que nos
aquejan, excepto alguna referencia a lo que tradicionalmente se conocen como virtudes
liberales: honestidad, responsabilidad, etc.
Por ejemplo, preguntamos al Dr. Jochemsen, ¿se incluiría entre dichas virtudes la
habilidad para liderar movimientos sociales contestatarios? ¿Sería considerada una
acción virtuosa, propia de la ciudadanía del reino, la provocación y confrontación con
una autoridad ilegalmente establecida?
Hubiese querido que el aporte del Dr. Jochemsen llegue a tocar un poco más la llaga.
Debo confesar que mi estilo es diferente al del autor y quizás es por esto que me quedé
con expectativas insatisfechas al analizar su respuesta a la pregunta inicial.
No quiero restar valor al trabajo del Dr. Jochemsen. Estoy seguro que dentro de la
comunidad dooyeerdiana, este ensayo podría haber provocado un análisis mucho más

COMENTARISTA: LIC. SERGIO W. SAAVEDRA B. sergiow.saavedrab@gmail.com Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 4


IAPCHE CI06 NICARAGUA TRACK 3 COMENTARIO A HENK JOCHEMSEN

rico y detallado de las tesis que propone. Lamentablemente, como dije al principio, no
pertenezco a esta tradición y todo lo que conozco de este filósofo lo tengo de segunda
mano. Esta limitación de mi propia formación me han hecho concentrar en lo obvio:
¿Se responde a la pregunta?
INTENTO DE APORTAR A LA RESPUESTA.-
Sería irresponsable de mi parte si, luego de expresarme críticamente sobre el
documento, no ofrezca un punto de vista personal sobre la pregunta.
Personalmente prefiero buscar respuestas directas en la Biblia, que luego pueda matizar
con los aportes de pensadores, sean estos cristianos o no. De este modo quisiera que
consideremos algunas orientaciones que nos da el evangelio según San Lucas capítulo
3, versículos 1al 20.
La pregunta a la que buscamos respuesta es:
¿Cómo la educación cristiana puede ayudar a los estudiantes a estar inclinados y
habilitados para involucrarse –como cristianos- en los asuntos que enfrentan nuestras
sociedades?
En referencia directa con la pregunta, este pasaje nos muestra el caso de dos tipos de
profesiones cuyas prácticas vigentes entraban en serio cuestionamiento bajo la ética de
la comunidad judía de entonces: Los cobradores de impuestos y los soldados,
probablemente herodianos.
Imaginemos por un momento que los cobradores de impuestos del relato lucano no son
profesionales hechos y derechos sino estudiantes de dicha profesión y que a media
carrera les sobrevino una crisis vocacional como resultado de haber escuchado al
controvertido Dr. Juan el Bautista, famoso por confrontan asuntos candentes y de
actualidad, poniendo el “dedo en la llaga”, desde su plataforma pública, junto al Rio
Jordán.
Estos estudiantes de la carrera “cobro de impuestos” eligieron, probablemente, esta
cuestionable profesión por las jugosas ganancias que producía, a sabiendas de que les
llevaría prácticamente a volverse traidores de su nación, puesto que trabajarían para los
romanos, o para el rey Herodes, exprimiendo económicamente a un pueblo ya
empobrecido y explotado. El asunto éticamente conflictivo se podría definir entonces
así: ¿Es justo cobrar impuestos a un pueblo pobre para agrandar aún más la gloria de un
imperio pagano e idólatra?
Estos estudiantes, a diferencia de sus compañeros de estudios que no se hacían
incómodas preguntas éticas, se habían sentido perturbados por las exhortaciones que les
hacía el Dr. Juan el Bautista a dejar su religiosidad infructuosa y a vivir acorde con la
justicia del reino de Dios. ¿Qué hacer? ¿Cómo confrontar como ciudadanos del reino
de Dios, desde esta profesión, esta injusticia político-económica?
Esta es, me parece, la inquietud de fondo de nuestra temática.
Algunas claves de respuesta podemos encontrar en el propio evangelio:
a) Es evidente, como el caso de los cobradores de impuestos, que las
prácticas profesionales son fruto de coyunturas históricas, culturales y socio-

COMENTARISTA: LIC. SERGIO W. SAAVEDRA B. sergiow.saavedrab@gmail.com Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 5


IAPCHE CI06 NICARAGUA TRACK 3 COMENTARIO A HENK JOCHEMSEN

políticas muy precisas: no existen prácticas profesionales universalmente


válidas.
b) Es evidente que la normativa de dichas prácticas, y con ello su finalidad
(Telos), está definida por los que tienen el poder político y económico. En
nuestro ejemplo los romanos demandaban del cobrador una cantidad, pero
hacían vista gorda y protegían militarmente todos los abusos que el cobrador
hacía para provecho propio. Resulta un tanto forzado sugerir que la
normativa trascendente de esta práctica profesional haya sido diseñada y
propuesta por Dios.
c) Es evidente que, el sistema de cobrar impuestos para el beneficio de los
reyes , era una costumbre antiquísima, que Dios explícitamente advierte a su
pueblo como una carga que se podría haber evitado si se hubiese sido fiel a
Dios (1 Samuel 8:14-18). Por lo tanto no se puede argumentar, con base
bíblica, que haya sido una práctica profesional normada por la Palabra de Dios.
d) Dios, sabiendo que esta es una carga pesada, la aumenta para provocar el
levantamiento popular y así cumple su palabra de juicio contra el rey Roboam
(1 Reyes: 12:1-24). Por lo tanto, no se puede decir que Dios esté
transgrediendo una normatividad supuesta que él mismo haya establecido para
esta práctica. Sencillamente no hay tal cosa. Los procedimientos técnicos y
deontológicos de una practica profesional los define el ser humano y Dios lo
respeta (y lo usa).
e) Sin embargo, volviendo a Lucas, el consejo de Dios por boca del profeta
no es el de abandonar esta práctica de cobrar impuestos como inherentemente
mala. Tampoco se busca una comprensión de su normativa interna ni de su
deontología. Como se puede comprobar en muchas ocasiones dentro del relato
bíblico, Dios se contextualiza, desciende hasta el lugar mismo a donde ha caído
el pecado humano y lo redime. En este caso, re-envía a los estudiantes a
seguir estudiando para cobrar impuestos, pero transformando la práctica
profesional.
f) ¿En qué consiste la transformación? en hacerlo de una manera tal que
refleje que se han convertido de Mammón al Dios vivo y sustentador.
g) Así que, como síntesis de la respuesta a nuestra pregunta, pareciera que
la mejor manera de preparar a nuestros estudiantes desde nuestras instituciones
académicas para enfrentar e involucrarse en los más críticos asuntos que
afligen a nuestras sociedades, desde las profesiones que hayan elegido, es
urgiéndoles a convertirse del culto a Mammón hacia el Dios todopoderoso.
No debemos olvidar que el origen de todos los males es, según 1 Timoteo 6:10,
el amor al dinero.
h) Esta respuesta tiene implicaciones académicas profundas para los
contenidos de nuestros planes de estudio y para orientar nuestras funciones
universitarias de investigación y de extensión. La Universidad del desierto,
del Dr. Juan el Bautista, formará profesionales capacitados para enfrentar y
denunciar los mecanismos globalizados, injustos y estructurales de
acumulación de la riqueza y generación de pobreza, con todos los males que
esto origina, así como para crear redes de producción y subsistencia

COMENTARISTA: LIC. SERGIO W. SAAVEDRA B. sergiow.saavedrab@gmail.com Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 6


IAPCHE CI06 NICARAGUA TRACK 3 COMENTARIO A HENK JOCHEMSEN

alternativos que favorezcan a los tradicionalmente excluidos de los beneficios


de la gran explosión académica y científica de los siglo 19 y 20.
CONCLUSIONES.-
En síntesis mi argumento es que el Dr. Jochemsen no responde plenamente a la
pregunta y lo que nos ofrece como respuesta es una construcción teórica, interesante
para cierta comunidad intelectual, pero sofisticada e impracticable para el estudiante
común y corriente.
Que podríamos llegar más cerca de la respuesta si apuntásemos de manera directa al
“origen de todos los males” y pusiésemos el dedo en la llaga de modo frontal: la
conversión de nuestros estudiantes y académicos, junto con nuestros planes de estudio,
proyectos de investigación y proyectos de extensión, de Mammón al Dios vivo y
sustentador.
Esta conversión no es ignorada por el Dr. Jochemsen. En cierto lugar dice:
“Personalmente pienso que la predominancia de la perspectiva económica y de
competencia –en otras palabras, la idolatría a Mammón- es uno de los principales
asuntos que subyacen un gran número de problemas”. Pero pareciera que esta
convicción no es articulada de manera consistente en su trabajo y la sustituye por los
planteamientos teóricos que debilitan el impacto de su propuesta.
Esta conversión de Mammón a Dios, de nuestras instituciones, no sólo se da en el plano
de la ética. Acarrearía consecuencias socioeconómicas, políticas y culturales de
magnitud al liberar el tremendo poder del conocimiento concentrado en las instituciones
académicas cristianas para “hacer que los ciegos vean” (el saber al servicio de los
tradicionalmente excluidos; Cf. Juan 9:39) .
Pero la tarea que deviene de esta conversión no acaba allí. Implica también “lograr que
los que ven sean cegados” (el saber que hace evidente los mecanismos humanos y
espirituales del mal y la injusticia; Cf. Juan 9:39) y esto, sin duda, acarrea la cruz pues
supone enfrentarse con los poderes establecidos – humanos y espirituales- que definen
las prácticas profesionales en términos convenientes a sus propios intereses y que no
estarían dispuestos a contratar a uno solo de nuestros egresados que tenga esta semilla
transformadora como parte de su identidad profesional.
Pero, a la luz del proyecto del reino de Dios y su justicia del que somos parte ¿Tenemos
otra opción?
BIBLIOGRAFÍA.-
BERGER, Peter. El dosel sagrado. . Elementos para una teoría sociológica de la religión.
Barcelona: Editorial Kairós, 1999 3ª EDICIÓN

BERGER, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. Un tratado sobre la


sociología del conocimiento. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1968.

BOSCH, David J. Misión en Transformación. Cambios de paradigma en la teología de la misión.


Grand Rapids, MI.,Libros Desafío: 2000.

GONZÁLES, Justo L. Mapas para la historia futura de la iglesia. Buenos Aires, Cairos ediciones:
2001.

LA BIBLIA. Reina-Valera 95. Edición de Estudio. Sociedades Bíblicas Unidas.

COMENTARISTA: LIC. SERGIO W. SAAVEDRA B. sergiow.saavedrab@gmail.com Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 7


IAPCHE CI06 NICARAGUA TRACK 3 COMENTARIO A HENK JOCHEMSEN

LA BIBLIA. “Nueva Biblia de Jerusalén” Revisada y aumentada. Descleé De Brouwer, Bilbao.

MANGALWADI, VISHAL. En Truth and social reform. New Delhi: Nivedit Good Books Distributors
Pvt. Ltd. 1996 3ra. ed.

NAUGLE, David K. Worldview. The History of a Concept. Grand Rapids MI.,William Eerdmans
Publishing Co.:2002

NISHIOKA, Yoshiyuki Billy. Rice and bread: Metaphorical Construction of reality – Towards a new
approach to World View- Dissertation presented to the Faculty of the School of
World Mission And Institute of Church Growth. Fuller Theological Seminary. May,
1997.

OAKES, EDWARD T. "THE ACHIEVEMENT OF ALASDAIR MACINTYRE" COPYRIGHT (C) 1996


FIRST THINGS 65 (AUGUST/SEPTEMBER 1996): 22-26.

PADILLA, C. René. “Hacia una hermenéutica contextual”. En Encuentro y Diálogo. 1:1-23; 1984.

----------------------. “Ciencias sociales y compromiso cristiano”. BT2 31:247-51; 1988.

-----------------------. Misión Integral. Ensayos sobre el Reino y la Iglesia. Buenos Aires, Nueva
Creación y Eerdemans Publishing Co.: 1986

-----------------------. Economía humana y economía del Reino de Dios. Buenos Aires, Kairos
Ediciones: 2002.

SITIOS DE INTERNET
En torno a Dooyeweerd
http://www.freewebs.com/reformational/dooyeweerd.htm (All of life redeemed)

http://www.arsdisputandi.org/index.html?
http://www.arsdisputandi.org/publish/articles/000088/index.html (Místico
Dooyeweerd)

http://www.members.shaw.ca/hermandooyeweerd/Enkapsis.html
(Individuación y Enkapsis)

http://www.members.shaw.ca/hermandooyeweerd/Totality.html (Filosofía de la
totalidad)

http://www.alwaysreformed.com/publicdocs/studies_in_theology/principles_of_apologe
tics_paper.html (Pensamiento naivo y teórico)

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/ (Páginas en Dooyeweerd)

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/2sides.html los 2 lados

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/law.html la ley

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/subject.object.html sujeto objeto

COMENTARISTA: LIC. SERGIO W. SAAVEDRA B. sergiow.saavedrab@gmail.com Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 8


IAPCHE CI06 NICARAGUA TRACK 3 COMENTARIO A HENK JOCHEMSEN

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/aspects.html Modal Aspects

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/entities.html Teoria de entidades

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/existence.html#entity-centred Existencia centrado en


entidad

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/gm.html#mfgm 4 motivos primarios

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/bibliography.html#roots Bibliografía

http://www.members.shaw.ca/jgfriesen/Mainheadings/Kentheoretische.html ultimo
artículo de dooyeweerd

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/ax.html#defn Los aspectos – definiciones

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/analytical.html#fallible El aspecto analítico o lógico.

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/new.aspects.html#DdR Propuesta de nuevos aspectos

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/formative.html El aspecto formativo

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/knowing.html conocimiento de los aspectos

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/maf.html Funciones Multiaspectuales de la vida

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/lingual.html El aspecto lingual

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/spatial.html Aspecto espacial

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/economic.html Aspecto económico

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/sensitive.html Aspecto sensitivo

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/juridical.html Aspecto jurídico

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/pistic.html Aspecto pistico

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/ground.motives.html#role presupuestos religiosos

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/science.html la perspectiva científica de Dywd

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/thinking.html tres tipos de pensamiento

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/functioning.html funcionamiento

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/summary.html#subj.obj sumario cosmonómico

http://www.isi.salford.ac.uk/dooy/d4p.html Dooyeweerd en 4 párrafos

COMENTARISTA: LIC. SERGIO W. SAAVEDRA B. sergiow.saavedrab@gmail.com Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 9


IAPCHE CI06 NICARAGUA TRACK 3 COMENTARIO A HENK JOCHEMSEN

COMENTARISTA: LIC. SERGIO W. SAAVEDRA B. sergiow.saavedrab@gmail.com Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 10

También podría gustarte