Está en la página 1de 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

DE TABALOSOS

EXPEDIENTE TECNICO
OBRA:
“CONSTRUCCION DE PUESTO DE
SALUD SAN MIGUEL DEL RIO MAYO”

TANQUE
SEPTICO
C

AREA AMPLIACION

JARDIN TANQUE
ELEVADO

A
1.40x 2.50

1.10x 2.20

N. P. T. = 837.05

UBICACIÓN:
REGIÓN : SAN MARTIN

PROVINCIA : LAMAS

Distrito : TABALOSOS

Localidad : SAN MIGUEL DEL RIO MAYO


FECHA : AGOSTO 2007
MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

PROYECTO: PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL DEL RIO MAYO

1.0.0 UBICACIÓN:

REGIÓN : SAN MARTÍN


PROVINCIA : LAMAS
DISTRITO : TABALOSOS
LOCALIDAD : SAN MIGUEL DEL RIO MAYO

2.0.0 ACCESO

Para llegar a la localidad de San Miguel, partiendo desde Tarapoto, se recorre


27 km, vía Carretera Marginal Fernando Belaúnde Terry (Tramo Tarapoto –
Moyabamba), desviando hacia la izquierda se continua por el Puente
Colgante Peatonal San Miguel del Río Mayo, en 30 minutos de viaje;
siguiendo esta ruta o itinerario:

3.0.0 ANTECEDENTES

El Puesto de San Miguel que funciona en el local donado por la municipalidad


de San Miguel, construido con material noble, actualmente se encuentra en
condiciones no adecuadas de operación, debido a que cuenta con el
espacios reducidos e insuficientes, observando que existen ambientes que
son utilizados hasta para tres tipos de atenciones; así mismo la estructura
presenta daños sufridos por el sismo del 25 de septiembre del 2005 que
afecto la ciudad de Lamas; afectando las estructuras de la edificación que se
encuentra en peligro de colapso, y presenta muros rajados, con área y
ventilación insuficiente.

Por este motivo la Municipalidad Distrital de Tabalosos, priorizó este


proyecto, gestionando la ejecución de una nueva infraestructura con
equipamiento básico, para el Puesto de Salud de San Miguel del Río Mayo,
en el marco de la lucha contra la pobreza que desarrolla el MIMDES-
FONCODES.

3.0.1 Objetivos
Los objetivos generales que persigue el proyecto son:
 Dotar de infraestructura de salud moderna conformada por un módulo de
puesto de salud con vivienda.
 Solucionar el problema de la calidad de los servicios de salud de la
comunidad, mejorando la capacidad resolutiva del establecimiento de
salud con nueva infraestructura y equipamiento básico, para disminuir
los índices de morbilidad y mortalidad, especialmente la muerte materna
y peri natal.
 Contribuir a la implementación de planes y programas del gobierno
central, para promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
 Generar empleo local en la etapa de construcción.

3.0.2 Metas
Las metas físicas del presente proyecto son:
Construcción de un Módulo de Puesto de Salud con Vivienda, que
permitirá mejorar y reemplazar la infraestructura existente, garantizando las
condiciones necesarias para desarrollar los servicios de salud.

4.0.0 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto ha sido concebido para ser aplicado en las áreas rurales de la


Selva Alta de nuestro país con características pluviales altas, aplicables a
zonas de Selva Alta No inundables, donde se pueda contar con ladrillos KK
de concreto como unidad de albañilería, que cumpla con la Norma E-070 del
Reglamento Nacional de Construcciones.

El transporte de materiales se realizara por vía terrestre, partiendo desde la


ciudad de Tarapoto hasta el Puente Bolivia, para luego ingresar hacia la
izquierda 5km, hasta llegar a la localidad de San Miguel del Río Mayo, en un
tiempo aproximado de 45 minutos.

El transporte de agregados como: arena de gruesa de la cantera de Juan


Guerra (río Cumbaza), hasta la localidad de San Miguel del Río Mayo, vía que
comprende el transporte terrestre en un tiempo aproximado de 2 horas y el
afirmado y piedra grande se hará desde la Cantera del Río Mayo), hasta la
localidad de San Miguel del Río Mayo, vía que comprende el transporte
terrestre en un tiempo aproximado de 15 minutos.

El transporte de piedra chancada ½ - 3/4”, se hará desde la Cantera


Shapaja del Río Huallaga, hasta la localidad de San Miguel del Río Mayo, vía
que comprende el transporte terrestre en un tiempo aproximado de 4 horas.

El periodo óptimo para la construcción del Puesto de Salud es de Junio


Octubre, en época de verano, debido a que la trocha carrozable de acceso es
accidentada y no cuenta con afirmado.

La construcción de la edificación debe ser realizada de acuerdo con los


planos y las Especificaciones Técnicas, asegurando su correcta ejecución
mediante procedimientos constructivos que garanticen el abaratamiento de
costos de su construcción y el empleo de mano de obra de la zona. Este
proceso favorecerá la descentralización del aparato productivo, estimulando
el desarrollo industrial en las localidades beneficiarias.

Se procurará hacer uso de los recursos locales por ser elementos de fácil
adquisición ya que su utilización garantiza una rápida reposición y hace
posible la realización de futuras ampliaciones con la utilización del mismo
sistema.
El sistema de Bloques de KK de cemento, permite el uso alternativo de
diferentes unidades de albañilería que tengan la característica de ser
confinados a los elementos estructurales de concreto armado, tales como el
ladrillo kk de concreto o también la utilización de ladrillo de arcilla, siempre
que cumplan con la norma E-070 del Reglamento Nacional de
Construcciones; esta característica facilita su adaptación al medio y a los
recursos disponibles de la zona.

5.0.0 LOCALIZACIÓN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y POLÍTICO DE APLICACIÓN


DEL SISTEMA

5.1.0 Altitud y Clima


El ámbito geográfico en que se desarrollará el proyecto esta ubicado en la
Región Rupa Rupa o Selva Alta, de acuerdo a la clasificación geográfica del
Dr. Javier Pulgar Vidal; con Altitud 300 msnm, clima cálido y húmedo,
temperatura promedio anual de 21 ºC.

5.2.0 Topografía y Ámbito Rural


La localidad de San Miguel del Río Mayo, se desarrolla en una zona de
topografía que varía de ondulada a accidentada, se ubica a la margen
derecha del río Mayo. Cuenta con servicio de agua potable y energia
eléctrica careciendo de desagüe. La población en su gran mayoría tiene
letrinas de hoyo seco.

La población esta concentrada y conforman manzanas, lo cual forma el


casco urbano de la localidad de San Miguel del Río Mayo.

El terreno donde se construirá el nuevo Puesto de Salud, es de topografía


ligeramente inclinada, con pendiente positiva hacia el frente,
geológicamente estable, no existe problemas de derrumbes, deslizamientos,
asentamientos y inundaciones.

El tipo de suelo que presenta el terreno, es del tipo (CL) arcilla inorgánica,
hasta la profundidad de estudio (2.00 m) no se encontró napa freática; la
capacidad portante del suelo de fundación a nivel de cimentación de 1.50m,
es de 0.83 kg/cm2.

6.0.0 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

6.1.0 Criterios de Diseño


El diseño del módulo del Puesto de Salud, es concordante al modelo
arquitectónico presentado por el Área de Infraestructura del Ministerio de
Salud, para puesto de salud con vivienda, el cual se justifica por ser la
comunidad de San Miguel del Río Mayo, una comunidad rural y de difícil
acceso.

Brindar confort tanto de espacios de uso y de acondicionamiento natural,


referente a control térmico, lumínico y acústico.
Permitir la participación de la comunidad en la construcción de su Puesto de
Salud con Vivienda, mediante el uso de tecnologías adecuadas a las zonas
geográficas.

Garantizar la seguridad de los usuarios de los prototipos, mediante la


aplicación adecuada de las normas vigentes para el tipo de sistema
constructivo propuesto.

6.2.0 Criterios de Modulación


Se ha empleado un criterio de una unidad de modulación espacial y
estructural, que permita la funcionalidad y flexibilidad de los ambientes de
acuerdo a las actividades de salud y actividades complementarias señaladas
en el programa de necesidades del Sector Salud

La modulación típica se ha definido por las medidas a ejes de las columnas


principales en coordenadas en un sentido de 3.85 m lineales
correspondientes a las abscisas y de 4.00 m correspondientes a las
ordenadas en el otro sentido. Esta modulación denominada “A”, sirve de
base para la conformación de ambientes en cuanto a distribución y
estandarización de los elementos de cerramiento vertical de los muros,
ventanas y puertas, así como el plano inclinado correspondiente a los cielos
rasos y techos.

Se ha considerado una altura típica de 3.00 m, a fin de dar uniformidad a los


requerimientos de confort de iluminación y ventilación a todos los ambientes
del programa y facilitar la estandarización de los elementos estructurales, de
cerramiento y acabados.

Debido a la presencia de lluvias y al fuerte soleamiento, se considera en


todos los casos la utilización de techos a dos aguas que cubren los
corredores de circulación, así como veredas de protección perimetral del
módulo, incluyendo la utilización de sistemas de evacuación pluvial.

6.3.0 Criterios Adoptados en Campo


De acuerdo a las condiciones topográficas del terreno, ubicación y
orientación de la salida y puesta del sol, se ha visto por conveniente ubicar
el modulo del Puesto de Salud con Vivienda. Longitudinalmente de este a
oeste, de tal manera que las puertas y ventanas den directamente al norte y
sur, garantizando de esta manera, protección de los usuarios ante la
incidencia directa de los rayos solares.

Así mismo el módulo adicionalmente contempla la construcción de


estructuras de tratamiento de aguas servidas, razón por la cual se considera
la construcción de un tanque séptico y zanjas de percolación que garantice
la infiltración en el terreno limo-arcilloso que presenta el suelo en esta parte
de la localidad San Miguel del Rio Mayo, sin saturar el terreno.

7.0.0 SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALES

7.1.1 Estructura
El sistema constructivo propuesto se denomina “Albañilería Confinada”. Está
compuesto por columnas y vigas principales de mortero armado que
confinan a las unidades de albañilería, en este caso: KK de concreto. El techo
se ha trabajado como estructura ligera compuesta por viguetas de madera
de 2” x 6”, que se apoyan sobre las vigas inclinadas principales de concreto
y que sustenta la cubierta final de calamina galvanizada.

Por el poco peso resultante del edificio, no requiere de cimentaciones


complicadas ni excavaciones notables. El sistema se ha diseñado con
zapatas aisladas arriostradas con vigas riostras de cimentación de concreto
armado apoyadas sobre cimientos corridos de concreto simple, básicamente
superficial para evitar los trabajos de excavaciones intensas donde la
capacidad portante del suelo es de 0.83 kg/cm2.

El calculo estructural esta dentro de los parámetros determinados para las


Zonas Sísmicas 2 y corresponde a la región de la Selva y cumpliendo lo
señalado en el Reglamento Nacional de Construcciones.

7.2.0 Acabados
En lo que respecta a los acabados a emplearse en el sistema, estos se
precisan en los planos y especificaciones técnicas, en la presente memoria
se hace referencia a alguno de ellos.

Los cerramientos están conformados por muros de mampostería confinada y


con acabados tarrajeados y pintados de manera que sus ampliaciones,
modificaciones y/o reparaciones puedan ser ejecutadas sin mayores
dificultades.

Se ha diseñado las puertas, ventanas y cielorraso, en función de la


modulación de los elementos estructurales y del cerramiento existente y de
fácil acceso en el mercado nacional de modo que su ejecución sea
técnicamente factible en obra.

Dicho sistema utiliza cobertura de techos livianos inclinados y elementos


estructurales de madera, de fácil y rápida ejecución con procesos
constructivos simples que hacen viable su aplicación en zonas rurales.

La forma de techado adoptado a dos aguas, típicas para zona muy lluviosas,
así mismo la evacuación de aguas pluviales es directa y esta dirigida en su
mayor proporción hacia las áreas donde no hay circulación.

En cuanto a las circulaciones, el sistema ha previsto la existencia de una


galería de circulación frontal techada, integrada a los edificios del sistema,
esta característica permite el uso de los ambientes y su entorno en época de
lluvias intensas, y brinda protección al fuerte sol característico de la zona.

7.3.0 Instalaciones Eléctricas


Las instalaciones eléctricas en los ambientes están constituidas por circuitos
diferenciados de alumbrado y tomacorrientes, que derivan hacia un tablero
de distribución eléctrica que controla la electricidad a través de llaves termo
magnéticas. Todo este sistema es con tuberías de PVC y cajas metálicas
empotradas en los muros según detalla los planos respectivos, cumpliendo
con lo señalado en el código Eléctrico y Reglamento Nacional de
Construcciones.

7.4.0 Obras Exteriores.


Evacuación Pluvial.- Se ha previsto que la evacuación pluvial será mediante
cunetas y zanjas revestidas con concreto, tal como se señala en el plano
correspondiente.

Veredas.- Serán revestidas con cemento frotachado y bruñadas cada metro


aproximadamente, llevarán una junta de 1” cada 3m, según detalle en
planos.

Tanque Séptico.- Estructura de concreto armado que sirve como cámara de


procesamiento de los desechos sólidos provenientes de los SSHH del Puesto
de Salud, y que tiene como función el de procesar anaeróbicamente los
sólidos y convertir en liquido, los cuales se transportan posteriormente hacia
los campos de infiltración.

Zanjas de Percolación.- Sistema que permite la infiltración en el subsuelo de


los líquidos provenientes del tanque séptico, teniendo en cuenta que el suelo
es limo-arcilloso, con baja permeabilidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

1. NORMAS DE DISEÑO

Se ha considerado como código básico para el diseño de las estructuras


existentes, el Reglamento Nacional de Construcciones. Este reglamento
incluye las Normas Técnicas de edificación:

E.020 “Cargas”
E.030 “Diseño Sismo-Resistente” (Norma 2003)
E.060 “Concreto Armado”
E.070 “Albañilería “

En conjunto, estas normas incluyen consideraciones detalladas para la carga


muerta, carga viva, carga de sismo, métodos aceptados de análisis y diseño,
factores de carga y coeficientes de seguridad para cada uno de los
elementos estructurales y materiales.

2. ESPECIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA

Resistencia del concreto: f’c = 210 kg/cm2


Resistencia del acero: f’y = 4200 kg/cm2
Presión admisible del suelo t = 0.95 kg/cm2
Albañilería: f’m = 70 kg/cm2
E Albañilería E = 500*f`m = 35,000 Kg/cm2
G Albañilería G = 0.4*E = 14,000 Kg/cm2
3. PARÁMETROS SÍSMICOS

Los parámetros sísmicos considerados para el análisis de la estructura en


estudio fueron los siguientes:

1. Parámetros de zona: Zona = 2 (SELVA)


Z (factor de zona) = 0.30

2. Parámetros de suelo: Tipo de suelo = S2


S (factor de suelo) = 1.2
Tp = 0.6 seg

3. Parámetros de uso: Categoría de la edificación = A


U (factor de uso) = 1.5

4. Configuración estructural: Estructura regular (realizar análisis


estático)

5. Coeficiente de Reducción: “R” = 10 (pórticos de concreto armado)


“R” = 6 (muros de albañilería)

6. En la Dirección Y-Y: la Resistencia es gobernada por muros de


albañilería confinada para resistir las solicitaciones R=6,
T=hn/Ct=3/60=0.05

7. En la Dirección X-X: Resistencia gobernada por pórticos de concreto


armado para resistir las solicitaciones R=10, T= hn/Ct=3/35=0.086

Factor de amplificación sísmica:


C=2.5 x (T/Tp)
(Considerando C/R>0.1)

4. ESTRUCTURA PROYECTADA.

La configuración estructural del edificio esta definida por un sistema de


pórticos de concreto y muros de albañilería. La rigidez lateral en los ejes
transversales, esta conformada por muros de albañilería portantes, mientras
que en los ejes de fachadas, la rigidez lateral esta conformada por pórticos
de concreto, con la menor dimensión de la columna (25 cm) en este sentido ,
se estipula una separación de 1”, entre los muros y los tabiques , para
evitar que el efecto de columnas cortas aumente la rigidez lateral de los
pórticos y por lo tanto estos absorban un cortante sísmico mucho mayor que
el cortante que se produce al no separar los tabiques y considerarse la altura
total de entrepiso.

El techo es un sistema de vigas de concreto armado espaciados a 3.85m.


En la dirección X-X, los pórticos X1 y X2 son portantes de cargas sísmicas y
de gravedad, están conformados por columnas C-1 de 25x25cm y vigas V-1
de 25x45cm, las cuales deberán estar independizadas de los muros
colindantes mediante juntas de separación sísmica.
En la dirección Y-Y, los muros M-1 y M-2 son portantes de cargas sísmicas y
de gravedad.

5. ANÁLISIS POR CARGAS DE GRAVEDAD

Para el análisis por cargas de gravedad, se consideró el peso propio de la


estructura, y las sobrecargas mínimas reglamentarias.

6. ANÁLISIS SÍSMICO

Para determinar los esfuerzos producidos por un movimiento sísmico se


realizo un análisis sísmico por el método estático considerando que en la
estructura actúa una fuerza horizontal equivalente a una porción de las
cargas permanentes. Los coeficientes sísmicos se han determinado
siguiendo los lineamientos de la Norma Peruana de Diseño Sismo-Resistente,
según la cual la fuerza cortante total en la base de la estructura
correspondiente a la dirección de análisis se determina con la siguiente
expresión:
V=ZUSC P
R
V : Fuerza cortante total en la base de la estructura.
C : Factor de amplificación sísmica en función del periodo del suelo y de la
estructura, con un valor máximo de 2.5
P : Peso total de la edificación que incluye peso propio de las estructuras,
cargas permanentes y 25% de la sobrecarga.

El detalle se muestra en el acápite 4.


Considerando las siguientes combinaciones de carga:

1,4 D + 1,7 L
1,25 D + 1,25 L ± 1,25 Ex
1,25 D + 1,25 L ± 1,25 Ey
0,9 D ± 1,25 Ex
0,9 D ± 1,25 Ey

D Carga Muerta
L Carga Viva
Ex Carga Sismica dirección x
Ey Carga Sismica dirección y
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

1.- GENERALIDADES

El presente proyecto de instalaciones sanitarias forma parte del proyecto


integral diseñado para el Puesto de Salud y corresponde al sistema diseñado
para el ámbito rural de Selva del país.

2.- OBJETIVO

El diseño de instalaciones sanitarias de agua potable, desagüe y agua pluvial


del presente expediente técnico.

3.- ALCANCE

El proyecto tiene un alcance para el módulo del Puesto de Salud con


Vivienda.

4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Instalaciones de Agua


Las conexiones de agua se construirán totalmente nuevas para la instalación
de este servicio en el local del Puesto de Salud con Vivienda. Debido a que
la localidad cuenta con servicio de agua potable, y con la finalidad de tener
una dotación permanente para el puesto de salud, se construirá un tanque
elevado con depósito prefabricado de polietileno de 600 litros de capacidad,
que recolectará agua de lluvia proveniente de la canaleta pluvial posterior
de la edificación tal como se aprecia en el plano respectivo.

4.2 Instalaciones de Desagüe


Para el sistema de desagüe será íntegramente por gravedad y permitirá a las
descargas evacuar de los SSHH, mediante cajas de registro y tuberías de
PVC de diámetros no menores a 2” hasta las conexiones finales que son:

Conexión a una Tanque Séptico y sistema de disposición de los afluentes a


zanjas de percolación. Para el ingreso de los afluentes hacia cada uno de las
estructuras se hará mediante la conexión de cajas de regulación a fin de
garantizar el funcionamiento de las mismas en forma paralela.

4.3 Sistema de Evacuación Pluvial


El sistema previsto para la evacuación pluvial será por gravedad y consiste
en canaletas, ubicadas en la parte frontal y posterior de la edificación, hacia
las caídas de los aleros de los techos, estas canaletas recogen el agua de
lluvia de dicha superficie, trasladando dicha descarga hacia cuatro
montantes fijadas a la pared, ubicadas en las cuatro esquinas de la
edificación, descargándolas luego hacia una canaleta de piso adyacente a la
vereda de circulación principal y hacia sistemas de evacuación que
comunica directamente hacia zanjas secas existentes en las cercanías del
terreno donde se construirá el Puesto de Salud.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.01 GENERALIDADES

Este ha sido desarrollado de acuerdo a los planos de arquitectura elaborados


en coordinación con el especialista involucrado en el presente proyecto.
En la etapa de la ejecución de obra, el ejecutor deberá chequear, ajustar y
compatibilizar los valores de las demandas eléctricas de los equipos a ser
instalados con las capacidades de las fuentes de suministro indicadas en el
presente proyecto.

1.02 DEMANDA ELÉCTRICA.

El cálculo de la Máxima Demanda eléctrica, esta calculada teniendo en


cuenta los módulos propuestos y el tipo de servicio que brindará cada uno
de los ellos, máxima demanda que se determinó de acuerdo a los criterios
establecidos en el Anteproyecto, que son:

a) Requerimientos de energía por cargas móviles.


b) Requerimiento de iluminación interior.
c) Empleo de factores de simultaneidad y reserva para futuras
ampliaciones.

El cálculo final de la acometida se presenta en hoja anexa correspondiente.

1.03 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES DEL PROYECTO.

Los criterios de diseño para elaborar el presente proyecto definitivo son


compatibles con los establecidos en el anteproyecto. Los alcances y
descripción del proyecto son los siguientes:

a. En las instalaciones se establecen que las luminarias, los equipos y


maquinarias a ser instalados son monofásicos a 220 Voltios, con dos hilos.

b. La fuente de suministro de energía eléctrica será un suministro


monofásico, que viene del generador local, utilizado como emergencia.

c. En el presente proyecto se incluye el diseño de la conexión eléctrica entre


el suministro mencionado y el Tablero Eléctrico principal del proyecto..

d. Los alimentadores eléctricos desde los Tableros de Distribución a las


salidas de luz, tomacorrientes, tomacorrientes estabilizados, etc, serán de
cobre, tipo THW y TW.

e. Los conductores para los circuitos de iluminación irán instalados en tubería


de PVC y recorrerán por los techos (sobre el cielo raso) y canaletas con
sus respectivos accesorios; cuando tengan que recorrer muros, los
elementos de sujeción tanto en muros como en las estructuras metálicas
de los techos serán los adecuados de modo que sea de fácil instalación y
mantenimiento. Igual consideración tendrán los accesorios de control de
iluminación.

f. Los conductores para circuitos eléctricos de tomacorrientes y


tomacorrientes estabilizados irán en tubería PVC tipo pesado, de diámetro
mínimo de 20 mm. e irán empotrados en piso. Cuando tengan que ir
adosados a muros o tabiques, se emplearán canaletas rectangulares de
PVC, con sus respectivos accesorios, igualmente las cajas expuestas para
canaletas.

g. Los Tableros de Distribución, serán del tipo para adosar y/o empotrar;
tendrán interruptores termomagnéticos generales trifásicos y/o
monofásicos, a un nivel de tensión de 220 V; los generales serán también
trifásicos y/o monofásicos.

h. La iluminación interior en ambientes con falso cielo raso se hará mediante


luminarias tipo rejilla, para adosar, con 2 tubos fluorescentes de 1.20 m de
longitud y 36 W, modelo T8, según se indica en los planos; los aleros
tendrán equipos de iluminación similares a las anteriores con 2 tubos
fluorescente de 0.60 m, aproximadamente, de longitud y 18 W; los
equipos de iluminación que correspondan a espacios de dormitorios serán
artefactos adosados al techo con una lámpara fluorescente de 32 W. Se
emplearán estas lámparas por ser de mayor eficiencia que el modelo T12
de 40 W, menor consumo de energía y ser de disponibilidad permanente
en el mercado nacional.

i. Los extremos de todo conductor que se conecte a los bornes de los


interruptores termomagnéticos deberán estar provistos de terminales tipo
“U” ó el que se adapte.

1.04 PROCESOS CONSTRUCTIVOS

El constructor antes de iniciar los trabajos de instalaciones eléctricas, deberá


compatibilizar este proyecto con los correspondientes a arquitectura,
estructuras e instalaciones sanitarias, con el objeto de salvar incongruencias
en la ejecución.

Mano de Obra: Se empleará mano de obra calificada, de reconocida


experiencia en instalaciones eléctricas domiciliarias en general y contarán
con el uso de herramientas apropiadas.

Materiales en general: Deben ser nuevos, de reconocida calidad y


utilización actual en el mercado.

El abastecimiento de energía eléctrica para la ejecución de la obra será por


cuenta del Constructor.

Tubos de Plásticos: Debe formar un sistema continuo, mecánicamente


unido de caja a caja.
Todos los extremos cortados serán limpiados, quitando las rebabas y
escariando al mismo tiempo, los filos interior y exterior, con una lima o
cuchilla.

Todas las uniones entre tramos de tubos, entre tubos y curvas, y entre tubos
y conectores serán selladas con pegamentos a base de PVC, especial para
tubería de plástico, de reconocida calidad.

Las uniones tubo a tubo, conexiones a caja y curvas serán de fábrica. Se


prohíbe el uso de accesorios hechos en obra.

El número de curvas en su recorrido de caja a caja, no debe ser mayor de


cuatro.

El montaje de tubos a caja debe quedar sólido y hermético mediante las


conexiones a caja, para lo cual el ingreso de los tubos a las cajas debe ser
perfectamente perpendicular a los lados de las cajas.

El tubo mínimo a utilizar es de 20 mm de diámetro nominal.

Los tubos de las redes de comunicaciones deben dejarse con una guía de
alambre galvanizado N° 16.

Cajas:
Las cajas serán instaladas adecuadamente. Los huecos que se practiquen
en las cajas para el ingreso de los tubos deben hacerse con herramienta
“sacabocados” o similar, quedando prohibido dañarlas al desbocar los
agujeros con alicates.
Las cajas se limpiarán y barnizarán interiormente antes del alambrado.

Conductores:
Antes del cableado, todos los tubos y cajas se limpiarán y se secarán de
humedad. Para el cableado no se usará grasas ni aceites, pero podrá usarse
talco o estearina.

Los conductores serán continuos de caja a caja. No se permite empalmes


que queden dentro del tubo.

Los empalmes serán mecánica y eléctricamente seguros; se emplearán


conectores a presión (split-bolts), aislados con cinta vulcanizada (3M, Nitto) y
cinta aislante.

Los conductores se identificarán según los colores:

Activos : negro, azul y rojo


Tierra : amarillo

Resane y acabados:
El residente tendrá la obligación de efectuar resanes y acabados de la
totalidad de las zonas donde ha efectuado trabajos, lo cual incluirá: pistas,
veredas, jardines, muros, techos, pisos, puertas, ventanas. Este resane
incluirá los acabados correspondientes.
Normas a aplicar:
La ejecución del proyecto cumplirá lo dispuesto en el Código Nacional de
Electricidad y Reglamento Nacional de Construcciones.

Para todo lo no especificado en la Norma y Reglamento antes señalado, se


deberá cumplir estrictamente con las siguientes normas u otras reconocidas
internacionalmente:

 National Electrical Manufactures Association (NEMA)


 American National Standard Institute (ANSI)
 International Electrotechnical Commission (IEC)
 Standard for Security UL 845
 Norma IEEE
 ISO 9000

RECOMENDACIONES

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el


proyecto original (trazos, cotas, etc.) será resultado de consulta y aprobación
del proyectista.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO
DE
AGUAS SERVIDAS

1.- GENERALIDADES

El presente proyecto contempla la construcción de líneas de conducción que


evacuaran todas las aguas servidas provenientes de los SSHH del Puesto de
Salud con Vivienda, hacia el tanque séptico y zanjas de percolación,
estructuras ubicadas en el terreno del Puesto de Salud San Miguel del Río
Mayo.

2.- OBJETIVO

 Evacuar las aguas servidas hacia estructuras de tratamiento del Puesto


de Salud
 Evitar la contaminación en el terreno del Puesto de Salud, con aguas
servidas provenientes de los SSHH del módulo del Puesto de Salud con
Vivienda.

3.- ALCANCE

El proyecto tiene un alcance a nivel de construcción de:


 Tres cajas de registros dentro del terreno del Puesto de Salud
 Excavación de zanjas para el tendido de tubería que conducen las aguas
servidas hacia las cajas de registro, tanque séptico y zanja de percolación.

4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Instalaciones de Desagüe


Como el caso de las instalaciones de agua, se construirán totalmente
nuevas, para este expediente se considera el sistema de desagüe en el
módulo del Puesto de Salud con Vivienda.

Para el sistema de desagüe será por gravedad y permitirá a las descargas


evacuar del módulo de Puesto de Salud, mediante cajas de registro,
regulación y tuberías de PVC de diámetros no menores a 4” hasta las
conexiones finales que son: Conexión a un Tanque Séptico y Zanjas de
Percolación.

4.2 Sistema de Evacuación Pluvial


El sistema previsto para la evacuación pluvial será por gravedad y consiste
en canaletas, ubicadas en la parte frontal y posterior de la edificación, hacia
las caídas de los aleros de los techos, estas canaletas recogen el agua de
lluvia de dicha superficie, trasladando dicha descarga hacia cuatro
montantes fijadas a la pared, ubicadas en las cuatro esquinas de la
edificación, descargándolas luego hacia una canaleta de piso adyacente a la
vereda de circulación principal y hacia sistemas de evacuación que
comunica directamente hacia el drenaje general de la localidad de San
Miguel del Río Mayo.

También podría gustarte