Está en la página 1de 5

ETR Región 2 Curso EP2 “Materiales y Mezclas”

ENCUENTRO 6

Objetivos:

• Estudiar algunas propiedades de los


coloides
• Distinguir entre soluciones y coloides
• Reflexionar en grupo sobre la
construcción de una secuencia didáctica
para el nivel sobre el tema “Materiales y
Mezclas”
• Proseguir con la construcción de un marco teórico
referencial respecto de las características de los
materiales y las mezclas.
• Reflexionar a la luz del DC sobre las situaciones
de enseñanza y los modos de conocer involucrados

Actividad nº 1:

Materiales: 3 tubos de ensayo o frasquitos o vasos transparentes; agua, leche, azúcar, sal,
gotero, puntero laser

Procedimiento:

1- Rotular los tubos, llenar hasta la mitad con agua y agregar una punta de espátula de
azúcar en el tubo 1; de sal en el tubo 2 y unas gotas de leche en el tubo 3.
Agitar.
¿Qué aspecto tiene la mezcla? ¿De qué tipo de mezcla se trata?

2- Hacer incidir la luz del puntero láser transversalmente a los tubos y observarlos por la
parte superior.
Describir y dibujar lo que se observa.
¿Qué semejanzas encuentran en los sistemas preparados
¿Qué diferencias encuentran en los sistemas preparados
¿A qué atribuyen las diferencias?

Una cuestión de tamaños

Las mezclas acuosas se clasifican de acuerdo al tamaño de las partículas dispersas en el


agua en:

• Suspensiones: partículas relativamente grandes, que pueden observarse a simple


vista. Las partículas permanecen “suspendidas” durante un tiempo después de agitar
el sistema pero finalmente sedimentan o forman capas dentro del líquido
• Coloides: partículas de tamaño intermedio que no pueden observarse a simple vista.
El sistema a simple vista parece uniforme, homogéneo. Pueden o no sedimentar
• Soluciones: las partículas son muy pequeñas, la apariencia es homogénea. No
sedimentan

A esta altura parecería que los coloides y las soluciones son difíciles de identificar…
ETR Región 2 Curso EP2 “Materiales y Mezclas”

A mediados del siglo XIX, el inglés John Tyndall demostró que la dispersión de la luz en la
atmósfera era causada por las partículas en suspensión en el aire. El tamaño de las
partículas permite sucesivas reflexiones y refracciones.
Este fenómeno se observa también cuando penetra un rayo de luz en una habitación a
oscuras, la presencia de partículas en suspensión nos permite seguir la trayectoria del rayo
de luz.
En los coloides, las partículas que los forman son mucho mayores que el tamaño de los
átomos o de las moléculas, pero demasiado pequeñas para ser visibles. Su tamaño está
comprendido entre 10-7 cm y 10-3 cm y existen débiles fuerzas de unión entre ellas
Este efecto (Efecto Tyndall) lo utilizaremos para diferenciar, en el laboratorio una disolución
de una dispersión coloidal. Cuando un rayo de luz que atraviesa un líquido con partículas en
suspensión invisibles al ojo, es dispersado, estamos en presencia de un coloide. Si el rayo
de luz no experimenta ninguna dispersión, el líquido es una disolución o una sustancia pura.

Revisando observaciones y conclusiones…

A la luz de estos conceptos revisen las conclusiones de las actividades de iniciación.

¿Pueden explicar las causas de sus observaciones?

Referencia histórica:

Tyndall, John (1820 - 1893).


Físico británico, conocido por su estudio sobre los
coloides. Estudió en la Universidad de Marburgo,
Alemania. Fue profesor de filosofía natural en la
Institución Regia de Gran Bretaña en 1854 y sucedió al
químico y físico Michael Faraday como inspector de la
Institución en 1867.
Entre los principales campos de investigación de Tyndall
están la naturaleza del sonido, la luz y el calor radiante.
En Marburgo, donde estudió química con Robert
Wilhelm Bunsen, hizo una serie de investigaciones
sobre el diamagnetismo. En 1869 refutó la teoría de la
generación espontánea demostrando visualmente que la
putrefacción no se produce en presencia de aire libre de
polvo. Sus experimentos con la dispersión de los rayos de luz mediante suspensiones
coloidales dieron por resultado el fenómeno llamado efecto Tyndall. Este efecto es el
responsable del color azul del cielo. Tyndall, que era un entusiasta alpinista, realizó
también importantes observaciones sobre la estructura y el movimiento de los glaciares.
En 1871 descubrió el fenómeno del rehielo, gracias al cual explicó la marcha de los
glaciares. Entre sus obras destacan Los glaciares de los Alpes (1860), El calor
considerado como una forma de movimiento (1863), Sobre el sonido (1867), Notas sobre
la luz (1870) y Fragmentos científicos (1892).
ETR Región 2 Curso EP2 “Materiales y Mezclas”

Referencia histórica: Richard


Adolf Zsigmondy

''Por su demostración de la naturaleza heterogénea de las soluciones coloidales, y por el


desarrollo de los métodos empleados para ello, básicos para la química coloidal"

La luz que pasa a través de una solución coloidal es difractada de tal forma que puede
apreciarse un cono visible de ella cuando se observa desde un lado. Las soluciones de
sustancias cristaloides no dan lugar a tal cono visible de luz, cuando se iluminan y son
«ópticamente limpias». En 1902, el químico austro-alemán Richard Adolf Zsigmondy
aprovechó esta observación para idear un «ultramicroscopio», mediante el cual, cuando se
observa una solución coloidal bajo ángulos rectos, las partículas individuales (demasiado
pequeñas para ser vistas con el microscopio ordinario) aparecen como puntos dotados de
una brillante luminosidad. Por este descubrimiento le fue otorgado en 1925 el premio Nobel
de Química.

En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema fisico-


químico compuesto por dos fases: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en
forma de partículas; por lo general sólidas, de tamaño mesoscópico (a medio camino entre
los mundos macroscópico y microscópico). Así, se trata de partículas que no son
apreciables a simple vista, pero mucho más grandes que cualquier molécula.

El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa que puede pegarse. Este
nombre hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia
espontánea a agregar o formar coágulos.

Aunque el coloide por excelencia es aquel en el que la fase continua es un líquido y la fase
dispersa se compone de partículas sólidas, pueden encontrarse coloides cuyos
componentes se encuentran en otros estados de agregación. En la siguiente tabla se
recogen los distintos tipos de coloides según el estado de sus fases continua y dispersa:
Las dos fases de un sistema coloidal se pueden distinguir en fase dispersa, que es la fase
que forman las partículas; y medio dispersante, que es el medio en el cual las partículas se
hallan dispersas, este ultimo puede ser líquido, sólido o gaseoso, al igual que la fase
dispersa que también puede ser líquida, sólida o gaseosa.
De acuerdo a las fases que componen el coloide, se pueden distinguir distintos tipos:
ETR Región 2 Curso EP2 “Materiales y Mezclas”

Fase Dispersa Fase Dispersante Nombre Ejemplo


Sólido Líquido Gel o sol Gelatina
Sólido Gas Aerosol Humo
Líquido Líquido Emulsión Crema
Líquido Gas Aerosol líquido Niebla
Líquido Sólido Emulsión sólida Manteca
Gas Sólido Espuma sólida Esponja
Gas Líquido Espuma líquida Crema de afeitar
Gas Gas Mezcla Aire

Actividad nº 2:

Separación de una mezcla de clara de huevo, jugo en polvo coloreado y agua.

Materiales: clara de huevo, jugo coloreado, agua, celofán, puntero láser, 2 tubos de ensayo,
vaso de precipitado, bandita elástica.

Procedimiento:

a) Colocar en un tubo de ensayo clara de huevo y agua hasta completar la mitad de la


altura. Probar el efecto Tyndall.

¿De qué mezcla se trata?

b) Colocar en otro tubo de ensayo una punta de espátula del jugo coloreado, agregar
agua y agitar. Probar el efecto Tyndall.

¿De qué mezcla se trata?

c) Colocar en el vaso de precipitados agua hasta la mitad de la altura. Probar el efecto


Tyndall. ¿Qué se observa?
Mezclar el contenido de ambos tubos de ensayo y agitar.
Tapar el vaso de precipitados con un rectángulo de papel celofán y ajustarlo con la
bandita elástica de forma tal de que quede una especie de cavidad en contacto con
el agua del vaso. Colocar en esta cavidad el contenido de la mezcla de los dos tubos
y esperar 10 o 15 minutos.

¿Qué se puede observar al cabo de ese tiempo?


Probar el efecto Tyndall en el contenido del vaso y en el resto que queda retenido en
la cavidad de celofán.
Conclusiones:
ETR Región 2 Curso EP2 “Materiales y Mezclas”

COLOIDES:
Sus partículas no pueden ser observadas a simple vista. Las
micelas coloidales tienen un tamaño de partícula entre 0,001μ y
0,1 μ
Un componente se encuentra disperso en otro, pero las entidades
dispersas son mucho mayores que las moléculas del disolvente.
Los filtros que no pueden atravesar son las membranas
semipermeables, como el papel celofán y el colodión.
1μ = 10-6 m = 0,000001 m

Una cuestión de tamaño:

Si el tamaño de partículas es:

Mayor a 50 μ: Dispersión Grosera


Entre 0,1 μ y 50 μ: Dispersiones Finas
Entre 0,001 μ y 0,1 μ: Coloides
Menores a 0,001 μ: Soluciones

Los seres vivos y las mezclas:

Los seres vivos son ejemplos muy interesantes de sistemas


de múltiples componentes. El interior de las células está lleno
de un gel compuesto por varios miles de sustancias distintas.
Las membranas que las envuelven son estructuras complejas
y fluidas que incluyen moléculas de lípidos y proteínas. La
sangre de los animales es un sistema con múltiples com-
ponentes: agua, células en suspensión, proteínas que forman
un coloide, sales y azúcares en solución.

La característica diferencial de los geles, que los hace


apropiados para cumplir numerosas funciones vitales, es su
consistencia intermedia entre líquidos y sólidos. Esta
consistencia permite el movimiento, pero es suficientemente
rígida como para evitar que las estructuras se desarmen. Las membranas mantienen
atrapadas en el interior de las células a las partículas coloidales; en consecuencia, todas las
moléculas de los biopolímeros deben sintetizarse dentro de las células a partir de
monómeros que pueden atravesar la membrana.

Actividad de cierre: Realizar un esquema de síntesis del tema “Soluciones y


Mezclas”

También podría gustarte