Está en la página 1de 3

Ley de Raoult – Coloides.

Eliana Canelo 20181150073


Juliana Sánchez 201811500311

Resumen: Las  mezclas  o dispersiones  se pueden clasificar,  según el tamaño de las
partículas de la fase dispersa, en: disoluciones, coloides y suspensiones. En una
disolución verdadera hay partículas de líquido, sólido o gas (fase dispersa) disueltas en otro
líquido, sólido o gas (fase dispersante), pero las partículas no se alcanzan a distinguir a
simple vista porque son muy pequeñas. En  una suspensión las partículas se logran
apreciar a simple vista o con un microscopio, y las partículas son tan grandes que, si se
dejan reposar, sedimentan. Las partículas de un coloide se encuentran entre los tamaños de
estas dos primeras. No se logran distinguir a simple vista, pero tienen propiedades  que
nos permiten diferenciarlas de las soluciones. Los coloides tienen una propiedad óptica
exclusiva, que se conoce como el efecto Tyndall: debido al tamaño de las partículas, éstas
funcionan como espejitos que reflejan la luz, lo que nos permite ver la trayectoria de un
rayo de luz que pasa a través del recipiente  en el que se encuentra el coloide, en
tanto que las soluciones son completamente transparentes (no se observa el rayo de luz en
el recipiente), y las suspensiones, debido al gran tamaño de las partículas, suelen ser
opacas.
Introducción:
El término coloides (del griego kolla, que significa pegamento) fue acuñado por Thomas
Graham  en 1862 para describir las primeras suspensiones de que se tenga conocimiento
en el mundo científico: las nanopartículas de cloruro de plata, elaboradas por Francesco
Fermi en 1845, a partir de la coprecipitación de cloruro de sodio en presencia de nitrato de
plata. Para finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, nuevos sistemas coloidales
surgieron, entre ellos las emulsiones para fotografía, los geles, los aerosoles, y los
surfactantes sintéticos. Igualmente en éste lapso de tiempo, los coloides capturaron la
atención de numerosos científicos por sus inusuales características. Es así como John
Tyndall demostró la polarización de la luz al interactuar con partículas coloidales; Albert
Einstein propuso las ecuaciones para describir el Movimiento Browniano de las partículas
coloidales; Louis Gouy en 1910 y David Chapman en 1913 elaboraron la teoría de
repulsión de cargas en superficies, complementada posteriormente por Stern en 1926;
H.C. Hamaker en 1937 propuso una teoría de fuerzas de van der Waals para la
interacción entre superficies. Sistemas como las emulsiones, las suspensiones, los geles
y los aresoles son sistemas coloidales. Por lo tanto, deben existir unas características
fisicoquímicas comunes entre ellos que permitan su clasificación como coloides. Si se
considera que un coloide es un sistema heterogéneo (formado por al menos dos
sustancias inmiscibles), donde una sustancia se dispersa en la otra en forma de entidades
con tamaños en el rango de 1 nm (1 X 10 m) a 1 µm (1 X 10 m), es posible explicar la
-9 -6

clasificación de las emulsiones, las suspensiones, los geles y los aerosoles como
sistemas coloidales. En el caso de las emulsiones, se tienen gotas de aceite dispersas en
una fase acuosa; las suspensiones son partículas sólidas dispersas en una fase líquida;
los geles son macromoléculas interconectadas formando una red tridimensional solvatada
por otra fase continua; finalmente, los aerosoles son partículas sólidas o líquidas
dispersas en una fase gaseosa.
1
Proyecto curricular licenciatura en química. Química básica II
Eliana Canelo: elianacanelo25@gmail.com
Juliana Sánchez: karensanchez1407@gmail.com
Otros tipos de coloides son las micelas generadas a partir de la agregación de moléculas de
surfactantes, y la espuma donde se incorporan burbujas de un gas en una fase líquida o
sólida.
Los sistemas coloidales son la base de un número importante de procesos o productos
fabricados por el hombre o de origen natural. Entre ellos se destacan suspensiones como las
pinturas, los adhesivos, las tintas, los polímeros pigmentados, las cremas de manos, el
chocolate y la sangre; emulsiones como las cremas de licor, la leche, la margarina, las
salsas, los aderezos y los insecticidas; geles como la gelatina, el queso y el yogur.
Palabras clave: Ley de Raoult, coloides, efecto Tyndall, fase dispersa, fase dispersante,
suspensión, ósmosis, partículas.
Materiales y reactivos:
1. NaCl 0,5M
2. K Cr O 1% P/V
2 2 7   

3. Na SO 0,5 M  
2 4

4. Oleato de sodio
5. Gelatina sin sabor
6. Membrana colodión
7. Na S O al 0.05 M
2 2 3 

8. Aceite de mesa
9. C H O Ca 2,5 M
4 6 4

10. Agua destilada


11. HCl 0,25 M
12. Etanol al 95% v/v
13. FeCl 30% P/V 3

Métodos:
- Se preparó una solución de Hidróxido férrico, la cual se inició desde el cloruro
férrico que se llevó a punto de ebullición, se dejó enfriar y se observó.
- En 2 vasos de precipitados se introdujeron 2 bolsas de colodión, la primera con
dicromato de potasio y la segunda con hidróxido férrico, ambas cerradas
completamente, a su alrededor cada una tenía 30 ml de agua destilada y 5 ml de
nitrato de plata.
- En un tubo de ensayo se preparó una solución de HCl y en un vaso de precipitado se
preparó una suspensión de arena fina, se mezcló con agua destilada y después se
calentó, luego de eso se filtró lo que era el sol de azufre. Se compararon los dos
experimentos.
- Se adicionaron 2 g de gelatina sin sabor a un vaso de precipitado con 10 ml de agua
destilada y se calentó hasta llegar al punto de ebullición.
- Se pusieron dos muestras, cada una en un vaso de precipitados, la primera era el sol
de azufre, y, la segunda, dicromato de potasio, se colocó un haz de luz con un láser
y se observó.
- En un tubo de ensayo se agregó 1ml de etanol y 1ml de acetato de sodio y se
observó. Se agregó un trozo sólido de alcohol y la solución se dividió en dos, en la
primera, se pasó la solución a un vaso de precipitado y se agregó 1ml de agua y se
observó. En la segunda, se agregó un trozo de porcelana, se calentó y observó.
- En un tubo de ensayo se preparó 1ml de agua destilada con 1ml de tiosulfato de
sodio (Na2S2O3), En esta solución se agregó 1ml de HCl. En un vaso de precipitado
se prepara una suspensión de arena y agua, se filtró con un embudo, se dejó en
reposo y se observó.
- En un tubo de ensayo se añadieron 5 ml de agua destilada y 1 ml de aceite de
cocina, se agitó y luego de ello se añadió 1 g de oxalato de sodio

Resultados y análisis:
1. Efecto Tyndall
En las soluciones puestas en los vasos de precipitados, se pudo observar que: En la primera
(dicromato de potasio) pasaba la luz, ya que esta solución no tiene partículas tan grandes,
en cambio, en la segunda (sol de azufre) la luz se dispersaba, ya que las partículas son más
grandes y no permiten que pase la luz a través de ellas.
2. Sol de azufre
En la filtración de arena se podía observar las partículas coloidales, ya que éstas, en
comparación con otras, son más grandes. A la hora de pasar la mezcla a través del papel
filtro, la arena se quedaba en el papel, ya que esta es muy grande para pasar por los poros
del papel.
3. Emulsión de aceite
Después de tener la solución de agua destilada y aceite y oleato se pensó que se iban a
romper ciertos enlaces, pero al observar no se presentó ningún cambio.
4. Diálisis
Al tener los dos vasos de precipitados con dos soluciones distintas en las bolsas colodión
(cada solución en cada bolsa). Se evidenció que el nitrato de plata con el agua se tornó de
color naranja fuerte, ya que la bolsa tenía en su interior dicromato de potasio, como
resultado se obtuvo un proceso de ósmosis.
5. Gel de latina
Se prepararon 10ml de agua destilada con 2g de gelatina sin sabor en un vaso de
precipitados, se calentó hasta alcanzar el punto de ebullición. Se dejó enfriar y se observó
cómo se formaba el gel de la gelatina.

Conclusiones:

Biliografia:
- Mendoza, T (2008) “Propiedades de las disoluciones”. L. Brown (Ed), Química la
ciencia central (ppm 492, 502-507). Ciudad de México, México: Pearson Educación
de México
- Química general, Raymond Chang 6ta edición
- Química general, Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay 12 edición.

También podría gustarte