Está en la página 1de 35

UNIDAD 2 ¡MIRA QUIEN HABLA!

LECTURA: EL MUDITO ALEGRE

Tardaron mucho en darse cuenta de que Damiancillo era mudo. Cuando sus padres se enteraron, lo
comunicaron a los demás once hermanos, y luego a los demás ciento catorce vecinos, con lo que todos en
el pueblo se pusieron muy tristes.
Un día se dieron cuenta de que Damiancillo
hablaba por señas, y corriendo lo comunicaron a los
demás once hermanos, y luego a los demás ciento
catorce vecinos, con lo que todos en el pueblo se
llenaron de sorpresa y alegría. Continuamente la casa
estaba llena de personas que trataban de entender los
gestos de Damiancillo, tan risueño siempre, tan locuaz de manos y de miradas.
Poco a poco, los padres y los once hermanos aprendieron a entenderse con el pequeño por señas;
enseguida pasaron a entenderse por señas también entre ellos, y llegó un momento en que no cruzaban
una palabra, sino gestos tan solo. Mientras tanto, los vecinos, de ir y venir a la casa, pero, sobre todo, de
ver al padre y a los once hermanos, habían aprendido aquella forma de hablar, y no utilizaban otra cuando
estaban con ellos.
Hasta que dejaron todos, todos, de usar palabras, en cuanto Damiancillo comenzó a salir a la calle y
a correr por el campo. En las eras, en el paseo de los álamos, en el fregadero, en la plaza, en la misma
iglesia, solo por señas se comunicaban las gentes de aquel bendito lugar.
Una mañana, por el sendero pino y pedregoso, sudando bajo el peso del sol y del saco abultado,
llegó un cartero nuevo. Le sorprendió encontrarse con un pueblo de todos mudos, y preguntó la razón de
algo tan chocante. Se lo explicaron, y su asombro fue mayor aún al saber las razones. Dijo que quería
conocer a Damiancillo, pero el niño estaba en las eras corriendo y jugando, como siempre, de un lado para
otro.
Entonces el cartero nuevo se encaramó por las piedras musgosas de la fuente, y puesto en pie
comenzó a tocar la trompeta para congregar al pueblo entero. Cuando todos estuvieron en su torno, dijo,
con voz alta y segura:
—Yo no soy, amigos, el cartero nuevo que suponíais, sino el ángel que el Señor envía con sus
recados más importantes. Me llamó el Señor y me dijo: ―Hay un pueblo en el que casi todos están llenos
de caridad. Ve, comprueba si es cierto, y, si lo es, diles que Yo me complazco en ello y los bendigo‖. Por
eso estoy aquí, con vosotros. Todavía el Señor me hizo otro encargo: ―Para mostrarles cómo mi corazón

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 1


se conmueve con su bondad, diles también que les concedo la gracia de que por boca de su buen alcalde,
quieran pedirme‖.
Se adelantó el buen alcalde, gordo y meditabundo. Era persona que pensaba mucho las cosas antes
de decirlas, y pasó un rato en rascarse la frente, palmearse la faja, fruncir las cejas y cepillarse a
manotazos la barba, sin decir esta boca es mía. Pero, eso sí, cuando se decidió, fueron sus razones de
gran peso:
—Señor ángel de Dios, si una gracia hemos de pediros, es que la próxima vez que nos transmitáis un
recado no lo hagáis de palabra sino por señas. Anda por ahí Damiancillo, ya sabéis, y podría ponerse triste
oyéndoos… ¡Habláis tan bien, tan seguido!
Y esto lo dijo, el buen alcalde, por señas. Joaquín Aguirre Bellver. Mudito alegre.

 ¿Quién es el protagonista del relato?


 ¿Cuánta gente vive en el pueblo?
 ¿En qué momento la familia y los vecinos de Damiancillo pasan de la tristeza a la alegría?
 ¿Qué expresa el narrador cuando dice que Damiancillo era ―tan locuaz de manos y de miradas‖?
 ¿Qué acepción de las siguientes se ajusta más al significado que tiene la palabra caridad en el texto?
 Actitud solidaria con el sufrimiento ajeno
 Limosna que se da o auxilio que se presta a los necesitados.
 Virtud que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos.

 ¿Quién nos cuenta este cuento, es decir, quién es el emisor?

USOS DE LA LENGUA EL PRINCIPIO DE TODO: LA COMUNICACIÓN

Hacía rato que habíamos terminado de comer y estábamos todavía sentados en la mesa disfrutando
del postre y de una agradable conversación. De tanto en tanto, mi madre miraba al camarero pero éste no
la veía a ella. ―Me dan ganas de gritarle para que nos atienda― dijo un poco impaciente. Y es que mi
madre, en cuanto detecta que no le hacen caso, se enfada fácilmente. Y si no, que se lo digan a mi
hermano. En fin, que una de las veces en que seguía con su insistente mirada al camarero, éste la miró,
pero se encontraba justo en el otro extremo del restaurante. De modo que mi madre alzó la mano, juntó
los dedos pulgar e índice y empezó a dibujar una invisible espiral en el aire. El camarero, para mi
sorpresa, asintió con la cabeza y a los pocos minutos nos trajo una bandejita dorada con la cuenta. Y todo
eso sin usar palabra alguna.

 ¿Qué señal hace la madre al camarero? ¿Qué significado tiene esa señal?

 ¿Cuál es la situación en que se produce esta escena? ¿Se podría usar esa misma señal en otra
situación diferente?

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 2


 Enumera la actividad que están realizando cada uno de los
individuos marcados.





3

5

 Añade la actitud que tienen: alegría, temor, enfado…


¿En qué te has basado para averiguarlo?

4
 

 
1
 2
 Describe el espacio donde se desarrolla la escena.

La comunicación es la transmisión de un mensaje o el intercambio de información por medio de signos


entre un emisor y un receptor

Como somos seres sociales, tendemos a vivir en comunidad, dentro de una sociedad, y por ese
mismo hecho de vivir en una comunidad, los individuos necesitan constantemente intercambiar
información. Así, en un día cualquiera hacemos gestos como tender la mano a alguien, gritar ¡ah!, guiñar,
silbar; o escuchamos sonidos como un trueno, las campanas del reloj, el timbre del recreo; o vemos los
cambios de color del semáforo, las nubes en el cielo, etc. Todo eso que hemos citado son signos. Pues
bien, tanto los signos que mandamos como los que nos llegan del exterior, expresan algo o nos transmiten
información. Por eso, podemos definir la comunicación como el proceso cuyo fin es transmitir información
utilizando signos.

Ese acto comunicativo puede tener diferentes finalidades:

Transmisión de información. Las personas requieren del intercambio de pensamientos, ideas u


opiniones para dar respuesta a sus necesidades afectivas, intelectuales o prácticas. Por eso, el
acto de comunicación debe decirnos algo nuevo, si no es así, no posee información, aunque este
correctamente construido y tenga sentido. Así, por ejemplo, si un entrenador de fútbol declara:
―Quiero que mi equipo juegue bien en los partidos y estamos entrenando para ello‖ no nos
aporta nada nuevo a los aficionados porque presuponemos eso mismo desde el principio.
Influir en el comportamiento de los receptores. En este caso, los actos comunicativos (llamadas al
interlocutor, ruegos, peticiones, mandatos, prohibiciones...) intentan regular o cambiar la
conducta o la actitud de los receptores:

¡Niño, cállate ya! Apaguen sus móviles Prohibido fumar ¡Camarero!

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 3


Expresión de sentimientos o de estados de ánimo. En otros casos, las personas se expresan para
transmitir sentimientos, estados o reflexiones:

Estoy triste ¡Qué bien! Espero que así sea.


Realización de actos. Ciertos actos comunicativos se llevan a cabo en el momento en que se emite el
enunciado: la formulación de las palabras se convierte en el hecho mismo. Así, un juramento se realiza
diciendo: sí, juro.

 ¿Qué finalidad comunicativa tienen los siguientes actos de habla?


a.- No pintes en el libro i.- Déjame tranquila
b.- Mañana lloverá j.- ¿Quieres callarte de una vez?
c.- No es un fósil k.- Pare usted ahora mismo.
d.- No rayes el cristal l.- Es tarde. Vete a casa.
e.- Os declaro marido y mujer m.- ¡Qué pena! Se ha roto.
f.- ¡Qué nervios! n.- Te lo prometo
g.- Mañana vendré a por ti ñ.- Ven conmigo, por favor
h.- El paro subió en 2004 o.- ¡Estupendo! ¡Qué bien!

EL PROCESO COMUNICATIVO

La ilustración siguiente representa una situación de comunicación. Fíjate bien en ella y contesta a las
siguientes preguntas:

¿Quién habla? Es el EMISOR

¿Qué es lo que dice? Es el MENSAJE

¿Quién escucha? Es el RECEPTOR

¿Mediante qué comunica el padre? Es el CÓDIGO

¿Por dónde le llega el mensaje al hijo? Es el CANAL

¿Dónde están? Es el CONTEXTO

Cualquier acto de comunicación se inicia y se define cuando un emisor


transmite un mensaje a un receptor, utilizando un código común, y ambos
se encuentran en un contexto concreto. Esa transmisión de información se
realiza a través de un canal y remite a una realidad extralingüística, el
referente. Por tanto, como puedes observar por las palabras señaladas, en
cualquier acto de comunicación intervienen siete elementos. Veamos cómo se
definen:

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 4


El emisor es la persona que primero elabora el mensaje y luego lo transmite. A la elaboración del
mensaje se le llama codificación y se realiza usando un determinado código.
El receptor o destinatario del mensaje que lo recibe y lo interpreta. A la interpretación del mensaje
se le llama decodificación y se hace usando el mismo código empleado por el emisor.
El mensaje es la información que el emisor trasmite al receptor.
El canal es el medio a través del cual el emisor envía y el receptor recibe el mensaje. El canal
puede ser sensorial si el mensaje lo recibimos directamente por algunos de los sentidos: vista, olfato,
oído, gusto o tacto (por ejemplo, vemos que alguien nos dice adiós con la mano). Pero también puede ser
técnico, si recibimos el mensaje a través de algún aparato técnico: teléfono, radio, televisión, ordenador,
etc.
 El contexto lo forman las circunstancias en que se encuentran el emisor y el receptor. Este
contexto determina el mensaje en el sentido de que un mismo mensaje, en contextos diferentes, comunica
cosas distintas.
 El referente es el elemento de la realidad al que se refiere o de que trata el mensaje.
 Y el código es el conjunto de signos que se utilizan para crear el mensaje. Estos signos se
combinan mediante unas reglas que también están incluidas en el código. Para que la comunicación sea
efectiva es necesario que tanto el emisor como el receptor utilicen el mismo código.
En el siguiente esquema puedes observar en qué consiste cualquier acto comunicativo:

REFERENTE

Se refiere a un

EMISOR Crea un lo decodifica RECEPTOR


MENSAJE

usando un se transmite a través de un

CÓDIGO CANAL

Analicemos la siguiente actividad comunicativa y veremos cómo el contexto determina que el código
tenga un significado u otro:

Un hombre mantiene el brazo extendido horizontalmente y, de los dedos de la mano sólo tiene extendido hacia
arriba el dedo pulgar, teniendo los demás encogidos hacia la palma de la mano.

El emisor del mensaje es la persona que hace ese gesto y los receptores, en este caso, son todos los
que lo ven hacerlo. El código usado es el de los gestos. En canal es visual, puesto que los receptores ven
el gesto y el contexto es una carretera. ¿Cuál será el mensaje? Ahora bien ¿cuál sería el mensaje si el
emisor fuera el emperador y el contexto el circo romano?

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 5


 Identifica emisor, receptor, canal y mensaje en estas situaciones:
 Un muñeco rojo aparece iluminado en un semáforo.
 Suena una sirena cuando estáis en el recreo.
 Hay huellas de barro en el suelo de la clase.
 Los alumnos de la clase están vestidos todos con ropa deportiva.
 Un policía le dice al criminal: “canta”.
 Inventa una situación en que un mismo mensaje se pueda comunicar con diferente
código.
 Señala los siete elementos de la comunicación que intervienen en las situaciones de
la derecha:
 Indica qué elemento falla en las siguientes situaciones para que no haya
comunicación:
 Una señal de STOP en medio de un campo de fútbol.
 “...y la pequeña salamandra me dijo: “¡Quítate, que me tapas el sol!”.
 Un hombre habla solo mientras camina por la calle.
 Un ruso te da la siguiente nota: 

CONDICIONES DEL ACTO DE COMUNICACIÓN

Que haya un emisor, un receptor y un mensaje no garantiza que haya comunicación. Para que ésta sea
efectiva es necesario que se cumplan una serie de condiciones, algunas de las cuales ya citamos
anteriormente:
Que el receptor comparta el código o el sistema de signos utilizado por el emisor y sepa descodificarlo.
Por ejemplo, si vemos el siguiente texto y desconocemos su significado, no hay comunicación: .
Y tampoco si, por ejemplo, somos camareros y un colombiano nos pide ―tinto‖ (café) y le servimos un
vaso de vino.
Que el mensaje sea coherente, es decir, que tenga sentido, y que esté bien construido: La luna cuadrada
verticea con sus tres lados el mundo. O bien: Las hombres atraviesan la calles.
Que haya adecuación entre el referente y el receptor. Por ejemplo, si el médico nos dice: ―debe usted
tomar leche enriquecida con liofitofosfatos C y E‖.
Que no haya ruidos. Son las interferencias, las perturbaciones que afectan al medio de transmisión y que
dificulta esa transmisión: el sonido ambiental, una mala caligrafía en una carta, la lejanía del emisor o del
receptor, una imagen borrosa, manchas en el papel...
Que se tenga en cuenta el contexto a la hora de producir o de interpretar el mensaje. Así, se debe
considerar:
El contexto situacional. Lo forman todas las circunstancias espaciales y temporales en las que se
desarrolla el acto comunicativo. Así, un mensaje como ―¡Qué faena!‖ puede significar cosas diferentes
según nos encontremos viendo una corrida de toros o estemos comentando la jugarreta que nos ha
gastado alguien.
Que se pueda entender la intención comunicativa del emisor. Y es que comunicarse no es sólo
entender lo que nos dice, sino lo que nos quiere decir. Cuando una persona se encuentra en una
habitación cerrada y le pregunta a otra ―¿tiene usted calor?‖, lo normal es que el oyente abra la ventana; el
receptor ha entendido lo que el emisor le quiso decir: Abre la ventana que hace calor.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 6


 Busca posibles significados para estas palabras:
 cielo  historia  frío  rollo
 Construye frases de modo que el contexto determine los significados de una de las palabras anteriores.

 Identifica los elementos de la comunicación que intervienen en el siguiente acto comunicativo: un juez
de una competición automovilística baja la bandera de cuadros negros y blancos.

 ¿Qué tipo de canal utilizan las siguientes actividades comunicativas?


a.- un silbido d.- un codazo g.- un guiño. j.- el trino de un pájaro
b.- un gesto de levantar las cejas. e.- un aplauso h.- un beso k.- un escape de gas.
c.- un apretón de manos f.- el braille i.- un tejido áspero l.- la cata de un vino.

 Observa la siguiente conversación.


A.- ¿Tienes hora? B.- Sí
¿Ha interpretado correctamente B el mensaje de A? ¿Qué ha fallado? ¿Qué conclusión puedes sacar?

 Siguiendo la conclusión a la que has llegado anteriormente, identifica la intención del emisor en cada
uno de los siguientes enunciados:
 ¿Puedes salir a la pizarra?  ¿Tienes un cigarrillo?
 ¿Tienes hora?  ¡Te vas a enterar!

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Ya vimos con anterioridad que la comunicación podía tener diferentes intenciones. Pues bien, estas
diferentes intenciones se denominan funciones del lenguaje, y se definen según se refieran a cada uno de
los elementos que intervienen en la comunicación:

REFERENTE
Función representativa
o referencial

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


Función expresiva Función poética o Función conativa o
o emotiva estética apelativa

CANAL
Función fática o de
contacto

CÓDIGO
Función metalingüística

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 7


Veamos cómo se define cada una de esas funciones. Para ello, observa detenidamente el siguiente
cuadro:

Tipos de textos según la función del lenguaje


ELEMENTO DE INTENCIÓN RASGOS
FUNCIÓN COMUNICACIÓN COMUNICATIVA CONTENIDO LINGÜÍSTICOS TIPOS DE ESCRITOS

Transmitir Exclamaciones. Modo


emociones, Sentimientos, indicativo y subjuntivo. Diarios, cartas,
Expresiva Emisor sentimientos, opiniones, conversaciones
Primera persona.
estados de sensaciones... íntimas...
ánimo... Lenguaje connotativo.
Se intenta
Instrucciones,
provocar una Vocativos, modo
órdenes, Publicidad, jurídicos o
Conativa Receptor reacción en el imperativo, segunda
prohibiciones, legislativos, discursos
receptor o influir persona
consejos...
en su conducta.
Oraciones
Transmitir enunciativas,
información Descripción, datos modo indicativo Textos científicos,
Referencial Referente
objetiva sobre la objetivos... noticias, descripciones
realidad tercera persona,
lenguaje denotativo.
Resaltar la forma
Poética Mensaje de decir el Recursos estilísticos Textos literarios
mensaje
Establecer
comunicación o
Fática Canal Interrogaciones
comprobar si
funciona
Hablamos de la
Análisis,
propia lengua: Gramáticas, reglas
Metalingüística Código comentarios, reglas
significados, ortográficas...
lingüísticas
ortografía...

Debemos considerar que en un enunciado es normal que haya varias funciones, aunque sólo una
de ellas predomine. Por la tanto, podemos concluir que no son excluyentes.

 Señala qué función predomina en los siguientes mensajes:


a.- ¿Me oyes bien? i.- Hoy hace demasiado frío en la calle.
b.- “Se escribe m antes de p y b” j.- “Saliendo encendido, rayaba de los montes el altura el sol”
c.- ¡Cómo me gustaría ir a Londres! k.- Vente a mi casa, que estoy muy solo y me aburro.
d.- No traigas nada. l.- Iremos al cine esta tarde.
e.- María estudia periodismo m.- ¡Mi madre, qué porrazo!
f.- ¡Vaya tiempo! n.- No pierdas el tiempo
g.- Vente a la sierra ñ.- Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
h.- El lenguaje tiene un origen social

 Explica las funciones del lenguaje que


aparecen en los procesos comunicativos
Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 8
siguientes:

 ¿Qué canales utilizan los


signos de los siguientes mensajes y
qué funciones predominan en estos?
 “Las palabras son barcos y se
pierden así,  La melodía
de un móvil.
de boca en boca, como de niebla
en niebla”.  El olor a gas.
 El timbre al acabar la clase.  La tarjeta amarilla del árbitro.
 El carillón de un reloj.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL: LOS SIGNOS

La comunicación verbal (del latín verbum = palabra) es la que se realiza mediante el lenguaje
hablado o escrito y la comunicación no verbal es la que utiliza recursos distintos a las palabras: gestos,
movimientos, sonidos, dibujos, imágenes, etc.

Pues bien, todo ello (palabras, dibujos, gestos…) son signos. Por tanto, nos comunicamos mediante
signos. Y signo es aquello que está en lugar de otra cosa, es decir, que representa una realidad
determinada para alguien que la interpreta. Se consideran signos todas las señales que comunican algo, y
que el hombre y los demás seres reciben de otros seres o de la materia inorgánica.

TIPOS DE SIGNOS

En el cuadro se recoge una clasificación de los signos que atiende a cuatro criterios: la fuente de
emisión; la intencionalidad y la conciencia del emisor; el aparato receptor con el que se percibe el signo; y
el vínculo que éste establece con el referente.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS


CRITERIO CLASE DESCRIPCIÓN
Los emitidos conscientemente por el hombre o por los animales
Fuente de emisión Artificiales
para comunicar algo: palabras, gritos, dibujos,...

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 9


Los procedentes de una fuente natural, sin emisor intencional:
Naturales
cielo encapotado, manchas en la piel.
Comunicativos Los emitidos intencionadamente: gesto de fastidio.
Intencionalidad y Los emitidos espontáneamente, incluso sin intención
consciencia del emisor Expresivos comunicativa, reveladores de una disposición anímica: sonrojarse,
palidecer.
Olfativos Los percibimos a través del olfato: olores de alimentos.
Táctiles Los percibimos a través del tacto: signos del alfabeto braille.
Aparato receptor Gustativos Los percibimos a través del gusto: sabores de alimentos.
Visuales Los percibimos a través de la vista: símbolos químico, letras
Auditivos Los percibimos a través del oído: lenguaje verbal, ruidos...
Los que hacen referencia a su objeto por semejanza: fotografía,
Iconos
dibujo...
Los que guardan contigüidad física o conexión casual con el
Vínculo con el referente Índice objeto indicado: estrella polar (que señala el Norte), grito de
(clasificación de Peirce) ¡Cuidado!
Los que mantienen con el objeto una relación determinada por
Símbolos alguna convención; son signos arbitrarios: estandarte, contraseña,
monedas.

 Escribe dos ejemplos de signos expresivos, ¿Pueden ser también intencionales?

 ¿Con qué signos de la clasificación del filósofo Charles S. Peirce trabajan los detectives y los meteorólogos?

 Clasifica los siguientes signos en indicios, iconos o símbolos:


 Una bandera.  Una señal de prohibido el paso.  una fotografía
 El llanto de una persona.  Un campo lleno de flores.  una sirena sonando
 El plano de una vivienda  Una caricatura.  un escudo de la ciudad

Trabajo para investigadores

 La relación de un símbolo con su referente, aunque sea arbitraria, puede ser motivada
o inmotivada. En el caso de la balanza como símbolo de justicia, ¿es motivada o
inmotivada?

 Estos son los símbolos empleados para representar lo masculino y lo femenino. ¿Cuál es su
origen? ¿Por qué se escogieron estos símbolos?

LA LENGUA SISTEMA DE SIGNOS. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 10


Una de las cosas que hacen diferente a la lengua de otros sistemas de comunicación es que está
compuesta por signos lingüísticos que forman su código. Son signos lingüísticos los enunciados (Te espero
aquí), las palabras (casa) o ciertas secuencias de sonidos (-s de plural, -ito/a como diminutivo).

El signo lingüístico es una entidad con dos caras, una de expresión y otra de contenido: la parte
material es el significante (imagen que tenemos en nuestra mente de una cadena acústica o de sonidos
articulados) y la idea es el significado (o concepto que tiene relacionada esa cadena de sonidos) Estos
dos elementos están tan íntimamente unidos que se necesitan recíprocamente. Y además, los dos juntos,
hacen referencia a un objeto o elemento concreto de la realidad que se denomina referente.

De modo más simple: el significado es lo que se percibe (sonidos, palabras, gestos, etc) y el
significado es la definición de lo percibido.

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO
b-a-n-d-e-r-a



REFERENTE: el objeto o la
realidad a la que se refiere.

 Indica el significado de los siguientes significantes:


Una inclinación de cabeza olor a tierra mojada
El vuelo agitado de los pájaros un semáforo en rojo
Cuatro estrellas a la puerta de un local frotarse las manos
Una cruz verde en la puerta de un establecimiento guiñar un ojo

 Identifica el significante, el significado y el referente de los siguientes signos lingüísticos:


a) cielo b) silla c) verano

LECTURA: UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR. Luis Sepúlveda.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 11


Las horas pasaron y cuando la luz disminuyó supo que el juego del animal no consistía en empujarlo
hacia el oriente. Lo quería ahí, en ese sitio, y esperaba la oscuridad para atacarlo.
El viejo calculó que disponía de una hora de luz, y en ese tiempo debía largarse, alcanzar la orilla del
río y buscar un lugar seguro.
Esperó a que la hembra terminase con uno de los desplazamientos hacia el sur y diera el rodeo que
la regresara al punto de partida. Entonces, a toda carrera se lanzó en pos del río.
Llegó a un antiguo terreno desbrozado que le permitió ganar tiempo y lo atravesó con la escopeta
apretada contra el pecho. Con suerte alcanzaría la orilla del río antes que la hembra descubriese su
maniobra evasora. Sabía que no lejos de allí encontraría un campamento abandonado de buscadores de
oro en el que podría refugiarse.
Se alegró al escuchar la crecida. El río estaba cerca. No le quedaba más que bajar una pendiente de
unos quince metros cubierta de helechos para alcanzar la ribera, cuando el animal atacó.
La hembra debió de moverse con tal velocidad y sigilo, al descubrir el intento de fuga, que consiguió
correr paralela sin que lo notase, hasta situarse en un costado del viejo.
Recibió el empujón propinado con las patas delanteras y rodó dando volteretas endiente abajo.
Mareado, se hincó blandiendo el machete con las dos manos y esperó el ataque final.
Arriba, al borde de la pendiente, la hembra movía el rabo frenética. Las pequeñas orejas vibraban
captando todos los ruidos de la selva, pero no atacaba.
Sorprendido, el viejo se movió lentamente hasta recuperar la escopeta.
¿Por qué no atacas? ¿Qué juego es este?
Abrió los martillos percutores y se echó el arma a los ojos. A esta distancia no podía fallar.
Arriba, el animal no le despegaba los ojos de encima. De improvisto, rugió triste y cansada y se echó
sobre las patas.
La débil respuesta del macho le llegó muy cerca y no le costó encontrarlo.
Era más pequeño que la hembra, y estaba tendido al amparo de un tronco hueco. Presentaba la piel
pegada al esqueleto y un muslo casi arrancado del cuerpo por una perdigonada. El animal apenas
respiraba y la agonía se veía dolorosísima.
¿Eso buscabas? ¿Qué le diera el tiro de gracia? —gritó el viejo hacia la altura, y la hembra se ocultó
entre las plantas.
Se acercó al macho herido y le palmoteó la cabeza. El animal apenas alzó un párpado, y al examinar
con detención la herida vio que se lo empezaban a comer las hormigas.
Puso los dos cañones en el pecho del animal
—Lo siento compañero.

 Explica el significado que tienen en el fragmento las siguientes palabras:


desbrozado, la crecida, sigilo, propinado, blandiendo, frenética, percutor, perdigonada y agonía.

 Explica el significado en el texto de las siguientes expresiones:


Se lanzó en pos del río de improviso maniobra evasora tiro de gracia

 ¿Cuál es el objetivo del jaguar? ¿Cómo y cuando lo descubre el viejo?


 ¿Qué sentido crees que tiene la última frase, la dirigida al macho?
 ¿En qué gestos de los animales se puede captar su estado de ánimo y sus intenciones?
 Añade a este relato un párrafo más sin que el final pierda tensión, es decir, sin explicar con todas las
palabras el desenlace que tú propongas.

LAS UNIDADES BÁSICAS DE LA LENGUA

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 12


La lengua es un sistema de signos, orales y escritos, utilizado por una comunidad de hablantes para
comunicarse. La lengua es un sistema porque está constituida por un conjunto de elementos relacionados
entre sí y sometidos a unas reglas y a una organización concretas. Por ejemplo, los fonemas /e/, /n/, /r/ y
/t/ sólo se pueden combinar en castellano de una manera: tren (no son posibles las combinaciones entr,
trne, netr, etc.) De igual modo, con las palabras de, mercancías, tren y un se pueden formar enunciados:
―un tren de mercacias‖ o ―mercancías de un tren‖; otra ordenación (―tren un mercancías de‖ o ―mercancías
un de tren‖) no sería posible porque los enunciados no tendrían sentido.

Las lenguas tienen un número limitado de unidades sin significado: los fonemas. Al unirse, dan lugar
a otras unidades mayores con significado, las palabras, que, agrupadas y dispuestas de un modo
determinado, forman enunciados.

Mediante la combinación de un reducido número de fonemas, cada lengua forma miles de palabras y
produce infinitud de enunciados.

Fonemas, sonidos y letras

Los fonemas son unidades mínimas de pronunciación, sin significado. Sin embargo, insertados
dentro de una unidad mayor como es la palabra, tienen una función distintiva: un cambio de fonema
origina una palabra distinta. Los fonemas /e/, /u/, /a/ no significan nada por sí mismos; sin embargo, dentro
de una palabra tienen una función distintiva (chapa, chepa, chopo).

Los sonidos son las pronunciaciones reales y concretas de los fonemas. La b de las palabras batalla
y caber no se articula de la misma manera: en batalla se unen totalmente los labios, produciéndose un
cierre de la cavidad bucal; en caber se estrecha la cavidad bucal sin llegar a producirse un cierre
completo. Pero el hablante no percibe esas diferencias; para él es la misma b, es decir, una realización
fónica ideal a la que llamamos fonema.

Las letras, grafías o grafemas son representaciones de los fonemas en el lenguaje escrito. En
español hay 27 letras (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z) y 24 fonemas que,
a diferencia de las letras, se representan con barras inclinadas: cinco fonemas vocálicos (/a/, /e/, /i/, /o/,
/u/) y diecinueve fonemas consonánticos: /b/, /Ө/, /ĉ/, /d/, /f/, /g/, /x/, /k/ /l/, /l/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /r/, /s/, /t/,
/y/.

 Completa con ejemplos la siguiente tabla:


Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 13
Un fonema que representa varias grafías
Una grafía que se realiza con varios fonemas
Una letra sin fonema
Una grafía que es una combinación de fonemas.

 Indica los fonemas y las letras que aparecen en los siguientes enunciados:
 Le hablé con oraciones breves.
 Echaba llamas por los ojos
 ¿En qué palabra de las siguientes aparece el fonema /z/: poco, sauce, cuello, vaca, piscina?
 ¿En qué palabras aparece el fonema /x/: dirigir, regar, genio, dragón, canguro?
 Forma tres palabras combinando los fonemas: /a/, /b/, /k/, /o/.
 Escribe todas las palabras que conozcas sustituyendo el fonema /l/ del término bola por otros.

 Divide en fonemas las palabras hechicero y rejilla

 Escribe tres nuevas palabras cambiando el fonema /d/ de días por otros.

 Escribe palabras nuevas reordenando los fonemas de estos vocablos:

Frase: azar: cursos:

Las palabras

La combinación de fonemas da lugar a las palabras, unidades básicas en la estructura de la lengua.


Son unidades básicas de la lengua que en la escritura aparecen como elementos independientes: libro,
camión, muchacho, de.
Según el significado que aportan, hay dos tipos de palabras

Hay palabras que tienen significado por sí mismas: los sustantivos (vestido, río), los adjetivos (azul,
largo), los verbos (poner, pasar) y los adverbios (allí, detrás, rápidamente).
Otras palabras sólo tienen significado dentro de un enunciado: los artículos, las preposiciones y
las conjunciones. En el enunciado Déjame el coche o Me he comprado un coche, los artículos el y un nos
informan, respectivamente, de algo conocido o desconocido por el oyente; en Me voy a Sevilla, la preposición a
expresa destino o dirección; en Mi hermano tiene un perro y mi hermana un gato, la conjunción y aporta un
significado de suma o adición.

Las palabras están compuestas por dos tipos de unidades: unidades sin significado y unidades con
significado.

UNIDADES SIN SIGNIFICADO: las sílabas


Las palabras están constituidas por unas unidades de pronunciación sin valor significativo,
formadas por la agrupación de fonemas (cas-ta-ña; tra-vie-so). Estas unidades reciben el nombre de
Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 14
sílabas.
Las sílabas pueden estar formadas por una sola vocal o por la unión de vocales y consonantes:
a/yer; im/par; pie; bri/sa; pron/to; trans/mi/tir.

 Divide en sílabas estas palabras: un maullido de gato arañó los corredores.


 Divide en sílabas cada una de las palabras del siguiente enunciado: Lucía continuó en apariencia
siendo la misma.

 Clasifica las siguientes palabras según el número de sílabas:


 Autonomía  Fiel  Inhóspito
 Bahía  Geranio  Neutro
 Coeficiente  Leal  Rey
 Europeizar

UNIDADES CON SIGNIFICADO

Las palabras se pueden dividir también en unidades de significado llamada monemas. El monema es
la unidad mínima de la lengua con valor significativo.
Los monemas, a su vez, se pueden subdividir en:
Lexemas (o raíces) Morfemas
Se dice que tienen No tienen significado pleno, es decir, son elementos gramaticales que
significado léxico porque matizan a los lexemas (verdad-er-a-s; aprend-ió; su, exact-itud) En este sentido
remiten a la realidad (patata, puede decirse que tienen significado gramatical; es decir, no remiten a ninguna
leche, verdad-eras, aprend- realidad, solo tienen significado dentro del sistema lingüístico.
ió, sobre-salt-ado)

Observa el siguiente ejemplo:

Monemas
Palabras
morfema lexema morfema morfema morfema
Preciosos preci- -os- -o- -s
despreciable des- -preci- -able
El morfema El lexema preci- El morfema –os expresa Por último, los morfemas
des- indica tiene el ―abundancia‖ o ―cualidad‖; está –o- y –s nos informan
―negación‖, significado de en palabras como aceitoso, del género masculino y
como valor. Lo borroso, verdoso, etc. del número plural,
desgraciado, asociamos a respectivamente.
El morfema –able expresa
desesperanza, palabras como
―capacidad‖ o ―posibilidad‖,
desgana, etc. precio, apreciar,
igual que en las palabras
preciosismo, etc.
probable, manejable, incurable,
etc.
Observa el siguiente cuadro y tendrás una clasificación más de tallada de las unidades con
significado que forman una palabra:

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 15


MONEMAS
Aportan el significado de los sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos: cal, cantante, azul,
LEXEMAS
verdoso, ya, saltábamos.
LIBRES: aparecen como palabras Artículos, determinantes, preposiciones y conjunciones.
independientes.
De género y Género: mono, mona.
número Número: mono, monos.
Desinencias verbales: trataba
MORFEMAS
TRABADOS(o dependientes): Prefijos: se anteponen al lexema:
aparecen unidos a los lexemas. conmover.
Derivativos Sufijos: se posponen al lexema: facilidad.
Interfijos: aparecen entre el lexema y los
sufijos: humareda.

 Clasifica los monemas de esta frase en lexemas y morfemas e indica qué tipo de morfemas son:

Un maull-ido de gat-o arañ-ó los corr-edor-es

 Identifica los monemas de las palabras recogimiento, lechera, natillas, desnatada y pececillos.
Después, clasifícalos.

 Divide en lexemas y morfemas las siguientes palabras: enhebrado, sistema, trabajador, cocinaré,
cancioncilla, incomprensión.

 Divide en lexemas y morfemas las siguientes palabras. ¿Tienen el mismo sufijo? Especifica el diferente
significado que aporta el sufijo a cada palabra: frutero, monedero, lechero, cenicero, portero, puchero,
letrero, pescadero.

 Clasifica los monemas del siguiente enunciado: busqué en todas las habitaciones de la casona.

 Cita las palabras que componen el siguiente enunciado y di cuáles tienen significado por sí mismas y
cuáles no: siempre hace fresco en la casa cuando llega el verano.

 Clasifica los monemas del siguiente enunciado: La cabeza me estallará en miles de pedazos.

 Escribe fonéticamente el siguiente enunciado: Acabaremos la excursión de Madrid yendo al zoo donde
habrá un espectáculo de sombras chinescas tras el garaje de autocares.

JUGAMOS A LOS DETECTIVES

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 16


Esteban murió como siempre quiso; en su casa. Aunque por lo
que parecía no fue de una muerte natural, si no que tuvo que
ayudarse abriendo la llave del gas dejándolo salir libremente mientras
dormía.
Vivía en una humilde casa a las afueras de la ciudad, junto a
un vertedero. La vivienda era de una sola planta y tenía dos únicas
habitaciones, ambas de reducidas dimensiones, donde se
almacenaban objetos viejos muy diversos que Esteban había ido
guardando poco a poco, como si se tratase de un pequeño tesoro al
que consideraba de algún valor, aunque la verdad cualquier otra
persona hubiera pensado que los había recogido del vertedero
cercano.
El difunto tenía varios amigos que como él se dedicaban a recoger chatarra por las calles con la
cual conseguir unas monedas para ir tirando en la vida. El Inspector de policía Sánchez, localizó en
seguida a dos de ellos. Uno fue el que esa misma noche le había llamado a la comisaría para informar de
la suerte de su amigo, pero se cuidó de no dar su nombre y colgó sin identificarse. Se llamaba Lucas y era
demasiado joven para pensar que ya fuera vagabundo y que se dedicara a la recogida de chatarra. Al
parecer, Lucas encontró el cadáver de Esteban porque, según contó al Inspector, acudió a su vivienda con
el propósito de recoger unas herramientas que le había prestado unos días antes. Dijo que se habían visto
la mañana anterior y quedaron citados en su casa por la noche. Cuando llegó la puerta estaba cerrada,
pero sin el cerrojo echado, por tanto, sólo tuvo que empujarla para entrar. Dentro notó que el aire era
irrespirable, y en la oscuridad total de la noche, la luz de su linterna le permitió ver levemente el rostro de
Esteban, con un extraño color característico de los que mueren por asfixia.
Estaba tendido sobre su sucio camastro y antes de acostarse debió de cuidarse de cerrar muy bien
las dos únicas ventanas de su vivienda para evitar que el gas saliera de la habitación. Un silbido constante
indicó al joven que la bombona de gas de la habitación aún estaba abierta, dejó la linterna, en el suelo
junto al saco que siempre llevaba consigo la víctima y en el que guardaba cuanto recogía por la calle que
pudiera tener algún valor; cerró la llave de gas y abrió las ventanas para airear la casa.
Aproximadamente a la misma hora pasó por el lugar, Manuel, el otro amigo de Esteban que
compartía con él muchos días de soledad. Era un hombre de unos cincuenta años que vestía una sucia
cazadora azul. Igualmente confirmó al Inspector que entró en la casa con un pequeño quinqué y que al ver
a su amigo sin vida sobre la cama huyó para no verse involucrado.
El Inspector examinó el saco de la víctima en el que había algunas latas de conserva, una navaja,
papeles de periódico y algunas herramientas y a continuación mandó detener a uno de ellos por
considerar que no se trataba de un suicidio.

¿Sabes a quién detuvieron? ¿Por qué? La solución a este enigma puede estar en el texto o en el dibujo.

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

Nuestra lengua ofrece cuatro procedimientos básicos para la formación de palabras: la composición,
la derivación, la parasíntesis y la acronimia. Estos procedimientos permiten crear nuevas palabras para
aludir a realidades, fenómenos o situaciones igualmente nuevos.

PALABRAS COMPUESTAS

Se denomina composición al procedimiento por el cual se forma una palabra nueva mediante la
unión de dos o más palabras; por ejemplo: sacar+ corchos: sacacorchos; posar+vasos: posavasos.
El significado de una nueva palabra formada por la unión de otras ya existentes es completamente
nuevo y no tiene por qué corresponder con la suma de los significados de las palabras simples que lo

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 17


forman. Así, el sustantivo hierbabuena no significa ―hierba que es buena‖, o el adjetivo manirroto no
significa ―que tiene las manos rotas‖ sino ―que gasta mucho‖.
En la composición se distinguen:
Compuestos ortográficos: la palabra formada constituye una única entidad: sacapuntas,
cantamañanas.
Compuestos sintagmáticos: Funcionan como una unidad, pero no se han unido ortográficamente
(se escriben separadas): hombre rana, ojo de buey.

COMPUESTOS ORTOGRÁFICOS
Dentro de los compuestos ortográficos se diferencian los que son sustantivos (compuestos nominales) y
los adjetivos compuestos.
ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS NOMINALES ESTRUCTURA DE LOS
ADJETIVOS COMPUESTOS
Sust + Sust: compraventa Vb + Sust: lavaplatos Adj + Adj: rojiblanco
Sust + Adj: bancarrota Vb + Vb: vaivén
Adj + Adj: altibajo Vb + Pron:acabóse Sust + Adj: boquiabierto
Prep + Sust: sobremesa Vb + Adv: mandamás

Los compuestos nominales Vb + Sust son los más comunes en nuestra lengua. En estos casos, el
segundo elemento va en plural (platos) pero el compuesto no tienen marca de número: ésta se la da el
artículo o el determinante que lo acompañe: el abrelatas / los abrelatas. Esta regla tiene dos excepciones:
cuando el sustantivo es incontable: cortacésped/cortacéspedes; y cuando designa un objeto único:
parasol/parasoles.

COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS
Este tipo de palabras las usaremos cuando veamos los textos científicos y más concretamente los
tecnicismos (palabra específica de alguna ciencia o disciplina). Así, por ejemplo, los nombres del
instrumental que se utilizan, o de las técnicas que se aplican en ciencias son complejos sintagmáticos. Los
compuestos sintagmáticos responden a tres estructuras posibles:
Sust + Sust: buque escuela. Sust + Constr Prep: máquina de coser; Sust + Adj:
contestador automático.

 Escribe un ejemplo para cada una de las siguientes estructuras:


Compuestos nominales Adjetivos compuestos
Sust + Sust: Adj + Adj:
Sust + Adj: Sust + Adj:
Adj + Adj: Compuestos sintagmáticos:
Prep + Sust: Sust + Sust:
Vb + Sust: Sust + Const. Prep:
Vb + Vb: Sust + Aj:
Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 18
 Escribe el plural de los siguientes compuestos: cualquiera, quienquiera, aguanieve, guardia marina,
punto clave, hombre rana.

 Completa estas oraciones flexionando correctamente la forma entre paréntesis:


 En este edificio se han instalados dos gabinetes …………………………………. (jurídico-contable)
 En este siglo, se producen dos graves crisis …………………………………… (socioeconómico)
 Éstas son cuestiones ………………………………………… (teórico-práctico)
 Pronto llegaron dos ……………………………………… (guardia civil)
 Se registró gran volumen de tráfico ayer en las ………………………………………….. (hora punta)
 Se deben evitar los ……………………………………… (malentendido)

 Escribe palabras compuestas a partir de las siguientes formas verbales: guarda, tira, mata, chupa,
corta, toma, saca, quita, rompe, abre, pisa, sopla.

EJ: guarda : guardaespaldas.

 Une los vocablos de las dos columnas y forma palabras compuestas. Ten en cuenta que algunos
alteran el primer componente, es decir, que cambia su terminación.

Alto pié manda salto


Agrio calle paso espaldas
Boca latas cubre luz
Abre venta guarda salto
Punta bajo traga doble
Compra dulce sobre cama

PALABRAS DERIVADAS

La derivación es el procedimiento por medio del cual se crean nuevas palabras incorporando a la
base léxica un morfema (sufijo o prefijo): flor > florero / móvil > inmóvil
Este tipo de morfemas, denominados derivativos, crea nuevas palabras o modifican y concretan en
un determinado sentido la idea general contenida en la raíz o lexema de una palabra. Esto los diferencia
de los flexivos que, como vimos anteriormente, marcan el accidente gramatical de una palabra (género,
número, tiempo, modo, persona).

PREFIJOS.

Los prefijos son morfemas derivativos que se anteponen a la base y que no producen cambios en la
categoría gramatical de ésta.
Teniendo en cuenta el significado que incorporan a la palabra base, se puede establecer la siguiente
clasificación de prefijos:

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 19


CLASES DE PREFIJOS
Pefijos locativos ante- antesala sobre-, súper- sobrevolar, superponer
entre, inter- entrevía, intermedio sub- suboficial
extra- extrajudicial tras-, trans- trastienda, translúcido
retro- retrovisor vice- vicedecano
Prefijos temporales ante- anteponer pre- prefabricar
post-, pos- postdata, posponer pro- promover
Prefijos de cantidad bi-, bis- bimestral, bisnieto pluri- plurilingüe
mono- monomando semi- semioscuro
multi- multicelular uni- uniformar
Prefijos de intensidad y archi- archifamoso infra- infravalorar
tamaño extra- extraplano re-, requete- reimportar, requetebién
hiper- hipercrisis sobre-, super- sobrecargo, superfino
hipo- hipocondríaco ultra- ultrarápido
Prefijos de oposición, a-, an- amoral, anión de-, des- devaluar, deshacer
negación o privación anti- anticlerical dis- disconforme
contra- contraataque in-, im-,i- inmoral, imposible, irregular

. Explica el significado de los prefijos en las siguientes palabras: compadre, coautor, extraer,
intravenoso, retrotraer.
 Separa los prefijos que aparecen en las siguientes palabras y explica su significado: amoral, recoger, entresuelo,
extraoficial, desatendido, asimétrico, irregular, desmontar, antesala.

SUFIJOS
Los sufijos son morfemas que se posponen a la base; pueden ser de dos tipos: apreciativos,
afectivos o expresivos y no apreciativos o significativos.
Sufijos apreciativos, afectivos o expresivos.
Estos sufijos, muy numerosos en castellano, alteran el significado de la base expresando
valoraciones subjetivas, pero sin cambiar la categoría gramatical: casa > casita, grande > grandota, pobre
> pobrete. Muchos sufijos apreciativos pueden tener, según los usos, una valoración positiva o negativa,
que depende de la intención del hablante. Así, pueden ser diminutivos (ladronzuelo), aumentativos
(peliculón) y despectivos (niñato); pueden denotar intensidad (feísimo, rapidísimo) o desprecio y burla
(besuquear).

 Analiza el valor de la sufijación apreciativa en este fragmento de Platero y yo.

El niño, hombrecito enanillo y recortado, más chico que su caído sombrero ancho, se mete en un fantástico
corazón serrano que le da coplas y coplas bajas: …con grandej fatiguiiiiyaaa…. yo je lo pedíaaa…
Suelto, el burro mordisqueaba la escasa hierba sucia del callejón, levemente abatido por la carguilla de
albérchigos. De vez en cuando, el chiquillo, como si tornara un punto a la calle verdadera, se para en seco, abre y
aprieta sus desnudas piernecillas terrosas, como para cogerle fuerza, en la tierra, y, ahuecando la voz con la mano,
canta duramente, con una voz en la que se torna a ser niño en la e: —¡Albéerchigoooo!
Luego, cual si la venta le importase un bledo —como dice el padre Díaz—torna, a su ensimismado canturreo
gitano: ... yo a ti no te curpooo, ni te curparíaaaa….
Y le da varazos a las piedras, sin saberlo…

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 20


 Los sufijos apreciativos pueden ser diminutivos, aumentativos y despectivos. Elabora una lista de
sufijos de cada tipo teniendo en cuenta las siguientes palabras:

pequeñazo, perrita, vozarrón, buenazo, malica, tardecilla, cobardón, altote, poblacho, discursete,
paliducho, camastro, libraco, bigotuelo, feorra, cantarín.

 Explica el significado del uso de los diminutivos en estos casos:

 Tenemos un nuevo compañerito  Podemos ir en tu cochecito. (El coche es grande)


 ¡Vaya temita éste!  Hacedlo rapidito, por favor.
 Te haré una comidita especial

 Explica el significado de estas palabras y por qué sus morfemas derivativos no son diminutivos:
centralita, horquilla, bombilla, colilla, glorieta, paleta, caseta, pañuelo, lentejuela, patín.

Sufijos no apreciativos o significativos.


Este grupo se sufijos, que es más reducido que el anterior, altera de manera fundamental el
significado de la base, y, frecuentemente, cambia su categoría gramatical: tela > telón; sed > sediento. De
este modo, con este tipo de sufijos y cambiando la categoría gramatical, pueden crearse sustantivos,
adjetivos, verbos y adverbios por medio de cuatro procedimientos:
o Sufijos nominalizadores: procedimiento de nominalizacion.
o Sufijos adjetivadores: proceso de adjetivación.
o Sufijos verbalizadores: proceso de verbalización.
o Sufijo adverbializador –mente: proceso de adverbialización

PROCESO BASE RESULTADO PROCESO BASE RESULTADO


Nominalización Adjetivos Crueldad Verbalización Sustantivos Taponar
Verbos movimiento Adjetivos Humedecer
Adjetivación Sustantivos Trimestral Adverbialización Adjetivos súbitamente
Verbos Temible
Adverbios Lejano,
cercano

 Explica el significado fundamental de esto sufijos que intervienen en la formación de estas palabras:
parlamentario, arboleda, campanario, panadería, ayudante, vendedor, infantil, aceitoso, legible, mensual,
conducción, vengativo, pececito.
EJ: Parlamentario: perteneciente al parlamento.

 Con los sufijos –able, -eble, -ible, -adizo, -edizo, -idizo, -ativo,-itivo, -ivo, forma adjetivos a partir de los
siguientes verbos:
amar, temer, correr, huir, pensar, intuir, ejecutar, olvidar, comer, quebrar, recibir, encontrar, imitar.

 Escribe verbos derivados de sustantivos o adjetivos a los que se añaden lo sufijos –izar, -ificar, -ecer.

 Escribe un sustantivo que indique ‗oficio’ derivado de los lexemas de cada una de las siguientes
palabras: jardín, electricidad, toro, arte, diente, banco, biblioteca, pescado, piano.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 21


 Escribe un sustantivo que indique ‗lugar’ derivado de los lexemas de cada una de las siguientes
palabras: fruta, ceniza, probar, reliquia, joya, recibir, moneda, ensalada, hormiga.

 Forma palabras derivadas añadiendo sufijos a estas palabras primitivas: ojo, vecino, avión, pan, fruta,
árbol, libro, agua, nube.

 Añade prefijos a las siguientes palabras primitivas para formar palabras prefijadas: fiel, juicio, gana,
ilusión, puro, moral, control, par, raya.

 Distingue el valor significativo (S) o apreciativo (A) de las siguientes palabras:


caseta casita tornillo libreta librillo sillón mesón
sillita camiseta camisilla camisón camilla cajita cajón

 Las palabras que aparecen a continuación pertenecen a tres familias léxicas diferentes. Di cuáles son y
localiza el lexema que comparte cada una de ellas:
cavar, ojo, excavación, huir, excavar, reojo, huida, bisojo, desojar, cavidad, ojear, regir, cava, huidizo,
ojeriza, socavar.

 Analiza los morfemas flexivos (no forman derivación) que aparecen en las siguientes palabras: leona,
moto, escribamos, abuelos, aires, calientes, estupendas, comeríamos, frágiles, crisis.
Leona: -a femenino, singular.

 Escribe dos palabras con cada uno de los siguientes sufijos: los diminutivos –illo e –in, los aumentativos
–azo y –ote y los despectivos –ucho y –ejo.

 Clasifica las siguientes palabras en primitivas (P), derivadas (D) y prefijadas (P):
silla descorchamos preparar reproducir revistero zapatero papelera
calma inhumano bañista convivir vaso revista calmante

PALABRAS PARASINTÉTICAS

La parasíntesis es un procedimiento de formación de palabras en que se da al mismo tiempo


derivación con prefijo y con sufijo, o composición y derivación.
Observa los ejemplos: alma > des-alma-do.
Es decir, las palabras parasintéticas están formadas a la vez por prefijación y sufijación. Su
estructura, por tanto, es: prefijo+lexema+sufijo, de tal manera que las palabras formadas por el prefijo y la
raíz o por la raíz y el sufijo no existen por separado.

desalmado: des – alma – do desalma > no existe


prefijo lexema sufijo almado > no existe

También se consideran parasintéticas las constituidas por dos raíces y un sufijo:


barriobajero: barrio – baj(o) - ero.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 22


 Forma verbos parasintéticos con la unión de los prefijos a-, des-, em- y en- y los sufijos –ar, -ecer e –
izar a los lexemas de las palabras siguientes: sucio, rata, negro, temor, duro, corcho, bruto y luna.
Sucio: ensuciar.

 Indica de qué palabra primitiva derivan las siguientes:


decrecer palidecer amarillear
atemorizado posponer pacificar
preceder enloquecer enrojecer

 ¿Cuáles de las palabras anteriores son parasintéticas?

 Identifica las palabras parasintéticas:


picapedrero picapleitos cumpleaños quinceañero doscientos sietemesino

 Clasifica las siguientes palabras en derivadas, prefijadas, compuestas o parasintéticas:


engrandecer chupatintas doloroso treintañero
montañero pasamontañas desamor milhojas
anteojo independizar farero relanzar
 Indica si estas palabras son compuestas o parasintéticas y di cuáles son sus componentes:
sacacorchos aguafiestas entristecer mediodía
empanada envejecer aguanieve pelirrojo

 Clasifica las siguientes palabras, según su estructura interna, en palabras simples, derivadas,
copuestas y parasintéticas:
malhablado descabezar concepto dosis anteayer
sietemesino biznieto pálido tirano contradecir
girasol ensortijar abrelatas aprisionar araña
cargamento vaivén descarrilar sacapuntas sanatorio

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

El CAT (Centro Andaluz de Teatro) representa obras de teatro que retransmite TVE (TeleVisión
Española). Si observas los ejemplos anteriores concluirás que otro procedimiento de formación de
palabras consiste en unir las letras iniciales de varias palabras para constituir una nueva. Se trata de las
siglas y acrónimos.
Las siglas se forman sólo con las iniciales de las otras palabras, exceptuando artículos y nexos:
ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria), DNI, ONU.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 23


Los acrónimos se forman añadiendo otras letras, aparte de las iniciales: INEM (Instituto Nacional de
Empleo), ADENA (Asociación para la Defensa de la Naturaleza). Se escriben con todas las letras en
mayúsculas; no llevan punto ni varían en plural: Una ONG, dos ONG.
También llamamos acrónimos a aquellas siglas que se han incorporados al español como
sustantivos. Por ello se escriben en minúscula (el sida, creado a partir de ―Síndrome de inmunodeficiencia
adquirida‖), y admiten plural (ovni/ovnis, creado a partir de objeto volador no identificado).
Existen dos tipos fundamentales de acronimia: el primer tipo lo forman los que se leen como siglas,
por deletreo: CD (cedé), UGT (Unión General de Trabajadores) TVE. El segundo tipo son aquellos que se
leen como si fueran palabras: radar (radio detection and ranging = detección y registro por emisiones sonoras ),
láser (Light amplification by stimulated emision of radiation = luz amplificada por la emisión estimulada de radiación ).

 Averigua cuál es el significado de los siguientes acrónimos:

 AVE  LP

 PC  FM

 ONCE  RENFE

 Ovni  UE

 ONU  UNED

 Escribe los acrónimos correspondientes a estas expresiones:


 Real academia española  Organización mundial de la salud
 Boletín oficial del estado  Instituto nacional de empleo
 Pequeña y mediana empresa  Sociedad anónima.

 Debajo de estos logotipos figura un nombre equivocado. Empareja cada uno con su nombre
correspondiente sirviéndote de sus siglas.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 24


LECTURA: CONTINUIDAD EN LOS PARQUES. Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a
abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de
los personajes. Esa tarde después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una
cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los
robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde
y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los
protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse
desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente
en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los
ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida
disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y
movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte.
Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de
una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos pero él rechazaba las caricias, no
había venido ha repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y
senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo
anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes y se sentía que todo estaba decidido desde
siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo,
dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado,
coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora, cada instante tenía su empleo minuciosamente
atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla.
Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante
para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta
distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar,
y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y
entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul,
después una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la
segunda. La puerta del salón, y entonces: el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de
un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

 Resume brevemente el cuento que acabas de leer. ¿Quién es el protagonista? ¿Dónde está? ¿Qué
hace?

 Dos historias o ficciones se confunden en el cuento. Explica lo que ocurre en cada una de ellas y cómo
ambas se enlazan al final.

 ¿Qué espacios aparecen como fondo del relato? Dos de ellos se unen al final ¿cuáles son?

 Al protagonista le apasiona la novela que está leyendo. Justifícalo con ideas extraídas del texto.

 ¿Con qué finalidad se han reunido los dos amantes en la cabaña?

 En la narración policíaca el suspense gira en torno a un asesino ¿quién sería aquí el asesino? ¿y la
víctima?

 Explica el significado de estas palabras de la lectura:


trama apoderado arrellanado intrusiones sórdida disyuntiva
restañaba ceremonias furtivos abominablemente malva crepúsculo
mayordomo parapetándose

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 25


 Comenta el significado de estas tres frases:
El puñal se entibiaba contra su pecho y debajo latía la libertad agazapada.
Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes.
A partir de ahora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido.
 El final de poco claro. Interprétalo e inventa un final diferente.

PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS

Los préstamos lingüísticos son palabras que se toman de otras lenguas con las que el español
mantiene cierta relación. Así, los más frecuentes son anglicismos (préstamos del inglés), galicismos
(préstamos del francés) y, en menor medida, italianismos (préstamos del italiano).

Anglicismos Club, jersey, jeep, rock, fútbol


Galicismos Chaqueta, merengue, hotel, coger, sofá
italianismos Partitura, analfabetismo, risa, batuta, espagueti.

Muchos de los préstamos ya se han adaptado al español (por ejemplo, los anglicismos tenis, gol o
bistec); pero otros aún mantienen la forma de la lengua de la que proceden: green, stop, airbag, chalet,
glamour…
Así pues, podemos encontrar numerosos ejemplos en nuestras conversaciones, en los libros
técnicos, en los medios de comunicación, etc. El español, sin embargo, o bien las acaba adaptando a
nuestra propia pronunciación y escritura (whisky= güisqui), o bien las sustituye por otras; es el caso de
container inglés que hemos sustituido por contenedor.

 Sustituye los préstamos que aparecen entre paréntesis por el término español más adecuado:
 Dejé el coche en el parking.
 Me regalaron el último compact disk de Bob Dylan
 Cuando viaja, siempre escucha casettes en el coche
 Se le ha estropeado el mouse de nuevo ordenador.
 Señala de qué lengua se han tomado los siguientes préstamos:
 mayonesa  cómic  body  boom
 computadora  baguette  crépe
 Busca en el segundo recuadro la equivalencia castellana de las palabras y expresiones del primero,
procedentes del inglés, (excepto amateur de origen francés).

Spot, stand, stock, hall, hot dog, self-service, parking, show, ranking, container, fan, best seller,
amateur, pressing, spray, pullover, sponsor, linier

Perrito caliente (bocadillo de salchicha), contenedor, presión, seguidor (hincha) aparcamiento, éxito
de ventas, clasificación, espectáculo, surtido (provisión), pabellón de exposiciones, autoservicio, vestíbulo,
anuncio publicitario de radio o TV, patrocinador, jersey juez de línea, aficionado, vaporizador.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 26


PALABRAS FORMANTES

Hay palabras en nuestra lengua que proceden de otras lenguas, casi siempre del
latín o del griego, aunque pueden proceder de otras lenguas. Aunque en la siguiente
unidad lo veremos con más detalles, nos ocuparemos ahora de este tipo de palabras
que forman parte del léxico del español.
El griego era la lengua que se hablaba en la antigüedad clásica en Grecia y el latín es la lengua que
los romanos hablaban y que trajeron a España. Por eso, en el castellano tenemos palabras compuestas
que se han formado uniendo dos palabras que proceden del latín o del griego. Observa el siguiente
ejemplo:
Miso- (en griego significa odio) + -gine (en griego significa mujer) = misógino (odio a la mujer)
La palabra misógino, por tanto, se compone de los formantes miso y gine. De esta manera, podemos
definir los formantes como aquellos elementos que proceden de otra lengua y que componen una palabra
y que suman sus significados originales.
Un mismo formante puede aparecer en varias palabras.
Aquí tienes una lista de los formantes más habituales que se usan en el castellano:
FORMANTES GRIEGOS FORMANTES LATINOS
Antropo- Cardio- -logía -terapia Aero- Multi- Omni- Pluri-
hombre corazón estudio curación aire muchos todo varios

 Describe al menos una palabra que contenga cada uno de los formantes del cuadro anterior. Después,
escribe su significado. Por ejemplo: antropocéntrico = el hombre es el centro.

 Si el formante –cracia significa ―gobierno‖, ¿qué significarán democracia, aristocracia y ginecocracia?

 Busca en el diccionario las palabras siguientes y señala en cuáles de ellas el formante –peri significa
―alrededor de‖.

Perífrasis peristilo peritoneo peripuesto período perímetro

 Si unes los formantes de las piezas obtendrás ocho palabras. Averíguales y señala su significado.

grafo auto geo hipo termia ciclo globina metría


grafía hemi hemo multi Boli color cali mata

 Observa la tabla de formantes y escribe el significado de las palabras que aparecen debajo.
aero- -algia antropo- cardio- cefal- -cracia -demo-
aire dolor hombre corazón cabeza gobierno pueblo

digit- fag- fono- gine- -grafía lito- -logo


dedo tragar sonido mujer escritura piedra estudioso

mega- oftalm- peri- podo- poli- tele- topo-


grande ojo alrededor de pie mucho a distancia lugar

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 27


Aerobio ginecólogo democracia
Aerofagia litografía digital
Aerógrafo megáfono fonógrafo
Antropólogo oftalmólogo polideportivo
Antropología pericardio polifonía
Biografía podólogo teléfono
Biólogo cefalalgia televisión
Ginecocracia cefalópodo topografía

NEOLOGISMOS

El léxico o vocabulario de una lengua, es decir, el conjunto de palabras de esa lengua, está
aumentando continuamente. La lengua tiene que nombrar las nuevas realidades del mundo actual,
especialmente las realidades debidas a los avances de la ciencia y de la técnica. Y lo hace mediante esas
nuevas palabras, denominadas neologismos.
Los procedimientos de creación de neologismos son los siguientes:

Derivación: Consiste en añadir sufijos a un lexema: digitalizar, bocata, bucanero, informatizar.


Prefijación: Es la adicción de prefijos a un morfema léxico: multiuso, hipermercado, antirrobo,
multiprecio.
Composición: Unión de dos o más palabras: videoconferencia, autovía, cuidad dormitorio…
Siglación: AVE, CD-ROM, DVD, IVA, PVC.
Acronimia: Formar una palabra usando partes de otras: Ofimática (oficina+informática), tergal
(poliéster+galo).
Extranjerismos: palabras procedentes de otras lenguas que conservan su ortografía original y su
pronunciación: zapping, windsurfing, sándwich, souvenir.
Metáfora: enfriar la economía, abanico de posibilidades, blanquear dinero
Metonimia: (un/una) chapuzas, (un/una) manitas, (un/una) bocazas.

 Señala qué mecanismo de los anteriores ha empleado la lengua en la formación de cada uno de estos
neologismos:

Ciberespacio parking piso piloto


Hora punta compraventa puenting
ATS cliquear Antivirus
Chatear AMPA Sprint
Congelación salarial problemática

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 28


 Busca en la sopa de letras los neologismos equivalentes a estas palabras extranjeras:
Show, igloo, baby, ticket, whisky, chalet, dossier, yankee, smoking, consommé basketball, sweater.
M I C H A E L N O B U L T O
E S O E S E X T E R E O F B
T G N L B U P B Y O G A I R
A U S E S P E C T A C U L O
S I O N O N D T O R N E C R
E S M O Q U I N E I U Q U I
S Q E B L T E M P R A N U L
P U B A L O N C E S T O X I
E I G L U M T O N T U D A S
R A M A J I E N T R A D A B

 Escribe las palabras castellanas equivalentes a los siguientes extranjerismos:

Puzzle yoghourt hobby


Parquet interview missile
Zeppelín ciao vedette

LOCUCIONES Y FRASES HECHAS

Una locución es una combinación de palabras con un orden fijo y un sentido unitario. Las frases
hechas son expresiones con una forma fija e invariable y con un significado especial, que no resulta de
sumar los significados de las palabras que la forman. Observa, por ejemplo que sentar como un guante no
significa ―sentarse en una silla como si fueras un guante‖ sino ―adaptarse perfectamente una prenda a la
complexión de quien la viste‖ y matar el gusanillo significa ―tomar una comida ligera para quitarse el
hambre‖.
Atento a lo siguiente, pues cuando analicemos sintácticamente oraciones te será muy útil: las
locuciones pueden equivaler a:

Un adverbio: de pronto ( ), a escondidas, de cuando en cuando.


Un adjetivo: de armas tomar ( ), entrado en años ( ).
Un nombre: rueda de prensa, mesa redonda, mosquita muerta.
Un verbo: sacar partido ( ), tener lugar ( ), prestar atención.
Una preposición: acerca de, a través de, en torno a.
Una conjunción: a pesar de que, por consiguiente, de manera que.

Salvo algunas excepciones, para buscar en el diccionario una locución o frase hecha debes tener en
cuenta lo siguiente:
1. Si en la locución o frase hecha aparece un nombre, se busca por ese nombre (si hay más de uno,
por el primero). Por ejemplo, mesa redonda la buscaremos en mesa.
2. Si no tiene nombre, se busca por el verbo (si hay más de uno, por el primero). Por ejemplo, pasar
a mayores aparecerá en el verbo pasar.
3. Si tampoco tiene verbo, por el adjetivo. Por ejemplo, por todo lo alto la encontraremos en alto.
4. En el caso de las locuciones adverbiales, prepositivas y conjuntivas, por el primer adverbio,
preposición o conjunción.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 29


 Relaciona cada locución con el significado que le corresponde:
de pocas luces a continuación. Tomar partido insistir, recalcar.
en balde gustosamente. Poner de relieve hacer el ridículo.
talón de Aquiles inútilmente, en vano. Sacar a la luz destacar.
de buen grado poco inteligente. Quedar en evidencia decidirse.
a renglón seguido punto débil de alguien. Hacer hincapié revelar, divulgar.

 Completa estas frases hechas:


Estar a las duras y a las maduras Sacar de flaqueza.
Dormirse en los Poner algo en de juicio.
Matar dos de un tiro. No soltar
Pedirle al olmo. Poner los sobre las íes.
No tener ni pies ni Sacar a alguien de sus
De a rabo. Estar algo por las
No saber de la la mitad. Andar con pies de
No dar pie con Dar una de y otra de
Ester entre la y la pared. Poner a alguien de y media
 Sustituye las frases hechas por la palabra o expresión que corresponda:
muy enfadado, sin llamar la atención, sin motivo, estoy inquieto, no dijo palabra, ceder, se desentendió, sobramos,
ayude, acertamos.

 Está en un apuro, necesita que alguien le eche un cable.


 El profesor está que echa chispas.
 Esa chica es de las que hacen las cosas a la chita callando.
 ¡Explícamelo rápido, que estoy en ascuas!
 Aunque su madre le llamaba, él se hizo el sueco.
 Creo que estamos de más en esta reunión.
 Al fin parece que dimos en el clavo.
 Muchas veces grita sin ton ni son.
 Estuvo toda la noche con nosotros, pero no dijo esta boca es mía.
 Aguantó todo lo que pudo, pero al final tuvo que entrar por el aro.

 Completa las frases con las locuciones siguientes:


conejillo de indias, lugar común, rueda de prensa, chapado a la antigua, de balde, sacar partido.

 El ministro convocó para informar de lo sucedido.


 El tema de la violencia es ya un en el cine.
 Su abuelo, que tiene ya noventa años, es muy
 Tanto suplicó que le dejaron entrar en el concierto.
 Siempre se las arregla para de cualquier cosa.
 Utilizó al recién incorporado como para probar los nuevos métodos.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 30


 Sustituye las secuencias señaladas por la locución o frase hecha que sea adecuada.
echar en cara, de infarto, de parte de, hacer gala de, de armas tomar, cuatro gatos, a hurtadillas, sacar
de quicio, a la ligera, a propósito de, ir al grano.

 Hablando de María, ¿has hablado con ella últimamente?


 Comía el chocolate sin que nadie lo viera.
 Continuamente me reprocha que yo no le ayudé lo suficiente.
 El partido fue muy emocionante.
 Los vecinos optaron por comunicar los hechos al ayuntamiento.
 Muchas veces se equivoca por contestar de manera irreflexiva.
 A la charla sólo asitieron unas pocas personas.
 Como siempre, mostró su buen humor.
 La dependienta del supermercado es muy enérgica y decidida.
 Vamos a dejarnos de preámbulos y hablemos de lo fundamental.
Las travesuras de los niños le ponen muy nervioso.

 Explica el significado de las frases hechas señaladas:


 Las cosas son así y no tienen vuelta de hoja.  No conviene hacer castillos en el aire.
 Nadie decía nada, fui el primero en romper el hielo.  Serás tú el que tenga la sartén por el mango.
 No te andes por las ramas y explíca lo que quieres.  Es hora de que llame al pan pan y al vino vino.
 Al ver cómo estaba, se nos cayó el alma a los pies.  Puso el dedo en la llaga al plantear el tema.
 Todo el mundo quiere arrimar el ascua a su sardina.

 Relaciona las siguientes locuciones y frases hechas con su correspondiente significado:


Cuento chino algo interminable de tan complicado.
El cuento de nunca acabar vivir sin trabajar.
No venir a cuento ser exagerado y presumido.
Aplicarse el cuento no venir al caso, no ser apropiado.
Tener mucho cuento tomar para sí las experiencias del otrO.
Vivir del cuento mentira, invención, embuste.

LECTURA YOSA

Había una vez un matrimonio calé que no tenía hijos y sufría por ello. Una noche acamparon en lo
más profundo de un espeso bosque y la mujer fue a buscar agua a un riachuelo. Allí encontró a una
anciana que vivía en el tronco de un enorme árbol. Cuando la anciana vio a la mujer, le dijo que conocía
su sufrimiento y que lo remediaría si se tomaba la leche que cupiera en el hueco de una calabaza. Dicho
esto la anciana se esfumó dejando un intenso perfume a jazmines. La mujer regresó al carromato, se lo
contó a su marido y decidieron seguir el consejo: al cabo de nueve meses tuvieron un hijo tan moreno y
primoroso que daba gusto verlo. Y aquella familia fue feliz. Al cabo de los años murieron los padres y
Yosa, que así se llamaba el hijo, era ya un joven honrado, guapo y decidido que se marchó a conocer
mundo.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 31


En uno de sus viajes llegó Yosa a la capital del país. Allí vio un bando real en el que el monarca
prometía conceder la mano de su bella hija a aquel que hiciera algo que no se hubiera hecho antes y que
fuera bueno para la humanidad. Yosa decidió ir a ver al monarca y presentarse como candidato. Al tenerlo
delante el rey se indignó: ―¿Cómo te presentas ante mí como pretendiente a la mano de mi hija- el rey
rugía más que hablaba- si no eres más que un vagabundo sucio y harapiento que no tiene oficio ni
beneficio, ni donde caerse muerto, ni buenas ideas que mejoren el mundo? Yo te daré casa para que otra
vez seas menos descarado‖. Y diciendo esto lo mandó encerrar en una mazmorra oscura como boca de
lobo.
Estaba Yosa muy compungido en su celda cuando, de repente, se le apareció una dama bellísima
que despedía un intenso olor a jazmines. Era Matuya, el hada de los pájaros, la misma que había obrado
el prodigio de su nacimiento; en sus manos llevaba una varita y una calabaza hueca y alargada. El hada
se arrancó un mechón de sus cabellos, le dio todo a Yosa y le dijo:‖Coge unos cuantos cabellos, estíralos
todo lo posible y átalos a los extremos de la varita‖. El joven, apenas repuesto del susto, así lo hizo.
―Ahora- siguió Matuya- pon los otro cuatro a lo largo de la calabaza. Vamos a inventar el violín‖. Cuando
Yosa hubo terminado- y terminó pronto porque era muy mañoso- , el hada hizo dos agujeros en forma de
―efe‖ a ambos lados de las cuerdas; acercó su boca a uno de ellos y empezó a reír para meter muchas
risas en su interior; después acercó los ojos a la otra ―efe‖ y lloró para meter muchas lágrimas. ―Ahora- le
dijo al joven- frota y frota los pelos de la varita contra los de la calabaza; ya tienes un violín con el que
podrás conseguir que la gente se ponga triste o contenta a tu voluntad‖. Dicho esto, Matuya desapareció.
Tímidamente, Yosa hizo lo que el hada le había indicado y toda la mazmorra se inundó de los más bellos
sonidos que se puedan imaginar. Del violín salieron unas melodías que conmovían los corazones alegres
y alegraban los tristes. Los carceleros aguzaron el oído para escuchar aquellos maravillosos sonidos que
salían de la celda y pidieron al prisionero que siguiera tocando. Él les dijo que lo llevaran ante el rey, y eso
hicieron. Cuando Yosa llegó al salón del trono con su violín exclamó:‖Escuchadme, Majestad. Ya sé hacer
algo diferente de todo lo que existe y que, además, es bueno para el mundo‖. Así dijo y se puso a tocar su
violín con gran habilidad. En el momento en que las notas surgieron, una cascada de risas y lágrimas
invadió el palacio. El rey y la princesa lloraban y reían de emoción, la corte estaba embelesada, nunca
nadie había oído nada tan hermoso…
Naturalmente, el monarca aceptó a Yosa como yerno. Desde aquel día en palacio se escucharon
las notas melancólicas o alegres del violín. Por aquel entonces Yosa aún no sabía que pasados los años
subiría al trono y cautivaría el corazón de su esposa y de sus súbditos con la armonía de sus notas. Así
fue como el violín vino al mundo y Yosa, el gitano, se convirtió en soberano.

 Explica el significado de las siguientes palabras del texto anterior:


Esfumó primoroso harapiento
compungido aguzaron embelesada

 Comenta los siguientes elementos referidos a la lectura anterior:


Narrador:
Personajes:
Lugar:
Tiempo:
 Te proponemos cinco títulos para la lectura. Relaciona cada uno de ellos con los enunciados que
aparecen a la derecha y luego anota el título que te parece MENOS adecuado y por qué:

1. Yosa el gitano Refleja el nombre del protagonista pero no incluye el tema.


2. El violín mágico Tiene rima, pero que Yosa llegue a rey no es el tema del cuento
3. El nacimiento del violín Es un personaje importante, pero el cuento no habla del hada.
4. El hada Matuya Alude al tema ( el violín y su poder) pero es incompleto.
5. De gitano a soberano Refleja el tema (la invención del violín), pero parece un título sacado
de un libro de historia de la música.

El título que me parece MENOS APROPIADO es el número …..… porque ………….


Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 32
 Di si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
- El narrador es Yosa, porque cuenta lo que sucedió
- Yosa nunca se movió del lugar en que nació.
- El narrador no es un personaje, porque no interviene en los hechos
- El hada, los padres de Yosa, el rey y los carceleros son personajes secundarios
- La historia que se cuenta es real.
- El monarca es desagradable con Yosa en el primer encuentro.
- El monarca no cambia de actitud a lo largo de toda la historia.
- El monarca no acepta a Yosa como yerno
- Los padres de Yosa son felices cuando ven que su hijo ha inventado el violín.

RECAPITULAMOS

 Escribe las palabras simples de las que proceden las siguientes:

cazadero relicario salitre desvariar


coincidencia cazuela relucir bienaventurados

 Clasifica las siguientes palabras: pelirrojo, adinerado, calentador, contractura, cojitranco, entablillar,
antitaurino, prematernal, recicable, cariacontecido, sacacuartos.

Compuestas

Derivadas

Parasintéticas

 Forma palabras compuestas con cada una de las siguientes estructuras:


 verbo+sust:  sust+adjetivo:
 verbo+conj(y/i)+verbo:  prep+sust:
 sust+sust:  adjetivo+adjetivo:
 sust+prep+sust:  adverbio+adjetivo:

 Busca los dieciséis nombres compuestos en el siguiente caos de palabras:

TROTAMUNDOSDEPAPELLIMPIABOTASSINPARACACORRE
CAMINOSDEASFALTOMALCRIADOBIENESTAREDELOSMÁS
SALVAVIDASMALESTARMALENCARADOREMIFASOLLASID
OABRETESÉSAMOYDERRAMADINEROSBIENANDADOMALC
OMERYPORMALAVENTURADOMALDECIRDAMAJUANAYLÓ
MEZABRELATASMALOLIENTESEACABÓYAYA
Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 33
 Relaciona cada extranjerismo con su significado en castellano:

debut figurilla fiasco motivo principal

bibelot desastre troupe raza, herencia

atrezzo utensilios impasse compás de espera

debacle estremo leitmotiv fracaso, chasco

calembour juego de palabras pedigree grupo

 Determina cuál es el significante y cuál el significado en los siguientes signos. ¿De qué clase de signo
se trata en cada caso?

- una sotana - un número encima de un portal - un toque de corneta


- olor a quemado - un apretón de manos - el timbre de la puerta
- raya continua en medio de la carretera - unas nubes oscuras - aplausos
- la mano extendida de un mendigo - un ladrillo - un cartel publicitario

 Comenta los diferentes significados que pueden tener los siguientes mensajes y explica el contexto de
cada uno de ellos.

El gordo ¡Fuego! ¡Qué monumento! Vete a paseo La llave.

 Completa las frases con las siguientes palabras: cinéfilo, cronoescalada, fotogénico, microscopio,
miocardio, ortopédica, polideportivo.

 La es una de las pruebas más temidas por los ciclistas.

 Jugaron el partido en el del pueblo.

 Apenas se nota que tiene una pierna

 Al morir en extrañas circunstancias, tuvieron que hacerle la

 Es tan que hasta en el DNI sale bien.

 Es un se pasa el día viendo películas.

 Los médicos pudieron controlarle el infarto de

 Lo que más le gusta del laboratorio es el

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 34


TALLER DE ESCRITURA

 Lee el siguiente texto y después escoge uno de los tres finales que te proponemos y desarrollas el
texto como si fuese una historia narrativa.

Milagro en Lourdes

Una irlandesa católica que tenía muy mala salud se desplazó a Francia con la intención de visitar
el famoso santuario de la Virgen de Lourdes. El manantial que allí mana es conocido por su poder de
realizar curaciones milagrosas. La mujer se cansó mucho de tanto esperar en la gruta antes de que
empezara la bendición de los enfermos. Y, en vista de que había una silla de ruedas vacía entre la
multitud de peregrinos, se sentó un rato a descansar.
Cuando por fin se le acercó el sacerdote que estaba bendiciendo a los enfermos, la mujer se
levantó de la silla. Cuando la vieron levantarse, todos los presentes empezaron a gritar que era un
milagro. [...]

El final de la leyenda Milagro en Lourdes es...

La multitud se agolpó alrededor de ella y, como todos querían tocarla, empezaron a empujar. En medio de
la agitación y entre tantos empujones y tirones, la mujer se cayó y se rompió una pierna. De esa manera,
la pobre mujer regresó de Lourdes con una pierna rota.

La multitud se agolpó alrededor de ella y todos querían tocarla para ver si les "contagiaba la suerte". Al
principio, ella estaba confusa, pero fue comprendiendo que no podía defraudarles. Les saludaba y sonreía,
y también ella les tocaba. A la mañana siguiente, salía la noticia en todos los periódicos. Era famosa sin
buscarlo.

La multitud se agolpó alrededor de ella y todos querían tocarla para ver si les "contagiaba la suerte". En
medio de la agitación, ella intentó explicar lo sucedido, pero nadie la escuchaba. Confusa y aturdida,
empezó a correr, a correr, y nadie la volvió a ver.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 35

También podría gustarte