Está en la página 1de 47

ESCRITURA

Capítulo 1: ESCRITURA
Objetivos
1. Identificar las etapas que componen el proceso de la escritura, a través del
análisis de cada una.
2. Desarrollar la habilidad para producir textos que respondan a diferentes
situaciones de manera clara, coherente y con altos estándares de calidad a
través del conocimiento y dominio del Proceso de la Escritura.
3. Escribir textos con claridad, precisión y con lenguaje simple eficiente y
actual.

Competencias
1. Identificar y seleccionar ideas en derredor de un tema.

2. Jerarquizar, seleccionar y organizar la información que se desea transmitir.

3. Escribir ideas, oraciones y párrafos de manera eficiente, coherente y


precisa.

4. Analizar y evaluar los textos producidos.

5. Detectar errores y corregirlos.

6. Utilizar el lenguaje con mayor fluidez y exactitud.

7. Definir y adquirir un estilo propio.


Esquema
Temario
1. Preescritura

1.1 Planeación del Escrito

1.1.1 Obtención del tema.


1.1.2 Definición del propósito
1.1.3 Definición de la Audiencia
1.1.4 Definición del Tipo de texto
1.1.5 Obtención de información

1.2 Organización del la Información

1.2.1 Definición de las partes


1.2.2 Selección del material de apoyo
1.2.3 Definición del orden
1.2.4 Definición de la Estructura oracional
1.2.5 Definición del Bosquejo general

2. Escritura

2.1 Elaboración del borrador

2.1.1 Proceso sintáctico


2.1.2 Selección de vocabulario

2.2 Revisión

2.2.1 Enfoque del escrito


2.2.2 Ideas e información
2.2.3 Estructura
2.2.4 Párrafos
2.2.5 Frases
2.2.6 Palabras
2.2.7 Puntuación
2.2.8 Nivel de formalidad
2.2.9 Recursos retóricos
2.2.10 Presentación

2.3 Edición

2.3.1 Revisar forma

3. Presentación y/o publicación

3.1 Planeación

3.1.1 Definir destinatario final


3.1.2 Definir modalidad de presentación
3.1.3 Selección de tecnología

3.2 Organización

3.2.1 Definir recursos


3.2.2 Asignar tiempos y responsables

4. Redacción aplicada
Introducción
La pirámide Invertida

4.1 Académico

4.1.1 El Ensayo

4.2 Administrativos

4.2.1 Respuesta positiva a una solicitud de empleo


4.2.2 Respuesta negativa a una soicitud de empleo
4.2.3 Recepción de llamadas
4.2.4 Memorándum

4.3 Sociales

4.3.1 Publicitarios
4.3.2 Felicitaciones
4.3.3 Agradecimiento
4.3.4 Condolencia
4.3.5 Discurso
4.3.6 Carta Amistosa

4.4 Comerciales

4.4.1 Pedido
4.4.2 Acuse de recibo
4.4.3 Respuesta positiva a una reclamación del cliente
4.4.4 Recibo

4.5 Publicitarios

4.5.1 Folletos informativos


4.5.2 Tarjeta de empresa
4.5.3 Ofertas especiales
4.5.4 Catálogo publicitario
Evaluación
4. Para acreditar el curso es necesario que el participante:
Envíe las actividades en el tiempo estipulado.
Seguir los criterios de evaluación establecidos para cada actividad.
Contar al menos con un 70% final del puntaje asignado a las actividades
Tabla de ponderación de las actividades

Actividades Ponderación

Actividad 1. Planeación del escrito 10%

Actividad 2. Organización del escrito 15%

Actividad 3. Borrador del escrito 15%

Actividad 4. Entrega final 60%

Total 100%
Introducción
Decía un bromista, que es de lo más fácil fabricar cañones: se toma un agujero y se
forra de bronce. Igual podemos caricaturizar la escritura diciendo que basta con
oprimir las teclas de la PC en forma coherente. Obviamente hay más técnica y
procesos tras la manufactura de cañones y de escritos que eso.
Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber "juntar letras".
Quiere decir ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para
que la entiendan otras personas, significa poder elaborar cartas y documentos que
nos permitan sobrevivir. (Cassany, 1995).
En este curso se desmenuza la función que realizamos casi en automático, la de
desarrollar nuestras ideas por escrito, con el fin de volver racional y metódica esa
habilidad.
Empezamos el proceso con la hoja o con la pantalla en blanco. Y seguimos el hilo
de la redacción hasta culminar con la publicación, que es el producto terminado en
la cadena de producción de las ideas por escrito.
Dice un autor que "todo es negociable". Pero te sugerimos que en este curso te
esmeres en seguir paso a paso, cada actividad sin saltarte ninguna, sin "negociar"
tu camino, con el fin de ejercitarte en nuevas habilidades o incluso en las que ya
posees y dominas.
El proceso de la escritura es difícil de accionar, como todas las máquinas. Y una vez
que conocemos los pasos que lo componen, éstos nos guían para empezar a
escribir.
Hay que seguir los pasos...
5. Preescritura
6. Escritura
7. Presentación y/o publicación
8. Redacción aplicada
... hay que escribir.
Preescritura

Empezaremos por describir los primeros pasos del proceso que comprende la
Preescritura.

¿Qué es?

Enfrentarse a una hoja en blanco sin un plan previo es un riesgo, ya que podemos
caer en una pérdida de tiempo sin sentido y de ideas sueltas que nos conduzcan
lejos del objetivo que perseguimos. La preescritura como primera parte del proceso
nos permite llevar a cabo esta planeación y lo más importante nos ayuda a ir
ordenando nuestras ideas.

El proceso de la preescritura comprende dos grandes etapas: La planeación del


escrito y la organización de la información, mismas que se muestran a continuación
con las acciones que respectivamente las integran.

Adentrémonos al proceso, veamos cómo funciona cada una de sus partes,


descubramos las reglas, hagamos los ejercicios e integremos nuestro propio estilo
de escribir...

Revise las etapas en el orden sugerido, presionando sobre el título


correspondiente.

1. Planeación del Escrito:

La planeación del escrito comprende la definición de las siguientes partes:


El tema responde a la pregunta ¿qué quiero comunicar?. Es la identificación de la
idea central o tesis que va a condicionar el desarrollo del texto,
El propósito responde a la pregunta ¿por qué voy a comunicar esto?,
La audiencia responde a la pregunta ¿a quién le voy a comunicar?, ¿para quién
escribo?,
El tipo de texto a seleccionar, obviamente depende de las respuestas a las tres
preguntas anteriores.
Una vez definidos estos elementos debemos, iniciar la búsqueda de la información
que requeriremos para redactar el texto.
La búsqueda de información implica un trabajo previo por parte del redactor, para
ello es necesario:
a. Preguntarse cuánto se sabe sobre el tema acerca del cual se escribirá.
b. Tomar en cuenta el marco textual, es decir; cuáles son los conceptos clave
relacionados con el tema que debo emplear y cómo serán planteados en el
escrito: como un análisis, como una descripción, como una comparación...
Revise detalladamente cada uno de las partes que comprenden la etapa de:
Planeación del escrito. Presionando sobre los titulos correspondientes.
Se sugiere revisar las partes de izquierda a derecha.

Planeación del escrito: Obtención del tema


El primer aspecto que se debe tomar en cuenta al empezar es: ¿sobre qué se va a
escribir?, es decir, ¿cuál será el tema?.
Habrá ocasiones en que se nos asigne un tema, así como también otras en que se
nos deje la opción de elegir sobre qué queremos escribir.

Selección: Existe un sinfín de temas acerca de los cuales se puede escribir, por
ejemplo se puede escribir sobre la propuesta de un nuevo proyecto, un informe
acerca del avance en que se encuentra el departamento a nuestro cargo o nuestra
opinión sobre un tema específico y de actualidad.
Delimitación: Una vez que se ha decidido cuál será el tema, es necesario
delimitarlo. Esta delimitación nos permite ir aclarando nuestras ideas e indicar
cuáles aspectos del tema no serán cubiertos en el trabajo. En algunos casos el
tema propuesto puede ser demasiado amplio, por lo que esta delimitación protege
al escritor para que no termine haciendo más de lo que debe, o menos de lo que
quiere.

Por ejemplo, si se nos pide que escribamos sobre México, el tema puede resultar demasiado
amplio. Es necesario delimitar o seleccionar aquellas variables o temas que circunscribirán
nuestro escrito. Se puede considerar: Lugar y tiempo específicos: México, 1968.
Eventos específicos: México y su proceso de independencia. Las elecciones presidenciales del
2000.

Planeación del escrito: Definición del propósito


El propósito está relacionado con la razón que tenemos para escribir. ¿Para qué voy
a escribir? Dicho propósito, afecta al contenido y al lenguaje que se empleará para
desarrollar ese contenido.
Algunas de las circunstancias que nos pueden llevar a escribir son:

Informar. Se identifica un propósito informativo en la escritura cuando la intención


de quién escribe, es simplemente proporcionar un mensaje, a través de un
lenguaje claro y objetivo, en donde el texto está apoyado con los elementos clave
como datos, fechas, lugares, asuntos involucrados, etc., que servirán al receptor
como guía para interpretar y comprender la información.
Persuadir. El propósito persuasivo se identifica cuando el emisor argumenta
comprueba, insiste, y trata por todos los medios de convencer de que su punto de
vista es el correcto y que es válida y confiable la recomendación que nos hace.
Explicar. El propósito explicativo es quizá el más obvio de los procesos, dado que
se remite en la mayoría de las situaciones a procesos simples o complejos que el
emisor quiere compartir con sus receptores.
Todo proceso requiere para su comprensión y/o práctica, de una explicación
detallada de cada uno de los pasos, fases y subfases de que consta.
Describir. En el propósito descriptivo podemos encontrar elementos inherentes
como: narración exhaustiva, características detalladas, rasgos importantes, etc.,
sobre el objeto, persona, lugar o situación que el emisor quiere reproducir en
nuestra mente.
Existen otros propósitos o intenciones que podemos identificar en los textos, pero
acaso sean variantes de los ya mencionados. Sirva de base la información anterior
para adentrarnos un poco más en el tema de los propósitos, mismos que son
complementados a través de los tonos de la escritura.
Tonos. Otro concepto que interviene en la definición de los propósitos es el de los
tonos en la escritura. Mediante el empleo de palabras clave éstos matizan la
intención del texto. Así, por ejemplo, un escrito que intente ser reflexivo,
acompañará a un propósito argumentativo; un tono humorístico, al propósito de
entretener; un tono ponderado o serio, a un propósito argumentativo. Algunos de
los tonos más empleados son:
Humorístico: Hace reír, ridiculizando situaciones, características, personajes,
etc.
Científico: Presenta información especializada.
Irónico: Hiere, con un lenguaje indirecto, fino y mediante comparaciones.
Reflexivo: Despierta la conciencia de los receptores, a través del análisis y del
discernimiento.
Agresivo: Es tosco sin llegar a la ofensa personal ni a la grosería estéril.
Cordial: Tono lleno de amabilidad y confianza.
Ponderado: Escrito objetivo y neutral.
Persuasivo: Texto argumentativo.
Positivo: Tono de apoyo y confianza para el receptor.
Negativo: Tono opuesto a las expectativas del receptor, pesimista.

Ejemplo de tono humorístico, tomado de la novela Maten al León, de Jorge


Ibargüengoitia.
Propósito: entretener.
"En el vestíbulo de la casa de los Berriozábal, Angela y don Carlitos saludan a los
González del Rolls, que acaban de llegar. Después de besos en las mejillas y
apretones de manos, don Bartolomé, exhalando Vetevier, y doña Crecenciana, sobre
cuyo pecho las perlas y las verrugas sientan como escaparate, se toman del brazo.
(...)
"La fiesta está en sus comienzos y el salón medio vacío. Desde el umbral, los
González saludan a sus amigos como si tuvieran meses de no verlos, acabaran de
llegar de Europa y estuvieran todavía en la cubierta del trasatlántico.(...) "
Ejemplo de tono irónico, un ejemplo más, pero ahora de una fuente periodística.
Propósito: persuadir, donde el lenguaje es más directo que en las novelas o los
cuentos.
"La homofobia es una operación que va del linchamiento moral a la violencia
policiaca, del rechazo de la humanidad del gay y la lesbiana, al asesinato. Más de
140 asesinatos en un año debiera ser motivo de una enorme rectificación moral. A la
homofobia se le debe el que pasen inadvertidos. Ahora por ejemplo, y casi para
variar, un municipio en poder del PAN, el de Córdoba Veracruz, persuadido de
representar al Partido de la Victoria Cultural, como ellos mismos pregonan, lanza
una campaña animada por la consigna Limpiar a Córdoba de la escoria, contra
grupos de trasvestis, gays, lesbianas y prostitutas, según denuncia del Partido del
Trabajo ¿Por qué no? El fundamentalismo no entiende de épocas preelectorales y si
tiene poder quiere ejercerlo para acabar con la escoria (término grato al gobierno de
Fidel castro, por otra parte). Y si en el camino se violan derechos humanos, siempre
se puede argüir que no eran seres rodeado se presente como un capítulo más del
libro del Levítico."
Períodico La Jornada, 29 de julio 99

El siguiente ejemplo fué seleccionado del libro de Redacción Avanzada de Fidel


Chávez. Es un párrafo en donde el contenido se ve modificado por el tono que se
emplea en cada caso.
Ejemplo de Tono ponderado.
Propósito: persuadir.
“Hace tres meses le pedí a su repartidor que no dejara en casa la revista que
ustedes me envían, explicándole que yo estaría fuera todo ese tiempo. Pero hoy, al
regresar, he encontrado doce números amontonados en el jardín. Considero que
este hecho pudo poner en peligro la seguridad de mi casa. Por otro lado, confío en
que me eximirán ustedes de pagar el importe de esos ejemplares, que para mí
carecen de interés por haber perdido actualidad."

Ejemplo de Tono agresivo


Propósito: persuadir.
"¡Vaya manera de dirigir una empresa! Hace tres meses, antes de salir de
vacaciones, di instrucciones a su repartidor de que no me dejara la revista hasta
nueva orden. Al regresar he encontrado doce números amontonados en el jardín de
la casa, el cual se ve desde la calle. Su repartidor debe ser un imbécil, ya que eso
equivale a gritar a los cuatro vientos que no hay nadie en la casa. De milagro no me
robaron. Me niego a pagar esas revistas. Si se pusiera usted listo despediría al idiota
de su repartidor.

Ejemplo de Tono sarcástico


Propósito: persuadir.
"La magnífica organización de su empresa no cesa de asombrarme. Su eficiencia es
tanta que nada ni nadie logra detenerla. Antes de salir de vacaciones, por tres
meses, le dejé dicho a su repartidor que no entregara la revista hasta nueva orden.
Pero hoy, al regresar, he encontrado doce números amontonados en el jardín a la
vista de todos. ¡Cuánta inteligencia desperdiciada! Comprendo que el repartidor
tendría que ser un genio para darse cuenta que no hay nadie en casa o para ponerse
a pensar que el verlas allí, pudiera atraer a algún ladrón. Renuncio a este tesoro,
señor Rodríguez. Puede usted pasar a recogerlo el día que guste y agregarlo a su
preciosa colección de obras maestras."

Planeación del escrito: Definición de la Audiencia


Es importante tener siempre en mente quién leerá el escrito, qué edad tiene, qué
sabe sobre el tema, qué intereses u opiniones tiene, así como considerar si hay
palabras o términos que debería definir para ellos, es decir, la forma en que se
manejará el lenguaje.
Lo anterior contribuye a clarificar el objetivo de nuestro escrito, a delimitarlo, a
decir únicamente aquello que deseo, acerca del tema elegido y adecuado para el
público seleccionado.

Planeación del escrito: Definición del tipo de texto


El material que se tiene determinado hasta este momento es: tema y propósito.
Ahora es importante seleccionar, de acuerdo con los dos elementos anteriores, el
tipo de texto más adecuado, el que cumpla mejor con los requisitos que deseamos
para expresar clara y precisamente las ideas. Por ejemplo, si nuestro propósito es
convencer acerca de la necesidad de ahorrar, podemos usar un texto
argumentativo, así como también uno narrativo o explicativo.
Existen diferentes tipos de textos; a continuación se presentan algunos de ellos,
definiéndolos y ejemplificando en los casos necesarios.
Narrativo
Contar o recrear una experiencia, narrar una historia, debe tener un desarrollo
claro. Todos tenemos historias que contar acerca de experiencias vividas.
Un párrafo narrativo debe contener información que conteste a las preguntas
¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuándo?

Ejemplo:A la mañana siguiente nos despedimos de nuestros anfitriones y nos


encaminamos al monasterio. Después de identificarme, tal y como lo imaginaba, nos
ofrecieron alojarnos en sus dependencias. Al poco de instalarnos nos reunimos en la
portería, donde el fraile que custodiaba la entrada nos entretuvo informándonos que la
primitiva iglesia se empezó a construir hacía casi trescientos años y de que su origen se
perdía en la noche de los tiempos. Peón de Rey, Pedro Jesús Fernández Extra Alfaguara,
España:1998.

Descriptivo
Contar en detalle cómo es la apariencia de un objeto, persona, animal, etc. Es un
párrafo en el que las oraciones se presentan juntas de manera que dan una idea
clara de una persona, lugar, cosa o idea.

Ejemplo:Dentro de las 120 cajas fuertes del Fed en Manhattan se custodian 840,000
lingotes, con un peso total de 10,500 toneladas. Se trata del mayor tesoro de oro en el
mundo. La puerta de acceso a la cámara acorazada que aloja las cajas fuertes es un
cilindro de acero de tres metros de espesor y 82 toneladas de peso. Unas bisagras
descomunales hacen encajar la puerta en su marco, también de acero y de 127 toneladas
de peso, que está directamente anclado al subsuelo rocoso de la ciudad. Novecientos
guardias fuertemente armados vigilan esta única entrada.
Definición
Clarificar o explicar el significado de un término, idea o concepto.

Ejemplo:La definición del territorio nacional fue una cuestión primordial para los primeros
ciudadanos de la nueva nación. Se heredaba, en principio, una tierra dividida en cinco
provincias desde los últimos años de la dominación española: ése podía ser el territorio
cuyas riquezas y potencialidades constituían si el patrimonio de los mexicanos.
Guillermo Bonfil Batalla. México Profundo, Una civilización negada. Grijalbo, México:1989.

Explicativo:
Explicar un punto proveyendo ejemplos o razones específicas
Clasificativo:
Dividir un largo y complejo juego de cosas dentro de pequeños grupos e identificar
cada grupo.
Comparativo:
Medir una cosa frente a otra más o menos igual, o explicar algo nuevo o complejo
usando una analogía o alguna cosa familiar.
Argumentativo:
Usar la lógica y las evidencias para probar que algo es verdadero, que alguna cosa
debe hacerse.
Presenta la información para apoyar o probar una cuestión, expresa opiniones y
trata de convencer al lector de que la opinión es válida o correcta.

Ejemplo:La película se desdobla en escenas concentradas –fragmentos de música de


cámara y no tanto una composición integrada- y se apoya fuertemente en la imagen
poética y el movimiento de cámara. Se centra en el personaje de Topiltzin (Damián
Delgado), un escriba y pintor de códices (tlacuilo) mexica que es hijo ilegítimo de
Moctezuma.

Planeación del escrito: Obtención de la Información


El acopio de información se lleva a cabo mediante la lectura y la elaboración de una
lista de ideas que nos servirán posteriormente. La información que se recopile
puede ser documental o de campo: entrevistas, encuestas, etc.
Este acopio se lleva a cabo usando palabras clave o frases breves. También se
puede recoger información mediante la elaboración de esquemas, mapas
conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos, etc. En el primer acercamiento
al texto o artículo se llevan a cabo los siguientes pasos:
c. observar con atención.
d. leer el título del libro.
e. leer el nombre del autor.
f. buscar información adicional: lugar y fecha de la edición y nombre de la
editorial.
Además es importante:
a. el reconocimiento de la información.
b. la lectura del índice para decidir si sirve para los propósitos que se
pretenden.
Lo anterior funciona cuando se trata de un libro. En el caso de los artículos o
ensayos de revistas y periódicos, el procedimiento es parecido:
a. leer el título.
b. leer el nombre del autor.
c. buscar información respecto a quién lo publica, el lugar y la fecha de la
publicación.
d. leer las oraciones principales de los párrafos.
UEn este momento es muy útil utilizar la lluvia de ideas, las redes semánticas o los
mapas conceptuales para organizar las ideas que se tienen hasta el momento.

2. Organización de la Información

Generalmente como resultado de la primera etapa correspondiente a la planeación


del escrito obtenemos ideas e información sin estructura, sin orden, sin ilación ni
coherencia interna. Sigue entonces, el momento de organizar nuestros datos, de
tomar decisiones sobre las partes, el material de apoyo, el orden, la estructura
oracional y el bosquejo que guiará nuestro desarrollo.
La organización de la información, entonces, aporta como uno de sus resultados
principales un esquema o bosquejo general del que saldrá el borrador del escrito.
En esta etapa se desglosan las ideas; se identifica la tesis o hipótesis, se elige el
material de apoyo, el tipo de párrafos el tipo de introducción y conclusión que se
empleará.
La estructura constituye la columna vertebral del escrito, los párrafos irán
estructurándose de acuerdo con el tipo de texto que se haya elegido. No
necesariamente se tiene que limitar a uno solo, pueden combinarse de acuerdo con
el tema y el propósito con el que se escribe.
Revise detalladamente cada uno de las partes que comprenden la etapa de:
Organización de la información. Presionando sobre los títulos correspondientes.

Organización de la Información: Definición de las partes


Al seleccionar las ideas que formarán parte de la comunicación es importante
definir la idea central del escrito o tesis y las ideas principales y secundarias.
La idea central o tesis, se define antes de empezar y para hacerlo, debe
preguntarse qué es exactamente lo que se quiere decir sobre el tema.
La tesis o idea central puede conformarse por dos partes:
Idea en la que se establece el tema punto de vista del escritor = Idea central.
La primera establece el tema: la cultura mexicana, el transporte público.
La segunda establece el punto de vista: posee una gran diversidad histórica, puede
resolver los problemas de contaminación de nuestra ciudad.
Escribir la tesis o idea central le ayudará a organizar el texto completo. Piense si la
idea central es apropiada para el propósito y la audiencia; si no es así, cámbiela.
Ahora, identifique las ideas principales tomando en cuenta el enfoque del tema.
Las ideas secundarias son las que apoyarán a las principales, son los detalles, los
ejemplos, los argumentos, las citas, las gráficas.

Organización de la Información: Selección del material de apoyo.


Para elegir el material complementario necesario para nuestro texto debe
preguntarse ¿que tipo de información soportaría mejor el desarrollo de la idea
principal? Algunos de los materiales de apoyo que pueden utilizarse podrían ser:
Datos -estadísticas -ejemplos -anécdotas -citas -definiciones
Sumarios, -paráfrasis -comparaciones, -analogías, -ejemplos
Explicaciones -análisis.
Por ejemplo si se está narrando algo, piense en qué le ayudaría a los lectores a
entender mejor la historia.
Si está describiendo ¿qué les ayudaría a ejemplificar, materializar, concretar o a
imaginarse lo que se está tratando de describir? Si esta argumentando ¿qué le
ayudaría a probar la veracidad de su argumento o a sustentar las ideas que
propone? Las gráficas pueden ayudarnos a explicar una información muy
complicada, son fáciles de crear y de leer.
Las tablas permiten organizar datos y números.
Los diagramas nos permiten ver como funciona algo, y como se relacionan cada
una de sus partes.
Los mapas guían y ubican al lector.

Organización de la Información: Definición del orden.


Una vez definida la tesis, las ideas principales y las secundarias, es necesario
definir el orden en que se va a presentar la información, la cual puede ser:
Cronológico. Este tipo de organización es efectiva cuando: se narran experiencias
personales, cuando se resumen los pasos de algo, o se explica un evento. Los
detalles se organizan en el orden en que ocurrieron.
Espacial. Es usado en muchos tipos de descripciones, ayuda mucho para dar
unidad al escrito, permite arreglar los detalles de derecha a izquierda de arriba a
abajo, de lejos a cerca etc.
De grado de dificultad. El texto sigue una secuencia de lo simple a lo complejo o
viceversa.
De orden de importancia. Se narran los aspectos relevantes al principio y los
poco trascendentes al final.
Ilustrativo. Primero se da una idea general y luego siguen las razones que la
sustentan los detalles, ejemplos, etc.
Clímax. Se presentan los detalles seguidos de una conclusión extraída de una
información especifica.
Causa efecto. Permite hacer conexiones entre los resultados y los eventos que le
sucedieron.

Organización de la Información: Definición de la estructura oracional.


Es importante seleccionar el párrafo adecuado para el texto que vamos a escribir; a
continuación se presentan los tipos de párrafos, que son de introducción, de
desarrollo y de conclusión y éstos a su vez pueden presentarse con diferentes
modalidades, que pueden ser de gran utilidad en la elaboración del texto que se
escriba.
Un párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea y está separado
por un punto y aparte. Puede contener varias oraciones señaladas por puntos o por
puntos y comas y constituye la columna vertebral de un texto.
Existen distintas maneras de tipificar los párrafos; lo más importante es que se
debe incluir en ellos la información que responda a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo? Dependerá del tipo de escrito y del estilo
del escrito, si se contesta a las preguntas: una por párrafo o dos en un mismo
párrafo.
TIPOS DE PARRAFOS:
Párrafos de Desarrollo
De enumeración. La información se presenta en forma de listado, relacionada
entre sí. Este párrafo se compone de dos partes: la lista de propiedades y la idea
principal como organizador. Ésta puede presentarse en forma de recuento, dice
cuántos elementos anteceden o preceden a la lista; de síntesis, hace una
anticipación presentando los contenidos brevemente.

Ejemplo:
La mecánica de parte del sector financiero, tal como se opera en las bolsas
mexicanas y en el resto del mundo, es sencilla en apariencia. Existe un mercado
primario, al cual no tiene acceso el gran público, donde se emiten los títulos de las
grandes sociedades privadas y empresas públicas, ya sean acciones de renta
variable u obligaciones de renta fija. A continuación, un mercado secundario,
organizado y controlado actualmente por agencias y sociedades de valores, se
encarga de encauzar diariamente el juego de la oferta y la demanda. Tras los
tanteos, y al cierre de jornada, se fijan las cotizaciones, cuya expresión global es el
índice general, el promedio ponderado de los precios de un ramillete selecto y
representativo de títulos.

En definitiva, todos estos elementos no verbales pueden servir para tres funciones
diferentes: de refuerzo, de facilitación de la comprensión, y de avance en el
conocimiento. De hecho, el recurso mayor o menor a las palabras o a los símbolos
hace que se reconozcan en el lenguaje científico diferentes estilos:
De secuencia. Similar al de enumeración, los elementos se presentan de manera
separada, ordenados siguiendo un criterio explícito; por ejemplo, espacial,
cronológico, explicitado por medio de letras o números.
Es común en los textos de tipo científico y típico en las instrucciones operativas
para la resolución de un problema.
El artículo, en su conjunto, debe contar con una estructura manifiesta, con
apartados y subapartados bien delimitados que ayuden al lector a construir en su
mente un esquema de los hechos que está leyendo; por esa razón se deben utilizar,
además, párrafos cortos y poco complicados. La introducción y la conclusión, tan
importantes en el artículo especializado, pierden aquí parte de esa importancia y
reducen su tamaño considerablemente; no se insiste demasiado ni en el método
seguido, ni en los detalles del experimento realizado; como tampoco se hace gran
hincapié en los valores o resultados minuciosos obtenidos. La bibliografía, en caso
de que se recoja, es mucho más breve, selectiva e incompleta que en los trabajos
destinados a los especialistas y se reduce, normalmente, a obras generales de
consulta.
(Bertha M. Gutiérrez Rodilla. La ciencia empieza en la palabra. Península,
Barcelona:1998)
De Comparación/ Contraste. Indica las semejanzas o diferencias entre dos o
más objetos, situaciones, ideas o personas y establece una comparación de acuerdo
con ciertos criterios seleccionados de antemano.
Serafini propone dos tipos de esquema general:
1. Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se
analiza por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus
diferencias. El párrafo finaliza cuando se han agotado los criterios de
comparación.
2. Desarrollo por descripciones separadas: cada objeto es analizado por
separado. Se construyen de esa forma dos párrafos con estructura idéntica,
con los términos de la comparación presentados en paralelo.

Ejemplo:
Estamos en 1924. Mientras Chávez es ya un volcán de ideas musicales y políticas,
de proyectos culturales, de crítica al raquitismo musical mexicano, Revueltas es un
volcán de simpatía, de alcoholismo juvenil en los clandestinos Speakeasy's de un
virtuosismo en el violín, una maestría interpretativa…

De desarrollo de un concepto. La idea principal se enuncia de manera explícita,


luego se reafirma con ejemplos o argumentos. Las ideas de apoyo explican,
aclaran, dan detalles o ilustran la idea principal. Ésta puede aparecer al principio o
al final.

Ejemplo:
Se refiere este término a la capacidad que tiene un productor de competir con éxito
en el mercado. Así, una empresa o un país pueden ser más competitivos que los de
su entorno por ofrecer precios más bajos (Japón), por la calidad de sus productos
(Alemania) o por su avanzada tecnología (EE.UU.). Para aumentar la
competitividad se puede luchar en varias frentes: reduciendo los costos de
fabricación, aumentando la productividad de los empleados, mejorando la red de
distribución...

Solución de un problema. En el desarrollo de este párrafo el problema se enuncia


de manera retórica, así como también la solución.
Su uso es común en textos de tipo decriptivo y científico.
Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la solución. Para este
esquema existen variantes:
a) forma completa, b) contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d)
omisión del problema.
Ejemplo:
El tratamiento del colonialismo cultural ha sido uno de los problemas centrales para
la posibilidad de la crítica literaria hispanoamericana. ¿Existe una política cultural
global impuesta desde el centro que sea correlativa a su política económica o, en el
otro extremo, existe una auténtica cultura americana autóctona que requiera la
salvación a través de sus intelectuales? Estos dos problemas pueden ser también
traducidos, desde una lectura política de la literatura latinoamericana, como el
asunto de la nación la autonomía relativa de la periferia, respecto al centro y el
asunto del indigenismo o más en general, la identidad tal como estos se
desarrollan en nuestra literatura...

La fundación de la crítica, José Carlos Mariátegui, en El poder de la palabra,


Guillermo Mariaca Iturri, Cuadernos casa, Cuba: 1993.
De Causa/ Efecto. Es un párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o
situación, explicando a continuación las causas que lo provocaron.
La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto
Introducciones. Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector
tendrá con nuestro escrito, de manera que debemos captar su atención e interés
desde este momento para que siga leyendo hasta el final.
Existen varias formas de estructurar una introducción. A continuación se presentan
las más comunes:
De Síntesis. Es la más frecuente en todo tipo de texto, en ella se resume el tema o
la tesis del escrito. La ventaja de esta introducción es que presenta en forma
rápida, información esencial sobre el contenido del texto, la desventaja es que hace
la información previsible y reiterativa.

Ejemplo:
Los tres grandes.
Con el fin del siglo XX, se perfilan en el horizonte económico del nuevo milenio tres
grandes bloques que impondrán sus reglas en cada una de sus zonas de influencia.

De Anécdota. Las anécdotas, los hechos, las historias, atraen e involucran al


lector.

Ejemplo:
Star Wars: otra trilogía
I. tres ratones ciegos.
Entre la noche del 21 y el amanecer del 22 de mayo, tres muchachos entraron a un
cine de Menominie, Wisconsin para robarse el Episodio I de La guerra de las
galaxias: la amenaza fantasma. Con lámparas, guantes y pasamontañas,
desarmaron la chapa de la sala de proyección y cargaron con el carrete de dos
horas y once minutos de una película que pesa casi veinte kilos.

De breves afirmaciones. Es típica del estilo periodístico; son frases breves,


sintéticas y efectivas.

Ejemplo:
En América Latina los países que tienen un mayor peso específico y ponen el ritmo
a la economía son Brasil, México y Argentina, ya que tienen una gran participación
en el producto interno bruto -PIB- de la región
De cita. Es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del
lector, pueden ser proverbios, versos de poetas o frases pronunciados o escritas
por una persona famosa.

Ejemplo:
Historia de un poderoso caballero
Dice un aforismo medieval: “un hombre sin dinero es la viva imagen de la muerte”.
La sentencia un tanto brutal, no se encuentra, sin embargo, muy lejos de la
realidad, puesto que, a lo largo de la historia, pocos valores materiales, han
provocado sobre los individuos transformaciones sociales y morales tan intensas

De Interrogante. Plantea un problema; el texto posterior describe su desarrollo y


en ocasiones añade otras interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la
cuestión inicial.

Ejemplo:
Un nuevo moralismo
¿Qué es el moralismo? Es la lección moral dictada a otros, de la cual quien dicta la
lección se siente orgulloso.

De Analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación;


explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la
atención inicial del lector.
Los párrafos de introducción también pueden ser las llamadas "entradas
novedosas" utilizadas por los periodistas para atraer el interés de los lectores.

Breve resumen de las principales ideas del escrito


Ejemplo
En definitiva, lo verdaderamente importante estriba en encauzar el esfuerzo
humano, con las herramientas más apropiadas en cada momento y lugar, de tal
forma que se consigan los mayores niveles de bienestar para todos, que es, al fin y
al cabo, el objeto último de la economía.
Ejemplo
Para que se genere un efecto se necesita que la participación económica del país
en cuestión sea muy importante y tenga una gran interrelación con muchos países.
Es por eso que cuando Brasil, México o Argentina tienen problemas económicos,
toda la región se ve afectada y nos vemos inmersos en tangos, sambas o tequilas.

De Anécdota. Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o


visuales que atraen la atención del lector dejándose un buen recuerdo del escrito.

Ejemplo:
No volvimos a vernos, me llegaron noticias vagas de un regreso parcial a Lima, de
una herencia, de un viaje alrededor del mundo (¿habría iniciado sus estudios de
geografía?). Por casualidad _ y sin mayores precisiones_ me enteré de que había
muerto. Ni siquiera estoy muy seguro, no hay manera de averiguar la fecha. Su
vida, pienso ahora, tal vez pertenece más a la literatura que a la filosofía.

De Breves afirmaciones. Sigue a un período que representa el verdadero final del


texto y se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en él.

Ejemplo:
Como se ve, después del 2000 las condiciones de las relaciones económicas
mundiales se tornarán harto interesantes. Habrá que estar muy atentos
De Cita. Se pueden usar cualquier tipo de citas siempre que se adapten al tema
tratado.

Ejemplo:
Como dijo el dirigente chino Deng Shiao Ping: “Qué mas da el color del gato
mientras cace ratones".

De Interrogante. Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los


problemas abiertos a las hipótesis del futuro.

Ejemplo:
Pero… ¿cómo podemos contribuir a engordar la lista de ricos? En otras palabras:
¿cómo podemos hacernos millonarios? Lo primero que hay que meterse en la
cabeza es que no se puede nadar contracorriente.

Organización de la Información: Definición del bosquejo general


Es un esquema en el que se definen las ideas que se usarán en la introducción, en
el desarrollo, y en la conclusión.
No quiere decir que se debe escribir todo el texto, es simplemente hacer el
esquema con las ideas que se desarrollarán en cada una de las partes que
componen el texto.
El esquema puede hacerse también en forma de índice, el cual servirá como la ruta
a seguir para llegar a la meta deseada.
La Escritura
Escribir, y escribir bien es una condición básica para una buena comunicación. La
claridad y precisión en lo que se desea transmitir redunda en el éxito o fracaso del
entendimiento entre individuos y organizaciones. En plena era de la información,
todo profesionista debe ser experto en comunicación.
Sea médico, agrónomo o enfermera, si no sabe comunicar lo que sabe, es como si
no lo supiera. Debe ser elocuente para informar a los niveles superiores sus
proyectos e ideales. Necesita coordinarse con sus colegas, al mismo nivel, para
optimizar sus acciones. Triunfará sólo si sabe divulgar entre muchos su ciencia y
saber.
La calidad de la comunicación está directamente relacionada con la calidad de lo
que escribimos e impacta el desarrollo de nuestras acciones, sobre todo hoy, donde
las fronteras entre países comienzan a desaparecer y el privilegio de la palabra
aflora como elemento negociador, de persuasión y de información de particulares y
corporaciones.
Escribir implica poder expresar de manera adecuada aquellas ideas que deseamos
transmitir, considerando contenido y forma.
Escribir es la capacidad de transmitir información de forma coherente y correcta
para que la entiendan otras personas. Esto implica claridad y precisión de ideas,
estructura, congruencia, estilo y tono, por mencionar algunos.
Un buen escritor requiere contar con ciertas habilidades y competencias que puede
adquirir a través del manejo de los procesos que permiten desarrollar una buena
calidad de escritura.
Revise cada una de las etapas que integran la escritura, presionando sobre los
títulos del esquema.

Se sugiere revisar las partes de izquierda a


derecha.

Elaboración del borrador


La escritura es la etapa en la que se redacta el texto con la información que se ha
obtenido y organizado en la preescritura.
Roman Jakobson, un famoso lingüista, considera que la escritura está constituida
por dos planos, el de la selección y el de la combinación, y que escribir es
seleccionar y ordenar las palabras adecuadamente, de manera que expresen
coherentemente una idea.
Algunas personas consideran que la lengua oral y la escrita emplean los mismos
recursos, sin embargo, la lengua oral emplea como ayuda gestos, entonación,
explicación inmediata de todo aquello que se da por entendido, pero en la lengua
escrita no se puede contar con ello, por lo que, se requiere precisión y claridad,
elementos que deben considerarse a la hora de escribir.

Generalmente, y derivado del bosquejo general conformado en la preescritura, se


elabora un primer documento o borrador que, poco a poco y bajo un proceso de
revisión y edición, se va puliendo.
Revise detalladamente cada uno de las partes que comprenden la etapa de:
Elaboración del borrador. Presionando sobre los titulos correspondientes.

Elaboración del borrador: Proceso sintáctico


Este proceso se refiere basicamente a la construcción de la frase. Entendiendo
por frase, lo que hay entre dos mayúsculas de comienzo de oración o entre dos
signos de puntuación fuertes (punto y seguido, dos puntos o punto y coma). Las
investigaciones sobre la extensión media de la frase nos dicen que, nuestra
capacidad para recordar palabras mientras leemos, es de 15 palabras.
Esto significa que cuando nos encontramos con un período largo, con incisos
también extensos, nuestra memoria se sobrecarga, no puede retener todas las
palabras y perdemos el hilo de lo escrito. No hay que irse tampoco al otro extremo:
las frases demasiado cortas impiden al lector relacionar las ideas
significativamente.
Para la construcción de un escrito, los manuales de redacción ofrecen las siguientes
recomendaciones:
7. Limitar las palabras a 15 por frase y si hay necesidad de una frase larga,
entonces recomienda refrescar la memoria del lector repitiendo la última
palabra de la frase después del inciso.
8. Podar lo irrelevante, comprobar que todas las ramas de la frase aporten
información útil
9. Juntar las palabras relacionadas, algunos incisos separan sin motivo, sujeto
y verbo, verbo y objeto, o nombre y adjetivos. Ej: La pasta, si se prepara
con imaginación, puede ser, incluso en los banquetes más formales, un plato
muy apreciado.
Lo recomendable es:
La pasta puede ser un plato muy apreciado, incluso en los banquetes más
formales, si se prepara con imaginación.
El orden de la frase:
Si queremos conseguir una redacción fluida, es necesario utilizar correctamente los
signos de puntuación y ordenar la posición de las palabras en la frase. La estructura
más básica y comprensible es la de sujeto-verbo-complementos, pero sería muy
aburrido si todas las frases de nuestro escrito llevaran este orden. Lo recomendable
es variar de vez en cuando la estructura de la frase para animar la prosa.
Ocho consejos para escribir frases eficientes
3. No exceder de 20 palabras por frase.
4. Eliminar lo irrelevante, quedarse con lo esencial.
5. Utilizar los incisos de manera oportuna, no separar las palabras
relacionadas.
6. Utilizar el orden más sencillo.
7. Colocar la información relevante al principio.
8. No abusar de construcciones pasivas.
9. Dejar actuar a los actores.
10. Revisar el escrito para mejorar la prosa. (Cassany, 1995)
Faltas de redacción

Cuando escribimos, no siempre lo hacemos con la calidad y fluidez que


quisiéramos; en ocasiones nuestro texto llega a ser incomprensible o carece de
ilación por errores de redacción que afectan y disminuyen la prosa.

Elaboración del borrador: Selección del vocabulario.

Escribir es cuestión de palabras, es por eso que se debe considerar:


No repetirlas.
Emplear sinónimos.
Utilizar palabras claras y precisas.
Evitar las palabras gastadas, las frases hechas, los clisés, que muestran un
vocabulario limitado.
Usar los adjetivos de manera adecuada.
Evitar el empleo de términos generales y ambiguos como: cosa, algo, mismo,
área, que restan precisión al lenguaje.
Evitar el uso de verbos que sirven para todo: hacer, poner, decir, estar, ser,
haber, tener.
Elegir las palabras por su significado y no porque suenan bien.
Explicar los tecnicismos y no abusar de ellos, así como tampoco abusar de las
siglas o las abreviaturas.
Revisión
Como en todo lo que hacemos, vale la pena tener un pensamiento circular y
regresar a revisar lo escrito. Pero cómo empezar, qué revisar primero, Cassany
(1995) nos indica algunas variables de interés que nos guían y conducen a través
deun análisis del documento escrito.
Revise detalladamente cada uno de las partes que comprenden la etapa de:
Revisión. Presionando sobre los titulos correspondientes.

Revisión: Enfoque del escrito


¿El tipo de texto es adecuado a la situación?
¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda claro lo que pretendo?
¿Reaccionará el lector/a tal como espero, al leer el texto?
¿Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito?
Revisión: Párrafos

¿Cada párrafo trata de un subtema o aspecto distinto?


¿Tienen la extensión adecuada? ¿No son demasiado extensos?
¿Hay algún párrafo-frase?
¿Tiene cada uno una frase temática o tesis que anuncie el tema?
¿Están bien marcados visualmente en la página?
Revisión: Estructura

¿Está bastante clara para que ayude al lector/a a entender mejor el mensaje?
¿Adopta su punto de vista?¿Los datos están bien agrupados en apartado?
¿La información relevante ocupa las posiciones importantes, al principio del texto,
de los apartados o de los párrafos?
Revisión: Palabras

¿He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente?


¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He utilizado el léxico o la
terminología precisos?
¿Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada?
¿El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el texto?
Revisión: Frases
¿Hay muchas frases negativas, pasivas, o demasiado largas?
¿Son variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo?
¿Llevan la información importante al principio?
¿He detectado algún tic de redacción?
¿Hay abuso de incisos o subordinadas muy largas?
Revisión: Nivel de formalidad
¿Es la imagen que el texto ofrece de mí? ¿ Me gusta?
¿El escrito se dirige al lector/a con el tratamiento adecuado?
¿Tú o usted?
¿Hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar?
¿Se me ha escapado alguna expresión rebuscada, extraña o excesivamente
compleja?
¿Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa?
Revisión: Puntuación

¿He repasado todos los signos? ¿Están bien situados?


¿Es apropiada la proporción de signos por frase?
¿Hay paréntesis innecesarios?
Revisión: Recursos Retóricos

¿El texto atrae el interés del lector?


¿La prosa tiene un tono enérgico?
¿Hay introducción, resumen o recapitulación? ¿ Son necesarios?
¿Puedo utilizar algún recurso de comparación, ejemplos, preguntas retóricas, frases
hechas, etc.?
Revisión: Presentación
¿Cada página es variada, distinta y atractiva?
¿Utilizo las cursivas, las negritas y las mayúsculas de manera racional?
¿Son claros los esquemas, los gráficos, las columnas?
¿Los márgenes, los títulos y los párrafos están bien marcados?
¿El texto da lo que el título promete?

Como otras veces, los diez mandamientos o consejos deben resumirse en uno, que
es el que cualquier escritor debería tener escrito con letra grande en la primera
hoja del cuaderno -o quizás pegado a la pantalla del ordenador, con letra roja-. Es
la pregunta última y decisiva, la que puedes y debes formularte en todo momento:
¿Esta es la mejor versión de este texto que soy capaz de escribir? Como una
pintura que no acaba, sin fin, sin meta, la escritura siempre puede llegar más allá...
¡puede ser interminable y maravillosa!
Revisión: Ideas e información
¿Hay la información suficiente? ¿Ni en exceso ni por defecto?
¿Entiendo yo todo lo que se dice? ¿Lo entenderá el lector?
¿Las ideas son lo bastante claras?
¿Hay un buen equilibrio entre teoría y práctica, tesis y argumentos, gráficos y
explicación, datos y comentarios, información y opinión?
Edición

El artista toma distancia de su obra y la ve al fin como un conjunto. Ya no son


pinceladas. Ya está ante un cuadro. Procede pues a retocar las figuras, a acentuar
los verdes y a agregar un detalle.
Lo mismo hacemos con nuestro texto al concluír la etapa de la escritura. En
esencia, ya está dicho lo que teníamos que decir, cuidamos vocabulario y sintáxis.
Pero en ese punto sigue la revisión final, la edición, que pule el escrito y lo purga
de irregularidades. Lea pues su trabajo "final".
A simple vista: ¿los párrafos son uniformes en tamaño?
¿Las conjugaciones son exactas en cuanto a género y número? (es frecuente
empezar una oración en singular y mudar al plural en la siguiente cláusula
dependiente. "El hombre suele tener celos. Por egoísmo o mezquinidad, celan a la
mujer en exceso". "La cerveza es exquisita. Su origen lo hace espeso o ligero".
¿Hay palabras que se repiten en exceso e innecesariamente? ¿Se pueden sustituír
por sinónimos?
Un periodista dice que él edita sus columnas como si tuviera que pagar por cada
palabra que escribe. En la edición, dice, elimine adjetivos dobles, expresiones
innecesarias como "Y es que…", "Resulta que…" así como párrafos que se
escribieron porque sonaban bien pero que en una vision de conjunto ya no tienen
ninguna utilidad.
"Escribo largo porque no tengo tiempo", se justifica un escritor clásico. Escribir al
correr de la pluma es conveniente cuando el flujo del escrito se nos enerva. Pero al
final hay que revisar con ojo severo y eliminar todo lo que sobre. Aquello que, si se
omite, en nada cambia el sentido o la densidad del escrito.
La computadora, en fin, nos permite una edición que en papel eludíamos por
complicada y tardada: vea con ojo crítico su escrito. El tercer párrafo ¿no quedaría
mejor después del sexto que se relaciona temáticamente? Con un movimiento del
cursor lo puede usted cambiar el orden de los párrafos.
Ya está listo el escrto, ahora sí. Pero sea humilde. Entienda que todo es perfectible.
Otra persona o usted mismo lo revisará dentro de quince días y hallará palabras
más efectivas o párrafos más eficientes. Pero el proceso de la escritura debe
detenerse en un momento dado, para cumplir el plazo fijado, para establecer la
comunicación oportuna. Ligas de interés:

En estos enlaces podrá encontrar respuesta a dudas que pudiesen surgir:

CONSULTAS SOBRE ESPAÑOL Y ORTOGRAFÍA


http://www.latintop.com/espannol/gram.html
http://www.rae.es/NIVEL1/CONSULTAS/ORTOGRAFICAS.HTM

LISTA DE PALABRAS DUDOSAS O POCO USUALES


http://www.el-castellano.com/vocab.html
Presentación y/o publicación

Esta es la etapa final del proceso de la escritura, igual de importante


que las anteriores, ya que en esta nos lleva a definir detalles que
permitirán que nuestro escrito luzca como lo deseamos.

Revise cada una de las etapas que integran la presentación y/o


publicación, presionando sobre los títulos del esquema.

Cambiar el esquema por uno igual al de las otras unidades

Se sugiere revisar las partes de izquierda a derecha.

Planeación
La presentación del texto implica definir varios aspectos que nos lleven a la
adecuada planeación de esta etapa.
Definir el destinatario final de nuestro escrito es fundamental porque no es lo
mismo presentar una propuesta al consejo directivo de una empresa, que un
proyecto a un cliente, o un informe a nuestro jefe inmediato.
Cada uno de ellos requiere condiciones especiales. Unos requerirán una
presentación ejecutiva, breve y precisa, otros pueden requerir toda la información,
incluyendo anexos.
Definir la modalidad de presentación y/o publicación nos permitirá visualizar
los apoyos requeridos. Es decir podemos realizar una presentación presencial o
satelital, a un grupo abierto o cerrado. Publicar a través de una casa editorial o por
cuenta propia. Cada una de estas decisiones trae consigo connotaciones distintas
que deben considerarse en la planeación de la presentación.
La selección de la tecnología a utilizar dependerá de lo definido anteriormente.
Podemos auxiliarnos de la tecnología informática y hacer una presentación con
apoyo de la computadora y de los programas adecuados como pueden ser Power
Point, Word o Excel, o apoyarnos en material gráfico previamente elaborado. Es
importante considerar el lugar donde se realizará la presentación, la acústica, la
distribución del espacio, el número de participantes a quienes nos dirigiremos, los
recursos con los que contaremos: micrófonos, computadoras, pizarrones, etc.
En caso de publicación, es necesario definir entre otros: tipo de papel, tamaño,
número de páginas, formato, portadas, colores, diseño gráfico, tipografía, número
de ejemplares, etc.
Antes de iniciar la presentación se debe contar con la definición interna de la
misma, podría ser: bienvenida, objetivo de la presentación, introducción, desarrollo
y conclusiones.
Organización
En cuanto a la organización que se requiere para la presentación y/o publicación,
hay que definir los recursos necesarios y valorar si es factible su utilización, así
como asignar tiempos y responsables.

Lea "La imagen impresa" de su libro de texto. Recuerde que la imagen de la página
es la primera impresión del texto que tiene un lector. Es lo primero que se ve, lo
primero que transmite información y provoca sensaciones sobre el escrito... Hoy los
escritores debemos preocuparnos tanto de corregir los errores de ortografía como
de escoger la mejor familia tipográfica, el interlineado, los márgenes o el título, etc.
(Cassany, 1995, p.p. 221-222)

Ligas de interés:

En este enlace encontrarás el MLA Handbook, el cual te ayudará para citar obras y
escribir la bibliografía de las fuentes empleadas en la elaboración de un trabajo.
http://www.geocities.com/Athens/Oracle/4184/#conven
http://webster.commnet.edu/mla.htm
En este enlace encontrarás el APA Publishing Manual
http://www.stir.ac.uk/celt/study.htm

En este enlace encontrarás una útil herramienta. Es un libro donde hallarás


definiciones, normas de estilo, y una parte que puede servir como repaso de
gramática, si lo consideras necesario:
http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/normas/
Redacción Aplicada
Contaban del alcalde pueblerino que pidió a su secretaria citar a los regidores para
una junta el viernes por la tarde. La secretaria le preguntó: disculpe mi ignorancia,
señor: ¿viernes se escribe con be grande o chica? Impasible, el alcalde le
respondió: cámbiela para el lunes, total no hay prisa.

En la oficina de este siglo, ya no se pueden cambiar las juntas para el día que no
tenga be o ve. Ni siquiera hay secretarias, sino asistentes; y el ejecutivo tiene que
hacerse responsable de la calidad, la eficiencia y la exactitud de su comunicación
escrita.

Con una computadora junto a su escritorio, le resulta más sencillo escribir en


directo, responder los mensajes que le llegan vía electrónica, consultar bancos de
datos y circular copias de su escrito. Y persiste sobre su escritorio el cúmulo de
mensajes por contestar, más los que se tienen que documentar en papel para
efectos de constancia y protocolo.

En esta unidad, abordaremos el tema de la redacción de los diversos documentos


ejecutivos que necesitamos redactar con pulcritud, aptos para transmitir nuestras
ideas y aportaciones, sin sesgo por error o ambigüedad.

Redactar con precisión para transmitir lo que queremos decir, en ocasiones no es


fácil. Una de las técnicas que utilizan los periodistas y que podemos referir para
guiar al escritor es la de la pirámide invertida. Diariamente están a nuestro
alcance periódicos llenos de noticias que de manera breve nos informan, nos
invitan, nos participan, nos venden, nos comunican y nos trasladan a espacios
lejanos de guerra y paz, de aventuras y diversión, y todo esto a través de un
lenguaje certero y preciso.

Esta unidad adicionalmente se integra algunos ejemplos de los diferentes tipos de


escritos que solemos encontrar y usar en nuestra vida diaria:
Académicos
Administrativos
Comerciales
Pedido
Acuse de recibo
Respuesta positiva a una reclamación del cliente
Recibo
Sociales
Invitaciones
Participaciones
Felicitaciones
Agradecimientos
Notas de Condolencia o Solidaridad (esquelas)
Discursos
Cartas Familiares y Amistosas
Publicitarios
Folletos informativo
Tarjeta de empresa
Ofertas especiales
Catálogo publicitario

Regresar
Redacción Aplicada
Académicos

Ensayo
Un ensayo tiene muchos propósitos, sin embargo su estructura básica es la misma.
Un ensayo se escribe para argumentar a favor o en contra de un tema en particular o
de un punto de vista, también para explicar los pasos necesarios para llevar a cabo una
tarea o proceso.
3. Escoge un tópico (tesis o idea central para tu ensayo)
Define el propósito de tu ensayo:
persuadir
explicar
instruir
2. Haz una lluvia de ideas sobre algunos temas que sean de tu interés
Escoge un tópico
Evalúa el potencial de cada tópico, piensa cómo te sientes acerca de él.
El factor más importante es el número de ideas que tengas acerca del tópico que
selecciones.
Consejos:
Una vez elegido el tema, piensa:
en el enfoque que quieres darle
el efecto que deseas producir
una revisión general o
un análisis específico
Ejemplo:
Si tienes el tema: México, éste sería demasiado general y estaría bien si tu objetivo
fuera hacer algún planteamiento muy general, pero si quieres escribir un análisis
específico sobre ese tema, es necesario precisar: la cultura en México o bien la
educación en México, o el sistema de transporte en México.
1. Organiza tus ideas
El propósito de esquematizar tus ideas en un diagrama es poner lo que sabes o lo que
quieres decir en el papel para empezar a darle forma.
Cómo organizar las ideas
La estructura que formes aquí podrá variar, conforme avanzas
puedes hacer un mapa conceptual, o bien, una red semántica.
Red semántica
1. Comienza tu diagrama con un círculo o línea horizontal a la mitad de la hoja
2. Dentro escribe tu tema
3. Del centro hacia la página dibuja tres líneas
4. Al final de cada línea dibuja otro círculo
5. En cada círculo escribe las ideas principales o los puntos principales que deseas
tratar:
si deseas persuadir, elige los mejores argumentos
si deseas explicar, hazlo con claridad.
si deseas informar elige las categorías mayores en las que se va a dividir la
información que presentes.
6. De cada una de las ideas principales dibuja tres o cuatro líneas.

7. Al final de las líneas dibuja otro círculo.


7. 8. En cada círculo escribe los hechos o información que apoyen las ideas
principales.
Al terminar.
Ya tienes la estructura de tu ensayo, y ¡estás listo para continuar!
Ahora estás listo para elaborar la tesis de tu ensayo
2. Elabora la tesis
La tesis dice al lector acerca de qué va a tratar el ensayo y cuál es el punto de vista
del autor.
Como autores sabemos acerca de qué vamos a hablar, esto es el tema.
Debemos elegir cuál será la idea central o tesis y cuáles serán las ideas secundarias
que la apoyen
La tesis tiene dos partes:
La primera parte establece el tema: la cultura mexicana, el transporte público.
La segunda establece el punto de vista del ensayo: posee una gran diversidad
histórica, puede resolver los problemas de contaminación de nuestra ciudad.
Escribe el cuerpo del ensayo
En el cuerpo del ensayo, el tema elegido debe ser explicado, descrito o argumentado.
Cada idea escrita en el diagrama (red semántica) puede convertirse en párrafos de
desarrollo, si tienes tres ideas principales, puedes tener tres o cuatro párrafos de
desarrollo.
Cada párrafo de desarrollo debe tener la misma estructura básica.
Comienza escribiendo las ideas principales en forma de oración.
Describe los puntos de apoyo para tus ideas principales y deja unos renglones en
blanco.
En el espacio en blanco escribe alguna elaboración sobre ese punto, puede ser
explicación, discusión o punto de apoyo.
Si lo deseas puedes incluir una oración que resuma cada párrafo (no es necesario)
Ejemplo
Idea principal: reduce los congestionamientos de tráfico.
Oración: el transporte público reduce los congestionamientos de tráfico.
Punto de apoyo: Los conductores aprecian el ahorro y el no tener que manejar al usar
el transporte público
Elaboración: Idea--menos tiempo manejando, ahorro en el mantenimiento del carro.
Oración-- Por supuesto, menos tiempo manejando significa ahorros en gasolina. En
muchos casos estos ahorros son el resultado de usar el transporte público.
Ya casi terminas
A tu ensayo le faltan sólo dos párrafos: la introducción y la conclusión.
Estos párrafos proporcionan al lector un punto de entrada y una salida de tu ensayo
Introducción
La introducción deberá ser diseñada para atraer la atención del lector y darle una idea
del enfoque del ensayo.
1. Comienza con una frase que enganche al lector.
Información: debe ser verdadera, verificable, no necesita ser totalmente nueva.
Podría ser un hecho que ilustre explícitamente el punto que deseas tratar.
Anécdota: es una historia que ilustra tu punto de vista. Asegúrate que sea corta y
relevante a tu tema. Puede ser muy efectiva si se usa con cuidado.
Diálogo: Unas pocas oraciones explicando tu tema en términos generales, pueden
llevar al lector a tu tesis. Cada oración deberá ser gradualmente más específica.
2 Si la frase de entrada fuera sólo una o dos oraciones, escribe dos o tres más, que
lleven al lector a la apertura de tu tesis.
3. Termina el párrafo con tu tesis
Conclusión
Trae al cierre al lector, resume tus puntos de vista o provee de una perspectiva final
sobre tu tópico.
Todas las conclusiones necesitan tres o cuatro oraciones fuertes, las cuales no
necesitan seguir fórmulas, sólo ten cuidado y no repitas exactamente lo que ya dijiste
antes en el desarrollo.
Brevemente describe tus sentimientos acerca del tema, o cuenta una anécdota para
finalizar de una manera exitosa el ensayo
Toques finales
Checa el orden de los párrafos, léelos, ve cuál es el más fuerte, ¿quieres empezar con
él y poner el débil en medio?
Checa las instrucciones de tu asignación, asegúrate de seguirlas.
Toma en cuenta: márgenes, titulado, espacios, manejo de la información...
Administrativos

Respuesta positiva a una solicitud de empleo


La respuesta es directa, ofrece entrevista con vistas a un empleo, no el empleo mismo.
Describe el objetivo de esa entrevista para evitar falsas expectativas.

Noviembre 01 de 1999
Estimado C.P. Méndez:
Acusamos recibo de su solicitud de empleo. Actualmente tenemos vacantes, dos
posiciones: Contador bilingue y Contador público.
Estamos gratamente impresionados con los informes que nos ofrece. Con mucho gusto
lo recibiremos, para la entrevista, el próximo lunes a las once de la mañana, para
explicarle las responsabilidades del cargo, salario y beneficios inherentes al mismo.
Agradeciendole mucho su interés de trabajar con nosotros, quedamos muy
atentamente,
________________________
Lic. Rafael Sotolongo y Cía.

Comerciales
Pedido

Esta forma es la mas acostumbrada en el comercio y se hace mediante formas


impresas específicas o en cartas especiales. Tal clase de pedidos varía según la
importancia y necesidades de la negociación.

01 de Noviembre de 1994
Srita. Margarita Otamendi Vargas
Departamento de Ventas
Cía. Mueblera del Sur, S.A.
Estimada Srita. Otamendi:
Sírvase enviarnos por la línea de transporte Estrella Blanca los artículos escogidos de su
cátalogo número 85, según pedido número 45 anexo, por la cantidad de $ 1,251.30
(Mil doscientos cincuenta y un mil trescientos nuevos pesos 30/100).
Quedaremos muy agradecidos si se sirve atender nuestro pedido a la mayor brevedad
posible, ya que se ha agotado nuestra provisión de estos artículos.
Según convenio, liquidaremos su valor al contado riguroso.
Atentamente,
______________________
Elías Lara Flores
Gerente General

Comerciales
Acuse de recibo

La carta de acuse de recibo es la comunicación que expide el almacén de materias


primas al recibir las mercancías y la guía o talón correspondiente.

Sr. Jorge Morales Huerta


Jefe de ventas
Compañía Mueblera. S.A
5 de Febrero 32
Col. Centro
C.P. 06020 México, D.F.
Estimado señor:
Hemos recibido la guía número 400 y las mercancías solicitadas en el pedido número
16 por 260.00, la cual cubre el importe de la factura número 100.
Las mercancías se han recibido a nuestra entera conformidad.
Atentamente,
Ma. Celina García Flores
Jefa de compras
Comerciales
Respuesta positiva a una reclamación del cliente

Se aceptan responsabilidades. Se ofrecen excusas y soluciones. Se promete enmienda.


Todo en tono cortés y sin hilvanar.

CIA. DE VIDRIO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.


Vista ocaso 405 col. Linda vista apdo.p. 2702
TEL. 77-30-50 TELEX 382-004
MONTERREY, N.L.
Sr. Ricardo Sepúlveda
Mazatlán Nte. 226
Ciudad.-
Estimado Sr. Sepúlveda:
Con mucha pena nos hemos enterado por su atenta del 14 en curso, que en nuestra
última remesa le llegaron algunos artículos defectuosos.
Hemos procedido a ordenar la inmediata reposición de dichos artículos según detalle
que usted amablemente nos envió, los cuales están siendo enviados por express el día
de hoy. Asimismo, hemos iniciado una revisión total de nuestros procedimientos y
productos para evitar que sucesos tan lamentables vuelvan a ocurrir. Al respecto,
estimamos que nos sería de gran utilidad el incluir en esta revisión los artículos que le
llegaron defectuosos, por lo que mucho le agradeceremos su amable devolución, con
cargo a nuestra cuenta.
Le rogamos nos disculpe por todas las inconveniencias causadas, que estamos seguros
no volveran a suceder.
Atentamente,
____________________
Gerente General

Comerciales
Recibo

El recibo de dinero es un documento por medio del cual una persona manifiesta haber
recibido de otra determinada cantidad de dinero, por el concepto que en el mismo
documento se expresa. Este recibo no lleva impuesto en timbre ya que es de carácter
interno en una negociación, debe firmarlo la persona que recibe el dinero. A cambio de
éste se entrega el recibo, el cual hace las veces de comprobante provisional o
definitivo, según sea el caso.

Sociales
Invitaciones
Antes de proceder a su redacción, debemos resolver algunos puntos: ¿a qué vamos
a invitar? ¿a quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde? Cuál es el carácter de la reunión, del
vestuario; si es pertinente, mencionar requisitos, tareas, tono, qué tan formal o
informal.
Revise, por ejemplo, una invitación sin orden ni precisión:

A fines de esta semana podríamos reunirnos los involucrados en el


rediseño del manual de operaciones para intercambiar sugerencias
alusivas.
Espero contar contigo y procura ser puntual.

El ejecutivo que recibe esta invitación no sabrá qué hacer. Tendrá que investigarlo
todo y perder tiempo suyo y de los demás.
La invitación coja exhibe sus deficiencias con sólo someterla a la prueba de los
periodistas:
¿Qué? ¿una junta?
¿Quién? aparentemente yo y los otros redactores
¿Cuándo? el jueves, el viernes, el sábado, quién sabe.
¿Dónde? en la oficina, en la cafetería, en la sala de juntas?
¿Cómo? aparentemente no necesito llevar nada, salvo "sugerencias alusivas". Ha
de ser informal, porque es fin de semana. Estrenaré mi camisa hawaiana de
palmeras fosfo.
La invitación, bosquejada como sugerimos líneas arriba, debiera decir:

Encabezamos con el nombre de la ciudad y la fecha, el nombre del


destinatario y el de quien remite.
En tu calidad de responsable de la redacción de un capítulo de nuestro
nuevo Manual de Operaciones, te invito a una reunión de evaluación que
se celebrará en mi oficina. Asistirán el Director General y todos los
redactores. La reunión es el viernes 23 de junio, a las 4 de la tarde.
Es de carácter formal (se tomarán fotos para el informe anual), y
estimamos que dure una hora y media.
Por favor trae el material de apoyo de tu capítulo.

Al concluir de redactar la invitación, la sometemos rápidamente a la prueba del


periodista cuando redacta noticias:
¿Qué? una junta de evaluación
¿Quién? el que recibe la invitación, el Director General, los redactores del manual y
el que suscribe.
¿Cuándo? el viernes 23 de junio a las 4 de la tarde
¿Dónde? en la oficina de quien invita.
¿Cómo? hay que presentar el material de apoyo . Vestido formal (para la foto).

Las invitaciones protocolarias, en cambio, sólo ameritan los datos de información


precisos de identidad, tiempos y lugar.

El Comité editorial
invita a usted a la presentación del
Nuevo Manual de Operaciones
Sala Polivalente
Lunes 26 de julio a las 7 pm.

Si aplica las preguntas del periodista verá que el texto contiene todas las
respuestas.
Por el tono, usted advierte que la invitación es general y que usted no tiene que
llevar nada, pero debe ser puntual.
Otras invitaciones son de caracter informal, amistoso; de cualquier forma, deben
tener la información completa y precisa, aunque el tono será informal.
Un texto cojo:

El lunes vamos a festejar a Pepe Carlos porque lo promovieron a gerente.


Te esperamos en el comedor desde la media tarde. Avísale a los demás.

¡La confusión total!


La misma invitación con correción:

A Pepe Carlos, como estarás informado, lo acaban de promover a gerente


de Servicio al Cliente. Sus amigos lo vamos a festejar el lunes 15, a las 5
de la tarde, en el comedor. Es completamente informal. Extiende esta
invitación a tus compañeros de departamento.

Sociales
Participaciones
No se da información en exceso, innecesaria. Simplemente se participa. No se
consulta, se informa.

Al Personal del Area de Sistemas:


El Ingeniero Pedro Torres ha sido designado como responsable de
mantenimiento, a partir del próximo primero de julio. Él se
desempeñó hasta ahora como gerente de nuestra sucursal en Toluca
y ha trabajado en la empresa durante los últimos quince años.
A Todos los Jefes de Departamento:
Les participamos que la nueva razón social de nuestra empresa es
Refacciones Industriales, S.A.de C.V.
Sociales
Felicitaciones
El tono, festivo. El tema, al grano y con pocos adjetivos. No es necesario detallar el
motivo en exceso porque el recipiente lo conoce perfectamente. Basta con una
referencia.

Noviembre 03 de 2001
Ingeniero: le extiendo mi más cordial felicitación por su designación
como Ejecutivo del Año. Es usted un buen ejemplo para todos los que
trabajamos en la empresa.
Cordialmente,
Guillermina Paredes

Sociales
Agradecimientos
El tono es cordial, informal pero cuidadoso. Precise el motivo de su agradecimiento,
agradezca y despídase.

De las muchas atenciones que recibí durante mi estancia en Ciudad


de México, las de usted, tanto en el aeropuerto como en cada
comida, y sobre todo en las juntas, me resultaron gratas y me
recordaron nuestros días de compañerismo en Guadalajara.
Gracias por todo.

Sociales
Condolencia
No hay forma de presentar las condolencias con suficiente elocuencia. El tono es
sobrio, la referencia al difunto discreta y el afecto se ofrece sin excesos.

Noviembre 18 de 1999.
Apreciable Sr. Gómez:
A mi regreso de un viaje, me enteré del lamentable deceso de su señor
padre. Reciba mi más sentido pésame. Que Dios le dé resignación.
Afectuosamente,
Lic. Manuel Rodríguez
Sociales
Discurso
Debe ser de poca extensión y sobre un tema determinado, y ya que es un escrito
que se expone en público debe hacerse con la finalidad de convencer para que el
público crea, haga o quiera cierta cosa.

Gracias, muchas gracias a todos ustedes por venir a compartir este


momento de celebración; por ser quienes hacen posible nuestra tarea
con sus exigencias, con sus expectativas.
Poco antes de llegar a esta tribuna, le pedí orientación a don Juan, el
vigilante, sobre este sitio. Me respondió con entusiasmo ¿Va a nuestra
fiesta de la calidad? Como puede ver hasta le puse más almidón al
uniforme. Tenemos que estar bien lucidos.
Don Juan no sabe con precisión todo lo que tuvimos que hacer para
lograr la certificación ISO 9000. Pero sabe lo que le corresponde: que es
la búsqueda de la excelencia y que la excelencia no es cosa de unos
cuantos sino de todos, e incluye hasta lo bien planchado de su uniforme
porque él es la "fachada" del negocio.
Nosotros sí sabemos los alcances de esta proeza. Nos satisface en alto
grado la colaboración de todo nuestro personal. Nos costó desvelos y
comidas apresuradas en el pasillo. Nuevamente aprendimos lo que ya
creíamos dominar. Rectificamos hasta lo más minucioso. Tanto, que ya
nos da risa recordar el estándar de calidad de los viejos operarios: esta
máquina no falla ni un 16, decían. Ahora hablamos de cero desperdicio,
de precisión cero.
La preocupación por la excelencia no es casual ni reciente en nuestra
empresa. Ustedes conocen la calidad de nuestros productos, la
eficiencia de nuestro servicio. Lo que garantiza nuestra certificación es
la uniformidad en la calidad, lo rutinario de la excelencia.
Este es un momento de celebración y a la vez de preocupación. Estamos
como los mecánicos que le presentaron el prototipo de un finísimo Rolls
Royce al director de la automotriz: Señor, le dijeron, el auto es tan
silencioso que sólo se oye el tic tac del reloj en su tablero. El directivo
respondió: ¿Y qué esperan para eliminar ese tic tac?
Así estamos nosotros: no nos vamos a sentar en nuestros laureles. La
excelencia se cultiva día con día. No vacilen en hacernos sugerencias.
Vamos a seguir en este camino.
A nombre de la Dirección, del personal, ponemos a su disposición
nuestra experiencia y nuestra cuota de excelencia.
Estamos a su servicio. Trabajamos para ustedes.
Gracias.
Sociales
Carta familiar
Las condiciones y los requisitos son mínimos a la hora de redactar:
1. Actualizar la información sobre la familia.
2. Describir el motivo de la carta
3. Distribuir saludos
4. Conclusión.

Hermano querido:
Te escribo la víspera de la boda de tu ahijada, Rosa. Has de saber que
se va a vivir a Tuxtla Gutiérrez. Mi nuevo yerno se llama Raúl Cárdenas
es ingeniero y trabaja para Pemex, dice que te conoció en Altos Hornos.
Lamentamos que no puedan venir a la boda pero dile a tu eposa e hijos
que les enviamos nuestros saludos y que les guardaremos pastel. No,
mejor unas fotos, que no se hacen duras.
Nos vemos por tu casa en Semana Santa. Y te prometo que ahora sí
vamos de pesca con los muchachos del barrio.
Tu hermano que te extraña,
Jorge.

Publicitarios

Folleto informativo
En el folleto se explica el funcionamiento y las ventajas de un producto o servicio.El lenguaje
debe ser neutro y objetivo, pues no se trata de publicidad directa. La información debe estar
estructurada de forma clara y si, procede, salpicada de ejemplos. La imágen gráfica es
determinante en esta clase de documentos, se encuentran ilustrados con imágenes y tengan una
edición muy cuidada, e incluso, lujosa, ya que toda presentación atractiva invita a la lectura.

Publicitarios
Ofertas especiales

Carta mediante la cual se comunica a los clientes una oferta especial de la empresa,
por motivo de un aniverasario por liquidación de estos a fin de temporada, por una
campaña de promoción de nuevos productos, etc.

Lic. Julieta Cantú Garza


Directora
Departamento de Multimedia
Estimada Lic. Cantú
Digital se enorgullece de ofrecerle la oportunidad de adquirir la mejor calidad de música
para noticieros y estaciones audiovisuales que existe en la industria.
Recientemente hemos reducido nuestros precios un 25% para darle a usted el mejor
precio posible.
Adjunto a la presente, encontrará un disco de demostración de efectos de sonido y
estamos seguro que cuando escuche el disco de Digital, notará que nuestra colección
contiene las mejores producciones de música del mercado.
Si tiene preguntas o desea hacer un pedido por favor comuníquese al 325-89-78 y le
atenderemos con gusto.
Ing. David Jaramillo Santos
Ejecutivo de cuentas
Actividades
Usted ha sido invitado para que publique un escrito en una de las revistas mas
reconocidas de la ciudad titulada: "De todo un poco".
Para apoyarlo en la integración del escrito que entregará a la revista, los
editores de esta, le proporcionarán un tutor que lo guiará a lo largo del
proceso. Usted realizará entregas parciales de su escrito y son las siguientes:

Primera entrega:
Actividad 1. Planeación del escrito
Fecha de entrega

Segunda entrega:
Actividad 2. Organización del escrito

Tercera entrega:
Actividad 3: Borrador del escrito

Cuarta entrega:
Actividad 4. Entrega final

Actividad 1. Entrega de la planeación del escrito


Su primera entrega será la planeación del escrito para lo cual deberá:
4. Leer el material que se presenta sobre: Planeación del escrito en el
apartado de preescritura.
5. Seleccionar y definir el tema a desarrollar.
6. Definir el propósito del escrito y una breve descripción.
7. Definir la audiencia
8. Definir el tipo de texto y una breve descripción.
9. Identificar las fuentes que se utilizaran para desarrollar el escrito
(documental o investigación de campo).
Envié la planeación de su escrito a su tutor por correo electrónico.
Considere las observaciones que el tutor haga a su trabajo.

Criterios de evaluación:
El participante deberá entregar un documento que contenga:
El tema delimitado.
El tema debe corresponder a lo que el participante desarrollará.
El propósito del escrito
Identificar si el propósito será informar, persuadir, explicar o
describir.
Incluir una breve descripción del propósito de su escrito.
Breve descripción sobre las características de la audiencia a la que irá
dirigido el escrito.
El tipo de texto
Identificar si el tipo de texto será narrativo, descriptivo,
explicativo, clasificativo, compartivo, argumentativo.
Incluir una breve descripción del tipo de texto que se desarrollará
en su escrito.
El tipo de fuentes que se utilizarán para desarrollar el escrito, por
ejemplo: se utilizarán libros, revistas, periódicos, internet,
investigación de campo, etc.

Actividad 2.Entrega de la organización del escrito.


Como parte de la segunda entrega deberá definir la organización de su
escrito, para lo cuál deberá:
3. Leer el material que se presenta sobre: organización del escrito en el
apartado de preescritura.
4. Definir la idea principal del escrito y al menos 5 ideas secundarias.
5. Identificar el tipo de información que soportará el desarrollo de la
idea principal, por ejemplo: se utilizarán gráficas, ejemplos,
estadísticas, etc. Y una breve explicación de cómo este material
complementario soportará las ideas del escrito.
6. Definir el orden en que se presentará la información una breve
explicación.
7. Diseñar un esquema, mapa conceptual o índice en el que se definan
de manera general las ideas que se usarán en la introducción, en el
desarrollo, y en la conclusión.

Envíe la organización de su escrito a su tutor por correo electrónico.


Considere las observaciones que el tutor haga a su trabajo.

Criterios de evaluación:
El participante deberá entregar un documento que contenga:
2. La idea principal y al menos 5 ideas secundarias de su escrito.
3. El tipo de material complementario que soportará el desarrollo de la
idea principal, por ejemplo: se utilizarán gráficas, ejemplos,
estadísticas, etc. Y una breve explicación de cómo este material
complementario soportará las ideas del escrito.
4. El orden en que se presentará la información, ya sea cronológico,
espacial, grado de dificultad, etc.
Una breve explicación de cual será el orden que se utilizará.
5. Un esquema, mapa conceptual o índice en el que muestren las ideas
que se usarán en la introducción, en el desarrollo, y en la conclusión.
Deberá presentar las ideas en general (no todo el escrito)

Actividad 3. Entrega del borrador del escrito.


Como parte de su tercera entrega deberá enviar el borrador de su
escrito, para lo cuál deberá:
8. Leer el apartado completo sobre escritura que se presenta
como parte de los contenidos del módulo.
9. Redactar el borrado de su escrito, tomando en cuenta las
observaciones realizadas por el tutor en las actividades
anteriores.
10. Revisar y editar el escrito de acuerdo a las variables que se
presentan en los apartados: elaboración del borrador, revisión
y edición.
11. Lea el apartado presentación y publicación para que de
acuerdo a este realice las adecuaciones que considere
necesarias.
Envíe el borrador del escrito al tutor por correo.
Considere las observaciones que el tutor haga a su trabajo.
Criterios de evaluación:
El participante deberá entregar un documento que contenga:
El borrador de su escrito, el cual debe haber considerado:
Las observaciones realizadas por el tutora su trabajo en las
actividades anteriores.
La recomendaciones que se hacen en los apartados de elaboración
del borrador, revisión, edición y presentación y publicación.

Actividad 4. Presentación y entrega final.


La entrega final consistirá en que entregue a la redacción de la revista su
documento final por correo electrónico.
Criterios de evaluación:
El participante deberá entregar su escrito:
Acorde a las observaciones hechas por el tutor.
No debe tener errores ortográficos
Debe contar con material de apoyo
Referencias

• Barinaga, A. (1975). Cerca de la Comunicación. Bases Idiomáticas


para la Cultura Superior, España: Alambra.
• Basulto, H.(1998).Curso de Redacción Dinámica. México: Trillas
• Cassany, D.( 1995)."La cocina de la escritura". España: Editorial
Anagrama:
• Chávez Pérez, F. (1998).Redacción Avanzada, Un Enfoque
Lingüístico. México: Alambra.
• Gómez, L. (1998)."Comunicación ejecutiva ¿efectiva?". Revista
Adminístrate Hoy. México.
• Kabalen, D; Sánchez, M.(1995). La lectura Analítica-Crítica 1a.
Edición. México: Editorial Trillas
• Rodríguez J. (1998).Cómo Elaborar y Usar los Manuales
Administrativos. México:ECAFSA.
• Rojas, D.(1994). Técnicas de Comunicación Efectiva. México:
McGraw Hill.
• Rojas, D.(1973). Redacción Comercial Estructurada. México:
McGraw Hill.
• Saad, A. M.(1998). Redacción, Desde Cuestiones Gramaticales
Hasta EL Informe Formal Extenso. México:CECSA.
• Serafini, M.T.(1997). Cómo redactar un tema. Mexico: Ed. Paidós.
• Serafini, M. T.(1994). Cómo se escribe. España: Ed. Paidós.
• Serafini, M. T. (1996).Cómo se Estudia (La organización del trabajo
intelectual). México: Paidós.
• Sebranek, P; Verne M; Kemper D.(1997). Writers for college.
USA:Writer Source.
• Silva-Herzog Márquez, J.(1999). "Mientras escribo lo que lees". El
Norte Sección Editorial.Noviembre 8, 1999.
• Weiss, D.(1997). Cómo Redactar Fácil y Efectivamente. México:
Aguilar.
• Revista Muy Interesante. "El capital nunca descansa". Especial
Dinero y Economía. Julio de 1999, # 21.
• Revista Muy Interesante. "El Milagro chileno". Especial Dinero y
Economía. Julio de 1999, # 21.
• Éxito Comercial. Prácticas administrativas y contextos culturales.
Michael Scott Doyle, et al. EE.UU.
• Harcourt Brace: 1991.

Ligas de interés
• La página del idioma español http://www.el-castellano.com/

• La página de la lengua española


http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/espannol.html

• Página de la Real Academia Española http://www.rae.es/

• Diccionario on line http://www.diccionarios.com/

• Diccionario de Internet en Español http://www.arrakis.es/~aikido/interdic

• Lista de diccionarios en internet


http://usuarios.advance.com.ar/gragry/recursos

También podría gustarte