Está en la página 1de 10

Apuntes.

Unidad 3. Escritura Formal.


Introducción.

Uno de los propósitos de asentar las bases para una escritura formal y de hacer énfasis en las herramientas para
realizar una lectura analítica (interpretando, clasificando, organizando, categorizando la información), es
culminar con un trabajo íntegro: la elaboración de un ensayo.

En esta unidad aprenderás a redactar un texto argumentativo. Podrás ejercitar tus dotes de investigador y de
seleccionador de temas; además de evidenciar todo lo que has aprendido a lo largo de este Taller de lectura y
redacción.

Ten presente que la elaboración de textos argumentativos es un ejercicio que te acompañará a lo largo de tu
carrera profesional; por eso, es importante que te formes el hábito de organizar la información y redactar de tal
forma que transmitas de forma efectiva los mensajes.

La elaboración de un texto argumentativo, es decir, de un ensayo, representa la oportunidad de manifestar


nuestros propios puntos de vista sobre algún tema.

Esto significa que, para redactar este tipo de textos, debemos poner en práctica una serie de conocimientos que
hemos adquirido previamente: la realización de una lectura analítica, nuestra capacidad de identificar ideas
principales y secundarias, de organizar y categorizar la información y, finalmente, la habilidad para redactar
nuestras ideas y transmitirlas de forma eficaz.

Esta unidad busca reafirmar estas destrezas que ya has adquirido, así como desarrollar en ti la habilidad de
investigar y de estructurar un trabajo formal con base en la elaboración y fundamentación de una hipótesis
conceptual. Por eso, deberás sentirte en un ámbito de confianza por tu aprendizaje desarrollado, pero de
exigencia con el trabajo, eligiendo un tema (de entre los señalados) que sea de tu agrado para basar el
desarrollo de un ensayo. Verás que esta actividad te resultará fructífera.

1
1. Escritura formal.
1.1. El ensayo.
      1.1.1. Cuestionario.
      1.1.2. Elaboración del protocolo.
      1.1.3. Enunciación de la hipótesis.
      1.1.4. Identificación de las fuentes de   información.
      1.1.5. Elaboración de ensayo: forma y contenido.
1.2. ¿Qué escribir?.
      1.2.1. Estilos literarios (novela, poesía).
      1.2.2. Géneros periodísticos (entrevista, reportaje, artículo, editorial, crónica,
columna).
      1.2.3. Documentos comerciales (oficio, currículum vitae, convocatoria).

 Seguramente te estarás preguntado ¿qué es un ensayo? y ¿cómo se realiza?

Puede sonar como algo muy complicado, como un trabajo propio de escritores, pensadores o filósofos
profesionales. Sin embargo, un ensayo representa una de las formas más utilizadas para plantear un tema y
argumentar nuestro punto de vista sobre el mismo, pero ¿esto qué quiere decir?

Sencillo, un ensayo no es otra cosa que un escrito formal en el que tú puedes hablar del tema que más te agrade
o apasione. Es la forma en que tú presentas de manera escrita a otra u otras personas tus puntos de vista sobre
el futbol, el cambio climático o la música rock. La diferencia entre hacerlo a través de un medio escrito, o
mediante una plática cotidiana es que, en el caso del primero, tus argumentos e ideas deben llevar una
estructura y un orden.

Al respecto, las preguntas que frecuentemente se presentan son:

 ¿Cómo se inicia un texto argumentativo?


 ¿Cuáles son las partes más importantes de éste?
 ¿Se necesita mucha experiencia para hacerlo?
 ¿Hay características que se deban cumplir?
 ¿La información que hay en internet sirve para hacer un texto original?

Vayamos en orden. Comencemos a profundizar en el tema.

2
Abrir documento. El ensayo argumentado .pdf

La hipótesis debe describir lo que se desea demostrar con la redacción del texto. Ella se plantea en el protocolo
del ensayo, ya abordado en la lectura.

Hacer un cuestionario también nos permite comprender de mejor forma un tema, ya que es una herramienta de
análisis de textos. De tal manera que durante la elaboración del protocolo del ensayo argumentativo tienes la
opción de realizar un cuestionario para clarificar cuál es el tema que quieres abordar. Puedes seguir los pasos
que aparecen a continuación:

 Leer sobre el tema que se desea escribir (revisión bibliográfica).


 Elaborar un listado de preguntas (cuestionario) que te hayan surgido después de la lectura.
 Elegir alguna de las preguntas y redactar una hipótesis que permita darle respuesta.

 Tu trabajo será responder dicha pregunta y comprobar tu hipótesis por medio de la redacción de tu ensayo
argumentativo.

En cuanto al formato que deberás seguir para tus trabajos en la UVEG, toma en cuenta lo siguiente:

 Tipo de letra: Arial.


 Tamaño: 12 puntos.
 Interlineado: 2 (doble espacio entre líneas).
 Texto justificado en el formato.
 Uso de sangría al inicio de cada párrafo.
 Numeración de páginas.
 Hoja de presentación con:
 Datos institucionales (UVEG, Licenciatura).
 Datos de quien redacta (nombre, módulo, título del texto).
 Fecha.

3
Abrir archivo: ¿Qué escribir? .pdf

Ahora que ya conoces las características de un ensayo, los elementos que lo conforman y que sabes la
importancia de los textos de otros autores para sustentar tus propios puntos de vista, es el momento de realizar
un par de ejercicios de práctica.

4
Ejercicio 1. Identificando la hipótesis

Al realizar el siguiente ejercicio podrás practicar la identificación de la hipótesis en un texto.

Instrucciones.

1. A continuación, se te presentarán tres textos, léelos y analiza su contenido.


2. Después de cada texto encontrarás tres opciones, selecciona la que corresponda a una hipótesis
3. Al finalizar, presiona el botón Verifica tus respuestas.
4. Si deseas repetir el ejercicio, presiona el botón Vuelve a comenzar.

 Texto 1.

Una vez establecido el perfil ideal de un profesor a distancia, vale la pena intentar definir las características
propias de un curso de esta naturaleza, dado que las necesidades, tanto concernientes a la pedagogía, como a la
manera de establecer los canales de comunicación entre el maestro y el alumno, son bastante distintos de
cualquier sesión de clase tradicional.

Como primera providencia, el profesor que vaya a diseñar un curso debe establecer perfectamente qué
objetivos pretende que los alumnos cumplan durante y tras el curso, amén de las competencias genéricas de la
Educación Media Superior que deben estar reflejadas en el curso, lo cual es parte esencial. Paralelamente, el
curso también requiere cumplir con las competencias disciplinares de cada una de las áreas de conocimiento,
cuestión que cada unidad de aprendizaje resolverá según su esfera de aplicación (Macías, 2009 a, p. 2).

Macías, J. (2009). ¿Cuál es el perfil del profesor a distancia? Manuscrito inédito.

5
Texto 2.

La galería estaba a reventar. Los cuadros eran celebrados por la asistencia, que se daba a notar por los
perfumes mezclados con el sudor, las risitas escandalosas o las invocaciones frente a los fogonazos de las
cámaras. Era todo esto el límite de mi resistencia pacífica, pero me contenía un detalle: los meseros iban y
venían con las charolas de los bocadillos y las copas de vino. En esas estaba, come y bebe, solitario, cuando
escuché tras de mí un cristal rompiéndose. Observé a una mujer que al agacharse dejó caer un libro que yo casi
podría recitar de memoria, pues yo lo había escrito no hacía mucho tiempo. Me acerqué para darle el libro. Ella
sonrió, para desaparecer entre el tumulto. Me vino a sacar del estado contemplativo la charola de un mesero:
más vino tinto y paté.

Aquí sería elegante escribir que anduve preguntando, en la galería o durante los siguientes días, sobre la mujer.
Pero la realidad es que no volví a pensar en ella hasta que la encontré, tiempo después, la noche de fiesta que
un amigo daba tras el estreno de una comedia suya (Macías, 2001, p. 14).

Macías, J. (2001). Algo oculto. En Contemplaciones. México: Graphos Ediciones.

Texto 3.

La descripción exacta de objetivos instruccionales y conductuales, de lo que el alumno podría hacer al término
de un proceso educativo (una unidad de trabajo o temática, un curso, un seminario o todo un ciclo), fue una
preocupación central del diseño curricular durante los años sesentas. La aplicación de estos criterios a la
formación universitaria tuvo algunas consecuencias que no podemos dejar de contemplar cuando hablamos de
educación universitaria por competencias. En primer término, la universidad se ha convertido en una
institución de carácter instrumentalista al servicio del capitalismo neoliberal, con un enfoque cosificador del
alumno (lo que acuñó la frase enlatado de profesionistas), se generó el concepto de perfil profesional que

6
resume las características que tendrá el estudiante al término de su carrera (perfil profesional es un concepto
que se deriva de lo que en el ámbito de la producción industrial se denomina especificación del producto) y se
debilitó el concepto universitario de formación integral que a lo largo de mil años ha evidenciado la esencia de
la universidad.

El concepto de perfil profesional como un deber ser rígido e infalible, pronto demostró su inviabilidad y dio
paso al concepto de competencias formativas. Varias razones provocaron esta sustitución: Competencia
implica un proceso permanente y no sólo un resultado final, implica tanto al docente como al alumno ya que es
requisito ineludible que los maestros sean competentes para la formación de alumnos universitarios
competentes y además es imposible garantizar que después de un proceso educativo el sujeto adquiera
determinadas características, como si éste fuera una materia prima inanimada (visión del alumno como una
tabla rasa en la que el maestro imprimirá un perfil).

Así, la descripción exacta, puntual, precisa, de lo que el alumno podrá hacer después de un proceso de
educación, demostró que reducía la formación universitaria a la mera instrucción de un oficio. A partir de los
años ochentas y muy acentuadamente en los años noventas, Latinoamérica se aboca hacia una educación
universitaria por competencias que no es ya la de las competencias profesionales –obsoleta en un contexto
como el que priva a fines del siglo XX y principios del siglo XXI—, sino competencias para la vida o
competencias para la ciudadanía global (Macías, 2009 b, p. 1).

Macías, J. (2009). Competencias y educación universitaria. Manuscrito inédito.

7
Ejercicio 2. Identificando las partes del protocolo.
Instrucciones.

1. Lee el siguiente fragmento que corresponde a un texto argumentativo.


2. Cuando hayas leído todo, haz clic en el botón Comenzar ejercicio
3. De las opciones presentadas, arrastra hacia el diagrama de protocolo de investigación la que
corresponda a cada uno de sus elementos.
4. Al finalizar, presiona el botón Verificar.
5. Si deseas repetir el ejercicio, presiona el botón Intentar de nuevo o Regresar a lectura.

8
9
10

También podría gustarte