Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TIJUANA

TÍTULO DE LA TAREA

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II


Unidad 2
Unidad II. La comunicación efectiva en las
organizaciones

REALIZADO POR
Gomez Ayala Eduardo

del Grupo MAI 5C

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN


MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

PRESENTA

TIJUANA, B.C. 15 FEBRERO, 2023


Índice
Tabla de ilustraciones ........................................................................................ 2

Introducción ........................................................................................................ 3

Proceso de escritura .......................................................................................... 4

Describir las características y etapas del proceso de escritura ...................... 4

Elaborar textos de acuerdo con las etapas del proceso de escritura.............. 6

Identificar los modelos de referencia bibliográfica APA. ................................. 7

Estructurar citas y referencias de acuerdo con el modelo APA ...................... 8

Recordar los métodos de organización de la información ............................ 10

Tipos de textos y documentos .......................................................................... 12

Estrategias de lectura: Acceso y recuperación de la información ................. 12

Textos científicos e informativos y sus aplicaciones ..................................... 14

Características, tipos y usos de las técnicas de análisis de textos ............... 17

Redactar síntesis, resumen y comentario. .................................................... 19

Elementos y aplicaciones documentos de acuerdo con su tipo .................... 21

Argumentación ................................................................................................. 29

Determinar el concepto, propósito y estructura de los argumentos .................. 29

Explicar los tipos de argumentos .................................................................. 31

Defender posturas considerando la estructura argumentativa ..................... 35

Conclusión........................................................................................................ 36

Referencias ...................................................................................................... 37

1
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1. Proceso de escritura. .......................................................... 4
Ilustración 2. Referencia bibliográfica APA. ............................................. 7
Ilustración 3. Métodos de organización de la información. .................... 10
Ilustración 4. Estrategias de lectura. ...................................................... 12
Ilustración 5. Textos científicos e informativos. ...................................... 14
Ilustración 6. Análisis de textos. ............................................................. 17
Ilustración 7. Documentos técnicos y ejecutivos. ................................... 21
Ilustración 8. Argumentación. ................................................................ 29

2
Introducción

En este documento se verán tres temas principales: el proceso de


escritura, los tipos de textos y documentos y la argumentación. En el primer tema
se describirán las características y las etapas del proceso de escritura, seguido
por una elaboración de textos de acuerdo con las etapas del proceso de
escritura. Se identificarán los modelos de referencia bibliográfica APA y se
estructurarán citas y referencias de acuerdo con el modelo APA. Finalmente, se
hará un recordatorio de los métodos de organización de la información.

El segundo tema principal explicará las estrategias de lectura, el acceso y


recuperación de la información y las definiciones de interpretación e inferencias.
Se verán algunas técnicas para mejorar la comprensión lectora, qué es la
comprensión global y qué son el fondo y forma de un texto junto con el balance
que deben de tener. Después se notarán las diferencias entre los textos
científicos e informativos junto con sus aplicaciones. Se van a describir las
características, tipos y usos de las técnicas de análisis de textos y se realizará
una práctica, la cual es redactar una síntesis, resumen y comentario de textos
en función de su género literario. Se finalizará con una explicación de los
elementos y aplicaciones de los documentos ejecutivos y técnicos.

El tercer y último tema principal demuestra el concepto, propósito y


estructura de los argumentos y explicará los tipos de argumentos lógicos,
demostrativos y persuasivos. Para terminar, se explicarán las características y
usos de las falacias ad hominem, ad baculum, ad verecundiam, ad populum, ad
ignoratiam y post hoc, junto con una práctica donde se defenderá y refutará una
estructura argumentativa haciendo uso de estas falacias.

3
Proceso de escritura
Describir las características y etapas del proceso de escritura

Ilustración 1. Proceso de escritura.

Fuente: https://www.literautas.com/

El proceso de escritura es la serie de pasos que usualmente se siguen


para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso
publicitario, etc. Hacer uso del proceso de escritura mejora el producto final. El
proceso de escritura está compuesto por ciertas etapas que deben de seguirse.
No es recomendado intentar brincarse un paso, ya que el conjunto de todos hace
que el producto final resalte como deba ser.

En primer lugar, se tiene la pre escritura, que de acuerdo con la página


web Icesi.edu.co (2021) se define como “… una serie de actividades que se
deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de
escritura), producir ideas, conseguir información y precisar la audiencia”.

 Razones para Escribir: Algunas veces existe más de una razón para
hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el
proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos
motivos y referirse a ellos ocasionalmente.
 ¿Quién es la Audiencia?: Es importante saber quién va a leer el
escrito. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella
ocasionalmente.
 Encontrar un Tópico: Algunas veces el tópico lo escoge la persona
para una prueba o examen. En ocasiones el escritor es quién debe
generar el tópico. Las experiencias personales, los eventos presentes
o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay

4
que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o
simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar
pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia. Se debe
hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste ocasionalmente.
 Lluvia de Ideas: Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo
central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a
la mente.
 Búsqueda, Investigación: ¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué
necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste? Busque
o investigue al iniciar el proceso, no después de que haya comenzado
a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita,
se debe referirse a ella ocasionalmente.

Como segundo paso se tiene el borrador, este es básicamente el papel


donde se escriben las primeras ideas que surgen a la mente del escritor. En un
borrador no es necesario tener la mejor ortografía o que todas las frases tengan
sentido, si no que el escritor plasme sus ideas en un papel y de ahí poder trabajar
con las ideas y desarrollarlas.

Lo ideal es realizar el borrador con un procesador de texto de una


computadora. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta
que la computadora a veces no permite al escritor ver la totalidad del texto que
ha escrito. Cuando un borrador sea terminado, el siguiente paso es buscar
omisiones, repeticiones innecesarias e información poco clara o que
definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre
el punto focal del tópico.

Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito


para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y
se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el
significado sea más claro o interesante.

Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico


escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara
sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste.

5
La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta
que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final se debe
hacer una corrección final y editar el trabajo. Se debe verificar lo siguiente:

 Ortografía, mayúsculas y puntuación


 Partes de las oraciones
 Que no haya repeticiones
 Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos;
concordancia entre sustantivos y pronombres
 Información que falta o se ha perdido
 Los hechos deben concordar con la investigación
 Voz que se escogió
 Foco del trabajo

Finalmente, se debe publicar o compartir la copia final. Esta debe estar


limpia y bien presentada. El trabajo puede presentarse por ejemplo para ser
publicado, en una revista, periódico, o cualquier otro medio.

Elaborar textos de acuerdo con las etapas del proceso de escritura

Borrador

El mantenimiento preventivo es un mantenimiento importante para


integrar en todos lados, no solo en empresas, ya que es un mantenimiento que
economiza gastos. Por esto, es fundamental realizar un plan de mantenimiento
que asegure un eficiente mantenimiento.

Copia final

El mantenimiento preventivo es el cuidado más importante para integrar


en todos lados, no solo en empresas, ya que es un amparo que economiza
gastos. Por esto, es fundamental realizar un plan de mantenimiento que asegure
una eficiente manutención.

6
Identificar los modelos de referencia bibliográfica APA.

Ilustración 2. Referencia bibliográfica APA.

Fuente: https://www.bibguru.com/

La referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente


detallados para identificar la fuente de la cual se extrae la información. Las
referencias incluyen elementos esenciales y complementarios. Los esenciales
son aquellos sin los cuales no se podría identificar un documento como autor,
título y pie de imprenta. Los elementos complementarios son datos útiles que se
agregan a los esenciales, por ejemplo, números de páginas, nombre del
traductor, prologuista, colección o serie, etc.

Dependiendo del tipo de documento que se va a referenciar, los puntos


que se deben de tomar en cuenta para incluir en la referencia. Para un
documento impreso, se requiere de los siguientes elementos:

 Autor, apellido e inicial(es) de los nombres


 Años de publicación (entre paréntesis)
 Título de trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en
itálicas o negritas)
 Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas
y va entre paréntesis)
 Lugar de publicación
 Editorial

Para publicaciones periódicas se deben poner los siguientes elementos:

 Autor, apellido(s) e inicial(es) del nombre

7
 Fecha de publicación
 Título del artículo
 Título de la revista
 Volumen
 Número si es una revista de paginación separada
 Páginas si es un periódico o magacín se utiliza p. o pp. Antes del
número o números de la página. Si se trata de una revista, únicamente
se indica los números de página sin poner p. o pp.

Los documentos electrónicos son toda la información almacenada en un


soporte informático que se puede consultar por medio de un dispositivo con
internet. Estos pueden ser libros, artículos de revistas, artículos de periódicos,
ponencias, base de datos, sitios web, etc. Los elementos que deben ser incluidos
son:

 Autor, apellido(s) e inicial(es) del nombre


 Fecha de publicación
 Título del documento
 Fecha de consulta
 Dirección URL

Estructurar citas y referencias de acuerdo con el modelo APA

Ejemplo de citas:

De acuerdo con el sitio web Definición.de (2010) “… una carta es un papel


que porta un mensaje escrito y que, por lo general, suele introducirse dentro de
un sobre para proteger su contenido”.

El sitio web Economipedia.com (2021) dice que “Un memorándum es un


documento en el cual se dan indicaciones o se informa sobre un determinado
tema de forma directa y concisa”.

La página web Significados.com (s.f.) define un oficio como “… una


comunicación formal que informa sobre diferentes tipos de órdenes,
disposiciones, solicitudes, gestiones y procedimientos en el marco de una
determinada institución”.
8
“Un curriculum vitae es el documento que incluye toda la experiencia, la
formación, las aptitudes, los idiomas y los datos de contacto de un trabajador,
así como cualquier otra información que considere relevante añadir”
(Indeed.com, 2020).

“Una circular, por otra parte, es una orden que una autoridad dirige a su
grupo (círculo) de subalternos” (Definicion.de, 2010).

“Entonces, el reporte es aquel documento que se utilizará cuando se


quiera informar o dar noticia acerca de una determinada cuestión” (Definicion.de,
2009).

Ejemplo de referencias:

Asociación Española para la Calidad (2019). Mantenimiento. AEC. Desde


https://www.aec.es/

Botero, G. C. (1993). Manual de Mantenimiento Parte I: ¿Qué es el


Mantenimiento? Informador Técnico.

Editorial Economía (2014). Definición de Mantenimiento. Editorial Economía.


Desde https://economia.org/

Envira Ingenieros Asesores. (2021). Cómo crear un plan de mantenimiento


preventivo. Eurofins. Desde https://envira.es/

García, G.S. (2009). Ingeniería de Mantenimiento: Manual Práctico para la


Gestión Eficaz del Mantenimiento Industrial. Renovetec.

9
Recordar los métodos de organización de la información

Ilustración 3. Métodos de organización de la información.

Fuente: https://www.bibliodoc.com/

1. Mapa mental. Es un diagrama usado para representar las palabras,


ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos
radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los
mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar
información.
2. Mapa conceptual. Es un diagrama que ayuda a entender un tema en
especifico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por
lo general son representadas en nodos estructurados jerárquicamente
y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar
las relaciones.
3. Cuadro sinóptico. Es una forma de expresión visual de ideas o textos
ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican
la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar
el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
4. Cuadro de doble entrada. Es un tipo de operación de registro que
permite organizar y sistematizar información a partir de columnas
horizontales y verticales que concentran y relacionan la información
que se ha obtenido a partir de una lectura.
5. Infografía. Es un tipo de gráfico que se caracteriza por brindar a través
de las imágenes o diseños del tema que se trate.
10
6. Cuadro comparativo. Es un organizador de información que permite
identificar semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos.
7. Diagrama de flujo. Es una representación gráfica de un proceso.
Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que
contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos
gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que
indican la dirección de flujo del proceso.
8. Palabras clave. Son aquellas que resumen el texto, también se les
conoce como keywords en inglés. Son esenciales porque nos permiten
conocer la esencia de cualquier información, de cualquier texto, de
cualquier mensaje. La definición puede ser más complicada, pero el
fundamento es el mismo: son las palabras que definen el texto.
9. Árbol de decisiones. Es un modelo de predicción utilizado en el
ámbito de la inteligencia artificial. Es un diagrama que representa en
forma secuencial, condiciones y acciones.
10. Diagrama causa y efecto. Es una herramienta que representa la
relación entre un efecto y todas las posibles causas que lo ocasionan.
También se le conoce como diagrama de Ishikawa o diagrama de
espina de pescado.

11
Tipos de textos y documentos

Estrategias de lectura: Acceso y recuperación de la información

Ilustración 4. Estrategias de lectura.

Fuente: https://www.univision.com/

La estrategia de inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto


determinado del texto a partir del significado del resto. Esta estrategia trata de
tomar toda la información que se ha recaudado en torno al texto para poder
conformar una posible causa de las partes que no se han explicado. Esto quiere
decir que el lector debe apoyarse del contexto para responder estas incógnitas.
Inferir es deducir, razonar, llegar a la conclusión de algo sin tener la respuesta
de forma explícita.

La interpretación de un enunciado implica la formación de hipótesis o la


elaboración de inferencia a partir de las siguientes fases:

a) Rechazo de una interpretación inconsistente con el principio de


cooperación conversacional.
b) Búsqueda de una nueva interpretación coherente con este principio.
c) Hallazgo de una nueva interpretación y examen de su consistencia con
el principio de cooperación.

Técnicas para mejorar la comprensión lectora:

12
1. Leer y subrayar. Para mejorar las capacidades lectoras es necesario
leer y subrayar correctamente los aspectos fundamentales del texto,
de forma que se puedan analizar mejor los contextos.
2. Leer en voz alta. Permite monitorizar mejor los aspectos del contenido
que resultan más complejos para asimilar. Así no solo se mejorará la
comprensión sino la velocidad a la hora de comprender un texto. Cada
texto debe leerse al ritmo que permita una mejor asimilación de los
contenidos.
3. Reducir a la mínima expresión. Elaborar resúmenes cada vez más
breves constituye una de las herramientas más efectivas.
4. Hacer preguntas. Para identificar y comprender el contexto integral
de un texto es conveniente preguntarse constantemente preguntas
básicas, tales como qué, cuándo, cómo o por qué.

La comprensión global se caracteriza por abarcar el texto en su totalidad.


En este tipo de lectura los detalles se pierden en el conjunto. El lector lee con
una finalidad concreta: hacerse una idea general de lo que se dice en el texto.
Comprender globalmente un texto significa comprender su sentido total. Se dice
que se comprende localmente un texto cuando se conoce el significado de cada
una de sus palabras; se dice que se comprende globalmente cuando se
comprende lo que en esencia nos quiere decir.

La forma se construye con palabras organizadas de una manera particular


para expresar el tema o fondo con una estructura determinada, que puede ser
literaria, académica, poética, periodística o cualquier otra. El fondo es el asunto,
el tema, el contenido, las ideas, los sentimientos y los pensamientos. El fondo
estudia los aspectos de la argumentación, el tema, la acción, tiempo espacio y
personajes. La forma por otro lado estudia el léxico, las frases, figuras estilísticas,
las imágenes, etc.

13
Textos científicos e informativos y sus aplicaciones

Ilustración 5. Textos científicos e informativos.

Fuente: https://www.goconqr.com/

Los textos científicos son aquellos que difunden los resultados y los
hallazgos de una investigación y supone un aporte o novedad para el tema. El
autor debe ser un investigador que se dirige a un público especializado, por lo
que puede emplear un lenguaje técnico y formal.

Las características de un texto científico son:

 Menciona el nombre del autor, su cargo o especialidad y un dato de


contacto.
 Cuenta con el aval de un comité de ética.
 Detalla los datos de la revista científica en la que fue publicado
previamente, que avala la información.
 Incluye un resumen y algunas palabras clave, en inglés y en el idioma
del autor.
 Detalla las fuentes de financiación que haya recibido el proyecto de la
investigación.
 Menciona los métodos aplicados en la investigación y el tipo de
resultados obtenidos.
 Incluye las citas y las referencias bibliográficas utilizadas.

Un texto científico se elabora mediante la siguiente estructura:

14
 Un objeto definido. Tiene un motivo por el que se expone el tema a
través del artículo científico y debe ser claro y concreto. El propósito
del artículo debe ser comunicar un nuevo aporte o descubrimiento.
 Un título. El objetivo del tema a exponer debe estar incluido en el
titular, deberá redactarse en inglés y en el idioma del autor en caso de
ser diferente.
 La revista de publicación. El nombre y los datos de publicación de la
revista especializada en la que fue publicado el artículo con
anterioridad debe ser mencionado luego del titular.
 El nombre del autor. El autor y los colaboradores deben ser
mencionados debajo a continuación de los datos de la publicación
editorial.
 El resumen. La síntesis del artículo debe ser explicado en inglés y en
el idioma del autor y debe mencionar los objetivos, métodos
empleados para la investigación, los resultados y la conclusión.
 Las palabras clave. El resumen finaliza con algunas palabras que
funcionan como guías para deducir los puntos esenciales de la
investigación.
 El cuerpo del artículo. El desarrollo del texto consta del detalle
completo organizado en partes, como la introducción, el desarrollo de
los métodos aplicados en la investigación, los resultados y la
conclusión.
 Las fuentes. Tanto la bibliografía como los demás recursos
especializados que fueron consultados para la investigación, deben
citarse al final del artículo.

Por otro lado, los textos informativos son una estructura que tiene como
principal propósito informar. Brindan múltiples descripciones, información y datos
sobre un objeto, hecho, o suceso de manera objetiva. Por lo general, se
encuentran los textos informativos en revistas, diarios, enciclopedias, manuales,
instructivos, manuales de uso, guías de compra, etc.

15
Sirven para transmitir conocimientos o información a otra persona sobre
un determinado tema. De manera totalmente objetiva, sin dar opiniones sobre
los mismos.

Las características de un texto informativo son:

 Facilita la comprensión para que puedan ayudar a la persona a


comprender mejor lo que se contiene. Incluye descripciones,
explicaciones, hechos y datos.
 Utiliza lenguaje preciso, tiene que estar enfocado en el tema principal,
siendo conciso con los datos fundamentales y claro con respecto a su
redacción. Debe ser sencilla y tener oraciones simples y cortas.
 Los textos informativos son objetivos, no tienen opiniones de ningún
tipo. No intenta convencer al lector ya que esa no es la idea.
Únicamente se quiere informar sobre lo que trata el texto.
 Son especializados, por lo que tienen un lenguaje más técnico que un
texto académico. Están más orientados a lectores que están adentrado
en la materia o que ya tienen conocimiento del asunto.
 Son divulgativos, no están apuntados hacia un lector especializado y
son generales.

Un texto informativo se elabora mediante la siguiente estructura:

 Título. Aquí se describe de forma breve y concisa el tema que se va a


desarrollar.
 Introducción. Se dan detalles más precisos sobre el tema a abordar
y enumera lo elementos clave que componen el texto.
 Desarrollo. Presenta el contenido del texto informativo. Se incluye la
información más relevante y los datos que sean necesarios.
 Conclusión. Se tiene que sintetizar las ideas principales del texto en
este tramo. La finalidad es que las ideas y conceptos queden lo más
claros posibles y el lector pueda tener un panorama de lo informado.

16
Características, tipos y usos de las técnicas de análisis de textos

Ilustración 6. Análisis de textos.

Fuente: https://triplead.blog/

Un resumen es un texto en el que se enuncian los puntos centrales de un


libro, un artículo, una película, entre otros.

Para hacer un resumen se debe leer el texto en profundidad, subrayar o


señalar cuál es la idea principal y cuáles son las ideas secundarias de cada
párrafo y finalmente copiar lo que se ha subrayado, pero agregando las palabras
necesarias para que el texto sea coherente y cohesivo.

Algunas características de un resumen son:

 Contenido. Hay una exposición coherente de las ideas centrales.


 Formato. Se sigue la estructura del original y es un texto en el que hay
continuidad, es decir, que no se escriben ideas de manera
fragmentada.
 Producción. Se escribe lo más importante y se suprime toda la
información no esencial o accesoria.
 Extensión. Tiene que ser más corto que el original, aproximadamente
un 25% del original, pero debe incluir todas las ideas importantes.
 Finalidad. El objetivo es explicar el contenido de otro texto de manera
breve, mencionar solo las ideas principales y lograr una mejor
comprensión del original. En muchos casos, es el tipo de texto que se
utiliza para estudiar.

17
Una síntesis es un texto en el que se enuncian los puntos centrales de
otro texto o de otro tipo de producción, pero en el que el autor incluye un análisis
o una interpretación.

Para hacer una síntesis se debe leer el texto en profundidad, subrayar las
ideas principales y las secundarias y establecer los vínculos entre ellas. Después
se tiene que hacer un bosquejo para ordenar la información, lo más conveniente
es ir de lo más simple a lo más complejo. Finalmente, parafrasear, reformular y
aclarar lo que se ha subrayado o lo que el autor considere necesario, pero
incluyendo un análisis o una interpretación de los conceptos.

Algunas características de una síntesis son:

 Contenido. Hay una exposición de las ideas centrales y de cómo estas


se relacionan y hay un análisis o interpretación del autor.
 Formato. Se puede seguir la estructura del original o se la puede
modificar al agregar nueva información o al establecer nuevas
conexiones entre las ideas.
 Producción. Se escribe lo que el autor haya considerado más
importante del original y se puede agregar información de otros textos.
 Extensión. Es libre, pero tiene que ser de menor extensión que el
original.
 Finalidad. El objetivo es hacer una interpretación del texto original,
una ampliación al agregar reflexiones propias y generar una lectura
crítica que permita aprender un tema de manera reflexiva.

Un comentario es una apreciación realizada por vía oral o escrita de algún


objeto analizado, emitiendo en ello un juicio valorativo, lo que no es igual a una
opinión. El que realiza el comentario se lo conoce como comentarista, y se
espera de él que sepa lo suficiente respecta al tema del que discurre para poder
emitir juicios fundados, con demostraciones, argumentos y sustento
comprobable.

18
Los comentarios literarios se distinguen de los análisis ya que abordan la
obra literaria como un universo cerrado en sí mismo, y trabajan únicamente con
los elementos que allí se encuentran y con le reverberación que ellos generen
en el lector y comentarista.

Para realizar un comentario literario se debe leer la obra literaria


completamente, anotando los pasajes que sean significativos o copiando frases
y marcando los lugares a los que se desearía volver posteriormente. Al volver
sobre lo leído, se extraen citas que coinciden con las marcas realizadas y se leen
en el orden de alguna idea o discurso que se sugiera. Finalmente se debe escribir
un comentario propio en el que se diga cuál es ese contenido o concepto y en
qué partes de la obra se pueden buscar y comprobar. El texto debe ir
acompañado de la trascripción de las citas extraídas anteriormente y debe contar
con toda la información bibliográfica para que la persona que lo lea pueda buscar
la obra y comprobar que es cierto lo que se ha escrito.

Redactar síntesis, resumen y comentario.

Resumen de película “Una Mente Maravillosa”

La película trata sobre un joven algo introvertido, que no le gusta convivir


con los demás y prefiere estar en su cuarto intentando resolver problemas y sus
teorías. El joven entra a una universidad con esperanza de salir exitoso y tener
empleo con el gobierno. Su problema con convivir con los demás le dificulta un
poco su proceso pero logra realizarlos.

Cinco años después lo llaman al Pentágono para asistir en la resolución


de un problema con el que se encuentran: descifrar algunos códigos encriptados
creados por los rusos. Él lo hace con facilidad y se va. Esto cambió un poco su
vida, debido a que empezó a ver a una persona extraña que lo vigilaba, hasta
que un día lo encontró frente a frente y le explicó que formaba parte del gobierno,
como tipo agente secreto, igualmente lo necesitaba para poder descifrar códigos
por rusos, etc. En su mente todo esto parecía ser cierto al joven, pero no sabía

19
que sufría de una enfermedad -esquizofrenia- lo que provocaba que él viera a
estas personas que en realidad no existían.

Síntesis de una reflexión sobre la contaminación

La Gran Oxidación o la Catástrofe del Oxígeno fue un suceso que produjo


un cambio ambiental profundo porque desparecieron muchas especies, pero
aparecieron organismos sintéticos que inundaron la atmósfera de oxígeno. Fue
gracias a este cambio que los humanos y los animales pudieron habitar este
planeta.

Sin embargo, el ser humano no hace mucho para cuidar la atmósfera que
le permite vivir: con las industrias y con el transporte, se emiten gases de alto
contenido de carbono que hacen que el porcentaje del oxígeno disminuya. Esta
contaminación produce el efecto invernadero y, por ende, el calentamiento
global.

Según muchos especialistas, es necesario reducir con urgencia las


emisiones de carbono y la contaminación porque el cambio climático va a alterar
el funcionamiento de los ecosistemas, va a generar problemas económicos, va
a haber menor lugares fértiles para producir alimentos y va a haber ciclos
climáticos más caóticos.

Ejemplo de un comentario sobre un texto

Este texto comienza definiendo la amistad, un concepto que, según el


autor, es difícil de explicar y está sometido a la subjetividad de todas las
personas. A continuación se especifican las características de la llamada
amistad verdadera que se distingue de otros tipos de amistad ya diferenciados
por Aristóteles y que, según este filósofo y otro llamado Hubbart, solo se da entre
personas que se desean recíprocamente el bien, que se conocen pero no se
juzgan, y es sincera pero en el grado justo, sin dañar al amigo.

20
Elementos y aplicaciones documentos de acuerdo con su tipo

Ilustración 7. Documentos técnicos y ejecutivos.

Fuente: https://www.istockphoto.com/

La carta formal es un documento que se redacta con lenguaje formal, pues


por lo general va dirigida a una persona con cierta jerarquía cuya identidad se
desconoce. La intención es comunicar un hecho en particular de manera clara y
precisa. Además del lenguaje formal, la carta cuenta con una estructura
particular.

Los elementos de una carta formal son:

 Destino. Aquí es importante que se coloque el nombre de la persona


a la que va dirigida la carta, así como el puesto, departamento o
dirección. Si no se conoce el nombre del destinatario, se puede escribir
“A quien corresponda”.
 Fecha. En la fecha debe incluirse la ciudad, el número de día, mes y
año.
 Encabezado. Aquí se establece cuál es el objetivo de la carta.
Igualmente puede ir acompañado de un saludo.
 Asunto. En esta parte se describe propiamente el contenido de la
carta, haciendo uso del lenguaje formal.
 Conclusión. Se utiliza para terminar la carta. Puede contener petición,
agradecimiento, recordatorio, etc.
 Despedida. Existen diferentes fórmulas para despedirse, algunas que
ya no se utilizan. Se debe despedir de manera sencilla, sin rebuscar la
frase intentando ser cortés.

21
 Firma. Es una parte importante, indica quién ha escrito la carta y se
responsabiliza de ella. La firma incluye los datos de quién envía la
carta. Los datos más importantes son el nombre completo, teléfono de
contacto, correo electrónico y firma personal.

El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones,


consultas, órdenes, informes o también para llevar a cabo gestiones de
acuerdos, de invitación, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etc.
Estas redacciones se utilizan en instituciones como ministerios, embajadas,
municipios, colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno.

Un oficio está compuesto por

1. Membrete
2. Nombre de año
3. Lugar y fecha
4. Numeración
5. Destinatario
6. Asunto
7. Referencia
8. Cuerpo o texto
9. Despedida
10. Atentamente
11. Firma y pos firma

Un circular es un escrito que tiene la finalidad de que un mismo asunto se


haga del conocimiento de numerosas personas en forma simultánea. Puede
tener la estructura de un oficio con todos sus elementos, lo único que cambia es
el nombre y dirección del destinatario. Debe incluir la palabra circular.

Un memorándum es un mensaje escrito que se usa para comunicar algo


de manera interna en una empresa; se trata de un anuncio breve que sirve para
recordar una actividad o un tema en específico a los empleados. Por lo regular
22
está dirigido a varias personas y representa intereses personales de la
compañía.

Las partes de un memorándum son:

1. Fecha y lugar de emisión. La fecha es muy importante, ya que


permite ubicar al documento en tiempo y forma.
2. Destinatario. En ocasiones los memorandos van dirigidos a algunas
personas en específico, ya sea jefes de área, gerentes o proveedores.
Por ello es importante indicar a quiénes está dirigido el mensaje para
evitar cualquier tipo de confusión.
3. Tema del cual trata. Este elemento determina el lenguaje con el que
se va a comunicar la información.
4. Mensaje. Es el cuerpo del memorándum. En esta parte se debe ser
claro, breve y directo. Se tiene que recordar que la intención es
transmitir la información de la manera más rápida posible.
5. Firma o sello de validez. Este elemento sirve para concluir de manera
formal el comunicado, ya sea a través de una firma o sello que
identifique la compañía.

El currículum vitae es un resumen breve de las experiencias formativas y


laborales y las habilidades profesionales con las que uno cuenta. El objetivo es
demostrar la idoneidad de tu candidatura a un puesto de trabajo concreto y
permitirte acceder al proceso de selección. Se trata de una herramienta esencial
para el desarrollo profesional de cualquier persona. Constituye una oportunidad
para demostrar a los responsables de selección de personal que eres el
candidato ideal para cubrir una vacante de empleo.

Los elementos que se recomienda incluir en el curriculum son los


siguientes:

 Nombre, apellidos y profesión. Tu nombre va asociado a tu marca


personal, por lo que conviene que aparezca en un lugar destacado del
currículum el cual debe tener un formato atractivo.

23
 Fotografía. Se recomienda tenerlo cerca de nuestro nombre. La
calidad de la imagen debe ser buena y que la persona se pueda ver
correctamente. En algunos sectores profesionales se recomienda que
la fotografía sea formal. De cualquier manera, siempre es
recomendado que la foto sea formal ya que transmite una imagen más
positiva de uno.
 Datos personales. Debe incluir el lugar de residencia, teléfono y
correo electrónico y enlaces a las redes sociales profesionales con las
que uno cuente.
 Perfil profesional. Debe contener una breve síntesis de las
habilidades y logros profesionales con los cuales uno quiere destacar
para dejar constancia de nuestras expectativas laborales. Se
recomienda ubicar el perfil al inicio del curriculum, después de la
fotografía.
 Experiencia laboral. Para cada empleo realizado, se tiene que
especificar la empresa y ciudad en la que se ha desempeñado el
trabajo, inicio y finalización de contrato, cargo ocupado y funciones.
Para esto se debe usar el orden cronológico inverso, iniciando con tu
puesto actual.
 Formación académica. Este apartado recoge los estudios oficiales
que se han cursado. Se recomienda señalar el año en el que se obtuvo
cada titulación y el centro donde se cursaron los estudios. Aquí
también se debe indicar la formación por orden cronológico inverso.
 Formación complementaria. Es un apartado opcional en el que se
pueden detallar los cursos de formación no reglada, jornadas,
seminarios, etc.
 Competencias y habilidades. El dominio de lenguajes y programas
informáticos especificando el nivel, competencias transversales como
el liderazgo, flexibilidad, trabajo en equipo, etc.
 Idiomas. Si tienen importancia por sí mismos, ya que el puesto de
trabajo lo requiere, se detallarán aparte. Se debe especificar el nivel
de idiomas, la titulación y el año en el que se obtuvo. En caso de que

24
no se tenga ningún título, se debe indicar el nivel de conocimiento para
cada idioma: básico, intermedio, avanzado o nativo.

Un manual técnico es aquel que va dirigido a un público con


conocimientos técnicos sobre algún área. La documentación de proyectos es
importante para identificar más fácilmente los aspectos y características que
forman parte de un proyecto. Una adecuada documentación le proporciona
identidad y personalidad a un proyecto.

La estructura de un manual técnico por lo general lleva:

1. Índice. Relación de los capítulos y páginas correspondientes que


forman parte del documento.
2. Introducción. Se presenta una breve descripción del sistema que se
desarrolla, contemplando el ámbito abarcado, la función principal y
detalles de las funciones macros o partes que lo componen. También
se puede describir el objetivo general del sistema, los objetivos
específicos que se cumplieron con el desarrollo del sistema.
3. Contenido técnico. La definición de las reglas del negocio que se
implementaron en el sistema desarrollado, flujos de datos, controles
de auditoria, campos requeridos, etc.
4. Responsables. Se debe prever que no queda diluida la
responsabilidad de la conducción de las acciones en diversas
personas, sino que debe designarse a un coordinador, auxiliado por
un equipo técnico, los quienes deben encomendarse la conducción del
proyecto en sus fases de diseño, implantación y actualización.

Un informe técnico es el documento escrito que recoge los análisis de un


asunto determinado con el fin de resolver o mejorar la problemática,
habitualmente relacionada con la actividad empresarial de una compañía. Es un
documento que trata de recoger y comunicar una información. Suele ser informe
técnico y recoge la problemática, así como las posibles soluciones y mejorías
que se ofrecen.

25
La estructura de un informe técnico generalmente presenta la siguiente
información:

 Introducción
 Desarrollo técnico
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexo de ilustraciones y gráficos

En cuanto a las características que presentan este tipo de informes, se


identifican las siguientes:

 Presenta un estilo riguroso y preciso


 Emplea un lenguaje claro y objetivo
 Apoya el texto en gráficos y estadísticas
 Debe emplear un lenguaje que sea comprensible
 El informe debe ser operativo y funcional
 Suelen estar enfocados al mundo empresarial

La bitácora técnica representa un cuaderno donde se reportan los


avances y resultados de un determinado estudio o trabajo que incluye hipótesis,
observaciones, ideas, datos, obstáculos que surgen en el transcurso de la
investigación. Se encuentra organizado de forma cronológica y a medida que se
van consiguiendo avances en el proyecto los resultados se plasman en el
cuaderno para poder tener un claro seguimiento de toda la labor realizada.

Las partes de una bitácora técnica son:

 Portada. Es la primera hoja en la que se incluye el nombre de la


institución o empresa y los datos. También se incluye el nombre que
lleva el proyecto y los datos de quienes participan.
 Tabla de contenido. Un índice con las diversas actividades que se
encontrarán incluidas en la bitácora.

26
 Procedimientos. Se van plasmando las ideas y resultados de forma
libre de modo que se pueda consultar lo expuesto o investigado por
otros.
 Referencias. Incluye las referencias de aquel contenido que haya
ayudado en la investigación y que ayuden a esclarecer ciertas partes
de lo incluido en la bitácora.

Una minuta es el borrador de un oficio, exposición, orden u otro tipo de


documento que se debe copiar en limpio. Puede ser los apuntes que se tienen
sobre algo para tenerlo presente. Se puede hacer referencia al documento que
emiten los abogados, procuradores, notarios, y otros profesionales.

En seguida tenemos los instructivos técnicos, son textos que en su


contenido utilizan la descripción técnica para la elaboración o construcción y
desarrollo de algún fin o propósito. Se usan para diferentes fines.

Los instructivos técnicos:

 Tienen un propósito u objetivo. Son diseñados para conseguir un


fin, el cual constituye su propósito u objetivo principal. Definir este
objetivo y detallar los pasos para conseguirlo es determinante para el
éxito del instructivo.
 Siguen un orden. Los pasos para cumplir el objetivo principal siguen
un orden estricto. Este orden se enumera.
 Utiliza un lenguaje sencillo. La utilización de un lenguaje sencillo
favorece la comprensión de cada uno de los pasos que se describen
en el instructivo. En el caso de utilizar alguna palabra técnica se incluye
una definición clara y sencilla del término utilizado.
 Son explicativos. Explican cuáles son las funciones de los productos,
de los equipos o sus partes.
 Presentan la lista de elementos necesarios o de elementos
suministrados. En algunos instructivos se incluye una lista de los
materiales que son necesarios.

27
 Incluyen gráficos o imágenes. En muchas ocasiones los instructivos
utilizan imágenes o gráficos para describir de una forma esquemática
los procesos y pasos a seguir.
 Utilizan llamadas de alerta. En los instructivos se muestran las
consecuencias en caso de que las etapas o pasos se realicen de forma
incorrecta o incompleta.

Un reporte técnico se encarga de llevar en él mucha información que


generalmente tiene que ver con problemas que deben resolverse. Son
documentos muy usados en las grandes y medianas empresas, pero también se
usan mucho en las ramas de arquitectura e ingeniería. Estos documentos por lo
general son escritos e incluso muchas veces las empresas lo prefieren así para
tener un registro de las problemáticas y de las soluciones que se han planteado.

Cuando se hace un reporte de servicio técnico se deben cumplir con una


serie de características importantes para realizarlo correctamente.

 Plantear las ideas detalladamente y de forma precisa.


 El lenguaje con el que se redacte debe ser muy objetivo y claro.
 Es ideal usar muchas estadísticas y gráficos que apoyen el contenido
del reporte.
 Todo lo que se plantee en el reporte debe ser funcional y que se pueda
ejecutar.

Un proyecto técnico apela a una técnica para la consecución de un logro.


Esta clase de proyectos es frecuente en la ingeniería, utilizándose para
determinar las características de una obra que planea ejecutarse. Está formado
con esquemas, gráficos, datos textuales y planos. Tiene como finalidad brindar
el sustento necesario para justificar el desarrollo de la obra en cuestión.

Las fases de las que se compone cualquier proyecto técnico pueden variar
en base a la rama técnica de la que se trate:

28
1. Identificación y delimitación concreta de lo que es el problema en
concreto o el tema.
2. Búsqueda, recolección y análisis exhaustivo de lo que es la
información necesaria.
3. Construcción del objetivo, es decir, concreción de los propósitos que
se persiguen conseguir con el proyecto en cuestión.
4. Búsqueda y elección de las alternativas posibles que se pueden
acometer.
5. Planteamiento tanto de las acciones y tareas como también de los
recursos que se pueden emplear.
6. Puesta en marcha.
7. Evaluación periódica del trabajo realizado y de los avances que se han
ido consiguiendo.
8. Comunicación.

Argumentación

Determinar el concepto, propósito y estructura de los argumentos

Ilustración 8. Argumentación.

Fuente: https://www.hanshoppe.com/

Las premisas son las proposiciones iniciales de un argumento, a partir de


estas es posible llegar a una conclusión. En todos los casos la conclusión debe
inferirse o desprenderse de las premisas, a través de un procedimiento deductivo
o inductivo que sea válido y lógico.

29
Las premisas son el punto de partida de un razonamiento. A partir de la
premisa comienza la labor inductiva o deductiva. Un mismo argumento puede
tener una o más premisas y, dado que son proposiciones, siempre afirman o
niegan algo, y, por lo tanto, pueden ser verdaderas o falsas.

Existen diferentes maneras de clasificar una premisa, está la forma en la


que el filósofo griego Aristóteles:

 La premisa mayor. Es una premisa que suele ser de tipo general y


contiene el predicado de la conclusión. Una proposición general es
aquella que se refiere a un conjunto o la totalidad de ciertas cosas.
 La premisa menor. Es una premisa que suele ser de tipo particular y
contiene el sujeto de la conclusión. Una proposición particular es
aquella que se refiere a una cosa o sujeto en específico.

También se tiene la clasificación de acuerdo al tipo de argumento que es:

 Premisas de un argumento deductivo. En los argumentos


deductivos se pasa de lo más general hacia lo particular. La conclusión
que se obtiene ya está contenida en las premisas.
 Premisas de un argumento inductivo. En los argumentos inductivos
se parte de la observación de lo particular para realizar
generalizaciones.

El desarrollo se compone de tres partes, el gancho, los puntos principales


y el enunciado de disertación. La primera parte debe ser la forma en que se
atraiga los lectores a seguir leyendo el resto del ensayo. Cada párrafo de
desarrollo debe intercalar una oración temática que indique al lector de que trata
el párrafo, detalles de cimiento, testificación, efemérides o antecedentes
estadísticos que desarrollan el lugar principal y una grandilocuencia
determinante que envuelva las generalizaciones expuestas y sirva de transición
hacia el subsiguiente párrafo de desarrollo. La conclusión es el enunciado que
expresa la tesis.

30
Explicar los tipos de argumentos

Los argumentos lógicos son aquellos que se basan en la capacidad de


razonar del receptor. Esto puede ser en textos escritos u oralmente. Las
personas utilizan argumentos para tratar de convencer a su interlocutor de una
idea. Suelen estar conformados por dos o más premisas de las que se extrae
una consecuencia.

Los argumentos lógicos por lo general están compuestos por las


relaciones entre distintos conceptos. Entre ellos se encuentra causa efecto,
concreto abstracto o condición resultado.

Una de las clasificaciones de los argumentos lógicos es la siguiente:

 Razonamiento por analogía: El emisor recurre al parecido existente


entre dos conceptos, ideas o seres. A partir de esa semejanza se
establece que, si algo es cierto para uno, también debe serlo para los
dos.
 Razonamiento por generalización: Se parte de casos parecidos para
afirmar datos comunes a todos ellos.
 Razonamiento por signos: Se usan indicios que parecen apuntar a
la existencia de un hecho.
 Razonamiento por causa: En estos argumentos el emisor utiliza la
causalidad para reforzar su conclusión.

Un argumento inductivo se construye tras observar que numerosos casos


similares presentan el mismo comportamiento. El argumento inductivo necesita
de la observación de un gran número de casos. Se construye a través de la
observación y comprobación de que se cumplen uno o varios patrones en los
casos estudiados.

1. Se observa un hecho concreto.


2. Se observan y analizan todos los casos y hechos posibles.
3. Se confirma o desmiente la hipótesis según se hayan cumplido o no
las expectativas del análisis realizado.

31
 Un razonamiento inductivo no puede ser correcto o incorrecto. No llega
a estar completamente refutado o afirmado, dado que sus
conclusiones siempre serán probables.
 Para que las premisas sean correctas la mayor cantidad de casos
posibles deben cumplirlas. Esto le brindará sustento a la conclusión.
 Las premisas también pueden surgir de experiencias, no solo de
observaciones.

Los textos persuasivos son aquellos compuestos de manera tal que


ejercen una influencia de cierto tipo sobre sus lectores, invitándolos o
convenciéndolos de asumir alguna postura, realizar alguna acción o
pensar de determinada manera. En los textos persuasivos predomina
siempre la función apelativa o incoativa del lenguaje. Se elaboran con una
estrategia para convencer de algo al receptor.

En general, los textos persuasivos se caracterizan por lo siguiente:

 Tienen una extensión muy variable, desde varias páginas como un


ensayo, hasta unas pocas como en un aviso publicitario.
 Echan mano a diferentes estrategias persuasivas. Estas pueden
clasificarse en racionales o emocionales.
 Suelen centrarse en el receptor a punto tal de llegar a dirigirse a él
explícitamente, como ocurre en la publicidad.
 En muchos casos están diseñados para resultar lo más atractivos
posibles a su público destino, empleando un lenguaje acorde y
elementos extralingüísticos

La falacia Ad Hominem es un tipo de falacia que ataca a la persona que


emite un argumento, de manera que se desacredita lo que ha dicho por su
persona para evitar que sea tenido en consideración. No existen límites para la
aplicación de este mecanismo en el campo de la razón o del saber.

Se distinguen tres tipos Ad Hominem:

32
1. Ataque personal directo. Se caracteriza por ser descalificatorio e
insultante.
2. Ataque personal circunstancial o indirecto. No se ataca al
oponente directamente, sino a circunstancias que lo rodean, como sus
intereses, relaciones o cualquier cosa que pueda asociarse a su forma
de pensar.
3. Tu Quoque. Consiste en una acusación al contrario de hacer lo mismo
contra lo que argumenta.

La falacia ad baculum ocurre cuando una persona apela a la fuerza o a la


amenaza de utilizar la fuerza para lograr la aceptación de una conclusión. Se
utiliza un argumento de este tipo cuando se hacen ver las consecuencias
negativas de tener una opinión contraria. Ésta falacia abusa de la posición, por
eso se le considera una variante de la falacia argumento de autoridad.

La falacia ad baculum es lo contrario al empleo del recurso de la


misericordia como elemento validador, en la que en lugar de defender un
argumento con amenazas lo hace apelando a la piedad.

La falacia ad baculum tiene varias características:

 La falacia ad baculum defiende su posición argumentativa basada en


el uso de la fuerza y la amenaza explícita o velada.
 Intenta influenciar el pensamiento lógico de las personas,
introduciendo un elemento amenazante en el debate para que se
acepte una situación.
 Es considerada una variante del argumento ad consequentiam.
 En ocasiones se le asocia al argumento de autoridad. Esta forma de
falacia consiste en defender algo como válido o verdadero solo porque
quien lo dice tiene autoridad en la materia.
 El argumento ad baculum se considera como un tipo de falacia
independiente.
 Es todo lo opuesto a la falacia de la misericordia.

33
La falacia ad verecundiam está basada en la figura de alguien experto
para argumentar que es cierta y verdadera. Si alguien con autoridad defiende
que algo es verdadero, debe serlo porque esa persona lo dice. Como toda
falacia, utiliza un argumento engañoso en lugar de evidencias. Algo que diga un
experto no necesariamente es cierto.

La falacia ad verecundiam tiene varias características:

 Sin pruebas. No hacen pruebas para demostrar que algo es cierto si


eso lo dijo una persona de autoridad.
 La figura de autoridad es razón suficiente. La calidad moral de la
figura de autoridad desplaza la validez de la premisa. No se aportan
pruebas de ningún tipo y se acepta sin discusión lo que la figura de
autoridad ha dicho sobre el tema.
 Validez de las premisas. El que la premisa sea cierta no significa que
la argumentación sea válida.

La falacia ad populum afirma que algo es verdadero basado solo en la


opinión de la gente. El razonamiento está basado en lo que piensa o dice una
mayoría sobre algo, sin tomar en cuenta las razones objetivas que argumentan
la afirmación. Se usa mucho en los discursos políticos, ya que este tipo de
razonamientos apela a sentimientos y emociones de una gran parte del público.

La falacia ad populum basa la certeza de una premisa en que una gran


cantidad de gente piensa que es así, es decir, si “la gente” cree que algo es cierto
entonces debe ser cierto. Esta falacia puede ser intencional o puede ser
sencillamente porque se cree en un argumento sin razonar.

Cuando la falacia es deliberada, suele utilizarse con fines políticos y


mediáticos para influir en un gran contingente de personas apelando a los
sentimientos o a la tradición y lograr que la opinión pública cambie a favor o en
contra de algo.

34
La falacia ad ignoratiam es la cual considera una conclusión como verdad
porque no se ha demostrado que es falsa o se considera falsa porque no se ha
demostrado como verdadera.

La falacia post hoc afirma que, si un acontecimiento sucede después de


otro, el segundo es consecuencia del primero. La falacia viene de sacar una
conclusión basándose solo en el orden de los acontecimientos, lo cual no es un
indicador fiable, no siempre es verdad que el primer acontecimiento produjo el
segundo acontecimiento.

Defender posturas considerando la estructura argumentativa

1. Post hoc: En el segundo parcial yo saqué 10 de calificación en


expresión porque saqué 10 en el primer parcial.
2. Ad verecundiam: El profesor dice que esa no es la razón por la cual
sacaste 10 en el segundo parcial, por lo tanto eso es falso.

35
Conclusión

El ver estos temas e investigar todos los conceptos es algo que quizás
pueda parecer fuera de lo que viene en nuestra carrera. Sin embargo, el saber
todos los tipos de documentos que existen de forma ejecutiva y técnica es
importante ya que son temas que estarán bastante presentes a diario al entrar
en un ámbito laboral, y más al estar en un puesto de técnico e ingeniero.

El saber cómo elaborar y redactar cada uno de estos documentos y en


general es se suma importancia para un técnico e ingeniero también, ya que se
estará trabajando con varios documentos los cuales se tendrá que escribir por el
ingeniero mismo.

Finalmente, si en un documento se tiene que hacer una argumentación,


se debe de saber cómo manejarla, por lo que es útil conocer todos los tipos de
argumentos y falacias junto con sus características, para tener el conocimiento
de cuál utilizar dependiendo de la situación. Al redactar nuestra tesina se nos
presentará este dilema ya que tendremos un problema a solucionar y tendremos
que defender nuestra propuesta de solución, no solamente con pruebas pero
también de manera escrita.

36
Referencias

Ayala, M. (2021). Falacia ad verecundiam o de autoridad. Equipo Editorial


Lifeder. Desde https://www.lifeder.com/

Campus FP Care (2021). Técnicas y estrategias de comprensión


lectora para estudiar. Cámara Valencia. Desde
https://www.campuscamarafp.com/

Coll, M. F. (2020). Informe técnico. Desde https://economipedia.com/

De Los Santos, M. (2021). Qué es la comprensión global del texto.


Aleph. https://aleph.org.mx/

Equipo editorial, Etecé (2017). Textos Científicos. Equipo editorial,


Etecé. Desde https://humanidades.com/

Equipo editorial, Etecé. (2022). Premisa. Desde https://concepto.de/

Giani, C. (2022). Resumen y síntesis. Desde https://www.ejemplos.co/

González, G. (2022). Instructivo. Lifeder. Desde https://www.lifeder.com/

Hamel, Q. L., Villavicencio, S. Y. y Causse, C. M. (2021). La estrategia


de inferencia en la comprensión lectora. Estudio exploratorio en el contexto
de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera. EDUFOR.

Lifeder (2020). Falacia ad baculum: características, usos, ejemplos.


Equipo Editorial Lifeder. Desde https://www.lifeder.com/

Montano, J. (2021). Argumentos lógicos. Lifeder. Desde


https://www.lifeder.com/

Pérez, P. J. y Gardey, A. (2009). Definición de bitácora – Qué es,


Significado y Concepto. Desde https://definicion.de/

Ruiz, L. (s.f.). Métodos de la organización de la información. Desde


https://studylib.es/

Torres, D. (2021). Memorándum: qué es, cómo hacerlo y ejemplos.


Desde https://blog.hubspot.es/

37
Universidad Nacional Autónoma de México (2023). ¿Cómo hacer citas y
referencias en formato APA? Bibliotecas UNAM. Desde
https://bibliotecas.unam.mx/

Valley Middle School (2003). El proceso de Escritura. EDUTEKA. Desde


http://www.eduteka.org/

38

También podría gustarte