Está en la página 1de 10

Gobierno Bolivariano de Venezuela

Ministerios Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Bolivariana De Venezuela
Misión Sucre
Programas Nacional de Formación Educadores

EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES

Integrantes:
Amaro Emma CI: 8.154.099.
Escobar Vanessa CI: 20.181.388.
Villalobos Deisy CI: 9.114.284.

Valencia, Enero de 2011


INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad necesita de personas capaces de reconocerse, aceptarse y


amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados en sus congéneres,
con la capacidad de ser solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse
y ocuparse de las carencias de sus compatriotas; en otras palabras que asume el rol que le
corresponde en el proceso transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con
ética, aplicando la lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un
sujeto de conciliación, mediación, con los valores sociales como bandera.

El maestro bolivariano debe fomentar el análisis y la crítica de los conocimiento,


teorías y técnicas, el dialogo, la discusión y creación de nuevas alternativas de solución de
problemas sociales, pero debe también promover el trabajo social voluntario, el contacto
con el entorno, con la realidad social, eso es lo que llevará al nuevo republicano y nueva
republicana a la toma real de conciencia social, teniendo conocimiento por vivencia propia
de la realidad social que los rodea, siendo esto la máxima expresión de la conciencia social.
Bases Teóricas de la Evaluación

Lev Vigotsky (1977)Socio-Cultural El estudiante como persona dotada de


potencialidades internas, actitudes, intereses, anhelos, destrezas; las cuales va desarrollando
en la medida que crece, evoluciona y se forma; capaz de aprender a aprender, aprender a
desaprender en contextos socializadores. Lortie (1973) Ecológica Relación entre las
experiencias de aprendizaje que el maestro problematiza con los estudiantes y cuyas
respuestas son interpretadas en relación con su entorno. Patman (1996) El
Construccionismo Social Reflexión del estudiante sobre sus propias tareas y se incluyen
como constructor, expresión de totalidad: Mente, cuerpo y mundo.

Evaluación del Aprendizaje

Es un proceso interactivo, cooperativo y reflexivo del aprendizaje que permite


comprender, analizar e interpretar en su totalidad el desarrollo de las potencialidades del y
la estudiante, así como los factores que intervienen en el quehacer educativo.

Evaluación Tradicional

Comprueba los resultados de aprendizaje en el ámbito de los contenidos. Se realiza


a través de pruebas estandarizadas para evaluar productos. Se convierte en una
comprobación de aprendizaje y un medio de control. Se cuantifican los resultados y se
expresan a través de números. Los resultados obtenidos por el y la estudiante se ajustan de
acuerdo a las decisiones del maestro o maestra. El educador utiliza los mismos criterios de
evaluación en forma estandarizada sin reflexionar sobre su praxis.

Evaluación en el SEB

Reflexiona sobre el proceso de aprendizaje para comprender las potencialidades


desarrolladas. Utiliza variedad de instrumentos y estrategias que permitan valorizar el
proceso de aprendizaje. Proceso permanente, reflexivo, apoyado en diversas evidencias.
Valoración cualitativa descriptiva; en algunos subsistemas con expresión cuantitativa
Facilita la comprensión de los requerimientos individuales y colectivas. Permite tanto al
maestro como maestras y familia conocer los logros y avances de los estudiantes, si es
adecuada a la metodología y si el aprendizaje construido es significativo y con pertinencia
social.

Evaluación Tradicional y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano

Los resultados conducen a clasificar a los y las estudiantes. Son producto de la


interacción de los actores y permiten la reorientación del proceso de aprendizaje de los y las
estudiantes.

 Desarrollar en el y la estudiante sus habilidades y destrezas en el aprender


a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a
reflexionar
 Fortalecer la interacción entre el y la estudiante, maestros, maestras y
familia orientando la responsabilidad que corresponde a cada uno, en el
proceso de construcción de los aprendizajes.
 Apreciar el proceso del aprendizaje alcanzado por el y la estudiante como
marco de referencia para reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje
aplicadas por el o la maestra (o) y reorientarlas.

Principios

 Continuidad: asume la evaluación como un proceso sistemático, continuo


y permanente.

 Constructivista: reconoce que el y la estudiante construyen nuevos


conocimientos basados en su experiencia previa.

 Reciprocidad: atiende a la interacción de los actores corresponsables en el


proceso educativo.
 Participativa: propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros y
maestras así como de la familia en el proceso educativo.

Funciones

 Diagnosticar: análisis de evidencias, para conocer los aprendizajes


alcanzados y las potencialidades desarrolladas por el y la estudiante.
Orientar: indica las posibilidades de generar acciones educativas sobre la
bases del diagnóstico.
 Explorar: evidenciar experiencias previas de aprendizaje.
 Orientar: indica las posibilidades de generar acciones educativas sobre la
base del diagnostico, donde se involucre al y la estudiante, maestro,
maestra y familia, a fin de lograr los objetivos educativos que implican la
formación del nuevo republicano y a nueva republicana.
 Informar: comunicar los avances y logros alcanzados en el proceso de
aprendizaje.
 Realimentar: tomar decisiones para reorientar y fortalecer las acciones
educativas ejecutadas.
 Promover: cumplimiento de las acciones educativas por parte del estudiante,
como elemento para promoverlo al grado y/o año inmediato superior.

Características de la Evaluación

 Formativa: se centre en el carácter orientador y motivador durante el


desarrollo de los procesos de aprendizaje. Además, contribuye al desarrollo
de valores y virtudes en todos los actores comprometidos; al tiempo que
fortalece la reflexión individual y colectiva, como sustento para el desarrollo
humanista, social y ambientalista.
 Integral: concibe al y la estudiante como unidad integral de lo cognitivo, lo
efectivo-motivacional, social, ético, moral y actitudinal; así como de las
actividades de aprendizaje desarrolladas a lo largo del proceso educativo.
 Transformadora: parte del diagnostico permanente para favorecer las
potencialidades en el aprendizaje, la formación y el desarrollo humano,
orientándose a la participación activa y valorando los procesos de
aprendizaje empleados en las relaciones comunicacionales y de convivencia;
así como la participación activa de la familia y comunidad.
 Científica: permite manejar procedimientos a partir de la observación de
procesos de aprendizaje de loa actores participantes, los cuales se someten e
interpretación y valoración para profundizar y enriquecer su práctica.
 Flexible: se adapta y contextualiza según las situaciones, condiciones y
características de los y las estudiantes; facilitando los ajustes y
modificaciones que se consideren necesarios para optimizar el proceso.
 Personalizada: considera al y la estudiante como un sujeto con diferencias
individuales, capaz de ser libre, autónomo, responsable, critico en sus
valoraciones y conocimientos, permitiendo al maestro y la maestra prever
diferentes experiencias de aprendizaje para las individualidades., con el fin
de lograr los objetivos educativos, sin perder de vista el hecho colectivo.
 Dialogica: conlleva acciones de cooperación solidaria y comunicación
interactiva de los y las estudiantes entre sí, y de estos y estas con los
maestros, las maestras y la familia. Se requiere de un trabajo en equipo para
valorar, analizar, tomar decisiones y realizar los ajustes pertinentes de
manera democrática.
 Ética: permite que el maestro, la maestra, el y la estudiante y demás actores
responsables se comprometan en su formación; a través de la
autoevaluación, desarrollando actitudes, aptitudes, valores y virtudes.
 Cooperativa: garantiza la búsqueda de beneficios mutuos a través de la
participación corresponsable de todos los actores involucrados en el proceso
educativo.
Ejes Integradores
 Ambiente y Salud Integral.
 Trabajo Liberador.
 Tecnología de la Información y Comunicación.
 Interculturalidad.

Evaluación Educativa Según el Artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación


(LOE).

Evaluación educativa

Artículo 44. La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática,


participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica,
flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente,
mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el
proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores
sociohistóricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño del educador y la
educadora y en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso. El órgano con
competencia en materia de educación básica, establecerá las normas y procedimientos que
regirán el proceso de evaluación en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de
educación básica. Los niveles de educación universitaria se regirán por ley especial.

Lo que se expone en el artículo 44 de la LOE de la evaluación educativa es que la


evaluación es un proceso educativo que es libre donde se tendrá en cuenta todas las
formas de evaluar al alumno siguiendo o cumpliendo con el programa tomando en cuenta
los factores sociohistóricos y se valorara el desempeño de la educadora y del educador
ben general todos los elementos de dicho proceso.
Tipos de Evaluación

En el Sistema educativo Bolivariano se propone aplicar dos tipos de evaluación


como son la cualitativa y la cuantitativa, dependiendo del subsistema en el que se esté
trabajando:

 Evaluación Cualitativa:

1. Se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los y las


estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las aéreas de
aprendizaje.

2. Se implementa en los subsistemas de Educación Inicial Bolivariana y de Educación


Primaria Bolivariana.

3. Se utiliza como método fundamental en la ejecución de las actividades de


evaluación planificadas para la evaluación formativa de todos los subsistemas del
Sistema Educativo Bolivariano.

 Evaluación Cualitativa:

1. Se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de los logros,
avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los proceso, en cada
una de las aéreas de aprendizaje.

2. Se implementa en los subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana y de


educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.

3. Se apoya en los criterios, métodos y técnicas de la evaluación cualitativa para el


desarrollo de las actividades planificadas de la evaluación formativa.
CONCLUSIÓN

La evaluación en el Sistema Educativa Bolivariano debe estar enfocada en el


proceso de formación del nuevo republicano y la nueva republicana, en ese ser social,
integro, socialista, cooperativo, crítico, reflexivo, analista, constructor de conocimiento
nuevo. Debe llevar al estudiante a comprender la importancia de cada una de las
experiencias vividas y de las acciones puestas en práctica en los procesos de aprendizaje,
puesto que ellas serán las que determinen apreciar las potencialidades alcanzadas por ellos.

El evaluar los aprendizajes, comprender, tener una visión distinta del y la estudiante,
considerándolo como un ser dotado de virtudes, potencialidades, vocaciones, intereses,
habilidades, intenciones, las cuales le permiten ir desarrollándose como ser, que por todos
ellos ve cada experiencia desde su mundo, que no es idéntico a ningún otro, que es un ser
único y que como tal, aprende a su propio ritmo, y desde su contexto sociocultural.

Se busca formar ciudadano con conciencia, la educación bolivariana se caracteriza


por tratar de recuperar el sentido ético de la vida, luchar contra el capitalismo, la
corrupción, la burocracia, entre otras cosas, también centrar el poder en el pueblo dándose
así la democracia participativa y protagónica. El poder popular. Pregona la Igualdad
conjugada con la libertad, una sociedad donde todos seamos iguales, un cambio del sistema
de funcionamiento metabólico del capital.

También podría gustarte