Está en la página 1de 10

1

MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022

INTRODUCCIÓN
 La educación es un derecho humano que se relaciona obligadamente al cumplimiento de
otros derechos.
 La escuela pública es un espacio principal para concretar el derecho a la educación.
 Se debe asumir la diversidad como condición y como punto de partida de los procesos de
aprendizaje.
 Superar la disposición por asignaturas y explicitar el carácter temporal y polémico del
conocimiento.
 Proceso de resignificación entre el currículo pensado y el currículo vivido.

¿QUÉ ES EL MARCO CURRICULAR?


Se refiere a los elementos que fundamentan y orientan la operación del plan de estudios,
entendiendo como la hoja de ruta para desarrollar los aprendizajes básicos de los niveles.
 Inicial.
 Preescolar.
 Primaria.
 Secundaria.

¿QUÉ ENCONTRAMOS EN EL MARCO CURRICULAR?


El plan despliega la estructura curricular que organiza los contenidos y secuencia temporal para su
desarrollo.
El plan de estudios no se incorpora de manera lineal o literal en las escuelas.
Se interpreta:
 Institucional. Contexto real: Maestras, maestros y estudiantes.
 Político.
 Cultural.
 Trayectorias.
 Corrientes.
 Tradiciones.

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


1.1 Acceso, cobertura y operación del currículo.
1.2 1.2 Problematización sobre lo nacional y lo básico.

EL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA


 La escuela responde y representa los intereses epistémicos de diversos grupos de una
sociedad específica.
 ¿Qué se va a enseñar? ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Por qué medios?
 Diferentes reformas encaminadas a la pedagogía por objetivos.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 Enfoque instrumental, conductista y eficientista.
 Objetivos de aprendizaje para definir los procesos educativos.
 Aprendizaje expresado en conductas.
2

 Enseñanza a través de actividades.


 Cumplir con el currículo.

REFORMA DE 1992
 Tecnología educativa.
 Enfoque socioconstructivista.
 Concepto de calidad.
 Desempeño del sistema educativo.
 Indicadores educativos.
 Eficiencia terminal.
 Equidad.
 Rezago.
 Cobertura.
 Egreso.

FRAGMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO


 Enfoque constructivista o de desarrollo de competencias.
 El currículo se sigue configurando por asignaturas.
 Visión fragmentada de la realidad.
 Los programas de estudio se configuran a partir de aprendizajes, competencias o
aprendizajes clave.
 Busca alcanzar objetivos y perfil de egreso.
 Problemas de profundidad.

DEMÉRITO DE LA ENSEÑANZA Y FIGURA DOCENTE


 Fragmentación del conocimiento provoca que el docente pierda la visión de conjunto en los
procesos de enseñanza dentro de las disciplinas de un mismo grado.
 Promueve el individualismo.
 En caso de secundaria se convierten en especialistas encerrados en los límites del temario.

LA EVALUACIÓN Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS


 Determinar la eficiencia del sistema educativo en su conjunto.
 Evaluación de las y los estudiantes.
 Pruebas estandarizadas.
 Medición del desempeño laboral de docentes.
 Reducción dela función docente a facilitador.

LAS TIC´S EN EL DISCURSO DE LA MODERNIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


 Enciclomedia (2004).
 HDT (2007).
 México conectado (2012).
 Programa de inclusión y alfabetización digital y aprende 2.0
 Esfuerzos insuficientes.
 Disparidad de condiciones (Desigualdad social).
3

ELEMENTOS CENTRALES DE LA POLÍTICA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN


BÁSICA MEXICANA
 Desempeño humano a la educación y el marco normativo curricular.
 Los profesionales de la docencia: revalorización docente, reconocimiento de su autonomía
curricular.
 La función diagnóstica y formativa de la evaluación.
 El currículo nacional desde la diversidad: finalidades de la propuesta.

DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN Y EL MARCO NORMATIVO CURRICULAR


 Artículo 3º. Constitucional.
 Niñas, niños, adolescentes y adultos a ingresar a una institución educativa en todos sus
niveles y grados.
 Inicial-Superior.
 Obligatoriedad en educación básica.
 Más allá del aprendizaje de saberes y conocimientos, debe garantizar el respeto a su
dignidad y el desarrollo efectivo de su bienestar cognitivo, económico, espiritual, ético,
cultural y social.
 Elaborar proyectos dirigidos a la justicia social y a la solidaridad con el medio ambiente.
 Relaciones entre sujeto en un marco de reconocimiento y valoración de la diversidad
lingüística, cultural, sexual, étnica, política, social, de género, clase y capacidades.
 Énfasis sustantivo en personas con alguna discapacidad, afroamericanos, migrantes,
indígenas, mujeres y sectores marginados.
 Principio de inclusión, educación para la igualdad.

LOS PROFESIONALES DE LA DOCENCIA: REVALORIZACIÓN DOCENTE:


RECONOCIMIEBTO DE SU AUTONOMÍA CURRICULAR
 Las maestras y maestros son agentes fundamentales.
 La misión de los maestros es conducir procesos formativos y dialogar con los estudiantes en
un sentido crítico, de respeto mutuo, incluyente y equitativo.
 El docente es un mediados entre los contenidos o temas y el aprendizaje.
 Mediar: contexto social, cultural e histórico, saberes, experiencias culturales y socialmente
significativas.
 Libertad académica: para resignificar y replantear contenidos de los programas de estudios
y materiales educativos.
 Acercarse a la realidad.
 Considerar condiciones escolares, culturales, territoriales, sociales, educativas, ambientales,
de género, capacidad y sexualidad.

LA FUNCIÓN DIAGNÓSTICA Y FORMATIVA DE LA EVALUACIÓN


 Actividad dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
 No es vertical ni autoritaria.
 Participación activa.
 Apoyar la formación de los estudiantes.
 Orientar el aprendizaje.
4

La evaluación se construye:
 Diálogo.
 Participación.
 Observación sistemática.
 Personalizada.
 Contextualizada.
 Momentos diferentes.
 Evaluación de los aprendizajes.
 Acreditación.

Evaluación diagnóstica:
 Docentes.
 Inicio del ciclo escolar.
 Aprendizajes previos.
 Determinantes sociales.
 ¿Cómo empiezan los estudiantes?

Evaluación con carácter formativo:


 Diversos métodos e instrumentos.
 ¿Qué? ¿Cómo? ¿A través de qué aprenden?
 Aprendizajes con dificultades.
 Obstáculos.
 Actividades que propician mejores resultados.
 En qué lugares se desenvuelven mejor.

Participación de estudiantes:
 Sus avances. Construcción consensuada
 ¿Qué han aprendido? de estrategias que se desean
 ¿Por qué han aprendido eso? implementar.
 ¿Qué falta de trabajar?
 Individual y colectiva.
 Mejorar relaciones, acciones y aprendizajes.

Acreditación:
 Sustentar el otorgamiento de calificaciones y certificados.

Participación de padres de familia, tutores, agentes educativos:


 Acceso, participación, permanencia.
 Seguimiento y acompañamiento.
Autoevaluación:
 Los docentes reflexionen sobre su práctica cotidiana.
 Diseñar acciones.
 Diseñar estrategias.
 Mejorar sus actividades y funciones.
 Reflexión individual y luego colectiva.
5

Cultura de evaluación:
 Apoyar al magisterio.
 La reflexión, discusión, valoración y autoevaluación participativa.
 Fortalezcan y mejoren los saberes docentes, así como el aprendizaje de los estudiantes.

EL CURRÍCULO NACIONAL DESDE LA DIVERSIDAD: FINALIDADES DE LA


PROPUESTA.
 Los planes y programas de estudio tienen un sentido de lo nacional, construido desde la
diversidad.
 Interés de las comunidades que componen la sociedad.
 Articulación de lo común con lo diverso.
 Materiales, otorgarles significado y valores vinculados con tradiciones, saberes, relaciones
y procesos de sus comunidades.
 Enfoque intercultural.
 Este enfoque cruza todo el mapa curricular, procesos formativos, autoevaluación, gestión
escolar, materiales y tecnologías.

EL APRENDIZAJE COMO HECHO HISTÓRICO CONTEXTUAL
Teoría genética
Diferentes etapas de desarrollo
 El estudiante tiene un papel activo
 Asimilación acomodación, adaptación, equilibrio.
 Adaptación a nuevas etapas.
Teoría cultural
Es el desarrollo el que sigue el aprendizaje.
El aprendizaje crea un área de desarrollo potencial, que estimula y activa procesos internos en el
marco de interrelaciones que se vuelven nuevas estructuras internas.

PARA REFLEXIONAR
No importa si un niño ha pasado de una etapa de desarrollo a otra.
 ¿Cómo cada sujeto atraviesa cada etapa?
 Lo que construye en ella.
 Las actividades que realizó.
 Con quién las realizó.
 En qué contexto lo llevó a cabo.
 Orientación concreta que le da a su desarrollo.
No son las actividades de aprendizaje las responsables de la formación de las estructuras cognitivas
de los sujetos; sino la apropiación del bagaje cultural (producto de los procesos históricos
humanos).

EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CREA:


 Un área de desarrollo potencial de los sujetos en su contexto y su condición particular.
 Estimula procesos internos a través de diversas interrelaciones.

Interrelaciones:
 Históricas
 Sociales
 Culturales
6

 Económicas
 Educativas

LA COMUNIDAD COMO EJE ARTICULADOR


 No reducir a la prestación de un servicio de aprendizajes.
 Debe generar relaciones pedagógicas que no solo se orientan a lo académico.
 Fortalecer la vida comunitaria dentro y fuera de la escuela.
 La comunidad es el espacio social, cultural, político, productivo y simbólico en el que se
inscribe la escuela.

La comunidad como eje articulador es el principal elemento articulador entre las relaciones
pedagógicas, así como de los procesos de la enseñanza aprendizaje.

PLAN DE ESTUDIOS, LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES DE APOYO


 Igual valor al aprendizaje y enseñanza que se realiza en espacios de la comunidad local,
como en el aula u otro espacio.

¿QUE ES LA COMUNIDAD?
Comunidad territorio que se conforma a partir de relaciones dinámicas y, a veces, en tensión, que
establecen las personas con diversos intereses, necesidades y condiciones que viven en un mismo
territorio.
 Obligación hacia el otro.
 Responsabilidad.
 Igualdad de derechos.
 Igualdad de ejercer derechos.
 Reciprocidad.
 Intercambio.

Por lo tanto:
Debemos dejar de pensar que la escuela cobra sentido solo:
 Funciones.
 Roles.
 Operaciones académicas.
 Operaciones administrativas.
 Operaciones directivas.
Prácticas pedagógicas:
 Diversidad cultural.
 Lingüísticas.
 De género.
 Territoriales.
 Sexual.
 Capacidad.
¿Cómo lo hacemos?
En primer lugar:
La escuela es un espacio de formación democrática.
Gobiernos colegiados (docentes NNA, autoridades, personal administrativo).
Expresar puntos de vista.
En segundo lugar:
La escuela y la comunidad local.
7

 Interdependencia.
 Influencia recíproca.
 No se entiende uno sin el otro.
 Elemento de instituciones.
 Aprendizaje activo.
 Resolución de problemas.

PERFIL DE EGRESO (Rasgos globales de aprendizaje.


 Visión integral de los aprendizajes a lo largo de la educación básica.
 Encontraremos capacidades y valores de los ejes articuladores.
 Conocimientos, actitudes, valores y saberes aprendidos en los campos de formación.

PERFIL DE EGRESO (Al egresar de la educación básica las y los estudiantes).


1. Reconocer que todo ser humano tiene derecho a contar con una identidad personal y
colectiva, la cual se vincula de manera armoniosa con su comunidad y el mundo; asumen
que todas las personas y todas las comunidades constituyen un todo plural, que crean y
comparten espacios comunes.
2. Poseen una identidad étnica y nacional con una perspectiva de cultura de paz; reconocen y
valoran la diversidad del país y tienen conciencia del papel de México en el mundo; por lo
que su actuar personal y colectivo es con responsabilidad social, apego a los derechos
humanos y respeto a la ley.
3. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y emocionales a partir de las cuales
pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad. Aplican el pensamiento
crítico como base para lo toma de decisiones libre, consciente y responsable, fundada en el
ejercicio de sus derechos, la alimentación saludable, la actividad física, la salud sexual y
reproductiva y la interacción en contextos afectivos, lúdicos, artísticos, recreativos y
deportivos como parte de un proyecto de vida saludable, libre de adicciones y violencia.
4. Participan en el cuidado del medioambiente de forma activa, solidaria y resiliente ante el
cambio climático, para ello, identifican problemas de relevancia social y emprenden
acciones para buscar soluciones de manera colaborativa.
5. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin
de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de los demás. Poseen
habilidades de comunicación básica en otras lenguas. Aprovechan los recursos
tecnológicos y medios de comunicación a su alcance de manera étnica y responsable para
comunicarse y obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
6. Interpretan fenómenos, hechos o situaciones históricas, culturales, naturales y sociales
que pueden estar vinculadas entre sí a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamento científico o a
partir de saberes comunitarios, de tal manera que ellos les permita consolidar su
autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
7. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades,
características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera
cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de los demás, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso
de constante cambio para emprender proyectos personales colectivos dentro de un mundo
en rápida transformación.
8

EJES ARTICULADORES
1. Inclusión
2. Pensamiento crítico
3. Interculturalidad crítica
4. Igualdad de género
5. Fomento a la lectura y escritura
6. Educación estética
7. Vida saludable

Los ejes articuladores


 Se refieren a las temáticas de relevancia social que pueden abordarse en más de un campo
formativo y con los contenidos específicos de grado.
 Colocar el centro de los procesos pedagógicos a la Comunidad-Territorio.
 Proyectos dirigidos a la justicia social y solidaridad con el entorno.

CAMPOS FORMATIVOS
 Los campos formativos incorporarán en sus enfoques y contenidos uno o más ejes según la
etapa de desarrollo.
 La pertinencia de trabajar uno u otro eje en conjunción con los contenidos o temas de
reflexión, lo deciden los maestros y maestras.
 Relación directa entre planeación y evaluación (Coherencia).
 Correspondencia entre el proceso enseñanza-aprendizaje y libros.
 Aproximarse a los contenidos del programa de estudio.

INCLUSIÓN (Eje articulador)


 Educación incluyente de carácter decolonial, (Supresión de la condición colonial de un
territorio) es decir, la construcción de nuevas subjetividades.
 Comprender la lógica colonial que opera en nuestra experiencia humana.
4 DOMINIOS
 Dominio económico (apropiación de la tierra y explotación humana).
 Dominio político (Control de las autoridades).
 Dominio social (Control de género clase social, sexualidad, condición étnica).
 Dominio epistémico (Consciente) (Control de conocimientos y subjetividades).
Epistemologías del sur, clases y grupos sociales que han sufrido de manera sistemática a causa
del capitalismo.
 Comprensión del mundo.
 Diversidad infinita.
 Formas plurales del conocimiento.
Priorizar:
 La vida y dignidad humana (Derechos y deberes).
 Educación intercultural.
 Formación de ciudadanos para una democracia participativa, deliberada de
interculturalidad.
PENSAMIENTO CRÍTICO (Eje articulador)
 Recuperación del otro desde su diversidad.
 Interrogar la realidad.
 Oponerse a la injusticia, desigualdad, racismo, machismo, homofobia.
 Contraformas que excluyen e invisibilizan.
 “Normal” Construcción histórica.
9

DOMINIO DE UN CONJUNTO DE CAPACIDADES:


 Construcción de un pensamiento propio.
 Empleo de lenguajes (Contexto y situaciones)
 Razones para emitir opiniones.
 Razonamientos (Lógica, coherente y clara)
 Sensibilidad a las condiciones y circunstancias.
 Desarrollar la curiosidad para elaborar hipótesis.
 Capacidad de búsqueda, selección, organización de distintos tipos de información.
 Disposición para valorar críticamente sus ideas, creencias y valores y puntos de vista.
 Necesidad de comprender la realidad del otro.
 Transferir lo aprendido en otros contextos.
 Leer de manera crítica, analizar y aclarar textos profundizando sus múltiples
interpretaciones.
INTERCULTURAL CRÍTICA (Eje articulador)
 Sujetos
 Comunidades
 Identidades lingüísticas
 Culturales
 Sociales
 Interactúan
 Construyen aprendizajes.
DESARROLLAR PRÁCTICAS INTERCULTURALES
 Subjetividades sensibles para indignarse ante la violación de derechos
 Visibilizar la contribución, historias y representaciones de pueblos y grupos excluidos.
 Ética del diálogo.
 Proyecto de servicio e intercambio solidario entre escuela y comunidad.
 Formarse como ciudadanos de una democracia intercultural.
 Interactuar relaciones de respeto y horizontalidad.
 Diálogo con la naturaleza, cuidado con la naturaleza.
IGUALDAD DE GÉNERO (Eje articulador)
 Principio constitucional.
 Cimientos patriarcales.
 Identidades de género.
 Modelos de masculinidad y feminidad.
 Modelo eurocéntrico.
 Modelo hegemónico.
 Promover la igualdad entre hombres y mujeres.
 Analizar situaciones y problemas de la comunidad.
 Analizar críticamente prácticas que promuevan discriminación y violencia contra mujeres.
 Espacios de convivencia respetuosa y libre de violencia.
 Liderazgo de niñas y adolescentes.
 Cuestionar construcciones de género.
 Lengua incluyente.
 Desmitificar (Disminuir) que el lenguaje masculino es neutro.
LIBROS DE TEXTO
 Ejemplos no sexista.
 Superar la generalización y superioridad de lo masculino.
10

 La lectura nos pone en relación con la otredad. (Alteridad)


 Comunicación dialógica.
 68 agrupaciones lingüísticas.
 364 variaciones.
 Enriquecer el lenguaje.
 Acercar a la realidad.
 Toma de posición frente a los planteamientos del autor (Secundaria)
 Escritura como generación de ideas.
 Características de destinatarios.
 Prácticas sociales.
 Proyectos de servicio.
EDUCACIÓN ESTÉTICA (Eje articulador)
¿Qué es la educación estética?
 Relación con objetos y sucesos.
 Percepción.
 Desarrollo sensorial.
 Desarrollo y Autorregulación emocional.
 Sentimiento de pertenencia.
 Empatía.
 Afrontar conflictos.
 Cooperar.
 Disentir.
 Artes.
 Perspectiva estética.
 Desarrollo cognitivo y expresión corporal.
 Relaciones con el mundo, aspectos reflexivos y emocionales.
 Autoconocimiento.
Experiencias estéticas en lo cultural, artístico y naturaleza.

También podría gustarte