Está en la página 1de 93

ÁFRICA EN LA ERA

DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA:
DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS

Eduardo Bidaurratzaga Aurre


UPV/EHU-Hegoa
Una primera aproximación a la realidad africana

Antecedentes históricos

¿Marginación y deterioro?

¿África como unidad de análisis?

¿Avances y mejoras?

Tendencias recientes

Reflexiones finales
Una primera aproximación
a la realidad africana

¿Qué sabemos realmente sobre el continente africano?

Lluvia de ideas a partir de la palabra “África”

¿Cuáles identificaríamos como sus principales problemas


económicos, sociales y políticos, y como posibles
soluciones para éstos?
Aproximación a la realidad africana

Sobre las sociedades africanas (R.Kapuscinski):

África es un continente demasiado grande para describirlo. Es


todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo
y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención
reduccionista, por comodidad, decimos “África”. En realidad,
salvo por el nombre geográfico, África no existe (Ébano, 2000).

A continuación breve repaso histórico y análisis socioeconómico a


partir de datos existentes sobre el continente africano, que pueda
ayudar a identificar las claves de su situación actual y de las nuevas
tendencias y retos a que se enfrenta
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Imperialismo europeo y herencia colonial

Desarrollo postcolonial y crisis


HERENCIA COLONIAL

Explotación exhaustiva de recursos naturales y comercialización


de materias primas en función del modelo primario-exportador
Cada país europeo desarrolló sus colonias como abastecedoras de
unos pocos productos agrícolas y/o minerales, exportados en
bruto para ser procesados en la metrópoli
No se establecieron industrias secundarias alrededor de la fuente
de producción primaria (mínimo valor añadido para África)
Las economías africanas compiten entre ellas en los mercados
internacionales de productos primarios
Escaso potencial para el surgimiento de una clase capitalista
industrial local (amenaza para la metrópoli), tan sólo una clase
mercantil dependiente del comercio de exportación
DESARROLLO POSTCOLONIAL
Y CRISIS

Década de los 60 y primeros de los 70 años de crecimiento


económico y prosperidad y esperanza tras la independencia
Coyuntura económica internacional jugó a favor del proyecto de
“desarrollismo” y modernización de la época
Euforia motivada por el alza de los precios de los principales
productos de exportación en los mercados internacionales
Crisis del petróleo afectó negativamente a los países africanos no
productores, y favorablemente a los productores
A partir de mediados de los 70 reducción del precio del resto de
las principales exportaciones africanas (productos primarios)
La presión de la inflación en los países industrializados provoca
el encarecimiento de las importaciones africanas de manufacturas
DESARROLLO POSTCOLONIAL
Y CRISIS

Comienza el deterioro de la Relación Real de Intercambio (RRI)


y los desequilibrios en la balanza de pagos
La reducción de los ingresos por exportación redujo también la
escasa base impositiva y los ingresos fiscales de sus gobiernos
La abundancia de liquidez (petrodólares) en los mercados
internacionales facilitó el acceso al crédito y su endeudamiento
La fuerte dependencia de estas economías respecto al modelo de
desarrollo extravertido primario-exportador mostraba su peor cara
Las estrategias de desarrollo postcoloniales se mostraron
insuficientes para el necesario cambio estructural de las
economías africanas y para reducir su vulnerabilidad externa
AJUSTE ESTRUCTURAL
Ante el alto endeudamiento, las dificultades de las economías
africanas y la crisis de la deuda, las fuentes de financiación privada
se retiran, dando un mayor protagonismo a la financiación
multilateral (FMI, BM) durante los años 80 y 90
La financiación se ofrece con la etiqueta de la condicionalidad,
imponiendo la adopción de políticas económicas en la línea del
denominado “Consenso de Washington” y la búsqueda del
equilibrio macroeconómico:
contención de la demanda interna para evitar presiones inflacionistas
y reducir las importaciones; reducción del déficit público; políticas
monetarias restrictivas
devaluación de la moneda para promocionar exportaciones,
desincentivar importaciones y mejorar la balanza de pagos
fomento de la iniciativa privada y minimización de la intervención
estatal en la actividad económica (desaparición de subsidios,
privatizaciones, recortes presupuestarios...)
desmantelamiento arancelario, liberalización comercial y apertura
CONSECUENCIAS DEL AJUSTE

Se sacrificó el crecimiento y la inversión en aras de un entorno


macroeconómico saneado (inflación, déficit público y exterior)
Inundación de los mercados de materias primas, y caída de los
precios, como consecuencia de la promoción de las
exportaciones de estos productos
Resultados macroeconómicos desiguales de unos países a otros
ante la aplicación de receta universal
Duras críticas desde sectores académicos y desde diferentes
agencias de Naciones Unidas (UNCTAD, UNECA, PNUD,
UNICEF, UNRISD...)
Aumento de los niveles de desprotección social y deterioro de
condiciones de vida de los más vulnerables, e incremento de las
desigualdades
IMPORTANCIA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Imposible un análisis riguroso de la situación actual del continente sin
considerar su pasado reciente y la correspondiente herencia colonial
Innegable carácter periférico, extravertido y dependiente de las economías
africanas respecto al centro del sistema capitalista
En lo fundamental, la estructura productiva de muchas de las economías
africanas no ha variado significativamente en décadas
La especialización primario-exportadora, la desarticulación de los sectores
productivos y las relaciones asimétricas en el marco de la división
internacional del trabajo siguen siendo elementos de análisis necesarios en
el caso del continente africano
 PERO importante también atender a consideraciones de carácter interno
como corrupción, falta de transparencia en la gestión de fondos públicos,
prácticas de “buen gobierno”, libertades democráticas, etc.

BAJO DESARROLLO⇔VBLES EXTERNAS E INTERNAS


ÁFRICA EN LA ERA DE LA
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

En un contexto de expansión de los flujos económicos


internacionales sin precedentes, y dentro de la lógica de la
globalización, resultado de una rápida observación:

peso minúsculo y decreciente del continente en el comercio y las


inversiones internacionales en las últimas décadas

entre los peores puestos del planeta en cuanto a niveles de renta


o de satisfacción de necesidades básicas
PREGUNTAS PREVIAS

¿Qué supone África en el contexto actual de la economía mundial?


(comercio, inversiones, desarrollo) ¿marginada, excluida? ¿cada vez peor?
El problema de África ¿es de falta de inserción en la nueva economía
global? ¿necesita globalizarse, integrarse en la economía mundial?
¿Existen casos económicamente exitosos en África? ¿y en términos de
desarrollo humano? ¿hay variables socioeconómicas que mejoran?
¿Se precisa de mayor inversión extranjera (transnacionales) para la
promoción del desarrollo en África? ¿suponen las áreas de libre comercio
una iniciativa adecuada para el logro de tal fin?
¿Son necesarios mayores y mejores flujos de AOD (Ayuda Oficial al
Desarrollo) por parte de los donantes internacionales? ¿y condicionalidad
económica y política (buen gobierno)? ¿y un Estado garante de servicios
básicos?
¿E iniciativas para el alivio de la deuda? ¿y unas políticas coherentes que
eviten los dobles raseros? ¿y un cambio en las “reglas del juego”?
¿MARGINACIÓN
Y
DETERIORO?
CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA
DE FLUJOS COMERCIALES
CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA
Y PESO DECRECIENTE
DESCENSO GENERAL DE LOS PRECIOS
DE LAS MATERIAS PRIMAS
FUERTE PROTECCIÓN AL SECTOR AGRÍCOLA
EN EL NORTE
CONCENTRACIÓN DE EXPORTACIONES EN POCOS PAÍSES
EVOLUCIÓN DEL GRADO DE APERTURA
DE LAS ECONOMÍAS AFRICANAS
CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA DE
CAPITALES EN EL SUR (IED)
Gráfico 2.África: flujos de entrada de IED, diez
principales economías, 2005-2006ª
(En miles de millones de dólares)

Alrededor
del 90%
del total de
la IED

Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2007


IED: Asia o África
Flujos netos de IED (millones de US$)

120,000.00

100,000.00

80,000.00

60,000.00 East Asia & Pacific


Sub-Saharan Africa

40,000.00

20,000.00

-
70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20
¿Por qué África no atrae
flujos de capital privado?

Escasas infraestructuras
Altos costes de energía y transporte
Reducido tamaño de los mercados internos
Percepción de alto riesgo (más desconocimiento)
Riesgo de expropiación (historia de nacionalizaciones)
Percepciones sobre el “mal gobierno”, la burocracia y la
corrupción
OTRAS VARIABLES

SOCIOECONÓMICAS
POBLACIÓN
MUNDIAL

RENTA
MUNDIAL
INSTRUMENTOS DE GLOBALIZACIÓN
Top 20 countries - highest Internet usage
811,986,333 Internet users - 79.39% of total world users
ÁFRICA EN UN MUNDO ¿MÁS DESIGUAL?

CEPAL, 2002
ÁFRICA EN UN MUNDO ¿MÁS DESIGUAL?
ÁFRICA EN UN MUNDO ¿MÁS DESIGUAL?
Flujos de AOD insuficientes y decrecientes en los 90
(“fatiga de la cooperación”)
¿ÁFRICA
COMO UNIDAD
DE ANÁLISIS?
Gráfico 10b. Nacimientos atendidos por personal sanitario especializado (%) 1995-2003

Mauricio
Botsw ana
Cabo Verde
Sudan
Gabon
Sudáfrica
Sto. Tomé and Principe
Namibia
Zimbabw e
Sw azilandia
Benin
Guinea Ecuatorial
Costa de Marfil
Comoros
R.D.del Congo
Malaw i
Djibouti
Lesotho
Camerún
Senegal
Mauritania
Gambia
Togo
Mozambique
Madagascar
Angola
Republica Centroafricana
Ghana
Zambia
Sierra Leona
Mali
Kenia
Uganda
Tanzania
Guinea-Bissau
Nigeria
Guinea
Burkina Faso
Ruanda
Eritrea
Burundi
Niger
Chad
Etiopia
0 20 40 60 80 100 120
Fuente: PNUD, 2005
HIV/AIDS prevalence rate among adults
population 15-49 years (2007)

30,0

26,1

25,0 23,9
23,2

20,0
18,1

15,2
15,3
15,0

12,5
11,9

10,0
7,8

6,3
5,9 6,2
5,1 5,4
5,0 3,9
3,3 3,4 3,5 3,5
2,8 3,1 3,1
2,0 2,1 2,1
1,3 1,3 1,4 1,5 1,6 1,6 1,7 1,7 1,7 1,8 1,9
0,9 1,0 1,2
0,5 0,8 0,8
0,1 0,1 0,1 0,1
0,0

Fuente: ONUSIDA, 2008


¿AVANCES
Y
MEJORAS?
Diversos avances en los últimos tiempos

 Progresiva reducción de los conflictos armados (vinculados a la


Guerra Fría o a otras dinámicas posteriores) y del número de
personas afectadas por ellos
 Desaparición del apartheid sudafricano y normalización de relaciones
internacionales (vecinos y exterior) de la economía más diversificada
y con mayor potencial del continente
 Puesta en marcha de diversos procesos de pacificación y
rehabilitación posbélica en las últimas décadas
 Fuerte disminución del modelo de partido único y creciente
celebración de elecciones multipartidistas
 Aumento de las tasas de crecimiento económico, del comercio, las
inversiones y los flujos de AOD al continente (hasta recientemente)
Diversas mejoras en las últimas décadas
Problema de securitización de la ayuda para luchar contra terrorismo internacional
Gráfico 4. Flujos de Inversión Extranjera de China en África, 1999-2005
(millones de dólares)

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNCTAD/UNDP, 2007


Ventajas y retos de la entrada de China en África
Fuerte incremento de comercio e inversiones (inicialmente
vinculados a recursos energéticos y minerales), si bien con
desigual distribución en el continente
Gran énfasis en infraestructuras de transporte, construcción y
proyectos de inversión productivos a largo plazo
Nuevas oportunidades de inversión con empresas estatales chinas
más que sector privado obsesionado por la maximización de
beneficios a corto plazo
Expansión de donaciones y de financiación en muy buenas
condiciones
Mayor apoyo africano en órganos multilaterales para contrapesar
la hegemonía de EEUU o la UE
Más policy space y poder de negociación para gobiernos africanos
al haber fuente alternativa y no alineada de fondos  menor
dependencia de socios occidentales tradicionales
Problema de efectos distorsionadores sobre la agenda de la
condicionalidad política en los casos de estados autoritarios o en
conflicto (e.g. Sudan, Zimbabwe, Chad)
TENDENCIAS RECIENTES

¿África de interés creciente en la agenda internacional?

Nuevos planes y estrategias para África:

Iniciativa HIPC/PPAE para el alivio de la deuda


Creación de la UA en sustitución de la antigua OUA
Lanzamiento del NEPAD como nuevo “Plan Marshall” para África
Comisión Blair para África
Análisis y seguimiento específico en el marco de los ODM
Plan específico por parte de la UE
Planes especiales por parte de agencias bilaterales (incluido España)
Negociación de los Acuerdos de Asociación Económicos (EPAs) entre la
UE y los países de AS (TLCs formato europeo)
Intensificación de relaciones económicas con países emergentes
Reconversión de la cooperación en contexto de crisis económica para el
grueso de la comunidad donante

 IMPORTANTE aprovechar el momento para avivar los debates sobre el


compromiso mutuo en el desarrollo africano y reorientar estrategias de
diferentes “agentes de desarrollo”
RECAPITULANDO

• Pese a existir ciertos patrones comunes, y una herencia parcialmente


compartida, la realidad del continente africano dista mucho de ser tan
homogénea y de obedecer a patrones de comportamiento tan
uniformes como habitualmente se presenta (mucho más compleja en
muchos sentidos)

• Su historia reciente está llena de transformaciones internas y externas


a sus sociedades, así como de luces y sombras dependientes de muy
diversos factores, y con resultados diferentes para unas y otras

• El análisis de las políticas impulsadas desde diversos organismos


internacionales o gobiernos donantes y emergentes, y desde los
diferentes gobiernos africanos, es fundamental para entender la
complejidad de la problemática del desarrollo en el continente y las
diferentes alternativas posibles
REFLEXIONES FINALES
África precisa de un compromiso firme, coordinado, coherente y previsible a
largo plazo por parte de los agentes que quieran acompañar su proceso de Dº:
Enfrentamiento a la lógica de la “fatiga de la cooperación” y de la
priorización de criterios de seguridad (lucha contra el terrorismo
internacional) para el establecimiento de la agenda de cooperación al
desarrollo (ahora coyuntura de recortes por la crisis económica)
Evitar planteamientos coyunturales, volátiles y sin continuidad en
base a intereses oportunistas de diferentes políticos (previsibilidad)
Fuerte aumento de los flujos de AOD en el corto plazo no
necesariamente es bueno en sí mismo (recursos necesarios en función
de capacidad de absorción); criterios cualitativos fundamentales
Menos informes con “nuevas ideas” y más voluntad política y
acciones concretas que marquen una diferencia: Pacto de DH 20/20
(Copenhague, 1995) y énfasis en las necesidades básicas (años 70),
ODMs…
Apoyo presupuestario a determinados sectores de oferta de servicios
que cubran necesidades básicas (salud, educación, saneamiento...), así
como a los actores locales (ONGDs y movimientos sociales) que
puedan hacer seguimiento de sus propios procesos de desarrollo
Creciente interés de cooperación Sur-Sur (con países emergentes)
REFLEXIONES FINALES
África precisa otro tipo de reequilibrios: interno, dentro de sus propias
sociedades ,y externo, para su apropiada inserción en la economía mundial
Fortalecimiento del Estado (no sólo los “fallidos y débiles”) y de la
sociedad civil sobre la base de garantizar servicios básicos, prácticas
democráticas de buen gobierno y de transparencia en la gestión de
recursos públicos o de políticas de igualdad hombre/mujer
Reglas del juego a nivel internacional sin dobles raseros ni incoherencias
(evitar quitar con una mano lo que se da con otra): comercio,
inversiones, migraciones y programas de alivio de la deuda externa
Establecimiento de condiciones de acceso (requisitos de desempeño) de
transnacionales a África en base a criterios de promoción de desarrollo
(fiscalidad, transferencia tecnológica, creación de empleo en condiciones
dignas…) frente a lógica del AMI, de los derechos de propiedad
intelectual y los TLCs y los EPAs
Mayor excepcionalidad y menor encorsetamiento y condicionalidad
hacia políticas y modelos propios con decreciente margen de maniobra
para las políticas económicas (“policy space”), de tal forma que cada
sociedad con sus diferentes actores puedan aplicar “su propia receta” en
función de su contexto y circunstancias

También podría gustarte