Está en la página 1de 49

Grecia

Lo Bello y la Verdad
Temis Gea
América Barroca
Casa de la Moneda, Santiago de
Chile.
El ideal estético de la antigua Grecia es variado

KALON, “lo que gusta”, fue traducido como BELLO,


es lo que atrae la mirada y produce admiración.
• Estatismo de los kuroi arcaicos

• Del orgullo del ser griego, a la gravedad del


pensamiento para llegar a la emoción e
individualidad.
El SER griego VIII-VI

Son creaciones hieráticas y colosales, similares al


arte egipcio.
Oriente y Egipo aparecen en estas representaciones.
Lo colosal.
Escultura Dedálica.
• El arte griego clásico supone la visión subjetiva de
la realidad (escorzo), el circulo objetivo perfecto se
omite, adaptándose a la vista del espectador.
• “El que es bello es amado, el que no es bello, no es
amado”

• La belleza no es un estatuto autónomo (V a.c,


Pericles, etc. No hay teoría sobre la belleza)

• El oráculo de Delfos dice: “lo más justo es lo más


bello”, lo bello aparece asociado a otros criterios de
valoración.
• A diferencia de los egipcios los griegos atenienses
comienzan a vincular el arte con el sentido común,
subyugando el arte a las exigencias de la vista.
Clásico:
• Como nunca el centro fue el cuerpo del hombre y la
mujer el centro de estudio.
• Fue el ejemplo máximo de lo equilibrado, lo bueno,
lo útil, lo heroico.
• De la sonrisa a la concentración introvertida.
• Gravedad del pensamiento.
Moscóforo
Caballero Rampin
• Para Platón lo bello tenía una existencia
independiente al cuerpo (alegoría de la caverna es
una cárcel), no estaba vinculado a un objeto
sensible sino a un resplandor.

• El periodo Clásico explotará el pensamiento de la


filosofía, dando espacio a una representación que
admira lo virtuoso en el hombre
• Lo bello (OBJETO) es lo que satisface a los
sentidos, especialmente la vista y el oído, pero en
el caso del cuerpo humano, el alma es
fundamental, percibido por los ojos de la mente.
Sócrates:

Tres tipos de belleza:


1. Belleza ideal: composición de partes.
2. Belleza espiritual: expresa el alma a través de la
mirada esculturas de Praxiteles (pintaba sus ojos)
3. Belleza útil (funcional).
Actualmente tomamos por clásica las
representaciones de belleza que son FICTICIAS o
proyecciones en el pasado de lo moderno,
Winckelmann

Winckelmann, rechaza las distorsiones que la pasión


y sensualidad del barroco y el rococó, si apoya
neoclasicismo/Ilustración.
• Dar vida a una figura esquemática tuvo sus
inconvenientes, el retrato no es posible así…
• De pronto la psicología del los personajes cobra
interés….
• Helenístico: pasión, movimiento y verdad.
• Es algo así como ver el arte helenístico disfrutando
del dramatismo que se nos presenta, disfrutando
de la matanza de los gladiadores…el arte ha
perdido esa relación con la magia y la religión, los
artistas se preocuparon de problemas intrínsecos
del arte. Justo o injusta la situación de Lacoonte,
poco le importaba al artista…
• Es en esta época cuando se comienza a
coleccionar arte, se copia, etc. Los escritores
comienzan a escribir sobre arte y artistas. La obra
griega no es un espejo de lo real, pasa por el filtro
del intelecto…pero abrieron un nuevo espacio,
distinto a todo lo que existió antes…se abrió un
espacio para ser explorado, se emprendió el viaje
de la observación.
Fin

También podría gustarte