Está en la página 1de 13

Arte y Belleza en la Antigüedad Platón,

Elena Olivera

1. Explicar la problematicidad del arte. Por qué no hay una definición universal del
arte. Ejemplificar con la definición del arte griego arcaico, clásico y helenístico. Pág.
63 a 70

La problemática del arte comienza cuando se intenta encasillar en un concepto ya que en las
miles de “cosas” que percibimos como arte, o que se consideran universalmente arte, no hay
rasgos/características comunes que nos permiten agruparlos bajo una definición. Theodore
Adorno, señalaba que lo único evidente del arte es la pérdida de su evidencia. Esta
problemática, de incompatibilidad entre obras artísticas, se agrava cuando entendemos que el
arte varía según la cultura y según el tiempo. Ninguna cultura entiende por “arte” lo mismo, y
dentro de esa misma cultura el arte a lo largo del tiempo, varió, por lo que podríamos decir que
es casi imposible responder a la pregunta ¿qué es el arte?.
Elena señala que las obras artísticas dejan un gran espacio a la subjetividad, “no existe
comprensión colectiva de la obra del artista: a este lo define su desarraigo y a sus productores
la necesidad de justificación”.
La interpretación de arte, podemos decir finalmente, tiene tantas variables, culturales y
temporales, que nos impiden el poder definirlo en un solo concepto/idea. El arte nos responde
a una matriz cultural, a la necesidad que se presente en ese momento y espacio, por lo que
arte en la Grecia arcaica, en un contexto de tiranías, convenciones de poder muy diferenciadas
y una organización social estrictamente marcada, necesito representar este poder y
superioridad antes los plebeyos, por lo que se caracterizaba la frontalidad en las esculturas,
cuerpos perfectos muy estereotipados, rostros inexpresivos, figuras corporales muy
geométricas, y miradas firme con esta intención de preponderancia.
Ahora en el periodo de Gracia clásica, en un periodo en que la polis griega toma poder y
aumentan las manifestaciones culturales, generando así cambios en la estructura social y por lo
tanto en la forma de interpretar el poder que unos poseen sobre otros...
Por último, en el periodo helenístico comenzamos a ver una lenta transición a la representación
de cuerpos más jóvenes, con expresión facial, pero menos movimiento y más tensión. Un
periodo en el que comenzó un marcado arte educativo, bajando un ideal de belleza para los
jóvenes y la expansión de Gracia hacia Egipto y África, entre otros países, lo que generó una
gran inestabilidad en idea tan marcada proveniente del periodo clásico, de cuerpos atletas y
perfectos, pero que también incentivó el individualismo y con este la incertidumbre por la
enorme libertad que ahora tenían los individuos debido a la desaparición de la aristocracia.

2. Definir el concepto extendido de techne y sus características en Grecia.

El término techné abarcaba una gran cantidad de oficios y técnicas, designaba una habilidad
productiva, tanto manual como mental, por esto la traducción de la palabra puede ser
“maestria” o “técnica”. El escultor, el albañil, el médico, el poeta, todos tenían en común
trabajar por el bien de los hombres y por ende por la polis, asistir y moralizar mediante estas
técnicas, por ello acudían a las technai para mejorar sus condiciones de vida.
Traducir “Techne” por “arte” implica una violenta reducción del sentido original y es motivo de
más de un equívoco.
Dentro de las técnicas, encontramos las mecánicas, que son aquellas que requieren
materialidad, alguien que maneje con excelencia la materia. y por otra parte, las liberales, que
son aquellas que requieren intelectualidad y poder de abstracción, como la poesía, la música,
entre otros.
El objetivo de las techne es asistir y moralizar con el fin de mejorar la vida de los habitantes de
las polis.

3. Definir el concepto de mímesis para Platón.

La mimesis tiene una estrecha relación con el concepto de arte en la Grecia antigua.
La palabra se puede interpretar como “represente” más que un “imitador”, en cuanto a esto
Platón plantea, por ejemplo, el rol que toma el actor para materializar una obra, la poesía se
introduce en él y actúa a través del sujeto y no al revés.
Dentro de la categorización de technai se encontraba la technai mimetikai y los que la
producen son mimetes(imitadores) estos generan eidola(imagenes) que estan alejadas de la
verdad y lo real, no producen cosas útiles sino meras ilusiones, simulacros de la cosa en sí. La
pintura y la literatura, es una falsificación un puro hechizo realizado por el artista con el fin de
generar una ilusión y ascender en la escala social

Profundizando en este concepto, Platon presenta en sus escritos varios niveles conceptuales
de realidad. El primer grado es la idea de las ideas, inmutable, necesaria, universal y eterna,
creada por el demiurgo de una divinidad creadora natural. El segundo grado de realidad es el
objeto sensible creado por el artesano, una copia imperfecta de la idea única del objeto. Por
último encontramos la imitación que hace el artista que corresponde al tercer nivel de realidad.
Platón llega al punto de expulsar a los poetas, pintores o cualquier productor de imágenes que
no acata con las normas impuestas de reglas matemáticas para acercarnos a una imagen
despojada de imitaciones..

5. Explicar, según Platón, cuál es el lugar de la escultura y qué problemática plantea


el arte en general por ser un “reflejo” del mundo de las ideas. Relacionar con la
Metáfora del espejo y Alegoría de la caverna. Pág.74 a 80.

Según Platón el lugar de la escultura en el arte fue el de imitar la realidad, creyendo que la
misma nos alejaba de la verdad como la conocemos. Todo arte apelaba al placer, alejándose
del mundo de la idea. Para él, la única manera de lograr que este tome un rol importante y
válido para la sociedad era si el mismo cumplía una función pedagógica y moralizante, no
dirigirse al placer, sino al perfeccionamiento moral. El arte estaba ligado a la subjetividad, por lo
que según Platón era necesario respetar ciertas reglas de belleza basada en las leyes eternas
que rigen al universo, como la matemática para volverlo objetivo. Si a la hora de crear una pieza
de arte escultural se respetaba no solo la copia de lo que buscaba imitar sino la idealización en
base a las reglas matemáticas de proporciones perfectas y equilibrio, entonces el arte, la
escultura, comenzaría a despojarse de lo falso y respondería a la mímesis.
Este pensamiento de Platón puede verse representado en dos de sus metáforas. En el espejo
al plantear que lo que se ve reflejado en este no es la verdad, no se acerca al mundo de la
ideas, sino que es simplemente una imágen, un simple fenómeno, es decir, creaciones.

Y en cuanto a la metáfora de la Alegoría de la caverna podemos compararlo con la realidad


que creemos ver reflejada en las sombras de la caverna, las cuales no son la realidad, pero
creemos que sí. Eso sucede con el arte si no se respeta la mímesis, no es más que una
realidad creada por nosotros, no la verdad pura. Las sombras que vemos dentro de la caverna
son una metáfora del arte, una pura ilusión de la realidad, un reflejo o imitación de esta.

“Lo que produce el espejo son simples “fenómenos”, no seres según la verdad, conformes a la
verdad. Se trata aquí de un pasaje decisivo donde es cuestión de nuestra visión misma del
mundo. Lo que aparece en el espejo (lo que constituye el fenómeno del espejo) no es
conforme a la verdad; su ser no es el ser en verdad. [...]”. La cuestión del arte. Elena Oliveras.
Página 74-75.

6. Explicar cuál es la intención del arte para Platón. Qué lugar ocupa la subjetividad y
el ilusionismo. Qué reglas se aplican al arte y por qué. Pág. 81 a 83

Para Platón, el arte no debía estar dirigido hacia el placer, sino al perfeccionamiento moral,
defendiendo una posición funcionalista. Para él, es imprescindible buscar gente capacitada
para seguir con la huella de la belleza y la gracia con el propósito de que nuevas generaciones
puedan adquirir este conocimiento y que trascienda generaciones.

Platón condena la subjetividad y la búsqueda de la novedad, le exige al artista que se respete


la belleza basada en las leyes de la matemática. Su objetivo es que haya armonía en el
individuo, y considera que las formas del arte más geométricas son las menos condenables. La
matemática debe imponerse sobre el ilusionismo, y aquellos pintores que no lo obedezcan
serán condenados.
Se utilizó la regla del Canon, donde se enseñan las medidas del cuerpo humano y se definió la
belleza por la proporción exacta de todas las partes entre sí. Según el canon de belleza, la
medida de la cabeza repetida 7 veces, indicaría la perfección de la escultura.

7. Desarrollar el sentido del arte para Platón y definir las reglas que debe cumplir.
Pág.80/83

Para Platón el arte debe cumplir una función pedagógica, debe contribuir a la formación del
individuo, por eso se exige a los artistas que se sujeten a las reglas del estado.
Platón condena la subjetividad y la búsqueda de novedad, exige al artista respetar la belleza
basada en la leyes eternas (matemáticas) que rigen el universo. Las leyes matemáticas deben
imponerse al ilusionismo, por eso Platón condenara a los pintores que engañan, además en el
estado ideal quedarán afuera los instrumentos que excitan las pasiones, como la flauta. La
educación musical será considerada de suma importancia a causa de que el ritmo y la armonía
son “lo que más penetra en el interior del alma y la afecta más vigorosamente, trayendo
consigo la gracia, y crea gracia si la persona está debidamente educada, no si no lo está.”
8. Contrastar el valor de la representación para Platón en oposición a Joseph Kosuth.
Pág. 77/78

Kosuth así como Platon reflexiona acerca de la realidad e ilusión, pero lo contradice en varios
aspectos. En primer lugar la idea originaria no baja del mundo suprasensible es un producto
humano conceptual lingüístico y de convención. Además, y principalmente, se opone a Platón
diciendo que la obra de arte no nos aleja de la realidad sino más bien que nos acerca a está.

Arte y Belleza en la Antigüedad

Aristóteles, Elena Olivera

1. Según Elena Oliveras, Estética. La cuestión del arte. Cap. II Los conceptos
principales. 2 Arte y Belleza en la Antigüedad. Pág. 63 a 91.

a. Explique brevemente qué diferencias existen en la concepción de realidad entre


Platón y Aristóteles.

La primera diferencia a marcar entre los dos filósofos es su concepción del provenir de la
inspiración, Platon creía que provenía de los dioses mientras que Aristoteles afirmaba que el
arte era algo puramente humano que exige tanto conocimiento como práctica.
Aristoteles a diferencia de su maestro no ve la mimesis con connotación negativa, el arte no es
una degradación del mundo ideal porque tal mundo no existe la esencia de las cosas no está
en otro mundo sino en este mismo. Ve en el arte de la imitación el poder de la naturaleza
creadora, para él en cuanto a la mimesis, lo importante no es la reproducción fidedigna y
exacta sino la verosimilitud abre la posibilidad de que el artista pueda imaginar lo que podría
pasar. Lo ficticio no es igual a lo falso.

Además Aristoteles si da valor al arte por el placer que genera, cosa que Platón no concuerda
e incluso se opone fuertemente (Sofistas)

b. Defina, según Aristóteles, qué es una Tragedia y qué función cumple en el sujeto.

Aristoteles define la tragedia como imitación de una acción elevada y perfecta. Lista los
elementos que la componen siendo estos, el carácter de los personajes, el pensamiento,
cuarto y quinto sería el lenguaje y el canto, y por último el espectáculo.
La tragedia será considerada como una obra de arte total por incluir texto, música, danza,
acción.

La tragedia cumple varios roles en el sujeto, pero principalmente es la que facilita la descarga
de pasiones y da placer al espectador. En cuanto a lo primero, el elemento fundamental es la
catarsis, que viene a dar un sentido de purificación del alma, purificación y liberación. Ayuda a
devolver el equilibrio perdido al sujeto. Y todo esto con el objetivo de que este individuo ahora
liberado de la carga se vuelva más templado y contribuya de mejor manera al equilibrio social
de la polis.
TP Las Ars en la Edad Media. San Agustín y Santo Tomás

1. Explicar el concepto de Ars en la Edad Media.

El concepto de Ars en la Edad Media es una equivalencia al término de techne utilizado en


Grecia; Este, se basaba en destrezas y reglas, refiriéndose a cualquier habilidad que fuera
característica de algún ser humano en terrenos de productividad siempre que estuvieran
relacionadas al pensamiento racional y la moralidad. Santo Tomas de Aquino define al arte
como “el recto conocimiento de lo que se debe hacer”.

Pone al conocer y al contemplar como lo supremo dejando al trabajo manual como inferior. A
su vez, los Ars, se dividían en “Artes liberales” y “Artes mecánicas”; Las primeras, hacen
referencia al arte de un hombre libre se usaban como una vía para la formación en la filosofía y
usaban la palabra como medio. Por otro lado, las segundas aluden al arte del hombre servil; Un
ejemplo de este tipo de arte, se encuentra en la arquitectura. En esta época, la religión era de
gran importancia por lo que el Ars, era también, una vía para expandir el dogma cristiano.

2. Contextualizar históricamente el pensamiento de San Agustín.

San Agustin fue un filósofo de la edad media, está época conservo los conceptos más
importantes de la antigüedad clásica y los reelabora en torno a un sentido de religiosidad que
caracteriza este periodico. Se considera a San Agustin como un pensador Neoplatonico que si
bien a grandes rasgos es cierto seria una sobre simplificación decirlo.
Así como pensaba Platón, el arte en está época debía cumplir con una función pedagógica lo
que se reenfoca y se liga a la religión. San agustin transmite los pensamientos de aspiración a
lo bello mediante las medidas y proporciones. Se concibe lo bello como una producción divina
y un vestigio que había dejado en su creación, el arte como una huella de lo divino. Es por eso
que la belleza no era considerada subjetiva

3. Analizar las reglas del lenguaje Bizantino y su relación con el dogma cristiano.

Junto a la formación y desarrollo del Imperio Bizantino, comienzan las grandes construcciones
de espacios públicos relacionados al cristianismo y los mosaicos. El lenguaje bizantino debía
enfrentarse a la tradición romana, al apego al realismo transitado anteriormente. Además, se
decide transformar la imagen figurativa en una más simbólica. Es por esto que comienzan a
aparecer ciertas reglas y símbolos que se utilizarían para representar a los fieles. Las figuras
romanas se simplifican en el imperio bizantino; Estas se aplanan, pierden los apoyos, haciendo
que parezca como si estuvieran flotando, simbolizando lo supraterrenal. A su vez, la presencia
del dorado también se usa como símbolo de lo no terrenal. Los elementos están atravesados,
se acomodan de arriba hacia abajo y tienden a no superponerse, por lo tanto los sucesos se
narran en bandas, caracterizando este lenguaje narrativo. Las grandes cúpulas eran también
características del arte Bizantino, junto a sistemas de pechinas y enormes superficies. Estas
reglas funcionan de manera perfecta para lograr transmitir las creencias del cristianismo. El
lenguaje Bizantino se ve representado como una aspiración al dogma cristiano, el poder estaba
concentrado en lo religioso. Fue un lenguaje el cual pudo transformar al arte romano en algo
nuevo e innovador, con una gran capacidad para poder transmitir en dogma a la población a
través de la imagen.

4. Explicar cuál es la intención del arte, por qué utilizan una imagen simbólica, cuál es
el lugar del sujeto y la naturaleza dentro de esta filosofía.

Se apunta a una mirada a lo espiritual. El arte se torna a lo narrativo para transmitir a los fieles
cristianos. Todas las nuevas técnicas y formas de representación se ponen al servicio de la
religión. El rol al que se pone al sujeto es de aprendizaje, queda como un espectador ante las
historias desarrolladas en las imágenes

5. Explicar cómo se relaciona el pensamiento de Santo Tomás con las ideas de


Aristóteles.

Ambos pensadores se relacionan ya que Santo Tomás extrae una de las ideas principales de
Aristóteles y la desarrolla en base a sus creencias.
Aristóteles plantea una dualidad entre la forma, comprendida como el concepto en sí, y la
materia, siendo esta una representación de lo anterior. En esta teoría la forma participa en la
realidad de la materia (a diferencia de Platón que dice que el mundo de las ideas y el mundo
sensible se encuentran separados).

Santo Tomás se basa en esta idea dualista de Aristóteles pero la desarrolla en base al
cristianismo, ya que para él, el equilibrio entre la fé y la razón lo era todo. “Dios está en toda la
creación” explica, entendiendo así a Dios como la forma de la dualidad, el concepto que rige a
todo ser en el cristianismo, y al animal o ser humano creado por él como la materia, aquel que
representa ese concepto superior.

6. Señalar de qué manera se visibilizan los cambios en el lenguaje Gótico.

Al comenzar el Gótico, el lenguaje cristiano se modifica, comienzan las críticas al a la


idealización, y se busca expresar la fe mediante la naturaleza racional, debido a la aparición de
la nueva clase social, el burgués. Comienza a parecer el peso de los cuerpos, la superposición
de los mismos, y además comienzan a contarse historias o sucesos en una misma imagen,
dejando de lado la idealización del lenguaje en bandas. Además se dejan de representar
formas planas, ya que la descorporalización no es parte de este naturalismo que trae el Gótico,
al igual que la frontalidad, ya que se asume y representa el cuerpo real del humano, y sus
dimensiones.
En cuanto al dorado, este comienza a desaparecer lentamente, ya que podemos ver una
escena con superposición, peso de los cuerpos y expresiones más naturalistas, pero siempre
acompañado de un fondo dorado. Esto es así hasta la primer pintura que ignora
completamente las leyes del lenguaje Biazntino, “Escenas de la vida de San Francisco” -
Giotto, donde podemos ver un fondo natural, con árboles, una línea de horizonte,
superposición de cuerpos, y no hay presencia de dorado.

TP La representación de la modernidad

1 Definir qué es la modernidad como proceso histórico.

Casullo N. 2009. Itinerarios de la modernidad. La modernidad como autorreflexión. Buenos


Aires: Eudeba.

Surge en Europa en los siglos XVII y XVIII. Por descubrimientos científicos, avances
tecnológicos y revoluciones industriales se comienza a tener, como sociedad, la necesidad de
una nueva comprensión del mundo. Se toma una nueva comprensión de lo real, del sujeto y las
cosas, del yo y la naturaleza y las formas de conocer la misma. Lo que produce este cambio
en el paradigma social y cultural es la caída, el quiebre y el desborde de una vieja
representación del mundo regida básicamente por lo teológico, por lo religioso.
El hombre incluido por una variedad de experiencias culturales, plantea una crítica a las
representaciones del mundo hasta ese entonces, se irá en contra de la hipocresía de la moral
judeo cristiana, la religiosidad autoritaria, a la superstición y al mito.
Se comienza a entender cómo este dogma religioso generaba una sofocación hacia el hombre,
se lo encerraba en una falsa conciencia que lo condena a no saber la verdad objetiva que se
podria acceder por vía de lo científico y técnico.
Se resquebraja el concepto de vida eterna que estaba establecido en durante la edad media y
se abre una nueva etapa de filósofos y pensadores que criticaran las viejas representaciones
del mundo.

2 Cómo es el proceso de emergencia de la imagen burguesa desde el 1300 hasta el


1500. Analizar obras importantes de cada periodo.

Se mantienen características simbólicas de la edad media como por ejemplo el uso de dorado
o la segmentación de narrativa de las obras, pero comienzan a emerger características de un
espíritu burgués, se comienza a ver volúmenes más detalle en los gestos y acercarse más a la
naturaleza.

Se busca la esencia divina en todas las criaturas de la naturaleza y se manifiesta en las obras
donde se reemplaza el fondo dorado por uno donde predomina el paisaje (telones de fondo) y
se ve una primera forma de generar espacialidad. A medida que se va desarrollando la técnica
y este nuevo lenguaje, se puede ver el perfeccionamiento de la perspectiva mediante puntos de
fuga donde ahora si, por el contrario a lo que se veía en la

edad media, los objetos más lejanos se pintaban más chicos signo claro del humanismo ya
que el sujeto que observa la obra es la figura más grande y central.
El arte toma la imagen de poder, los artistas dejan de tener el rol de artesanos y comienzan a
tener una independencia, ahora serán libres y creativos impulsados siempre por la burguesía
por lo que también se comienza a observar obras dedicadas a la ostentación como retratos.
3 Explique las principales ideas de Leonardo Da Vinci como artista representativo del
Humanismo.

Leonardo Da Vinci aparece como el prototipo perfecto de artista humanista. Encarna a este
artista polifacético que tiene interés en múltiples áreas y no solo en una faceta artística.
Considera que no hay tanta separación entre lo divino y el arte, el artista es un creador y la
pintura es “pariente de dios”. Leonardo acepta la mimesis y la necesidad de mantener la
fidelidad del modelo pero añade la imaginación a la naturaleza

TP La aparición de la subjetividad

1 Contextualizar y desarrollar el pensamiento de Kant a partir de su frase conocida


“sapere aude”.

La frase, “sapere aude” aparece por primera vez en el siglo I a.c. Esta quiere decir, “atrévete a
saber” o “ten el valor de usar tu propia razón”. A fines del siglo XVIII, vuelve a aparecer al ser
utilizada por Immanuel Kant en uno de sus textos. Este filósofo, fue un gran exponente de la
corriente conocida como iluminismo. A partir de este movimiento, se da un “giro copernicano”
en la historia. Los pensadores del mismo, comenzaron a pensar por fuera de lo establecido
previamente , cuestionando esos ideales y poniendo al sujeto como centro, considerando que
es quien constituye la misma realidad que vive. Con la frase, sapere aude, Kant, se atreve a
cambiar el sentido de estudio sobre la relación entre el objeto y sujeto y la postura del sujeto
frente al conocimiento. Una de las preguntas que este se realizaba era, “¿Qué puedo
conocer?”. Antes de su obra, se creía que el conocimiento era la adaptación pasiva del sujeto a
objeto. Kant consideraba que para conocer, se utilizaba la razón pero que al mismo tiempo,
existe un límite donde no se sabe que hay luego. Él creía que para poder estudiar el
conocimiento, se debía poner el foco en el sujeto que está conociendo al objeto. Afirmaba que
debían existir juicios universales que se apoyen en avances científicos y aporten nuevos
conocimientos. A partir de esto, él realiza una clasificación sobre la existencia de distintos tipos
de juicios, afirmando que nuestra mente

produce ciertos juicios, por lo que el conocimiento de las cosas, y las cosas en si, son
construidas dentro de nuestra mente.

2 Qué posición tiene el sujeto frente al mundo de los fenómenos y de los nóumenos.

Se creía previamente a los estudios de Kant, que los objetos podían existir más allá de que el
sujeto lo piense o no. El sujeto que conoce, no puede realizar ninguna afirmación sobre la
existencia de un objeto ya que el objeto es incognoscible. A este se lo conoce como noúmeno.
Por otro lado, Kant reconoce como fenómeno a los objetos que se aparecen frente al sujeto,
quien lo va a estar conociendo dentro de un específico espacio y tiempo. El sujeto, puede
percibir el fenómeno, pero no el noúmeno, osea, la existencia o verdad del objeto en sí.
3 Definir qué es lo sublime según Kant.

Kant, señala que existen juicios estéticos que se refieren a la presentación de la cosa al sujeto,
y el sentimiento que esto causa en él. Estos sentimientos pueden variar entre el placer o el
desplacer. Lo sublime sobrepasa la sensibilidad, generando algo superior. Este sentimiento
está compuesto por el dolor y la complacencia. Se da en el sujeto aunque siempre mantiene
una concordancia y relación con la naturaleza.

4 Explicar la aparición de lo subjetivo, lo “feo” y lo “sublime” en el romanticismo


articulando con los pensamientos de Kant.

Lo sublime en el romanticismo aparece ya que en esta corriente, se utiliza constantemente a la


naturaleza como parte de las obras, demostrando en ellas una inmensidad y fuerza de su
parte, que nos abruma por su gran magnitud pero a la vez nos atrae o atrapa. Nos hace sentir
muy pequeños y contrasta al placer con el dolor, existe una añoranza por el pasado. No tiene
que ver con lo sensible, plantea problemas y no alude a la imaginación, sino a la razón

5 Analizar la siguiente obra, contextualizando en la modernidad y los pensamientos


de Kant.

Caspar Friedrich 1808 Monje a la orilla del mar

Esta obra de Caspar Friedrich, pertenece al movimiento romantista. Mediante la aparición de


grandes y tormentosos escenarios, este es capaz de expresar sus sentimientos e ideales. Para
la realización de la pintura, se utilizó la técnica de óleo sobre tela. Los colores en tonos fríos, y
los contrastes crean fuertes sensaciones de melancolía y temor. Las nubes, nos dan una
perspectiva de profundidad, haciendo destacar el inmenso fondo de la naturaleza en la que se
encuentra el monje, quien será la figura central de la pintura. Esta obra muestra el pequeño
espacio que ocupa el ser humano, frente a la amenazante naturaleza.

El romanticismo era considerado un sentimiento y se conectaba al concepto estético de lo


sublime, identificado por Kant, que representa una sensación de displacer al darnos cuenta del
mínimo lugar que ocupa nuestra existencia, transmitiendo a su vez, sentimiento de soledad y
nostalgia donde se enfrentan la individualidad del ser humano con la grandeza de la naturaleza.

TP Marx y Baudelaire en la representación del Realismo

1 Definir qué es la modernidad como nuevo paradigma y qué aspectos negativos


plantea, según cap. 1 y cap. 14 de Itinerarios de la modernidad.
La modernidad se refiere a un periodo histórico y cultural que abarca aproximadamente
desde el siglo XVII hasta el siglo XX, y que se caracteriza por una serie de transformaciones
sociales, económicas, políticas y culturales. Es un periodo marcado por la transición de
sociedades agrarias y tradicionales a sociedades industriales y urbanas. En este contexto, la
modernidad representa un cambio de paradigma en la forma en que las personas perciben y
organizan el mundo. Algunos de los aspectos clave de la modernidad incluyen: Racionalidad y
Ciencia, Individualismo y Autonomía, Industrialización y Urbanización

Aspectos Negativos de la Modernidad


● Alienación y Despersonalización: La industrialización y urbanización pueden llevar a la
alienación del individuo, donde se siente desconectado de su entorno y de otros seres
humanos.
● Desigualdad Social: A pesar del progreso económico, la modernidad también ha
resultado en desigualdades económicas y sociales, donde algunos sectores de la
sociedad se benefician más que otros.
● Deshumanización: La búsqueda de eficiencia y productividad en el contexto industrial
puede llevar a una visión utilitaria de las personas, tratándolas como recursos o
herramientas en lugar de seres humanos con necesidades y aspiraciones.
● Crisis Ambiental: El énfasis en la explotación de recursos naturales y el desarrollo
industrial ha llevado a una crisis ambiental global, con consecuencias negativas para el
medio ambiente y la sostenibilidad a largo plazo.
● Fragmentación Cultural: La modernidad a menudo ha llevado a la pérdida de
tradiciones culturales y a la homogeneización cultural en algunos contextos, lo que
puede resultar en la pérdida de identidad y diversidad cultural.

2 Plantear qué es el realismo como corriente artística que se da a mediados del siglo
XIX. Ver video de clase.

Los artistas realistas se esforzaron por representar la realidad de manera precisa y objetiva.
Buscaban evitar la idealización o exageración de los sujetos y escenas. Los temas del realismo
eran comunes y corrientes, centrados en la vida cotidiana de la clase trabajadora y la
burguesía, así como en los espacios urbanos y la industrialización. Los artistas realistas
abordaban cuestiones sociales y políticas de su tiempo, como la pobreza, la desigualdad, las
condiciones laborales y las tensiones políticas y económicas. Los artistas realistas a menudo
realizaban investigaciones detalladas y observaciones directas de la realidad que querían
representar. Se valían de técnicas precisas y meticulosas. A diferencia del romanticismo, que
celebraba la imaginación y la emotividad, el realismo rechazaba la idealización y la tendencia a
representar la vida de manera idílica o fantástica. Los personajes realistas eran presentados de
manera compleja y multifacética, mostrando sus características individuales, motivaciones y
dilemas. El realismo no se limitó solo a la pintura y la literatura, sino que también influyó en la
fotografía, el teatro y otras formas de expresión artística. El surgimiento del realismo coincide
con un periodo de importantes cambios sociales y tecnológicos, como la Revolución Industrial,
que transformó la vida en Europa y dio lugar a nuevas dinámicas sociales y económicas.

3 Plantear de qué manera aparece la problemática del obrero en la imagen del


realismo. Ejemplificar con obras del movimiento realista.
La problemática del obrero fue una de las temáticas centrales abordadas en el movimiento
realista. Los artistas realistas se interesaron por representar la realidad de la vida cotidiana, y
esto incluía el trabajo y las condiciones de vida de los obreros. A través de sus obras,
buscaban visibilizar las dificultades y desafíos que enfrentaban los trabajadores, así como
reflexionar sobre las desigualdades sociales y las tensiones laborales de la época. Aquí te
presento ejemplos de obras del movimiento realista que ilustran esta temática:

​ "Los picapedreros" (1849) - Gustave Courbet:


● Descripción: Esta pintura de Courbet muestra a un grupo de obreros
picapedreros descansando durante su jornada laboral. Se observa el
agotamiento en sus rostros y la dureza de su trabajo.
● Significado: La obra destaca la labor física y agotadora de los obreros, así como
la humildad y la dignidad en su trabajo diario. Courbet busca reflejar la realidad
de la vida de los trabajadores.

4 Contextualizar y explicar el pensamiento de Marx.

Marx argumentó que la historia de la humanidad es una historia de lucha entre clases
sociales. En el contexto de su época, identificó principalmente a la burguesía (propietarios de
los medios de producción) y al proletariado (clase trabajadora) como las clases antagónicas en
la sociedad capitalista. Marx criticó el capitalismo por alienar a los trabajadores de su trabajo y
de los productos que producen. Sostenía que bajo el sistema capitalista, los trabajadores se
convierten en meros instrumentos de producción y pierden el control sobre su propia labor.
Marx desarrolló la teoría de la plusvalía, que argumenta que los trabajadores no reciben el valor
total de su trabajo, sino que una parte es apropiada por los propietarios de los medios de
producción. Esta plusvalía es la base de la acumulación de capital. Marx vislumbraba una
etapa de transición hacia una sociedad sin clases, donde el proletariado tomaría el control del
Estado en una dictadura temporal para luego establecer una sociedad comunista,
caracterizada por la propiedad común de los medios de producción y la distribución equitativa
de los recursos.
El pensamiento de Marx se centra en el análisis crítico del capitalismo, la lucha de clases y la
búsqueda de una sociedad sin clases basada en la propiedad común de los medios de
producción.

5 Contextualizar y explicar la importancia de Baudelaire.

Baudelaire vivió en una época de importantes cambios sociales, políticos y culturales. La


Revolución Industrial, la urbanización y las transformaciones políticas en Francia (como la
Revolución de 1848 y el Segundo Imperio) marcaron su entorno. Baudelaire se sitúa en un
momento de transición entre el Romanticismo y el Realismo.
Baudelaire fue un innovador en la poesía. Introdujo nuevas formas métricas y
temáticas, así como una exploración más profunda de la psique humana y las
complejidades del mundo urbano.Es a menudo considerado como uno de los
precursores del simbolismo, un movimiento artístico y literario que enfatizó el
simbolismo y la representación alegórica en lugar de la descripción directa. También
anticipó aspectos de la literatura modernista al explorar la fragmentación de la
experiencia en la vida urbana. En "Las Flores del Mal", Baudelaire explora la experiencia
de la vida en la ciudad moderna, con sus contrastes entre la belleza y la fealdad, el
placer y el sufrimiento. Aborda temas como la alienación, la fugacidad del tiempo y la
búsqueda de la belleza en un entorno a menudo deshumanizado. Baudelaire desafió
las convenciones estéticas de su tiempo al abordar temas considerados "feos" o
tabúes en la literatura. Buscó la belleza en la decadencia y la transgresión, rompiendo
con las normas tradicionales de la poesía.

6 Explicar las problemáticas de la modernidad a partir de dos poemas de Baudelaire:


Los ojos de los pobres y La pérdida de la aureola del libro El spleen de París. Charles
Baudelaire.

En ambos poemas, explora las complejidades y contradicciones de la modernidad, destacando


la desigualdad social y la pérdida de lo espiritual como dos de las problemáticas fundamentales
de su tiempo. Reflejan su visión crítica de la sociedad y su profunda reflexión sobre la
experiencia humana en la era moderna.

"Los ojos de los pobres":

En este poema, Baudelaire reflexiona sobre la desigualdad social y la brecha entre las clases en
el contexto de la ciudad moderna. Muestra cómo el individuo inmerso en la modernidad a
menudo es testigo de la miseria y el sufrimiento, pero a su vez, se siente impotente para aliviar
el dolor de los menos afortunados. Presenta una imagen vívida de un hombre adinerado que
observa a una pareja de mendigos desde su ventana. Los "ojos de los pobres" reflejan una
realidad de sufrimiento y pobreza, que contrasta fuertemente con el bienestar material del
observador. El observador se siente impotente ante el sufrimiento de los mendigos. A pesar de
su compasión y simpatía, no puede hacer nada para cambiar la situación. Esto ilustra la
distancia emocional y social entre las diferentes clases en la modernidad. A medida que el
observador reflexiona sobre su propia riqueza y la impotencia que siente, surge un sentimiento
de desencanto y frustración. La modernidad no ofrece una solución clara para abordar la
desigualdad y el sufrimiento.

"La pérdida de la aureola":


En este poema, Baudelaire aborda la pérdida de la inocencia y la espiritualidad en el contexto
de la modernidad. La "aureola" simboliza la pureza y la conexión con lo divino, que se percibe
como perdida en el tumulto y la agitación de la vida urbana. Baudelaire lamenta la pérdida de la
conexión espiritual y la sensación de lo sagrado en la vida cotidiana. La modernidad, con su
énfasis en el materialismo y la agitación urbana, ha alejado al individuo de lo trascendental. El
poema refleja la visión de Baudelaire sobre la modernidad como un periodo de desmitificación.
La aureola, símbolo de lo divino y lo sagrado, se desvanece en el contexto de la ciudad
moderna, donde la espiritualidad cede terreno ante el pragmatismo y el individualismo. El
poema transmite una sensación de melancolía y desesperación ante la pérdida de la conexión
con lo espiritual. El individuo se siente desolado en un mundo que parece carecer de
trascendencia y significado más allá de lo material.

También podría gustarte