Está en la página 1de 30

SEMINARIO –TALLER

“HACIA LA PRACTICA DEL TRATO HUMANITARIO EN EL EJERCICIO DE


LAS CIENCIAS DE LA SALUD”
Enfoque interdisciplinario

UNIDAD III
Dra. Mercedes Palacio - Dra. Susana Villalonga
Humanismo: El humanismo es una filosofía que se centra en el valor y la dignidad de la persona humana. En el
ámbito de la salud, el humanismo se traduce en un enfoque centrado en el paciente, donde se valora su
individualidad, sus necesidades y sus valores. Los profesionales de la salud que adoptan un enfoque humanista se
esfuerzan por crear un ambiente de atención compasivo y respetuoso, y por involucrar al paciente en la toma de
decisiones sobre su salud.

Humanitario: El humanitarismo es un conjunto de principios y valores que buscan aliviar el sufrimiento humano,
especialmente en situaciones de crisis o conflicto. En el ámbito de la salud, el humanitarismo se manifiesta en la
provisión de asistencia médica y humanitaria a poblaciones vulnerables, como víctimas de desastres naturales,
conflictos armados o pobreza extrema. Las organizaciones humanitarias trabajan para brindar atención médica
básica, alimentos, agua potable y refugio a estas poblaciones.
TERMINOLOGIA
Humanizado: El término "humanizado" se utiliza para describir un enfoque en la atención médica que busca
humanizar la experiencia del paciente. Esto implica crear un ambiente de atención más cálido y acogedor, y brindar
un trato más personalizado y compasivo. Algunas estrategias para humanizar la atención médica incluyen:
Comunicación efectiva: Escuchar atentamente las preocupaciones del paciente, explicar los procedimientos de
manera clara y concisa, y responder a las preguntas de manera paciente y comprensiva.
Empatía: Mostrar comprensión por los sentimientos y emociones del paciente, y reconocer que la enfermedad
puede ser una experiencia difícil y estresante.
Respeto: Tratar al paciente con dignidad y respeto, independientemente de su condición social, económica o
cultural.
Atención individualizada: Adaptar el plan de atención a las necesidades y preferencias específicas del paciente,
considerando su contexto personal y familiar.
SIGLOS XX -Derechos
Proclamación de la Declaración Universal de los
Humanos, reconociendo los derechos
- Consolidación de los principios fundamentales de dignidad
y derechos humanos en el ámbito internacional, incluida la
- XXI fundamentales de todos los seres humanos. atención médica.

- Establecimiento de la Constitución de la Organización


- Reconocimiento del derecho a la salud como un
Mundial de la Salud, con el objetivo de lograr el más
componente integral del bienestar humano a nivel global.
alto nivel de salud posible para todos los pueblos.

- Ratificación del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos, protegiendo los - Protección legal de los derechos fundamentales de
derechos civiles y políticos de todas las los individuos, incluido el derecho a la atención
personas. médica y la protección contra la discriminación.
CONTEXTO

- Establecimiento de la Declaración de Helsinki, - Establecimiento de pautas éticas para la


investigación médica, protegiendo la dignidad y los
estableciendo principios éticos para la derechos de los participantes en estudios clínicos.
investigación médica con seres humanos. Bioética

- Adopción de la Declaración del Milenio y la - Compromiso global con la mejora de la salud y el


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, bienestar de la humanidad, abordando desafíos
incluyendo objetivos relacionados con la mejora médicos y sociales a nivel mundial.
de la salud y el bienestar.
• Las leyes son normas jurídicas de carácter general y obligatorio.

• Las resoluciones son actos administrativos individuales que resuelven un


asunto específico o una situación concreta.

• Las disposiciones son actos administrativos de carácter general que


establecen normas o directrices para el funcionamiento de la Administración
SIGNIFICADOS Pública o para regular una determinada materia.
TECNICOS
• Los códigos son recopilaciones sistemáticas de normas jurídicas o de otro
tipo.

• Los manuales son obras escritas que contienen instrucciones o


información detallada sobre cómo realizar una tarea o un procedimiento
específico.

• Las guías son documentos que proporcionan información y


recomendaciones sobre un tema determinado.
Tratados internacionales: Acuerdos formalizados entre dos o más países que
establecen derechos y obligaciones mutuas.

Convenciones: Acuerdos internacionales que pueden ser vinculantes para los países
que los ratifican.

Protocolos: Son acuerdos adicionales que se adjuntan a un tratado existente para


modificar o ampliar ciertos aspectos del mismo.

Declaraciones: Son pronunciamientos formales que pueden ser adoptados por


NORMATIVAS
INTERNACIONALES organizaciones internacionales o grupos de países para expresar una posición común
sobre un tema específico

Acuerdos bilaterales o multilaterales: Son acuerdos entre dos o más países que
pueden abordar una variedad de temas.

Resoluciones de organismos internacionales: Decisiones adoptadas por organismos


internacionales, como las Naciones Unidas, que pueden recomendar acciones o
políticas a los estados miembros.
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la
Salud
Aspectos del Pacto de San José de Costa Rica referidos a la salud
El Pacto de San José de Costa Rica, también conocido como Convención Americana sobre Derechos Humanos,
establece diversos aspectos relacionados con el derecho a la salud de las personas. Entró en vigor el 18 de julio
de 1978 y actualmente cuenta con 35 Estados Partes, incluyendo Argentina. Se creó la Corte Interamericana
de Derechos Humanos
Argentina ratificó el Pacto en 1985 y lo incorporó a su Constitución Nacional en 1994.
A continuación, se detallan algunos de los más importantes:

Artículo 25: Derecho a la salud


Toda persona tiene derecho al goce del más alto nivel de salud física y mental que sea posible alcanzar.
Los Estados Partes se comprometen a tomar las medidas necesarias para asegurar la realización del derecho a
la salud. El derecho a la salud comprende prever, tratar y curar las enfermedades, así como el bienestar físico y
INSTRUMENTO
LEGAL mental. Los Estados Partes se comprometen a proporcionar a la población los servicios de salud necesarios,
tanto en el sector público como en el privado.
Los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas para reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud
materna. Los Estados Partes se comprometen a combatir las enfermedades endémicas, epidémicas y otras
enfermedades transmisibles.
Argentina es miembro de una gran cantidad de organismos especializados de la
ONU, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Listado de Legislación Humanitaria Internacional
Tratados Fundamentales:
Convenios de Ginebra:
Convenio I: Para mejorar la suerte de los heridos y enfermos en los ejércitos en campaña (1864)
Convenio II: Para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar (1907)
Convenio III: Para mejorar la suerte de los prisioneros de guerra (1929)
Convenio IV: Relativo a la protección de las personas civiles en caso de guerra (1949)
Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra:
Protocolo I: Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (1977)
Protocolo II: Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales (1977)
Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes: (1984)
Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio: (1948)
LEGISLACION Convención sobre la Prohibición y la Destrucción de las Armas Químicas: (1993)
INTERNACIONAL Convención sobre la Prohibición de las Armas de Blíndex, Bombas y Otros Artefactos Incendiarios: (1980)
Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal y sobre su Destrucción: (1997)
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: (1998)
Otros Instrumentos Importantes:
Reglas de La Haya: Conjunto de normas y costumbres que regulan la guerra terrestre, adoptadas en 1899 y 1907.
Principios de San Remo: Conjunto de principios que establecen estándares humanitarios mínimos para la conducción de la
guerra marítima, adoptados en 1907.
Directrices sobre la protección de los civiles en los conflictos armados: Conjunto de principios y recomendaciones para la
protección de los civiles en los conflictos armados, elaboradas por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en 1998.
Principios Mandela: Conjunto de principios para la protección de los niños en los conflictos armados, elaborados por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005.
Guías de Brutland: Conjunto de principios para la protección de los derechos humanos en los desastres naturales,
elaboradas por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS):
•Declaración Universal sobre Salud: Afirma el derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental. https://www.who.int/es
•Directrices sobre Ética de la Investigación con Seres Humanos: Establecen principios éticos
para la investigación con seres humanos, incluyendo el consentimiento informado, la protección de
las personas vulnerables y la justicia social.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902019000100115
•Principios éticos básicos para las intervenciones de salud pública: Establecen principios éticos
para las intervenciones de salud pública, incluyendo la beneficencia, la no maleficencia, la
Normativas
Internacionales
autonomía y la justicia. https://www.who.int/about/ethics
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS):
•Carta de la Organización Panamericana de la Salud: Establece los principios y objetivos de la
OPS en materia de salud, incluyendo el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud.
https://www.paho.org/es
•Declaración de Santiago de Chile sobre Ética y Salud: Afirma el derecho a la salud como un
derecho humano fundamental y establece principios éticos para la promoción, protección y atención
de la salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/2872
•Directrices sobre Ética de la Investigación con Seres Humanos en la Región de las
Américas: Establecen principios éticos para la investigación con seres humanos en la Región de las
Américas. https://www3.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/res-pahoerc.htmN 10 MR
Consejo de Europa:
•Carta Europea de los Derechos del Paciente: Establece los derechos de los pacientes en relación con
la atención médica, incluyendo el derecho a la información, el consentimiento informado y la
confidencialidad.
https://ec.europa.eu/health/ph_overview/co_operation/mobility/docs/health_services_co108_en.pdf
- Comenzó en el 18 de octubre de 1961: Se aprueba la Carta Europea de los Derechos del
Norma Paciente en Estrasburgo.
tivas
CE •Convención sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina: Prohíbe la clonación humana, el
ONU comercio de órganos y tejidos humanos, y la investigación con embriones- abril de 2024
humanos. https://www.coe.int/en/web/impact-convention-human-rights/convention-on-human-
rights-and-biomedicine
Organización Naciones Unidas:
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
sobre los derechos del paciente: https://www.ohchr.org/en/ohchr_homepage

•Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos: Establecen
principios para las empresas en relación con los derechos humanos, incluyendo el derecho a la salud.
https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-and-guidelines-right-re
medy-and-reparation
HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA

2009-11-20
SALUD PUBLICA

Ley 26.529
LEY
Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.
26.529
Sancionada: Octubre 21 de 2009

Promulgada de Hecho: Noviembre 19 de 2009

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.


sancionan con fuerza de Ley:

DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO


Normativa Decreto Reglamentario 1089/2012Texto completo
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

2012-07-06
SALUD PUBLICA

Decreto 1089/2012

Apruébese la reglamentación de la Ley N.º 26.529, modificada por la Ley N.º 26.742. Derechos del
Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.
Reglamentación de la
Bs. As., 5/7/2012
Ley N.º 26.529,
modificada por la Ley VISTO el Expediente Nº 1-2002-6745/12-3 del registro del MINISTERIO DE SALUD y la Ley Nº 26.529
N.º 26.742. modificada por la Ley Nº 26.742, y

CONSIDERANDO:

Que por Ley Nº 26.529 promulgada de hecho el 19 de noviembre de 2009 se sanciona la Ley de Derechos
del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado.

Que por Ley Nº 26.742 promulgada de hecho el 24 de mayo de 2012 se modifica la Ley Nº 26.529.

Que en tal sentido corresponde en esta instancia dictar las normas reglamentarias necesarias que
permitan la inmediata puesta en funcionamiento de las previsiones contenidas en la Ley Nº 26.529
modificada por la Ley Nº 26.742.
1. Ley de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud (N° 26.529,
23/10/2009)- Promulgada y reglamentada, (con modificaciones por Ley 26.742) Decreto 1089/2012- fecha
2012-07-06
Sitio web: https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-los-10-derechos-generales-de-los-pacientes
Descripción
Esta ley establece los derechos básicos de los pacientes en su relación con los profesionales e instituciones de
la salud.
Algunos de estos derechos son:
 a la asistencia: consentimiento informado, interconsulta médica, segunda opinión médica.
 a la información: información sanitaria, historia clínica, confidencialidad de la información.
 a la autonomía: negativa de tratamientos, decisión sobre el final de la vida.
 al trato digno y respetuoso: no discriminación, intimidad, privacidad, acompañamiento.
 a la atención de calidad: acceso a la salud, recursos humanos y materiales adecuados, evaluación de la calidad de la
atención.
 a la protección de datos personales: confidencialidad de la historia clínica, consentimiento para el tratamiento de
datos personales.
 a reclamar y denunciar: mecanismos de reclamo y denuncia, sanciones por incumplimiento de la ley.
•Asistencia: El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a ser
asistido por los profesionales de la salud.

•Acompañamiento: El paciente tiene derecho a estar acompañado por un familiar o persona de


confianza durante la atención médica.

Acceso a la historia clínica: El paciente tiene derecho a acceder a su historia clínica y a obtener
copias de la misma.

Consentimiento informado: derecho a dar su consentimiento libre e informado antes de


cualquier procedimiento médico.

•Directivas anticipadas: son un instrumento legal que puede ayudar a las personas a tener más
control sobre su atención médica, incluyendo decisiones al final de su vida.
Trato digno y respetuoso: recibir un trato digno y respetuoso por parte de los profesionales e
instituciones de la salud, sin discriminación alguna.

Acceso a la información: a recibir información completa, veraz y actualizada sobre su estado de


salud, los riesgos y beneficios de los tratamientos propuestos y las alternativas disponibles.

Autonomía de la voluntad: tomar decisiones libres e informadas sobre su tratamiento,


incluyendo el derecho a rechazarlo o suspenderlo.

Intimidad y confidencialidad: derecho a la privacidad de su información médica y a que se


mantenga la confidencialidad de su historia clínica.
.Disposiciones afines en la legislación argentina sobre salud
Ley Ejercicio de la Medicina N°17.132 Reglas para el ejercicio de la medicina, odontología y .
actividad de colaboración de las mismas.
Ley de Muerte Digna N° 26.742: Establece el derecho de las personas a recibir cuidados paliativos
y tomar decisiones sobre el final de su vida, respetando su autonomía y dignidad.

Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células N° 24.193: Regula la donación y trasplante de


órganos, tejidos y células en Argentina.

Ley de Donación de Sangre, Hemoderivados y Tejidos N° 22.990: Establece el marco legal para la
donación de sangre, hemoderivados y tejidos en el país.

Ley de Emergencia Sanitaria N° 25.453: Define los procedimientos y medidas a seguir en


situaciones de emergencia sanitaria en Argentina.

Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326: Regula el tratamiento de los datos personales en
Argentina, incluyendo la información médica.
PRACTICO N° III
MANUAL DE LOS DERECHOS DE LOS/AS PACIENTES
PARA EL EQUIPO DE SALUD. Fecha de sanción 20-04-
2021. Publicada en el Boletín Nacional del 21-Abr-2021

http://www.legisalud.gov.ar/pdf/msres1049_2021anexo1.pdf

https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/texact.htm
http://www.legisalud.gov.ar/pdf/msres1049_2021anexo1.pdf
Anexo 1 de la Resolución
1049/2021 del Ministerio
de Salud de la Nación
Argentina, fue aprobado
y puesto en vigencia el
21 de abril de 2021.
•Garantiza la legalidad: Asegura que el contenido del Manual esté en
consonancia con la normativa vigente en materia de derechos del paciente.
.
El Manual complementa la ley
al brindar detalles adicionales, •Fortalece la protección de los derechos: Brinda un marco legal sólido para la
herramientas y estrategias para protección de los derechos del paciente en el ámbito sanitario.
la protección de los derechos del
paciente en el contexto del •Promueve la coherencia: Contribuye a una aplicación coherente y uniforme
trabajo diario del equipo de de los derechos del paciente en todo el sistema sanitario.
salud.
ESTRUCTURA
DEL MANUAL
Aspecto Código de Ética Ley de Derechos del Paciente

Instrumento de
Naturaleza Norma jurídica
autorregulación

Obligatorio para Obligatorio para


Carácter
los médicos todos

Más extenso y Más breve y


Alcance
detallado general
Derechos del
Contenido Principios éticos
paciente
http://www.legisalud.gov.ar/pdf/
comra_codigo.pdf

•Deberes generales del médico


•Relación médico-paciente
•Consentimiento informado
•Secreto médico
•Investigación y
experimentación
•Publicidad médica
•Relaciones profesionales
•Deberes sociales del médico
•Disposiciones finales

Abril de 1955 Y EDICIONES DE


ACTUALIZACIONES POSTERIORES
https://www.ama-med.org.ar/images/uploads/files/CODIGO
%20DE%20ETICA%203ra%20Edici%C3%B3n.pdf

Año 2001 Y EDICIONES DE


ACTUALIZACIONES POSTERIORES
Ley de Derechos del Paciente de
Aspecto Código de Ética AMA
Argentina (Ley 26.529)

El paciente tiene derecho a ser


El médico debe respetar la
informado sobre su estado de
autonomía del paciente y
Autonomía del paciente salud, las opciones de tratamiento
permitirle tomar decisiones
disponibles y los riesgos y
informadas sobre su tratamiento.
beneficios de cada opción.

El médico debe obtener el El paciente tiene derecho a


consentimiento informado del expresar su consentimiento o
Consentimiento informado
paciente antes de realizar disenso libre e informado sobre
cualquier procedimiento médico. cualquier procedimiento médico.

El paciente tiene derecho a la


El médico debe guardar el secreto
confidencialidad de su
médico y proteger la
Confidencialidad información médica y a que solo
confidencialidad de la información
se divulgue con su
del paciente.
consentimiento.
ITEM CODIGO AMA Ley de Derechos del Paciente de Argentina
(Ley 26.529)
El médico debe brindar al
paciente una atención
El paciente tiene derecho a
médica de calidad, basada en
Calidad de la atención recibir una atención médica
los principios de la ética
de calidad, segura y eficaz.
médica y las mejores
prácticas disponibles.
El paciente tiene derecho a
El médico debe tratar al ser tratado con respeto,
Respeto paciente con respeto y dignidad y consideración por
dignidad. parte del personal médico y
sanitario.

El médico no debe El paciente tiene derecho a


discriminar al paciente por no ser discriminado por
ningún motivo, como su raza, ningún motivo, como su raza,
No discriminación
religión, género, orientación religión, género, orientación
sexual o condición sexual o condición
socioeconómica. socioeconómica.
Aspecto Código de Ética AMA Ley de Derechos del Paciente de Argentina (Ley 26.529)
Diferencias
- El consentimiento informado
debe ser escrito y firmado por el
paciente (Ley 26.529). - El paciente
El paciente tiene derecho a recibir
El médico debe obtener el tiene derecho a revocar su
información completa y veraz
consentimiento informado del consentimiento en cualquier
sobre su estado de salud y los
paciente para todos los momento (Ley 26.529). - El médico
procedimientos médicos que se le
procedimientos médicos. debe tener un testigo presente
realizarán.
cuando se obtenga el
consentimiento informado (Ley
26.529).

- La Ley 26.529 establece que el


El médico debe mantener la El paciente tiene derecho a la
paciente tiene derecho a acceder a
confidencialidad de la información confidencialidad de su información
su historia clínica y solicitar su
médica del paciente. médica.
rectificación.

- El paciente puede obtener una


copia de su historia clínica (Ley
El paciente no tiene un derecho El paciente tiene derecho a
26.529). - El paciente puede
explícito a acceder a su historia acceder a su historia clínica y
solicitar que se corrija cualquier
clínica. solicitar su rectificación.
información errónea o incompleta
de su historia clínica (Ley 26.529).
PRINCIPIO MANUAL DERECHOS DEL CODIGO AMA ENFASIS
PACIENTE
El Manual de Derechos de los
El equipo de salud debe respetar Pacientes para el Equipo de Salud
El Código de Ética AMA ya
Respeto a la autonomía del la autonomía del paciente y refuerza la importancia del respeto a
contempla el respeto a la
paciente permitirle tomar decisiones la autonomía del paciente y establece
autonomía del paciente. pautas específicas para
informadas sobre su tratamiento.
implementarlo en la práctica diaria.

El Manual de Derechos de los


Pacientes para el Equipo de
El equipo de salud debe Salud refuerza la importancia del
obtener el consentimiento El Código de Ética AMA ya consentimiento informado y
Consentimiento informado informado del paciente antes contempla el consentimiento establece pautas específicas para
de realizar cualquier informado. obtenerlo, como la obligación de
procedimiento médico. brindar información clara,
comprensible y completa al
paciente.

El Manual de Derechos de los


Pacientes para el Equipo de
El equipo de salud debe Salud refuerza la importancia de
guardar el secreto médico y El Código de Ética AMA ya la confidencialidad y establece
pautas específicas para
Confidencialidad proteger la confidencialidad contempla la protegerla, como la obligación
de la información del confidencialidad. de limitar el acceso a la
paciente. información del paciente solo a
las personas que la necesiten
para brindarle atención médica.
Manual de Derechos de los
Aspecto Pacientes para el Equipo de Código de Ética AMA Observaciones
Salud

El Código de Ética AMA


debería incluir una
No se menciona disposición específica sobre la
El equipo de salud tiene la
Información sobre los explícitamente la obligación obligación de informar al
obligación de informar al
derechos del paciente de informar al paciente sobre paciente sobre sus derechos,
paciente sobre sus derechos.
sus derechos. estableciendo los
mecanismos para cumplir con
esta obligación.

El Código de Ética AMA


debería incluir una
No se menciona disposición específica sobre la
El equipo de salud debe estar explícitamente la necesidad necesidad de capacitación del
Capacitación del equipo de
capacitado en materia de de capacitación del equipo de equipo de salud en materia
salud
derechos del paciente. salud en materia de derechos de derechos del paciente,
del paciente. estableciendo los
lineamientos mínimos para
esta capacitación.
Tema Código de Ética de la COMRA Código de Ética de la AMA Diferencias

Capítulo más extenso


sobre la ética de la
Debe realizarse con el investigación y la
El Código de la AMA tiene
consentimiento informado experimentación. Debe
un capítulo más extenso
de los participantes. Debe realizarse con el
sobre la ética de la
Investigación y minimizarse el riesgo para consentimiento informado
investigación y la
experimentación los participantes. Los de los participantes. Debe
experimentación que
resultados deben publicarse minimizarse el riesgo para
profundiza en los aspectos
de manera honesta y los participantes. Los
éticos de este campo.
transparente. resultados deben publicarse
de manera honesta y
transparente.

También podría gustarte