Está en la página 1de 33

SEMINARIO –TALLER

“HACIA LA PRACTICA DEL TRATO HUMANITARIO EN EL EJERCICIO DE


LAS CIENCIAS DE LA SALUD”
Enfoque interdisciplinario

UNIDAD II
Dra. Mercedes Palacio - Dra. Susana Villalonga
TRIPODE DE LA RELACION
PROFESIONALES DE LA SALUD -
PACIENTES

TRATO TRATO
HUMANITARIO COMPASIVO

TRATO CENTRADO EN EL
PACIENTE
GILLIGAN

BERMEJO NODDINGS

ETICA
TORRALB DEL MAYEROF
A F
CUIDADO

NUSSBAUM LEVINAS
 1. Enfoque de Carol Gilligan:
 Carol Gilligan destaca la importancia de los valores basados en las relaciones interpersonales y la
conexión emocional. En su obra, resalta la necesidad de considerar las perspectivas éticas de las
mujeres y su enfoque en el cuidado. (Gilligan, 1982).”…desde la experiencia del cuidado pueden
ofrecer una visión alternativa de la moralidad, una que se basa en la responsabilidad y la conexión, y
en la que la preocupación por el otro es central.”(Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological
theory and women's development. Cambridge, MA: Harvard University Press.)

 2. Ética del Cuidado de Nel Noddings:


 Nel Noddings desarrolla la ética del cuidado, que se centra en las relaciones de cuidado y atención
emocional hacia los demás,asimismo, cuidar a quien cuida. Para Noddings, "La preocupación por el
otro, el compromiso y la responsabilidad son los componentes centrales de la ética del cuidado" (Nel
Noddings “Caring: A Feminine Approach to Ethics and Moral Education” 1984. University of
California Press)
3. Conceptos sobre el cuidado en Milton Mayeroff (1925-1979):
Cita: "Cuidar es ayudar a otro a crecer, refleja un sentido de atención, solicitud, lo que evidencia el lado positivo
del cuidado, es decir, cuando se cuida a otro ambos crecen ya que la experiencia de cuidado es mutua." (Mayeroff,
1971, p. 16)
Texto: Mayeroff, M. (1971). On Caring. Nueva York: Harper & Row.

4. El cuidar como virtud en Francesc Torralba:


Cita: "Los constructos éticos del cuidar son las virtudes básicas e ineludibles que se requieren para cuidar a un ser
humano con excelencia profesional. No son principios, ni puntos de partida, sino hábitos personales y
profesionales que se exigen en la tarea de cuidar." (Torralba, 2002, p. 34)
Texto: Torralba, F. (2002). Los cuidados: ética y gestión. Barcelona: Masson.

5. El cuidar como imperativo moral en Emmanuel Levinas:


Cita: “…“El rostro del otro es una llamada, una exigencia ética que me obliga a responder a su vulnerabilidad, a
su desnudez. Esta llamada me interpela y me convierte en responsable de su bienestar.”
Texto: Emmanuel Levinas, "Ética e Infinito" (1982).
6. Importancia de las emociones en Martha Nussbaum
“Las emociones no son simplemente reacciones a los acontecimientos externos, sino que
también son formas de conocimiento, formas de interpretar y evaluar el mundo que nos
rodea.” (Nussbaum, 2001, p. 24)
Texto :Paisajes del pensamiento: inteligencia de las emociones” (2001,Paidós.)

7. La ternura en el cuidar del Dr. Bermejo

"La ternura no es solo un sentimiento, sino una actitud ética que debe guiar la interacción
entre profesionales de la salud y pacientes. Es una forma de mirar al otro con respeto,
compasión y empatía, reconociendo su fragilidad y su necesidad de cuidado. La ternura no
se trata de ser condescendiente o paternalista, sino de ofrecer un apoyo genuino y
desinteresado que ayude al paciente a atravesar momentos difíciles y a sentirse
acompañado en su proceso de recuperación." https://www.josecarlosbermejo.es/
En su ensayo "On Caring", Mayeroff explora la naturaleza del cuidado como una actividad humana fundamental.
Argumenta que el cuidado no es simplemente una acción o un sentimiento, sino un proceso complejo que
involucra a la persona en su totalidad.
Características clave del cuidado:
•Actitud: Implica una actitud de respeto y preocupación por el otro. Se trata de ver al otro como un individuo
único con sus propias necesidades y deseos.
•Responsabilidad: Implica asumir la responsabilidad del bienestar del otro. Esto significa estar dispuesto a actuar
para satisfacer sus necesidades y protegerlo del daño.
•Conocimiento: Implica un conocimiento profundo del otro. Esto incluye comprender sus necesidades, sus
sentimientos y su perspectiva del mundo.
•Presencia: El cuidado implica estar presente con el otro en cuerpo y mente. Esto significa prestar atención a sus
necesidades y ofrecerle apoyo emocional.
•Paciencia: El cuidado implica ser paciente con el otro. Esto significa permitirle crecer y desarrollarse a su propio
ritmo.
Otros puntos importantes del ensayo:
•El cuidado no es lo mismo que la simpatía o la lástima. La simpatía implica sentir pena por el otro, mientras que
cuidar implica actuar para ayudarlo. La lástima implica sentir que el otro es inferior a nosotros, mientras que
cuidar implica respetar su dignidad.
•El cuidado no es lo mismo que el amor. El amor puede ser una parte del cuidado, pero no es necesario. El
cuidado puede existir sin amor, y el amor puede existir sin cuidado.
•El cuidado es una habilidad que se puede aprender y desarrollar. Todos podemos aprender a cuidar mejor a los
¿QUE ES EL TRATO HUMANITARIO?

"El trato humanitario es el respeto debido a la vida humana y a la integridad


Comité
física y moral de todas las personas, sin distinción alguna. Implica la
Internacional
protección de las personas contra todo acto de violencia o de trato cruel,
de la Cruz
inhumano o degradante." (CICR, 2023).
Roja (CICR):

"El trato humanitario es el derecho fundamental de todas las personas a ser


tratadas con respeto y dignidad, independientemente de su raza, religión,
Organización de nacionalidad, género o cualquier otra condición. Implica la protección contra
las Naciones la tortura, los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho
Unidas (ONU) a la vida, la libertad y la seguridad de la persona." (ONU, 2023).

"El trato humanitario es esencial para garantizar la salud física y mental de las
Médicos Sin personas. En situaciones de crisis, las personas son especialmente vulnerables
Fronteras a la violencia, el abuso y la negligencia. Es fundamental que se les proporcione
(MSF) un trato digno y compasivo, y que se respeten sus derechos básicos." (MSF,
2023).
1. Definición de trato humanitario:

El trato humanitario se define como el conjunto de normas y principios que buscan


proteger la dignidad y los derechos de las personas en situaciones de vulnerabilidad,
especialmente en el contexto de la atención médica. Este enfoque se basa en el respeto, la
compasión, la empatía y la no discriminación.

2. Razones por las cuales se aplica en el siglo XXI

- Mejora la calidad de la atención médica: Los pacientes que se sienten respetados y


escuchados son más propensos a tener mejores resultados de salud.
- Reduce el estrés y la ansiedad: Un ambiente de atención médica compasivo puede ayudar
a los pacientes a afrontar mejor su enfermedad.
- Promueve la confianza entre el paciente y el profesional de la salud: Una relación basada
en la confianza es esencial para una atención médica efectiva.
- Fortalece la ética profesional: El trato humanitario es un componente fundamental de la
ética médica.
¿QUE ES EL TRATO CENTRADO EN EL PACIENTE?

“El trato centrado en el paciente es un enfoque de la atención médica que


coloca al paciente en el centro de su propia atención. Se basa en la idea de
Instituto para la Mejora que los pacientes son los expertos en su propia experiencia y que deben ser
de la Atención Médica
socios activos en su propia atención." (IHI, 2023)
(IHI)

"El trato centrado en el paciente se basa en cuatro principios clave: respeto


Agencia para la por las personas, participación del paciente, comunicación efectiva y
Investigación y Calidad
atención a la familia y los cuidadores." (AHRQ, 2023)
de la Atención Médica
(AHRQ)

The Beryl Institute: "El trato centrado en el paciente es una forma de pensar y
actuar que pone al paciente en el centro de la atención médica. Se trata de
crear una experiencia de atención médica que sea personalizada, compasiva y
The Beryl
basada en las necesidades del paciente." (The Beryl Institute, 2023)
Institute
HIPOCRATES (460 a. C. - GALENO (130 d. C.
MODELOS CLÍNICOS Y PROCESOS DIAGNÓSTICOS

377 a. C) - 200 d. C)
ESCUELAS

Escuela natural (interesada Escuela convencional o


en académica (interesada
describir la dolencia) en describir enfermedades
Buscaban clasificar el
No separaban la
cuadro del paciente de acuerdo
enfermedad de la per con una taxonomía de
sona ni la persona de su enfermedades
medio exclusivamente.
Modelo fundamentado en Modelo funda mentado en el
la experiencia raciocinio, que dará lugar a
un enfoque reduccionista de la
persona.
¿QUIÉNES SON LOS PIONEROS DEL TRATO CENTRADO EN EL
PACIENTE EN EL SIGLO XX?
El modelo ontológico (relacionado con el método académico o convencional), en
el que la enfermedad es una entidad ubicada en órganos y conceptualmente inde
pendiente de la persona enferma, es superado por este autor.
El modelo ecológico o fisiológico (relacionado con el método natural o descriptivo), en
Francis G. Crookshank el
(1873 -1933) que la enfermedad surge por un desequilibrio entre el organismo y el ambiente, sien
do dificultoso separar a la enfermedad de la persona y a esta del ambiente,
considerando
por ende la dolencia y sus varias dimensiones
Sostenía que el diagnóstico convencional proporciona esquemas excelentes para la
exploración física, pero paradójicamente ignora casi por completo sus aspectos psíquicos.

Forma la base del modelo biopsicosocial de la enfermedad utilizando la teoría general


George Engel de los sistemas (cuya teoría sistémica abordaba los problemas incluyendo todas sus
(1913- 1999) relaciones significativas, donde cada nivel jerárquico se relaciona entre sí tanto vertical
como horizontalmente, y donde el sistema tiene propiedades que las partes
individualmente no poseen). Este modelo se caracterizaba por una visión sistémica en
la que todas las enfermedades afectan a la persona en múltiples niveles, en oposición
al modelo reduccionista que expresaba las limitaciones de la medicina.
MODELOS DE ATENCIÓN CENTRADOS EN LA PERSONA(MCCP):
EVOLUCIÓN

Sociólogo médico estadounidense, reconocido por acuñar el término "medicina


centrada en el paciente" en su libro de 1970 "Profesional Dominance: The
Social Structure of Medical Care". Sus investigaciones se centraron en la
ELIOT FRIEDSON
dinámica de poder entre médicos y pacientes, abogando por una atención más
holística y respetuosa con la autonomía del paciente.

Enfermera y teórica estadounidense, pionera en la teoría de la "atención


caritativa". Su enfoque, desarrollado a partir de la década de 1970, pone
JAN WATSON énfasis en la compasión, la empatía y la conexión humana como pilares de la
atención médica. Su modelo ha inspirado a profesionales de la salud en todo
el mundo a brindar una atención más humanizada y personalizada.

Educadora en salud estadounidense, autora del libro "The Patient-Centered


Care Model" (2002). Su trabajo se ha centrado en el desarrollo de
herramientas y programas para empoderar a los pacientes y convertirlos en
KATE LORIG actores activos en su propio cuidado. Lorig ha sido una firme defensora de la
educación del paciente y la autogestión de la salud.
Modelo biopsicosociocultural y bioético

Modelo
biopsicosociocultural
y bioético
BIO PSICO

RELACION
PACIENTE
PROFESIONAL
DE LA SALUD
ESPIRITUAL SOCIO

BIOETICO
¿QUE ES EL TRATO COMPASIVO?

"La compasión es un componente esencial de la atención médica de calidad.


Implica la capacidad de comprender y compartir los sentimientos del
Sociedad Americana
paciente, y de brindar apoyo emocional y físico." (ASCO, 2023)
de Oncología Clínica
(ASCO)

"La compasión es una parte fundamental de la atención al final de la vida.


Centro Nacional de Implica tratar al paciente con respeto, dignidad y amabilidad, y brindar
Medicina Paliativa y atención que se adapte a sus necesidades físicas, emocionales y
Cuidados al Final de la espirituales." (NHPCO, 2023)
Vida (NHPCO)

"La compasión es una habilidad esencial para las enfermeras de cuidados


paliativos. Implica la capacidad de conectarse con el paciente a nivel personal,
Asociación de de comprender su sufrimiento y de brindar un cuidado que sea compasivo y
Enfermeras de Cuidados humano." (HPNA, 2023)
Paliativos (HPNA)
Trato centrado en el
Criterio Trato humanitario Trato compasivo
paciente
Necesidades y
Enfoque principal Bienestar general del paciente Emociones del paciente
preferencias del paciente

Facilitador del proceso de


Proveedor de atención Acompañante del
Rol del profesional toma de decisiones del
médica paciente
paciente

Entrevista motivacional,
Comunicación efectiva, Escucha activa, apoyo
toma de decisiones
Técnicas compasión, empatía, respeto, emocional, presencia,
compartida, planificación
dignidad, autonomía validación de emociones
centrada en el paciente

Ofrecer palabras de Involucrar al paciente en


Brindar información completa
aliento, escuchar con la toma de decisiones,
al paciente, respetar sus
Ejemplos atención, mostrar considerar sus valores y
decisiones, tratarlo con
empatía por el preferencias, personalizar
amabilidad y cortesía
sufrimiento del paciente el plan de atención
TRATO HUMANITARIO, TRATO COMPASIVO, TRATO CENTRADO EN
EL PACIENTE – ASPECTOS COMPARTIDOS

RESPETO Se basan en el respeto a la persona del paciente, sus valores, creencias y


preferencias.

COMUNICACIÓN La comunicación clara, comprensible y empática es fundamental en los tres


AFECTIVA enfoques.

DIGNIDAD Reconocen la dignidad intrínseca de la persona del paciente

ALIVIO DEL Los tres enfoques buscan aliviar el sufrimiento del paciente, tanto físico como
Los tres enfoques buscan aliviar el sufrimiento del paciente, tanto físico como
SUFRIMIENTO emocional.
emocional e incorporan los aspectos espirituales.
Investigación realizada por Trzeciak con el aval del Cooper University Health Care Hospital

“el elemento más distintivo de la conexión humana era la compasión”.


Existían evidencias científicas muy claras que demostraban que la compasión tenía el
poder de mejorar los resultados de los pacientes y que su ausencia podía llevar a
consecuencias devastadoras, incluso fatales. Este cuerpo de evidencia no era nuevo.
Había estado ante los ojos de la comunidad médica durante muchísimo tiempo. Décadas
de investigación, cientos de estudios, todos convergían en la misma dirección, sólo que
nadie los había sintetizado antes mediante un abordaje científico riguroso. La compasión
importa. Los datos epidemiológicos también indicaban que el sector salud, en todo el
mundo, vive actualmente una crisis de compasión que no es ajena a la crisis de compasión
que vive la sociedad en su conjunto.
La ciencia de la compasión se transformó para Trzeciak y Mazzarelli decidieron difundir
sus hallazgos en el libro “Compassionomics.The revolutionary scientific evidence that
caring makes a difference” (Studer Group Ed., 2019). El libro no trata de lo que ellos
piensan, tampoco de lo que ellos creen, sino de lo que encontraron.
Marzo 2020 La crisis de la compasión.
Una de las primeras preguntas que se hicieron los investigadores fue si la falta de compasión que intuían en
gran parte de los profesionales de la salud era algo exclusivo del sector o una manifestación local de un
problema extendido en toda la sociedad. Las evidencias sobre la declinación de la compasión en la población
general se vienen acumulando desde el año 1973, cuando Darley y Batson, dos renombrados psicólogos e
investigadores de la Universidad de Princeton publicaron su clásico experimento sobre la compasión. En el
mismo observaron cómo el 40% de un grupo de estudiantes de teología de la misma universidad pasaban de
largo frente a un actor que simulaba a una persona tirada en el piso, gimiendo de dolor y en evidentes
problemas. Gran parte de estos estudiantes, -apurados para llegar a otro edificio para las lecciones de la
tarde-, ¡venían de una clase en donde se había discutido la parábola evangélica del buen samaritano!
Probablemente no necesitemos de muchos estudios aleatorizados a doble ciego para darnos cuenta que las
personas están cada vez más ensimismadas y menos concentradas en lo que le pasa al otro.
Distintas sociedades presentan distintas “grietas” que dividen los unos de los otros, alejando toda
posibilidad de empatía. Y desde nuestras respectivas burbujas se hace cada vez más difícil percibir la
humanidad del otro. Y si no vemos la humanidad del otro, es imposible mostrar compasión. Todos los datos
parecen indicar que el problema de la falta de empatía y compasión se viene acelerando. Una encuesta
reciente de Pew Research Center reveló que un tercio de la población norteamericana no tiene como valor
esencial la compasión por otros.
Ser amable contigo mismo: Reconocer y aceptar tus errores y dificultades.
1. Hablarte con cariño: Utilizar un lenguaje amable y comprensivo contigo mismo.
Perdonarte: Aceptar tus errores y aprender de ellos sin culpa.
Autocompasión Cuidarte: Dedicarte tiempo para descansar, realizar actividades que te gusten y
atender tus necesidades.

Escuchar con atención: Prestar atención a los demás sin juzgarlos ni interrumpirlos.
Mostrar empatía: Intentar comprender cómo se sienten los demás y qué están
viviendo.
2. Compasión Ofrecer apoyo: Brindar ayuda y compañía a los demás cuando lo necesitan.
hacia los Ser tolerante: Aceptar las diferencias y respetar las opiniones de los demás.
demás: Practicar la amabilidad: Realizar pequeños gestos de amabilidad para mejorar el
día de los demás.

Gratitud: Practicar la gratitud por las cosas buenas de tu vida.


Voluntariado: Ayudar a los demás en tu comunidad.
Actividades
Afirmaciones positivas: Utilizar frases positivas sobre ti mismo y sobre los demás.
favorecedoras
Trascendencia: Desarrollar los aspectos religiosos, espirituales de la interioridad.
Abordaje interdisciplinario de la prevención de
secuelas de Terapia Intensiva

Familiares
Paciente Personal de la UTI
Cuidadores

Realizar un aporte integral orientado a la prevención de las secuelas en la


calidad de vida de las personas que sobreviven a la terapia intensiva
Secuel
POST INTENSIVE
as de CARE SYNDROME –
Terapi PICS (2010)
a SINDROME POST TERAPIA
INTENSIVA
Intens
iva
PACI
ENT
E
FAMILI PERSONAL
SINDROME SINDROME BURN
A
POST TERAPIA OUT - (2019)
INTENSIVA
FAMILIAR

TRASTORNO POR
ESTRÉS POST
TARAUMATICO
TEPT
1980
Se trata de una invitación al equipo para incluir a los familiares en la atención e incluso en los cuidados, haciéndolos parte en
UTI de puertas rutinas de aseo e higiene, rondas inter-profesionales, prevención no farmacológica del delirium y otras secuelas psicológicas, por
abiertas sobre todo facilitar el acompañamiento.

El dolor y el miedo son algunas de las emociones que con mayor frecuencia expresan los pacientes. Lo anterior manifiesta que la
incomodidad experimentada durante la hospitalización incluye aspectos físicos (como frío, calor, sed, dolor) y al mismo tiempo
Bienestar del . aspectos emocionales (miedo, angustia, incertidumbre). La recomendación es además de lo farmacológico, valorar de manera
biopsicosocial y espiritual al paciente y resolver sus necesidades de acuerdo a las opciones disponibles en la unidad. Esto
. paciente contribuye a mejores desenlaces clínicos en el corto, mediano y largo plazo

ETI
CA
Es fundamental el entrenamiento en aspectos de comunicación efectiva, la cual comienza entre el equipo y debe incluir a familiares y
DEL
pacientes, utilizando con ellos también el lenguaje no verbal, pudiéndose usar la tecnología como un facilitador de la comunicación en
pacientes que no pueden hablar o prácticas de bajo costo como la utilización de lápiz y papel, disminuyen el stress y la ansiedad.
CUI
DAD
Comunicación Entregar el estado diario del paciente junto al equipo de enfermería, preparar conferencias familiares con objetivos definidos y
O– considerar que la necesidad de información es la más demandada por los familiares. todo ello fortalece el trabajo en equipo, reduce la
HU aparición de conflictos y aumenta la confianza
MAN
IZA
CIO
N
Cuidado del El llamado el síndrome de desgaste profesional o más conocido como Burnout Syndrome (BOS), es un tema que está tomando
especial relevancia en los últimos años. Las tasas de burnout, depresión, ansiedad, trastornos del sueño, fatiga, incluido el riesgo de
profesional suicidio, aparecen tras un estrés continuo entre los profesionales sanitarios.

Infraestructura Las modificaciones pueden influir positivamente en los sentimientos y en las emociones, favoreciendo espacios humanos adaptados
a la funcionalidad de las unidades. Espacios acordes a los procesos que ocurren en ellos, con la máxima funcionalidad posible,
humanizada teniendo en cuenta las necesidades de todos los usuarios implicados.
Se realiza una valoración funcional FÍSICA ,PSICOLOGICA, COGNITIVA que conste en el informe de
PREVENCION alta del paciente
Se realizan "grupos de apoyo" para expacientes de UCI y para sus familiares
SEGUIMIENTO PICS
Existe un protocolo de seguimiento intrahospitalario de pacientes y familiares con PICS al alta de
Se realiza una valoración funcional física que conste en el informe de alta del paciente
UCI
Busca mejorar la calidad de vida de los pacientes/familiares identificados pre-alta de la UCI en su
seguimiento en planta y /o al alta a domicilio. Valora e implanta las posibles medidas organizativas
en función de la realidad de cada hospital

ETI
CA Los cuidados paliativos e intensivos no son opciones excluyentes, sino que debieran coexistir
DEL
CUIDADOS AL FINAL durante todo el proceso de atención al paciente crítico. Aunque el objetivo fundamental de los
CUI
DAD DE LA VIDA cuidados intensivos es restituir la situación previa al ingreso del paciente, en ocasiones esto no es
O–
HU
posible y paliativos
Los cuidados debe modificarse
e intensivos no sonde forma
opciones dinámica
excluyentes, y orientarse
sino que debieran coexistiradurante
reducirtodoel sufrimiento
el proceso de atenciónyalofrecer los
paciente crítico.
Aunque el objetivo fundamental de los cuidados intensivos es restituir la situación previa al ingreso del paciente, en ocasiones esto no es posible y debe
MAN mejores cuidados,
modificarse de forma dinámicaespecialmente
y orientarse a reduciral final de ylaofrecer
el sufrimiento vida.los La atención
mejores cuidados, paliativa
especialmentebusca proporcionar
al final de la vida. un
IZA
CIO
cuidado integral al paciente y su entorno, con intención de permitir una muerte libre de malestar y
N sufrimiento para el paciente y familiares de acuerdo con sus deseos y estándares clínicos,
culturales y éticos.

Dar a la familia la oportunidad de participar en la toma de decisiones y de contribuir en la


recuperación del paciente puede tener efectos positivos sobre el paciente, la familia y el
profesional, al reducir el estrés emocional y facilitar la cercanía y comunicación de las partes
supervisión de los profesionales sanitarios. Dar a la familia la oportunidad de participar en la toma de decisiones y de contribuir en la
PRESENCIA DE implicadas.
recuperación Las alternativas
del paciente al modelo
puede tener efectos positivoscerrado son muchas
sobre el paciente, y variadas,
la familia poralloreducir
y el profesional, que cada UCI,
el estrés emocional y
FAMILIARES Y facilitar la cercanía y comunicación de las partes implicadas.
según su idiosincrasia, tiene la opción de establecer aquellas más factibles en su contexto. Para
AMIGOS empezar, la visita abierta/flexible, se muestra como beneficiosa tanto para pacientes como
para familiares y profesionales.
• Bibliografía


Borsini E., Young P. (2019 “Síndrome post hospitalización. Crónica de un largo camino a casa”. Perspectivas RARM 1. 105-
108. Argentina.
• Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2020) “Trastorno de estrés post traumático”.
Institutos Nacionales de la Salud Publicación de NIH Núm. 20-MH-8124S
• Fernández Trujillo A. , Valverdú Cartier H, Roman Mestre B. (2016) “Ética del cuidado. Un nuevo enfoque bioético para
humanizar la UCI” Medical Care Vol. 40 https://www.medintensiva.org/en-care-ethics-a-new-bioethical-articulo-
S2173572716300546
• García D. (2020) Síndrome post terapia intensiva en sobrevivientes de covid-19 . Recomendaciones – Argentina, Noble C S
2020.
Proyecto:
• Gonzales Quintana C. (2010) “Ética y cuidados paliativos Aspectos Espirituales y de Ayuda Religiosa”. Instituto Asturiano
de Administración Pública “Adolfo Posada”, España.
• Premier J., Herridge M., Azoulay E. (2020) “Lessons from the ICU . Post-Intensive Care Syndrome” -Springer International
Publication.
• Rojas V. (2019) “Humanización de los cuidados intensivos” REV. MED. CLIN. CONDES - 2019; 30(2) 120-125] Chile
https://www.journals.elsevier.com/revista-medica-clinica-las-condes.

Torralba F. (2000) “Constructos éticos del cuidar” Conferencia pronunciada en el XXVI Congreso Nacional de la SEEIUC.
Barcelona, 24-27 de junio de 2000.
• Wilson E., Beesley S. Grow A. et al (2019) “Humanizing the intensive care unit”. Critical Care 23:32
https://doi.org/10.1186/s13054-019-2327-7
• Link para manuales HUCI y SATI https://cidei.uccuyo.com.ar
https://proyectohuci.com/wp-content/uploads/2017/11/Manual-Buenas-Practicas-HUCI.pdf

También podría gustarte