Está en la página 1de 12

Introducción

El derecho a la salud es un derecho humano fundamental establecido desde 1948 por la


Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconocido por múltiples tratados regionales y
por numerosas constituciones nacionales. En México fue incorporado parcialmente en 1983
en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como el
Derecho a la Protección de la Salud (DPS). A pesar de ello, para la mayoría de los mexicanos
ni las condiciones de salud ni el acceso a los servicios se encuentran satisfechas. Es verdad
que las tasas de mortalidad general han disminuido, que se ha incrementado la esperanza
de vida y que algunas enfermedades han sido erradicadas o están bajo control, pero también
es verdad que aún existen alrededor de 10 millones de mexicanos sin acceso a los servicios
de salud; que en el campo casi la tercera parte de los menores de cinco años tiene talla baja
para su edad; la mortalidad materna de México es la más alta en el grupo de la OCDE; que
somos el país con la prevalencia de obesidad femenina más alta del mundo y que la
mortalidad por algunos tipos de cáncer, Diabetes mellitus, problemas cardiovasculares e
hipertensión no disminuye. Aunque es imposible garantizar a las personas que
permanecerán sanas a lo largo de toda su vida, cada vez hay mayores y más efectivos
esfuerzos para poner límites a las condiciones que provocan muertes prematuras y
enfermedades evitables. En esta larga búsqueda, el orden público ha jugado un papel muy
importante, brindando herramientas que han ido evolucionando hasta convertirse en
poderosas herramientas que pueden regular y humanizar la convivencia social y contribuir al
establecimiento de la salud.
El juramento hipocrático se podría definir como un ritual que hacen los médicos al
momento de culminar su carrera con el fin de recordar sus principios éticos y morales para y
con el paciente, así como exaltar la importancia de la vida desde el momento de la
concepción, con el objetivo de orientar a los médicos en su profesión.
El juramento hipocrático es casi tan antiguo como la profesión de la medicina y es una
tradición que se lleva a cabo en muchas universidades del mundo donde realizan el
juramento hipocrático de su preferencia. A su vez, sirve como una especie de rito de
iniciación para que los médicos tengan presente su labor de servir a la sociedad.
Su nombre se debe al padre de la medicina Hipócrates, quien plasmó los deberes de los
médicos basados en la beneficencia de los pacientes, el texto se basa en no llevar otra
intención a los enfermos más que la salud y el bien.
Hipócrates fundó su propia escuela de medicina, la cual destacaba por sus métodos de
excelencia y de anotar todos sus descubrimientos con el fin de poder compartirlos con otros
médicos.
En los orígenes de la medicina, ésta profesión se consideraba bajo experiencia y era
heredaba de padre a hijo, por lo que los conocimientos eran transmitidos de una generación
a otra, bajo este contexto surge el juramento hipocrático.
De la época donde surgió el juramento hipocrático también nacieron los Tratados
Hipocráticos, que son una colección de textos destacados en la historia de la medicina de
más de mil páginas sobre conocimientos médicos.
Actualmente el juramento hipocrático se ha modernizado y actualizado para adaptarlos a las
necesidades de la actual sociedad y existen diferentes modelos que depende del país o la
universidad se recita uno u otro, pero todos con un mismo propósito: defender a toda costa
la vida de las personas, evitando la muerte y manteniendo la confidencialidad y preservación
del paciente.
La esencia del juramento hipocrático es que los médicos hagan lo posible por salvar la vida
de sus pacientes, sin deberse al dinero, sino actuando con el corazón.

¿Cómo es el juramento hipocrático?


Como antes mencionamos, el juramento hipocrático tiene diferentes versiones en todo el
mundo, por lo cual, a continuación analizaremos un poco en que se basa el actual, el que
consideramos que es el más usado.
● “El rito de juramento que estás a punto de realizar, por la cual se te admite como
miembro de la medicina, constituye una sagrada invocación a Dios o al ser superior
al que eres devoto, como testimonio de la responsabilidad que contraes con la
sociedad para siempre”.
● “Juras desde el momento en el que eres admitido dentro de los miembros de la
profesión médica a consagrar tu vida al servicio de la humanidad”.
● “Conserva el respeto y el reconocimiento a tus maestros, comparte con ellos tus
bienes y asísteles en sus necesidades”.
● “Ejecuta la profesión de la medicina con dignidad y conciencia”.
● “ Que tu primera preocupación sea propagar la vida y la salud de los enfermos”
● “Respeta siempre la confidencialidad de tus pacientes”.
● “Mantiene de todas las formas posibles, el honor y la tradición de la profesión
médica”.
● “Comprende el respeto que se le debe a la vida humana desde su concepción”.
● “No ejerzas jamás, ni aunque exista una amenaza, los conocimientos médicos contra
las leyes existentes de la humanidad”.
● “Si cumples de manera íntegra este juramento podrás gozar de tu vida, de tu
profesión y del respeto entre los hombres, pero si por el contrario, lo quebrantas, que
tu conciencia y el honor de la excelencia que caracteriza la profesión médica, te
demanden”.

CONSTITUCIÓN OMS 1948


En 1945, fecha en que se constituyó las Naciones Unidas (ONU), dentro delos temas
debatidos fue el de la salud, asunto no menor para los países que la componían. Por lo que
el 7 de abril de 1948, la Constitución de la OMS entro en vigor, tomando la responsabilidad
de luchaen pro a la salud pública. Desde esta fecha se conmemora a la actualidad el Día
Mundial de la Salud.

La OMS ( Organismo Mundial de la Salud) es un Organismo internacional del sistema de


lasNaciones Unidas responsable de la salud, la cual integrada por 192 Estados y 2 Miembros
Asociados, en donde se encuentra un Director General, un Consejo Ejecutivo y 6 Comités
Regionales.

Estos 192Estados cada año se reúnen en Ginebra, en una Asamblea, con el fin de establecer
políticas generales de la organización, ya sea ayuda a los países a abordar las cuestiones de
salud publica, investigacionessanitarias mundiales y el bienestar de las personas.

La OMS como organización es responsable de desempeñar una función de liderazgo en los


asuntos sanitarios mundiales, configurando la agenda delas investigaciones en la salud,
estableciendo normas, articulando opciones de política y con apoyo técnico a los países y
sus tendencias sanitarias.

En Resumen se centra en seis funcionesBásicas: •Establecer Normas de política y promoción


coherentes, de éticas y basadas en pruebas científicas. •Gestionar la Información evaluando
tendencias y comparando resultados, estimulando la labor deinvestigación y desarrollo
planteando programas correspondientes.

La Asociación Médica Mundial (AMM) ha elaborado el Código Internacional de Ética Médica


como un canon de principios éticos para los miembros de la profesión médica en todo el
mundo. En concordancia con la Declaración de Ginebra, el Juramento del Médico y todo el
conjunto de políticas de la AMM, define y aclara los deberes profesionales de los médicos
hacia sus pacientes, otros médicos y profesionales de la salud, ellos mismos y la sociedad en
general.
El médico debe conocer las normas y estándares éticos, legales y reglamentarios nacionales
aplicables, así como las normas y estándares internacionales pertinentes.
Dichas normas y estándares no deben reducir el compromiso del médico con los principios
éticos establecidos en este Código.
El Código Internacional de Ética Médica debe leerse en su conjunto y cada uno de sus
párrafos constituyentes debe aplicarse teniendo en cuenta todos los demás párrafos
pertinentes. De acuerdo con el mandato de la AMM, el Código se dirige a los médicos. La
AMM insta a otras personas involucradas en la atención sanitaria a adoptar estos principios
éticos.
PRINCIPIOS GENERALES
1.El deber principal del médico es promover la salud y el bienestar de los pacientes
individuales proporcionando atención competente y compasiva de acuerdo con las buenas
prácticas médicas y con profesionalismo.
El médico también tiene la responsabilidad de contribuir a la salud y al bienestar de la
población a la que atiende y de la sociedad en general, incluidas las futuras generaciones.
Al prestar atención médica, el médico debe respetar la vida y dignidad humana y la
autonomía y los derechos del paciente.
2. El médico debe ejercer la medicina de forma justa y equitativa, y prestar atención en
función de las necesidades de salud del paciente sin prejuicio o discriminación injusta en
función de la edad, enfermedad o discapacidad, credo, origen étnico, género, nacionalidad,
afiliación política, raza, cultura, orientación sexual, posición social o cualquier otro factor.
3. El médico debe esforzarse por utilizar los recursos sanitarios de la manera que beneficie
óptimamente al paciente, mientras sean consistentes con la administración justa, equitativa
y prudente de los recursos compartidos que se le confían.
4. El médico debe ejercer con conciencia, honestidad, integridad y responsabilidad, y
siempre aplicar su opinión profesional independiente y mantener el más alto nivel de
conducta profesional.
5. Los médicos no deben permitir que su opinión profesional se vea influida por la
expectativa de beneficiarse a sí mismos o a su institución. Deben reconocer y evitar los
conflictos de intereses reales o potenciales. Cuando dichos conflictos sean inevitables,
deben declararse con antelación y gestionarse adecuadamente.
6. Los médicos deben asumir la responsabilidad de sus decisiones médicas y no deben
alterar las opiniones médicas profesionales sólidas sobre la base de instrucciones de
personas que no son médicos.
7. Cuando sea médicamente apropiado el médico debe colaborar con otros médicos y
profesionales de la salud que estén involucrados en el cuidado del paciente o que estén
cualificados para evaluar o recomendar opciones de tratamiento. Esta comunicación debe
respetar la confidencialidad del paciente y limitarse a la información necesaria.
8. Cuando proporcione una certificación profesional, el médico solo debe certificar lo que ha
verificado personalmente.
9. Los médicos deben proporcionar ayuda en las emergencias médicas, considerando su
propia seguridad y competencia, y la disponibilidad de otras opciones viables de atención.
10. El médico nunca debe participar o facilitar actos de tortura, castigos u otras prácticas
crueles, inhumanas o degradantes.
11. El médico debe tener un aprendizaje continuo a lo largo de su vida profesional, a fin de
mantener y desarrollar su conocimiento profesional y habilidades.
12. El médico debe esforzarse por ejercer la medicina de manera sostenible desde el punto
de vista medioambiental, a fin de minimizar los riesgos de salud medioambiental para las
generaciones actuales y futuras.
Deberes hacia el paciente
13. El médico debe prestar atención médica con respeto por la dignidad, la autonomía y los
derechos del paciente. El médico debe respetar el derecho del paciente a aceptar o rechazar
libremente la atención, conforme a sus valores y preferencias.
14. El médico debe comprometerse con la primacía de la salud y el bienestar del paciente y
debe ofrecer atención en el interés superior del paciente. Al hacerlo, el médico debe
esforzarse en prevenir o minimizar daños al paciente y buscar un equilibrio positivo entre el
beneficio previsto al paciente y los posibles daños.
15. El médico debe respetar el derecho del paciente a ser informado en cada fase del
proceso de atención. El médico debe obtener el consentimiento informado voluntario del
paciente antes de cualquier atención médica proporcionada, asegurándose de que el
paciente reciba y comprenda la información que necesita para tomar una decisión
independiente e informada sobre la atención propuesta. El médico debe respetar la decisión
del paciente de mantener o retirar el consentimiento en cualquier momento y por cualquier
motivo.
16. Cuando un paciente tiene una capacidad de toma de decisiones sustancialmente
limitada, subdesarrollada, alterada o fluctuante, el médico debe involucrar al paciente lo más
posible en las decisiones médicas. Además, el médico debe consultar con el representante
de confianza del paciente, si está disponible, para tomar decisiones de acuerdo con las
preferencias del paciente, cuando estas sean conocidas o puedan inferirse razonablemente.
Cuando las preferencias del paciente no puedan determinarse, el médico deberá tomar las
decisiones en el interés superior del paciente. Todas las decisiones deberán tomarse de
acuerdo con los principios establecidos en este Código.
17. En casos de emergencia, cuando el paciente no puede participar en la toma de
decisiones y no se encuentre fácilmente disponible un representante, el médico puede
iniciar el tratamiento sin el consentimiento informado previo en el interés superior del
paciente y con respeto de las preferencias del paciente, cuando se conozcan.
18. Si el paciente recupera la capacidad de tomar decisiones, el médico debe obtener el
consentimiento informado antes de realizar otras intervenciones.
19. El médico debe comunicarse y ser considerado con otros, cuando estén disponibles, que
son fundamentales para la atención del paciente, considerando las preferencias y el interés
superior del paciente y con el debido respeto de la confidencialidad del paciente.
20. Si algún aspecto del cuidado del paciente supera la capacidad de un médico, este debe
consultar o derivar al paciente a otro médico o profesional de la salud apropiadamente
cualificado que tenga la capacidad necesaria.
21. El médico debe asegurar documentación médica precisa y oportuna.
22. El médico debe respetar la confidencialidad del paciente, incluso después de la muerte
del paciente. El médico puede divulgar información confidencial si el paciente proporciona el
consentimiento informado de forma voluntaria o, en casos excepcionales, cuando la
divulgación sea necesaria para salvaguardar una obligación ética importante y primordial
para la cual todas las demás posibles soluciones se hayan agotado, incluso cuando el
paciente no puede o no otorga su consentimiento para la misma. Esta divulgación debe
limitarse a la mínima información necesaria, los destinatarios y la duración.
23. Si un médico actúa en nombre de o informa a terceros con respecto a la atención de un
paciente, el médico deberá informar a los pacientes en consecuencia y cuando corresponda
durante cualquier interacción. El médico debe revelar al paciente la naturaleza y el alcance de
ese compromiso y debe obtener el consentimiento previo para continuar interactuando con
el paciente.
24. El médico debe abstenerse de publicidad y comercialización intrusivas o de otro modo
inadecuadas y asegurarse de que toda la información utilizada por él en publicidad y
comercialización sea objetiva y no engañosa.
25. El médico no debe permitir que los intereses comerciales, financieros o de otro tipo
influyan sobre la opinión profesional del médico.
26. Al prestar consulta médica o tratamiento de manera remota el médico debe asegurarse
de que esta forma de comunicación sea médicamente justificable y de que se proporcione la
atención médica necesaria. El médico también debe informar al paciente sobre los
beneficios y límites de recibir consulta médica y tratamiento de forma remota, obtener el
consentimiento del paciente y garantizar que se respete la confidencialidad del paciente.
Siempre que sea médicamente apropiado, el médico debe tratar de prestar consultas y
tratamientos médicos al paciente a través del contacto personal directo.
27. El médico debe mantener los límites profesionales adecuados. El médico nunca debe
tener relaciones abusivas, explotadoras u otras relaciones o conducta inapropiadas con un
paciente y no debe mantener relaciones sexuales con un paciente actual.
28. Con el fin de prestar atención del más alto nivel, los médicos deben cuidar de su propia
salud, bienestar y capacidades. Esto incluye buscar la atención adecuada para garantizar que
puedan ejercer de forma segura.
29. Este Código representa los deberes éticos del médico. Sin embargo, en algunos temas
existen profundos dilemas morales respecto de los cuales los médicos y los pacientes
pueden tener creencias de conciencia profundamente consideradas pero contradictorias.
El médico tiene la obligación ética de minimizar las interrupciones de la atención al
paciente. La objeción de conciencia del médico a la provisión de cualquier intervención
médica legal solo puede ejercerse si el paciente individual no sufre daño o discriminación y
si la salud del paciente no está en peligro.
El médico debe informar de inmediato y respetuosamente al paciente de esta objeción y del
derecho del paciente a consultar a otro médico calificado y proporcionar información
suficiente para que el paciente pueda iniciar dicha consulta de manera oportuna.
Deberes hacia otros médicos, profesionales de la salud, estudiantes y otro personal
30. El médico debe relacionarse con otros médicos profesionales de la salud y otro personal
de manera respetuosa y colaborativa, sin sesgo ni mantener una conducta de acoso o
discriminatoria. El médico también debe asegurarse de que se respeten los principios éticos
cuando trabaje en equipo.
31. El médico debe respetar las relaciones médico-paciente de sus colegas y no intervenir a
menos que lo solicite otra parte o sea necesario para proteger al paciente de daños. Esto no
debe impedir que el médico recomiende acciones alternativas consideradas en el interés
superior del paciente.
32. El médico debe informar a las autoridades correspondientes sobre las condiciones o
circunstancias que impidan al médico u otros profesionales de la salud prestar una atención
de la más alta calidad o que impidan respetar los principios de este Código, incluida
cualquier forma de abuso o violencia contra los médicos y otro personal de la salud, las
condiciones de trabajo inadecuadas u otras circunstancias que producen niveles excesivos y
sostenibles de estrés.
33. El médico debe conceder el debido respeto a los profesores y estudiantes.
Deberes hacia la sociedad
34. Los médicos deben apoyar la prestación de atención médica justa y equitativa. Esto
incluye abordar las desigualdades en la salud y la atención, los determinantes de estas
desigualdades, así como las violaciones de los derechos tanto de los pacientes como de los
profesionales de la salud.
35. Los médicos desempeñan un papel importante en asuntos relacionados con la salud, la
educación y la formación sanitarias. En el cumplimiento de esta responsabilidad, los
médicos deben ser prudentes al discutir nuevos descubrimientos, tecnologías o
tratamientos en lugares públicos no profesionales, incluidas las redes sociales y deben
asegurarse de que sus declaraciones sean científicamente precisas y comprensibles.
Los médicos deben indicar si sus propias opiniones son contrarias a la información
científica basada en la evidencia.
36. Los médicos deben apoyar la investigación médica científicamente sólida de acuerdo
con la Declaración de Helsinki de la AMM y la Declaración de Taipei de la AMM.
37. Los médicos deben evitar actuar de tal manera que debiliten la confianza del público en
la profesión médica. Para mantener esta confianza, los médicos deben tener, ellos y sus
colegas médicos, los más altos estándares de conducta profesional y estar preparados para
denunciar todo comportamiento que entre en conflicto con los principios de este Código a
las autoridades apropiadas.
38. Los médicos deben compartir conocimiento y experiencia médicos para el beneficio de
los pacientes y el avance de la atención médica como también la salud pública y global.
Obligaciones como miembro de la profesión médica
39. El médico debe seguir, proteger y promover los principios éticos de este Código. El
médico debe ayudar a prevenir los requisitos éticos, legales, organizacionales o
reglamentarios nacionales o internacionales que perjudiquen cualquiera de las obligaciones
establecidas en este Código.
40. El médico debe apoyar a los compañeros médicos en el cumplimiento de las
responsabilidades establecidas en este Código y tomar medidas para protegerlos de la
influencia indebida, el abuso, la explotación, la violencia o la opresión.

La Declaración de Ginebra es una de las políticas más antiguas de la Asociación Médica


Mundial (AMM), adoptada por la 2ª Asamblea General en Ginebra en 1948. Como fue
considerada como un reemplazo del juramento hipocrático antiguo, aunque basada en sus
principios, la Declaración de Ginebra fue conocida rápidamente como la versión moderna del
juramento hipocrático.

Sin embargo, se mantiene como uno de los documentos más constantes de la AMM. Con
sólo muy pocas y cuidadosas revisiones durante varias décadas, protege los principios éticos
de la profesión, influenciados relativamente por el espíritu de la época y el modernismo.
El juramento no debe ser leído solo, sino con políticas de la AMM más específicas y
detalladas, en especial el Código Internacional de Etica Médica, adoptadas después de la
Declaración de Ginebra desde 1948.

La Declaración de Helsinki es una declaración formal desarrollada por la Asociación Médica


Mundial que proporciona pautas éticas que los médicos y otros participantes de la
investigación médica deben cumplir cuando realizan investigaciones que utilizan seres
humanos. Un sujeto humano es cualquier persona viva de la que un investigador obtiene
datos, incluidos los datos obtenidos al interactuar con la persona e información identificable
sobre la persona o su opinión. La Declaración de Helsinki fue adoptada por primera vez en
Helsinki, Finlandia por la 18a Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en junio de
1964.

Declaracion de Helsinki

La certificación de la muerte puede hacerse en base a la cesación irreversible de todas las


funciones de todo el cerebro, incluido el tronco encefálico, o la cesación irreversible de las
funciones circulatorias y respiratorias. Esta certificación se basará en el juicio clínico de
acuerdo a criterios aceptados con la ayuda, si es necesaria, de otros medios de diagnóstico
estándares aplicados por un médico.

Incluso sin intervención, la actividad de células, órganos y tejidos en el cuerpo puede


continuar temporalmente después de la certificación de la muerte. La cesación de toda vida a
nivel celular no es un criterio necesario para certificar la muerte.

El uso de órganos para trasplante de un donante fallecido ha hecho que sea importante que
el médico pueda determinar cuándo un paciente con apoyo mecánico ha muerto.

Después que ha ocurrido la muerte, es posible mantener la circulación a los órganos y


tejidos del cuerpo mecánicamente. Esto puede hacerse para preservar los órganos y tejidos
para trasplantes.

Antes de un trasplante post mórtem, el estado de muerte debe ser certificado por un médico
que no esté directamente relacionado con el procedimiento del trasplante.
Después de la certificación de la muerte, todo tratamiento e intento de reanimación puede
abandonarse y los órganos del donante pueden recuperarse, siempre que se hayan cumplido
los requisitos legales vigentes de consentimiento y otros éticos. Los médicos deben seguir
el protocolo sobre donación de órganos para donantes fallecidos, estipulado en la
Declaración de la AMM sobre Donación de Organos y Tejidos.

DECLARACIÓN DE OSLO DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL SOBRE EL ABORTO


TERAPÉUTICO

Adoptada por la 24ª Asamblea Médica Mundial, Oslo, Noruega, agosto 1970 y enmendada
por la 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983 1. El primer principio
moral que se impone al médico es el respeto a la vida humana, tal como queda establecido
en una de las cláusulas de la Declaración de Ginebra “Guardare el máximo respeto hacia la
vida humana desde el momento de su concepción”. 2. Las circunstancias que ponen los
intereses vitales de la madre en conflicto con los intereses vitales de su criatura por nacer,
crean un dilema y plantean el interrogante respecto a si el embarazo debe o no ser
deliberadamente interrumpido. 3. La diversidad de respuestas a esta situación es producida
por la diversidad de actitudes hacia la vida de la criatura por nacer. Esta es una cuestión de
convicción y conciencia individuales que debe ser respetada. 4. No es función de la profesión
médica determinar las actitudes y reglas de una nación o de una comunidad en particular
con respecto a este asunto, pero sí es su deber asegurar la protección de sus pacientes y
defender los derechos del médico dentro de la sociedad. 5. Por lo tanto, donde la ley permita
el aborto terapéutico, la operación debe ser realizada por un médico competente en la
materia y en un lugar aprobado por las autoridades del caso. 6. Si un médico estima que sus
convicciones no le permiten aconsejar o practicar un aborto, él puede retirarse, siempre que
garantice que un colega calificado continuará prestando la atención médica. 7. Esta
declaración, si bien es respaldada por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial,
no debe ser considerada como obligatoria para ninguna asociación miembro en particular, a
menos que ella sea adoptada por la asociación miembro.

Conclusión:
La medicina se basa en el principio de servir a las personas en función de su salud. Su objetivo es
promover el bienestar físico y mental, curar o al menos aliviar enfermedades. Su ética es antropocéntrica,
es decir, humana.

La práctica médica se refiere a lo que los médicos hacen a los pacientes como profesionales (ética médica
individual) ya la sociedad (ética médica social). La ética médica es el campo que trata el estudio de las
prácticas médicas desde un punto de vista moral y juzga si son buenas o malas cuando son voluntarias y
conscientes. La ética médica orienta las acciones de los médicos para el bien, buscando el bien, los
ideales y la excelencia.

Las acciones que realiza sobre la base de su vida privada y no profesional están dentro de los límites de
la ética general, al igual que puede juzgar las acciones de los demás. Son todas aquellas acciones o
mandatos que los médicos realizan profesionalmente en el contexto del diagnóstico, tratamiento y
pronóstico, y que también se derivan directamente de ellos.

Referencias:
1. Vera Carrasco, O. (2013). Aspectos éticos y legales en el acto médico. Revista Médica

La Paz, 19(2), 73-82.

2. Castillo Robles, M. G., Hernández Cota, V., & Rosales González, T. (1998).

Introducción a la salud pública. In Introducción a la Salud Pública (pp. 222-222).

3. Rodríguez Molinero, M. (1995). Perfil general del Derecho médico. Anuario de filosofía

del derecho, 39-64.

4. De Salud, L. G., & UNICO, C. (2012). Ley General de Salud. Octavo bis de los

Cuidados Paliativos a los Enfermos en Situación Terminal. Capitulo II, Articulo, 166.

5. de Salud, L. G. (1993). Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación, reforma,

26.

6. Patiño Restrepo, J. F. (2005). El juramento hipocrático. Rev. colomb. cir, 62-64.

7. Sanchez-Salvatierra, J. M., & Taype-Rondan, A. (2018). Evolución del Juramento

Hipocrático: ¿ qué ha cambiado y por qué?. Revista médica de Chile, 146(12), 1498-

1500.
8. de Helsinki, D., & World Medical Association. (1975). Declaracion de Helsinki.

Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Tokio-Japón:

Asociación Médica Mundial.

9. Curbelo, C. M. UNA NUEVA DEFINICIÓN DE LA MUERTE HUMANA.

10. Díaz-Bermúdez, X. P., Bueno, F., Otero, L. F. S., & Auer, A. J. (2016). Determinantes

sociales de la salud y convergencias en agendas de salud de organismos regionales

de América del Sur. Revista Panamericana de Salud Pública, 40, 325-331.

11. World Health Organization. Constitución Statement. Ginebra: OMS; 1946.

12. MEJÍA, H. F. V., & MONROY, G. E. S. DERECHO Y SALUD: INSTITUCIONES.

También podría gustarte